Cap8 Douglas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    1/15

    UNIDAD VI: EL LUGAR DE LOS TRIBUNALES EN EL SISTEMA De DERECHO.

    DOUGLAS PRICE.

    La diferenciacin en la !ciedad c!n"i"#ida $!r c!%#nicacin e da i

    diferencia%! en"re in"eraccin & !ciedad.

    Dice Luhmann'#e (el i"e%a de derec)! !l! en"ra en #n $r!ce! de

    diferenciacin #na *e+ '#e in"erna%en"e &a e )a diferenciad!,- a#n'#e

    n! e )a decidid! "!da*a c#al ea la f!r%a de la diferenciacin in"erna-

    c!n e"! e en"iende la f!r%a $!r la '#e la relaci!ne en"re l! i"e%a

    $arciale /#0i"e%a1 e2$rean el !rden del i"e%a "!"al- $!r e3e%$l!-

    #n !rden de ran4! 3erar'#i+ad!.

    Una $ri%era referencia e !0"iene c!n la distincinlegislacin/jurisprudencia- '#e e $r!%inen"e $ara la

    autodescripcion del sistema del derecho. Ari""ele &a *i!- en #n

    $aa3e de la re"!rica- '#e la inde$endi+aran de la 3#ri$r#dencia naca

    del )ec)! de la neceidad de '#e el 3#e+ e a$ar"ara de l! la+! de

    $aren"ec! & de la a%i"ade inde$endi+5nd!e de la diferenciacin

    e4%en"aria de la !ciedad.

    Aristteles seala que la solucin era la diferenciacin de la

    administracin de justicia entre legislacin y jurisprudencia. El

    legislador se encargara de proveer normas generales cuyas

    repercusiones no se podran anticipar precisamente por el grado

    de generalidad !astara con o!ligar al jue" a que cumpliera las

    leyes para impedir que favoreciera a los amigos o desfavoreciera

    a los enemigos.

    En romae a4re4! #na diferencia adici!nal en"re le4ilacin $!$#lar &

    c!ndici!na%ien"! de la e3ec#cin 3#dicial $!r $ar"e del %a4i"rad!re$!na0le /el $re"!r1- #na "e%$rana di"incin en la '#e el poder

    poltico se tendra que poner a disposicin del derecho- $er! )a"a

    %#& a*an+ada la %!dernidad se considero que legislar y ju"gar eran

    dos varia!les de una sola tarea# la jurisdiccin.

    En $rinci$i! $ara ea 5rea el $!der $!l"ic! era el c!%$e"en"e & en e"e

    en"id! la diferenciacin de derecho era aun escasafren"e al orden

    estrati$cado y la in%uencia de las familias- '#e )acan "!da*a

    $recaria la diferenciacin del mismo sistema de la poltica.

    6

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    2/15

    En la "e%$rana %!dernidad /segunda mitad del siglo &'( y s&'((1- de

    %!d! cai inad*er"id! e $r!d#ce #n despla"amiento hacia la

    potestas legislativa- e"! i%$lica '#e la ley deja de decir conforme

    a derecho para fundirse con el concepto de so!eranal! '#e

    i%$lica el c!nce$"! de innovacin- '#e incl#&e la $!"encialidad de

    anular y cam!iar la ley- "!d! l! '#e re#l"a en la necesidad de

    reformar el estado territorial y uni$car el sistema de justicia- !n

    la *ariaci!ne '#e *an de un estado testamentario a un estado

    a!solutista.

    E"! ca%0ia radical%en"e- c!%! rec#erda L#)%ann- en la savia donde

    la diferencia entre legislar y ju"gar adquiere fundamental

    importancia y a$rma que fue )eremy *entham quien e+igi una

    separacin clara entre legislacin y jurisprudencia.

    E"a f#nci!ne e diferencian en l! $r!cedi%ien"!

    E"a distincin!"iene L#)%ann $#ede en"rar en ecena como

    asimetra'#e e $#ede #"ili+ar de a%0! lad!: el jue" aplica las

    leyes o!edece las instrucciones del legislador y al legislador -

    $er! n! $!dra c#%$lir # c!%e"id! i n! "#*iee en cuenta como las

    leyes se integran en el conjunto de las premisas que usan los

    tri!unales para decidir.

    ,ero en el s&'((( un concepto de estado civil-social todava no

    permite diferenciar el estado de la sociedad &a '#e la i%54ene de

    la edad %edia a#n n! de3an $enar $!r e$arad! la le& & el i%$eri!7 el

    tri!unal se entiende como un rgano de la competencia

    legislativa y la competencia judicial se construye so!re un tipo de

    jerarqua conce!ida como una cadena de instrucciones ordenadas

    de arri!a a!ajo.

    As el tri!unal es el rgano de ejecucin de la competencialegislativa y el mtodo jurdico es simple deduccin que no tolera

    desviaciones el ne+o de!e garanti"arse mediante la lgica

    a+iomati"ando las relaciones normativas.

    0e e+ige el refere legislatif para aquellos casos que presentan

    pro!lemas de interpretacin& por eso no era ning1n pro!lema

    conceptuali"ar el sistema de derecho como paralelo o idntico al

    sistema poltico7 e"a%! a#n 0a3! el de$!"i%! il#"rad!- la

    8

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    3/15

    c!nce$ci!ne de la *erdad & del %9"!d! '#e $red!%inan !n e%$5"ica

    c!n e"e c!nce$"!.

    Per! el rec#r! al refere le4ila"if e *#el*e r5$ida%en"e ina"ifac"!ri!- el

    recla%! de ca%0i! en el le4ilad!r- deri*a %#"a"i %#"andi- en la

    e2i4encia de $r!)i0ir la dene4acin de 3#"icia- e decir e2i4ir '#e "!d!

    l! ca! ean re#el"!: 0l!'#ear el n!n li'#e".

    Desde el s&(& se incrementan los cam!ios que van disolviendo el

    modelo de jerarqua sin que haya sido en si mismo criticado ni

    propuestas sustituciones.2rente al legislador se ampli$can los

    poderes de interpretacin de los jueces- e"! en 4ran %edida

    de!ido a la vetuste" que alcan"an las grandes codi$caciones

    cada *e" se ha!la m3s de interpretacin menos dededuccin

    stricto sensu.

    El 3#e+ de0e decidir !0re cada ca! & )acerl! de %anera 3#"a. A$licar

    i4#aldad a l! ca! $ar"ic#lare.

    Para e"! e dearr!lla en el S /I1 el mito de la racionalidad del

    legisladorc!n el '#e c!rra $are3! el %9"!d! de la ec#ela de la

    E2e4ei- '#e i%$!na i4#al c!ndicin al 3#e+- l! '#e )ace $!i0le '#e ee

    ;l"i%! $ar"ici$e en la $r!d#ccin de "e2"!- aen"ad! "a%0i9n !0re el

    mito de la uniformidad sem3ntica de la ley.Se le a

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    4/15

    el rec#r! a l! $rinci$i! 4enerale del derec)! '#e !0ran c!%!

    a#"en"ica cla##ra de cierre del en"er! i"e%a.

    >?UE HACEN LOS TRIBUNALES CUANDO DECIDEN@

    La li"era"#ra "erica de la deciin- %a&!r%en"e e !c#$a de la

    raci!nalidad ! de la inda4acin e%$rica del $r!ce! de deciin- en el

    en"id! de ec#encia de $e'#e

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    5/15

    El a%0ien"e e de rie4! c#and! cada deciin $#ede dar l#4ar a

    #na erie de c!nec#encia a la '#e $#ede ai4nare #na

    di"ri0#cin de $r!0a0ilidad c!n!cida. El a%0ien"e e de incer"id#%0re c#and! cada deciin $#ede dar

    l#4ar a #na erie de c!nec#encia a la '#e n! $#ede ai4nare

    #na di"ri0#cin de $r!0a0ilidad- 0ien $!r'#e ea dec!n!cida !

    $!r'#e n! "en4a en"id! )a0lar de ella.

    El $r!0le%a del derec)! e '#e # a%0ien"e '#e !n l! de%5

    #0i"e%a de la !ciedad en $ar"ic#lar el de la $!li"ica n! !n

    a%0ien"e de cer"id#%0re & de$endiend! del c!nic"! "ra"ad! en la

    %a&!r $ar"e de la !cai!ne e "ra"a de #n a%0ien"e de rie4!.El i"e%a !$era en #n al"! n;%er! de ca! en c!ndicin de

    ce4#era !$era"i*a c!n la !rien"acin de la anal!4a & el cri"eri! de

    e"a0ili+acin de #n !rden

    8. ELEMENTOS DE UN PROBLEMA DE DECISION

    5 El decisor encar4ad! de reali+ar la eleccin de la f!r%a de ac"#ar del

    i"e%a ! de %i%!.

    F Las alternativas o acciones

    F Los estados del am!iente

    F Las consecuencias o resultados que se o!tienen al seleccionar

    las diferentes alternativas !ajo cada uno de los posi!les estados

    del am!iente

    5 La regla de decisin o criterio q#e e la e$ecicacin de #n

    $r!cedi%ien"! $ara iden"icar la %e3!r al"erna"i*a en #n $r!0le%a dedeciin.

    Se reali+a de ac#erd! c!n el c!n!ci%ien"! '#e $!ea el deci!r acerca del

    a%0ien"e. Di"in4#i9nd!e decii!ne en a%0ien"e de cer"id#%0re- en

    a%0ien"e de rie4!- en a%0ien"e de incer"id#%0re.

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    6/15

    L#)%ann e

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    7/15

    La reduccin de la complejidad del mundo y de la variacin social

    es la tarea del derecho& e #na la!or encomendada- c#and! %en!

    en c#an"! a l! li%i"e- a los tri!unales. E"a e la doctrina de los

    hard cases. Se "ra"a de l! ca! en '#e n! 0a"a el c!n!ci%ien"!

    di$!ni0le del derec)! $#e"! /$!i"i*!1 $ara indicar '#ien "iene derec)!-

    $er! en *ir"#d de a'#el $rinci$i!- los tri!unales no pueden dejar de

    decidir- $!r l! '#e e *en f!r+ad! a construir principios de decisin

    o ratio decidendi que permiten enla"ar unos casos con otros.

    En ee c!n"e2"! e dic#"e la in%uencia de las argumentaciones

    morales en la decisin de los casos difciles para 6ino estas

    est3n implcitas en todo ra"onamiento judiciall! '#e $!r cier"!

    $#ede llevar al pro!lema por la representatividad de estas reglas

    de decisin-

    ,ero no puede discutirse al propio tiempo su valide"- n! al %en!

    en el en"id! decri$"i*! ! de valide" como perteneca a un orden en

    la terminologa de 7elsen.

    En ri4!r el $r!0le%a de l! ca! difcile &a e2i"a an"e de la

    diferenciacin del derec)! de la reli4in- & e re!l*a c!n a$elacin a la

    !rdala ! 3#ici! de di!. La c!n*icci!ne %!rale de l! 3#ece & i e

    '#iere # ad)ein a la %!ral %edia de # c!%#nidad- !n #n

    e'#i*alen"e f#nci!nal del 3#ici! di*in!7 c!%! )a& '#e decidir & e $reci!f#nda%en"ar- $er! e $reci! #n %ni%! de a#"!de"er%inacin $ara

    "!%ar la deciin en el ca! c!ncre"!.

    En este punto renace la cuestin por la valide" del derecho el

    sistema puede prosperar porque decide- e $#ede ac"#ar

    !cial%en"e $!r'#e el i"e%a decide- $er! la argumentacin es

    necesaria para persuadir de su acepta!ilidad- $#e"! '#e los

    tri!unalesie%$re de!en decidir y de!en hacerlo aun fuera de losest3ndares admitidos hasta el presente si no encuentran

    derecho de!en inventarlo- & c!%! la c!nec#encia de #na

    invencinn! $#eden $re*ere dede '#e de ella n! )a& e2$eriencia-

    en"!nce "a%$!c! $#eden in$irare- e"ric"a%en"e- en un c3lculo

    consecuencialista- a#n i e"! c5lc#l! !n f!r%#lad!.

    Por eso el proceso de!e presentar- & de )ec)! l! "ri0#nale a l!

    )acen- al nal c!%! f!r+!a%en"e indeciso- hasta el momento de la

    decisin de all la prohi!icin al jue" de emitir en enunciados que

    pudieran dar a entender su pre comprensin del caso se trata de

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    8/15

    la conocida prohi!icin de preju"gamiento. Sin e%0ar4! $!de%!

    !0er*ar al4#n! $r!cedi%ien"! '#e )an in"r!d#cid! al4#na de las

    tcnicas novedosas en materia de solucin alternativa de

    con%ictos que permiten al jue" ofrecer formulas conciliatorias in

    que impliquen preju"gamiento- en "an"! '#e al %i%! "ie%$! e

    de0ili"an l! re'#ii"! de cer"e+a $!r $ar"e del 3#e+ al decidir- tal como

    la formula !onis fumus iuris empleada para adoptar medidas

    cautelares lo permite ver.

    A%0! rec#r! )acen *er '#e la f#ncin $rinci$al del 3#e+ e re!l*er-

    a#n red#ciend! el re'#ii"! de la ar4#%en"acin a #n %ni%#%

    %ini%!r#%.

    LA CONIANA EN LOS JUECES: >CONIANA EN LA CONIANA@

    El i"e%a a$!&a # c!nan+a $rinci$al%en"e en l! 3#ece.

    8,orque las decisiones de los jueces son aceptadas y por que los

    jueces restringen el 3m!ito de sus decisiones9 La e+plicacin es

    circular# son aceptadas porque se restringen y se restringen para

    ser aceptadas.E"e e el %!d! en '#e e c!n"r#&e la c!nan+a:

    %ien"ra la "e2"#ali+aci!n del derec)! )ar5 e"a0le la di"incin en"re

    "e2"! & en"id!: de a'# '#e la neceidad de !%e"er el derec)!

    c!n"in#a%en"e a in"er$re"acin- *inc#land! la $r!d#ccin de en"id! alrec!n!ci%ien"! 3#rdic! de la $la#i0ilidad de l! ar4#%en"!. Un

    rec!n!ci%ien"! '#e e "a%0i9n- el %i%! re#l"ad! de $r!ce! de

    in"er$re"acin. En la 0ae de e"e "ra0a3! en "!rn! al "e2"! e"5 la

    distincin entre reglas y decisiones. :na distincin cuya funcin

    presenta Luhmann en su narracin de la siguiente manera ;las

    reglas hacen posi!les decisiones por que las decisiones hacen

    posi!le reglas

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    9/15

    numero de las incidencias de con%icto son llevadas

    efectivamente a ellos. A # *e+ i e"! !c#rre- l! "ri0#nale "ienen '#e

    decidir inde$endien"e%en"e de l! %an"ened!r ! inn!*a"i*! del re#l"ad!.

    Los tri!unales reconstruyen el pasado en el formato del caso que

    se hace presente pero solo tomaran en consideracin aquello

    que decidan que es necesario para decidir el casol! '#e recla%a$!r la *ie3a c#e"in $lan"eada $!r el reali%! !ci!l4ic! !0re la

    $ree%inencia de la $ri%era deciin.

    EL i"e%a $#ede decidir en 0ae a ea re4la c!n !%iin de la

    c!nec#encia ! !l! !0er*arla $er! i %ira !l! la re4la n! $#ede

    decidir & i %ira !l! la c!nec#encia in4rea en el "erren! de la

    i%$rei*ilidad c!ndicin c!nna"#ral a #na !ciedad c!%! la ac"#al '#e

    den!%ina%! de rie4!.

    Los tri!unales"ienen '#e c!n"r#ir re4la '#e ace$"an el ts de

    aplica!ilidad futuras# reglas que pueden sostenerse en

    decisiones venideras .:na *e+ '#e la deciin e ad!$"a e"a en el

    $aad!- n! $#ede %!dicare ni c!n"r!lar l! rie4! de dea"a.

    En este punto aparece con toda su fortale"a el pro!lema de la

    metodologa jurdica o de la interpretacin '#e e i%$!r"an"e

    e

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    10/15

    e #ad! "a%0i9n en l! cdi4! $r!ceale c!%! ca#a de 3#"icacin.

    ,ara ,assi Lan"a seala el mismo 2alcn fundar una sentencia

    no es lo mismo que motivarla porque e+iste una diferencia de

    mati" aunque importante puesto que mientras lo primero apunta

    preferentemente a la norma lo segundo lo hace a la conducta a

    la modalidad a+iolgica de la relacin intersu!jetiva cuya

    relacin referida o enmarcada en aquella conduce al encuadre

    decisorio.S!n $!r "an"! d! "ie%$! di"in"! en la ac"i*idad del

    3#+4ad!r- %#c)a *ece difcile de ecindir- $er! '#e de "!d! %!d!

    c!rre$!nde e$arar al %en! in"elec"#al%en"e $ara la %e3!r !l*encia

    "9cnica de a'#el enc#adre.

    6ecesaria para sealar luego la distincin entre quaestio facti-

    quaestio iuri

    Es requisito de la creacin de con$an"a el esta!lecimiento de

    ra"ones decisorias en cada decisin9

    La construccin de la con$an"a necesita de una argumentacin

    que pueda presentarse como o!jetiva. =a!lamos de o!jetividad

    entre parntesis seg1n lo e+presa >aturana ;

    TEORIA DEL DERECHO Q CREACION DE LA CONIANA:

    La teora del derecho se mueve dentro de los lmites de losrdenes jurdicos concretos. A diferencia de la l!!fa no puede

    rehusar anali"ar aquellos aspectos que tienen que ver con la

    cone+in interna entre derecho y poder poltico y en primer

    grado la cuestin de la autori"acin jurdica de la utili"acin

    estatal de la fuer"a legitima.

    P!r !"r! lad!- la teora del derecho coincide con la dogmatica

    jurdica en privilegiar la perspectiva del jue" en el sentido dereconocer su posicin funcional de decisor del sistema en sentido

    estricto.

    C!%! "!da la c!%#nicaci!ne 3#rdica re%i"en a $re"eni!ne

    #ce$"i0le de acci!nar 3#dicial%en"e- el $r!ce! 3#dicial c!n"i"#&e el

    $#n"! de f#4a $ara el an5lii del i"e%a 3#rdic!.

    Dede e"e $#n"! de *i"a- la teora del derecho a!arca tam!in al

    legislador y a la administracin es decir a todos los su!sistemas

    6

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    11/15

    ocupados re%e+ivamente de la generacin y reproduccin de

    derecho como tam!in a los sistemas jurdicos en sentido lato.

    La teora del derecho se diferencia de la dogmatica jurdica en

    que pretende suministrar una teora del orden jurdico en

    conjunto teniendo en cuenta todos los puntos de vista vale

    decir no solo el del e+perto en derecho- in! "a%0i9n el delle4ilad!r $!l"ic!- el de la ad%ini"racin & el del %ie%0r! de la

    c!%#nidad 3#rdica ! clien"e de la 0#r!cracia e"a"al c!%! el ci#dadan!.

    (ncluso entra en la teora del derecho la auto comprensin

    colectiva de los miem!ros de la comunidad jurdica- "al c!%! l!

    !"iene D!rin- $ee a l! c#al- $ara Ha0er%a- en la "e!ra del derec)!

    $gura en primera lnea la teora de la jurisdiccin de la

    jurisprudencia y del discurso jurdico ello porque la tensin

    inmanente al derecho entre facticidad y valide" se mani$esta

    dentro de la administracin de justicia como tensin entre el

    principio de seguridad jurdica y la pretensin de estar dictando

    decisiones correctas.

    En #%a e

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    12/15

    El pro!lema de la racionalidad de la decisin jurdica o de la

    administracin de justicia consiste entonces en la aplicacin de

    un derecho surgido contingentemente pueda hacerse de forma

    internamente consistente y e+ternamente racional ?conforme a

    $nes4 para asegurar simult3neamente la seguridad jurdica y la

    rectitud o correccin normativas. A4re4a Ha0er%a '#e i e

    decar"a la !$cin del derec)! na"#ral raci!nal- e"! e la de !%e"er el

    derec)! *i4en"e a cri"eri! #$ra$!i"i*!- se ofrecen para el

    tratamiento de esta cuestin central en la teora del derecho

    otras tres alternativas !ien conocidas a sa!er# las respuestas de

    a4 la hermenutica jurdica !4 del realismo jurdico y c4 del

    positivismo jurdico.

    Se

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    13/15

    histricamente acreditado para otros no es m3s que ideologa o

    puro prejuicio- & e"! de*iene- en #na arena %!*edi+a d!nde e

    )#nden "!da la cer"e+a '#e "raa c!ni4! la *ie3a e$i"e%!l!4a

    3#rdica.

    A e

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    14/15

    En contraposicin con los hermenuticos acent1an la

    completitud y cierre del sistema que sera impermea!le a

    principios e+trajurdicos el pro!lema de la racionalidad queda as

    reducido a una cuestin institucional formal puri$cada de toda

    referencia a un principio suprapositivo de valide".

    E"e i"e%a- e4;n Har"- aDe%a de re4la $ri%aria- '#e de"er%inan elc!%$!r"a%ien"! de l! %ie%0r! de la c!%#nidad en "an"! "ale-

    c!n"iene re4la ec#ndaria- e decir n!r%a a#"!rreferencial%en"e

    $r!d#c"!ra de n!r%a. Esta legitimacin a travs de la legalidad

    del procedimiento que se e+presa en la formula# las reglas son

    validas porque son producidas por las instituciones competentes

    despla"a la cuestin al origen o a la fuente ?grundnorm4 que todo

    lo legtima sin poder preguntarse a su ve" por su misma

    legitimidad u o!tenerla de la mera facticidad. =ar" )ace e"!- diceHa0er%a- rec#rriend! a la "e!ra de l! 3#e4! del len4#a3e de

    i""4en"ein- a la re4la incri$"a en #na $ra2i '#e dede f#era $#ede

    decri0ire c!%! #n )ec)!- $er! '#e l! $ar"ici$an"e "ienen $!r *alida a

    $ar"ir de # !0*iedad c#l"#ral. En tanto agrega la teora de los

    derechos de DorBin puede ser vista como una tentativa de

    saltar las di$cultades de aquellas tres ?hermenutica realista

    positiva4 que prue!a e+plicar cmo las practicas de las

    decisiones judiciales puede satisfacer simult3neamente lase+igencias de seguridad jurdica y acepta!ilidad racional.

    Si"e%5"ica%en"e DorBin a$rma que e+iste la necesidad y la

    posi!ilidad de reali"ar aquello que cada uno niega a4 contra la

    hermenutica a$rma que el jue" no est3 ni puede estar ligado a

    una historia efectiva !4 contra el realismo que son posi!les las

    decisiones consistentes ligadas a normas que garanticen un

    grado su$ciente de seguridad jurdica y c4 contra el positivismoque son posi!les las soluciones correctas.

    Discusin de la valide"#

    6

  • 7/23/2019 Cap8 Douglas

    15/15

    0eg1n Luhmann tam!in la argumentaciones una forma provista

    de dos lados- $er! n! e "ra"a de la diferencia en"re 0#en! & %al!

    ar4#%en"!- ! ar4#%en"! c!n*incen"e ! n! c!n*incen"e. S!"iene '#e

    c!n la ar4#%en"acin n! e $#ede alcan+ar a %!*er el %0!l! de la

    *alide+ del derec)!- que ning1n argumento aun cuando provenga

    de la ley del contrato de un testamento o de una decisin legal

    es capa" de cam!iar el derecho vigente ning1n argumento es

    capa" de dar valide" a nuevos derechos y o!ligaciones y con ello

    crear condiciones que a su ve" puedan ser cam!iadas. As la

    valide" es al mismo tiempo condicin para que la

    argumentacin jurdica se restrinja al derecho $ltrado por el

    derecho y que no res!ale con los prejuicios morales o de otro

    tipo.

    E clar! dice L#)%ann. Cue el movimiento de la valide" y el de laargumentacin jurdica no operan con independencia mutua ya

    que entonces no se tratara de operaciones de un mismo sistema#

    estas dos operaciones se enla"an a travs de acoplamientos

    estructurales es decs a travs de te+tos. A4re4a '#e ell! e

    3#"a%en"e $!r'#e l! "e2"! reali+an el enlace de la ar4#%en"acin c!n

    la *alide+ del derec)! e$ecial%en"e l! "e2"! 3#rdic! en el en"id!

    n!r%al & "a%0i9n en el e$eciali+ad!- $!r la facilidad c!n '#e e"!

    !frecen en c!%$aracin c!n !"r! %edi! de ar4#%en"acin- "al c!%!$r!$!nen Tar#! & S#%%er- "ienen #n i4nicad! e2ce$ci!nal $ara la

    ar4#%en"acin 3#rdica.

    En el #ir n!r%al de la decii!ne el i"e%a e !0er*a a %i%! n!

    c!%! i"e%a en #n en"!rn!- in! c!%! #na a4l!%eracin de "e2"!

    3#rdic! '#e e re%i"en #n! a !"r!- a l! '#e l! 3#ri"a den!%inan

    (i"e%a,. Se )a0la en"!nce de in"er"e2"#alidad & l! '#e e c!nidera

    "e2"! e re4la%en"a a "ra*9 de la f#ncin c!n la '#e el i"e%a ere$reen"a den"r! del i"e%a: e $#ede "ra"ar de le&e- de #

    c!%en"ari!- # n!"a de ele*acin- $er! "a%0i9n de la decii!ne de

    l! "ri0#nale ! de !"r! d!c#%en"! !"enid! c!n r%e+a $!r la $ra2i

    3#rdica. L! decii*! e '#e el i"e%a %i%! $#eda ac"#ali+ar l! enlace

    in"ern! & "a%0i9n a "ra*9 de l! enlace de "e2"!- re"rin4ir la

    $!i0ilidade de cada !$eracin ac"#al- a#n i- ar%!- en ea !$eracin

    n#e*! "e2"! !n cread! %edian"e la fr%#la de decir cai l! %i%!-

    #"ili+and! la e2$rein de U%0er"! Ec! $ara referire a la "rad#cci!ne.

    6