8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PNF EN INFORMÁTICA PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO SEMESTRE III CAPITULO III Marco Metodológico GRUPO Nº 14 SECCIÓN III-INF-2T Nombre y Apellido Cédula Correo Ivanhoe D´ Souza B 18.622.917 [email protected] Richard Medina 24.186.604 [email protected]

Capitulo 3 Marco Metodologico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capitulo 3 Marco Metodologico, Proyecto Socio Tecnologico III

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAPNF EN INFORMTICAPROYECTO SOCIO-TECNOLGICO SEMESTRE III

CAPITULO IIIMarco Metodolgico

GRUPO N 14 SECCIN III-INF-2TNombre y ApellidoCdulaCorreo

Ivanhoe D Souza [email protected]

Richard [email protected]

Jorge [email protected]

Tutor Acadmico: Lic. Carmen Carmona

Ciudad Bolvar, 05 de Enero del 2014.

Nivel de la investigacinEl nivel de investigacin de este proyecto es Investigacin Explicativa, ya que esta permite resolver una problemtica con mayor profundidad, dando a conocer las causas y efectos y as mismo muestra el porqu de los hechos.

Diseo de la investigacinDe acuerdo a los objetivos establecidos esta investigacin basada en un Proyecto Factible e Investigacin Documental, toma en cuenta el concepto dado por la Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Vicerrector de Investigaciones y Postgrado (2007) Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestras y Tesis Doctorales, siendo ste:El Proyecto Factible consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociables; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigacin de tipo documental, de campo o un diseo que incluya ambas modalidades. (p. 21)El proyecto factible implica la elaboracin de una propuesta respondiendo a una necesidad especfica, ofreciendo soluciones de manera metodolgica.Por otro lado la investigacin documental ofrece la ventaja de precisar elementos empricos del tema a travs de consultas en textos legales, tcnicos y otros documentos, analizados con sentido crtico y temtico, sobre los variados aspectos como han sido considerados en su oportunidad por los estudiosos de la materia.Del mismo modo es explicada la investigacin documental por el autor antes mencionado, indicando que:Se entiende por Investigacin Documental, el estudio de problemas con el propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, informacin y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrnicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor. (p. 20)

Tcnicas de recoleccin de datosLas tcnicas e instrumentos de recoleccin son las estrategias que adopta el investigador para responder as al problema planteado. Se refiere al dnde y cundo se recopil la informacin, as como la amplitud de la informacin recopilada.Para la recopilacin de datos se emplearan las siguientes tcnicas:La observacin, Segn Flames (2003), "es la accin de utilizar los sentidos para estudiar un problema de investigacin." (p. 35). El instrumento a utilizar ser el registro, el cual segn Balestrini (2001), se puede indicar que es "un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve para que ayuden a guardar una informacin para algn fin." (p. 50).El fichaje, segn Hochman, E. y Montero, M. (1982), "El fichaje constituye una tcnica que permite acumular datos, recoger ideas y organizarlo todo en un fichero. Es una contante fuente de informacin, creciente y flexible" (p. 15), utilizando en sta la ficha como instrumento de recoleccin de datos, siendo definida segn Tamayo, Mario (1983), como "el instrumento que nos permite ordenar y clasificar los datos consultados, incluyendo nuestras observaciones y criticas, facilitando as la redaccin del escrito." (p. 98).Se recolectarn datos de fuentes primarias y secundarias, tales como libros, revistas, documentos y consultas en lnea. Una vez efectuada la recoleccin, la informacin debe ser objeto de revisin para su clasificacin.Y la Entrevista, segn Trillo (1993), Las entrevistas se utilizan para recabar informacin en forma verbal, a travs de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarn datos o sern afectados por la aplicacin propuesta. (p. 125), utilizando un modelo No Estructurado o abierto que segn Bautista (2009), consiste en una guia general y flexible con temas especificos que se adaptan a medida que avanza la interaccion verbal entre el entrevistador y el usuario, las cuales seran usandas para ejemplificar, sacar un mejor contraste a la situacion abordada y evitando los tecnisismos que puedan confundir al entrevistado. (p. 35).

Una vez obtenida la informacin, se organiza y se analiza el material para la elaboracin del informe, el cual indicar los pasos e interpretacin de los datos para determinar su validez y precisin dentro del estudio, para emitir una informacin en el desarrollo de la investigacin. Se utilizarn fichas de trabajo para una mejor organizacin de la informacin obtenida de las fuentes consultadas.

BIBLIOGRAFIA

Carmen Hernndez Rangel (2010). PNF Informtica. Proyecto Socio Tecnolgico (Asesoras). Fecha de Consulta: 12 de Noviembre del 2014. URL: http://pnfi-iuty.blogspot.com/p/proyecto-sociotecnologico-i.html

Mayerlean, Hernndez (2012). Proyecto Socio Tecnolgico. Captulo III. Fecha de consulta: 22 de Diciembre del 2014.URL: http://proyectoplataformaetir.blogspot.com/2012/12/capitulo-iii.html

Blanca Alviraez (2009). Modelo para la Elaboracin del Informe Final del Proyecto Socio tecnolgico Tcnico Superior Universitario (PSTI). Fecha de consulta: 20 de Noviembre del 2014. URL:http://proyectos.pnfi.org/codigos/Formatos/Modelo%20para%20la%20Elaboraci%C3%B2n%20del%20Informe%20Final%20del%20PST.pdf

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigacin. Manual para la elaboracin, presentacin y evaluacin de los trabajos de grados. Consultorios asociados y servicio editorial. Sexta Edicin.