122
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 1-1-2017 Capacitación para el establecimiento de procesos y Capacitación para el establecimiento de procesos y procedimientos administrativos y contables aplicados en la procedimientos administrativos y contables aplicados en la Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajicá Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajicá ASOVICAF ASOVICAF Doris Liliana Salazar Bonilla Universidad de La Salle, Bogotá July Carolina Aguilar Sánchez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas Citación recomendada Citación recomendada Salazar Bonilla, D. L., & Aguilar Sánchez, J. C. (2017). Capacitación para el establecimiento de procesos y procedimientos administrativos y contables aplicados en la Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajicá ASOVICAF. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/ 14 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Capacitación para el establecimiento de procesos y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

1-1-2017

Capacitación para el establecimiento de procesos y Capacitación para el establecimiento de procesos y

procedimientos administrativos y contables aplicados en la procedimientos administrativos y contables aplicados en la

Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajicá Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajicá

ASOVICAF ASOVICAF

Doris Liliana Salazar Bonilla Universidad de La Salle, Bogotá

July Carolina Aguilar Sánchez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas

Citación recomendada Citación recomendada Salazar Bonilla, D. L., & Aguilar Sánchez, J. C. (2017). Capacitación para el establecimiento de procesos y procedimientos administrativos y contables aplicados en la Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajicá ASOVICAF. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/14

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

CAPACITACIÒN PARA EL ESTABLECIMIENTO

DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES

APLICADOS EN LA ASOCIACIÓN DE VICTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR

FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

Doris Liliana Salazar Bonilla

July Carolina Aguilar Sánchez

Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Bogotá D. C.,

2017

CAPACITACIÒN PARA EL ESTABLECIMIENTO

DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES

APLICADOS EN LA ASOCIACIÓN DE VICTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR

FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

Doris Liliana Salazar Bonilla Código: 17061311

July Carolina Aguilar Sánchez Código: 11071367

Director

Susana Avendaño Montoya

Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Bogotá D. C.,

2017

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………………………………. 6

INTRODUCCIÒN .............................................................................................................................7

PROBLEMA ......................................................................................................................................9

Formulación del problema ........................................................................................................120

1. MACRO VARIABLES MUNICIPIO DE CAJICÁ VEREDA CHUNTAME .......................13

1.1. BIOFÍSICAS DEL TERRITORIO ...................................................................................13

1.1.1. Características físicas. ...................................................................................................13

1.1.2. Condiciones del lugar.....................................................................................................16

1.1.2.1. Vivienda………………………………………………………………………………14

1.1.2.2. Servicios Públicos……………………………………………………………………15

1.1.2.3. Condiciones de las vías ...……………………………………………………………19

1.1.2.4. Espacios públicos ...........…………………………………………………………… 21

1.2. SOCIOECONOMICAS ......................................................................................................13

1.2.1. Sectores productivos ......................................................................................................24

1.2.2. Proceso de emprendimiento económico .......................................................................24

1.2.3. Vinculación de cada sector a las dinámicas del mercado. ........................................275

1.2.4. Alianzas establecidas al interior de cada uno de los sectores con las instituciones

públicas y las organizaciones privadas. ..................................................................................28

1.2.4.1. Integracion regional ...................................................................................................29

1.2.5. Cuantificación y Cualificación Del Talento Humano ...............................................331

1.2.6. Descripción de las Tecnologias Blandas y Duras ......................................................342

1.2.6.1. Ejes estratégicos (tecnologias blandas) ..................................................................342

1.2.6.1.1. Enfoques principales .............................................................................................343

1.2.6.2. Ejes estrategicos (tecnologías duras) ......................................................................348

1.3. POLÍTICO–INSTITUCIONALES .....................................................................................39

1.3.1. Instituciones del Estado con presencia en el territorio ...............................................39

1.3.1.1. Consejo municipal .....................................................................................................39

1.3.1.2. Alcaldía Municipal de Cajicá ...................................................................................40

1.3.1.3. Personeria Municipal ...............................................................................................40

1.3.1.4. Instituto Municipal de Deportes y Recreacion de Cajicá ......................................40

1.3.1.5. Epresa de servicios públicos ....................................................................................41

1.3.1.6. Policía .........................................................................................................................42

1.3.2. Las sinergias que se establecen entre ellas en la práctica .........................................442

1.3.3. El marco jurídico y su aplicación en el manejo de las condiciones particulares del

territorio: Políticas para víctimas del desplazamiento del conflicto armado ...................443

1.3.3.1. Origen de la población desplazada ..........................................................................446

1.3.3.2. Población en condición de desplazamiento en el municipio de Cajicá .................447

1.3.3.3. Enfoques por derechos ................................................................................................50

1.3.4. Capacidad de gestión para la solición de problemas .................................................51

1.3.5. Entidades públicas, privadas o internacionales que han ofrecido u ofrecen apoyo y

montos de los recursos obtenidos ............................................................................................52

1.4. SIMBÓLICO CULTURALES ........................................................................................53

1.4.1. De emprendimiento social y/o cultural .........................................................................53

1.4.1.1. Instituto municipal de cultura y turismo de Cajicá .................................................53

1.4.2. Beneficios e impactos en el territorio ...........................................................................53

1.4.2. Organizaciones Solidarias .............................................................................................54

1.4.4. Actividades que contribuyen a la cohesión de la población .......................................55

2. ANALISIS FODA ....................................................................................................................56

2.1. FORMULACIÓN DE IDEAS ..............................................................................................57

2.2. PRIORIZACIÓN DE IDEAS ..............................................................................................58

2.3. ESTRUCTURA MATRIZ FODA .......................................................................................59

2.4. CONCLUSIONES ANÁLISIS FODA ................................................................................60

3. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................61

3.1. OBJETIVOS ..........................................................................................................................61

3.1.1. Objetivo General ................................................................................................................61

3.1.2. Objetivos Específicos. ....................................................................................................61

3.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................62

3.3. COMO SE VA A HACER Y TIEMPO EN EL QUE SE VA A DESARROLLAR EL

PROYECTO .................................................................................................................................62

3.3.1. Cronograma de actividades ...............................................................................................63

3.4. ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA

“ASOVICAF” ...............................................................................................................................63

3.5. HASTA DONDE SE QUIERE LLEGAR ...........................................................................64

3.6. CON QUE SE VA A HACER ..............................................................................................64

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, CONCEPTUAL Y TRABAJO DE CAMPO ................65

5. METODOLOGÍA ........................................................................................................................75

6. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................................77

7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS UNIDOS

POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF” ...........................................................84

7.1. MISIÓN .................................................................................................................................84

7.2. VISIÓN ..................................................................................................................................84

7.3. OBJETIVOS “ASOVICAF” ................................................................................................85

7.3.1. Objetivo General ............................................................................................................85

7.3.2. Objetivos Específicos .....................................................................................................85

8. ALCANCE DE LA CAPACITACIÓN. .....................................................................................86

9. CONCLUSIONES ........................................................................................................................87

10. RECOMENDACIONES ............................................................................................................88

11. ANEXOS. ....................................................................................................................................90

11.1. ANEXO 1. SYLLABUS ......................................................................................................90

11.2. ANEXO 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ........................................................91

11.3. ANEXO 3: ORGANIGRAMA DE LA ASOCIACIÓN. ..................................................92

11.4. ANEXO 4: FORMATO DE RECOLECCIÓN DE HUEVOS. .......................................93

11.5. ANEXO 5. FORMATO DE ENTRADA Y SALIDA DE EFECTIVO. ..........................94

11.6. ANEXO 6 MANUALES DE FUNCIONES. .....................................................................95

11.7. ANEXO 7 MANUALES DE PROCEDIMIENTOS. ......................................................100

11.8. ANEXO 8 ESTATUTOS “ASOVICAF” ........................................................................104

11.9. ANEXO 9 FOTOS .............................................................................................................115

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .........................................................................................117

CIBERGRAFÍA .............................................................................................................................121

RESUMEN

El municipio de Cajicá – (Cundinamarca) alberga una gran cantidad de familias

que han llegado allí provenientes de muchos rincones del país, víctimas de

desplazamiento forzoso, en busca de mejores alternativas de vida. Esta

comunidad es acogida por el municipio, y de este modo, mediante la Alcaldía

Municipal, a través de programas de emprendimiento, se les brinda la oportunidad

de asociarse para iniciar diferentes proyectos, con los cuales podrán incorporarse

a la sociedad, de manera digna. Así es que, en pro de dicha incorporación, la

Universidad de la Salle se hace presente a través del programa de proyección

social, brindando capacitación para el fortalecimiento de actividades, procesos y

procedimientos administrativos y contables aplicables en la: Asociación de

Víctimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajicá “ASOVICAF”. Dos estudiantes de

la Universidad de la Salle del programa de ciencias administrativas y contables,

hacen contacto directo con la presidente de la asociación, Señora Emilse Uruena,

a través del Padre Cesar Augusto Márquez de la Arquidiócesis de Zipaquirá,

quien, da la acogida al proyecto. De esta manera se da inicio al desarrollo del plan

de capacitación, durante un lapso aproximado de un año, en el cual se logra

proporcionar herramientas para el fortalecimiento, control y desarrollo de las

actividades administrativas y contables al interior de la Asociación. Se da

comienzo a la capacitación obteniendo resultados positivos en cuanto a la

recepción de la información por parte de los asociados, pero negativos debido a

los conflictos personales entre ellos mismos, lo que, en algunos casos, entorpece

la sesión. Pese a esto, se logra avanzar en los temas propuestos en el syllabus y

cumplir con el objetivo general del proyecto.

INTRODUCCIÒN

La Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajica “ASOVICAF”,

nace a partir de la unión de 17 familias victimas del desplazamiento forzoso,

provenientes de diferentes lugares del país. Dicha asociación se crea como una

entidad sin ánimo de lucro, la cual pretende fomentar el trabajo asociado y

organizado, cuyo…“objeto principal es la producción, transformación, distribución,

y comercialización de productos agropecuarios”…(Cámara de Comercio de

Zipaquira, 2015), (en este caso, un galpón de gallinas ponedoras), con el fin de

lograr su sostenimiento, e impulsar nuevos proyectos productivos y la vinculación

de la población desplazada a la sociedad, tornándose una comunidad útil, que la

hace parte de la solución al conflicto social evitando formar parte de los cinturones

de miseria en nuestro país.

Se da inició al proyecto de capacitación con la Asociación, haciendo una visita

introductoria para conocer más a fondo la entidad y los miembros de la misma y

así evidenciar aspectos importantes dentro y fuera de la organización que sirvieron

como base para elaborar el plan de trabajo a desarrollar con el fin de aportar al

fortalecimiento de las actividades básicas en procesos contables y

administrativos, de fácil entendimiento, debido al nivel de escolaridad de los

asociados, para que fuesen adaptados al funcionamiento cotidiano del galpón.

De este modo, se tiene acceso a los registros de la asociación, como lo son,

Certificado de Existencia y Representación legal (Cámara de Comercio), RUT,

Estatutos y Libro de tesorería; así mismo, comienza el proceso de elaboración del

diagnóstico inicial y se filtran los puntos claves para el enfoque definitivo del

trabajo a realizar en dicha comunidad.

Una vez estructurado el plan de trabajo, se procede a establecer el tiempo en el

cual se llevará cabo el proceso de capacitación mediante la elaboración del

syllabus y la intensidad horaria con algunos de los miembros de la asociación,

trabajando alrededor de 2 horas semanales, y la posibilidad de establecer

comunicación vía telefónica y por e-mail, para dar continuidad a la capacitación.

La capacitación inicia en octubre de 2015 y finaliza en septiembre de 2016, en las

instalaciones de la asociación abarcando los temas propuestos en el syllabus con

los cuales se logra cumplir el objetivo general del proyecto, “Capacitación para el

fortalecimiento de actividades, procesos y procedimientos administrativos y

contables, aplicables en la Asociación de victimas unidos por un mejor futuro de

Cajica” “ASOVICAF”.

PROBLEMA

De las 17 familias que conforman el proyecto ASOVICAF, solo dos personas han

culminado sus estudios de secundaria y ninguno ha tenido otro tipo de formación

académica. La Asociación ha contado con la intervención y apoyo de entidades

como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el establecimiento del

proceso productivo como tal, es decir, en la construcción de la planta física del

galpón y la crianza, alimentación y mantenimiento de las gallinas, pero no en

temas de administración y contabilidad como lo son manejo de efectivo,

inventarios, manuales de funciones, manuales de procedimientos, estructura

organizacional. Por esta razón es, que se ve la necesidad de suministrar

conocimientos básicos a nivel administrativo y contable a cada uno de los

miembros de la asociación para que ellos puedan desarrollar sus actividades

dentro de la misma, y teniendo en cuenta su objeto principal que es la

comercialización de huevos de gallina, se requiere adquirir un nivel mínimo de

conocimiento en cuanto al manejo de flujo de efectivo, inventarios y mercadeo;

evidenciados en el diagnóstico inicial donde estas tres variables se registran como

debilidades.

Formulación del problema

¿Los integrantes de La Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor Futuro

de Cajicá “ASOVICAF”, podrán fortalecer sus actividades, sus procesos y

procedimientos administrativos y contables, aplicando los conocimientos que

lograrán adquirir con la capacitación que se pretende suministrar?

1. MACRO VARIABLES MUNICIPIO DE CAJICÁ VEREDA CHUNTAME

1.1. BIOFÍSICAS DEL TERRITORIO

1.1.1. Características físicas.

“El Municipio de Cajicá está situado en el Departamento de Cundinamarca en la

Sabana Centro a 39 Km al norte de la capital de la República. Fue fundada el 05

de marzo de 1598 por Miguel de Ibarra con la construcción de su iglesia; Cajicá

hace parte de la Asociación de Municipios de Sabana centro junto con Zipaquirá,

Chía, Cogua, Gachancipá, Cota, Tenjo, Nemocón, Sopó, Tabio, y Tocancipá con

una extensión territorial aproximada de 50.95 Km2, la cual equivale al 0.21% del

total departamental, concentrando el 0.01% de la población departamental. Cajicá

tiene una extensión territorial de 50.95 Km2, de los cuales 2.48 Km2 es área

urbana y 48.47 Km2 es la extensión del área rural, la cabecera municipal está a

una altura promedio de 2558 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 14º C

población total actual 56.875 habitantes, de los cuales un 60% habita en el área

Urbana y el 40% en el área Rural., densidad 1115.2 hab/ km, zona urbana 35.700

hab.” (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 5)

UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

Figura 1. Ubicación de la zona del proyecto. Tomado del Plan Integral Único (PIU) de Cajicá 2014-2015.

Mapa según el Plan de Ordenamiento Territorial. Fuente base, Cartografía de Cajicá y Gobernación de

Cundinamarca.

“La economía del departamento se basa en la agricultura, la ganadería y la

industria. La dinámica económica se encuentra determinada en gran medida por la

amplia actividad industrial, comercial y de servicios que se origina en Bogotá la

cual condiciona en un alto grado el desarrollo económico del departamento de

Cundinamarca. La economía del municipio de Cajicá se soporta sobre la industria

manufacturera, el transporte, el comercio y agroindustria y el sector servicios

especialmente relacionados con el turismo. Estos sectores son los que más

aportan a los ingresos del municipio y los que generan el mayor número de

puestos de trabajo. Su localización geográfica estratégica en Sabana Centro al

norte de Bogotá, así como sus fortalezas en la producción y sus tradiciones

históricas, reflejadas principalmente en su patrimonio cultural, histórico, natural y

paisajístico y en la prestación y la tradición de los servicios educativos, le han

permitido consolidarse como Municipio de importancia funcional para su provincia

y en general toda la región norte de Cundinamarca”. (Alcaldia de Cajica, 2015)

LÍMITES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ

Figura 2. Límites territoriales del municipio de Cajicá. Tomado del Plan Integral Único (PIU) de Cajicá 2014-

2015. Mapa según el Plan de Ordenamiento Territorial. Fuente base, Cartografía de Cajicá y Gobernación de

Cundinamarca.

“La zona urbana se localiza en el centro del municipio y en el barrio la Capellanía

ubicado por fuera del perímetro urbano al norte del municipio. La zona rural está

conformada por cuatro (4) veredas:

Vereda Chántame (41.45% del área rural) con 5 centros poblados.

Vereda Canelón (27.43% del área rural) con 5 centros poblados.

Vereda Rio grande (16.59% área rural) con 4 centros poblados.

Vereda Calahorra (14.66% área rural) con 2 centros poblados.”

(Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 6)

El municipio de Cajica, por estar ubicado en una zona estrategica, (Sabana

Centro), es foco importante para la comunidad desplazada, puesto que cuenta con

una economia basada en la agroindustria y manufactura, contando ademas con la

gran actividad proveniente de Bogota que aporta en buena parte al desarrollo del

municipio; lo que puede ser centro de oportunidades para la comunidad

marginada.

1.1.2. Condiciones del lugar

1.1.2.1. Vivienda.

“La definición del área suburbana ha sido mayor que el área urbana de Cajicá, lo

que ha permitido la proliferación de vivienda campestre y la subdivisión predial

(minifundios) en las áreas rurales. El suelo rural presenta una presión por parte de

los usos urbanos. Así, el municipio ha incentivado la construcción de vivienda de

estratos 4, 5, 6 y de vivienda campestre. No obstante, lo ha hecho a partir de la

autorización de una urbanización sin el control debido, específicamente sobre el

corredor vial suburbano. Por otro lado, según el Anuario Estadístico de

Cundinamarca, aún existe un déficit de viviendas correspondiente al 27,85% de

los hogares de Cajicá; este porcentaje es mucho menor que los presentados en

otros municipios de Cundinamarca como Funza (45,9%) y Madrid (46,04%). Ahora

bien, según datos del DANE para el año 2005, se tiene un total de hogares de

11.760, de los cuales 9.764 están sin déficit, mientras 1.996 hogares presentan

algún tipo de déficit. Para este mismo año, 1.431 hogares contaban con un déficit

cuantitativo, mientras 565 contaban con déficit cualitativo. Aunque para la

aprobación y construcción de Vivienda de Interés Social (VIS), normativamente

sólo se requiera de la disponibilidad de servicios públicos básicos, se considera de

suma importancia, por el impacto demográfico que estos desarrollos causan, que

se evalué la necesidad de contar también con disponibilidad inmediata o a corto

plazo de servicios complementarios (educación, recreación, salud, transporte y

vías). Existe la necesidad de invertir en la ecuación y dar mayor apoyo a la

construcción de las adecuaciones de vivienda y a la construcción en sitio propio,

que a los proyectos de vivienda nueva”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaría

de Gobierno, 2014-2015, p. 117)

Según estadisticas del DANE, Cajica es uno de los municipios con menor deficit

de hogares comparado con otros municipios de Cundinmarca. Básicamente, el

municipio reconoce la necesidad de invertir en educación y adecuación de

viviendas ya establecidas, que en la inversión en proyectos de vivienda nueva; de

este modo, la población despalazada tendría pocas opciones de participación en

proyectos nuevos que correspondan a vivienda de interes social, dado que el

municipio ha incentivado la construccion de viviendas para estatos 4, 5 y 6, las

cuales estan fuera del alcance de este segmento de la población en este

municipio.

1.1.2.2. Servicios públicos

Energía

“La energía eléctrica es el servicio público que presenta la cobertura más alta

tanto en zona urbana (99,6%) como rural (99,2%), sólo en 22 viviendas los

habitantes manifestaron no tener conexión y utilizar otros mecanismos de

alumbrado (vela, lámparas de gasolina, etc.)”. (Alcaldia Municipal de Cajica,

Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 119)

Acueducto

“El sistema de acueducto y alcantarillado de Cajicá cuenta con una cobertura

adecuada para sus necesidades. Según la encuesta SISBEN 2010 mientras que

en la zona urbana el 99.2% de las viviendas cuentan con conexión del inodoro con

el alcantarillado, en la zona rural están conectados el 90,1%. El otro sistema

predominante en la zona rural es el pozo séptico (8.4%). Existen altos índices de

calidad del agua ofrecida en el municipio, de acuerdo al estudio realizado por la

Secretaría de Salud de Cundinamarca a los acueductos de los 116 municipios del

departamento. El área rural cuenta con altos niveles de cobertura en servicios

públicos si se compara con el comportamiento de los municipios de

Cundinamarca”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-

2015, p. 119)

Telefonía

“La conexión a telefonía fija ha sido desplazada significativamente por la

tecnología celular, ello se refleja en la cobertura de menos del 20% en ambas

zonas (urbana y rural) y con tendencia al descenso”. (Alcaldia Municipal de Cajica,

Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 118)

Gas

“El servicio de gas en Cajicá también presenta una baja cobertura; en la zona

urbana se presenta mejor cobertura (39,4%) con respecto al 11,7% de la zona

rural, donde el 77.1% de los hogares utiliza gas en cilindro, el 3.2% leña, carbón

de leña o deshechos y el 2.2% carbón mineral”. (Alcaldia Municipal de Cajica,

Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 118)

Saneamiento básico

“El municipio cuenta con un sistema de recolección de basuras (99,8% en lo

urbano, 97,6% en lo rural), pero no cuenta con un relleno sanitario. En el municipio

se realiza recolección de residuos sólidos a través de la Empresa de Servicios

Públicos de Cajicá (EPC), tanto en la zona rural como en la zona urbana, en

promedio dos veces por semana y posteriormente se trasladan los desechos al

relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, mediante dos carros recolectores propiedad

de la misma empresa. Actualmente, se están separando 120 toneladas de

residuos orgánicos mensualmente, siendo este un esquema exitoso de selección y

separación en la fuente y un modelo para los municipios de la Sabana. Sin

embargo, aún falta infraestructura para el aprovechamiento de los residuos sólidos

y orgánicos generados en el municipio, al igual que para el tratamiento de los

desechos líquidos y peligrosos derivados de la actividad industrial”. (Alcaldia

Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 118)

Hospitales

“En el municipio existe un alto número de instituciones (47 instituciones),

habilitadas ante la Secretaría Departamental de Salud como prestadoras de salud;

se encuentran incluidos servicios de medicina general, laboratorios clínicos,

servicios de odontología, ópticas y servicios de terapias, entre muchos otros. El

100% de los partos en el municipio son atendidos por médicos en las instituciones

prestadoras de salud, contándose con muy bajas tasas de mortalidad materna e

infantil (12,87, la menor entre los municipios de Funza, Madrid, Mosquera y el

Valle de Ubaté). El municipio cuenta con un eje de desarrollo llamado Salud

Laboral en donde se han estructurado las acciones tendientes a mejorar la salud

ocupacional del trabajador informal y del trabajador formal”. (Alcaldia Municipal de

Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p.111)

Colegios

“En términos de educación, el municipio de Cajicá presenta altas tasas de

alfabetismo tanto en lo urbano, como en el área rural. Según el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para el 2010 Cajicá presenta una

tasa de analfabetismo acumulada de 2.8%, la cual equivale a 788 personas. La

tasa de analfabetismo en la zona urbana es de 2.4% (comparado con

Cundinamarca que es del 4.2%) y en la zona rural es de 3.2% (mientras en

Cundinamarca es de 9.3%). En el municipio funcionan seis instituciones

educativas departamentales que albergan el 66% de la población estudiantil, y 17

de carácter privado que atienden el resto de los estudiantes del municipio, de la

Sabana y del Distrito Capital. Así las cosas, existe una cobertura educativa del

114,95%. La cobertura bruta total se ubicó por encima de la cobertura

departamental (104,51%) y de municipios como Madrid (99,76%), pero por debajo

de municipios como Funza (124,72%) y Ubaté (116,48%)”. (Alcaldia Municipal de

Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 98)

“Este resultado se explica principalmente por la cobertura en preescolar (302%),

básica primaria (197,1%) y básica secundaria (245,4%) a nivel rural. Sin embargo,

se presenta una menor cobertura educativa en el área urbana, principalmente, en

educación básica secundaria (38%) y media (15,5%), según el Anuario Estadística

de Cundinamarca para el año 2010.El municipio presenta una relación alumno

docente de 26 en el área urbana y 29 en la rural. El promedio de escolaridad en la

población mayor de 15 años del municipio es de 7,85 años, correspondiendo a la

zona urbana 8,21 años y a la zona rural 7,49 años. A nivel departamental el

promedio de años de escolaridad fue de 6,31 años en total, donde el promedio en

la zona urbana era de 7,18 años y en la zona rural de 5,01 años. En este sentido,

el municipio se encuentra por encima del promedio de escolaridad del

departamento de Cundinamarca y es el municipio con mejor indicador en la zona

rural del departamento. Es importante tener en cuenta, que Cajicá no obstante se

encuentra rezagado respecto a los parámetros establecidos en los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) ya que para el 2014 la meta se encuentra en un

promedio de escolaridad de población mayor de 15 años de 9,8 años”. (Alcaldia

Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 98)

“En términos de calidad, Cajicá cuenta con una mayor cantidad de profesores

meta cognitivos y comprometidos con el aprendizaje de todos sus estudiantes,

aunque se requiere de procesos de fortalecimiento pedagógico para el equipo de

cada institución. No obstante, lo anterior, y la cobertura bruta en el municipio, sólo

tres colegios del municipio han sido catalogados por El Instituto Colombiano para

la Evaluación de la Educación (ICFES) en la categoría de ‘Muy superior’ teniendo

en cuenta la calidad de los mismos”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de

Gobierno, 2014-2015, p. 99)

1.1.2.3. Condiciones de las vías

“El sistema vial de Cajicá está conformado por el conjunto de vías que integran la

red o malla que permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del

municipio; hacen parte de este sistema las vías nacionales, departamentales y

municipales. El municipio está articulado con los municipios de Chía, Sopó, Tabio,

Zipaquirá, Bogotá. Adicionalmente la red regional permite al municipio

interrelacionarse con los demás municipios de la Sabana. Gran parte de los flujos

interurbanos cruzan el casco urbano”. (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015,

p. 118)

“La vía Bogotá-Zipaquirá vincula al municipio con el sistema vial nacional,

facilitando la articulación y la movilidad en este trayecto. El desarrollo vial del norte

de Bogotá D.C., hace parte igualmente del sistema vial nacional con la variante

Cajicá. El municipio cuenta con 29.8 kilómetros de vías urbanas, 2.3 kilómetros sin

pavimentar, con 63.8 kilómetros en vías rurales, 28.1 pavimentados y 35.7 sin

pavimentar. No obstante, el municipio carece de la implementación de un Plan Vial

y de un Plan de Movilidad. En el espacio urbano y rural, a pesar de contar con

varios ejes viales, no es clara la estructura de movilidad urbana y rural”. (Consejo

Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 118)

“El municipio de Cajicá cuenta con una infraestructura vial en su mayoría con una

sección vial de una calzada con dos carriles, lo cual hace que en algunas

intersecciones las maniobras de los vehículos pesados sean muy incómodas. Esto

se convierte primero en un problema de seguridad y adicionalmente en un

problema que afecta la capacidad de las vías. Se hace necesario especializar los

corredores de vías arteriales, colectoras y locales, para que en lo posible no se

motive el uso de vías locales para el tránsito de rutas de transporte público y de

transporte de carga. Otras de las principales deficiencias de la red vial actual es la

discontinuidad de las vías, manifestada en una gran variedad se secciones viales

y pasajes cerrados sin conectividad”. (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015, p.

119)

“No se puede establecer una jerarquía clara de la red vial, debido a que las

características geométricas y urbanísticas no están acorde con las características

funcionales. La red rural no está estructurada debido a que la accesibilidad a los

predios se ha ido conformando a través de red de caminos en respuesta a los

requerimientos puntuales derivados de las actividades agropecuarias e

industriales, así como de los procesos de sub-urbanización. Las vías del sector

rural presentan deficiencias ya que casi la totalidad de las vías son destapadas

(recebo), no poseen señalización y su estado general es regular”. (Consejo

Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 119)

“Por otro lado, se presenta dificultad a la movilidad en bicicleta ya que no existen

flujos continuos que permitan el desplazamiento de este transporte que representa

un volumen importante en el municipio”. (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015,

p. 119)

1.1.2.4. Espacios públicos

“En temas de cultura, recreación y deporte, el municipio cuenta con dos

bibliotecas, dos ludotecas y una Casa de la Cultura municipal. Además, se ofrecen

6 programas de formación cultural en danza y música, y existen 16 escuelas de

formación deportiva. Se cuenta con una participación activa de niños, niñas y

jóvenes de éste ciclo de vida en las diferentes actividades artísticas como lo son:

bandas sinfónicas, iniciación musical, cuerdas pulsadas, cuerdas frotadas, música

llanera, piano, teatro, danzas, artes plásticas, dibujo manga y músicas urbanas,

entre otras”. (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 104)

“Además, anualmente se realizan los siguientes torneos deportivos: fútbol en

todas las categorías, festivales de ciclismo, torneo abierto de baloncesto categoría

única, abierto de futbol sala categoría única, circuito ciclístico, y carrera atlética.

Ahora bien, el porcentaje de cobertura de la población del municipio de Cajicá con

los programas culturales, artísticos y lúdicos no es alto (5%). Por su parte, las

escuelas de formación culturales y deportivas aún continúan estando centralizadas

geográficamente. Además, en el municipio existe un bajo número de actividades

culturales y de deporte social comunitario destinadas a los grupos poblacionales

de adulto mayor y en condición de discapacidad. En términos deportivos,

actualmente en Cajicá no se están realizando eventos de deportes alternativos

llamativos para el municipio o ferias deportivas donde otros municipios participen.

Además, existe una baja participación de los clubes de las categorías inferiores en

los torneos realizados en el municipio. Existe una necesidad de reglamentar los

clubes existentes y de orientarlos en fortalecer su organización. También existe la

necesidad de atraer inversión privada para la realización de eventos deportivos

promovidos por el Instituto de Deportes de Cajicá”. (Alcaldia Municipal de Cajica,

2012, p. 104)

1.2. SOCIOECONÓMICAS

1.2.1. Sectores productivos

“La economía del municipio de Cajicá se soporta sobre la industria manufacturera,

el transporte, el comercio y agroindustria y el sector servicios especialmente

relacionados con el turismo. Estos sectores son los que más aportan a los

ingresos del municipio y los que generan el mayor número de puestos de trabajo.

En avicultura, Cajicá produce 37,16% de los huevos en esta zona. Se destaca

también, como atractivo turístico La capilla de San José de Río Grande”. (Alcaldia

Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 5).

El municipio de Cajicá, además de destacarse por la avicultura, se está

convirtiendo en un lugar atractivo para el sector de la construcción de vivienda de

tipo campestre, lo que motiva la compra en estratos altos que puede convertir al

municipio en un lugar exclusivo.

1.2.2. Procesos de emprendimiento económico

“Cajicá se está convirtiendo en un municipio productivo y competitivo en la región.

El desarrollo económico del municipio tiene como fin el desarrollo humano de toda

su población. Así, las estrategias, programas, proyectos y acciones están

encaminadas a crear una cultura del emprendimiento, la innovación y un

desarrollo integral del sector rural, con el propósito de que todas y todos participen

de manera activa de las dinámicas productivas del municipio. Se está trabando

para fortalecer las iniciativas de emprendimiento y asociatividad en el municipio,

ampliar la oferta de empleo, robustecer el desarrollo rural a partir de la promoción

de las prácticas agro-ecológicas, fomentar diferentes mecanismos de financiación

para el emprendimiento, y disminuir las brechas tecnológicas y de conocimiento

para afianzar el perfil competitivo de Cajicá”. (Alcaldia Municipal de Cajica,

Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 53).

Este tipo de iniciativas, no sólo se dirije a la poblacion de Cajicá, sino que se

extiende además a municipios aledaños que se vinculan a través de otras

instituciones como la Arquidiosesis de Zipaquira, por medio del Banco de

Alimentos, con el cual la Asociacion de Victimas Unidos por un menor futuro de

Cajicá “ASOVICAF” establece relación para la comercialización de los huevos,

conviertiendose en un cliente fijo y estable; de este modo, garantizan la venta de

su producto y aquieren un mayor compromiso para su propio desarrollo y

competitividad, dado el crecimiento de la demanda.

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS E INDICADORES DE DESARROLLO

PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO

Figura 3. Objetivos, estrategias e indicadores de desarrollo productivo del municipio de Cajicá. Tomado del

Plan Integral Único (PIU) de Cajicá 2014-2015. Fuente Base Alcaldía Municipal de Cajicá.

INDICADORES DE LOS PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO

Figura 4. Indicadores de los programas de emprendimiento económico con los cuales el municipio de Cajicá,

pretende incorporar una mejor economía. Tomado del Plan Integral Único (PIU) de Cajicá 2014-2015. Fuente

Base Alcaldía Municipal de Cajicá.

Algunas de las estrategias del municipio de Cajicá para el fomento de una cultura

de emprendimiento, es promover la asociatividad de los microempresarios,

comerciantes y productores agrícolas asentados allí y apoyar proyectos

productivos o microempresariales para grupos vulnerables ; de este modo, la

comunidad en condición de desplazamiento, que hace parte del segmento de

población que busca de la aceptación social y el mejoramiento económico, puede

encontrar una iniciativa que le permita desarrollar su fuerza laboral y promueva el

desarrollo económico del municipio.

1.2.3. Vinculación de cada sector a las dinámicas del mercado.

“La dinámica económica se determinada en gran medida por la amplia actividad

industrial, comercial y de servicios que se origina en Bogotá, la cual condiciona en

alto grado el desarrollo económico del departamento. Sin embargo, según el

Registro Mercantil, para el 2009 Cajicá es el tercer municipio de la provincia de

Sabana Centro que localiza una gran proporción de sociedades y establecimientos

de comercio (1,351: 9 grandes, 15 medianas, 56 pequeñas, 161 microempresas y

1.110 sin clasificar). De éstas, 630 se concentran en actividades de comercio, 464

en servicios, 180 en Industria y manufactura, 45 en Construcción, 27 en

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, y 5 en Explotación de minas y

canteras”. (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 113)

“En el municipio se localizan grandes industrias como La Alquería, Tapetes LAV,

La Arboleda, Familia Sancela, Brinsa S.A., Cementos Argos, Huevos Santa

Reyes, entre muchas otras, las cuales generan buena parte de los empleos a la

población del municipio. Aunque la actividad económica del municipio es alta, ésta

no es suficiente para la generación auto-contenida de empleo. La población

económicamente activa en el municipio (PEA) es de 55,05%, mientras que para el

año 2010, la población en edad de trabajar (PET) se situó en 35.734 personas. De

ellos, según la encuesta SISBEN, están sin ninguna actividad o buscando trabajo

alrededor del 13%”. (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 115)

“La presencia de universidades y colegios de alta calidad en el municipio y a su

alrededor han generado mano de obra calificada y han atraído empresas que han

aprovechado este capital humano. No obstante, mucha población educada se ha

visto obligada a desplazarse cotidianamente hacia Bogotá D.C. o a otros

municipios cercanos en busca de empleo. Además, existe una necesidad de

mayores vínculos entre las universidades o centros educativos y las empresas

para desarrollar la capacidad científico- técnica y el desarrollo de nuevas

habilidades que contribuyan al crecimiento económico del municipio”. (Consejo

Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 116)

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ

Figura 5. Actividad económica de la población del municipio de Cajicá. Tomado del Plan Integral Único

(PIU) de Cajicá 2014-2015. Fuente Base SISBEN Cajicá 2012.

INDICADORES DE LOS PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO

DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ POR UNA MEJOR ECONOMÍA

Figura 6. Indicadores de los programas de emprendimiento económico con los cuales el municipio de Cajicá

pretende incorporar una mejor economía. Tomado del Plan Integral Único (PIU) de Cajicá 2014-2015. Fuente

Base Alcaldía Municipal de Cajicá. Junio de 2016.

Figura 7. Indicadores de los programas de emprendimiento económico con los cuales el municipio de Cajicá

pretende incorporar una mejor economía. Tomado del Plan Integral Único (PIU) de Cajicá 2014-2015. Fuente

Base Alcaldía Municipal de Cajicá.

VINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD A PROCESOS ECONÓMICOS

Figura 8. El municipio de Cajicá pretende vincular a cada segmento de la comunidad a procesos económicos,

con los cuales, no solo logra la disminución de las tasas de desempleo, sino también el crecimiento económico

y la explotación del potencial humano con el cual cuenta actualmente. Tomado del Plan Integral Único (PIU)

de Cajicá 2014-2015. Fuente Base Alcaldía Municipal de Cajicá.

Pese a la alta actividad económica del municipio, sus habitantes han acudido a

poblaciones cercanas en busca de oportunidades de empleo, lo que evidencia,

que las iniciativas en microempresas y en proyectos relacionados con el agro,

están en pro de la creación de nuevos puestos de trabajo que ayuden a mitigar las

tasas de desempleo.

1.2.4. Alianzas establecidas al interior de cada uno de los sectores con las

instituciones públicas y las organizaciones privadas.

En el municipio de Cajicá… “Se han establecido alianzas estratégicas con el

sector privado para trabajar de manera conjunta en la financiación de programas

que permitan avanzar en el desarrollo, para hacer de Cajicá un municipio rentable

en lo económico y lo social. Así, se hará necesario en los próximos cuatro años,

reforzar la coordinación entre las diferentes entidades públicas y privadas para

avanzar en la ejecución de los programas y proyectos en materia de educación,

competitividad e innovación, vivienda, servicios públicos, infraestructura y

movilidad, y recuperación y protección de los recursos naturales del municipio. El

desarrollo de alianzas público‐privadas se privilegiará de tal manera que las

intervenciones de política se complementen con decisiones de inversión por parte

de los particulares y la implementación de las apuestas productivas en el

municipio…”. (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 82)

1.2.4.1. Integración regional

“El desarrollo territorial actualmente se está configurando alrededor de

asociaciones y alianzas estratégicas entre los centros urbanos que están

relacionados de manera geográfica, económica y cultural. Estos aspectos están

motivando a los municipios del país a trabajar de manera articulada, siendo la

integración regional un instrumento para lograr de manera exitosa el conjunto de

objetivos y de metas de desarrollo que están siendo incorporadas en cada uno de

los Planes de Desarrollo Municipales con el propósito de impulsar un crecimiento

económico sostenible para hacerle frente a las fuerzas de la globalización a nivel

mundial. La administración pública en Cajicá está consciente de la importancia de

esta herramienta de desarrollo, y le corresponderá involucrar a cada uno de sus

programas y proyectos en el ámbito regional, aliándose con otros municipios a

partir de intereses sociales y económicos comunes”. (Consejo Municipal de Cajica,

2012-2015, p. 82)

Con la integración regional el municipio de Cajicá, puede además, integrar

proyectos productivos con otras comunidades de personas desplazadas

asentadas en otros municipios y, de esta manera, extender sus planes de impulsar

el crecimiento económico dentro y fuera del municipio y, robustecer la intención de

hacer frente a los cambios que se generan con la globalización.

“El municipio promoverá la voluntad regional de participar y cofinanciar con otras

entidades regionales y la capital del país proyectos que permitan discutir de

manera periódica el desarrollo de la región (ej. Foros y conversatorios regionales),

y que adelanten iniciativas favorables a la población, la economía y el medio

ambiente del territorio. Dado lo anterior, Cajicá está inmerso dentro del proceso de

integración regional de Bogotá-Cundinamarca, en el cual el municipio se ha

identificado como uno de los municipios estratégico para la consolidación del

desarrollo regional”. (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 82)

“Es así que el municipio se preparará para participar activamente en el desarrollo

de los marcos normativos definidos por la nación y otras entidades territoriales

tales como la Ley Orgánico de Ordenamiento Territorial (LOOT), y la Región

Administrativa de Planeación Especial (RAPE), así como en la formulación,

consolidación y puesta en marcha de proyectos estratégicos a nivel regional

(definidos por la Asociación de Municipios de Sabana Centro) (Consejo Municipal

de Cajica, 2012-2015, p. 83) tales como:

Recuperación del Río Bogotá

Plan de Movilidad Regional

Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos

Acueductos Regionales

Plan de Competitividad Regional

Plan Turístico Regional “.

(Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 83)

1.2.5. Cuantificación y cualificación del talento humano

“Con el propósito de aprovechar las fortalezas y oportunidades, revertir las

debilidades y superar las amenazas, se considera necesario realizar una gestión

pública planificada, dinámica, equitativa, con altos índices de efectividad, con gran

liderazgo para potencializar el talento humano del municipio, y gestionar alianzas

con el sector privado y la cooperación internacional”. (Alcaldia Municipal de Cajica,

Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 12)

“La Administración Municipal se rige por los siguientes principios:

Gobierno Participativo

Legalidad

Eficiencia

Probidad

Honestidad

Transparencia

Responsabilidad

Eficacia

Coherencia”.

(Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 12)

1.2.6. Descripción de las tecnologias blandas y duras

La ciencia, ha puesto a disposición de las comunidades, tecnologías que pueden

modificar de manera positiva el entorno que las rodea, y, con ello, mejorar su

calidad de vida humana. El municipio de Cajicá, sustenta el desarrollo de estas

tecnologías en cuatro ejes principales, con el fin de alcanzar sus objetivos y metas

propuestas en el plan de desarrollo municipal, para la incorporación de éstas, y

lograr su adaptación en la cotidianidad de sus habitantes.

1.2.6.1. Ejes estrategicos (tecnologias blandas)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (Ejes estratégicos)

Figura 9. El Plan de Desarrollo Municipal “Progreso con Responsabilidad Social, se sustenta en cuatro ejes

estrategicos, por medio de los cuales se alcanzaran los objetivos y las metas planteadas. Tomado del Plan de

Desarrollo Municipal Tituto IV: Enfoques y tenedencias actuales incorporadas en el Plan de Desarrollo

Municipal Cajica 2012.

1.2.6.1.1. Enfoques principales

De Derechos Humanos

“Este enfoque parte de un marco que orienta el desarrollo de políticas, programas

y proyectos a partir de las normas internacionales de derechos humanos para la

promoción y protección de los mismos. Este Plan de Desarrollo adopta así una

visión holística del entorno de Cajicá, teniendo en cuenta a la familia, los

ciudadanos y las autoridades locales. Se buscará permanentemente potenciar las

capacidades de los cajiqueños y cajiqueñas para el ejercicio de sus derechos,

teniéndose en cuenta la activa participación de toda la sociedad civil (niños y

niñas, mujeres, hombres, jóvenes, adulto mayor, personas con algún tipo de

discapacidad, comunidades étnicas), la no-discriminación y la atención a grupos

en situación de vulnerabilidad”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de

Gobierno, 2014-2015, p. 14)

“Las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de

desarrollo de Cajicá se deben corregir, al igual que las prácticas discriminatorias,

con el propósito de potenciar la capacidad de acción efectiva de la población,

especialmente de los grupos más vulnerables, para participar en la formulación de

políticas como titulares de derechos, y hacer responsables a los que tienen la

obligación de actuar como titulares de deberes. El enfoque del desarrollo basado

en los derechos humanos y la incorporación de la perspectiva de género son

complementarios y se refuerzan mutuamente. La incorporación de las cuestiones

de género exige la integración de una perspectiva de género en las actividades de

desarrollo, con el objetivo último de alcanzar la igualdad en este ámbito, objeto

también de esta administración. Además, un enfoque basado en los derechos

humanos conduce a resultados sostenibles en materia de desarrollo humano”.

(Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 14)

De Desarrollo humano Integral

“Comparte una visión común con los derechos humanos, donde la meta en común

es la libertad humana, la ampliación de las opciones de las personas para llevar a

cabo la vida que valoran. Teniéndose en cuenta este enfoque, los habitantes de

Cajicá serán el sujeto central, el participante activo, y el propietario, director y

beneficiario del desarrollo, buscándose ampliar sus opciones y oportunidades para

que sea un actor de la vida política, social y económica del municipio. En Cajicá, el

desarrollo se considerará como un proceso social y político que debe incluir las

diversas expresiones sociales, políticas, culturales y económicas de los cajiqueños

y Cajiqueñas que buscan diseñar nuevas formas de distribución de los ingresos,

de igualdad de oportunidades, de acceso a la educación y la salud, de sistemas

incluyentes de participación ciudadana, y de uso sostenible de los recursos

naturales”. (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 14)

De Sostenibilidad Ambiental

“Se incorporan los principios del desarrollo sostenible, buscándose conservar la

capacidad de producción de bienes y servicios de los ecosistemas naturales del

municipio para las generaciones futuras. Colombia es un país tropical de diversa

topografía, que posee una amplia variedad climática y una gran oferta de bienes y

servicios ambientales que son el sustento de la producción nacional y de la

multiplicidad de usos del territorio (DNP, Plan nacional de desarrollo, 2003). Esta

realidad también aplica para Cajicá, ya que las condiciones ambientales del

municipio son ejes fundamentales de la sostenibilidad de su desarrollo”. (Alcaldia

Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 15)

“Así, para esta administración, las preocupaciones en materia de conservación y

uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente tanto a nivel local,

como nacional e internacional, serán transversales a todas las iniciativas que se

llevarán a cabo en los próximos cuatro años. Esta administración propenderá por

la reducción del agotamiento de los recursos naturales del municipio, frenándose

la erosión del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. También se

buscará frenar la contaminación del aire y los recursos hídricos locales. Así, será

una prioridad de la presente administración garantizar la sostenibilidad ambiental,

y la protección de las zonas de alto valor ambiental”. (Consejo Municipal de Cajica,

2012-2015, p. 15)

De Desarrollo del Milenio

“En septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas

celebrada en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se estableció una

serie de objetivos, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),

cuyo vencimiento del plazo está fijado para el año 2015. La Declaración del

Milenio y el marco de acción derivado de ésta para la rendición de cuentas, han

motivado esfuerzos para el desarrollo, han ayudado a fijar prioridades nacionales

e internacionales y han guiado la atención respecto a aspectos como: 1) la

erradicación de la extrema pobreza y el hambre; 2) la educación primaria

universal; 3) la promoción de la igualdad de género y la autonomía de la mujer; 4)

la reducción de la mortalidad infantil; 5) el mejoramiento de la salud materna; 6) el

combate del VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades; 7) la sostenibilidad

ambiental; y 8) la creación de una sociedad global para el desarrollo. Bajo los

valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto por la naturaleza y

responsabilidad común, son ocho los objetivos que se formularon, 18 metas y más

de 40 indicadores”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-

2015, p. 15)

“Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son considerados como instrumentos: 1)

de focalización, gestión y eficiencia del gasto social; 2) de construcción de un

lenguaje y acuerdos comunes entre gobernantes y gobernados; 3) para rendir

cuentas, basado en acuerdos y propósitos comunes; y 4) para construir alianzas y

coordinar esfuerzos entre el sector privado, las organizaciones sociales, la

cooperación internacional y el gobierno central y local”. (Alcaldia Municipal de

Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 15)

“El país, ratificando lo acordado en la Cumbre del Milenio, desarrolló el documento

CONPES SOCIAL 091 de 2005 “Metas y Estrategias para el logro de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio– 2015”, el cual fue modificado por el CONPES SOCIAL

140 de 2011, en lo concerniente a la inclusión de nuevos indicadores y ajuste en

las líneas de base y metas de algunos de los indicadores inicialmente adoptados.

Para cada objetivo se analizó la evolución de los indicadores en los últimos años y

su factibilidad dentro del marco de crecimiento y de las condiciones fiscales del

país. Aunque los objetivos universales se mantienen, las metas que se derivan de

cada uno de ellos fueron adaptadas al contexto nacional. El Plan de Desarrollo

Municipal (PDM) Progreso con Responsabilidad Social propone entonces lograr

que el municipio alcance las metas nacionales de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM), las cuales redundan en la reducción de la pobreza y en el

mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos de Cajicá” (Consejo

Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 16).

De Buen Gobierno

“Caracterizándose por ser una gestión para el servicio de los ciudadanos y que

promueve la prosperidad en Cajicá. Se asegurará transparencia en todos los

procesos, trabajándose en torno a las necesidades presentes y futuras de la

sociedad Cajiqueña. El bueno gobierno en Cajicá se caracterizará por seguir un

marco legal justo y siempre tendiente a promover los derechos humanos de la

población más vulnerable. También se desarrollará teniendo cuenta la equidad en

el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, y una

sensibilidad hacia las necesidades e intereses de los ciudadanos más

necesitados”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015,

p. 16)

Se constituirá como una gestión pública responsable, sirviendo a todos los grupos

de interés del municipio dentro de un marco de tiempo razonable, así como

eficiente y efectiva, donde los procesos, programas y proyectos, lleguen a los

resultados que necesitan los habitantes a tiempo y haciendo el mejor uso de los

recursos. De igual forma, se promoverá la transparencia en la información y en los

procesos de rendición de cuentas, así como la participación efectiva de toda la

ciudadanía”. (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 16)

De participación transformadora

“Esta propuesta se construyó sobre una planificación estratégica prospectiva y

participativa, integrándose las opiniones e intereses de la comunidad Cajiqueña en

general: padres de familia, mujeres, estudiantes, jóvenes, adultos mayores,

profesionales, líderes políticos y económicos, personas en situación de

discapacidad, entre muchos otros. La participación, al involucrar de manera activa

a los distintos actores de un municipio, contribuye a la identificación de problemas

y a la formulación de soluciones de manera consensual, generándose la

apropiación de proyectos por parte de los implementadores y las comunidades

participantes. Este proceso de planeación se convirtió en uno de concertación

entre este gobierno y todos los actores del municipio, reflejando un consenso entre

toda la ciudadanía y el equipo de la administración pública, el cual actuará

teniendo como objetivo central el bienestar de todas y todos”. (Consejo Municipal

de Cajica, 2012-2015, p. 17)

1.2.6.2. Ejes estratégicos (tecnologías duras)

INDICADORES DE PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO CON

LOS CUALES EL MUNICIPIO DE CAJICÁ PRETENDE INCORPORAR UNA

MEJOR ECONOMÍA

Figura 10. Indicadores de programas de emprendimiento económico con los cuales el municipio de Cajicá

pretende incorporar una mejor economía. Tomado del Plan Integral Único (PIU) Cajicá 2014-2015. Fuente

base, Alcaldía Municipal de Cajicá.

1.3. POLÍTICO–INSTITUCIONALES

1.3.1. Instituciones del Estado con presencia en el territorio

“En cada municipio o distrito habrá un alcalde quien ejercerá la autoridad política,

será jefe de la administración local y representante legal de la entidad territorial. El

alcalde es la primera autoridad de policía del municipio o distrito y tendrá el

carácter de empleado público del mismo. Mediante Acto legislativo 01 de 1986, se

reforma la Constitución Política y se incorpora la elección de alcaldes; Art. 2 “En

todo municipio habrá un Alcalde que será Jefe de la Administración Municipal”.

(Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 18)

“Según la constitución colombiana y la ley 136 de 1994, sobre los municipios y su

organización, en cada municipio colombiano habrá presencia de los siguientes

órganos Estatales que ayudaran a la gestión y al desarrollo del plan municipal.”

(Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 18)

1.3.1.1. Concejo Municipal

“El órgano de dirección y gobierno de elección popular que estará integrado por un

presidente, un primer vicepresidente y un segundo vicepresidente, los de manera

participativa, motivaran al desarrollo transparente del municipio a través de

políticas administrativas, industriales y de gobierno que permitan el crecimiento

sostenible del municipio (Ley 136 de 1994)”. (Alcaldia Municipal de Cajica,

Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 6)

1.3.1.2. Alcaldía Municipal de Cajicá

“Dentro de la Ley 136 de 1994 por la cual se dictan normas tendientes a

modernizar la organización y funcionamiento de los municipios, la alcaldía esta

entonces encargada de ejecutar los programas y proyectos de tipo social,

administrativo, comunitario y económico, dentro de los términos de la Ley teniendo

en cuenta las necesidades de las habitantes del municipio”. (Alcaldia Municipal de

Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 6)

1.3.1.3. Personería Municipal

“La Personería Municipal de Cajicá es una entidad del Ministerio Público que sirve

a la comunidad mediante la promoción y protección de los derechos humanos, la

vigilancia de la conducta de los servidores públicos evidenciando el cumplimiento

de la normatividad vigente, la defensa del patrimonio público, la protección del

ambiente, el respeto a los ciudadanos y la vigilancia a la prestación de los

servicios públicos garantizando una mejor calidad de vida para todos y todas”.

(Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 25)

1.3.1.4. Instituto Municipal de Deportes y Recreación de Cajicá

“En el año de 1983, la Ley 49 (Marco del deporte) crea recursos para entregar a

los municipios, para poder recibirlos se debía tener un Ente Deportivo que

manejará el deporte y la recreación. Por tal motivo, la Administración de aquel

entonces crea la Junta Municipal de Deportes, la cual se convirtió en la Entidad

rectora del Deporte y la Recreación en el Municipio. En el año 1995, la Ley 181

reglamentó el funcionamiento y objetivos de los Entes Deportivos territoriales; en

Cajicá basados en dicha ley y mediante Acuerdo No. 024 de Diciembre de 1996 se

creó el Instituto Municipal de Deporte, Recreación y Turismo de Cajicá, iniciando

vida legal a partir del 1 de Marzo de 1997” (Alcaldia Municipal de Cajica,

Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 104).

1.3.1.5. Empresa de Servicios Públicos

“E.P.C Progreso con Responsabilidad Social Cajicá, Cundinamarca, Colombia; Es

una empresa Cajiqueña que cuenta con el apoyo de personal comprometido,

prestadora de servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado Aseo y

otras actividades complementarias como son: mantenimiento de parques y zonas

verdes del Municipio, reciclaje y disposición de residuos sólidos; con el propósito

de mejorar la calidad de vida de la comunidad y contribuir con la preservación del

ambiente; iimplementar el sistema de calidad; optimizar la plataforma tecnológica

de manera que apoye los procesos del Sistema integrado de Gestión de la

Calidad; promover la cultura ciudadana en la preservación del ambiente en el

Municipio de Cajicá; mejorar continuamente la satisfacción del cliente; suministrar

agua potable con los estándares de calidad, con continuidad, medición de los

consumos y una cobertura del 100% en el área urbana y rural en el Municipio de

Cajicá; aumentar la actualización y formación integral del equipo humano; tender

de manera inmediata las peticiones y reclamos presentados ante la entidad

resolviendo efectivamente dentro de los términos de la ley; impulsar la separación

de los Residuos Orgánicos desde la fuente; actualizar las redes de distribución del

servicio de Acueducto; sensibilizar a la comunidad de la importancia de la limpieza

de su entorno, articulándolo con las entidades educativas del Municipio”. (Alcaldia

Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 118)

1.3.1.6. Policía

“Como estrategia para alcanzar el objetivo del Plan de Desarrollo Municipal

relacionado con la generación de condiciones de seguridad y convivencia para

que la ciudadanía pueda desarrollarse en un ambiente seguro, se establece el

fortalecimiento de la Policía Municipal a partir de una Estación y de Centros de

Atención Inmediata (CAI)”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno,

2014-2015, p. 125)

1.3.2. Las sinergias que se establecen entre ellas en la práctica

“Desde la administración del municipio, y como principal representante del mismo,

el Alcalde y su equipo de trabajo junto con el concejo municipal y la personería de

Cajicá laboran conjuntamente para desarrollar y fortalecer planes de acción que

contribuyan al crecimiento y desarrollo del municipio, las cuales apoyan también

su gestión y ejecución con diferentes instituciones presentes en el territorio,

encargadas igualmente de trabajan por el bienestar de todos los habitantes.

Conjuntamente trabajan instituciones y entidades territoriales, con el fin de mejorar

la calidad de vida de los residentes del Municipio”. (Alcaldia Municipal de Cajica,

Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 118 )

“En la práctica cada una de ellas se complementa para prestar los servicios

requeridos por los ciudadanos, dentro de ellas se encuentra: el Instituto Municipal

de Recreación y Deporte; Empresa de Servicios Públicos; Instituciones Educativas

como el Sena; las cuales entre ellas prestan los servicios educativos tecnológicos

que requieren los residentes del Municipio para ser competitivos en el mercado

laboral; Establecimientos Públicos como el Comando de Policía, Bomberos

Voluntarios, todas ellas trabajando y funcionando en pro de la comunidad de los

Cajiqueños”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p.

119)

1.3.3. El marco jurídico y su aplicación en el manejo en las condiciones

particulares del territorio: políticas para víctimas del desplazamiento del

conflicto armado.

“Los Planes de Desarrollo territoriales son una herramienta que permiten orientar

las Políticas Públicas hacia el logro de los objetivos inherentes a la noción de

Estado Social de Derecho. Así mismo, se constituyen en el más importante

instrumento de planificación para orientar y enfocar las acciones de los actores

que interactúan dinámicamente en el territorio en búsqueda de la consolidación de

los objetivos del desarrollo sostenible e integral de dicho territorio”. (Alcaldia

Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 82)

“Una problemática de las que debemos responder en el ámbito territorial es el

desplazamiento forzado, que implica una constante violación masiva y compleja

de los Derechos Humanos de las personas que han sido obligadas a salir de su

sitio habitual de residencia, como única alternativa para salvaguardar su vida e

integridad. Problemática que no es previsible por el ente territorial y que es de

obligatoria atención por parte de los administradores locales”. (Alcaldia Municipal

de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 16)

A continuación, se presenta un registro histórico de los hogares en condición de

desplazamiento que ha llegado al Municipio de Cajicá desde el año 2003 hasta

agosto de 2015. “En la gráfica se puede observar que los años 2013, 2014 y 2015,

han sido los años de mayor recepción de hogares en el municipio, lo cual está

directamente relacionado con las diferentes coyunturas nacionales y la dinámica

de desplazamiento Nacional. Como ya se ha mencionado Cajicá es un municipio

receptor, la llegada de la población en condición de desplazamiento al municipio

se ha generado de forma individual o por núcleo familiar, no se ha tenido una

recepción masiva de 10 hogares o más de 50 personas” (Alcaldia Municipal de

Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 17).

Figura 11. Grafica Tomada del Plan Integral Unico (PIU) Cajica 2014-2015. Fuente Base de Datos SISBEN

2015.

“Así mismo se identifica en el municipio los principales sectores en donde se

concentra la población en condición de desplazamiento como lo muestra la

siguiente gráfica”: (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-

2015, p. 17)

Figura 12. Distribucion de familias desplazadas en el municipio de Cajica. Grafica Tomada del Plan Integral

Unico (PIU) Cajica 2014-2015. Fuente Base de Datos SISBEN 2015.

“Como se observa en el gráfico anterior, los sectores en donde más se concentra

la población desplazada es en Chuntame con 61 hogares, Centro y de Capellanía

con 48 hogares, Rincón santo con 30 hogares y Canelón con 29 hogares”.

(Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 17)

“La Concentración que existe en Chuntame se debe a que es la vereda con mayor

extensión territorial, seguida del centro y Capellanía, los cuales son los centros

más poblados del Municipio”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de

Gobierno, 2014-2015, p. 17)

1.3.3.1. Origen de la población desplazada

Figura 13. Origen de la poblacion victima de desplazamiento radicada en el municipio de Cajica. Grafica

Tomada del Plan Integral Unico (PIU) Cajica 2014-2015. Fuente Base de Datos SISBEN 2015.

“Se identifica que la mayoría de la población en condición de desplazamiento que

habita en el municipio, provienen de municipios de los departamentos de

Cundinamarca, Cesar, Santander, Tolima y Huila, como se observa en el grafico

anterior”. Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 19)

Se concentra tambien poblacion de otros departamentos como Santa Marta, Meta,

Guaviare y Caqueta con desplazamiento entre el 5% y 6%; Antioquia, Arauca,

Nariño, Putumayo, Norte de Santander y Sur de Bolivar en una menor proporcion,

pese a ser departamentos donde mas operan los distintos grupos armados, según

informacion del monitor de eventos de conflictos de la OCHA (Oficina de

Coordinacion de Aasuntos Humanitarios), que muestra como regiones declaradas

“zona roja” a los departamentos en mension. (Orjuela, 2013)

1.3.3.2. Población en condición de desplazamiento en el municipio de Cajicá

“De acuerdo con la Base de Datos proporcionada por el SISBEN a corte de agosto

de 2015, se cuenta con un total de 1442 personas residentes víctimas del conflicto

las cuales conforman 447 núcleos familiares, mujeres cabeza de familia 93 y

hombres cabeza de familia 65”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de

Gobierno, 2014-2015, p. 19)

Figura 14. Poblacion victima del conflicto armado en el municipio de Cajica. Grafica Tomada del Plan

Integral Unico (PIU) Cajica 2014-2015. Fuente Base de Datos SISBEN 2015.

“Como se puede apreciar en la anterior gráfica la mayoría de la población se

encuentra dentro del rango de edad de 27 a 60 años seguido de la población

dentro del rango de edad de 18 a 26 años. Este indicador permitió orientar los

programas de la administración para atender de una mejor forma las necesidades

de esta población” (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-

2015, p. 20).

“Con relación al género del total de la población víctima 785 son mujeres es decir

el 54.4% y del género masculino son 657 es decir del 45,6% sin embargo, vale la

pena resaltar que en el rango de edad de 27 a 60 años se concentra mayor

población femenina, 218 hombres y 290 mujeres”. (Alcaldia Municipal de Cajica,

Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 20)

Figura 15. Poblacion por rango de edad victima de desplazamiento en el municipio de Cajica. Grafica

Tomada del Plan Integral Unico (PIU) Cajica 2014-2015. Fuente Base de Datos SISBEN 2015.

“Por grupo de edades y género, se puede observar que en el único rango de edad

donde prevalece el género masculino es de 6 a 12 años y en el resto de rangos

prevalece el género femenino, la diferencia de género es mayor y hay una

representatividad del género femenino, como se puede observar en la tabla y

gráfica”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 20)

Figura 16. Poblacion por rango de edad victima de desplazamiento en el municipio de Cajica. Grafica

Tomada del Plan Integral Unico (PIU) Cajica 2014-2015. Fuente Base de Datos SISBEN 2015.

Figura 17. Concentracion por genero de la poblacion victima de desplazamiento en el municipio de Cajica.

Grafica Tomada del Plan Integral Unico (PIU) Cajica 2014-2015. Fuente Base de Datos SISBEN 2015.

Teniendo en cuenta la figura 15 y 16, se evidencia que el mayor múmero de

población despalazada, corresponde al género femenino con un 54.4%, sin

embargo, es mayor a la población masculina sólo en un 8.8% del total de la

población en condición de desplazamiento dentro del municipio. Esto, como

consecuencia del reclutamiento, que grupos armados al margen de la ley ejercen

sobre la población vulnerada, donde les es de mayor utilidad, enlistar hombres que

mujeres.

1.3.3.3. Enfoque por derechos

“Se realizó una encuesta a un grupo representativo de hogares del municipio en

condición de desplazamiento en el cual se realizaron preguntas con el fin de

conocer la situación actual de esta población en relación con el goce efectivo de

derechos”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p.

21)

“En salud; se tiene el 100% de la población en condición de desplazamiento

afiliada a una EPS o ARS, garantizando así la atención médica a esta población;

en vivienda, uno de los derechos que necesita mayor atención por parte de la

administración municipal, ya que como se observa en la gráfica, de los hogares

encuestados ninguno posee casa propia, el 95% paga arriendo y un 5% vive en

lugar donde labora sin costo alguno; sin embargo, unos pocos hogares

manifestaron estar en el proceso de adquisición de vivienda propia de Interés

social, pero presentan dificultades económicas para obtener el ahorro programado

como requisito para poder acceder a estas”. (Alcaldia Municipal de Cajica,

Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 21)

1.3.4. Capacidad de gestión para la solución de problemas

“Cajicá cuenta con una Comisaría de Familia, entidad que recibe las denuncias de

violencia, las remite al ente investigador de los delitos, pero continúa atendiendo el

caso, identifica los delitos de violencia intrafamiliar para realizar la intervención de

manera integral y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes

vulnerados, garantizando su protección. Las prácticas de maltrato físico y

emocional es una dinámica que va en aumento en el municipio. Esta práctica

presenta actualmente un sub-registro. Teniendo en cuenta lo anterior, es

importante mencionar que en el municipio existe un alto nivel de casos de

violencia intrafamiliar”. (Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno,

2014-2015, p. 103)

“De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal, en el 2010 se

presentaron 161 casos de violencia intrafamiliar en el municipio. Lo anterior, nos

permite evidenciar el alto número de casos de violencia intrafamiliar que se

presenta en el municipio, principalmente, dirigidos hacia la mujer, los niños y las

niñas. Según el Perfil Epidemiológico del municipio, condiciones como la pobreza,

nivel educativo bajo, paternidad o maternidad en personas que como tal no han

consolidado un hogar o que son solteras, jóvenes que a muy temprana edad

asumen el rol de padres, el abuso de sustancias psicoactivas como las drogas y el

alcohol y otra serie de factores, se han relacionado con estas agresiones”.

(Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 103)

“En el municipio de Cajicá, se atiende a los niños y niñas menores de cinco años a

través de dos alianzas intersectoriales, la del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF) que se realiza a través de los programas Hogares Comunitarios y

Jardines de Bienestar, y la de CAFAM que hace atención integral a través del

programa Jardín Social, razón por la cual en el municipio se ha presentado un

incremento significativo de la atención a primera infancia atendiendo los

parámetros y políticas nacionales al respecto”. (Alcaldia Municipal de Cajica,

Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 104)

“En Cajicá no existe actualmente una política pública para las juventudes,

requiriéndose fortalecer las iniciativas formuladas hacia este grupo poblacional.

Los jóvenes de Cajicá han manifestado la importancia de que en el municipio se

desarrollen actividades tendientes a fortalecer el Consejo Municipal de Juventud, a

crear organizaciones juveniles, escuelas de liderazgo, clubes pre-juveniles y

juveniles, y a apoyar el emprendimiento juvenil”. (Alcaldia Municipal de Cajica,

Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 104)

1.3.5. Entidades públicas, privadas o internacionales que han ofrecido u

ofrecen apoyo y montos de los recursos obtenidos

“Durante los próximos años, se intensificará la gestión con los gobiernos

extranjeros y las Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo, para la

consecución de recursos financieros y humanos vía cooperación económica y

cooperación técnica Norte-Sur y Sur-Sur, con el propósito de contribuir en gran

proporción a la financiación de proyectos estratégicos incorporados en este Plan

de Desarrollo Municipal (PDM), y al monitoreo y evaluación de los mismos”.

(Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno, 2014-2015, p. 96)

1.4. SIMBÓLICO CULTURALES

1.4.1. De emprendimiento social y/o cultural

1.4.1.1. Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá

“Es una entidad descentralizada que planea, direcciona, ejecuta y evalúa las

políticas culturales y turísticas del Municipio de Cajicá, a partir de un proceso de

articulación, planeación y desarrollo soportado en lineamientos de inclusión y

sostenibilidad social, ambiental y económica, buscando ser competitivos y

reconocidos a nivel regional y nacional por su calidad e impacto en la comunidad.

El Instituto Municipal de Cultura y Turismo, se creó, mediante el Acuerdo No. 12,

de noviembre 8 de 2006 y comenzó sus funciones el 15 de febrero del 2007”.

(Instituto Municipal de Cultuta y Turismo de Cajica, 2007)

“Partiendo de la premisa: “de que la Cultura es un elemento social fundamental

para el desarrollo y la convivencia, por lo que el patrimonio social y físico en el

Municipio de Cajicá, es la base para la construcción de la cultura y la identidad,

además de considerarse como mandato constitucional”. Contribuir a dinamizar los

procesos culturales y turísticos mediante la formulación de políticas y programas

que permitan generar procesos de desarrollo cultural, pendiendo por la mayor

participación y bienestar de la comunidad, así como por la facilitación de espacios

de diálogo e intercambio cultural local y regional”. (Instituto Municipal de Cultura y

Turismo de Cajica)

1.4.2. Beneficios e impactos en el territorio

“El Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá, está comprometido con la

gestión transparente, efectiva y participativa del fomento de las culturas, así como

al desarrollo, fomento y fortalecimiento del sector turístico, de conformidad con

lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal; cumpliendo con los

requisitos legales, en búsqueda del mejoramiento institucional continuo y

permanente, de la mano de un talento humano competente y calificado, con apoyo

de la alta dirección, garantizando un servicio más ágil y oportuno al ciudadano”.

(Instituto Municipal de Cultuta y Turismo de Cajica, 2007)

1.4.2. Organizaciones Solidarias

El municipio de Cajicá alberga organizaciones creadas para aportar y generar

interés a la comunidad en proyectos de inclusión social que buscan la asociación

de personas mediante entidades solidarias, brindándoles la oportunidad de

desempeñar una labor en el desarrollo de proyectos productivos encaminados a la

creación de pequeñas y medianas empresas y a la generación de empleo.

Dichas organizaciones están comprometidas no solo con el crecimiento

económico del municipio, sino también con la creación y capacitación de nuevos

empresarios que son ejemplo de emprendimiento y desarrollo personal.

A continuación, se mencionan algunas de las más sobresalientes en la zona:

Cooperativa Multiactiva de Transportadores de Carga de Cajica

Fondo de Empleados Club el Rincón de Cajica

Pre cooperativa Multiactiva ESCARGOT (Actividad mixta agropecuaria)

Fondo de Empleados de Brinsa

Fondo de Empleados de la Empresa Colombiana de Cables SA

Fondo de Empleados del Pomar FONEMPO

(Camara de Comercio de Bogota, 2014) (Consejo Municipal de Cajica, 2012-

2015)

1.4.4. Actividades que contribuyen a la cohesión de la población

“Para lograr un proceso de participación ciudadana efectiva, se llevaron a cabo

talleres en los cuales se desarrollaron mesas de trabajo con la participación de

todos los sectores de Cajicá. Se contó con la participación activa de

aproximadamente 1,200 personas de cada una de las áreas urbanas y rurales que

componen el municipio”. (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015, p. 17)

“Estas mesas de trabajo se conformaron teniendo en cuenta los ejes estratégicos

propuestos en el programa de gobierno elegido por los cajiqueños y Cajiqueñas.

En las mesas, la ciudadanía participó de manera activa al identificar los problemas

que presenta el municipio, escoger los más prioritarios que deben ser trabajados

por esta administración, y de igual forma establecer sus posibles soluciones. Por

último, se llevó a cabo una plenaria con el propósito de socializar los resultados

obtenidos en cada una de las mesas de trabajo”. (Consejo Municipal de Cajica,

2012-2015, p. 17)

“Esta información fue la base para el desarrollo de las estrategias, programas y

proyectos incorporados al Plan de Desarrollo Municipal (PDM) Progreso con

Responsabilidad Social. La participación de los ciudadanos y ciudadanas de

Cajicá será un ingrediente central en esta administración pública; se promoverá

que la ciudadanía se empodere para incidir en Plan de Desarrollo Municipal (2012-

2015) Progreso con Responsabilidad Social Alcalde Óscar Mauricio Bejarano

Navarrete 19 Alcaldía Municipal de Cajicá la formulación, y en la veeduría y

evaluación de las políticas, programas y proyectos que se implementarán en sus

espacios de desarrollo más cercanos”. (Consejo Municipal de Cajica, 2012-2015,

p. 17)

2. ANALISIS FODA

2.1. FORMULACIÓN DE IDEAS

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Existe comunicación

defectuosa entre los

asociados, lo que genera

conflictos de índole personal.

Se garantiza la

comercialización de los huevos

a través de la arquidiócesis de

Zipaquirá

Los costos fijos de la

asociación son mínimos debido

a que no se incurre en

erogaciones por arriendos o

servicios públicos.

No tiene reconocimiento en el

sector avícola.

No tienen planeación para la

inversión de los recursos

provenientes del recaudo de la

cuota como asociado.

Cuentan con el apoyo de

instituciones académicas

públicas y privadas, que se

interesan en brindar

capacitación en el desarrollo

administrativo, productivo y

contable de la asociación.

El alimento proporcionado a las

gallinas en su mayoría es

orgánico lo que genera

confianza en el producto.

No tiene posicionamiento de

marca en el sector.

No cuentan con un sistema de

inventario que les permita llevar

un adecuado manejo del mismo.

No requieren de mucha

tecnología para llevar a cabo el

desarrollo de la actividad

comercial.

Cumplimiento en la entrega de

productos solicitados por el

Cliente.

Desarrollos y adaptaciones de

los competidores en corto

tiempo.

Falta de documentación de

procesos administrativos, de

producción y desarrollo.

La ubicación de la planta física

es de fácil acceso.

No dependen de ningún

intermediario para producir,

distribuir y comercializar su

producto.

Incertidumbre de la tecnología.

Falta de estructura

organizacional (misión, visión y

objetivos) de la asociación.

Crecimiento del sector avícola

en la región y en Colombia.

Tienen controles de calidad en

el proceso de selección del

producto.

Infraestructura de la

competencia mas desarrollada.

No existen manuales de

procesos y ni de funciones y

tampoco de procesos de

producción.

El pago por el producto se hace

en efectivo y no otorgan crédito

a los clientes.

Región productora por ende

cada persona natural "familias"

pueden tener acceso a este

producto de primera mano a un

menor costo.

Falta de política de

comunicación estructurada de

las novedades y temas

importantes asociados al

desarrollo o mejoramiento de

los productos.

Cada uno de los asociados

posee capacidades en

actividades artesanales,

agropecuarias y algunos

conceptos y actitudes de

liderazgo.

Debido a las condiciones

geográficas se pueden generar

nuevos competidores en la

misma zona rural en la que se

encuentra la asociación.

No manejan ninguna tecnología. Cuentan con el empaque

adecuado para la distribución

del producto.

2.2. PRIORIZACIÓN DE IDEAS

PRIORIDAD DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1

Existe comunicación

defectuosa entre los

asociados, lo que genera

conflictos de índole

personal.

Se garantiza la

comercialización de los

huevos a través de la

arquidiócesis de

Zipaquirá

Los costos fijos de la

asociación son mínimos

debido a que no se

incurre en erogaciones

por arriendos o servicios

públicos.

No cuenta con un tiene

reconocimiento en el

sector avícola.

2

No tienen planeación para

la inversión de los

recursos que provienen

del recaudo de la cuota

como asociado.

Cuentan con el apoyo de

varias instituciones

académicas públicas y

privadas, que están

interesadas en brindar

capacitación en el

desarrollo de la

administración, del

proceso productivo y de

la organización de la

contabilidad de la

asociación.

El alimento que se

proporciona a las

gallinas, en su mayoría es

orgánico, lo que genera

confianza en el producto.

Por lo favorable del

aspecto geográfico se

pueden surgir nuevos

competidores en la misma

zona en la que se

encuentra la asociación.

3

No cuentan con un

sistema de inventario que

les permita llevar un

adecuado manejo del

mismo.

No requieren de mucha

tecnología para llevar a

cabo el desarrollo de la

actividad comercial.

Cumplimiento en la

entrega de productos

solicitados por el Cliente y

pago a contra entrega.

(no existe cartera

pendiente)

Desarrollos y

adaptaciones de los

competidores en corto

tiempo.

4

No existen manuales de

procesos y ni de

funciones y tampoco de

procesos de producción.

La ubicación de la planta

física es de fácil acceso.

No dependen de

intermediarios para la

producción y

comercialización de su

producto.

Incertidumbre de la

tecnología.

5

Falta de estructura

organizacional (misión,

visión y objetivos) de la

asociación.

Crecimiento del sector

avícola en la región y en

Colombia.

Tienen controles de

calidad en el proceso de

selección del producto.

Infraestructura de la

competencia mas

desarrollada.

2.3. ESTRUCTURA MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Los costos fijos de la asociación son

mínimos debido a que no se incurre en

erogaciones por arriendos o servicios

públicos.

Existe poca comunicación entre los

asociados, lo que genera conflictos de

índole personal.

El alimento proporcionado a las gallinas

en su mayoría es orgánico lo que genera

confianza en el producto.

No hay planeación para la inversión de

los recursos provenientes del recaudo

de la cuota como asociado.

Cumplimiento en la entrega de productos

solicitados por el Cliente y pago de

contado (no hay cartera pendiente).

No cuentan con un sistema de inventario

que les permita llevar un adecuado

manejo del mismo.

No dependen de intermediarios para la

producción y comercialización de su

producto.

Falta de documentación de procesos

administrativos, de producción y

desarrollo.

Tienen controles de calidad en el proceso

de selección del producto.

Falta de estructura organizacional

(misión, visión y objetivos) de la

asociación.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

Se garantiza la comercialización de los

huevos a través de la Arquidiócesis de

Zipaquirá.

Cuentan con el apoyo de varias

instituciones académicas públicas y

privadas, que están interesadas en

brindar capacitación en el desarrollo de la

administración, del proceso productivo y

de la organización de la contabilidad de la

asociación.

No requieren de mucha tecnología para

llevar a cabo el desarrollo de la actividad

comercial.

La ubicación de la planta física es de fácil

acceso.

Crecimiento del sector avícola en la región

y en Colombia.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

No cuenta con un reconocimiento en el

sector avícola.

Por lo favorable del aspecto geográfico se

pueden surgir nuevos competidores en la

misma zona en la que se encuentra la

asociación.

Desarrollos y adaptaciones de los

competidores en corto tiempo.

Incertidumbre de la tecnología.

Infraestructura de la competencia mas

desarrollada.

Optimizar los espacios académicos

otorgados por las entidades educativas

interesadas en la Asociación, e

incrementar capacidad de administración

y control de la unidad productiva.

Mantener las buenas relaciones con los

clientes potenciales dado el crecimiento

de la actividad avícola en la región, su

fácil acceso y por consiguiente el

aumento de la competencia. Aprovechar

al máximo el buen control de calidad que

ejercer en el producto sin la necesidad de

inversión en tecnología.

Aplicar las sugerencias dadas por las

entidades educativas interesadas en la

asociación para la solución de conflictos

internos, teniendo en cuenta lo dispuesto

en los estatutos de la asociación y en los

manuales de procesos y procedimientos.

Mantener discreción en la ejecución de

dichos procedimientos, con el f in de no

exteriorizar el mal ambiente generado por

los conflictos internos, que puede

perjudicar la imagen de la asociación

haciéndola parecer como una entidad

poco seria.

Optimizar la capacidad de consecución

de clientes dado que no dependen de

intermediarios, con lo cual pueden

solventar f inancieramente la asociación

puesto que no otorgan crédito a los

clientes. Crear y mantener una cultura de

ahorro adoptando el principio de la

prudencia, con lo que pueden construir

una base financiera a largo plazo para

futuras falencias económicas.

Es necesario que cada miembro de la

asociación se haga responsable del

papel que desempeña dentro de ella,

para dar cumplimiento a los objetivos

propuestos por la asociación y generar

buen uso de los recursos obtenidos y a

su vez lograr el reconocimiento en el

sector avico sin dar cabida al surgimiento

de nuevos competidores.

2.4. CONCLUSIONES ANÁLISIS FODA

Todos los miembros de la asociación deben tener claro el concepto de la

entidad que conforman, de sus estatutos y del lugar que ocupan como

asociados.

Es evidente la necesidad de capacitación en el fortalecimiento del manejo

administrativo y contable de la asociación, para todos los miembros de la

asociación.

Deben adoptar una política para optimizar la asignación de los recursos.

Es necesario que por lo menos dos miembros de la asociación adquieran

conocimientos en contabilidad básica y procesos administrativos.

Deben adoptar procedimientos que les permita generar soluciones y toma

de decisiones de manera rápida y acertada.

Deben desarrollar habilidades que les permita solucionar conflictos de

manera efectiva

Es necesario que cada uno de los miembros de la asociación tenga clara

la estructura organizacional de la entidad, con esto, permitir a su

representante ser más autónomo.

3. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

3.1. OBJETIVOS

3.1.1. Objetivo General

Capacitar a los miembros de la Asociación De Víctimas Unidos Por Un Mejor

Futuro De Cajicá “ASOVICAF” para fortalecer sus actividades, procesos y

procedimientos administrativos y contables, por medio de la implementación de

métodos para el mejoramiento y comprensión del objeto del negocio.

3.1.2. Objetivos Específicos.

Realizar un diagnóstico de la asociación para conocer las falencias que

presenta en la parte administrativa y contable.

Caracterizar debilidades y fortalezas. (DOFA)

Fortalecer actividades, procesos y procedimientos administrativos y

contables básicos que se adapten al desarrollo cotidiano de la Asociación

Desarrollar y ejecutar los temas propuestos en el Syllabus.

Fomentar la incorporación y uso de procesos administrativos y contables

que faciliten el control seguimiento de las actividades diarias en la

Asociación.

3.2. JUSTIFICACIÓN

Siguiendo con el propósito de la Universidad y aplicando los principios por los

cuales se rige el profesional lasallista, se piensa realizar este proyecto no solo con

el fin de dar a conocer el programa del cual la universidad dispone para apoyar a

entidades pequeñas que buscan crecimiento y desarrollo, sino también, con el

objeto de aportar y retribuir a la sociedad, la oportunidad de haber logrado adquirir

unos conocimientos, que deben ser transmitidos y con ello lograr el fortalecimiento

mutuo.

De esta manera se busca brindar herramientas útiles de conocimientos generales

básicos, en el manejo de inventarios, flujo de efectivo, estructura organizacional

como base y apoyo en actividades más complejas; haciendo constante

retroalimentación para verificar la claridad en los temas y conceptos vistos, con lo

que se puede evidenciar el fortalecimiento administrativo y contable de la

asociación.

3.3. COMO SE VA A HACER Y TIEMPO EN EL QUE SE VA A DESARROLLAR

EL PROYECTO

Como resultado del análisis diagnostico que se realizó en la Asociación, se

expone el plan de trabajo a desarrollar, teniendo en cuenta los aspectos más

relevantes con los cuales se podrá lograr una mejor organización y control.

Anexo 1 (Syllabus)

3.3.1. Cronograma de actividades

Se muestra el cronograma de actividades específicas que se llevaran a cabo en el

desarrollo de este proyecto.

Anexo 2 (Cronograma)

3.4. ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE

CAJICA “ASOVICAF”

La Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajica “ASOVICAF”,

nace a partir de la unión de 17 familias victimas del desplazamiento forzoso,

provenientes de diferentes lugares del país. Dicha asociación se crea como una

entidad sin ánimo de lucro, la cual pretende fomentar el trabajo asociado y

organizado, cuyo…“objeto principal es la producción, transformación, distribución,

y comercialización de productos agropecuarios”…(Cámara de Comercio de

Zipaquira, 2015), (en este caso, un galpón de gallinas ponedoras), con el fin de

lograr su sostenimiento, e impulsar nuevos proyectos productivos y la vinculación

de la población desplazada a la sociedad, tornándose una comunidad útil, que la

hace parte de la solución al conflicto social evitando formar parte de los cinturones

de miseria en nuestro país.

El equipo asignado al proyecto, es decir los estudiantes de la universidad, se

desplazarán al domicilio de la Asociación para ejecutar el plan de trabajo, cuya

ubicación es Sector Puente Vargas Vereda Chuntame Cajicá – Cundinamarca,

esta es una zona rural donde se encuentra la estructura del galpón que ocupa un

área de aproximada de 52 metros cuadrados, un área libre de para pastoreo de

las gallinas aproximada de 105 metros cuadrados y un área construida para

vivienda de la o las personas a cargo del galpón (que custodian el galpón). Allí se

adaptará un espacio académico apto para un representante por familia

perteneciente a la asociación.

3.5. HASTA DONDE SE QUIERE LLEGAR

El objetivo primordial es cumplir con el plan de trabajo en el tiempo establecido,

siguiendo de manera estricta cada planteamiento consignado en el syllabus.

Adicionalmente, lograr que la asociación ponga en práctica los conocimientos que

van a recibir, materializar de forma real los procedimientos que sean necesarios

para agilizar el proceso productivo y administrativo, y lograr el control total en lo

referente a la parte financiera y contable de la entidad, con el fin de que pueda ser

visible la continuidad del negocio.

3.6. CON QUE SE VA A HACER

Debido a que se necesita desplazamiento a las instalaciones de la Asociación, se

cuenta con recursos propios del equipo asignado al proyecto tanto para el

transporte como para los materiales que sean necesarios en el acompañamiento y

capacitación a la Asociación. A continuación, se muestra un breve presupuesto,

con el cual se contará para llevar a cabo la capacitación:

Descripción Categoría Coste previsto

Desplazamiento Transporte 40.000$

Manutencion Almuerzo 30.000$

Material didactico Fotocopias 10.000$

Imprevistos Otros 10.000$

Total 90.000$

GASTO MENSUAL POR CAPACITADOR

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, CONCEPTUAL Y TRABAJO DE CAMPO

MES TEMA METODOLOGIA RESULTADO MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL - GLOSARIO

SEMANA 1.

Primera visita,

presentación del

proyecto ante la

Asociación.

Introducción de forma verbal presentando

el proyecto a esta comunidad, como una

oportunidad para la Universidad de la Salle

de brindar apoyo a personas victimas de

la violencia y hacer parte del proceso de

vinculación a una vida digna.

Aceptación por parte de la Asociación

para recibir capacitación en temas

contables y administrativos.

SEMANA 2.

Elaboración del

diagnostico

(Análisis FODA).

Se realiza una entrevista a la señora

Emilse, líder de la Asociación, para

evidenciar puntos clave que permitan la

elaboración del análisis FODA, tener un

diagnostico que sea el punto de partida en

la realización del syllabus.

Se logra conocer la naturaleza de la

Asociación, como esta conformada,

cuantos asociados son, quienes son sus

lideres; se establecen falencias,

oportunidades, amenazas y debilidades,

suficientes para realizar el diagnostico y

enfocar la capacitación.

Roberto Sampieri Hernández,

C.C. (2003). Metodología de

la Investigación. México D. F.

Mc Graw Hill Interamericana,

p. 417, E5.

Entrevista: "Reunión o cita de dos o más personas en un lugar determinado para tratar o resolver

algún asunto o para tomar nota de las respuestas de uno o varios e informar al público, o para

recoger datos acerca de un problema social o psicosocial". (Diccionario Enciclopédico Salvat,

Salvat Editores, 1993, Tomo 8, p. 438). Análisis FODA: "La sigla FODA, es un acróstico de

Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos

que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que

se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el

logro de nuestros objetivos)".(Análisis FODA profesional). (Como Elaborar el Análisis FODA,

Promover Consultoría E formación Sane, Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2012 p. 31).

SEMANA 3.

Elaboración del

plan de trabajo

Syllabus.

Una vez recolectada la información a

través de la entrevista con la líder de la

Asociación, se realiza una lluvia de ideas

para tener amplitud en la selección de los

puntos mas relevantes y construir la

matriz, ubicando cada uno de los puntos

de acuerdo a su clasificación (fortalezas,

oportunidades, debilidades, amenazas);

se realiza una selección de los puntos

mas importantes para llegar a un conjunto

principal de ideas, que se relacionan entre

si para hallar las estrategias con las

cuales se pretende optimizar las

fortalezas y oportunidades y reducir las

debilidades y amenazas en la Asociación.

Se obtiene la matriz FODA con la que

se llega a varias conclusiones sobre el

proceso a desarrollar con los integrantes

de la Asociación.

Universidad de la Salle, Guía

para la Elaboración de Trabajo

de Grado en Proyección

Social. (2016). Fuente base,

Sandoval y Rojas, (2010).

Lluvia de Ideas: También denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que

facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es

una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.(Alex F. Osborn, Applied

imagination (1954, E3 ).

SEMANA 4.

Introducción al plan

de trabajo.

Se realiza una visita para establecer los

pasos a seguir y dar a conocer el

Syllabus a la Asociación, mediante una

charla explicativa de los temas,

Se aprueba el plan de trabajo y el

Syllabus por parte de los integrantes de

la Asociación.

Universidad de la Salle, Guía

para la Elaboración de Trabajo

de Grado en Proyección

Social. (2016). Fuente base,

Sandoval y Rojas, (2010).

Syllabus: Como syllabus se denomina, en educación, el programa o esquema de un curso. Como

tal, el syllabus está compuesto por un calendario de los temas a abordar, un listado de las lecturas,

actividades, tareas y objetivos propuestos, así como la explicación del sistema de evaluación que

será aplicado. En este sentido, el syllabus es el resumen del curso que se suministra a los

estudiantes con la finalidad de que tengan toda la información necesaria para el curso. La aplicación

del término syllabus al mundo académico viene dada a través del inglés, que la adaptó del latín con

su acepción de ‘compendio’ o ‘sumario’. Significados.com. (2016). Significados.com. Obtenido de

www. Oxford Dictionary of English.

OC

TU

BR

E D

E 2

015

MES TEMA METODOLOGIA RESULTADO MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL - GLOSARIO

SEMANA 1. Que

es un proceso

contable.

Se realiza una sesión en la cual se

entrega a cada asistente una hoja en

blanco, se solicita a los asociados que

escriban algo acerca de lo que entienden

por proceso contable; se hace lectura de

cada una de las ideas escritas y así se

comienza a construir el concepto general

de lo que es un proceso contable.

Es posible identificar que tan cerca

están los asociados de los conceptos

contables y que tanta información tienen

al respecto del proceso contable.

(Universidad Especializada de

las Américas Profesora Erika

Beltrán, 2012) Elementos y

Criterios de Evaluación.

Proceso Contable: Se denomina ciclo contable o proceso contable al conjunto de registros

contables efectuados en los diferentes libros de contabilidad con origen en las operaciones que

realiza la empresa y que afectan a su patrimonio en un ejercicio económico.(Estudio De La

Contabilidad General, Ricardo. Maldonado G, p. 36). Registro Contable: Registro contable es un

concepto que suele emplearse como sinónimo de apunte contable o de asiento contable. Se trata de

la anotación que se realiza en un libro de contabilidad para registrar un movimiento económico.

(Estudio De La Contabilidad General, Ricardo. Maldonado G, p. 38). Libros de Contabilidad: Los

libros contables son aquellos archivos o documentos donde se plasma la información financiera de la

empresa, operaciones que se realizan durante un periodo de tiempo determinado, y los cuales hay

que legalizar de manera periódica.(Estudio De La Contabilidad General, Ricardo. Maldonado G, p.

38). Patrimonio: Es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una

persona, física o jurídica.(Estudio De La Contabilidad General, Ricardo. Maldonado G, p. 6).

Ejercicio Económico: Períodos en que se divide la actividad valorable económicamente de todos

los entes sociales desde el mismo Estado, a las sociedades civiles y mercantiles y empresarios

individuales. Generalmente se refiere a un año natural.(Estudio De La Contabilidad General, Ricardo.

Maldonado G, p. 74).

SEMANA 2. Que

es un proceso

administrativo

Visita a la asociación, en la cual se les

dio a conocer por medio de un texto el

concepto de proceso administrativo, y se

realizo una retroalimentación

despejándoles las dudas de cada uno de

los integrantes.

Se detecto las falencias que tienen los

integrantes de la asociación en cuanto a

sus conocimientos administrativos.

Chiavenato, I. (s.f.).

Introducción a la Teoría

General de la Administración

(Vol. 7 edición). Mc. Graw

Hill.

"Proceso: secuencias de actividades que se realizan para la consecución de un objetivo.

Planeación: Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección que se

va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente. Organización: Es un sistema

que permite una utilización equilibrada de los recursos cuyo fin es establecer una relación entre el

trabajo y el personal que lo debe ejecutar. Dirección: Es la función que trata, a través de la

influencia interpersonal, de lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro

de sus objetivos. Control: Es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos

comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora continua." (Chiavenato,

I. (s.f.). Introducción a la Teoría General de la Administración (Vol. 7 edición). Mc. Graw Hill, p. 143 -

149)

SEMANA 3. Ciclo

contable.

Se da una explicación breve del concepto

de ciclo contable, se indaga que tanto

identifican los asociados este ciclo dentro

de la asociación.

Se evidencia a que los miembros de la

Asociación no identifican el ciclo

contable dentro de la organización lo que

muestra que no ejercen un control

mensual contable ni financiero.

(Martínez, 2008) Contabilidad

General

Ciclo Contable: El ciclo contable es un conjunto de fases de la contabilidad, que se repiten en

cada ejercicio económico, durante la vida de una empresa, y que tienen como finalidad preparar la

información acerca de los resultados obtenidos en dicho ejercicio y de la situación económico-

financiera y patrimonial al término del mismo.

http://cgi.expansion.com/buscador/archivo_expansion.html?q=ciclo+contable.

SEMANA 4.

Procedimientos y

fases que

conforman el ciclo

contable.

Se hace entrega de material en fotocopias

a cada asociado, se hace lectura de las

mismas en forma grupal y se da

explicación de cada fase.

Se identifican las fases que desarrolla la

asociación, con lo que se puede ver que

no se aplican procedimientos ni se tiene

en cuenta las fases del ciclo contable.

(Martín Mateos, Raquel)

(Mateus, 2016).

Procedimientos del Ciclo Contable: Son aquellos pasos que se realizan para mostrar finalmente

la información financiera de una

entidad.http://cgi.expansion.com/buscador/archivo_expansion.html?q=ciclo+contable.

NO

VIE

MB

RE

DE

2015

MES TEMA METODOLOGIA RESULTADO MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL - GLOSARIO

SEMANA 1. Que

es una estructura

administrativa

Visita a la asociación, en la cual se les

dio a conocer por medio de una lectura y

explicación grafica el concepto de

estructura administrativa, se realizo un

ejercicio lúdico con los integrantes en el

cual se daba a conocer el cargo o lugar

que cada integrante ocupaba dentro de la

estructura administrativa de la asociación.

Se logro realizar los objetivos y el

organigrama de la asociación en la cual

se estableció el cargo a desempeñar por

cada uno de los integrantes de la

asociación. Anexo 3. (Organigrama)

Hernández, S. Introducción a

la Administración (Vol. 4

edición). Mc. Graw Hill.

Objetivo: Es el fin al que se desea llegar o la meta que se pretende lograr. Organigrama:

Representación gráfica de la estructura de una empresa o una institución, en la cual se muestran las

relaciones entre sus diferentes partes y la función de cada una de ellas, así como de las personas

que trabajan en las mismas. (Chiavenato, I. (s.f.). Introducción a la Teoría General de la

Administración (Vol. 7 edición). Mc. Graw Hill, p. 198).

SEMANA 2.

Análisis y adopción

de procesos

contables y

administrativos al

interior de la

asociación.

Se da a conocer por medio de un texto

las funciones y procedimientos que debe

desempeñar cada uno de los integrantes

de la asociación, en su respectivo cargo

asignado.

Se logra detectar las falencias en cada

uno de los cargos en el desarrollo de

sus tareas diarias y se parametriza las

funciones y procedimientos de cada uno

de los integrantes de la asociación.

Chiavenato, I. (s.f.).

Planeación Estratégica

Fundamentos y Aplicaciones

(Vol. 7 edición). Mc. Graw

Hill.

Función: Es una actividad asignada a un cargo o puesto de trabajo que es realizada de manera

repetitiva o periódica. Procedimiento: Es un conjunto de acciones u

operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado

bajo las mismas circunstancias. (Chiavenato, I. (s.f.). Planeación Estratégica Fundamentos y

Aplicaciones (Vol. 7 edición). Mc. Graw Hill, p. 70 - 226).

SEMANA 3.

Retroalimentación

análisis y

evaluación.

Se realiza una charla valorativa para

evidenciar la comprensión de los

conceptos básicos estudiados hasta el

momento y una revisión del desempeño

de las funciones de cada cargo para hacer

los ajustes necesarios.

Los integrantes de la Asociación

alcanzan a comprender la mayoría de

los conceptos estudiados hasta ahora y

reconocen la importancia de realizar

procesos que ayudan a controlar las

actividades cotidianas.

(Universidad Especializada de

las Américas Profesora Erika

Beltrán, 2012) Elementos y

Criterios de Evaluación.

Retroalimentación: Es un sistema de control en el desarrollo tareas, actividades o productos,

implementado mediante la supervisión y evaluación continua, cuyo objetivo es el mejoramiento

paulatino de los resultados. Permite valorar fortalezas y reducir debilidades, considerar puntos

positivos y negativos. (Chiavenato, I. (s.f.). Introducción a la Teoría General de la Administración (Vol.

7 edición). Mc. Graw Hill, p. 363).

SEMANA 4.

Importancia de la

comprensión de los

estatutos de la

asociación; lectura

y análisis capitulo

I.

Se hace lectura del Capitulo I de los

estatutos de la Asociación, "Nombre,

Duración, Domicilio Y Objeto"; durante la

lectura, se hacen intervenciones por parte

de los asociados en las cuales se

despejan dudas que se generan por el

desconocimiento de los términos o la

comprensión del texto como tal.

Los Asociados logran comprender: 1. La

Asociación se reglamenta bajo estos

estatutos; 2. entienden que la

Asociación pertenece al régimen

especial sin animo de lucro; 3. son

conscientes del termino de la duración

de la Asociación, pero que ello no

significa que se tenga que disolver; 4.

entienden los beneficios a los que

pueden acceder por estar en un régimen

especial; 5. identifican tres variables

definitivas para el desarrollo y ejecución

del objeto de la Asociación. Anexo 8

(Estatutos Asovicaf)

(Universidad Especializada de

las Américas Profesora Erika

Beltrán, 2012) Elementos y

Criterios de Evaluación.

Entidad: Es toda colectividad que puede considerarse como una unidad. El concepto suele

utilizarse para nombrar a una corporación o compañía que se toma como persona jurídica. (Olarte,

E. C. (2014). Estatuto Tributario Basico (12 ed.). Bogotá D.C., Colombia: leyer. Recuperado el 2015.

Reglamentación: Acción y efecto de imponer reglas a un proceso o actividad. (Real Academia

Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua Española, 23. obtenido de

http://www.dle.rae.es/). Régimen Especial Tributario: Está conformado por los contribuyentes del

Impuesto de Renta y complementarios que realizan actividades encaminadas a generar bienestar

para la comunidad. Por este motivo, el Estado otorga a dichos contribuyentes, beneficios

tributarios, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos previamente establecidos en la ley.

(Olarte, E. C. (2014). Estatuto Tributario Basico (12 ed.). Bogotá D.C., Colombia: leyer. Recuperado

el 2015, p. 161). Sin Animo de Lucro: Es una entidad cuyo fin no es la persecución de un beneficio

económico sino que principalmente persigue una finalidad social, altruista, humanitaria, artística y/o

comunitaria. Se financian gracias a ayudas y donaciones derivada de personas físicas, empresas, e

instituciones y organizaciones de todo tipo.(Villegas, K. (21 de Agosto de 2006). Mailxmali.com

Cursos para compartir lo que sabes. Obtenido de http://www.mailxmail.com/) Producción: Se

denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u obtención

de bienes y servicios. (Estudio De La Contabilidad General, Ricardo. Maldonado G, p. 38).

Comercialización: Conjunto de actividades vinculadas al intercambio de bienes y servicios entre

productores y consumidores.(poner a la venta un producto o darle condiciones para distribución para

su venta. (Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua Española, 23.

obtenido de http://www.dle.rae.es/). Aprovisionamiento: Se entiende por aprovisionamiento "el

conjunto de actividades que desarrollan las empresas para asegurar la disponibilidad de los bienes y

servicios externos que le son necesarios para la realización de sus actividades.(Real Academia

Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua Española, 23. obtenido de

http://www.dle.rae.es/).

EN

ER

O D

E

2016

MES TEMA METODOLOGIA RESULTADO MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL - GLOSARIO

SEMANA 1,

Lectura y análisis

capítulos II y III.

Se hace lectura del Capitulo II y III de los

estatutos de la Asociación, "Del

Patrimonio" - "De los Asociados";

durante la lectura, se hacen

intervenciones por parte de los asociados

en las cuales se despejan dudas que se

generan por el desconocimiento de los

términos o la comprensión del texto como

tal.

Los Asociados logran comprender: 1. El

patrimonio de la Asociación esta

formado por, cuota de sostenimiento y

todo lo que esta reciba como

donaciones; 2. El patrimonio de la

Asociación esta destinado únicamente

al cumplimiento de sus objetivos; 3. La

cuota de sostenimiento no es

considerada aporte de capital; 4. Los

requisitos para hacer parte de la

asociación; 5. Los deberes y derechos

de los asociados; 6.Causales de retiro o

exclusión de un asociado; 7.

Prohibiciones y sanciones de los

asociados. Anexo 8 (Estatutos Asovicaf)

(Universidad Especializada de

las Américas Profesora Erika

Beltrán, 2012) Elementos y

Criterios de Evaluación.

Patrimonio: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una unidad económica en una

fecha determinada, y que constituye precisamente el objeto, material de estudio de la contabilidad.

Conjunto de bienes, derechos y obligaciones de la empresa.(Contables.us 1-877- contables. (s.f.).

WWW.contables.us. Obtenido de http://www.contables.us/) Cuota de Sostenimiento: Cantidad de

dinero que los asociados están obligados a abonar de forma regular a la entidad y que no está

vinculada a un uso específico –más allá de su empleo para los fines de la asociación– ni suponen la

entrega por parte de la asociación de un producto o servicio al socio.(Fundación GPS (Gestión y

Participación Social). (s.f.). www.asociaciones.org. Obtenido de http://www.asociaciones.org/)

SEMANA 2.

Lectura y análisis

capitulo IV.

Se hace lectura del Capitulo IV de los

estatutos de la Asociación, "Estructura y

Funciones de los Órganos de

Administración, Dirección y

Fiscalización"; durante la lectura, se

hacen intervenciones por parte de los

asociados en las cuales se despejan

dudas que se generan por el

desconocimiento de los términos o la

comprensión del texto como tal.

Los Asociados logran comprender: 1.El

modo y la periodicidad de sus

asambleas: 2. Las Funciones de la

Asamblea General; 3. La conformación

de la Junta Directiva y sus funciones; 4.

La designación del Representante Legal

de la Asociación; 5. Las Funciones de

los cargos principales de la Asociación.

Anexo 8 (Estatutos Asovicaf)

(Universidad Especializada de

las Américas Profesora Erika

Beltrán, 2012) Elementos y

Criterios de Evaluación.

Asamblea: Es la denominación genérica del órgano representativo de los miembros de una

organización o institución que toma decisiones. Fiscal: Es un adjetivo que hace referencia a lo

vinculado al fisco El fiscal, por lo tanto, puede ser el asociado que se dedica a cuidar e impulsar los

asuntos de interés para el fisco. Fisco: Se refiere al Estado que en su carácter de persona jurídica,

se inviste de potestad tributaria como organismo recaudador, para lograr por medio del cobro de

impuestos, tasas y contribuciones, solventar necesidades de interés general y particular de los

contribuyentes. Vocal: Es un sustantivo que alude al individuo que, en una determinada asociación

u organización, dispone de voz o voto. Suplente: Reemplaza a otro en sus funciones. En la

actividad, profesión, o tarea que sea, dispone de los mismos conocimientos, habilidades, aptitudes,

que aquel a quien reemplaza para de esta manera no provocar un dislate o una complicación en la

actividad que se lleva a cabo. Tesorero: Cargo corporativo que, en cualquier institución que maneje

fondos, tiene como función de gestionar y dirigir los asuntos relacionados con los movimientos

económicos o flujos monetarios. Secretario: Es el sujeto que se encarga de escribir la

correspondencia, custodiar documentos, extender actas y dar fe en los acuerdos de una oficina,

corporación, despacho, etc. Vicepresidente: Persona que hace o está facultada para hacer las

veces del presidente. Presidente: Persona que preside un Gobierno, consejo, tribunal, junta,

sociedad, acto, etc. (Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua

Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/).

SEMANA 3.

Lectura y análisis

capítulos V, VI y

VII

Retroalimentación

y evaluación.

Se hace lectura del Capitulo V, VI y VII de

los estatutos de la Asociación,

"Disolución y Liquidación", "Control y

Vigilancia" y "Aplicación Analógica";

durante la lectura, se hacen

intervenciones por parte de los asociados

en las cuales se despejan dudas que se

generan por el desconocimiento de los

términos o la comprensión del texto como

tal.

Los Asociados logran comprender: 1.

Las causales de disolución y liquidación

de la asociación; 2. El procedimiento de

liquidación de la asociación; 3.

Reconocer los entes de control y

vigilancia de la Asociación; 4. Los actos

no contemplados en los estatutos de la

Asociación serán tratados conforme a la

aplicación general dispuesta para

entidades de su misma naturaleza.

Anexo 8 (Estatutos Asovicaf)

(Universidad Especializada de

las Américas Profesora Erika

Beltrán, 2012) Elementos y

Criterios de Evaluación.

Disolución de una Sociedad: Esto quiere decir que termina su existencia, significa que no va a

seguir ejecutando la actividad a la que se dedicaba, pues lo efectos de la disolución de una sociedad

es que no puede volver a ejecutar ninguna clase de actos, excepto los actos necesarios para su

inmediata liquidación. Liquidación: Se entiende por liquidación el conjunto de operaciones llevadas

a cabo por la sociedad, denominada en esos momentos "Sociedad en Liquidación"(Corrales, E. A.

(2016). Expancion.com. Obtenido de http://www.expansion.com/) Control: Significa comprobación,

inspección, fiscalización o intervención. También puede hacer referencia al dominio, mando y

preponderancia, o a la regulación sobre un sistema.(Real Academia Española. (Octubre de 2014).

Diccionario de la Lengua Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/). Vigilancia: Es el

monitoreo del comportamiento. Por sistema es el proceso de monitoreo de personas, objetos o

procesos dentro de sistemas para la conformidad de normas esperadas o deseadas en sistemas

confiables para control de seguridad o social(Real Academia Española. (Octubre de 2014).

Diccionario de la Lengua Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/).

SEMANA 4.

Estructura

organizacional

(organigrama de la

Asociación).

Se retoma el organigrama de la

asociación y se hace una descripción

mas a fondo de acuerdo a sus estatutos.

Los asociados reconocen el esquema

organizacional y de acuerdo a este, su

conducto regular.

Chiavenato, I. (s.f.).

Introducción a la Teoría

General de la Administración

(Vol. 7 edición). Mc. Graw

Hill. Martínez, Y. (31 de

Agosto de 2011).

Conducto Regular: Es un orden jerárquico por el cual dentro de un marco laboral, se dan órdenes,

disposiciones, consignas, solicitudes, informes y reclamaciones escritas o verbales, a un empleado

u empleador; para discutir inconformidades o diferencias.(in Slideshare. Obtenido de

http://www.slideshare.net/)

FE

BR

ER

O D

E

2016

MES TEMA METODOLOGIA RESULTADO MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL - GLOSARIO

SEMANA 1.

Conocimiento del

negocio.

Se tiene una charla en la cual los

asociados explican de que se trata el

negocio y como esta estructurado el

galpón; quienes son sus clientes, que

fuentes de ingresos tienen aparte de la

cuota de contribución, como es la

recolección y almacenamiento del

producto, como están organizados en la

función administrativa y contable del

galpón.

Se obtiene información clave para

estructurar los procedimientos al interior

de la asociación

(Universidad Especializada de

las Américas Profesora Erika

Beltrán, 2012) Elementos y

Criterios de Evaluación.

Negocio: El negocio es una operación de cierta complejidad, relacionada con los procesos de

producción, distribución y venta de servicios y bienes, con el objetivo de satisfacer las diferentes

necesidades de los compradores y beneficiando, a su vez, a los vendedores. En la modernidad, la

administración de dichas funciones productivas está a cargo de empresarios y propietarios

individuales, quienes a su vez se encargan de organizar y dirigir las industrias, buscando obtener un

beneficio económico. (Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua

Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/).

SEMANA 2. Fases

del proceso

productivo en la

Asociación.

Se hace nuevamente un recorrido por el

galpón, pero esta vez se toma nota del

paso a paso detallado para hacer un

reconocimiento especifico de las

actividades realizadas en el proceso

productivo de la asociación.

Se cuenta con la colaboración de toda la

comunidad de la asociación presente en

la sesión, quienes brindan toda la

información detallada del proceso desde

la obtención de la gallina hasta la venta

de la producción de los huevos. Se

obtiene claridad en el proceso productivo

lo que es relevante en el conocimiento

del negocio.

Bernal, C. A. (2010).

Metodología de la

Investigación (Tercera edición

ed.). Bogotá D.C., Colombia:

Pearson.

Negocio: El negocio es una operación de cierta complejidad, relacionada con los procesos de

producción, distribución y venta de servicios y bienes, con el objetivo de satisfacer las diferentes

necesidades de los compradores y beneficiando, a su vez, a los vendedores. En la modernidad, la

administración de dichas funciones productivas está a cargo de empresarios y propietarios

individuales, quienes a su vez se encargan de organizar y dirigir las industrias, buscando obtener un

beneficio económico. (Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua

Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/).

SEMANA 3.

Análisis del

proceso productivo

en la Asociación.

Con la información obtenida es posible

analizar el proceso de producción lo que

proporciona el punto de partida para dar

inicio al direccionamiento contable y

administrativo de la Asociación, dado

esto, se indaga, a los Asociados acerca

de algunos detalles para concluir el

proceso de conocimiento del negocio.

Se logra absoluta claridad del proceso,

entendiendo como tal el objeto

productivo de la asociación.

Bernal, C. A. (2010).

Metodología de la

Investigación (Tercera edición

ed.). Bogotá D.C., Colombia:

Pearson.

Direccionamiento: Formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la

organización llevar a cabo sus objetivos. Estrategia: Es la determinación de los objetivos a largo

plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguir los

objetivos. (Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua Española, 23.

obtenido de http://www.dle.rae.es/).

SEMANA 4.

Análisis de los

procedimientos del

proceso productivo.

Se pide a los asociados una explicación

del paso a paso de cada proceso

productivo y se dan las pautas para la

realización de los manuales de

procedimientos.

Los asociados retoman los conceptos

aprendidos en la capacitación que les

brindo el Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA dados en el proceso

de instalación del galpón, y junto con la

explicación dada en esta sesión, logran

identificar plenamente los pasos del

proceso productivo y plasmarlo en el

papel como soporte de sus actividades.

Bernal, C. A. (2010).

Metodología de la

Investigación (Tercera edición

ed.). Bogotá D.C., Colombia:

Pearson.

Manual de Procedimientos: Un manual de procedimientos es el documento que contiene la

descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una o más

unidades administrativas. El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que

intervienen precisando su responsabilidad y participación. Suelen contener información y ejemplos

de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y

cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa.

En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al

funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoria, la evaluación

y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se

está realizando o no adecuadamente.. También el manual de procedimientos contiene una

descripción precisa de cómo deben desarrollarse las actividades de cada empresa. Ha de ser un

documento interno, del que se debe registrar y controlar las copias que de los mismos se realizan.

(Chiavenato, I. (s.f.). Introducción a la Teoría General de la Administración (Vol. 7 edición). Mc. Graw

Hill. Martínez, Y, p. 188).

MA

RZ

O D

E 2

016

MES TEMA METODOLOGIA RESULTADO MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL - GLOSARIO

SEMANA 1.

Métodos y manejo

de inventarios e

identificación del

costo de

producción.

Se hace una explicación breve del

sistema y método de inventarios que

manejan (Sistema Permanente, por el

método PEPS primeras en entrar

primeras en salir), ya que el huevo tiene

una vigencia corta y considerando esto,

es necesario que sea así, esto facilita la

identificación del costo de ventas sin tener

que recurrir a un conteo físico.

Los asociados comprenden la

importancia de hacer una recolección

controlada de los huevos según su

categoría y fecha de recolección .

Toman medidas con respecto a los

huevos rotos para minimizar esta

situación. Anexo 4 (Formato de

recolección de huevos)

Comamala, J. P. (2011).

Contabilidad Básica.

Starbook Editorial.

Sistema de inventarios: Un sistema de inventarios es un conjunto de normas, métodos y

procedimientos aplicado de manera sistemática para planificar y controlar los materiales y productos

que se emplean en una organización.(Estudio De La Contabilidad General, Ricardo. Maldonado G, p.

37). Método de inventarios: Los métodos de valoración o métodos de valuación de inventarios son

técnicas utilizadas con el objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para valuar los

inventarios en términos monetarios. La valuación de inventarios es un proceso vital cuando los

precios unitarios de adquisición han sido diferentes. (Estudio De La Contabilidad General, Ricardo.

Maldonado G, p. 38).Costo de ventas: El costo de ventas es el gasto o el costo de producir de

todos los artículos vendidos durante un período contable. Cada unidad vendida tiene un costo de

ventas o costo de los bienes vendidos. (Estudio De La Contabilidad General, Ricardo. Maldonado G,

p. 79).

SEMANA 2. Que

es el flujo de

efectivo.

Se hace una charla explicativa de lo que

es un flujo de efectivo, se dan algunos

ejemplos de la vida cotidiana, en los

cuales se hace activa la participación de

los asociados, con situaciones reales de

la asociación.

Los Asociados logran asimilar el flujo de

efectivo relacionándolo con ejemplos

simples de su entorno. Anexo 5

(Formato de entrada y salida de efectivo)

Comamala, J. P. (2011).

Contabilidad Básica.

Starbook Editorial.

(Martínez, 2008) Contabilidad

General.

Flujo de Efectivo: Se conoce como flujo de efectivo (o cash flow, en inglés) al estado de cuenta

que refleja cuánto efectivo conserva alguien después de los gastos, los intereses y el pago al capital.

La expresión que en el ámbito de la Contabilidad se conoce como estado de flujo de efectivo, por lo

tanto, es un parámetro de tipo contable que ofrece información en relación a los movimientos que se

han realizado en un determinado periodo de dinero o cualquiera de sus equivalentes (Estudio De La

Contabilidad General, Ricardo. Maldonado G, p. 15). Activo: Es un conjunto de bienes y derechos al

servicio de un ente económico, que circulan permantemente. (Estudio De La Contabilidad General,

Ricardo. Maldonado G, p. 11). Efectivo: El efectivo es un elemento de balance y forma parte del

activo circulante. Es el elemento más líquido que posee la empresa, es decir, es el dinero. La

empresa utiliza este efectivo para hacer frente a sus obligaciones inmediatas. (Estudio De La

Contabilidad General, Ricardo. Maldonado G, p. 16).

SEMANA 3.

Importancia del

control del efectivo.

Se entrega a los asociados una fotocopia

con una lectura alusiva a la importancia

de la administración del dinero

"Importancia de la Administración del

Efectivo", se hace la lectura de la misma

buscando la opinión de los asociados al

respecto y relacionándolo con la realidad

de la asociación.

Los asociados son críticos al respecto,

prestan suma atención a la lectura pero

entran en debate por la escases de

dinero al interior de la asociación, lo que

deja ver que la situación económica allí

es difícil y se muestran algo indignados

debido a su desorganización.

(Estrada, 2014); (Universidad

Especializada de las

Américas Profesora Erika

Beltrán, 2012) Elementos y

Criterios de Evaluación.

Capital de trabajo: Aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. (Estudio De La

Contabilidad General, Ricardo. Maldonado G, p. 13).

SEMANA 4.

Registro de los

movimientos del

efectivo.

El tesorero de la Asociación, lleva un libro

de registro de los movimientos del

efectivo, tanto del ingreso de la cuota de

contribución, como de las entradas y

salidas diarias de dinero. No obstante,

estos registros no están organizados y

difícilmente se podría dar un informe de

los mismos de manera fortuita. Se

entrega a cada asociado un formato de

registro, adaptado a las necesidades de la

Asociación. Se hace aclaración de que el

tesorero es quien debe realizar el

diligenciamiento del formato ("libro de

tesorería") pero que es importante que

todos los miembros sepan hacer e

interpretar los registros dada alguna

ausencia del tesorero.

Los asociados se muestran muy

interesados en el manejo de la planilla, y

son receptivos en la propuesta, sin

embargo el tesorero, se muestra algo

inconforme, ya que siente que se esta

juzgando su labor y se genera una

molestia, teniendo en cuenta que el

manejo del dinero es un tema complejo

al interior de la asociación. Anexo 5

(Formato de entrada y salida de efectivo)

Roberto Sampieri Hernández,

C.C. (2003). Metodología de

la Investigación. México D. F.

Mc Graw Hill Interamericana.

Registro: Se trata del accionar y de las consecuencias de registrar, un verbo que refiere a observar

o inspeccionar algo con atención. Registrar también es anotar o consignar un cierto dato en un

documento o papel. (Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua

Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/).

AB

RIL

DE

2016

MES TEMA METODOLOGIA RESULTADO MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL - GLOSARIO

SEMANA 1. Caja

menor: apertura,

manejo y control,

cierre y

reglamento.

Se hace una explicación del concepto de

caja menor y de la diferencia que tiene

con la caja general, uso y manejo,

mediante una charla, sin embargo dentro

de la Asociación no se maneja una caja

menor como tal.

Los asociados comprenden que la caja

menor es una de las funciones del

tesorero; pero, que esta representada en

un monto pequeño de dinero que se

utiliza para gastos menores.

Caja menor: La caja menor, es un fondo que se crea en las empresas para manejar pequeños

desembolsos, y se asigna a una persona como responsable de su manejo.

SEMANA 2. Libro

de tesorería:

Manejo, registro y

control.

Se toma como base el cuaderno que

llevan, donde anotan todos los

movimientos de dinero que tiene la

asociación, se incorpora la matriz vista en

el registro de los movimientos del efectivo

para que de ahí en adelante se haga de

esa manera.

Los asociados muestran interés pero se

les dificulta un poco adoptar el nuevo

sistema de registro de sus movimientos.

El tesorero se muestra algo inconforme

pero igual afirma que va a cambiar

metodología para incorporar los ítems

que le hace falta al cuaderno que lleva

como " cuaderno de tesorería".

(Universidad Especializada de

las Américas Profesora Erika

Beltrán, 2012) Elementos y

Criterios de Evaluación.

Matriz: Una matriz es un conjunto ordenado en una estructura de filas y columnas. (Real Academia

Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua Española, 23. obtenido de

http://www.dle.rae.es/).

SEMANA 3.

Estructura

Organizacional

(desglose del

organigrama de la

Asociación).

Con el organigrama de la asociación, y

los conceptos ya estudiados de hace una

mesa redonda donde cada asociado

asume un roll, así mismo se da una

situación a cada uno para que partiendo

de su roll buque una solución al respecto

de acuerdo al organigrama.

Los asociados son conscientes de las

responsabilidad que alberga cada cargo

dentro de la entidad y asumen una

posición de tolerancia ante las actitudes

que anteriormente se han presentado y

que han generado conflictos.

Chiavenato, I. (s.f.).

Introducción a la Teoría

General de la Administración

(Vol. 7 edición). Mc. Graw

Hill.

Estructura Organizacional: Mesa Redonda: Es una forma de debate académico y político donde

los participantes están de acuerdo en un tema específico para discutir. A cada integrante se le da el

mismo derecho a participar, debido a la disposición circular normalmente utilizado en las mesas

redondas, todos tienen el mismo derecho de opinar y oír, por esa razón se considera libre. (Roberto,

H. Sampieri, (2010). Metodología de la Investigación (4 ed) 2006, p. 357).

SEMANA 4.

Deberes y

derechos de los

asociados

(retomando los

estatutos de la

asociación.

Se retoman los estatutos de la

Asociación, capitulo III "De los

Asociados", nuevamente se hace lectura

del mismo y se despeja dudas.

Los asociados hacen énfasis en los

derechos y en los deberes, debido a

conflictos personales que se han

generado al interior del Asociación; esto

con el fin de tener suma claridad en

caso de presentarse posible vinculación

o desvinculación de las familias

pertenecientes a la entidad.

(Universidad Especializada de

las Américas Profesora Erika

Beltrán, 2012) Elementos y

Criterios de Evaluación.

"Derechos: Son los privilegios o ventajas que hemos conseguido o que otros han conseguido para

nosotros. No existe un derecho sin que otro cumpla un deber. Los derechos tienen vida por el

cumplimiento de las obligaciones de otros. Deberes: Los deberes son tareas que cada uno está

comprometido a cumplir. Son obligaciones que debemos desarrollar no sólo por nuestro bien sino

por el bien de todos. (Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua

Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/).

MA

YO

DE

2016

MES TEMA METODOLOGIA RESULTADO MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL - GLOSARIO

SEMANA 1.

Retroalimentación,

análisis y

evaluación.

Se realiza una charla valorativa para

evidenciar la comprensión de los

conceptos básicos estudiados hasta el

momento y una revisión del desempeño

de las funciones de cada cargo para hacer

los ajustes necesarios.

Los integrantes de la Asociación

alcanzan a comprender la mayoría de

los conceptos estudiados hasta ahora y

reconocen la importancia de realizar

procesos que ayudan a controlar las

actividades cotidianas.

(Universidad Especializada de

las Américas Profesora Erika

Beltrán, 2012) Elementos y

Criterios de Evaluación.

Retroalimentación: En gestión de empresas, la retroalimentación es un sistema de control en el

desarrollo tareas, actividades o productos, implementado mediante la supervisión y evaluación

continua, cuyo objetivo es el mejoramiento paulatino de los resultados. La retroalimentación permite

valorar fortalezas y reducir debilidades, considerar puntos positivos y negativos. En general, es

aplicada en la gestión de empresas, pero también en ámbitos como la administración, la ingeniería,

la arquitectura, la economía, la informática y la educación. (Real Academia Española. (Octubre de

2014). Diccionario de la Lengua Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/).

SEMANA 2.

Análisis del

régimen de la

Asociación

(régimen especial).

Se realizan preguntas a los asociados

acerca del tema, y se hace una

explicación al respecto: 1. Que es un

régimen (contablemente); 2. que es el

régimen especial; 3. Que entidades

pertenecen al régimen especial; 4. Cuales

son los requisitos para pertenecer a este

régimen.

Los asociados comprenden su condición

pero no asimilan el hecho de obtener un

lucro como tal directamente para ellos

como sucedería en un negocio del

sector real.

LEGIS. (2015). Estatuto

Tributario Colombiano.

Bogotá: Legis.

Régimen Tributario: Conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las obligaciones

sustanciales, vinculadas directamente al pago de tributos, y de las obligaciones formales,

relacionadas con trámites, documentos o instrumentos que facilitan el pago de tributos. (Olarte, E.

C. (2014). Estatuto Tributario Basico (12 ed.). Bogotá D.C., Colombia: leyer. Recuperado el 2015,

p.8) Régimen Especial: El régimen tributario especial está conformado por los contribuyentes del

Impuesto de Renta y complementarios que realizan actividades encaminadas a generar bienestar

para la comunidad. Por este motivo, el Estado otorga a dichos contribuyentes, beneficios tributarios,

siempre y cuando cumplan con todos los requisitos previamente establecidos en la ley. (Olarte, E.

C. (2014). Estatuto Tributario Basico (12 ed.). Bogotá D.C., Colombia: leyer. Recuperado el 2015,

p.9)

SEMANA 3.

Identificación de la

carga impositiva.

Se hace entrega de fotocopias acerca del

tema, se procede con la lectura de las

mismas y se despejan las dudas que

surgen debido a la terminología o por la

comparación directa con la situación de la

Asociación.

Los asociados son críticos en este

aspecto, lo ven como algo muy

importante, pero advierten el pago de

impuestos como "un robo del gobierno",

sin embargo, entienden que como

Asociación, como entidad sin animo de

lucro, son beneficiarios de exenciones y

tratamientos especiales, siempre y

cuando cumplan con los requisitos para

ello.

LEGIS. (2015). Estatuto

Tributario Colombiano.

Bogotá: Legis.

IVA: El IVA es un impuesto nacional a los consumos que se aplica

en cada una de las etapas del proceso económico, en proporción al valor agregado del producto y la

prestación de servicios. (Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua

Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/).

SEMANA

4.Metodología para

el calculo de

impuestos I.

Se da continuidad a la explicación de la

sesión anterior, identificar las obligaciones

tributarias de la Asociación, dado que, la

entidad no presenta impuestos

actualmente.

Para los asociados no es muy claro el

tema, por la terminología, no obstante,

se muestran muy interesados en

conocer acerca de sus obligaciones

tributarias pero son conscientes de que

en el momento no cuentan con los

soportes que se requieren para hacer un

calculo acertado, por ejemplo, de su

declaración de renta, y, por consiguiente

ninguno de ellos esta capacitado para

realizarla.

LEGIS. (2015). Estatuto

Tributario Colombiano.

Bogotá: Legis.

Impuesto: Es un tributo que tiene origen en el precepto constitucional contenido en el articulo 95 de

Carta Política, en le cual se establece que la calidad de persona implica derechos y

responsabilidades dentro del territorio colombiano. Uno de los deberes para con el país, es el de

"contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de los conceptos de

justicia y equidad". (Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua

Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/).

JU

LIO

DE

2016

MES TEMA METODOLOGIA RESULTADO MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL - GLOSARIO

SEMANA 1 .

Metodología para el

calculo de

impuestos II.

Se continua con la explicación de las

lecturas y los conceptos referentes al

marco tributario ya que es un complejo

para los miembros de la Asociación tener

claridad absoluta en esta materia.

Se presenta resistencia al tema.

LEGIS. (2015). Estatuto

Tributario Colombiano.

Bogotá: Legis.

Impuesto sobre la Renta: Es un tributo de carácter obligatorio que deben los contribuyentes, con

el fin de participar con sus recursos en las cargas del Estado, y consiste en estregar al Estado un

porcentaje de sus utilidades durante un periodo gravable, para sufragar las cargas publicas.

(Estatuto Tributario Basico. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 2015, p.3)

SEMANA 2.

Manejo y control

de impuestos (que

apliquen a la

Asociación).

Se hace un repaso de las lecturas

anteriores. Se da una breve explicación,

del manejo del IVA en la asociación,

teniendo en cuenta su régimen.

"El manejo como tal, de la parte

tributaria debe realizarse por un

profesional" Afirman los Asociados.

LEGIS. (2015). Estatuto

Tributario Colombiano.

Bogotá: Legis.

Bien Exento: Los bienes exentos de IVA son aquellos que se encuentran gravados con una tarifa

del 0%; tendrán dicha calidad los bienes y servicios que para tal efecto la ley los mencione

expresamente. (Estatuto Tributario Basico. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 2015, p.3)

SEMANA 3.

Cronograma de

presentación y

pago de impuestos

(según calendario

tributario).

Se lleva impreso el Calendario Tributario

Nacional referente al ano 2016, se

entregan copias al los asociados y se da

una explicación de como esta dividido y

como se asignan las fechas de

presentación de impuestos a cada

organización en el territorio nacional.

Para los asociados no es mucho interés

el tema, sin embargo se muestran

atentos a la explicación.

(Universidad Especializada de

las Américas Profesora Erika

Beltrán, 2012) Elementos y

Criterios de Evaluación.

Calendario Tributario: Calendario Tributario se define como las fechas de los vencimientos para

presentar y realizar el pago de los impuestos (Renta, IVA, Patrimonio, Gravamen a los Movimientos

Financieros, Retención en la Fuente, Entre Otros). (Estatuto Tributario Basico. Bogotá D.C.,

Colombia: Recuperado el 2015, p.142)

SEMANA 4. Que

es un manual de

funciones.

Se hace entrega de material en fotocopias

a cada asociado, en donde se especifica

que es un manual de funciones se inicia

con la extracción de las funciones de

cada área para realizar dicho manual.

Se aclaran dudas frente a las funciones

que se deben desempeñar en cada

cargo.

Chiavenato, Idalberto,

Administración del Recurso

Humano, Bogotá Editorial Mc

GRAW HILL, 1990.

Manual de Funciones: Es un instrumento o herramienta de trabajo que contiene el conjunto de

normas y tareas que desarrolla cada funcionario en sus actividades cotidianas. (Chiavenato, I. (s.f.).

Introducción a la Teoría General de la Administración (Vol. 7 edición). Mc. Graw Hill. Martínez, Y, p.

180).

AG

OS

TO

D

E 2016

MES TEMA METODOLOGIA RESULTADO MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL - GLOSARIO

SEMANA 1. Que

es un manual de

procedimientos.

Se hace entrega de material en fotocopias

a cada asociado, en donde se especifica

que es un manual de procedimientos se

inicia con la extracción de las funciones

de cada área para realizar dicho manual.

Se aclaran dudas frente a como se

deben realizar cada función de cada

cargo de una forma ordenada y clara

para obtener un buen resultado

optimizando tiempos.

Chiavenato, Idalberto,

Administración del Recurso

Humano, Bogotá Editorial Mc

GRAW HILL, 1990. ; Zully

González S-2002-

Administración de recursos

humanos-02/23/2009

http://unamosapuntes3.tripod.

com/user/rechuma/tesiszully.

htm

Manual de Procedimientos: n manual de procedimientos es el documento que contiene la

descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una o más

unidades administrativas. (Chiavenato, I. (s.f.). Introducción a la Teoría General de la Administración

(Vol. 7 edición). Mc. Graw Hill. Martínez, Y, p. 188).

SEMANA 2.

Elaboración de

manuales de

funciones (según

estructura

organizacional).

Con la información recopilada con los

asociados se realiza el manual de

funciones y se entrega a cada persona

responsable del cargo, se realiza una

retroalimentación de la información.

Se despejan dudar generadas frente al

documento realizado y se explican

funciones que no se estaban realizando.

Anexo 6 (Manuales de Funciones)

Chiavenato, Idalberto,

Administración del Recurso

Humano, Bogotá Editorial Mc

GRAW HILL, 1990.

Función: Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas.

Estructura: Disposición o modo de estar relacionadas las distintas partes de un documento.

Información: Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los

que se poseen sobre una materia determinada. (Real Academia Española. (Octubre de 2014).

Diccionario de la Lengua Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/).

SEMANA 3.

Elaboración de

manuales de

procedimientos

(contable y

administrativo).

Con la información recopilada con los

asociados se realiza el manual de

procedimientos y se entrega a cada

persona responsable del cargo, se realiza

una retroalimentación de la información.

Se despejan dudas generadas frente al

documento realizado y se explican las

mejoras que se realizaron en algunos

procesos. Anexo 7 (Manuales de

Procedimientos)

Chiavenato, Idalberto,

Administración del Recurso

Humano, Bogotá Editorial Mc

GRAW HILL, 1990. ; Zully

González S-2002-

Administración de recursos

humanos-02/23/2009

http://unamosapuntes3.tripod.

com/user/rechuma/tesiszully.

htm

Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

Manual: Libro en que los hombres de negocios van anotando provisionalmente y como en borrador

las partidas de cargo o data. Documentación: Disciplina que se ocupa de la recopilación,

organización y gestión de documentos o datos informativos. Guía: Dirigir a alguien en algún

negocio, tarea o proceso. (Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua

Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/).

SEMANA 4.

Retroalimentación,

análisis y

evaluación.

Se realiza una charla valorativa para

evidenciar la comprensión la información

suministrada del que y como se deben

realizar ciertas actividades para hacer los

ajustes necesarios.

Los integrantes de la Asociación

alcanzan a comprender la mayoría de

los procesos y reconocen la importancia

de realizar dichas actividades de forma

especifica para que ayudan a controlar

las actividades cotidianas.

Evaluación: Acción y efecto de evaluar. Análisis: Estudio detallado de algo, especialmente de una

obra o de un escrito. (Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua

Española, 23. obtenido de http://www.dle.rae.es/).

SE

PT

IEM

BR

E D

E 2

016

5. METODOLOGÍA

Basados en la necesidad que presentan los miembros de la Asociación de

Víctimas Unidas por un Mejor Futuro de Cajica, ante una evidente carencia de

conocimientos específicos a nivel contable y administrativo, y teniendo en cuenta

su condición social y otros factores inherentes sobre los cuales no puede tener

control, se adopta como metodología de investigación, la Investigación de Acción

Participativa (IAP), dado que “Cada sociedad requiere que su sistema educativo

se oriente a dar respuesta a las exigencias y necesidades que hoy demanda dicha

sociedad. Víctor Manuel Gómez” (Bernal, 2014. p.61)

“La investigación acción participativa (IAP) es un enfoque diferente del método

tradicional de hacer investigación científica, ya que conceptúa a las personas

(tradicionalmente consideradas meros objetos de investigación, por el método

tradicional) como sujetos partícipes, en interacción con los expertos investigadores

en los proyectos de investigación. En la IAP, se rompe la dicotomía sujeto-objeto

de investigación, y se genera así una unidad o un equipo de investigación

integrado, por un lado, por expertos investigadores, quienes cumplen el papel de

facilitadores o agentes del cambio; y, por otro, por la comunidad o grupo donde se

realiza la investigación, quienes serán los propios gestores del proyecto

investigativo y, por ende, protagonistas de la transformación de su propia realidad

y constructores de su proyecto de vida.” (Bernal, Metodologia de la Investigacion,

2010)

Siendo la comunidad desplazada, asentada en el municipio de Cajicá, el epicentro

de este proyecto, el modelo de Investigación Acción Participativa (IAP), se adapta

fácilmente al proceso investigativo convirtiendo a este segmento de la población

vulnerada, en protagonistas del cambio al interior de la Asociación de Victimas

Unidos por un Mejor Futuro de Cajica “ASOVICAF”, donde ellos son los

productores de la investigación y gestores del cambio.

“La meta en la IAP es lograr que el sujeto de la investigación sea autogestor del

proceso de autoconocimiento y transformación de sí mismo, así como de la

realidad estudiada, teniendo un control operativo, lógico y crítico. En ese sentido,

en la IAP interesa de manera especial dinamizar la capacidad del sujeto de la

investigación para asumir (interactivamente y de manera autónoma, consciente,

reflexiva y crítica) el curso de su vida, ya que los individuos y las comunidades van

construyéndose a partir del reconocimiento que éstas hacen de ellas mismas, y de

sus posibilidades y potencialidades.” (Bernal, Metodologia de la Investigacion,

2014, p. 62).

“Es importante mencionar que la metodología IAP se utiliza cada vez más por los

investigadores de las ciencias sociales de los países en vías de desarrollado,

debido a que los nuevos modelos y teorías del desarrollo enfatizan para ellos la

importancia de la participación comunitaria y de las personas en sus propios

procesos de desarrollo.” (Bernal, Metodologia de la Investigacion, 2010, p.62)

“De acuerdo con los expertos, el diseño metodológico de la IAP es un proceso

complejo por su especificidad para cada estudio, lo cual hace imposible e

inconveniente un modelo o esquema metodológico rígido, único y estandarizado.”

(Bernal, Metodologia de la Investigacion, 2010, p.62)

“Entonces, en relación con el proceso para la elaboración de un anteproyecto, así

como con la redacción del informe final, en este enfoque metodológico, los

documentos deben elaborarse con la acción participativa de la población sujeto de

la investigación, y no directamente por los expertos investigadores desde su

escritorio ni según sus criterios únicamente.” (Bernal, Metodologia de la

Investigacion, 2010, p.62)

Esta metodología aborda tres fases con las cuales se logra un esquema en

general del proceso metodológico. A continuación, se muestra un cuadro donde se

encuentran resumidas las tres fases utilizadas en este tipo de investigación.

1Fase inicial o de contacto con

la comunidad.

Se motiva a la comunidad para investigar su realidad

y lograr posibles soluciones a sus necesidades por

medio de la investigación.

2

Fase intermedia o de

elaboración del plan de

acción.

Colectivamente se define acciones por llevar a cabo,

técnicas y herramientas para la obtención de

información.

3Fase de ejecución y

evaluación del estudio.

Se busca la transformación de la realidad de la

población por medio de su participación de manera

que la propia comunidad realiza los avances justos y

necesarios para el logro de los objetivos propuestos

en la investigación.

FASES DE LA INVESTIGACION DE ACCION PARTICIPATIVA (IAP)

Figura 18. Elaboración propia. Basado en el libro “Metodología de la Investigación administración, economía,

Humanidades y Ciencias Sociales” de Cesar Augusto Bernal. (Bernal, Metodologia de la Investigacion, 2010)

6. POBLACIÓN Y MUESTRA

La Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajica está conformada

por 17 familias provenientes de diferentes lugares del país, obligadas a salir de

sus tierras por la presión ejercida por los diferentes grupos armados al margen de

la ley. Se asentaron en el municipio de Cajica - Cundinamarca, donde, por medio

de programas apoyados por la alcaldía municipal, se dieron una oportunidad para

comenzar de nuevo y construir una vida digna y segura. Dentro de la Asociación,

cada familia está representada por uno de sus miembros quien adopta el nombre

de asociado y quien, a partir de ahí, se compromete a trabajar en pro de la misma,

con el ánimo de vincular a muchas más familias en la misma condición y fortalecer

la entidad.

De las 17 familias, solo cinco (5) asumen el reto de capacitarse, debido a que sus

horarios no son flexibles. A continuación, se muestra una por medio de fichas

elaboradas a través de una breve entrevista, información básica de cada asociado,

relacionada con su condición de desplazado.

OBJETIVO GENERAL

Conocer información básica de los Asociados acerca

de su nivel educativo, promedio de edad, situación

laboral actual, razones del desplazamiento forzoso y

proyecto de vida.

Nombre del Asociado:Clara Inés Gómez (Administraba una finca con su

esposo)

Ocupación: Jefe de cocina en un restaurante

Edad: 47 años

Origen: Manizales - Caldas (llego hace 7 años a Cajica)

Estado Civil: Viuda

Numero de Hijos: 3 hijos de 27, 22 y 21 años respectivamente

Motivo del

Desplazamiento:

Asesinato de su esposo. (Grupo armado Cacique

Pipanta perteneciente al ELN)

Nivel Educativo: Primaria 5to grado

Estado Laboral Actual:

Labora en un restaurante en Cajica como jefe de

cocina, recibe un pago a jornal y no cuenta con

prestaciones sociales.

EPS Sisben Régimen Subsidiado

Nivel Socioeconómico: Estrato cero como condición de desplazado

Expectativas

Productivas:

Buscar un proyecto individual para su propio

sostenimiento

Liliana Salazar

July Aguilar

Fecha de Elaboración: Octubre de 2015

Lugar de Aplicación:

Asociación de Victimas Unidos por un Mejor Futuro de

Cajica ASOVICAF. Cajicá - Cundinamarca

(Colombia)

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ENTREVISTA REALIZADA A 5 MIEMBROS DE LA ASOCIACION DE

VICTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA

Elaboro:

OBJETIVO GENERAL

Conocer información básica de los Asociados acerca

de su nivel educativo, promedio de edad, situación

laboral actual, razones del desplazamiento forzoso y

proyecto de vida.

Nombre del Asociado: Fabio Rojas Álvarez (Administraba una Finca)

Ocupación: Oficial en Construcción

Edad: 43 años

Origen: Florencia - Caquetá (llego hace 7 años a Cajica)

Estado Civil: Unión Libre

Numero de Hijos: 2 hijos de 21 y 15 años respectivamente

Motivo del

Desplazamiento:

Amenazas, reclutamiento. (Grupos armados FARC,

Paramilitares, Bacrim y Ejercito.

Nivel Educativo: Primaria 5to grado

Estado Laboral Actual:Es obrero contratista en construcción, recibe un pago a

jornal y no cuenta con prestaciones sociales.

EPS Sisben Régimen Subsidiado

Nivel Socioeconómico: Estrato cero como condición de desplazado

Expectativas

Productivas:Busca ser independiente contratista en construcción.

Liliana Salazar

July Aguilar

Fecha de Elaboración: Octubre de 2015

Lugar de Aplicación:

Asociación de Victimas Unidos por un Mejor Futuro de

Cajica ASOVICAF. Cajicá - Cundinamarca

(Colombia)

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ENTREVISTA REALIZADA A 5 MIEMBROS DE LA ASOCIACION DE

VICTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA

Elaboro:

OBJETIVO GENERAL

Conocer información básica de los Asociados acerca

de su nivel educativo, promedio de edad, situación

laboral actual, razones del desplazamiento forzoso y

proyecto de vida.

Nombre del Asociado: Emilse Uruena Cardozo

Ocupación: Independiente

Edad: 39 anos

Origen: Milán - Caquetá

Estado Civil: Unión Libre

Numero de Hijos: 2 hijos

Motivo del

Desplazamiento:

Amenazas, reclutamiento. (Grupos armados FARC,

Paramilitares, Bacrim y Ejercito.

Nivel Educativo: Técnico en Pedagogía Infantil

Estado Laboral Actual: Posee un local de venta de ropa usada

EPS Sisben Régimen Subsidiado

Nivel Socioeconómico: Estrato cero como condición de desplazado

Expectativas

Productivas:Busca lograr superación económica y educativa.

Liliana Salazar

July Aguilar

Fecha de Elaboración: Octubre de 2015

Lugar de Aplicación:

Asociación de Victimas Unidos por un Mejor Futuro de

Cajica ASOVICAF. Cajicá - Cundinamarca

(Colombia)

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ENTREVISTA REALIZADA A 5 MIEMBROS DE LA ASOCIACION DE

VICTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA

Elaboro:

OBJETIVO GENERAL

Conocer información básica de los Asociados acerca

de su nivel educativo, promedio de edad, situación

laboral actual, razones del desplazamiento forzoso y

proyecto de vida.

Nombre del Asociado:

Jesús Antonio Orozco Orozco (Agricultor y comerciante

independiente café, plátano y caña de azúcar en su

propia finca)

Ocupación: Constructor

Edad: 38 años

Origen: Sonson - Antioquia (llego hace 8 años a Cajica)

Estado Civil: Casado

Numero de Hijos: 2 hijos de 16 y 10 años respectivamente

Motivo del

Desplazamiento:Amenazas. (Grupo armado Autodefensas.

Nivel Educativo: Primaria 5to grado

Estado Laboral Actual:Labora como obrero en construcción, recibe un pago

quincenal y no cuenta con prestaciones sociales.

EPS Sisben Régimen Subsidiado

Nivel Socioeconómico: Estrato cero como condición de desplazado

Expectativas

Productivas:Busca emprender un negocio de ganado vacuno.

Liliana Salazar

July Aguilar

Fecha de Elaboración: Octubre de 2015

Lugar de Aplicación:

Asociación de Victimas Unidos por un Mejor Futuro de

Cajica ASOVICAF. Cajicá - Cundinamarca

(Colombia)

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ENTREVISTA REALIZADA A 5 MIEMBROS DE LA ASOCIACION DE

VICTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA

Elaboro:

OBJETIVO GENERAL

Conocer información básica de los Asociados acerca

de su nivel educativo, promedio de edad, situación

laboral actual, razones del desplazamiento forzoso y

proyecto de vida.

Nombre del Asociado: Isaac Peña Ardila (Agricultor y administrador de fincas)

Ocupación: Lavador de carros

Edad: 35 años

Origen: Rionegro - Santander (llego hace 7 años a Cajica)

Estado Civil: Unión Libre

Numero de Hijos: 2 hijos de 14 y 9 años respectivamente

Motivo del

Desplazamiento:Amenazas. (Grupo armado FARC)

Nivel Educativo: Primaria 3er grado

Estado Laboral Actual:Trabaja como lavador de carros, recibe un pago

quincenal y no cuenta con prestaciones sociales.

EPS Sisben Régimen Subsidiado

Nivel Socioeconómico: Estrato cero como condición de desplazado

Expectativas

Productivas:Busca emprender un negocio de ganado vacuno.

Liliana Salazar

July Aguilar

Fecha de Elaboración: Octubre de 2015

Lugar de Aplicación:

Asociación de Victimas Unidos por un Mejor Futuro de

Cajica ASOVICAF. Cajicá - Cundinamarca

(Colombia)

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ENTREVISTA REALIZADA A 5 MIEMBROS DE LA ASOCIACION DE

VICTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA

Elaboro:

7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS

UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

La estructura organizacional de la Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor

Futuro de Cajica “ASOVICAF” esta soportada por el representante legal que a su

vez es el presidente de la asociación, apoyado por el vicepresidente, y están

encargados de velar por el cumplimiento de los estatutos, la ley y los reglamentos,

seguidos por los demás miembros de la asociación, cuyo orden jerárquico

corresponde al secretario y tesorero, y a los vocales.

7.1. MISIÓN

La asociación de víctimas unidos por un mejor futuro de Cajica “ASOVICAF”, es

una sociedad sin ánimo de lucro que vincula a las familias desplazadas víctimas

de la violencia en Colombia residentes en el municipio de Cajica, haciendo

personas más humanas y productivas, generando sostenibilidad para sus familias

y su entorno social apoyados en la producción y comercialización de productos

agropecuarios obteniendo aceptación social y benéficos educativos y económicos.

7.2. VISIÓN

Para el año 2019 haber adquirido su propio terreno e instalaciones para el

desarrollo de su actividad económica, convirtiéndose en una entidad generadora

de mayor estabilidad para albergar a más familias desplazadas y lograr el

reconocimiento a nivel nacional para ser un ejemplo a seguir ante la sociedad.

7.3. OBJETIVOS “ASOVICAF”

7.3.1. Objetivo General

Fomentar la producción y comercialización de productos agropecuarios

directamente o por medio de intermediarios.

7.3.2. Objetivos Específicos

Establecer asesorías o asistencias técnicas y servicios complementarios

para la producción, procesamiento y transformación de productos

agropecuarios.

Impulsar entre sus asociados la participación para el mejoramiento de la

tecnología en la producción.

Identificar canales, sistemas de acopio, manejo de empaque y demás

factores que intervengan en la comercialización de os productos.

Canalizar los recursos económicos necesarios para el adecuado

abastecimiento de insumos.

Buscar recursos que estimulen a la asociación, para realizar un mejor

trabajo y participación en programas especiales a nivel local regional y

nacional.

Mejorar la calidad de vida de los asociados mediante mecanismos

organizativos y de capacitación.

8. ALCANCE DE LA CAPACITACIÓN.

La Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajica, es la muestra

viva del empuje que caracteriza a los colombianos, y son un ejemplo de lucha en

nuestra sociedad; no obstante, el haber cumplido con el objetivo principal de este

proyecto, no indica que la labor se ha hecho completa, dado que en las

comunidades en condición de desplazamiento abundan necesidades que, poco o

mucho, se pueden suplir.

El impacto generado con la intervención de la Universidad de La Salle, mediante

su programa de Proyección Social es positivo, dada la importancia que para esta

comunidad represento, el haber sido objeto de capacitación porque a pesar de que

el 90% de los miembros de esta asociación no supera sus estudios de primaria,

logran comprender y asimilar nuevos conocimientos que son de vital ayuda en su

proceso de superación y reconstrucción social.

Como resultado final se obtiene:

Claridad en el papel que cada persona como asociado, tiene para con la

misma en el logro de sus objetivos.

Pese a la resistencia que se notó en algunos de los temas de la

capacitación, la mayoría de los asociados comprendieron lo básico en

cuanto a:

Conductos regulares teniendo como base sus estatutos.

Como construir un proceso administrativo o contable y

plasmarlo.

Como tener un mejor control en el registro de operaciones

financieras.

La importancia de ejercer un estricto control en el uso de los

recursos.

La importancia de ejercer un cargo con responsabilidad.

Pudieron desarrollar habilidades que les van a permitir

encaminar las actividades diarias en la asociación de manera

más objetiva, clara y ordenada.

No se contó con la participación de todos los asociados, pero quienes no

participaron de la capacitación, estuvieron prestos para asumir los cambios

que se dieron en el manejo de los procesos.

9. CONCLUSIONES

Una vez culminado el proyecto de capacitación a los miembros de la asociación de

Víctimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajica “ASOVICAF” es posible concluir

que:

Se dictaron los temas expuestos en el Syllabus, pese a algunas dificultades

personales entre los miembros de la asociación.

Se Realizó un diagnostico con el cual se pudo atacar algunas de las

amenazas y debilidades, dándolas a conocer a los asociados, con el fin de

mitigarlas desde el interior de la organización,

El entendimiento de los estatutos de la asociación sirvió de mucha ayuda en

la solución de conflictos, sin embargo, en la práctica este documento no es

muy tomado en cuenta, y en ocasiones hubo roces más personales entre la

comunidad que entorpeció el proceso productivo.

Se logra que los asociados se interesen un poco más en temas relevantes,

como el control del efectivo, el control de los inventarios, la consecución de

nuevos mercados y la maximización de los recursos.

Se logra la entrega de manuales de procedimientos y de funciones a los

miembros de la asociación, como también fotocopias, y formatos que

pueden ser de gran utilidad en el desarrollo de las actividades cotidianas

del galpón.

10. RECOMENDACIONES

A lo largo de la interacción con la Asociación de Víctimas Unidos por un Mejor

Futuro de Cajica “ASOVICAF”, se logra evidenciar aspectos importantes, los

cuales deben ser mejorados de manera prioritaria:

Es de vital importancia que los asociados aprendan a solucionar sus

problemas de índole personal, ya que esto entorpece el proceso

productivo.

Es necesario que no solo una persona tenga claridad de los procesos y de

los registros previendo la ausencia del encargado.

Es importante que cumplan con los procesos de manera constante, ya que

esto reduce los costos de producción.

Los asociados deben mantener el enfoque en su actividad para lograr el

cumplimiento de metas y objetivos.

Es una buena opción para la obtención de insumos o medios económicos

acudir a la empresa privada, en busca de patrocinio y así dar continuidad al

objeto de la asociación.

11. ANEXOS.

11.1. ANEXO 1. SYLLABUS

Periodo académico en la malla curricular: Trabajo de

gradoFecha: Octubre 2015 - 2016

Horario: Cuarenta sesiones los sábados: 15:00 a 17:00. Modalidad: Teórica X _ Taller___ Laboratorio____ Otra: ___

Para horas presenciales Para trabajo independiente

Se tienen contempladas charlas, talleres y experiencias de

expertos en temas puntuales, adicional implementar los temas

dentro de la asociación.

Se hace entrega documentación e instructivos y guías para la

implementación de dicho tema dentro de la asociación.

Doris Liliana Salazar Bonilla July Carolina Aguilar Sánchez

Cel.: 310 324 88 66 Cel.: 310 324 88 66

Objetivo

Capacitar en temas administrativos y contables al proyecto de las familias desplazadas vinculadas a la Asociación de Victimas

Unidos por un Mejor Futuro de Cajicá “ASOVICAF”, brindando conocimientos básicos que sirvan de apoyo en el desarrollo de

sus procesos reales, para la organización de los registros contables y la implementación de manuales de procesos y

procedimientos administrativos cotidianos.

Tipo de Espacio Académico: Común X Programa ___ Facultad ___

Fundamentadora: ____ Profesional: ___ Complementaria: ___ Praxis Investigativa: ___

Nombre Capacitador: A cargo de Doris Liliana Salazar Bonilla y July Carolina Aguilar Sánchez, estudiante egresado

no graduado.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad: Ciencias Administrativas y Contables.

Programa: Contaduría Publica y Administración de Empresas

Departamento: Proyección Social.

Nombre del Espacio Académico: Capacita citación para el establecimiento de procesos y procedimientos

administrativos y contables aplicados en la asociación ASOVICAF.

Introducción a la teoría general de la administración Chiavenato, I. (s.f.). Introducción a la Teoría General de la Administración

Datos de los capacitadores

Área Curricular:

Estrategias de evaluación por competencias integrales en relación con el Perfil

Revisión de la puesta en marcha dentro de la Asociacion, de cada uno de los temas desarrollados en las capacitaciones y

fuentes de información.

Bibliografía

Código de comercio. LEGIS. (2015). Código de Comercio Colombiano. Bogotá: Legis.

Estatuto tributario colombiano LEGIS. (2015). Estatuto Tributario Colombiano. Bogotá: Legis.

Sesión 1 a la 7: Identificación de procesos contables y procesos administrativos. • Explicación y diferenciación sobre cuáles

son procedimientos contables y cuales son administrativos. *Que es un proceso contable. *Que es un proceso administrativo.

*Ciclo contable. *Procedimientos que conforman el ciclo contable. *Que es una estructura administrativa. *Analisis y adopcion de

procesos contables y administrativos al interior de la Asociacion. *Retroalimentacion, Analisis y evaluacion.

Sesión 8 a la 11: Socialización de los estatutos de la asociación. • Lectura y explicación de los estatutos de la asociación con

el fin de lograr plena comprensión por parte de los miembros de la asociación. *Importancia de la comprension de los estatos de

la asociación. *Lectura y análisis capitulo I. * Lectura y análisis capítulos II y III. *Lectura y análisis capitulo IV y V. *Lectura y

análisis capitulo VI. Retroalimentacion y evaluacion.

Sesión 12 a la 17: Identificación del proceso productivo para aplicar el procedimiento contable. • Reconocimiento del paso a

paso de todo el proceso productivo, manejo de los inventarios y costo de la producción. *Estructura organizacional (organigrama

de la Asociacion). *Conocimiento del negocio. *Fases del proceso productivo en la Asociacion. *Analisis del proceso productivo

en la Asociacion. *Analisis de los procedimientos del proceso productivo. *Métodos y manejo de inventarios e identificación del

costo de producción.

Sesión 18 a la 22: Manejo y flujo de efectivo: • Conocimiento del manejo del flujo de efectivo y aplicación de procedimientos

para el adecuado registro de las cuentas y presentación de las mismas. *Que es el flujo de efectivo. *Importancia del control del

efectivo. *Registro de los movimientos del efectivo. *Caja menor: apertura, manejo y control, cierre y reglamento. *Libro de

tesorería: Manejo, registro y control.

Sesión 23 a la 29:Reconocimiento de la estructura organizacional. • Identificación de los líderes de la asociación e identificación

de los conductos regulares. *Estructura Organizacional (desglose del organigrama de la Asociacion). *Deberes y derechos de

los asociados (retomando los estatutos de la asociación. *Retroalimentacion, análisis y evaluacion.

Sesión 30 a la 35: Identificación y aplicación tributaria e impositiva. • Identificación y explicación del manejo de impuestos y

tributos del régimen especial. *Analisis del régimen de la Asociacion (régimen especial). *Identificación de la carga impositiva.

*Metodología para el calculo de impuestos I. *Metodología para el calculo de impuestos II. *Manejo y control de impuestos (que

apliquen a la Asociacion). *Cronograma de presentación y pago de impuestos (según calendario tributario).

Sesión 36 a la 40:Guía para la elaboración de manuales de procedimientos y de funciones. • Mediante el reconocimiento del

proceso productivo y administrativo servir de guía para que la asociación elabore sus manuales de procedimientos y de funciones

y su aplicación. *Que es un manual de funciones. *Que es un manual de procedimientos. *Elaboración de manuales de

funciones (según estructura organizacional). *Elaboración de manuales de procedimientos (contable y administrativo).

*Retroalimentacion, análisis y evaluacion.

Contenidos del Espacio Académico

Estatutos de la Asociacion.

Contabilidad básica Comamala, J. P. (2011). Contabilidad Básica. Starbook Editorial.

11.2. ANEXO 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

M ES Oct de 2015Nov de 2015Ene de 2016Feb de 2016Mar de 2016Abr de 2016May de 2016Jul de 2016Ago de 2016 Sep de 2016 Oct de 2016Nov de 2016 Dic de 2016

SEMANA

SEMANA 1

Primera visita

a la

Asociación

(presentación

del proyecto).

Inicio de la

capacitación.

Desarro llo del

Syllabus. Que

es un proceso

contable.

Que es una

estructura

administrativa

.

Lectura y

análisis

capítulos II y

III.

Conocimient

o del negocio.

M étodos y

manejo de

inventarios e

identificación

del costo de

producción.

Caja menor:

apertura,

manejo y

contro l, cierre

y reglamento.

Retroalimenta

ción, análisis

y evaluación.

M etodología

para el calculo

de impuestos

II.

Que es un

manual de

procedimientos.

Elaboración y

entrega del

primer

informe para

radicar ante el

CEDEF.

Elaboración y

entrega del

segundo

informe para

radicar ante el

CEDEF.

Elaboración y

entrega del

tercer informe

para radicar

ante el

CEDEF.

SEMANA 2

Elaboración

del

diagnostico

(Análisis

FODA).

Que es un

proceso

administrativo

.

Análisis y

adopción de

procesos

contables y

administrativo

s al interior de

la asociación.

Lectura y

análisis

capitulo IV y V.

Fases del

proceso

productivo en

la Asociación.

Que es el flujo

de efectivo.

Libro de

tesorería:

M anejo,

registro y

contro l.

Análisis del

régimen de la

Asociación

(régimen

especial).

M anejo y

contro l de

impuestos

(que apliquen

a la

Asociación).

Elaboración de

manuales de

funciones

(según

estructura

organizacional).

SEMANA 3

Elaboración

del plan de

trabajo

Syllabus.

Ciclo

contable.

Retroalimenta

ción, análisis

y evaluación.

Lectura y

análisis

capitulo VI.

Retroalimenta

ción y

evaluación.

Análisis del

proceso

productivo en

la Asociación.

Importancia

del contro l del

efectivo.

Estructura

Organizaciona

l (desglose del

organigrama

de la

Asociación).

Identificación

de la carga

impositiva.

Cronograma

de

presentación

y pago de

impuestos

(según

calendario

tributario).

Elaboración de

manuales de

procedimientos

(contable y

administrativo).

Correcciones

del primer

informe.

Correcciones

del segundo

informe.

Correcciones

del tercer

informe.

SEMANA 4Introducción

al plan de

trabajo.

Procedimient

os que

conforman el

ciclo

contable.

Importancia

de la

comprensión

de los

estatutos de

la asociación;

lectura y

análisis

capitulo I.

Estructura

organizaciona

l (organigrama

de la

Asociación).

Análisis de

los

procedimient

os del

proceso

productivo.

Registro de

los

movimientos

del efectivo.

Deberes y

derechos de

los asociados

(retomando

los estatutos

de la

asociación.

M etodología

para el calculo

de impuestos

I.

Que es un

manual de

funciones.

Retroalimentaci

ón, análisis y

evaluación.

Entrega final

del proyecto.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad: Ciencias Administrativas y Contables.

Programa: Contaduría Publica y Administración de Empresas

Departamento: Proyección Social.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

11.3. ANEXO 3: ORGANIGRAMA DE LA ASOCIACIÓN.

11.4. ANEXO 4: FORMATO DE RECOLECCIÓN DE HUEVOS.

CATEGORIA

FECHA

A AA AAATOTAL DE HUEVOS

RECOLECTADOS

HUEVOS

ROTOS RECOLECTOR

UNIVERESIDAD DE LA SALLE

ASOCIACION DE VICTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA "ASOVICAF"

PLANILA DE RECOLECCION DE HUEVOS

OBSERVACIONES

OBJETVO GENERAL Llevar control estricto en la recolecion y clasificacion de los huevos

11.5. ANEXO 5. FORMATO DE ENTRADA Y SALIDA DE EFECTIVO.

Tener registro y control estricto de las entradas y salidas de efectivo

FECHA DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN SALDO INICIAL ENTRADA SALIDA SALDO FINAL OBSERVACIONES

FORMATO DE REGISTRO DE ENTRADA Y SALIDA DE EFECTIVO

ASOCIACION DE VICTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA "ASOVICAF"

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

OBJETIVO GENERAL

11.6. ANEXO 6 MANUALES DE FUNCIONES.

NOMBRE DEL CARGO Presidente

OBJETIVO DEL CARGO

Garantizar el sostenimiento de la Asociacion por

medio del establecimiento de planes estrategicos,

haciendo seguimiento a la ejecusion de los

procesos para garantizar la calidad del producto, el

buen uso de los recursos, la comercializacion de la

produccion y las relaciones interpersonales.

ÁREA A LA QUE PERTENECE Administrativa y Financiera

PERFIL DEL CARGO Profesional en Administracion de Empresas,

Contaduria Publica o carreras afines.

JEFE DIRECTO Junta Directiva

DESCRIPCIÓN DE FUNCIÓN PRINCIPAL

Hacer cumplir con los estatutos, reglamentos, la

ley, como también las decisiones de la asamblea

general y la junta directiva.

Convocar a la asamblea general a las sesiones

tanto ordinarias como extraordinarias.

Presidir los actos oficiales de la asociación.

Representar legalmente a la asociación.

Celebrar a nombre de la asociación los contratos

conforme a los estatutos y reglamentos.

Velar por que todos los afiliados cumplan con las

obligaciones contraídas con la asociación.

Rendir informe del estado financiero y económico

de la asociación.

Organizar, dirigir y ejecutar los actos encaminados

cumplir los objetivos fundamentales de la

asociación plasmados en los estatutos.

Colaborar en la elaboración de los reglamentos.

Presentar los acuerdos de gastos a la junta

directiva.

ASOCIACION DE VÍCTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE PRESIDENCIA

1.2 FUNCIÓN PRINCIPAL

1.3 FUNCIONES ESPECIFICAS

ACTIVIDADES / TAREAS

1 DESCRIPCIÓN DEL CARGO

1.1 IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL CARGO Vicepresidente

OBJETIVO DEL CARGO

Prestar apoyo incondicional al Presidente para

garantizar el sostenimiento de la Asociacion por

medio del establecimiento de planes estrategicos,

haciendo seguimiento a la ejecusion de los

procesos para garantizar la calidad del producto, el

buen uso de los recursos, la comercializacion de la

produccion y las relaciones interpersonales.

ÁREA A LA QUE PERTENECE Administrativa y Financiera

PERFIL DEL CARGOProfesional en Administracion de Empresas,

Contaduria Publica o carreras afines.

JEFE DIRECTO Junta Directiva y Presidencia

DESCRIPCIÓN DE FUNCIÓN PRINCIPAL

Remplazar al presidente en todas las ausencias,

tanto temporales como absolutas, con las mismas

facultades que en los estatutos le confiere al

presidente.

El vicepresidente será el responsable de la

coordinación de las actividades de todos los

comités creados por la asamblea General, cuya

reglamentación le corresponde a la Junta directiva.

Asistir a las sesiones de la junta directiva con voz

voto.

1.3 FUNCIONES ESPECIFICAS

ASOCIACION DE VÍCTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE VICEPRESIDENTE

1.2 FUNCIÓN PRINCIPAL

1        DESCRIPCIÓN DEL CARGO

1.1 IDENTIFICACIÓN

ACTIVIDADES / TAREAS

NOMBRE DEL CARGO Secretario

OBJETIVO DEL CARGO

Ejecutar actividades de carácter adminidtrativo y

operacionales para lograr el optimo rendimiento de

la Asociacion.

ÁREA A LA QUE PERTENECE Administrativa y Financiera

PERFIL DEL CARGOTecnico en Administracion de Empresas,

Contaduria Publica o carreras a fines.

JEFE DIRECTO Preseidencia

DESCRIPCIÓN DE FUNCIÓN PRINCIPALColaborar con toda la tramito logia, papelería e

informes de la asociación a la que dé lugar.

Organizar el archivo de la asociación en forma

adecuada y sistémica.

Despachar la correspondencia de la asociación y

de los demás órganos directivos.

Llevar los libros de actas tanto de asamblea

general como de la junta directiva y de los comités

y firmar conjuntamente con el Presidente las actas

de las sesiones realizadas por cada uno de los

anteriores órganos.

Registrar los libros a su cargo ante la Secretaria

Municipal de Gobierno.

Colaborar con el presidente y el fiscal en la

elaboración de informes, balances y demás

documentos exigibles a estos dignatarios.

Abrir y llevar un libro de registro de asociados.

ASOCIACION DE VÍCTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE SECRETARIO

1        DESCRIPCIÓN DEL CARGO

1.1.            IDENTIFICACIÓN

ACTIVIDADES / TAREAS

1.2 FUNCIÓN PRINCIPAL

1.3 FUNCIONES ESPECIFICAS

NOMBRE DEL CARGO Tesorero

OBJETIVO DEL CARGO

Garantizar la recepcion y el control de los ingresos

de la Asociacion, el adecuado y correcto uso de

los recursos y el seguimiento a los movimientos

economicos y financieros.

ÁREA A LA QUE PERTENECE Administrativa y Financiera

PERFIL DEL CARGOProfesional, Tecnologo, en Administracion de

Empresas, Contaduria Publica o carreras a fines.

JEFE DIRECTO Presidente

DESCRIPCIÓN DE FUNCIÓN PRINCIPALVelar por el capital de la asociación y sus

transacciones financieras.

Abrir una cuenta de ahorros o corriente a nombre

de la asociación con sede en Cajica, en donde se

depositaran todos los fondos pertenecientes a la

asociación, con las firmas autorizadas del

presidente y el tesorero.

Consignar diariamente en la cuenta los fondos

recaudados y firmar con el presidente y el visto

bueno del fiscal, todos los retiros de ahorros o

cheques que se giren contra dicha cuenta.

Facilitar a los miembros de la Junta Directiva, al

Fiscal y a los entes de vigilancia, los arqueos

reglamentarios de caja y tesorería.

1.2 FUNCIÓN PRINCIPAL

1.3 FUNCIONES ESPECIFICAS

ASOCIACION DE VÍCTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

1        DESCRIPCIÓN DEL CARGO

1.1 IDENTIFICACIÓN

ACTIVIDADES / TAREAS

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TESORERIA

NOMBRE DEL CARGO Vocal

OBJETIVO DEL CARGOServir de enlace entre los miembros de la

Asociacion y la Junta Directiva.

ÁREA A LA QUE PERTENECE Administrativa

PERFIL DEL CARGO

Profesional, Tecnologo, Tecnico en Administracion

de Empresas, Contaduria Publica o carreras a

fines o Bachiller.

JEFE DIRECTO Junta Directiva

DESCRIPCIÓN DE FUNCIÓN PRINCIPALAsistir con voz y voto a las deliberaciones de la

junta directiva.

ACTIVIDADES / TAREAS

Hacer parte de las comisiones accidentales o

transitorias nombradas por el presidente para

cumplir depósitos específicos.

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE VOCAL

1.2 FUNCIÓN PRINCIPAL

1.3 FUNCIONES ESPECIFICAS

1        DESCRIPCIÓN DEL CARGO

1.1 IDENTIFICACIÓN

ASOCIACION DE VÍCTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

11.7. ANEXO 7 MANUALES DE PROCEDIMIENTOS.

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1

Solicitar a la secretaria que cite a los

representantes de la asociación o a sus socios

a la asamblea general.

Carta 2 horas

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1Asistir a todas las reuniones o eventos sociales,

culturales y económicos a los que sea citado.Indefinido.

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1 Estudio de propuestas propuesta Medio día

2 Informar en la junta directiva informe

3 Reunión con la parte contratante para negociar. 2 horas

4 Firmar o desechar contrato Contrato 2 horas

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1

Solicitar a la secretaria que cite a los

representantes de la asociación o a sus socios

a reunión de mensual de la junta directiva.

Carta 2 horas

2

Recopilar información financiera mensual y junto

con su secretaria elaborar los informes

pertinentes.

Informe financiero 8 días

3 Dar a conocer el estado financiero del mes. Informe Medio día

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1

Reunirse con la secretaria para Establecer

algunos reglamentos que exige la ley como es el

reglamento interno de trabajo y sus comités

pertinentes.

ISO, manuales. Indefinido

2

Mostrar ante la junta directiva los avances

realizados para su aprobación o modificaciones

a las que haya lugar.

Reglamento Indefinido

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1

Solicitar a la secretaria que cite a los

representantes de la asociación o a sus socios

a reunión de mensual de la junta directiva.

Carta 2 horas

2

Dar a conocer información financiera mensual

incluyendo los gastos. Dar a conocer el estado

financiero del mes.

Informe financiero 8 días

ASOCIACION DE VÍCTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

CARGO: PRESIDENTE REPORTA: JUNTA DIRECTIVA

FECHA DE CREACION: SEPTIEMBRE DE 2016 PAGINA 1,2

PROCEDIMIENTO: Convocar a la asamblea general a las sesiones tanto ordinarias como extraordinarias.

PROCEDIMIENTO: Presidir los actos oficiales de la asociación.

PROCEDIMIENTO: Celebrar a nombre de la asociación los contratos conforme a los estatutos y reglamentos.

PROCEDIMIENTO: Rendir informe del estado financiero y económico de la asociación.

PROCEDIMIENTO: Colaborar en la elaboración de los reglamentos.

PROCEDIMIENTO: Presentar los acuerdos de gastos a la junta directiva.

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1Crear un cronograma de actividades en cada

comité.Cronograma Indefinido

2Reunión mensual con el representante de comité

para rendir informes.Actas

Medio día una vez al

mes

3 Presentar informes ante la junta directiva ActasReunión de junta

directiva mensual.

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1

Asistir a las reuniones de junta directiva,

suministrando información y dando conocer sus

puntos de vista en los temas tratados.

Actas e informes Una vez cada mes.

ASOCIACION DE VÍCTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

CARGO: VICEPRESIDENTEREPORTA: JUNTA DIRECTIVA Y

PRESIDENTE

FECHA DE CREACION: SEPTIEMBRE DE 2016 PAGINA 3

PROCEDIMIENTO: Coordinar las actividades de todos los comités creados por la asamblea General, cuya reglamentación

le corresponde a la Junta directiva.

PROCEDIMIENTO: Asistir a las sesiones de la junta directiva con voz voto.

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1

Recolectar informaciones las tareas asignadas

por la presidencia o de los comités a los que

fuera sido asignado.

Todos los días

2Entregar información a la secretaria para la

elaboración del informe para la junta directivaInforme 1 día

3 Exponer informe ante la junta directiva. Informe 1 día.

FECHA DE CREACION: SEPTIEMBRE DE 2016 PAGINA 8

PROCEDIMIENTO: Hacer parte de las comisiones accidentales o transitorias nombradas por el presidente para cumplir

depósitos específicos.

ASOCIACION DE VÍCTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

CARGO: VOCAL REPORTA: PRESIDENTE

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1Reunir toda la documentación solicitada por el

banco para dicho trámite.1 día

2Dirigirse junto con el presidente de la asociación

al banco para realizar la apertura de la cuenta.Formatos del banco 1 día

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1Llevar un registro (recibo de caja) de cada uno

de los dineros recibidos.

Recibo de caja con

consecutivoTodos los días.

2Llevar un registro de salida de dinero (factura de

compra o recibo de caja).Todos los días.

3Al finalizar la tarde realizar un arqueo diario de

las entradas y salidas de dinero. Libro de arqueo Todos los días.

5

En caso de recibir dinero se debe el día

siguiente a primera hora realizar la consignación

en la cuenta bancaria.

Consignación Todos los días.

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1Ordenar, clasificar y archivar la documentación

(recibos de caja) o facturación diaria.

Facturas o recibos de

caja.Todos los días.

2

Suministrar los arqueos diarios a la secretaria

para la elaboración de informes para la junta

directiva.

Arqueos Una vez al mes

3

De ser requerido suministrar a los miembros de

la Junta Directiva, al Fiscal y a los entes de

vigilancia, los arqueos reglamentarios de caja y

tesorería.

Arqueos Esporádicamente

Ordenar, clasificar y archivar la documentación o

facturación diaria.

Facturas o recibos de

caja.Todos los días.

ASOCIACION DE VÍCTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

CARGO: TESORERO REPORTA: PRESIDENTE

FECHA DE CREACION: SEPTIEMBRE DE 2016 PAGINA 6, 7

PROCEDIMIENTO: Facilitar a los miembros de la Junta Directiva, al Fiscal y a los entes de vigilancia, los arqueos

reglamentarios de caja y tesorería.

PROCEDIMIENTO: Abrir una cuenta de ahorros o corriente a nombre de la asociación con sede en Cajica, en donde se

depositaran todos los fondos pertenecientes a la asociación, con las firmas autorizadas del presidente y el tesorero.

PROCEDIMIENTO: Consignar diariamente en la cuenta los fondos recaudados y firmar con el presidente y el visto bueno del

fiscal, todos los retiros de ahorros o cheques que se giren contra dicha cuenta.

4

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1Clasificar la documentación de acuerdo a su

dependencia y su cronología.

Planilla de radicado,

recibido o préstamo de

documentación.

1 hora diaria

2Crear carpetas si fuese necesario de alguna

documentación especifica. 1 hora

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1Enviar por medio de una empresa de correo

certificado la documentación de la asociación.

Planilla de envió de

correspondenciaMedia hora

2

Diligenciar la guía de envió de correspondencia y

a su vez registrar los datos en la planilla de envió

de correspondencia.

Planilla de envió de

correspondenciaMedia hora

3

Dependiendo de la importancia de la

correspondencia enviada, hacer seguimiento de

la entrega por medio electrónico como página

web.

Guía de envió Media hora

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1

Posterior a las reuniones  de comités y juntas

directivas, diligenciar actas con la información

suministrada.

Actas 1 o 2 días.

2 Firmar cada acta de la persona encargada. Actas 1 o 2 días.

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1

Reunirse con la secretaria para Establecer

algunos reglamentos que exige la ley como es el

reglamento interno de trabajo y sus comités

pertinentes.

ISO, manuales. Indefinido

2

Mostrar ante la junta directiva los avances

realizados para su aprobación o modificaciones

a las que haya lugar.

Reglamento Indefinido

PASO: DESCRIPCION FORMATO TIEMPO

1

Solicitar a la secretaria que cite a los

representantes de la asociación o a sus socios

a reunión de mensual de la junta directiva.

Carta 2 horas

2

Dar a conocer información financiera mensual

incluyendo los gastos. Dar a conocer el estado

financiero del mes.

Informe financiero 8 días

PROCEDIMIENTO: Colaborar en la elaboración de los reglamentos.

PROCEDIMIENTO: Presentar los acuerdos de gastos a la junta directiva.

ASOCIACION DE VÍCTIMAS UNIDOS POR UN MEJOR FUTURO DE CAJICA “ASOVICAF”

CARGO: SECRETARIO REPORTA: PRESIDENTE

FECHA DE CREACION: SEPTIEMBRE DE 2016 PAGINA 4,5

PROCEDIMIENTO: Organizar el archivo de la asociación en forma adecuada y sistémica.

PROCEDIMIENTO: Despachar la correspondencia de la asociación y de los demás órganos directivos.

PROCEDIMIENTO: Llevar los libros de actas tanto de asamblea general como de la junta directiva y de los comités y firmar

conjuntamente con el Presidente las actas de las sesiones realizadas por cada uno de los anteriores órganos.

11.8. ANEXO 8 ESTATUTOS “ASOVICAF”

11.9. ANEXO 9 FOTOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acelas, L., & Mariño, D. (2014). Un plan de Negocios para la Creación de Una Panadería Ali Pan.

Bucaramanga: Universidad Tecnologica FITEC.

Actualucese.com. (8 de Abril de 2014). www.actualicese.com. Obtenido de http://actualicese.com/

Alcaldia de Cajica. (2015). www.cajica.gov.co. Obtenido de http://cajica.gov.co/

Alcaldia Municipal de Cajica. (28 de 05 de 2012). Plan de Desarrollo Municipal de Cajica.

Recuperado el 22 de 03 de 2016, de Plan de Desarrollo Municipal de Cajica:

http://www.preventionweb.net/applications/hfa/lgsat/en/image/href/5192

Alcaldia Municipal de Cajica, Secretaria de Gobierno. (2014-2015). Plan Integrado Unico "PIU".

Recuperado el 27 de 05 de 2016, de Plan Integrado Unico "PIU":

http://cajica.gov.co/index.php/contratacion/convocatorias-publicas/finish/233-informe-

atencion-a-victimas-del-conflicto-armado-residentes-en-el-municipio-de-cajica/1308-piu-

en-actualizacio-n-2014-2015

Alvarado, J., & Rojas, D. (2011). Plan de Negocios para la microempresa La Casa de la Achira

Ubicada En el Municipio de Rivera Huila. Bogotá: Universidad de la Salle.

Analisis FODA Profesional. (s.f.). Analisis FODA Profesional. Obtenido de Analisis FODA

Profesional: http://www.matrizfoda.com/dafo/

Asociacion de Victimas Unidos por Un Mejor Futuro de Cajica "ASOVICAF". (2014). Estatutos de

la Asociacion de Victimas Unidos por un Mejor Futuro de Cajica. Cajica - Cundinamarca,

Colombia .

Bernal, C. A. (2010). Metodologia de la Investigacion (Tercera edicion ed.). Bogota D.C.,

Colombia: Pearson.

Bernal, C. A. (23 de Abril de 2014). Slideshare.net. Obtenido de

http://www.slideshare.net/anitiux/mtodos-de-investigacin-cesar-augusto-bernal

Bogotá, C. d. (Septiembre de 2014). ccb. Obtenido de ccb: http://camara.ccb.org.co/

Businesscol, P. w. (2014). Businesscol. Obtenido de Businesscol:

http://www.businesscol.com/empresarial/pymes/#principales

Camara de Comercio de Bogota. (Septiembre de 2014). Camara de Comercio de Bogota. Obtenido

de Camara de Comercio de Bogota: http://camara.ccb.org.co/

Camara de Comercio de Zipaquira. (06 de Marzo de 2015). Certificado de Existencia y

Representacion Legal de la Entidad sin Animo de Lucro Asociacion de Victimas Unidos

por un Mejor Futuro de Cajica . Zipaquira, Cundinamarca, Colombia.

Cesar, A. (2008). Administración para Emprendedores. En A. C. Maximiano. Libro Ed Pearson.

Obtenido de 1era Edicion.

Chiavenato, I. (s.f.). Introduccion a la Teoria General de la Administracion (Vol. 7 edicion). Mc.

Graw Hill.

Comamala, J. P. (2011). Contabilidad Basica. Starbook Editorial.

Consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento IAASB. (s.f.). Instituto Nacional

de Contadores Publicos. Obtenido de http://incp.org.co/

Consejo Municipal de Cajica. (2012-2015). Consejo Municipal de Cajica Plan de Desarrollo

Municipal. Recuperado el 27 de 05 de 2016, de Consejo Municipal de Cajica Plan de

Desarrollo Municipal: https://cajica.gov.co/index.php/planeacion-gestion-y-control/plan-de-

desarrollo/finish/44-plan-de-desarrollo/684-acuerdo-05-plan-de-desarrollo-2012-2015

Contables.us 1-877- contables. (s.f.). WWW.contables.us. Obtenido de http://www.contables.us/

Corrales, E. A. (2016). Expancion.com. Obtenido de http://www.expansion.com/

DANE. (2005). Proyecciones de población según localidad 2006-2015. Bogotá: Censo General

2005, DANE – SDP.

Dessler, G. (1979). Organización y Administración: Enfoque Situacional. (H. A.Simon, Ed.)

Mexico: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.

Dinero, R. (2014). Revista Dinero. Obtenido de Revista Dinero:

http://www.dinero.com/economia/articulo/rango-inflacion-2014/

Dinero.dinero.com/economia/articulo/rango-inflacion-2014/, R. (2014). Revista Dinero. Obtenido

de Revista Dinero: 1.http://www.dinero.com/economia/articulo/rango-inflacion-2014/

Estrada, L. M. (23 de Septiembre de 2014). Nunez Dubon y Asociados, Contadores Publicos,

Auditores, Abogados y Notarios. Obtenido de

http://www.nunezdubonyasociados.com/sitio/index.php/noticias/375-administracion

Fundacion GPS (Gestion y Paticipacion Social). (s.f.). www.asociaciones.org. Obtenido de

http://www.asociaciones.org/

Instituto Municipal de Cultuta y Turismo de Cajica. (15 de 02 de 2007). Instituto Municipal de

Cultuta y Turismo Cajica. Recuperado el 26 de 05 de 2016, de Instituto Municipal de

Cultuta y Turismo Cajica: www.culturacajica.gov.co

LEGIS. (2015). Codigo de Comercio Colombiano. Bogota: Legis.

LEGIS. (2015). Estatuto Tributario Colombiano. Bogota: Legis.

Martinez, A. M. (2008). Contabilidad General. Bogota: Ecoe Ediciones.

Mateus, R. M. (2016). Expansion.com. (U. E. L., Editor, & ORBYT, Productor) Obtenido de

http://www.expansion.com/diccionario-economico/ciclo-contable.html

Olarte, E. C. (2014). Estatuto Tributatio Basico (12 ed.). Bogota D.C., Colombia: Leyer.

Recuperado el 2015

Orjuela, D. B. (22 de Julio de 2013). ¿Cuáles son las zonas ‘rojas’ por violencia en Colombia?

kienyke.com. Recuperado el 10 de 8 de 2016, de http://www.kienyke.com/politica/las-

zonas-de-mas-violencia-en-colombia/

Ortiz, H. (1985). Analisis Financiero Aplicado y principios de administracion Financiera. Bogotá:

Proyectos Editoriales Curcio Penen.

Osborn, A. F. (1954). Applied Imagination Principles and procedures of Creative Thinking. Nuva

York: Charles Scribner's Sons .

Planeación, S. D. (2009). “Conociendo la localidad de Suba, Diagnóstico de los aspectos físicos,

demográficos y socioeconómicos. Bogotá.

Real Academia Espanola. (Octubre de 2014). Diccionario de la Lengua Espanola . Obtenido de

http://www.dle.rae.es/

Reyes, M. (2005). Plan de Negocios y Análisis de Inversiones. . Bucaramanga: Universidad Santo

Tomas.

Reyes, M., & 9, p. (2005). Plan de Negocios y Análisis de Inversiones del autor . Bucaramanga.

Ricardo Maldonado, M. O. (s.f.). Introduccion a la Contabilidad General. Editores USE. Obtenido

de https:\es.scrip.com\doc\134195850\libro-introduccion-a-la-contabilidad-genreal-ricardo-

maldonado-ediciones-USE

Rincon, C. (2011). Plan de Negocios para la creacion de la empresa pasteleria innovacion casera

LTDA, Destinada a la Produccion y comercializacion de productos de pasteleria y

reposteria En la Localidad de Chapinero de la Ciudad de Bogotá D.C. Bogotá.:

Universidad de la Salle.

Roberto Sampieri Hernandez, C. C. (2003). Metodologia de la Investigacion. Mexico D. F. :

McGraw Hill Interamericana.

Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Dirección de Información, Cartografía y Estadística,

Inventario de Información en Materia Estadística sobre Bogotá, Información Geográfica,

2009. Bogotá.

SIIGO Ingotmatica y Gestion. (s.f.). www.siigo.com. Obtenido de portal.siigo.com/docs

Uiversidad Especializada de las Americas Profesora Erika Beltran. (2012). in. Slideshare. Obtenido

de http://www.slideshare.net/canalesdiaz_marisa/modulo-4-presentacion-42

Universidad EAFIT, Consultorio Contable. (s.f.). www.eafit.edu.co. Obtenido de

http://www.eafit.edu.co/

CIBERGRAFÍA

http://www.preventionweb.net/applications/hfa/lgsat/en/image/href/5192

http://www1.cundinamarca.gov.co/PIU-

2012/CUNDINAMARCA%20%202012/PLANES%20INTEGRALES%20%C3%9ANI

COS%20-%20PIU/DOCUMENTOS%20PIU/CUNDINAMARCA_CAJICA/PIU.pdf

http://www.epc-cajica-cundinamarca.gov.co/es/acerca-de-la-entidad/estructura-

organizacional

http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/44390096/agenda-generacion-

de-ingresos-rurales-cundinamarca-doc-base-2010.pdf/9aaf6d95-26cb-4d46-9f46-

d8427c9aff4c

http://www.personeria-cajica-cundinamarca.gov.co/es/acerca-de-la-

entidad/estructura-organizacional

https://cajica.gov.co/index.php/entrega-de-gobierno-y-rendicion-publica-de-

cuentas/finish/233-informe-atencion-a-victimas-del-conflicto-armado-residentes-en-

el-municipio-de-cajica/1308-piu-en-actualizacio-n-2014-2015

http://www.preventionweb.net/applications/hfa/lgsat/en/image/href/5192

http://www1.cundinamarca.gov.co/PIU-

2012/CUNDINAMARCA%20%202012/PLANES%20INTEGRALES%20%C3%9ANI

COS%20-%20PIU/DOCUMENTOS%20PIU/CUNDINAMARCA_CAJICA/PIU.pdf

http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/44390096/agenda-generacion-

de-ingresos-rurales-cundinamarca-doc-base-2010.pdf/9aaf6d95-26cb-4d46-9f46-

d8427c9aff4c