Capitulo 2 Manual Cañero

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Capitulo 2 Manual Caero

    1/8

    AutoresG. Agustn Sanzano

    Guillermo S. Fadda

    CAPTULO 2 |CARACTERSTICAS DE LOS SUELOSPARA CAA DE AZCARRecomendaciones de manejo

    | 23 |

  • 7/25/2019 Capitulo 2 Manual Caero

    2/8| 25 |

    INTRODUCCINEl cultivo de la caa de azcar se extiende

    por distintas regiones agroecolgicas de laprovincia de Tucumn. Cada una de ellasposee caractersticas fisiogrficas, climticasy edficas particulares, lo que genera diferen-

    tes condiciones y aptitudes para el cultivo.En este captulo prestamos especial aten-cin a los suelos y a otros factores estrecha-mente relacionados como el relieve y la con-dicin climtica.

    Las distintas caractersticas y cualidadesdel recurso edfico pueden ser determinantesde potenciales productivos diferenciales,pueden afectar de distintas maneras los cos-tos de produccin, ordenamiento y conserva-cin, a travs de las distintas exigencias demanejo que ellas plantean.

    De all la importancia para los tcnicos yproductores caeros de tomarlas en conside-racin para decidir la adopcin de la tecnolo-ga de manejo ms apropiada para cada situa-cin particular.

    A tal fin se describirn las caractersticasms importantes de los suelos de cada reginagroecolgica ocupada por el cultivo de lacaa de azcar y se brindarn una serie derecomendaciones de manejo de los suelosque se consideran apropiadas para las carac-

    tersticas fisiogrficas y edafoclimticas decada regin.Tomando como informacin de base el

    Bosquejo Agrolgico de la Provincia deTucumn de Zuccardi y Fadda, ms del 90%del rea caera de Tucumn se extiende enlas Regiones del Pedemonte, la LlanuraDeprimida y la Llanura Chaco-pampeana(Figura 1).

    SUELOS DE LA REGIN DEL PEDEMONTELos suelos dominantes del rea son de origen

    aluvial, bastante heterogneos texturalmente,pero con predominio de las texturas medias y

    gruesas, y en algunos casos con presencia impor-tante de gravas y guijarros en el perfil.

    Son suelos bien drenados, a excesivamentedrenados en el caso de texturas muy gruesas ocon gravas. La reaccin qumica de los sueloses moderadamente cida (pH 5,5 a 6,5).

    Tambin existen en esta regin suelos des-arrollados sobre materiales originales elicos,ms homogneos texturalmente que los ante-riores, con predominio de texturas ms finas, yque suelen presentar un horizonte subsuperfi-cial con acumulacin de arcilla. En general sonde textura franca o franco limosa en la capasuperficial y franco arcillosa o franco arcillolimosa en profundidad. La reaccin qumica delos suelos es de moderadamente cida a neutra(pH 5,8 a 7).

    Tanto los suelos aluviales como los de origenelico presentan un contenido moderado a altode materia orgnica, en general con escasaslimitaciones para el cultivo de la caa de azcar.

    Desde el punto de vista de la fertilidad qu-mica, se identifican en la regin algunos suelosque ocupan escasa extensin, de textura areno-sa, cidos, con bajos contenidos de bases inter-cambiables, en los que se han encontrado res-puestas a la fertilizacin potsica en caa deazcar.

    Debido a su escasa capacidad de almacena-

    je de agua, los suelos excesivamente drenadosde texturas gruesas y/o con presencia de gravasen el perfil, pueden generar condiciones desequa estacional en el cultivo.

    Limitaciones y manejoLas principales limitaciones en la regin del

    pedemonte son, en la mayor parte de los casos,ms topogrficas que edficas.

    La mayor parte de la regin presenta unrelieve de normal a excesivo con escurrimientosuperficial rpido. Las pendientes son varia-bles, pero en general la caa de azcar se culti-va principalmente en reas entre 1 y 3% de pen-

    CAPTULO 2 |

    Recomendaciones de manejo

    CARACTERSTICAS DELOS SUELOS PARA

    CAA DE AZCAR

  • 7/25/2019 Capitulo 2 Manual Caero

    3/8| 26 |

    diente, aunque en algunos casos pueden alcan-zar del 3 al 5%.

    Teniendo en cuenta que el rgimen de preci-pitaciones est en el orden de los 1200 mmanuales, fuertemente concentrados en el pero-do estival, el riesgo de erosin hdrica es demoderado a severo, ocasionando en algunoscasos la decapitacin del horizonte superficial y

    la exposicin en superficie de capas arcillosas,de baja permeabilidad y menor contenido demateria orgnica.

    El manejo del suelo debe hacerse tomandoen consideracin las limitaciones expuestasanteriormente.

    Para el control de la erosin hdrica a nivelde predio deben aplicarse tecnologas que tien-dan a controlar la velocidad del escurrimientosuperficial. En el caso de la caa de azcar,deben evitarse remociones intensas del sueloen la renovacin del caaveral, si es posible,haciendo descepado qumico. Adems la prepa-racin del terreno y la plantacin debe realizar-se en curvas de nivel (Figura 2).

    Figura 1: rea caera tucumana con las diferentes regiones agroecolgicas Fuente: Zuccardi B, R. y Fadda, G. S. 1985.Bosquejo Agrolgico de la Provincia de Tucumn. Miscelnea N86 FAZ. UNT. Mapa: Sensores Remotos y SIG, EEAOC).

    Figura 2: Cultivo en curvas de nivel .

    CAPTULO 2 | CARACTERSTICAS DE LOS SUELOS PARA CAA DE AZCAR

  • 7/25/2019 Capitulo 2 Manual Caero

    4/8| 27 |

    Tambin es importante el ordenamiento decaminos y canales colectores de desages plu-viales. Otro aspecto a considerar es el momentode la preparacin del terreno para la planta-cin. La realizacin temprana de las labores depreparacin de suelos y plantacin evitan queel suelo est desnudo al inicio del perodo delluvias, disminuyendo el riesgo de erosin. Lasgotas de lluvia al impactar sobre el suelo desnu-do producen la ruptura de los agregados y favo-recen la formacin de costras superficiales.Tambin es importante el manejo de la cobertu-ra con maloja despus de la cosecha, ya queprotege al suelo del impacto de las gotas de llu-

    via, mejora la infiltracin, reduce el escurri-miento superficial y favorece el control de laerosin hdrica. Por lo tanto, los suelos que semanejan manteniendo la cobertura de residuossobre la superficie despus de la cosecha, resul-tan menos propensos a la degradacin o erosinpor efecto de las lluvias.

    Adems la cosecha en verde sin quema pos-terior , contribuye a incrementar lentamente elcontenido de materia orgnica y la estabilidadestructural del suelo.

    Esta prctica debe hacerse an cuando elterreno haya sido sistematizado en curvas denivel, ya que ambas son prcticas que se com-plementan para el control de la erosin hdrica.

    Otro aspecto a considerar es la posible pre-sencia de capas compactadas subsuperficiales(pie de arado), que pueden ocasionar dificulta-des para la exploracin radicular y para elmovimiento de agua y nutrientes (Figura 3). Enestos casos, es imprescindible un diagnsticode situacin para cada lote en particular, a fin

    de constatar la necesidad o no de la labor, eva-luando propiedades fsicas del suelo tales comoresistencia a la penetracin, densidad aparente,porosidad e infiltracin. Si el problema est pre-sente, debern utilizarse equipos descompacta-dores. Esta labor es recomendable que se reali-ce al momento de la preparacin del suelo parala plantacin, dado que con el caaveral yaimplantado se corre riesgos de daar la cepa, yadems, la labor pierde eficiencia y no cumpleplenamente el objetivo perseguido.

    Las consideraciones hechas sobre la com-pactacin del suelo son vlidas para todas lasregiones caeras de Tucumn.

    SUELOS DE LA REGIN DE LA LLANURACHACOPAMPEANA

    El cultivo se extiende principalmente sobrela subregin occidental de la llanura, decaracterstica subhmeda-hmeda, aunquetambin se cultiva en parte de la subregincentral, que es seca-subhmeda.

    Los suelos de ambas subregiones estndesarrollados sobre materiales de origen eli-co, lo que les confiere una gran uniformidadtextural.

    Subregin occidentalEn la subregin occidental, se encuentran

    suelos de textura franco limosa en superficie yfranco arcillo limosa en la capa subsuperficial.Son suelos con alta capacidad de retencin deagua, con permeabilidad moderadamentelenta por la presencia de arcilla y moderada-mente bien drenados. La reaccin qumica esligeramente cida o neutra (pH 6,1 a 7,3).

    Limitaciones y manejoLos suelos de esta subregin muestranescasas limitaciones edficas para el cultivode la caa de azcar. Se ha sealado paraalgunas reas, especialmente el sudoeste deldepartamento Burruyac y el noroeste deldepartamento Cruz Alta, un bajo contenido defsforo disponible en el horizonte superficialde los suelos, lo que determina la necesidadde la fertilizacin fosfatada para asegurar altos rendimientos.

    Las limitaciones climticas para el cultivoderivan del dficit hdrico primaveral, msacentuado hacia el este de la subregin. En el

    Figura 3: Capa compactada en un suelo caero.

    MANUAL DEL CAERO

  • 7/25/2019 Capitulo 2 Manual Caero

    5/8| 28 |

    sector noroeste existen algunas reas conrelieve ondulado, al que le caben las mismasconsideraciones que las hechas sobre laregin pedemontana, en relacin a los riesgosde erosin.

    El manejo del suelo en esta subregin debetender al mantenimiento de los niveles de fer-tilidad qumica (tanto nitrogenada como fosfa-tada). Es importante sealar que la prctica dela fertilizacin, a los fines de ajustar la dosis yel tipo de fertilizante, debe realizarse sobre labase de un correcto diagnstico fundamenta-do en el anlisis de suelo y en los niveles de

    produccin esperados.En el caso del fsforo, por ser un elementopoco mvil en el suelo, una buena fertilizacinde base, previa a la plantacin, podr suplir lanecesidad del cultivo durante todo el ciclocomercial del caaveral.

    Por otra parte, en esta subregin existenreas en las que se utiliza la prctica del riegopara suplir los dficit hdricos estacionales,generalmente producidos en las primeras eta-pas del cultivo.

    En el caso del riego por gravedad, la siste-matizacin del terreno es una prctica necesa-ria para mejorar la eficiencia del sistema. Tantola pendiente de los surcos, como el caudal apli-cado deben mantenerse dentro de mrgenesbien establecidos a los fines de evitar efectoserosivos por la accin del agua de riego.

    Existe en el rea experiencia a escalacomercial sobre el riego por aspersin, sistemaque mejora considerablemente la eficienciadel riego, lo que permite ampliar la superficiebeneficiada con esta prctica. En estas expe-

    riencias, se obtuvieron incrementos producti-vos del orden del 38,8% con riego por surco ydel 46,4% con riego por pvot central respectoal cultivo de secano.

    Tambin a nivel experimental, la EEAOCha constatado la excelente repuesta de la caade azcar a los sistemas de riego por goteo.Cuando este sistema se utiliz colocando cin-tas en todos los surcos se manifestaron los msaltos niveles de produccin de caa, que enpromedio resultaron un 55% superiores alsecano, logrndose una produccin extra acu-mulada en los cuatro ciclos, de 168 t/ha decaa y 11,6 t/ha de azcar.

    Subregin de la llanura centralLa subregin de la llanura central o seca-

    subhmeda est dominada por suelos muyhomogneos en su composicin textural, predo-minantemente de clase franco limosa en todo elperfil, con moderado a bajo contendido demateria orgnica en su horizonte superficial.Tienen una alta capacidad de almacenaje deagua, son de permeabilidad moderada y gene-ralmente bien drenados. La reaccin qumica esneutra en superficie (pH 6,6 a 7,3) y moderada-mente alcalina en profundidad (pH 7,4 a 8,4) .

    Limitaciones y manejoEn esta subregin se acentan las limitan-tes de carcter climtico, teniendo en cuentaque el balance hdrico se torna ms negativo.El dficit hdrico estacional es ms prolonga-do que en la subregin anterior. Por otra parte,el riesgo de ocurrencia de heladas es demoderado a severo. Estos dos parmetros cli-mticos, rgimen de precipitaciones y tempe-raturas, le dan a la subregin un carcter mar-ginal para el cultivo, por lo cual representaslo un 5% de la superficie total cultivada concaa de azcar en la provincia.

    Los limitantes de suelo derivan de su bajocontenido en materia orgnica y su alto conte-nido en limo, lo que genera una pobre estabili-dad estructural y propensin al planchado oencostramiento superficial.

    Aunque las pendientes raramente superan el1%, la longitud de las mismas y las caractersti-cas edficas expuestas, generan un riesgo deerosin moderado.

    Tanto en esta subregin como en la anterior,

    es recomendable la cosecha en verde y el poste-rior mantenimiento sobre la superficie (Figura4). Esto es especialmente importante, como yase ha sealado, para la proteccin del suelocontra la erosin, pero tambin para disminuir las prdidas de agua por evaporacin y por escurrimiento, lo que contribuye a mejorar elalmacenaje y la conservacin del agua en elperfil del suelo. La reduccin de las prdidas dela humedad del suelo, particularmente en losprimeros centmetros de profundidad, favorecela emergencia y el crecimiento inicial de lacaa, siempre que hayan sido satisfechos susrequerimientos trmicos.

    CAPTULO 2 | CARACTERSTICAS DE LOS SUELOS PARA CAA DE AZCAR

  • 7/25/2019 Capitulo 2 Manual Caero

    6/8| 29 |

    SUELOS DE LA REGIN DE LA LLANURADEPRIMIDA

    En esta regin la superficie con caa de az-car representa aproximadamente el 50% deltotal cultivado en la provincia de Tucumn.

    La caracterstica dominante de la regin esla presencia de una capa fretica que fluctadurante el ao a escasa o mediana profundidad.Segn la naturaleza qumica de la capa freticase pueden diferenciar dos subregiones: una nosalina en el sector occidental y otra salina en elsector oriental.

    Subregin no salinaLa subregin no salina presenta diferentes

    grados de afectacin por excesos de agua como

    consecuencia de sus caractersticas hidrogrfi-cas, topogrficas, climticas y edficas que con-dicionan el drenaje superficial y profundo.

    El rea se caracteriza por la presenciageneralizada de una capa fretica fluctuante,a profundidades variables segn las zonas,que en algunos lugares, en los perodos demximo ascenso, puede alcanzar profundida-des inferiores a los 50 cm, e incluso con ane-gamiento superficial. En los sitios mejor dre-nados puede localizarse a profundidadessuperiores a los 3 m. Las fluctuaciones de estacapa fretica responden fundamentalmente alrgimen de precipitaciones.

    Los suelos son de origen aluvial, muy hete-rogneos espacialmente, lo que est fuertemen-te ligado a la posicin que ocupan en el relieve.Las texturas varan desde arenosas francashasta franco arcillosas. Esta variabilidad textu-ral se observa tambin en profundidad, encon-trndose en algunos casos, suelos que presen-tan una sucesin de tres o ms capas de textu-ras distintas.

    Limitaciones y manejoLa principal limitante de esta subregin

    est constituida por la acumulacin de exce-

    sos de agua y su lenta eliminacin, que sonresponsables de la disminucin de la aptitudagrcola para el cultivo. En los sectores mschatos, y especialmente si la textura del sueloes fina, el agua de la capa fretica permane-ce estancada y es de lenta movilidad. Estoocasiona asfixia radicular por disminucindel oxgeno disponible, y adems altera ladisponibilidad de nutrientes para la planta.

    Por otra parte, los suelos saturados presen-tan limitaciones para la realizacin oportunade labores agrcolas (especialmente cosecha)y dificultades al trnsito de maquinarias yrodados. La estructura del suelo se ve seria-mente afectada por el peso de los equipos,generndose capas compactadas que consti-tuyen un impedimento para el crecimientoradicular y el movimiento de agua en elsuelo.

    La caa de azcar es una especie que mues-tra una respuesta muy marcada a las condicio-nes de drenaje. En aos con precipitacionesinferiores a las normales, la fretica hace un

    aporte importante a los requerimientos de aguadisminuyendo el estrs hdrico, lo que impactafavorablemente en los rendimientos. Por el con-trario, en aos muy hmedos, las malas condi-ciones de drenaje se extienden a una superficiemayor y reducen los rendimientos culturales enforma significativa.

    Estudios realizados por la EEAOC en 2006 y2007 evidenciaron una buena correlacin entrela clase de drenaje del suelo evaluada en estu-dios de campo con la estimacin de los rendi-mientos culturales realizada a travs del anli-sis de imgenes satelitales. Las clases de drena- je discriminadas fueron:

    Figura 4: Caaveral con cobertura de maloja en la LlanuraChacopampeana.

    MANUAL DEL CAERO

  • 7/25/2019 Capitulo 2 Manual Caero

    7/8| 30 |

    Suelos con drenaje pobre: signos de hidro-morfa en los 50 cm superficiales de profun-didad y/o capa fretica a menos de 100 cmde profundidad, normalmente en posicionesde relieve deprimidas, a veces subnormales,generalmente de texturas moderadamentefinas.

    Suelos con drenaje imperfecto: signos dehidromorfa entre 50 y 100 cm de profundi-dad, capa fretica raramente presente amenos 100 cm de profundidad, generalmen-te en posiciones subnormales a normales derelieve, texturas medias y moderadamentefinas.

    Suelos bien y moderadamente bien drena-dos: no presenta signos de hidromorfa hastael metro profundidad, capa fretica ausente,generalmente en posiciones normales derelieve o en albardones, normalmente contexturas moderadamente gruesas.

    Esta heterogeneidad en la condicin de dre-naje de los suelos del rea, induce a tomar medidas de control de los excesos hdricos quese ajusten a cada situacin en particular.

    Para la primera situacin, con suelos de dre-naje pobre, es recomendable tanto la evacua-cin del agua superficial mediante desages,como la disminucin del nivel fretico median-te obras de drenaje.

    Para el logro del primer objetivo es impres-cindible la sistematizacin de los campos,orientando los surcos, planificando los callejo-nes y aprovechando los bajos como vas natura-les de desage. Los costos para la realizacin deestos trabajos son generalmente accesibles parael productor, pero constituyen una solucin par-

    cial del problema.Para disminuir el nivel de la capa fretica,debe recurrirse a tcnicas que incluyen la reali-zacin de canales de drenaje (a cielo abierto oentubados), que generalmente deben ser lleva-das a cabo por grupos de productores dentro deuna misma cuenca o por productores cuyas tie-rras ocupen una superficie extensa dentro deuna cuenca (Figura 5). De esta manera se lograla disminucin efectiva de la profundidad de lafretica y se obtienen resultados de carcter permanente. Por supuesto, la aplicacin de tec-nologas de implementacin de drenajes subsu-perficiales es costosa, ya que incluye movi-mientos de suelo y obras de arte (puentes,

    alcantarillas, etc.), debindose igualmentetomar en consideracin los costos de manteni-miento, por lo que deber evaluarse la relacincosto/beneficio, para cada situacin.

    Por otra parte, en estos suelos con drenajepobre, el mantenimiento del residuo sobre elsuelo despus de la cosecha aumenta la proble-mtica del exceso hdrico, por la disminucinde la prdida de agua del suelo por evapora-cin. Esto genera durante casi todo el ao unexceso de humedad en el perfil, ocasionandolas dificultades ya mencionadas para el cultivo. Adems, la cobertura de maloja sobre suelosmuy hmedos o saturados, retarda el calenta-miento del suelo, con lo que la emergencia ycrecimiento inicial de la caa de azcar puededemorarse. En estos casos, la prctica de dejar el residuo en superficie despus de la cosecha

    no es recomendable. Para evitar la quema,debiera extraerse el residuo de la cosecha paradestinarlo a otros fines o incorporar parcial ototalmente el mismo al suelo mediante equiposcultivadores.

    Para el manejo de los suelos con drenajeimperfecto, ser suficiente asegurar la rpidaevacuacin del agua superficial a travs de unbuen diseo de plantacin, con correcta orien-tacin de surcos y callejones. Con esta prcticase observar una mejora sensible en la condi-cin de drenaje del suelo, lo que seguramentese traducir en un mejor rendimiento culturaldel caaveral. Por otra parte, puede mantenerseel residuo de la cosecha en la superficie del

    Figura 5: Canal de drenaje en la regin de la LlanuraDeprimida .

    CAPTULO 2 | CARACTERSTICAS DE LOS SUELOS PARA CAA DE AZCAR

  • 7/25/2019 Capitulo 2 Manual Caero

    8/8| 31 |

    suelo, sin que ocasione problemas serios, aun-que ser necesario seguir de cerca el comporta-miento del lote, ya que el aumento del volumendel mismo con las sucesivas cosechas, puedellegar a retardar seriamente la evacuacin delagua superficial.

    Por ltimo, en aquellas reas bien drenadas,con capa fretica profunda en posiciones altasdel relieve, no solo no se requieren medidasespeciales de control del exceso de agua, sinoque la cosecha en verde y el posterior manteni-miento del residuo en superficie, puede mejorar el almacenaje y conservacin del agua delsuelo.

    Subregin salinaLa subregin salina de la Llanura

    Deprimida se ubica al este de la anterior, ocu-pando parte de los departamentos Cruz Alta,Leales y Simoca, y se caracteriza por la presen-cia de una capa fretica con profundidad yfluctuaciones estacionales similares a las delrea no salina. La diferencia fundamental radi-ca en el tenor salino de la misma, ocasionadopor el balance hdrico negativo y por la inexis-tencia de una red de drenaje natural organiza-do que asegure la eliminacin de las sales delrea.

    Los suelos, al igual que los de la subreginanterior, son de origen aluvial y heterogneosen sus caractersticas texturales. En esta subre-gin se asocian, en un patrn de distribucinmuy intrincado, suelos sin problemas de salini-dad con los afectados en diferentes grados por condiciones de salinidad o de salinidad y alca-linidad, ocupando en general estos ltimos lasposiciones ms bajas del relieve.

    Limitaciones y manejoEn lo referente a los excesos hdricos, son

    vlidas las consideraciones hechas para laregin no salina, en lo referente a evacuacindel agua superficial y drenajes subsuperficia-les. Igualmente se debe tener un cuidadoespecial en el tratamiento del residuo malojaque queda despus de la cosecha, ya que oca-siona los mismos inconvenientes citadosanteriormente.

    En los suelos del rea salina, el contenidoen sales solubles de los horizontes superficialesvara de moderado a alto y el sodio domina

    entre las bases presentes en el suelo. La reac-cin qumica vara desde moderadamente alca-lina hasta fuertemente alcalina (pH 7,9 a msde 9). Esta salinizacin y/o alcalinizacin delos suelos es consecuencia de la presencia de lacapa fretica salina a escasa profundidad, ycuya influencia es mayor en la medida en quela textura de los suelos es ms fina. Aunque lacapa fretica determina condiciones de asfixiaradicular en los perodos de mximo ascenso,es el contenido en sales sdicas de la misma loque afecta en mayor medida el rendimiento delcultivo.

    La caa de azcar es una especie modera-

    damente sensible a la salinidad. En general, yaunque hay respuestas varietales diferentes,existen estudios que sealan que puede sopor-tar niveles de salinidad ponderada en el metrosuperior del suelo de 1,7 dS/m (deci-siemens/metro = milimhos/centmetro) en elextracto de saturacin, y a partir de all declinasu rendimiento a medida que se incrementa laconductividad elctrica del suelo.

    A su vez, la presencia de sodio como catindominante genera condiciones de fuerte alcali-nidad (en general pH superiores a 8,5), lo quedificulta de modo severo la disponibilidad de lamayora de los nutrientes. Adems, el excesode sodio induce a la prdida de porosidad delsuelo, lo que disminuye la circulacin del aguaen el mismo.

    Para mejorar y/o recuperar la aptitud agrco-la de estos suelos, es necesario implementar una serie de prcticas a nivel parcelario, quevan desde el drenaje del suelo para disminuir el nivel de la capa fretica y asegurar la elimi-nacin por lavado de las sales solubles, hasta la

    aplicacin de enmiendas qumicas (yeso, azu-fre, etc.) para reemplazar al sodio presente enel suelo.

    El diseo e instalacin de un sistema dedrenajes y recuperacin de suelos salinos osalino alcalinos requiere de una planificacindetallada, basada en estudios climticos, hidro-lgicos, hidrogeolgicos y edafolgicos, quenormalmente exceden los lmites de una pro-piedad particular para tomar un carcter regio-nal (por ejemplo la red de canales primarios ysecundarios), as como el anlisis de costos,que permita decidir la factibilidad econmicade su implementacin.

    MANUAL DEL CAERO