13
Grupo PIRASOA- ASNM Página1 CAPITULO 9 PRECAUCIONES Y MEDIDAS DE AISLAMIENTO AUTORES: J.I Blanco González, C. Cabrera, JC González, R. Villanueva UNIDADES CLINICAS: UGC Medicina Preventiva Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en sesión 4/00 de 28 de noviembre Incluye Anexo 1 de Higiene respiratoria aprobado en la sesión 4/10 de 16 de noviembre de 2010 Última revisión: noviembre. 2010 Fecha de Edición: Noviembre 2014

CAPITULO 9 - Junta de Andalucía · Higiene de manos y uso de guantes 1. Además de las precauciones básicas, se deben emplear guantes (no es necesario estériles) para entrar en

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a1

CAPITULO 9 PRECAUCIONES Y MEDIDAS DE AISLAMIENTO

AUTORES:

J.I Blanco González, C. Cabrera, JC González, R. Villanueva

UNIDADES CLINICAS:

UGC Medicina Preventiva

Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en sesión 4/00 de 28 de noviembre

Incluye Anexo 1 de Higiene respiratoria aprobado en la sesión 4/10 de 16 de noviembre de 2010

Última revisión: noviembre. 2010

Fecha de Edición: Noviembre 2014

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a2

Este sistema de aislamiento se fundamenta en dos ejes de actuación paralelos:

1.-Precauciones básicas/estándar, que se aplican a todos los pacientes ingresados,

independientemente del diagnóstico (Stándard Precautions de los CDC)

2.-Precauciones según el mecanismo de transmisión, se aplican a enfermos específicos, con

diagnóstico de sospecha o confirmado de una infección que puede transmitirse por el aire o por

contacto con la piel o superficies

PRECAUCIONES BÁSICAS/ESTANDAR

Se deben usar para TODOS los pacientes.

Se aplican ante contacto con:

1. Sangre. 2. Todos los fluidos, secreciones y excreciones corporales (excepto el sudor)

independientemente de la presencia de sangre visible. 3. Piel no intacta 4. Membranas mucosas.

Son las siguientes:

Higiene de manos (la medida más eficaz) Consiste en la eliminación de microorganismos transeúntes de las manos. Para ello puede

emplearse agua y jabón si las manos tienen suciedad evidente, o bien solución hidroalcohólica

Se debe realizar:

- Antes de: Tocar a un paciente; Realizar técnicas que requieran antisepsia (canalizar vía, sondas, drenajes, etc.)

- Después de: Tocar a un paciente; Tener contacto con líquidos orgánicos, secreciones, piel no intacta o vendajes de heridas, equipamiento y aparataje cercano al paciente. Al pasar de un punto contaminado a otro limpio en un mismo paciente.

Guantes 1. Llevar guantes limpios (no es necesario estériles) cuando se vaya a tocar sangre,

fluidos corporales, secreciones, excreciones o artículos contaminados. También en el cuidado de pacientes en aislamiento de contacto y aislamiento protector/inverso.

2. Ponerse guantes limpios antes de tocar mucosas o piel no intacta. 3. Cambiarse los guantes entre tareas en el mismo paciente si se manchan con material

altamente contaminado. 4. Quitarse los guantes rápidamente tras su empleo, antes de tocar artículos no

contaminados y superficies ambientales y antes de dirigirse a otro paciente, y realizar higiene de manos inmediatamente. Recuerde que el uso de guantes NO EXCLUYE la correcta realización de higiene de manos.

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a3

Mascarillas y protección ocular Emplearlas para proteger ojos, nariz y boca durante procedimientos que puedan ocasionar

salpicaduras de sangre, fluidos, secreciones o excreciones.

Batas 1. Llevar bata limpia (no es necesario estéril) para proteger la piel y prevenir el manchado

de la ropa durante procedimientos que puedan producir salpicaduras de sangre, fluidos, secreciones o excreciones.

2. Quitarse la bata manchada tan pronto como se pueda y realizar higiene de manos. Equipos de cuidados

1. Evitar la exposición de piel, mucosas, manchado de ropas o transferencia de microorganismos a otros pacientes o al ambiente, al manipular el equipo o instrumental manchado con sangre, fluidos, secreciones o excreciones. La cama, barandillas y otras superficies cercanas al paciente deberán estar limpias. Se mantendrán las ventanas de la habitación cerradas y limpias.

2. Antes del uso con otro paciente, asegurarse que el instrumental reutilizable haya sido limpiado y reprocesado adecuadamente.

3. Asegurarse que el material no reutilizable se desecha correctamente. Los platos, vasos tazas y utensilios de comida no necesitan medidas especiales.

PRECAUCIONES SEGÚN EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN

Se distinguen tres tipos:

1.- Precauciones de contacto.

2.- Precauciones para tuberculosis, sarampión y varicela.

3.- Precauciones para otras enfermedades de transmisión respiratoria.

I. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR CONTACTO.

Se deben utilizar, además de las precauciones básicas/estándar, en los pacientes con sospecha

o confirmación de enfermedades fácilmente transmisibles por contacto directo o indirecto.

Ejemplos:

• Conjuntivitis viral/hemorrágica

• Infección o colonización gastrointestinal, respiratoria, cutánea o de herida por bacterias multirresistentes.

• Infecciones entéricas de baja dosis infectiva o supervivencia ambiental prolongada como :Clostridium

difficile, E. Coli O175:H7, Shigella, hepatitis A, o Rotavirus en pacientes incontinentes o con pañales.

• Otras gastroenteritis infecciosas en niños incontinentes o con pañales de menos de seis años.

• Infecciones de piel altamente contagiosas o que pueden ocurrir en piel seca:

Abcesos, celulitis o úlceras de decúbito de gran tamaño (no contenidos en apósitos). Difteria

(cutánea). Forunculosis estafilocócica en lactantes y niños pequeños. Herpes simple (neonatal o

mucocutáneo). Herpes zoster (diseminado o en inmunodeprimidos). Impétigo. Pediculosis.

Sarna

• Infecciones virales hemorrágicas (Ebola, Lassa o Marburg)

• Virus respiratorio sincitial, virus parainfluenza o infecciones por enterovirus en lactantes o

niños pequeños

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a4

Ubicación del paciente Colocar al paciente en habitación individual. Identifique la habitación. Cuando

coexistan varios pacientes con el mismo tipo de organismo pueden compartir

habitación (cohorte). Consultar con M. Preventiva.

Higiene de manos y uso de guantes 1. Además de las precauciones básicas, se deben emplear guantes (no es necesario

estériles) para entrar en la habitación. 2. Cuando se está atendiendo al paciente, cambiarse los guantes si se ha tocado material

infectivo muy contaminado (como heces o drenajes de heridas). 3. Quitarse los guantes antes de abandonar la estancia del paciente y realizar

inmediatamente higiene de manos. 4. Asegurarse que después de lo anterior no se toca ningún objeto contaminado.

Batas

1. Además de las precauciones básicas, usar bata limpia (no es necesario estéril) al entrar en la habitación si se prevé que la ropa va ha tener contacto con el paciente, superficies u objetos de la habitación. También si el paciente tiene diarrea o un drenaje de herida no contenida en el apósito.

2. Quitarse la bata antes de salir de la habitación. 3. Posteriormente, asegurarse de que su ropa no contacta con superficies contaminadas.

Transporte del paciente

Limitar los movimientos y el transporte de pacientes desde la habitación a los

estrictamente necesarios. Si es inevitable que salgan, asegurarse de que se mantienen

las precauciones.

Equipos de cuidados 1. El equipo debe limitarse al paciente afectado o a la cohorte. De no ser posible

mantener diferenciado el equipo, debe limpiarse y desinfectarse antes de utilizarse con otro paciente.

2. Trate los residuos de atención a pacientes con organismos multirresistentes como suele hacerlo con residuos del grupo IIIa (residuos sanitarios peligrosos: contenedor verde, bolsa roja)

II. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR AÉREA

Además de las precauciones básicas/estándar, utilice las precauciones de trasmisión aérea

ante la sospecha de afectación por microorganismos que se propagan a través de núcleos

goticulares (<5µm) los cuales pueden mantenerse en el aire durante largo tiempo.

Ejemplos: TBC, sarampión, varicela o zoster diseminado.

Ubicación del paciente 1. Colocar al paciente en habitación individual con:

a. Presión negativa b. 6-12 recambios de aire por hora c. Salida adecuada del aire al exterior o filtros de alta eficiencia (HEPA)

monitorizada si no va al exterior, en los puntos de extracción de aire. 2. Mantener la habitación cerrada y al paciente en su interior. Identifique la

habitación.

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a5

3. Cuando no se disponga de habitación individual, colocar al paciente en la habitación de otra persona que padezca la misma infección con el mismo microorganismo.

4. Consultar dudas con M. Preventiva. Higiene de manos y uso de guantes Protección respiratoria

1. Usar mascarilla de protección respiratoria (alta filtración), al entrar en la habitación de un paciente con sospecha o confirmación de tuberculosis pulmonar activa.

2. Las personas susceptibles, no deben entrar en la habitación de enfermos con sospecha o diagnóstico de sarampión o varicela, si hay personal inmune disponible. En caso de que deban entrar, usarán protección respiratoria. Las personas inmunes al sarampión o varicela no precisan protección respiratoria.

Transporte del paciente

Limitar los movimientos y el transporte de pacientes desde la habitación a los

estrictamente necesarios. Si es inevitable que salgan, minimizar la dispersión de

núcleos goticulares poniendo mascarilla quirúrgica al paciente, siempre que sea

posible.

Precauciones adicionales Para la prevención de transmisión de la tuberculosis existe una normativa específica:

1. Las salas de broncoscopia y habitaciones de administración de aerosoles (que puedan provocar tos) deben tener presión negativa respecto al pasillo. Se debe mantener la habitación cerrada y se aconseja al menos 6 recambios de aire por hora.

2. A los enfermos intubados y/o ventilados se les debe colocar filtros bacterianos en el efluente del aire procedente del paciente. El personal usará sistemáticamente las mascarillas de protección respiratoria en este caso.

III. PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR GOTITAS

Además de las precauciones básicas/estándar, utilice las precauciones de trasmisión por

gotitas, ante la sospecha de afectación por microorganismos que se propagan a través de

gotas (>5µm) que se generan al hablar, estornudar, toser, etc. Raramente afectan a distancias

superiores a un metro y por breve espacio de tiempo.

Ejemplos:

• Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b, que incluye meningitis, neumonía, epiglotitis o

sepis.

• Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis, que incluye meningitis neumonía y sepsis.

• Otras infecciones respiratorias bacterianas importantes como:

Difteria (faríngea), Mycoplasma pneumoniae, Tosferina

• Faringitis, neumonía o escarlatina, por Streptococcus en lactantes y niños pequeños.

• Infecciones víricas transmitidas de esta forma: Adenovirus, gripe, parotiditis, parvovirus B19, rubeola

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a6

Ubicación del paciente 1. Colocar al paciente en habitación individual. Si eso no es posible, situarlo con

otro paciente con la misma enfermedad por el mismo microorganismo y sin otras infecciones.

2. Si esto tampoco es posible, mantener una separación de al menos un metro entre el paciente y otros ingresados y visitantes.

3. No se necesita ventilación especial y la puerta puede dejarse abierta.

4. Identifique la habitación

Higiene de manos y uso de guantes Mascarilla Además de las precauciones básicas, llevar mascarilla para entrar en la habitación si se va a

trabajar en un radio de un metro alrededor del paciente.

Transporte del paciente Limitar los movimientos y transporte de pacientes desde la habitación a los estrictamente necesarios. Si es inevitable, minimizar la dispersión de gotas poniendo mascarilla al paciente

GESTIÓN DEL AISLAMIENTO

1. Ante sospecha clínica o confirmación del diagnóstico de una enfermedad objeto de aislamiento, el médico lo pondrá en conocimiento de la enfermería que atiende al paciente.

2. La enfermería pondrá en marcha todas las medidas recogidas en esta guía. Se colocará un aviso en la puerta de la habitación del paciente, referente a la prohibición del paso sin comunicar con la enfermería de la planta.

3. Bajo ningún concepto se vulnerará la confidencialidad a que tienen derecho los pacientes sobre su diagnóstico.

4. En caso de cualquier duda, se comunicará con el Servicio de M. Preventiva.

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a7

CUADRO Nº 1

USO EMPÍRICO DE LAS PRECAUCIONES SEGÚN TRANSMISIÓN

Se presenta una lista de síndromes clínicos que suponen un nivel de riesgo suficiente como

para establecer precauciones (que se añaden a las básicas) con la mera sospecha.

Diarrea aguda de probable etiología infecciosa en paciente incontinente o con pañales (Patógenos entéricos) C

Diarrea en adulto con historia reciente de uso de antibióticos (Clostridium difficile) C

Meningitis (Neisseria meningitidis) G

Rahs o exantema generalizado

De etiología desconocida petequial/equimótico con fiebre (Neisseria meningitidis) !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.. ! G Vesicular (Varicela) !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!............. A/C Maculopapular con coriza y fiebre (Sarampión !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. G

Infecciones Respiratorias Tos/fiebre/infiltrado lóbulo superior pulmón en persona VIH negativa o con bajo riesgo de infección por VIH (Mycobacterium tuberculosis) !!!!.. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!. A . Tos/fiebre/infiltrado pulmonar en cualquier localización en persona infectada o de riesgo alto para al VIH (Mycobacterium tuberculosis) !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!... A Tos paroxística y severa en época epidémica de tosferina (Bordetella pertussis) !!!. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.... G Infecciones respiratorias, particularmente bronquiolitis y crup en lactantes y niños pequeños (Virus Respiratorio Sincitial o parainflunzae) !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!....... C

Riesgo de microrganismos multirresistentes Historia de infección o colonización con organismos multirresistentes !!!!!!!!! C Infección de piel, herida o vias urinarias en un paciente de estancia reciente en hospital donde hay prevalencia de organismos multirresistentes !!!!!!!!!!!!!! .. C Absceso de piel o herida que drena imposible de cubrir (S. aureus o Strept. Gr A) !!!!!!!!!!!!!!! C

TIPOS DE PRECAUCIONES C: Precauciones de contacto G: Precauciones de trasmisión por gotitas A: Precauciones de trasmisión aérea Para el resto de enfermedades se utilizarán las precauciones básicas. Para cualquier duda consultar con M. Preventiva.

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a8

CUADRO Nº 2

TIPO Y DURACIÓN DE LAS PRECAUCIONES

INFECCIÓN-CONDICIÓN

TIPO DURACIÓN COMENTARIOS

Absceso • Drenaje, mayor (sin apósito, o éste no

contiene el drenaje adecuadamente) C DE

Adenovirus, infección respiratoria en lactantes y niños pequeños

G + C DE

Bronquiolitis (ver, infección respiratoria en lactantes y niños pequeños)

C DE Utilizar mascarilla en función de las

precauciones estándar

Celulitis, drenaje incontrolado C DE

Clostridium difficile C DE

-Suspender la antibioterapia, si es posible.

-No compartir termómetros. -Garantizar la limpieza y

desinfección ambiental adecuada. -Para impedir la transmisión se

puede requerir el uso de hipoclorito.

-Es preferible el lavado de manos con agua y jabón que la fricción con soluciones hidroalcohólicas

debido a su ausente efecto esporicida.

Conjuntivitis viral aguda (aguda hemorrágica) C DE

Creutfeld-Jakob, enfermedad de (1) DE

Difteria • Faríngea • Cutánea

C G

CN CN

Hasta 2 cultivos tomados en 24 h, negativos

Ebola (fiebre viral hemorrágica C DE

Enfermedad infecciosa respiratoria (si no está recogida en otro apartado)

• Lactantes y niños pequeños C DE

Epiglotitis, por Haemophilus influenzae G 24 H

Estreptocócica (Streptococcus grupo A) • Infección de piel, heridas y quemaduras

(sin apósito, o éste no contiene el drenaje adecuadamente)

• Faringitis en lactantes y niños pequeños • Neumonía en lactantes y niños pequeños • Escarlatina en lactantes y niños pequeños

C 24 H

G 24H

Fiebre hemorrágica (fiebre de Lassa, Ebola, Marburg, fiebre Crimen-Congo))

C+G DE

Furunculosis estafilocócica • Lactantes y niños pequeños

C DE

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a9

INFECCIÓN-CONDICIÓN

TIPO DURACIÓN COMENTARIOS

Gastroenteritis • Niños incontinentes o con pañales de

menos de 6 años • Clostridium difficile

• E. ColI: Enfermo con pañales o incontinente

• Rotavirus : Enfermo con pañales o incontinente

• Shigella species : Enfermo con pañales o incontinente

C

C

DE

DE

Gripe (influenza) G 5 días desde el inicio de

los síntomas

La duración de la precauciones para inmunocomprometidos no se

ha definido, parece que la eliminación viral se prolonga

durante semanas (DE) Hepatitis Tipo A

• Enfermo con pañales o incontinente

C DE

Mantener las precauciones durante toda la hospitalización para niños con edades inferiores a 3 años,

durante dos semanas entre 3 y 14 años y una semana para mayores

de 14 años. Heridas infectadas (sin apósito, o éste no contiene el drenaje adecuadamente

C DE

Herpes simplex • Neonatal

C

Hasta que las lesiones estén secas y costrosas

También, para nacidos asintomáticos vía vaginal o por

cesárea y si la madre tiene infección activa y hubo rotura de

membranas de más de 4 a 6 horas, hasta cultivos de superficie del

recién nacido obtenidos a las 24-36 horas de edad. Negativos tras 48

horas de incubación. Herpes simples (cont)

• Mucocutáneo diseminado o primario severo C

Hasta que las lesiones estén secas y costrosas

Herpes zoster (varicela zoster) • Localizado en pacientes inmunodeprimidos

o diseminado en cualquier paciente A + C

DE

Se debe evitar el contacto con trabajadores susceptibles, no se recomiendan precauciones para

trabajadores inmunes, no hay acuerdo al respecto de la protección respiratoria de trabajadores susceptibles

Impétigo C 24H

Marburg, enfermedad por virus de meningitis C DE

Meningitis • Haemophilus influenzae tipo B (confirmado

o sospechado • Neisseria meningitidis (meningocócica)

confirmada o sospechada

G G

24H 24H

Meningococo • Neumonía • Meningitis • Sepsis meningocócica

G G G

24H 24H 24H

Profilaxis postexposición a los convivientes y trabajadores

expuestos a secreciones respiratorias

Mycoplasma pneumoniae G DE

Neumonía • Adenovirus

G+C DE

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a1

0

INFECCIÓN-CONDICIÓN

TIPO DURACIÓN COMENTARIOS

Neumonía (cont) • Haemophilus influenzae tipo B

(Lactantes y niños de cualquier edad) G 24H

Neumonía (cont) • Meningocócica • Streptococcus, grupo A

G G

24 H 24H

C, si existen lesiones dermicas Neumonía (cont)

• Mycoplasma (neumonía atípica) G DE

Organismos multirresistentes, colonización o infección

• Gastrointestinal • Respiratoria • Piel, heridas o quemaduras

C C C

CN CN CN

Parainfluenza, virus infección respiratoria en lactantes y niños pequeños

C DE

Parotiditis G 9 días, tras

la hinchazón

- El personal susceptible no debe entrar en contacto con el paciente,

si es posible.

Parvovirus B19 G 7 días

Mantener las precauciones durante la hospitalización en pacientes

inmunodeprimidos con enfermedad crónica

Pediculosis (piojos) C 24H, tras

tratamiento

Peste neumónica G 72H

Rotavirus (ver gastroenteritis)

Rubeola (ver también rubeola congénita) G 7 días

- El personal susceptible no debe entrar en contacto con el paciente,

si es posible. - No hay recomendación de protección respiratoria para

trabajadores inmunes. -La trabajadora embarazada no

inmunizada de debe contactar con estos pacientes.

-Administrar la vacuna en trabajadores susceptibles y no

gestantes dentro de los tres días postexposición

Rubeola congénita C (3)

Salmonelosis (ver gastroenteritis)

Sarampión (todas las presentaciones) A 4 días tras el

inicio del rash

- El personal susceptible no debe entrar en contacto con el paciente,

si es posible. - No hay recomendación de protección respiratoria para

trabajadores inmunes. - Para trabajadores susceptibles

expuestos está disponible la vacunación dentro de las 72 h y la

IG dentro de los 6 días postexposición.

-Para paciente inmunodeprimidos se deben mantener las precauciones durante la

enfermedad (DE)

Sarna C 24H

Sepsis meningocócica G 24H

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a1

1

INFECCIÓN-CONDICIÓN

TIPO DURACIÓN COMENTARIOS

Shigellosis (ver gastroenteritis)

SIDA, ver síndrome Cuadro Nº 1)

Staphylococcus aureus • Enterocolitis (ver gastroenteritis) • Infección de piel, heridas y quemaduras (sin

apósito, o éste no contiene el drenaje adecuadamente

• Multirresistente (ver organismos multirresistentes)

• Síndrome de piel escaldada

C DE

Tosferina G 5 días tras tratamiento

Profilaxis de convivientes y trabajadores con contacto

prolongado con secreciones respiratorias

Tuberculosis • Pulmonar, confirmada o sospechada, o

laríngea

A (4)

Úlcera de decúbito infectada • Drenaje mayor ((sin apósito, o éste no

contiene el drenaje adecuadamente) C DE

Varicela A + C(5)

Virus respiratorio sincitial, en lactantes y niños pequeños, y en adultos inmunocomprometidos

C DE

TIPOS DE PRECAUCIONES C: Precauciones de contacto G: Precauciones de trasmisión por gotitas A: Precauciones de trasmisión aérea Para el resto de enfermedades se utilizarán las precauciones básicas. Para cualquier duda consultar con M. Preventiva.

DURACIÓN: DE: Duración de la enfermedad CN: Hasta cultivo negativo sin tto antibiótico. Las horas o días, se refieren al tto efectivo. (1): Se requieren precauciones adicionales para la manipulación y descontaminación de sangre, secreciones corporales y tejidos, así como material contaminado de pacientes con sospecha o confirmación de la enfermedad (2): Mantener las precauciones durante la hospitalización cuando sea enfermedad crónica en un paciente inmunodeficiente: En pacientes con crisis aplásica transitoria o con crisis de células rojas, mantener las precauciones durante 7 días. (3): Someter al niño a precauciones en cualquier ingreso que se produzca hasta cumplir un año, a menos que tenga cultivos nasofaríngeos y de orina negativos para el virus después de los tres meses de edad. (4): Abandonar las precauciones sólo cuando: se ha iniciado el tto correcto durante dos semanas, hay mejoría clínica y tres cultivos consecutivos negativos de esputos en distintos días, o se descarte TBC. (5): Mantener las precauciones hasta que las lesiones sean costras. Las personas susceptibles no deben entrar en las habitaciones de estos pacientes, siempre que puedan hacerlo cuidadores inmunes.

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a1

2

ANEXO I HIGIENE RESPIRATORIA

FUNDAMENTOS:

El año 2009 se declara la pandemia de gripe A H1N1n con lo que la práctica de medidas de

aislamiento en casos de enfermedades respiratorias (víricas y no víricas) adquiere renovado

impulso.

Pasada la primera ola de casos y de ingresos se plantea la necesidad de implementar en los

protocolos hospitalarios de aislamiento alguna pauta de conducta que controle o minimice el

impacto que pudiera derivarse de la atención e ingreso hospitalarios de pacientes con

procesos gripales u otras infecciones respiratorias.

En este sentido y en consonancia con las recomendaciones de aislamiento recogidas en “The

guidelines for isolation precautions: preventing transmisión of infections agents in health care

setting (CDC 2007) creemos conveniente introducir esta categoría entre los tipos de

aislamiento aceptados en nuestro Area sanitaria.

Aunque de carácter universal, se dirige la medida en un primer momento a pacientes,

acompañantes y cuidadores.

Lugar de aplicación: Primer punto de encuentro con Centros sanitarios, incluyendo, Áreas

de admisión, Triage, servicios de urgencias, Consultas, etc.

Dirigido a: Cualquier persona con signos de infección respiratoria, incluyendo: tos,

congestión, rinorrea, etc. (no es necesaria la fiebre) y que entre en contacto con Centros

sanitarios. Hasta valoración especializada quedan excluidas aquellas personas con

antecedentes de asma, rinitis alérgica, EPOC, quienes pueden presentar síntomas sospechosos

sin riesgo de transmisión.

► Objetivo: Promocionar la prevención de transmisión de agentes infecciosos en los

Centros/Servicios de Atención del Área mediante la técnica de higiene respiratoria. Mantener

y reforzar los actuales circuitos de aislamiento preventivo sanitario (estándar, transmisión por

gotitas, transmisión respiratoria)

Se facilitará la colocación de cartelería informativa de las medidas a usuarios y trabajadores. El

personal sanitario observará las medidas de protección frente a transmisión por gotitas ante la

sospecha de atención a pacientes con infección respiratoria (Higiene de manos, mascarilla y

bata)

Grupo PIRASOA- ASNM

gin

a1

3

NORMAS DE HIGIENE RESPIRATORIA

Aplicables a toda persona con signos/síntomas de infección respiratoria.

1. Al toser o estornudar se debe tapar la boca y nariz con pañuelo desechable. Se

dispondrá de acceso a pañuelos desechables a disposición de los afectados. Se

emplearan pañuelos de un solo uso. Se facilitará el acceso a papeleras.

2. Tras estornudar o tocar secreciones respiratorias se realizará una higiene de manos o

lavado con jabón de arrastre. El personal sanitario aplicará correctamente los cinco

momentos OMS para la higiene de manos. Los centros garantizarán el acceso a

soluciones antisépticas y lavabos correctamente equipados

3. Mantener, en lo posible, una distancia de seguridad con otras personas/pacientes de

aproximadamente un metro

4. Si se permanece en una sala de espera de un Centro sanitario o se va a visitar a un

enfermo ingresado, se recomienda cubrir las vías respiratorias con un pañuelo o si

procede, con mascarilla (solicítela).

5. Carteles informativos en Áreas de interés (ej. propuesta cartel)