25
Capítulo 4: Estudio de Fallos y Síntomas Ing. Milton García T, M.Sc. Mantenimiento 4.1. Introducción 4.2. Definición de fallo 4.3. Clasificación de fallos 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo 4.5. Definición y selección de síntomas

Cap 4 - Estudio de Fallos y Síntomas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MANTENIMIENTO CAPITULO 4

Citation preview

  • Captulo 4: Estudio de Fallos y Sntomas

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    4.1. Introduccin 4.2. Definicin de fallo 4.3. Clasificacin de fallos 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo 4.5. Definicin y seleccin de sntomas

  • 4.1. Introduccin

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    El fallo es la enfermedad de las mquinas, que el Mantenimeintodebe prevenir o curar

    La manera de hacer una buena reparacin pasa por evitar que ocurra la avera nuevamente, es por tanto imprescindible conocer las causas que

    la han originado y eliminarlas si es posible

  • 4.2. Definicin de fallo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    Fallo Avera

    Incapacidad para cumplir la misin encomendada en el diseo, adiferentes niveles:

    Productivo De calidad del producto o servicio De seguridad De prdidas energticas De contaminacin ambiental

    No necesariamente implica la parada de la mquina o proceso

  • 4.2. Definicin de fallo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    En funcin del Origen de la Avera

    Mal uso de la instalacin o equipo (40%) Desconocimiento del manejo Utilizacin incorrecta en cuanto a la aplicacin Utilizacin en rgimen superior

    Fenmenos naturales u otras causas (27%) Debido a mal diseo o errores de clculo (12%) Desgaste natural o envejecimiento (11%) Defectos la fabricacin (10%)

  • 4.2. Definicin de fallo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    En funcin de la Influencia en la capacidad del Trabajo

    Total o catastrfico Parcial o Incompleto

    En funcin de la Velocidad de Aparicin

    Fallo brusco o repentino Fallo Gradual o progresivo

  • 4.2. Definicin de fallo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    Segn la Dependencia

    Fallos dependientes Fallos Independientes

    Segn la Informacin que ofrece

    Fallo Activo Fallo Pasivo

    Segn el tiempo de existencia

    Fallo estable Fallo temporal Fallo Intermitente

    Segn el riesgo

    Fallo Peligroso Fallo NO peligroso

  • 4.3. Clasificacin de fallos

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    diagnstico

    FALLO

    CAUSAS

    CONSECUENCIAS

    AMPLITUD

    MANIFESTACIN

    IDENTIFICACIN

    APTITUD DE SER DETECTADO

    REMEDIOS

    Tabla de Criticidad

    CriticidadSeguridad Persona

    Disponibilidad costos de paro

    Produccin

    CrticoRiesgo de muerte

    Inmovilizacin por daos

    3 Parada

    Mayor HeridaInmovilizacin breve

    sin daos2

    Lentificacin perturbada

    MenorSin ataque corporal probale

    Sin movilizacin de material

    1 No Lentificado

    - Parcial (modo degradado)- Completo (prdida de funcin)

    VELOCIDAD- Progresivo- Sbito

    - Estable- Temporal- Intermitente

    TIEMPO

    - Accidental- Mala utilizacin- Condiciones no conformes- No respeto de las instrucciones

    (sobrecarga)- Mal entretenimiento

    - Mecnico- Elctrico- Electrnico- Hidrulico- Neumtico

    NATURALEZA

    SITUACIN-Espacio: Localizacin-Tiempo: Fecha-Nmero de unidades de Uso-Vigilancia preentiva

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    Definicin de Tasa de FalloProbabilidad de que una pieza falle en el intervalo [t; t+dt]

    habiendo llegado con vida al instante t

    Representa el porcentaje de fallos por unidad de tiempo en uninstante determinado

    t

    tNtn

    )(/)(

    n(t): Son las piezas que fallan entre t y t + tN(t): Piezas Sanas en t

    Fallos durante la vida de las piezas (diferentes (t))

    1. Fallos en la puesta en marcha (mortalidad infantil)2. Fallos Aleatorios3. Fallos dependientes del tiempo (envejecimiento)

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    Ejercicio 1:

    Se han controlado 80 bombillas, funcionando durante el perodo que va de las 8000 horas

    a las 9000 horas de uso, habiendo sido cambiadas 4, cul es la tasa de fallo por hora

    relativa a este perodo?

    Ejercicio 2:

    Al hacer una prueba sobre un lote de 50 electrovlvulas sometidas continuamente a

    ocho impulsiones por minuto, se obtuvieron los siguientes resultados:

    A la 50 hora de funcionamiento, quedaban 33 electrovlvulas

    A la 60 hora de funcionamiento, quedaban 27 electrovlvulas

    Cul es la tasa de fallo de esta electrovlvula por hora? Y por impulsin?

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    Ejercicio 3:

    De una serie de 150 nuevos captadores magnticos puestos en funcionamiento, se

    han obtenido los siguientes datos:

    Se pide obtener la tasa de fallo por hora para cada uno de los intervalos de tiempo.

    Intervalo de Tiempo [h] N de fallos0 - 100 12

    100 - 200 10200 - 300 5300 - 400 4400 - 500 3

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    Ejercicio 4:

    Del histrico de fallos de una flota de 10 furgonetas de reparto, de la misma marca e

    igual modelo, se ha extrado la siguiente informacin:

    Intervalo [km] N de fallosVehculos supervivientes al final

    del perodo

    0 - 10000 11 10

    10.000 20.000 7 10

    20.000 30.000 5 9

    30.000 40.000 2 9

    40.000 50.000 2 9

    50.000 60.000 1 8

    60.000 70.000 2 8

    70.000 80.000 3 8

    80.000 90.000 2 7

    90.000 100.000 3 7

    100.000 110.000 8 7

    110.000 120.000 4 3

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    I. Fallos durante la puesta en marcha [(t) decreciente]:

    Causas:Mala materia primaMala fabricacin / defectos superficialesMal montaje

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    I. Fallos durante la puesta en marcha [(t) decreciente]:

    Acciones para evitar fallos infantiles:Mejorar el control de calidad, distribuciones ms compactas

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    Acciones para evitar fallos infantiles:

    I. Fallos durante la puesta en marcha [(t) decreciente]:

    Disminuir dispersin de fabricacin ()Aumentar coeficiente de seguridad (R/S)Buen rodaje (empezar con baja solicitacin)

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    I. Fallos durante la puesta en marcha [(t) decreciente]:

    Este tipo de fallo tiene una tasa de fallo de tipo decreciente:

    Causas: Defectos no detectados

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    II. Fallos aleatorios [(t) constante]:

    Causas:SobrecargasAccidentes

    Acciones:Aumento del coeficiente de seguridadControl de calidad y disminucin de carga

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    II. Fallos aleatorios [(t) constante]:

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    II. Fallos dependientes del tiempo [(t) creciente]:

    Causas:

    Desgaste, fatiga, corrosin del elemento (envejecimiento). Empeora por un mal mantenimiento o falta de ste.

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    II. Fallos dependientes del tiempo [(t) creciente]:

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    (t)

    constanteHiptesis exponencial

    desarrollo

    Madurez (fallos aleatorios)

    Inicio utilizacin

    obsolescencia

    desclasificacin

    1 2 3Edad t

    DOMINIO ELECTRONICO

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    (t)

    Curva debida a los

    fallos precoces

    rodaje

    Madurez

    obsolescencia

    desclasificacin

    1 2 3Edad t

    Puesta en servicio

    Influencia del desgaste

    sobre (t)

    DOMINIO MECANICO

  • 4.4. Curva de tasa de fallo-tiempo

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

  • 4.5. Definicin y seleccin de sntomas

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    Distinguir entre sntoma y avera.

    Sntoma: Manifestacin de la avera (parmetro cuantificable)

    SELECCIN DE SNTOMAS:Hacer un estudio metdico de la mquina:

    Dividir la mquina por partes: Distinguir los sistemas FUNCIONALES caractersticos.

  • 4.5. Definicin y seleccin de sntomas

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    Definir los sntomas de los sistemas:

    Plantearse todas las magnitudes fsicas: Fundamentales: Masa, longitud, tiempo, etc. Derivadas: Densidad, caudal, velocidad, etc.

    Eleccin de los sntomas atendiendo a: Importancia de la informacin obtenida Coste y sofisticacin del equipo Tiempo para el monitorizado Importancia del sistema monitorizado Tiempo medio entre fallos

  • 4.5. Definicin y seleccin de sntomas

    Ing. Milton Garca T, M.Sc.Mantenimiento

    Definidos los sntomas, hace falta acometer tres tareas fundamentales y complejas:

    Definir los valores LIMITES de los mismos: Normal: la mquina puede continuar en servicio Alerta: se debe parar y reparar en cuanto de pueda Alarma: la mquina no debe continuar en servicio

    Definir las ANOMALIAS/FALLOS que los provocan: Funcin del sntoma o combinacin de los mismos

    Definir las OPERACIONES a realizar para solventar el fallo