4
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra de Fruticultura Recopilación realizada por el Ing. Agr. Gergoff Gustavo, Ayudante Diplomado Interino de la Cátedra de Fruticultura Cancrosis de los Cítricos Es una de las enfermedades de origen bacteriano para los cítricos. En 1933 se decreta por primera vez en Argentina en Corrientes. En 1965 se declara plaga de la agricultura, además se prohíbe la importación de plantas y sus partes pertenecientes a las rutáceas, que provengan de países donde existe la enfermedad. Distribución geográfica Tiene difusión en África, Asia y Oceanía. En la Argentina se distribuye en las zonas húmedas a lo largo de todo el Litoral (Entre Ríos, Corriente, Misiones y Norte de Buenos Aires). La excepción es el NOA, por ser una zona libre de cancrosis. Hospedantes: Afecta a los cítricos en general, siendo los más sensibles el pomelo, naranjo trébol, naranjo dulce y el menos sensible es el mandarino. Sintomatología Ataca a todos los órganos verdes aéreos, con ser hojas, ramitas verdes, frutos y espinas. En las hojas jóvenes la lesión se inicia como una mancha clorótica. Luego aparece en ambas caras una erupción puntiforme esponjosa, tomando un color castaño. A medida que envejecen las heridas aumentan de diámetro y su superficie se vuelve rugosa y de aspecto suberoso y duro. Finalmente se

Cancrosis de Los Citricos

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra de Fruticultura

Recopilación realizada por el Ing. Agr. Gergoff Gustavo, Ayudante Diplomado Interino de la Cátedra de Fruticultura

Cancrosis de los Cítricos Es una de las enfermedades de origen bacteriano para los cítricos. En

1933 se decreta por primera vez en Argentina en Corrientes. En 1965 se declara plaga de la agricultura, además se prohíbe la

importación de plantas y sus partes pertenecientes a las rutáceas, que provengan de países donde existe la enfermedad.

Distribución geográfica Tiene difusión en África, Asia y Oceanía. En la Argentina se distribuye en

las zonas húmedas a lo largo de todo el Litoral (Entre Ríos, Corriente, Misiones y Norte de Buenos Aires). La excepción es el NOA, por ser una zona libre de cancrosis.

Hospedantes: Afecta a los cítricos en general, siendo los más sensibles el pomelo,

naranjo trébol, naranjo dulce y el menos sensible es el mandarino. Sintomatología Ataca a todos los órganos verdes aéreos, con ser hojas, ramitas verdes,

frutos y espinas. En las hojas jóvenes la lesión se inicia como una mancha clorótica. Luego

aparece en ambas caras una erupción puntiforme esponjosa, tomando un color castaño. A medida que envejecen las heridas aumentan de diámetro y su superficie se vuelve rugosa y de aspecto suberoso y duro. Finalmente se

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra de Fruticultura

Recopilación realizada por el Ing. Agr. Gergoff Gustavo, Ayudante Diplomado Interino de la Cátedra de Fruticultura

rompen en una especie de cráter, lo que constituye un cancro. Si la lesión es jóven tiene forma circular; por el contrario es irregular. El tamaño del cancro va de 1 a 3 mm., llegando hasta 8 dependiendo de la especie.

En ramas jóvenes y adultas se producen verdaderos cancros y fisuras profundas.

En los frutos la evolución de las lesiones es similar al de la hoja, pero son más sobresalientes, irregulares y no presentan el halo clorótico. Las heridas no alcanzan el albedo, quedando circunscriptas al pericarpio. Llega a desfigurar los frutos, y si las manchas son confluentes, puede producir la caída de los mismos.

Las características típicas de cancrosis son erupciones elevadas en

ambas caras, lesiones con márgenes de aspecto aceitoso y halo amarillento, erupciones adultas crateriformes.

Etiología Xanthomonas campestris pv. citri Syn. Xanthomonas axonopodis pv. citri Bacilo gram –, aerobia, móvil con una cilia polar (monótrido), formando

colonias amarillas, mucosas. Patogenia La penetración es por los estomas, también se ha demostrado que las

heridas lo facilitan. En condiciones experimentales la incubación va de 8 a 10 días.

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra de Fruticultura

Recopilación realizada por el Ing. Agr. Gergoff Gustavo, Ayudante Diplomado Interino de la Cátedra de Fruticultura

Persistencia y difusión En condiciones in vitro, la bacteria conserva si viabilidad por el peróo de 8

a 10 meses. En hojas caídas infectadas, en ramitas enfermas más de 6 meses; en tejidos exteriores de la corteza puede pasar el invierno en estado latente y luego con alta temperatura, alta humedad y crecimiento rápido de los tejidos del hospedante, el patógeno se activa.

En el suelo necesita humedad y pH elevado, persistiendo en el monte por el lapso de 4 años.

Difusión: Puede hacerse por agua, lluvias llevadas por el viento o lavado

de las lesiones de Citrus enfermos, además del hombre, los animales y la maquinaria. Se puede difundir con el polvo que arrastra el viento.

Dentro de los insectos el minador de la hoja y hormigas melíferas que viven cercanas a los montes.

Pueden llevarlo frutas y yemas atacadas y plantas de vivero. Condiciones predisponentes Temperatura y Humedad relativa ambiente alta, son los dos factores

climáticos más importantes. Para la infección de la hoja temperaturas entre 20 y 30 ºC y humedad durante 20 min. puede producir infección.

El agua que se forma en la superficie de la planta es muy importante para la difusión, no necesitando de heridas para penetrar.

Lluvias muy abundantes, hacen que el hospedante sea más susceptible, por la presencia de órganos tiernos, que facilitan la penetración de la bacteria. Los tejidos maduros son menos susceptibles de ser atacados. Las hojas son más fácilmente atacadas que los frutos.

Todo factor que provoque heridas, como granizo, vientos y arena que se levanta del suelo, actuando como abrasivo facilitan la penetración.

La resistencia del mandarino se da por la estructura del estoma. En mandarino la entrada es muy estrecha y limitada por anchos labios, mientras que es inversa en los pomelos.

Existen distintos tipos de cancrosis: Cancrosis A o asiática es la más grave (tiene una distribución mundial) Cancrosis B o americana o falsa cancrosis (sólo se encuentra en

Sudamérica) La manera de diferenciarlas es la distinta susceptibilidad del hospedante Cancrosis C brasilera, que ataca a limonero, siendo más benigna Cancrosis E Leaf Spot Apareció recientemente en Florida (EU) Daños Puede llegar a ser una enfermedad muy grave. Reduce la superficie foliar

fotosintéticamente activa, lo que debilita la planta. A veces produce defoliación. Los frutos son fácilmente atacados por hongos saprófitos o patógenos. El

valor comercial disminuye debido al aspecto desagradable. Puede también ocasionar caída de frutos.

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra de Fruticultura

Recopilación realizada por el Ing. Agr. Gergoff Gustavo, Ayudante Diplomado Interino de la Cátedra de Fruticultura

Control

• Barreras cuarentenarias y fitosanitarias • Erradicación de árboles por destrucción • Ya que en Argentina no se puede realizar esta acción tan drástica,

se debe tratar de reducir y tratar de convivir con la enfermedad. • Barreras rompeviento muy densas, para atenuar el polvo que

puede llegar al cultivo. • Medidas culturales, como la recolección de frutos caídos • Poda, eliminando órganos atacados • Eliminar malezas, como las crucíferas que son los hospedantes

secundarios de la cancrosis • Controlar insectos masticadores y minadores de hojas • Racionalizar el uso de fertilizantes y la poda • Tratamiento con antibióticos del tipo de las estreptomicinas • Utilizar variedades resistentes