Capítulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Captulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa

    1/12

    1/11/2015 Captulo 7. Delitos contra la libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa. Marisol Collazos Soto- Murcia

    http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-07b.html

    Licenciatura en Criminologa. Universidad deMurcia. Curso 2005/06Derecho Penal II. Captulo 7. Delitos contra lalibertad

    I) INTRODUCCION

    Estas conductas delictivas estn reguladas en el Ttulo VI del C.P., pero cules son estos delitos?:son las detenciones ilegales, los secuestros, las amenazas y, las coacciones. Los dos primeros seencuentran en el captulo I, las amenazas en el captulo II y las coacciones en el captulo III.

    El Ttulo VI est orientado a proteger la libertad de los individuos que se concreta en dos dimensiones:

    a) LA LIBERTAD DE OBRAR, es decir aquella que permite a una persona realizar sus propiasacciones y llevarlas adelante sin que stas se vean obstaculizadas.

    b) LA LIBERTAD DE QUERER es decir aquella que permitira a una persona decidir sobre susacciones, presentes o futuras sin que su voluntad est determinada por el querer de otrossujetos o fuerzas extraas a su voluntad. Dentro de la libertad de obrar incluimos lasdetenciones ilegales, los secuestros y las amenazas y dentro de la libertad de querer, lascoacciones.

    II) LAS DETENCIONES ILEGALES

    a) CONCEPTO es la detencin de una persona contra su voluntad. As, el art.163 dice que:

    163 1 "El particular que encerrare o detuviere a otro, privndole se su libertad, ser castigadocon la pena de prisin de 4 a 6 aos".

    163 2 "Si el culpable diera libertad al encerrado o detenido dentro de los tres primeros das desu detencin, sin haber logrado el objeto que se haba propuesto se impondr la pena inferior engrado''.

    163 3 "Se impondr la pena de prisin de 5 a 8 aos si el encierro o detencin ha durado msde quince das".

    163 4 "El particular que fuera de los casos permitidos por las leyes, aprehendiere a una

    persona para presentarla inmediatamente a la autoridad, ser castigado con la pena de multa de3 a 6 meses'".

    b) TIPOS

    Podemos hablar de un "tipo bsico" (art.163-1), un "tipo atenuado" (art.163-2), un "tipo agravado"(art.163-3) y un "tipo privilegiado" (Art.163-4). El art. 165 del C.P. regula tipos que pueden aplicarsetanto a las detenciones ilegales como a los secuestros. Dice dicho articulo, que: "Las penas de losartculos anteriores se impondrn en su mitad superior, en los respectivos casos, si la detencin ilegalo secuestro se ha ejecutado con simulacin de autoridad o funcin pblica o la vctima fuere menor deedad o incapaz o funcionario pblico en el ejercicio de sus funciones''.

  • 7/24/2019 Captulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa

    2/12

    1/11/2015 Captulo 7. Delitos contra la libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa. Marisol Collazos Soto- Murcia

    http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-07b.html 2

    c) BIEN JURDICO

    El bien jurdico que se ataca es la "libertad ambulatoria" o de movimiento, es decir, la facultad delsujeto pasivo de poder fijar libremente su situacin en el espacio, trasladndose o permaneciendo en ellugar deseado.

    El C.P. lo que hace es proteger los derechos que ampara la propia Constitucin en su art. 17 1 ("Todapersona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la

    observancia de lo establecido en este artculo y en los casos y en la forma previstos en la ley").

    Pero, en qu casos si est permitido el privar a un individuo de su libertad? Se permite en aquelloscasos en que un sujeto est cumpliendo condena por sentencia o haya sido detenido por cometer undelito, pero, en todo caso, cualquier situacin de privacin de libertad ha de estar regulada medianteLey Orgnica.

    Qu ocurre en los supuestos de reserva del derecho de admisin? Este derecho slo tendr plenavalidez si est regulado legalmente y se exponen pblicamente sus criterios.

    d) SUJETOS

    1- Sujeto activo: como el art. 163-1 se refiere al "particular", en principio, lo puede sercualquier persona, ya que estamos ante un delito comn.

    2- Sujeto pasivo: En principio puede serlo cualquier persona pero siempre que goce de libertadde movimiento en el espacio, esto es, toda persona con capacidad volitiva natural para fijar suposicin en el espacio o, dicho de otra forma, toda persona con voluntad de desplazarse de unlugar a otro Para mejor entender esto, pondremos un ejemplo: imaginemos un individuo quedepende en sus movimientos de la ayuda de otro porque est en una silla de ruedas. Si losencerrramos contra su voluntad cometeramos dos delitos el de la propia persona impedida y elde su cuidador.

    e) CONDUCTA TIPICA

    Si vemos el tipo bsico del art.163-1 este se refiere al particular que encerrare o detuviere a otrocontra su voluntad.

    Qu significa el trmino encerrar?: La jurisprudencia del T.S. lo define como la introduccin de unapersona en un espacio ya sea mueble o inmueble del que no puede salir y mantenindolo ah contra suvoluntad.

    Qu significa el trmino detener?: Segn la doctrina .es impedir el movimiento de una personamediante la aprehensin o sujecin en un espacio abierto. Veamos un ejemplo: cometeremos un delito

    de detencin ilegal si atamos a una persona en un poste por un determinado tiempo y lo hacemos enun lugar o espacio abierto. (Punto de vista de la detencin) Cometeremos un delito de detencin ilegalsi introducimos a un sujeto en el maletero de un coche y lo cerramos con llave (desde el punto de vistadel encierro).

    Respecto a este delito hay que hacer las siguientes consideraciones:

    1) Es posible la comisin por omisin en los delitos de detencin ilegal? Si y lo vamos aexplicar con un ejemplo. El encargado de mantenimiento en un edificio que haciendo casoomiso no atiende las llamadas de auxilio de una persona que ha quedado atrapada dentro de unascensor y, sin embargo est obligado por una relacin contractual a ello.

  • 7/24/2019 Captulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa

    3/12

    1/11/2015 Captulo 7. Delitos contra la libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa. Marisol Collazos Soto- Murcia

    http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-07b.html 3

    2) La detencin ilegal es un delito de peligro o es de resultado? Es un delito de resultado yaque debe producirse la privacin de libertad y ha de existir ausencia de consentimiento por partede la vctima.

    3) Caben en este delito causas de justificacin? Si, existen algunos supuestos que justificanestas conductas. As, si examinamos los artculos 490 y 491 de la L.E. Criminal, vemos queson causas de justificacin la detencin de individuos que se hayan fugado de unestablecimiento penitenciario, la detencin de individuos que vayan a cometer un delito o lo

    hayan cometido la detencin de individuos que se fugan mientras esperan o sean trasladadossiempre que hayan sido condenados, la detencin de los que han sido declarados en rebelda,etc.

    Tambin .el Cdigo Civil (art 211) se refiere a supuestos de justificacin en aquellos casos deinternamiento de enfermos mentales sin que se d la oportuna autorizacin judicial. En estoscasos slo podrn ser internados por un plazo de 24 horas y siempre para evitar daos a simismos o a terceras personas.

    El C.P. contempla estos supuestos de justificacin en el art. 20-5 (estado de necesidad) y en elart. 20-7 (cumplimiento de un deber o en el ejercicio legtimo de un derecho, oficio o cargo).Finalmente tambin es causa de justificacin el derecho de proteccin de los padres o tutores

    respecto de los menores siempre que las medidas utilizadas se dirijan o tengan una finalidadeducativa.

    4) Seria posible en estos delitos la tentativa? Cabe la tentativa si han dado comienzo losactos. Para lograr el resultado, y ste no se da por causas ajenas a la voluntad del agresor(atenuante).

    5) Se trata de un tipo doloso o imprudente? Como la imprudencia no viene tipificada en elcaso o artculo concreto, en este delito slo cabe la conducta dolosa.

    6) Se castigan aqu los actos preparatorios?, es decir la conspiracin, proposicin yprovocacin para cometer este delito. Segn el art.18 del C.P. slo se castigarn en los casos

    especialmente previstos en la ley, por lo que en este caso concreto son punibles de acuerdocon lo que refleja el art.168 del cdigo."La provocacin, la conspiracin y la proposicin paracometer los delitos previstos en este capitulo se castigaran con la pena inferior en uno o dosgrados a la sealada al delito de que se trate"

    7) Ejemplo prctico: El sujeto A entra en un banco inutilizando la alarma que acaba de poneren funcionamiento B quien, sorprendido por la presencia de ste ltimo, lo amenaza con que seeche al suelo y no se mueva o, caso contrario le disparar. Una hora y media despusabandona la sucursal bancaria con 200000 euros. Qu calificacin jurdica daramos a loshechos realizados por el sujeto A? La respuesta es que todos los hechos quedan subsumidosen un delito de robo con intimidacin (se da un concurso de normas y no de delitos, pues todoqueda dentro de la accin) Otra cuestin seria que A hubiese atado e inmovilizado a B y

    despus se hubiese ido de la sucursal, en cuyo caso si estarzamos ante un concurso dedelitos de robo con intimidacin y de detencin ilegal.

    f) TIPOS

    1 Tipo bsico (como vimos anteriormente est regulado en el art. 163-1. "El particular que encerrare odetuviere a otro, privndole de su libertad, ser castigado con la pena de prisin de 4 a 8 aos").

    2 Tipos privilegiados: Si se dan se atena la responsabilidad penal y se rebaja la pena. Podemos citardos causas:

  • 7/24/2019 Captulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa

    4/12

    1/11/2015 Captulo 7. Delitos contra la libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa. Marisol Collazos Soto- Murcia

    http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-07b.html 4

    Art. 163-2 (cuando el culpable diera la libertad al encerrado o detenido dentro de los 3 primerosdas desde su detencin, sin haber logrado el objeto que se haba propuesto .Aqu la pena quese impondr ser la inferior en grado).

    Art.163-4 (referido a los particulares que fuera de los casos permitidos por las leves.aprehendieran a una persona para presentarla inmediatamente a la Autoridad. En estossupuestos la pena a imponer ser la de multa de 3 a 6 meses. Respecto a esos supuestos hay,que hacer las siguientes matizaciones:

    - Primera": La accin queda sujeta a la mera aprehensin.

    - Segunda: El propsito ha de ser la presentacin inmediata ante la autoridad.

    - Tercera: Que se realice fuera de los casos legalmente previstos, por ejemplo, de loregulado en los arts.490 y 491 del C. Penal .del art.211 del C. Civil. etc. NOTA: por"particular" hay que entender todos aquellos que no estn revestidos de autoridad. Y losguardias de seguridad?, segn la ley 32 de SEGURIDAD PRIVADA de 1992 losvigilantes, escoltas particulares y los guardas privados, siempre tendrn la consideracinde particulares a estos efectos, por tanto si se da algn supuesto con estas personas seles aplicar el art. 163 4 y nunca el 167.

    3 Tipos agravados: Se contienen especficamente en los siguientes artculos:

    Art.163 3 (referido exclusivamente a la detencin ilegal y que agrava la pena del tipo bsico cuando ladetencin o el encierro ha durado ms de 15 das .en cuyo caso se castigar con una pena de 5 a 8aos).

    Art.166 (que se aplica tanto para las detenciones ilegales como para los secuestros y se refiere a lossupuestos en los que no se de razn del paradero de la persona detenida que sern castigados, segnlos casos, con las penas superiores en grado a las sealadas en los artculos anteriores de estecaptulo, salvo que se haya puesto en libertad a la vctima).

    Art.165 (se refiere a aquellos casos en que la detencin ilegal o secuestro se ha ejecutado con

    simulacin de autoridad o funcin pblica o la vctima fuere menor de edad o incapaz o funcionariopblico en ejercicio de sus funciones. Las penas aqu se incrementarn en su mitad superior en susrespectivos casos)

    III) LOS SECUESTROS

    a) INTRODUCCION

    Antes del C. Penal de 1995 se consideraban como una agravacin de las detenciones ilegales y ahorase regulan como un delito autnomo e independiente.

    El art.164 dice que:"El secuestro de una persona exigiendo alguna condicin para ponerla en libertad,

    ser castigado con la pena de prisin de 6 a 10 aos. Si en el secuestro se hubiere dado lacircunstancia del art.163.3 se impondr la pena superior en grado y la inferior en grado si se dieren lascondiciones del art.163 2.

    La nota caracterstica ms importante del secuestro es que debe exigirse una condicin" para lapuesta en libertad ya que, caso contrario estaramos ante una detencin ilegal. El mismo art.164contiene el tipo bsico (inciso primero), un tipo agravado (inciso segundo) y un tipo atenuado (incisotercero).

    b) BIEN JURDICO PROTEGIDO

    Fundamentalmente son dos:

  • 7/24/2019 Captulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa

    5/12

    1/11/2015 Captulo 7. Delitos contra la libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa. Marisol Collazos Soto- Murcia

    http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-07b.html 5

    1 La libertad ambulatoria del individuo secuestrado y

    2 La libertad desde el punto de vista de la formacin de la voluntad del tercero que se veamenazado a cumplir con la condicin impuesta para que el secuestrado sea puesto enlibertad, bien sea por un inters privado o por uno pblico.

    c) LOS SUJETOS

    1-El sujeto activo puede serlo cualquier persona.

    2-El sujeto pasivo igual, ya que estamos ante un delito comn.

    d) CONDUCTA TIPICA

    El tipo bsico se refleja en el art.164 (inciso primero) que ya vimos anteriormente es decir, la detencino encierro de una persona privndole de su libertad y exigiendo alguna condicin para liberarla (6 a 10aos de prisin). Pero cul es la naturaleza de esa condicin?: se admite cualquier tipo siempre queincida en otra persona, ya sea sta econmica, lcita o ilcita, pero ha de ser siempre una condicinpalpable y realista

    Cundo se consuma el tipo?: desde que se manifiesta la condicin, ya que si slo se priva de libertad

    estaramos ante un delito de detencin ilegal.

    EJEMPLO: supongamos que cogen a mi madre y la encierran y a continuacin me llaman por telfonopara indicarme las condiciones pero yo no me puedo poner en ese momento; qu conducta delictivase ha realizado aqu? Estaramos ante una tentativa de secuestro ya que se realizan todos los actosexternos para conseguir la consumacin del delito pero estos no se materializan por causas ajenas ala voluntad del sujeto(s) activo(s).

    Y si una persona es detenida o encerrada y no se da la condicin hasta pasado un plazo de tiempo?,cundo habr secuestro?: hasta que no se de la condicin habr delito de detencin ilegal, pero unavez se conozca la misma, la detencin ilegal quedar subsumida por el delito de secuestro.

    e) CUESTIONES COMUNES A DETENCIONES ILEGALES Y SECUESTROS.

    1 La primera cuestin parte del art. 165 que dice: "Las penas de los artculos anteriores se impondrnen su mitad superior, en los respectivos casos, si la detencin ilegal o secuestro se ha ejecutado consimulacin de autoridad o funcin pblica o la vctima fuere menor de edad o incapaz o funcionariopblico en el ejercicio de sus funciones.

    El sujeto activo en estos casos es la persona que simula ser funcionario pblico pero, qu tipo defuncionario pblico ha de ser?: se entiende que se aplicar a los miembros de las fuerzas deseguridad, policas locales y policas autonmicas, cuya funcin habitual sea la de detener personas.El sujeto pasivo a estos efectos puede ser un menor de edad o un incapaz o un funcionario pblico enel ejercicio de sus funciones. Por menor de edad hay que entender, segn el art. 19 del C. Penal, losmenores de 18 aos. Por incapaz, segn el art 25 del C. Penal, se entender a toda persona haya sidoo no declarada su incapacitacin que padezca una enfermedad de carcter persistente que le impidagobernar su persona o bienes por si misma. Por funcionario pblico, a tenor del art.24 2 del C. Penal,se considerar a todo aqul que por disposicin inmediata de la ley o por eleccin o por nombramientode autoridad competente participe en el ejercicio de funciones pblicas.

    2 La segunda cuestin la encontramos en el art.166 que se refiere a aquellos supuestos en los que elreo no diera razn sobre el paradero de la vctima (aqu se incrementa la pena superior en grado. Estosignifica que el autor para que no se le aplique la agravante ha de decir donde se encuentra elsecuestrado).

  • 7/24/2019 Captulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa

    6/12

    1/11/2015 Captulo 7. Delitos contra la libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa. Marisol Collazos Soto- Murcia

    http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-07b.html 6

    Este precepto es polmico y la doctrina mayoritaria dice que es inconstitucional ya que no protege losderechos del sujeto agresor (no respeta el Principio de Presuncin de Inocencia amparado en el art.24-2 de la Constitucin: "Todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensay a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusacin formulada contra ellos, a un procesopblico sin dilaciones indebidas y con todas las garantas, a utilizar los medios de prueba pertinentespara su defensa, a no declarar contra si mismo, a no confesarse culpables y, a la presuncin deinocencia".

    Nota: ver las fotocopias de la sentencia del Tribunal Supremo que entreg el profesor en clase y que se

    adjuntan en el presente tema.

    3 La tercera cuestin la encontramos en el art. 167 del C. Penal y viene referida a aquellos supuestosen que la detencin ilegal o el secuestro los realizan autoridades o funcionarios pblicos. As, dicedicho artculo que: "La autoridad o funcionario pblico que, fuera de los casos permitidos por la ley ysin mediar causa por delito, cometiere alguno de los hechos descritos en los artculos anteriores sercastigado con las penas respectivamente previstas en stos, en su mitad superior y adems con la deinhabilitacin absoluta por tiempo de 8 a 10 aos".

    PROBLEMTICA: A qu tipo de autoridad o funcionario pblico viene a referirse el art.167 del C.Penal?, es decir, se refiere slo a los cuerpos y fuerzas de seguridad o se incluye tambin cualquierfuncionario pblico en el ejercicio de sus funciones? Qu ocurrir si por ejemplo un polica detiene a

    un sujeto estando fuera de servicio?

    Para aclarar esta cuestin vamos ha estudiar las siguientes hiptesis:

    1 Qu tipo penal aplicaramos al funcionario pblico que priva a otra persona de libertadactuando como un particular?

    En estos casos se aplicar el art.163 y siguientes segn se trate de un deli to de detencinilegal o de secuestro.

    2 Qu tipo penal se aplicar al funcionario pblico que acta conforme a sus funciones

    pblicas y priva a otro sujeto de su libertad sin la concu rrencia de causas legales?

    En estos casos se aplicar el tipo agravado regulado en el art. 167 C.P, es decir penasagravadas en su mitad superior e inhabilitacin absoluta de 8 a 12 aos.

    3 Qu tipo penal se aplicar al funcionario pblico que priva a otro de su libertad peroexistiendo una cierta cobertura legal ,siquiera sea aparente, infringiendo normas legales que lareglamentan? (Un ejemplo claro es el del director de un Centro Penitenciario que no libera a uninterno que ha cumplido su condena aduciendo que no ha recibido la oportuna auto rizacinjudicial del rgano competente).

    En estos casos no se puede aplicar, por el principio de proporcionalidad, el art.167 del C.P y en

    todo caso, se aplicar el art. 530 relativo a los delitos cometidos por los funcionarios pblicoscontra las garantas constitu cionales (en este caso, contra las libertad individual), castigadocon una pe na de inhabilitacin especial para empleo o cargo pblico por tiempo de 4 a 8 aos.

    NOTA -Hay una cuarta hiptesis que explicaremos al final de la leccin.

    (Comprobando algunas sentencias del Tribunal Supremo al respecto).

    IV) LAS AMENAZAS

    a) CONCEPTO: aparecen reguladas en el captulo II del ttulo VI del C.P. y recogidas en los arts. 169,170 y 171.

  • 7/24/2019 Captulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa

    7/12

    1/11/2015 Captulo 7. Delitos contra la libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa. Marisol Collazos Soto- Murcia

    http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-07b.html 7

    Su estructura es bastante compleja, aunque trataremos de esquematizarla para una mejorcomprensin .El art.169 es el tipo bsico contiene a su vez dos subapartados. El art. 170 contienetambin dos subapartados y el 171 contiene seis (ste articulado ha sido objeto de una reforma por laLey 11/2004 de 28 de Diciembre de "Medidas de Proteccin Integral contra la Violencia de Gnero'' quemodific en concreto los apartados 4 y 5 del art. 171 y que entr en vigor el 29 de Junio de 2005.

    b) ESTRUCTURA cul es la sistemtica a seguir para agrupar estos delitos de amenazas?

    Hay que partir de tres supuestos:

    1 Amenazas graves (dentro de stas hay que hacer una subclasificacin segn sean:

    Primero: constitutivas de delito (reguladas en el art. 169, que dice: "El que amenazare a otrocon causarle a l, a su familia o a otras personas con las que est ntimamente vinculado unmal que constituya delitos de homicidio, lesiones, aborto .contra la libertad, torturas y contra laintegridad moral, la libertad sexual, la intimidad, el honor, el patrimonio y el ordensocioeconmico ser castigado:

    1 Con la pena de prisin de 1 a 5 aos, si se hubiera hecho la amenaza exigiendo una

    cantidad o imponiendo cualquier otra condicin aunque no sea ilcita y el culpablehubiese conseguido su propsito .De no conseguirlo, se impondr la pena de prisin de 6meses a 3 aos. Las penas sealadas en el prrafo anterior se impondrn en su mitadsuperior si las amenazas se hicieren por escrito, por telfono o por cualquier medio decomunicacin o de reproduccin, o en nombre de entidades o grupos reales o supuestos.

    2 Con la pena de prisin de 6 meses a 2 aos cuando la amenaza no haya sidocondicional''. Lo que tiene aqu transcendencia es si la amenaza est condicionada o no).

    Segundo: no constitutivas de delito en donde se cumple una condicin (reguladas en el art.1711, que dice: "Las amenazas de un mal que no constituya delito sern castigadas con pena deprisin de 3 meses a 1 ao o multa de 6 a 24 meses, atendidas la gravedad y circunstancias

    del hecho, cuando la amenaza fuere condicional y la condicin no consistiere en una conductadebida. Si el culpable hubiese conseguido su propsito se le impondr la pena en su mitadsuperior")

    Tercero: Amenazas constitutivas de supuestos de chantaje (reguladas en el art. 171 2, quedice: "Si alguien exigiere de otro una cantidad o recompensa bajo la amenaza de revelar odifundir hechos referentes a su vida privada o relaciones familiares que no sean pblicamenteconocidas y puedan afectar a su fama, crdito o inters, ser castigado con la pena de prisinde 2 a 4 aos, si ha conseguido la entrega de todo o parte de lo exigido y con la de 4 meses a2 aos, si no lo consiguiere").

    Cuarto: Amenazas "sui gneris" (reguladas en el art. 170.que dice: "1. S las amenazas de un

    mal que constituyere delito fuesen dirigidas a atemorizar a los habitantes de una poblacin,grupo tnico cultural o religioso, o colectivo social o profesional o a cualquier otro grupo depersonas, y tuvieran la gravedad necesaria para conseguirlo, se impondrn respectivamente laspenas superiores en grado a las previstas en el articulo anterior.

    2 Sern castigados con pena de prisin de 6 meses a 2 aos, los que con la misma finalidad ygravedad, reclamen pblicamente la comisin de acciones violentas por parte de bandasarmadas, organizaciones o grupos terroristas") 2 Amenazas no graves o leves. Son aquellasamenazas llevadas a cabo sobre la esposa del agresor o mujer ligada l por anloga relacin deafectividad, an sin convivencia (introducidas por la reforma que hizo la LEY 1/2004 de ViolenciaIntegral. Y que se plasman en los apartados 4, 5 y 6 del art. 171). Tambin caben aqu lasamenazas dirigidas contra personas especialmente vulnerables que convivan con el autor (por

  • 7/24/2019 Captulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa

    8/12

    1/11/2015 Captulo 7. Delitos contra la libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa. Marisol Collazos Soto- Murcia

    http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-07b.html 8

    ejemplo, nios. ancianos, etc.).

    Por ltimo incluimos en este artculo aquellos supuestos de utilizacin de armas o instrumentospeligrosos sobre las personas referidas en el art. 173-2 (violencia domstica).

    A continuacin, vamos a desglosar los apartados 4, 5 y 6 del art.171. Art.171-4: "El que de modoleve amenace a su esposa o quien haya sido su esposa, o mujer que est o haya estado ligada poruna anloga relacin de afectividad an sin convivencia, ser castigado con la pena de prisin de 6

    meses a 1 ao o de trabajos en beneficio de la comunidad de 3 a 80 das y, en todo caso, privacin delderecho a la tenencia y porte de armas de 1 ao y 1 da a 3 aos as como cuando el Juez o Tribunallo estime adecuado al inters del menor o incapaz, inhabilitacin especial para el ejercicio de la patriapotestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta 5 aos.

    Igual pena se impondr al que de modo leve amenace a una persona especialmente vulnerable queconviva con el autor, "Art.171-5: "El que de modo leve amenace con armas u otros objetos peligrososa alguna de las personas a que se refiere el art.173-2 exceptuadas las contempladas en el apartadoanterior de este artculo ser castigado con la pena de prisin de 3 meses a 1 ao o trabajos enbeneficio de la comunidad de 31 a 80 das y .en todo caso, privacin del derecho a la tenencia y portede armas de 1 ao y 1 da a 3 aos, as como cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al intersdel menor o incapaz inhabilitacin especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela,

    guarda o acogimiento por tiempo de 6 meses a 3 aos.

    Se impondrn las penas previstas en los apartados 4 y 5 de este artculo en su mitad superior cuandoel delito se perpetre en presencia de menores, o tenga lugar en el domicilio comn o en el domicilio dela vctima o se realice quebrantando una pena de las contempladas en el art.48 de este Cdigo o unamedida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza''.

    NOTA: El art. 48 del C.P se refiere a la prohibicin de residir en determinados lugares o acudir a ellos,la de aproximarse a la vctima la de comunicarse con ella, etc.).

    Amenazas que constituyen una falta y no delito

    Cuando el hecho no constituya delito estaremos ante una falta de amenazas regulada en el art. 620 delC.P: "Sern castigados con la pena de multa de 10 a 20 das:

    1 Los que de modo leve amenacen a otro con armas u otro instrumento peligroso o los saquenen ria como no sea en justa defensa salvo que el hecho sea constitutivo de delito.

    2 Los que causen a otro una amenaza, coaccin, injuria o vejacin injusta de carcter levesalvo que el hecho sea constitutivo de delito.

    Los hechos descritos en los dos nmeros anteriores slo sern perseguibles mediante denuncia de lapersona agraviada o de su representante legal.

    En los supuestos del nmero 2 de este artculo, cuando el ofendido fuere alguna de las personas a lasque se refiere el art.173-2, la pena ser la de la localizacin permanente de 4 a 8 das, siempre endomicilio diferente y alejado del de la victima, o trabajos en beneficio de la comunidad de 5 a 10 das.En estos casos no ser exigible la denuncia a que se refiere el prrafo anterior de este artculo,excepto para la persecucin de las injurias.

    Visto todo esto, vamos a definir las amenazas como el "propsito de intimidar a alguien con el anunciode la provocacin de un mal grave para l o su familia". Cundo sabremos si una amenaza es grave oleve?

  • 7/24/2019 Captulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa

    9/12

    1/11/2015 Captulo 7. Delitos contra la libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa. Marisol Collazos Soto- Murcia

    http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-07b.html 9

    A este respecto, el Tribunal Supremo (en sentencia de 14 de septiembre del 2000) dice que ladiferencia es simplemente un criterio cuantitativo y se medir segn la gravedad del mal anunciado, lamenor seriedad y credibilidad de las expresiones conminatorias. No obstante hay que tener presenteadems, dos circunstancias: una agravatoria (ver att. 175 2 inciso segundo) y otra atenuante (art. 171-6)

    C) BIEN JURDICO PROTEGIDO

    La Doctrina distingue entre dos bienes jurdicos que hay que proteger:

    1 La libertad en el proceso de formacin de la voluntad, es decir la libertad de decisin delsujeto libre de ingerencias externas que influyan sobre su voluntad, com o el derecho de poderpensar y decidir que es lo que quiere hacer en cada momento. Este bien jurdico parece ser elms amenazado por estos delitos.

    2 El sentimiento de seguridad o tranquilidad de nimo.

    Es un delito de resultado, ya que no basta el mero hecho de lanzar la amenaza, sino que tieneque incidir en el individuo.

    d) SUJETOS

    Sujeto activo puede serlo cualquier persona, pues se trata de un delito comn.

    Sujeto pasivo puede serlo cualquier individuo, excepto en las amenazas leves en las que la vctimadebe ser la esposa, pareja con la que conviva o persona vulnerable.

    e) CONDUCTA TIPICA (MODALIDADES COMISIVAS)

    Existen unos elementos comunes a las tipologas delictivas que estamos estudiando referentes a queen todos los preceptos se habla de amenazar a una persona con la pretensin de causarle un mal, es

    decir, poner en conocimiento del sujeto pasivo, bien oralmente, bien por escrito o por signos o gestos oactos concluyentes, etc o vertidos por cualquier medio o soporte (por ejemplo, internet), el anuncio deque se le va a causar un mal.

    En este sentido, el T.S. (en sentencia de 5 de junio de 2003), se refiere a que el mal ha de ser "serio,real, perseverante y generador de una repulsa social, indudable, futuro, injusto, determinado y posible"

    Cul es la diferencia entre un mal que constituya delito y otro que no lo constituya? La respuestaest en que el mal que se anuncie sea constitutivo de delito. (Por ejemplo, sera delito si decimos a lavctima "si no haces esto te mato" y no lo seria si decimos "si no me entregas esto te denuncio).

    Se incluyen las faltas coma mal generador de delitos? En principio salvo excepciones, si es falta no

    puede atribursele la consideracin de delito.

    f) ELEMENTOS COMUNES A LAS TIPOLOGIAS DELICTIVAS

    A este respecto hay que preguntarse: Quin es el destinatario del mal? El mal debe recaer sobrebienes de pertenencia del amenazado, bien sobre su familia o sobre otras personas con las que estntimamente vinculado. Respecto a la extensin de los vnculos familiares por razn de afinidad o deconsanguinidad son los propios Jueces (arbitrio judicial) los que deben delimitar el concepto de familiaconforme a la intensidad de la relacin. Por otra parte, podemos acudir al "criterio normativo'' que sigueel art.23 del C. Penal (cuando se refiere a la circunstancia mixta de parentesco): "Es circunstancia quepuede atenuar o agravar la responsabilidad segn la naturaleza, los motivos y los efectos el delito, sero haber sido el agraviado cnyuge o persona que est o haya estado ligada de forma estable por

  • 7/24/2019 Captulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa

    10/12

    1/11/2015 Captulo 7. Delitos contra la libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa. Marisol Collazos Soto- Murcia

    http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-07b.html 10

    anloga relacin de afectividad, o ser ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza o adopcindel ofensor o de su cnyuge o conviviente". Cuestin: puede una pareja de homosexuales serconsiderada como familia? La respuesta es s (segn la reciente reforma del C. Penal de 1995realizada en 2003), ya que, por analoga, el criterio ms acorde sera la aplicacin del art. 23. Otracuestin es: cmo debe ser la condicin? Aqu da igual que sea lcita o ilcita, pero ha de estarsiempre presente (un ejemplo de lcita sera saldar una deuda y de ilcita cometer un delito). Existe untipo penal que es la excepcin a la regla general v se refiere a aquellos supuestos en que el mal sea denaturaleza econmica. A esta figura delictiva se la conoce por "CHANTAJE' y est reguladaexpresamente en el art.171 2: "Si alguien exigiere de otro una cantidad o recompensa bajo la amenaza

    de revelar o difundir hechos referentes a su vida privada o relaciones familiares que no seanpblicamente conocidas y puedan afectar a su fama, crdito o inters, ser castigado con la pena deprisin de 2 a 4 aos, si ha conseguido la entrega de todo o parte de lo exigido y con la de 4 meses a2 aos, si no lo consiguiere".

    g) SUPUESTOS DE AGRAVACIN DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL

    1 La primera circunstancia viene regulada en el art.169-1 cuando dice que: "Las penas sealadas enel prrafo anterior se impondrn en su mitad superior si las amenazas se hicieren por escrito, portelfono o por cual cualquier medio de comunicacin o de reproduccin o en nombre de entidades ogrupos reales o supuestos" (el fundamento de la agravacin est en el mayor impacto sobre la libertaddel amenazado. Estamos ante unos medios calificados por la Doctrina y Jurisprudencia como serios y

    persistentes.

    Otra pregunta que nos debemos hacer es la relativa a qu nos quiere decir el art.169 1 cuando alude alos grupos o entidades "reales o supuestos" y la respuesta es que hay que trasladarlo y medirlo envirtud del conocimiento o sensibilidad que tenga el sujeto pasivo, pero en todo caso debe realizarsecon cualquiera de los medios propuestos en dicho artculo.

    2 La segunda circunstancia agravante aparece regulada en el art.170 1 cuando dice que: "si lasamenazas de un mal que constituyen delito fuesen dirigidas a atemorizar a los habitantes de unapoblacin, grupo tnico, cultural o religioso o colectivo social o profesional, o a cualquier otro grupo depersonas y tuvieran la gravedad necesaria para conseguirlo, se impondrn respectivamente las penassuperiores en grado a las previstas en el artculo anterior".(En estos supuestos las personas podrn

    dirigirse individualmente si se sienten ofendidos y habr, en su caso. tantos delitos como personasdenuncien).

    3 La tercera circunstancia agravante est regulada en el art.170 2 cuando dice que: "sern castigadoscon la pena de prisin de 6 meses a 2 aos, los que, con la misma finalidad y gravedad, reclamenpblicamente la comisin de actos violentos por parte de bandas armadas o grupos terroristas'' (enestos casos, es indiferente que la accin se dirija contra un individuo o contra una colectividad).

    h) TIPOS DE CONDUCTAS

    En el delito de amenazas no cabe el tipo imprudente es decir, debe existir el dolo o intencionalidad porparte del sujeto activo. (Por sentencia del T.S. de 5 de junio de 2003 se dice que "el dolo ha de

    consistir en ejercer una presin sobre la vctima atemorizndola y privndola de su tranquilidad ysosiego, mxime al encerrar un plan premeditado de actuar").

    Cundo se consuma el delito de amenazas?: en el momento en que la recibe el individuo ofendido.

    Cabe en estos supuestos la tentativa? La respuesta es s, aunque hay que distinguir entre "tentativaacabada" (que se da cuando el sujeto activo realiza todos los actos pero no llega a materializarse porcausa ajenas a su voluntad. Por ejemplo la carta que se dirige a amenazar y no llega a su destinatarioporque el cartero se equivoca de domicilio), y "tentativa inacabada'' (se realizan todos los actos pero nollega a acabarla o no llega a terminar los hechos porque, por ejemplo es detenido por la polica).

    i) CONCURSO DE NORMAS Y CONCURSO DE DELITOS

  • 7/24/2019 Captulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa

    11/12

    1/11/2015 Captulo 7. Delitos contra la libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa. Marisol Collazos Soto- Murcia

    http://www.marisolcollazos.es/penal-II/Penal-II-07b.html 1

    Es muy frecuente el concurso de normas penales en relacin a este delito va que la amenaza vaimplcita en el delito en s, por ejemplo el que va a robar un banco y amenaza a una persona conpegarle dos tiros si se mueve. En estos casos, el delito de amenazas quedara subsumido al de robo.Tambin cabe el concurso de delitos en las amenazas cuando sta sea utilizada como medioverificable del mal delictivo que se quiere ocasionar y, en estos casos, el sujeto lleva a cabo laamenaza en s independientemente del delito principal, lo que no ocurre en los supuestos de concursode normas.

    V) LAS COACCIONES

    Aparecen reguladas en el art. 172 del C. Penal.

    Antes de entrar en el estudio de este delito, qu diferencia hay entre las coacciones y las amenazas?Y la respuesta est en que en la coaccin se impide hacer una determinada accin pero mediandoviolencia, es decir, si en la amenaza hay un mal en la coaccin se impide un hecho con violencia.

    Si observamos el art.172 podemos estructurar tres tipologas del delito de coacciones:

    1- Tipo bsico (art.172-1) "El que sin estar legtimamente autorizado, impidiere a otro con

    violencia hacer lo que la Ley no prohbe, o le compeliere a efectuar lo que no quiere, sea justo oinjusto, ser castigado con la pena de prisin de 6 meses a 3 aos o con multa de 12 a 24meses, segn la gravedad de la coaccin o de los medios empleados".

    2- Tipo agravado art. 172-1 Iinciso segundo) "Cuando la accin ejercida tuviera como objetoimpedir el ejercicio de un derecho fundamental se le impondrn las penas en su mitad superior,salvo que el hecho tuviera sealada mayor pena en otro precepto de ste Cdigo".

    3- Tipo de coacciones leves (art.172-2). Aqu la falta de coacciones se convierte en delito porLey Orgnica 1/2004 de 28 de Diciembre de Medidas contra la Violencia Integral.

    Dice el art.172-2: "El que de modo leve coaccione a quien sea o haya sido su esposa, o mujer

    que est o haya estado ligada a l por una anloga de afectividad, an sin convivencia, sercastigado con la pena de prisin de 6 meses a 1 ao o de trabajos .en beneficio de lacomunidad de 31 a 80 das y en todo caso, privacin del derecho a la tenencia y porte de armasde1ao y 1 da a 3 aos, as como cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al inters delmenor o incapaz inhabilitacin especial para el ejercicio de la patria potestad tutela, curatela,guarda o acogimiento hasta 5 aos".

    Prosigue dicho artculo diciendo que: "igual pena se impondr al que de modo leve coaccione auna persona especialmente vulnerable que conviva con el autor. Se impondr la pena en sumitad superior, cuando el delito se perpetre en presencia de menores o tenga lugar en eldomicilio comn o en el domicilio de la vctima o se realicen quebrantando una pena de lascontempladas en el art. 48 de este Cdigo o una medida cautelar o de seguridad de la misma

    naturaleza.

    No obstante lo previsto en los prrafos anteriores, el Juez o Tribunal razonndolo en sentenciaen atencin a las circunstancias personales del autor y a las concurrentes en la realizacin delhecho, podr imponer la pena inferior en grado".

    NOTA (el art.48 antes citado se refiere a prohibiciones del derecho a residir, acudir,aproximarse, etc. a determinados lugares. as como comunicarse con la vctima o con aquellosde sus familiares u otras personas que determine el Juez o Tribunal).

    4- Bien jurdico protegido: Es la libertad de obrar o ejecutar decisiones previamente adoptadas.

  • 7/24/2019 Captulo 7. Delitos Contra La Libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa

    12/12

    1/11/2015 Captulo 7. Delitos contra la libertad. Derecho Penal II. Licenciatura en Criminologa. Marisol Collazos Soto- Murcia

    Es un delito de resultado, es decir hay que consumar la coaccin para afectar al tipo penal.Qu diferencias podemos apreciar entre la detencin ilegal y la coaccin? En primer lugar, unade ellas es el tiempo que es menor en la coaccin.

    Otra diferencia es el empleo de la violencia como elemento exclusivo de la coaccin. Otracaracterstica es que es posible el concurso de normas en estos delitos.

    5- Sujeto activo y sujeto pasivo: El sujeto activo puede ser cualquiera; ya que estarnos ante undelito comn. El sujeto pasivo puede ser cualquiera excepcin hecha para las personas

    aludidas en el delito de coacciones leves del art. 172 2", que se refieren exclusivamente alvarn.

    ANEXO AL TEMA 7 DELITOS CONTRA LA LIBERTAD:

    ASUNTO CUARTA HIPTESIS RESPECTO AL TIPO A APLICAR CUANDO EL FUNCIONARIOPBLICO ACTUA COMO UN PARTICULAR EN LOS DELITOS DE DETENCIN ILEGAL YSECUESTRO. En estos casos el funcionario pblico no acta en el ejercicio de sus funciones y, poresta causa, la doctrina est dividida entre los que abogan porque puede actuar como un particular y seles aplicara el art.163.v los que piensan que si puede actuar como funcionario pblico aunque est

    libre de servicio, y se les aplicara el art.167 del C.P. Para concluir diremos que es muy difcil encontraren la jurisprudencia un fiel reflejo de lo que debemos aplicar, por lo que entendemos qu, en estossupuestos, aplicaremos el art.163. NOTA: citamos las sentencias del T.S. 21/1988 de 29 de Julio(caso GAL) y para los supuestos de aplicacin del art.167, la sentencia 53/1999 de 18 de Enero, lascuales podis seguirlas por internet.

    Imprimir

    Bsqueda

    Internet Maco048 Pgina sobre Informtica (UMU)

    Fraudes mdicos y pseudociencia

    Bsqueda escptica

    Actualizado Domingo, Julio 26, 2009

    Pgina de Marisol Collazos Soto

    http://www.marisolcollazos.es/http://www.ecoestadistica.com/http://www.um.es/docencia/barzana/II/http://www.google.com/search