8
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO DE COMERCIO EXTERIOR MARKETING INTERNACIONAL YESICA JOHANA ARAUJO GUANARAN ASTRID CAROLINA ASTAIZA TABARES PAULA ANDREA BOLAÑOS SANDOVAL LAURA ALEJANDRA OSORIO ALARCÓN CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR Y SICKO La histórica de la humanidad puede contarse y analizarse desde distintos contextos que han envuelto la vida de los seres humanos, desde los cambios sufragados en las sociedades y sus culturas, los diferentes regímenes políticos que han existido o, el que quizá permea absolutamente toda la vida humana, el desarrollo económico. El desarrollo económico contado a través de la historia humana cuenta con importantes periodos de regímenes políticos, estructuras sociales y tendencias culturales que se amoldan al momento económico, ya sea en países occidentales u orientales, la economía juega un papel decisivo en los comportamientos y características de cada época. Desde la recolección de los primeros tiempos de la humanidad, llamada economía de recolección o economía agrícola, los humanos hemos dependido, lógica e indudablemente, de la forma que hemos logrado administrar los recursos escasos a los que somos capaces de acceder. Naturalmente, para lograr acceder a los recursos contamos con la capacidad intelectual para adaptar y aprovechar los recursos naturales y poco después, los recursos humanos que se disponían. Bajo modelos políticos, principalmente ligados a criterios religiosos o culturales, pero meramente

Capitalismo y Sicko de Michael Moore

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capitalismo y Sicko de Michael Moore

Citation preview

Page 1: Capitalismo y Sicko de Michael Moore

UNIVERSIDAD DEL VALLEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓNPROGRAMA ACADÉMICO DE COMERCIO EXTERIORMARKETING INTERNACIONALYESICA JOHANA ARAUJO GUANARANASTRID CAROLINA ASTAIZA TABARESPAULA ANDREA BOLAÑOS SANDOVALLAURA ALEJANDRA OSORIO ALARCÓN

CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR Y SICKO

La histórica de la humanidad puede contarse y analizarse desde distintos contextos que han envuelto la vida de los seres humanos, desde los cambios sufragados en las sociedades y sus culturas, los diferentes regímenes políticos que han existido o, el que quizá permea absolutamente toda la vida humana, el desarrollo económico.

El desarrollo económico contado a través de la historia humana cuenta con importantes periodos de regímenes políticos, estructuras sociales y tendencias culturales que se amoldan al momento económico, ya sea en países occidentales u orientales, la economía juega un papel decisivo en los comportamientos y características de cada época.

Desde la recolección de los primeros tiempos de la humanidad, llamada economía de recolección o economía agrícola, los humanos hemos dependido, lógica e indudablemente, de la forma que hemos logrado administrar los recursos escasos a los que somos capaces de acceder.

Naturalmente, para lograr acceder a los recursos contamos con la capacidad intelectual para adaptar y aprovechar los recursos naturales y poco después, los recursos humanos que se disponían. Bajo modelos políticos, principalmente ligados a criterios religiosos o culturales, pero meramente económicos, personas con aptitudes para el liderazgo se posicionaban en un mayor nivel jerárquico sobre los demás –ya sea por designio divino o la ley del más fuerte-, y el uso de las jerarquías condicionó las bases del esclavismo, el primer sistema económico de la historia en la cual la humanidad obtuvo avances importantes en la estructura productiva, el intercambio de bienes –trueque- y la retención de excedentes.

Grandes civilizaciones anteriores, desde las antiguas dinastías chinas, las grandes Mesopotamia y Roma o la milenaria civilización india, todas contuvieron un sistema económico apoyado en las clases inferiores de la jerarquía social, basados en criterios religiosos o culturales, donde prolifero la inclinación científica e innovación tecnológica de las elites, mientras la producción –agricultura- dependía completamente de esas clases inferiores.

Page 2: Capitalismo y Sicko de Michael Moore

UNIVERSIDAD DEL VALLEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓNPROGRAMA ACADÉMICO DE COMERCIO EXTERIORMARKETING INTERNACIONALYESICA JOHANA ARAUJO GUANARANASTRID CAROLINA ASTAIZA TABARESPAULA ANDREA BOLAÑOS SANDOVALLAURA ALEJANDRA OSORIO ALARCÓN

Aun podemos ver como este sistema económico sigue predominando en el mundo, un sistema en el cual las clases altas dependen de las clases inferiores, esto lo podemos evidenciar en nuestra sociedad dado a la forma en como las personas que poseen mayor riqueza se quieren hacer más ricos a costa de las personas más pobres.

Michael Moore nos mostraba en su documental como la brecha económica se hacía cada vez más grande entre ricos y pobres debido a como las personas que gobernaban el país, así como las grandes empresas de estos países, se aprovechan del infortunio de las personas de clase media y baja, y no solo eso sino de cómo las personas con mayores recursos de alguna manera querían ganar más dinero a costa de aquellas que se pasan toda su vida trabajando duramente para sostenerse, como por ejemplo en el caso de los seguros de vida que se mostraban en el video, en donde las empresas se quedaban con todo este dinero cuando un trabajador de su empresa moría, es decir les convenía mas el empleado muerto que vivo, debido a todo el ingreso que podía obtener de ello.

¿Pero que es capitalismo?El capitalismo consiste en un régimen de bases económicas en el cual la titularidad de los recursos de producción es de carácter privado. Estos medios operan en base al beneficio, mientras que las decisiones financieras se toman en función de la inversión de capital  y con miras a la competencia por los mercados de consumo y el trabajo asalariado. (2008)

Sin embargo Michael Moore plantea en su documental que el capitalismo es un sistema de toma, un sistema que crea crisis, que genera desempleo, desequilibrio, desigualdad, pésimas condiciones para los empleados de clases bajas, en otras palabras un sistema corrupto, que no solo lo percibimos en su documental de capitalismo, sino que además lo corrobora en sicko en el cual nos muestra como a pesar de que el gobierno tiene como obligación brindar un sistema de salud digno a toda su población, no lo hace porque obtener más dinero ya que el país se dirige como una empresa, en donde lo único que importa es el beneficio propio, al igual que las empresas prestadoras salud, la cual deniegan todo tipo de usuarios con enfermedades y procedimientos de alto costo, para poder cuidar sus interés económicos y de esta manera concentrar riqueza.

Page 3: Capitalismo y Sicko de Michael Moore

UNIVERSIDAD DEL VALLEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓNPROGRAMA ACADÉMICO DE COMERCIO EXTERIORMARKETING INTERNACIONALYESICA JOHANA ARAUJO GUANARANASTRID CAROLINA ASTAIZA TABARESPAULA ANDREA BOLAÑOS SANDOVALLAURA ALEJANDRA OSORIO ALARCÓN

Rafael Climent, consejero de economía, en un artículo publicado en el periódico el país planteaba algo muy similar a lo que pretende mostrar Moore en su documental, pues esta persona decía que “Los especialistas más grandes han estado al frente de los países más importantes del mundo y los han llevado donde los han llevado. El sistema neoliberal, desde mi punto de vista, no es el mejor porque no tiene en cuenta a las personas. Hace que unos sean cada vez más ricos y otros más pobres.

“El capitalismo mata. El capitalismo por el capitalismo, el dinero por el dinero, genera una fuerte competitividad para ser el mejor. Y cuando uno tiene que ser el mejor, pisa a otra gente.” (Rafael Climent, 2015)

Por mi parte creo que el capitalismo no es del todo malo, porque si el capitalismo se puede concebir como un sistema de libertad en donde su base es obtener beneficios, la competencia, hacer negocios para ganar dinero, en donde si hubiera una mejor administración del sistema todos seriamos beneficiados, y para ello sería necesario hacer un buen uso de todas las herramientas u oportunidades que nos brinda este sistema, pues como lo planteaba Agustín Gonzales Enciso en su artículo, el Capitalismo implica muchas cosas. Algunas son instrumentos, instituciones y actitudes económicas buenas y saludables; otras en cambio provienen de la corrupción de las actitudes personales, de un falso concepto de libertad, de una codicia desenfrenada o de simple materialismo vital, carente de responsabilidad; por supuesto, de los excesos de unas administraciones públicas, excesos que no tienen nada de capitalistas. (Agustín Gonzales Enciso, 2012).

Además “el capitalismo ha producido riqueza sin comparación posible en la historia, pero también ha creado nuevas pobrezas. Ciertamente había pobrezas «precapitalistas», pero también hay mucha miseria «postcapitalista» y aún se sigue generando más a través de una globalización todavía entendida como lucha por la supremacía económica y el acaparamiento de los recursos”, pues el capitalismo está revestido de riesgo, de ambiciones, de organizaciones, etc. (Agustín Gonzales Enciso, 2012)

Es por tanto que pienso que el capitalismo no es del todo malo, sino que como dice Agustín en su artículo no se debe cambiar el modelo sino “Sobre todo, cambiar las actitudes personales y poner al Estado en su sitio: no solo más o menos Estado, sino sacarlo de donde nunca debió entrar para poder dejarlo donde sí tiene que estar”.

Page 4: Capitalismo y Sicko de Michael Moore

UNIVERSIDAD DEL VALLEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓNPROGRAMA ACADÉMICO DE COMERCIO EXTERIORMARKETING INTERNACIONALYESICA JOHANA ARAUJO GUANARANASTRID CAROLINA ASTAIZA TABARESPAULA ANDREA BOLAÑOS SANDOVALLAURA ALEJANDRA OSORIO ALARCÓN

En conclusión el capitalismo es un sistema de exclusión, un sistema en donde la mitad de la riqueza mundial se encuentra en manos de un porcentaje muy mínimo de la población mundial, en donde el 1% más rico toma decisiones por el 95% de la población mundial, el cual evidencia lastimosamente una sociedad desigual, desequilibrada, en donde la clase social baja tiene que vivir oprimidas por la clase dominante, es decir las personas que gobiernan en el mundo, en donde la única forma de remediarlo sería aplicando correctamente lo que llamamos democracia. (Moore, 2009)

Por otra parte como podemos ver en la película de Sicko ofrece una visión crítica del sistema de salud de Estados Unidos, poniendo énfasis en la crítica a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses y en las dificultades para millones de estadounidenses para acceder a un sistema de salud de calidad y universal. Y por ende miles de personas perdieron sus vidas; la salud fue privatizada lo que a mi parecer no debería ocurrir, ya que la salud es un derecho fundamental de los seres humanos, además el beneficio no solo debe ser para empresas sino para todos los ciudadanos que requieren servicio de salud adaptándolo al nivel socioeconómico. Países como Francia ofrecen un sistema de salud totalmente diferente al de Estados Unidos; Gran Bretaña en donde el sistema de salud depende del estrato social en el que se encuentra es decir si son niños o ancianos y por obvias razones no trabajan y por ende tienen el derecho a recibir el servicio de salud gratis y solo adultos pagan por su desempeño laboral por que tienen como responder a sus gastos medicinales. (Michael Moore, 2007).

Por último, y como lo establece la Organización Mundial de la Salud; “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria. Con todo, unos 150 millones de personas en todo el mundo se encuentran cada año en una situación financiera catastrófica y 100 millones de personas se ven abocadas a vivir por debajo del umbral de la pobreza debido a sus gastos sanitarios. El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano”. (OMS 2013).

Page 5: Capitalismo y Sicko de Michael Moore

UNIVERSIDAD DEL VALLEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓNPROGRAMA ACADÉMICO DE COMERCIO EXTERIORMARKETING INTERNACIONALYESICA JOHANA ARAUJO GUANARANASTRID CAROLINA ASTAIZA TABARESPAULA ANDREA BOLAÑOS SANDOVALLAURA ALEJANDRA OSORIO ALARCÓN

REFERENCIAS

http://definicion.de/capitalismo/, 2008

CLIMENT, Rafael,” EL CAPITALISMO MATA”. (2015) Articulo del País. Disponible en http://elpais.com/tag/capitalismo/a/

GONZALES, Agustín “¿CRISIS O REFUNDACION DEL CAPITALISMO” (2012). Nueva revista número 140. Disponible en http://www.nuevarevista.net/articulos/crisis-o-refundacion-del-capitalismo

MOORE, Michael (2009) “CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR” .

MOORE, Michael (2007) “SICKO”

Organización Mundial de la Salud, (2013) “EL DERECHO A LA SALUD”. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/es