63
ESTUDIOS DE INGENIERIA CAPITULO – I Parte 2

CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cap I -2

Citation preview

Page 1: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

ESTUDIOS DE INGENIERIA

CAPITULO – IParte 2

Page 2: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

ETAPAS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO

• PRE INVERSION

• INVERSION

• OPERACIÓN

Page 3: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

1. PRE INVERSION

Page 4: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

1. PRE INVERSION- ESTUDIOS DE INGENIERIA

. PERFIL.

. PRE - FACTIBILIDAD.

. FACTIBILIDAD.

. INGENIERIA BASICA Y ESTUDIO DEFINITIVO.

NOTA: Para proyectos de inversión que requieran fondos del Estado se debe proceder de acuerdo a los lineamientos de la Ley Nº 27293, Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Page 5: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

1.1 ESTUDIOS DE INGENIERIA• OBJETIVO

Reunir los elementos de juicio que permitan tomar decisiones racionales con respecto a la asignación de los recursos disponibles. El éxito en la toma de decisiones será tanto mayor cuanto más se ahonde en el conocimiento de la actividad que se pretende realizar ; interesa por lo tanto, disminuir el grado de incertidumbre del Asignador de Recursos, y la única manera de lograr esto es reunir antecedentes, hacer investigaciones, efectuar análisis y diagnósticos e interpretarlos, es decir desarrollar ESTUDIOS.

Page 6: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

1.2 COSTOS DE ESTUDIOS DE INGENIERIA

Estos estudios, naturalmente tienen un costo, requieren de recursos en mayor o menor cantidad o calidad según la envergadura del proyecto, el nivel de profundidad al que se pretende llegar, o el grado de certidumbre que se desea obtener con el estudio.

Page 7: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

COSTO DE ESTUDIOS PARA S.E.

NIVEL DEL ESTUDIO

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

PERFIL

PRE-FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

ESTUDIO DEFINITIVO

Costo Total

COSTONIVEL DEL ESTUDIO COSTO

PERFIL 3%PRE-FACTIBILIDAD 7%FACTIBILIDAD 20%ESTUDIO DEFINITIVO 70%Costo Total 100%

Page 8: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

1.3 PERFIL• Se elabora durante la fase de planeamiento y constituye un

estudio elemental con el que se identifica y configura el esquema básico de electrificación de una determinada área geográfica del país, definiendo en una primera instancia las cargas como poblaciones objetivo, etc. y las fuentes de suministro de energía, ya sea a través de la expansión del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, de la creación de sistemas aislados a base de Centrales Hidráulicas o Térmicas, o la utilización de fuentes de energía no convencionales como Paneles Solares, generadores Eólicos, Biomasa, Geotérmicos, etc.

• Este estudio es de bajo costo y de rápida elaboración, tiene la capacidad de reducir sustancialmente la incertidumbre inicial que pudiera rodear al proyecto.

Page 9: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

1.4 PRE - FACTIBILIDAD y/o FACTIBILIDAD

• Tienen por objeto estudiar alternativas y estimar costos y beneficios aproximados para compararlos y determinar el grado de conveniencia económica y/o social de la inversión proyectada.

• Los proyectos de electrificación, parten de este nivel, los cuales permiten determinar una alternativa viable.

• Su ejecución requiere normalmente de estudios de investigaciones de campo y de gabinete que abarcan los aspectos de Mercado Eléctrico, Tecnología, Configuración Eléctrica y la elaboración de Estudios Básicos, tales como Estudios de Impacto Ambiental, Estudios de Evaluación Económica, Estudios Geotécnicos y de Geología Superficial, Estudios Hidrológicos, etc.

• La evaluación del proyecto a este nivel, se realiza empleando criterios de Sistema Económicamente Adaptado, establecimiento del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) y la utilización de Materiales y Equipos Normalizados.

Page 10: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

1.4 PRE - FACTIBILIDAD y/o FACTIBILIDAD (Cont.)

• EN ESTA ETAPA SE DESARROLLA: 1- ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.2- ESTUDIOS DE MERCADO (DEMANDA).3- ANALISIS DEL SISTEMA.4- CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA ELECTRICO.5- EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL.6- INGENIERIA BASICA - ESTUDIO DEFINITIVO

En algunos proyectos se desarrolla esta fase de losestudios en la Etapa de INVERSION).

Page 11: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

1.5 Sistema Económicamente AdaptadoConcepto

Un sistema de distribución económicamente adaptado es el resultado de una instalación eléctrica optimizada bajo los criterios técnicos de continuidad, confiabilidad, calidad de suministro y costos eficientes, destinada a prestar servicio de electricidad de tal forma que exista correspondencia de equilibrio entre la oferta y demanda.

Page 12: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería
Page 13: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

CONTINUIDAD

ESTE CRITERIO REFLEJA EL EQUIPAMIENTO DE RED A

ADOPTARSE PARA EL SISTEMA DE DISTRIBUCION, DE FORMA

QUE LAS FALLAS QUE SE PRESENTEN EN EL SISTEMA QUEDEN

ELIMINADAS EFICAZMENTE DE MANERA QUE EL TIEMPO

MEDIO DE FALLA SEA REDUCIDO.

Page 14: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

CONFIABILIDAD

EL NIVEL DE CONFIABILIDAD

ESTA DETERMINADO POR LA

CANTIDAD DE INSTALACIONES

ALTERNAS QUE SE TIENE PARA

CONTRARESTAR LAS FALLAS ,

DE MODO QUE EL CLIENTE

FINAL NO PERCIBA LA FALTA

DE SERVICIO.

Page 15: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

CALIDADLA CALIDAD DE

SUMINISTRO DE UN

SISTEMA DE

DISTRIBUCION ESTA

DETERMINADO POR LA

CAIDA DE TENSION Y

FORMA DE LA ONDA DE

TENSION.

Page 16: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

COSTOS EFICIENTES

ESTA REFERIDO A LOS

COSTOS OPTIMOS A

ADOPTARSE EN LA

VALORIZACION DE LAS

INVERSIONES ELECTRICAS Y

LOS COSTOS DE

EXPLOTACION

Page 17: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

2. INVERSION

Page 18: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

- ESTUDIOS DE INGENIERIA. Ingeniería Básica - Estudio Definitivo. Expediente de Licitación

- Bases Administrativas.- Expediente Técnico.

- EJECUCION DE OBRA . Saneamiento de Propiedades. Cálculos de Diseño. Ingeniería de Detalle.. Pruebas y Puesta en Servicio.

Page 19: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

2.1 INGENIERIA BASICA oESTUDIO DEFINITIVO

• UNA VES CONCLUIDA LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO Y SELECCIONADA LA ALTERNATIVA MAS CONVENIENTE, DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL, TECNICO Y ECONOMICO.

SE PROCEDE A PREPARAR LA INGENIERIA BASICA O ESTUDIO DEFINITIVO DE LA INSATALACION, EN LA QUE SE ESTABLECEN LOS PARAMETROS BASICOS DE DISEÑO DEL PROYECTO.

Page 20: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

• Tienen como objeto elaborar la documentación técnica necesaria y suficiente para cumplir los objetivos y especificaciones de la alternativa identificada en la etapa de Factibilidad, se ha definido los parámetros de diseño para el suministro de equipos, materiales y montaje en concordancia con la normalización técnica y dispositivos legales vigentes y se requiere precisar el costo (Metrado y Presupuesto) de las instalaciones con el fin de proceder a la licitación y construcción de la Obra.

Page 21: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

• La Ingeniería Básica o Estudio Definitivo no es constructiva, con los planos disponibles en esta etapa no se pueden construir ni montar los equipos. Esta documentación es suficiente para evaluar la obra y los trabajos de montaje, con suficiente aproximación para lograr una cotización valida.

• En esta etapa se efectúan estudios adicionales de manera tal que se logre un nivel de certidumbre del proyecto, que permita establecer un costo del proyecto dentro de los límites de +- 10% del costo final de la obra, necesario para la gestión de autorización de fondos y proceder a su ejecución.

Page 22: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

• En general en esta fase se desarrollan los trabajos de topografía de la ruta de líneas, diseño eléctrico y mecánico de las Líneas de Transmisión y/o Subtransmisión, Subestaciones y Redes de Distribución Primaria y Secundaria, elaboración de los Planos referenciales, Metrados y Presupuestos.

• Así mismo, se gestiona ante el INC la aprobación del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para las rutas de las líneas y subestaciones, necesario para la aprobación los Estudios de Impacto Ambiental ante la DGAA/MEM y la solicitud de Concesión del proyecto ante la DGE/MEM.

Page 23: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

3. OPERACIÓN- LIQUIDACION DEL PROYECTO

- OPERACIÓN COMERCIAL DE LAS INSTALACIONES Y

MANTENIMIENTO

Page 24: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

4. ESTUDIOS DE INGENIERIA PARA EL DESARROLLO Y DISEÑO DE SUSBESTACIONES ELECTRICAS

• INGENIERIA BASICA• CRITERIOS DE DISEÑO• EXPEDIENTE TECNICO

Page 25: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

4.1 INGENIERIA BASICA

• La Ingeniería Básica o Estudio Definitivo, define los aspectos esenciales de la obra, en el caso específico de una subestación está formada por el esquema unifilar, los esquemas de principio de la lógica, las plantas y cortes básicos, los criterios de diseño a aplicar, las especificaciones básicas, etc.

• Es difícil fijar un claro límite entre la Ingeniería Básica y la Ingeniería de Detalle, pero debe recordarse que la Ingeniería Básica o Estudios Definitivos es finalmente el que proyecta las soluciones que serán construidas.

Page 26: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

4.1 INGENIERIA BASICA (Cont.)• Como toda obra de ingeniería, la estación eléctrica,

especialmente si es de gran tamaño, interactúa con el medio ambiente, influyendo sobre él y recibiendo su influencia.

• En esta etapa del desarrollo del proyecto se deben determinar los factores que influyen en el proyecto, y que permitirán desarrollarlo sin pérdidas de tiempo.

• Es este el momento en que se deben determinar las condiciones ambientales, las hipótesis de cálculo a utilizar, y en particular las normas, los coeficientes de seguridad, o los valores aceptables si se aplican criterios probabilísticos.

Page 27: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

4.1 INGENIERIA BASICA (Cont.)

La Ingeniería Básica o Estudio Definitivo es desarrollada por un grupo pequeño de ingenieros (en comparación con la Ingeniería de Detalle que requiere mas personas dedicadas), que elaboran planos, especificaciones técnicas, y si corresponden documentación de licitación.

Page 28: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

4.1 INGENIERIA BASICA (Cont.)

- Elección de las Normas de Diseño (IEC, ANSI, VDE, etc.)- Consideraciones sísmicas, geológicas y ambientales delterreno.- Definición del Diagrama Unifilar.- Tensión de Operación.- Coordinación de Aislamiento, para fijar los Niveles deAislamiento.. Nivel Básico de Impulso (BIL en kVp.). Tensión de Prueba a Frecuencia Industrial (en kV).

Page 29: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

4.1 INGENIERIA BASICA (Cont.)

- Estudio de Cortocircuito para la Selección de Equipos,Diseño de Barras, Alimentadores, Sistema de Tierraetc.. Niveles de Corriente Nominal.. Corrientes de Cortocircuito Máximas.- Estudios de Flujo de Carga, para definir los rangos devariación de las tensiones.- Estudios de Estabilidad del sistema.

Page 30: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

4.1 INGENIERIA BASICA (Cont.)

- Equipamiento. Especificaciones Técnicas de Suministro, con las exigencias Eléctricas y Mecánicas

PRINCIPALES.- Obras Civiles

. Especificaciones de Diseño PRELIMINAR de la Infraestructura Civil.

- Planos.

Page 31: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

4.2 CRITERIOS DE DISEÑO• El proyecto en la etapa de Ingeniería Básica define los

objetivos, que se buscarán con la instalación, éstos son:

- Confiabilidad, ligada a equipos y tecnología que garanticen un servicio largo y precisamente confiable, ligado también a la cantidad de instalaciones alternas para contrarrestar las fallas, de modo que el cliente no perciba la falta de servicio.

- Flexibilidad (Continuidad), que permite enfrentar las condiciones de emergencia, las que exigen una operación que aproveche al máximo la capacidad de los equipos, refleja el equipamiento adoptado para la instalación, de modo que las fallas que se presenten, queden eliminadas eficazmente de manera que el tiempo medio de falla sea reducido.

Page 32: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

4.2 CRITERIOS DE DISEÑO (Cont.)- Seguridad, la disposición física, y el diseño eléctrico

deben proveer la máxima seguridad para el personal de operación y para el servicio público.

- Simplicidad, que brinde máxima protección, facilite los ensayos y requiera mínima instrucción.

- Normalización (Standarización) haciendo máximo uso de equipos y construcciones intercambiables para minimizar repuestos y simplificar el mantenimiento.

Page 33: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.2 CRITERIOS DE DISEÑO (Cont.)

• Algunos de estos objetivos son contrapuestos. Para cada uno el límite depende de lo que se desea alcanzar en los restantes.

• En la disposición de la solución constructiva se debe también considerar el acceso para mantenimiento, ampliaciones, y todo esto sin sacrificar las restantes cualidades.

Page 34: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

4.3 EXPEDIENTE TECNICO

• Tiene como objeto elaborar la documentación técnica necesaria y suficiente para cumplir los objetivos y especificaciones de la ALTERNATIVA elegida en la etapa de FACTIBILIDAD y en concordancia con la INGENIERÍA BÁSICA del proyecto, para ejecución de la obra.

Page 35: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

4.3 EXPEDIENTE TECNICO (Cont.)

En general el Expediente Técnico de la Ingeniería Básica o Estudio Definitivo de la Subestación define:

• Estudios de la red: corrientes nominales, sobretensiones, futuras ampliaciones.

• Ubicación física, y orientación de la estación eléctrica respecto de las líneas, y otras exigencias.

• Esquemas unifilares (de la estación, de los servicios auxiliares): sistemas de barras, corrientes nominales (barras), tensiones de servicio (máximas y mínimas), tensiones de servicios auxiliares.

• Disposición de equipos (lay out): distancias entre fases, y fases a tierra, altura de las conexiones, tipos de pórticos, y soportes.

• Dimensiones de máxima de los edificios (en particular edificio de comando): definición de niveles, definición de locales.

Page 36: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

4.3 EXPEDIENTE TECNICO (Cont.)

• Definición y especificación de equipos: interruptores (medio de interrupción), seccionadores (forma, tipo, dos o tres columnas, polos en fila india, o paralelos, de seccionamiento vertical, pantógrafo), tipos de protecciones (características especiales, combinación con comando y señalización), paneles de comando, medición, protección, telecomando, teleprotección.

• Definición del cableado: kioscos, armarios de conjunción, borneras de interconexión, tipos de cables a utilizar en las distintas funciones (multipolar simple, blindado, con armadura)

• Esquemas funcionales básicos • Eventual pliego de licitación

Page 37: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

ESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL ESTUDIO DEFINITIVO

• Resumen Ejecutivo.• Memoria Descriptiva.• Especificaciones Técnicas del Equipamiento.• Especificaciones Técnicas de las Obras Civiles.• Metrado y Presupuesto.• Diseño y Cálculos Justificativos (Topografías,

Geología, Arqueología, Mediciones de Campo, etc.).• Planos con el Arreglo general del Patio, Ubicación de

equipos, Detalles de diseño con las distancias dieléctricas mínimas, esquemas eléctricos y mecánicos generales, etc.

• Expediente de Licitación.

Page 38: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5. ESTUDIOS DE INGENIERIA DURANTE LA FASE DE EJECUCION DE OBRA

• INGENIERIA DE DETALLE• PLANOS• MEMORIA DE CALCULOS• ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 39: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.1 INGENIERIA DE DETALLE

Denominada también Ingeniería Ejecutiva, se desarrolla durante la fase constructiva de la obra y se hace tomando como referencia las características del equipamiento y materiales suministrado por el fabricante para la obra, así como con las condiciones finales del medio y terreno donde se ubicará la instalación.

Page 40: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.1 INGENIERIA DE DETALLE (Cont.)• El proyecto constructivo de las instalaciones es en distintas

disciplinas: electricidad, arquitectura, obras civiles.• La Ingeniería de Detalle se fundamenta en la Ingeniería Básica,

tomando los lineamientos indicados, y desarrollando planos constructivos, la nueva variable es la definición y documentación precisa de los equipos a montar; es decir se debe contar con planos que reflejen los equipos adquiridos, se debería contar con los planos del fabricante de los equipos:- Interruptores - Seccionadores - Tableros - Transformadores de potencia - Transformadores de medición (corriente, tensión) y otros

aparatos.

Page 41: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.1 INGENIERIA DE DETALLE (Cont.)

A partir de ésta información se desarrollan o reelaboran todos los planos, definidos con precisión de especialidad eléctrica:

• esquemas unifilares. • esquemas trifilares.• esquemas funcionales de comando, protección,

señalización, alarma, enclavamiento, etc. Disposición de equipos (Lay Out) en el Patio de Llaves o Playa.

• ubicación física de la obra en relación a líneas y otras obras exteriores

Page 42: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.1 INGENIERIA DE DETALLE (Cont.)

Dimensiones del edificio de la Sala de Control o de Comando.

• Ubicación de tableros, y paneles dentro de los edificios.

• Segregación de tensiones. • Planillas de borneras.• Cableados de paneles (pueden corresponder al

proveedor de tableros). • Cableados entre paneles y equipos del patio • Listas de cables. • Cómputos de materiales.

Page 43: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.1 INGENIERIA DE DETALLE (Cont.)

• Tablas de tendido de barras (conductores flexibles).• Planos de puesta a tierra.• Especificaciones técnicas de construcción, provisión y

montaje.• Planos de Arquitectura y obras civiles:- Planos de replanteo, nivelación, y movimiento de tierra - Planos de arquitectura del edificio de comando y otros

edificios (plantas, frentes, detalles constructivos, carpintería, etc)

- Planos de instalaciones de edificios (agua, gas, electricidad, desagües, etc)

Page 44: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.1 INGENIERIA DE DETALLE (Cont.)

- Planos de caminos y pavimentos - Planos de desagües pluviales y sanitarios - Planos de pilotaje (cuando necesarios) - Planos de encofrados, armaduras de fundaciones y

estructuras de hormigón armado - Planillas de doblado de hierros - Planos de estructuras metálicas (pórticos, soportes de

equipos, etc) - Especificaciones técnicas de construcción, provisión y

montaje - Planillas de cómputos de materiales

Page 45: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.1 INGENIERIA DE DETALLE (Cont.)

Los documentos que se emiten en la Ingeniería de Detalle son:

• Planos.• Memorias de cálculo. • Especificaciones técnicas.• Planillas de materiales.

Cabe mencionar que generalmente a todos los documentos se los denomina genéricamente como “Planos".

Page 46: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.1 INGENIERIA DE DETALLECONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO

I. RESUMEN EJECUTIVOII. MEMORIA DESCRIPTIVAIII. PATIO DE LLAVES• Arreglo general, Diagramas Unifilares• Diseño de Barras.• Diseño de Malla de Tierra.• Cálculo Justificativos, eléctricos, mecánico de

estructuras y cálculos de cimentaciones.• Planos.

Page 47: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.1 INGENIERIA DE DETALLECONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO(Cont.)

IV. SALA DE CONTROL• Ubicación del Tablero de Control y Esquemas

Eléctricos de Control, Protección Señalización y Alarma.

• Planos de cableado.• Sistemas Auxiliares de alimentación en Corriente

Alterna y Continua (Banco de Baterías).• Arquitectura de la Sala de Control.• Sistema de Comunicaciones.• Planos.

Page 48: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.1 INGENIERIA DE DETALLECONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO (Cont.)

V. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO• Protocolo de Pruebas.

- Equipamiento Principal, Sistema de Barras, Estructurasy Obras Civiles del Patio de Llaves.

- Sistema de Tierra Superficial y Profunda.- Equipamiento de Sala de Control, Tableros de Baja

Tensión (Sistema de Control, Señalización y Alarma).Tableros de Media Tensión (Metal Clad o Metal

Enclosed).- Sistemas Auxiliares de energía AC. y DC.

Page 49: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.1 INGENIERIA DE DETALLECONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO (Cont.)

V. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO

• Estudio de Coordinación de la Protección para la Calibración y Ajuste de los Relés. - Estudio de Cortocircuito en condiciones actuales de operación y carga para establecer las corrientes Mínimas y Máximas que determinan los rangos de actuación de los Relés.- Calibración y Ajuste de Relés de Protección.- Pruebas de verificación de calibraciones.

• Formatos y formularios de Pruebas y Puesta en servicio.

Page 50: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.2 LOS PLANOS• Con ellos la obra se construye. Es el producto final

de la ingeniería. Deben ser claros y autosuficientes, o sea que no sea necesario recurrir a otros planos para su entendimiento (comprenderlos), salvo en lo necesario.

• No deben dejar margen de creación a la obra, salvo en detalles menores de montaje, que quien hace la obra (el montador) conoce generalmente mejor que el proyectista. Y para cubrir esta necesidad se hacen a veces planos de detalles denominados típicos de montaje.

Page 51: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.2 LOS PLANOS (Cont.)• Al iniciar la ejecución de cada plano, un croquis a

mano alzada del mismo es muy útil para cubrir las consideraciones básicas, y ver lo que se quiere mostrar.

• Ejecutado un plano, el mismo se emite al Comitente "Para Aprobación", luego superada esta etapa con o sin observaciones, y completadas las revisiones que corresponden se emite "Apto para Construcción" o "aprobado para Construcción".

• Un plano puede sufrir varias revisiones hasta que llega la aprobación, esto obliga a definir en forma clara y adecuada para reconocer las diferentes revisiones.

Page 52: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.2 LOS PLANOS (Cont.)• en un momento determinado una revisión es

"aprobada" por el comitente, en consecuencia se emite "para construcción" con una nueva revisión, limpia de nubes y que se la llama "cero"

• (0) Apta para construcción, o aprobada para construcción, en este punto es deseable que no haya nuevas modificaciones. Sin embargo puede suceder que se reciba información que lleve a modificar los planos en algunos puntos forzando así nuevas revisiones. Para distinguirlas de las anteriores a la aprobación se identifican con números:

• (1), (2), (3)... nuevas revisiones posteriores al apto para construcción

Page 53: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.2 LOS PLANOS (Cont.)

• cabe mencionar en este punto que las revisiones posteriores a la cero (0) apto para ejecución, deben realizarse evaluando previamente la magnitud de las mismas, y si dichas modificaciones llegaran en tiempo útil a la obra.

• Con la metodología indicada anteriormente se tiene finalmente volcada en los planos, toda la historia de sucesivas modificaciones.

Page 54: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.2 LOS PLANOS (Cont.)• Las revisiones tienen indicadas dentro de una nube las

modificaciones, y dentro de un triangulito se indica la codificación de la revisión, en cada revisión se borran las nubes de las revisiones anteriores.

• El objeto de las nubes es poner en evidencia en forma clara y precisa, las modificaciones de un plano respecto de la versión anterior, individualizándolas y no dejando lugar a dudas.

• Hay dos momentos en un proyecto en los cuales un plano se encuentra limpio de nubes, luego de su primera emisión:

• al momento de la revisión cero (0) Apto para ejecución • cuando se hace Conforme a obra

Page 55: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.2 LOS PLANOS (Cont.)• El plano conforme a obra es aquel, como su calificación indica,

que tiene asentadas las modificaciones realizadas en obra, indica como se ha construido, sus cotas, montado, conectado, etc. un equipo.

• Estos planos son de suma importancia ya que de ellos se valdrá el personal de explotación, para la operación y mantenimiento, y serán documentos que se utilizaran eventualmente en el futuro para el desarrollo de la ingeniería de eventuales modificaciones o ampliaciones.

• Los planos para aprobación no se deben emitir para la obra, solo causan confusión, solo deben llegar al comitente, cuando se emiten Aptos para ejecución, deben ir a la obra y al comitente, las actualizaciones posteriores es indispensable que la obra las reciba y tome nota de su importancia sustituyendo las versiones superadas.

Page 56: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.3 MEMORIAS DE CALCULO• El objeto es conservar documentadas las razones de las

decisiones tomadas al adoptar una determinada solución, a veces se tienen varias opciones y se debe optar, estas memorias se emiten al comitente para aprobación.

• Aprobadas por el comitente, se tiene el visto bueno para llevar adelante el proyecto de la propuesta adoptando la solución. Para no atrasar la ingeniería, frecuentemente no se espera esta aprobación, en la esperanza que estos documentos sean correctos.

• Las memorias no se emiten para obra ni al contratista. En cuanto a revisiones, referencias, reciben el mismo tratamiento que antes se detallo para los planos.

Page 57: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.3 MEMORIAS DE CALCULO (Cont.)

• Las memorias deben ser claras separando lo que se quiere señalar en puntos, por ejemplo:- objeto - alcance - premisas de cálculo (hipótesis) - desarrollo del cálculo (metodología) - conclusión

• Los gráficos deben ser claros, y los dibujos esquemáticos (simples - simplificados)

Page 58: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.4 LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS• En lo que corresponde valen las mismas consideraciones que

para las memorias de cálculo. Las especificaciones técnicas deben definir con claridad como se deben realizar técnicamente las tareas especificadas a cargo del contratista, o como se debe ejecutar la provisión de determinado equipo.

• Las especificaciones deben definir la función, no son un manual constructivo del equipo o del procedimiento, se debe tener en claro que la responsabilidad del producto, o de la construcción es del contratista o del proveedor.

• El ingeniero de proyecto no es ingeniero de producto, y para obtener la calidad deseada se basa en las normas, la sola mención de las mismas debe definir correctamente la calidad deseada del producto.

• Durante los pasos intermedios de fabricación, debe verificarse los diferentes requerimientos de las normas.

Page 59: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.4 LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS• Una advertencia importante es que en una misma provisión, no se

deben mezclar normas, ya que de hacerlo se generan problemas imposibles de liquidar.

• Las especificaciones técnicas deben tener un desarrollo claro de sus puntos, similarmente a las memorias de calculo, por ejemplo:- objeto - alcance - características generales - características particulares - ensayos

• Frecuentemente el proveedor debe anticipar con documentación las características detalladas de su provisión, el alcance, necesidad e importancia de esta documentación debe ser claramente transmitida al momento del contrato.

• En cuanto a revisiones, referencias, reciben el mismo tratamiento que antes se detallo para los planos.

Page 60: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.4.1 LAS PLANILLAS DE MATERIALES

• En estas se detallan los materiales requeridos con una especificación precisa y breve, eventualmente en algunos casos la planilla debe contener solo materiales de cierto tipo, y una especificación complementaria detallar características especiales que son necesarias en la obra.

• En general es preferible que el material a utilizar este definido con características normales (de norma) ya que esto permite adquirir material que no debe ser especialmente tratado.

• Las cantidades de material deben surgir de los planos, y debe documentarse el cómputo, las cantidades que se compran (que surgen de documentos derivados de las planillas de materiales, y que se llaman "requerimiento de materiales") son mayores para tener en cuenta la calidad del trabajo de computo, las perdidas, los recortes, eventuales robos, etc.

Page 61: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

5.4.1 LAS PLANILLAS DE MATERIALES

• Hay materiales muy menores y de consumo, que no se computan, a nivel de ingeniería, pero quienes hacen la obra (contratista de montaje) deben a su vez computarlos y adquirirlos en cantidad y de calidad adecuada, estos materiales son por ejemplo:- borneras - anillos indicadores - prensacables - terminales de cableado de baja tensión, etc.

• También en este caso revisiones, referencias, reciben el mismo tratamiento que antes se detallo para los planos.

Page 62: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

6. EL APOYO A OBRA• Es importante que quienes ejecutan la

Ingeniería de Detalle, con periódicas visitas a obra, brinden asesoramiento de interpretación correcta de los documentos, y recojan aciertos y errores de las soluciones propuestas en los planos.

• “La mejor obra es aquella en la que nadie se acuerda del proyectista”.

Page 63: CAP-I, Part 2 Estudios de Ingeniería

• continua