46
1 CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LAS EMPRESAS DE SEGUROS, UBICADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR A. ANTECEDENTES Este capítulo contiene los antecedentes y generalidades de las Empresas de Seguros que funcionan en el Área Metropolitana de San Salvador; se da a conocer los orígenes del seguro, el inicio del seguro en El Salvador, la primera compañía de seguros que inició operaciones, y la evolución de este subsector. 1. Origen del Seguro En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes de la humanidad hasta los tiempos actuales. Desde sus orígenes la raza humana siempre ha buscado la seguridad, el bienestar y la felicidad. Siempre ha guardado con celo sus pertenencias y ha utilizado todas las medidas de seguridad a su alcance para lograr sus objetivos. 1 El hombre comprendió que se sentía más seguro cuando estaba con más gente y ello hizo que empezara a agruparse y formar los clanes y tribus. Así, a través del grupo encontró la protección necesaria frente al medio natural. Como ejemplo, en caso de inclemencias del tiempo o incendio, todo el grupo ayudaba a construir la cabaña de aquel que la perdía. Todos se unían para construir una vivienda nueva. También en grupo y unidos se defendían de otras comunidades por las que eran atacados, y sabían, porque así lo tenían acordado, que si fallecía algún miembro del grupo se ayudaría a su familia a sobrevivir. 1 Boletín de la Superintendencia del Sistema Financiero. Historia del Seguro, febrero 2005, Págs. 1-8

CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

1

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LAS EMPRESAS DE

SEGUROS, UBICADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN

SALVADOR

A. ANTECEDENTES Este capítulo contiene los antecedentes y generalidades de las Empresas de

Seguros que funcionan en el Área Metropolitana de San Salvador; se da a conocer

los orígenes del seguro, el inicio del seguro en El Salvador, la primera compañía de

seguros que inició operaciones, y la evolución de este subsector.

1. Origen del Seguro En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes de la

humanidad hasta los tiempos actuales.

Desde sus orígenes la raza humana siempre ha buscado la seguridad, el bienestar y

la felicidad. Siempre ha guardado con celo sus pertenencias y ha utilizado todas las

medidas de seguridad a su alcance para lograr sus objetivos.1

El hombre comprendió que se sentía más seguro cuando estaba con más gente y

ello hizo que empezara a agruparse y formar los clanes y tribus. Así, a través del

grupo encontró la protección necesaria frente al medio natural. Como ejemplo, en

caso de inclemencias del tiempo o incendio, todo el grupo ayudaba a construir la

cabaña de aquel que la perdía. Todos se unían para construir una vivienda nueva.

También en grupo y unidos se defendían de otras comunidades por las que eran

atacados, y sabían, porque así lo tenían acordado, que si fallecía algún miembro del

grupo se ayudaría a su familia a sobrevivir.

1 Boletín de la Superintendencia del Sistema Financiero. Historia del Seguro, febrero 2005, Págs. 1-8

Page 2: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

2

Los grupos humanos buscaban emplazamientos para poblar en lugares donde las

condiciones climáticas fueran las más benignas y donde los recursos naturales, caza

y pesca fueran abundantes; luego, se descubrió la agricultura y todo se volvió

propicio para que estos grupos se convirtieran en sedentarios fundaran los primeros

asentamientos permanentes en el mundo, favoreciendo las relaciones entre grupos

humanos.

Las circunstancias adversas como las climáticas y las de la propia naturaleza,

incendios, inundaciones, corrimientos de tierra, implicaban no sólo la pérdida de

bienes materiales, sino también la muerte y el debilitamiento del grupo con el

consiguiente perjuicio para las relaciones de intercambio. Al tener necesidad de

paliar las consecuencias adversas, nació la idea del seguro de hoy.

Esta idea de vivir seguros motivó a los mercaderes árabes y fenicios a distribuir los

bienes que comerciarían en caravanas que tomaban rutas diferentes y con horarios

diferentes, reduciendo así los riesgos de pérdida de las mercancías.

En Babilonia, el Código de Hammurabi estableció mediante acuerdos, el reparto de

los riesgos a paliar y así las pérdidas. Dependiendo del acuerdo con que entraba el

grupo, se podía reponer una nave, un animal muerto o incluso las mercaderías.

Palestina es otro caso en el que se establecieron asociaciones o grupos de

ganaderos los cuales, según el sistema establecido, compensaban al ganadero que

perdía alguna cabeza de ganado por otra.

En el Imperio Romano existieron gremios que previo pago de un tributo de sus

miembros en caso de fallecimiento de alguno de ellos, la familia doliente percibía las

aportaciones realizadas al gremio, o si lo preferían eran pagados los gastos

funerarios.

Page 3: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

3

Hacia el año 900 D C. en Rodas se estableció una ley marítima que regulaba la

ayuda bilateral entre los comerciantes. Fenicios y Árabes pactaban que si los navíos

perdían todo o parte del cargamento a causa de tormentas o tempestades, los

propietarios de las mercancías transportadas contribuían a la reparación del navío y

a la reposición de los bienes perdidos.

En la Edad Media se crearon sociedades mutualistas en los feudos, cuyo cometido

era la protección de los señores feudales, y también de sus familias, del riesgo de

muerte por enemigos en los desplazamientos por mar o tierra.

Durante la Edad Moderna y con el gran incendio ocurrido en Londres, Inglaterra el

dos de septiembre de 1666, nació el concepto de “seguro” que hoy conocemos, en

especial el de daños. Así es como empieza a cobrar auge gracias a la compañía

Lloyd’s of London, considerada sin lugar a dudas, la primera aseguradora reconocida

en el mundo y por lo tanto la más antigua. Lloyd’s comenzó a operar en el siglo XVII

en un café de la época regentado por Edward Lloyd. Estos centros eran punto de

encuentro y reunión de los hombres de negocios, y el café de Lloyd no tardó en ser

el lugar donde se obtenía con mayor rapidez cobertura para asegurar el transporte

de mercancías por alta mar. A cambio de una prima, los comerciantes más ricos

asumían los riesgos y lo hacían incluso respondiendo con toda su riqueza. En

realidad, Lloyd’s inició su desarrollo con las primeras reglamentaciones, como la

elaboración de las primeras tablas de mortalidad por riesgos, y aparecieron los

agentes y corredores de seguros quienes han sido desde entonces los hombres

claves en la actividad aseguradora.

Las primas comenzaron a determinarse matemáticamente atendiendo a cálculos de

probabilidades y estadísticas, y el número de ramas o especialidades para asegurar

se fue diversificando.

Page 4: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

4

Gracias al auge tecnológico que significó la revolución industrial, los seguros

emergieron como la posibilidad de constituirse en una inversión adicional a la ya

habitual protección por muerte.

Actualmente el seguro es una pieza clave en el desarrollo económico de cualquier

país. Cuando se adquiere un seguro se limitan los niveles de incertidumbre no sólo a

familias y empresas, sino también a economías de todo el mundo. En este momento

las entidades aseguradoras ya no son simples suscriptores y verificadores de riesgos

como en sus principios. En su nuevo papel es fundamental la solvencia, que se logra

a través de la continua verificación de la gestión y la suscripción de riesgos.

2. Origen del seguro en El Salvador Acá se describe sobre los inicios del seguro en El Salvador, la primera Empresa de

Seguros que comenzó sus operaciones en El Salvador, y los diferentes trámites que

esta compañía ha venido implantado. Los inicios del siglo XX marcaron en El

Salvador el comienzo de las operaciones de seguros en el territorio nacional. En

aquella época, el Código de Comercio vigente desde el 17 de marzo de 1904

regulaba todos los aspectos que contenían reglas sobre los contratos de Seguros2.

En 1906 Herbert de Sola, se constituyó en representante de la PALATINE

INSURANCE COMPANY y de HANNOVER FRE INSURANCE COMPANY, e

inauguró la actividad del seguro en El Salvador.

La actividad aseguradora, tomó auge con la posterior llegada de agentes de

compañías extranjeras como: The Comercial Union Assurance Co., The Netherlands

lnsurance Co., The Northern Assurance Co., The Yorkshire Insurance Co., General

Accident Fire and Life, Helvetia Compañía Suiza de Seguros, Royal Insurance Co.

2 Boletín de la Superintendencia del Sistema Financiero. Historia del Seguro, febrero 2005, Págs. 9-11

Page 5: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

5

El 16 de julio de 1915 se fundó La Centro Americana, S.A. la primera compañía de

seguros, surgió como una empresa visionaria y es reconocida hasta nuestros días

como la pionera de la industria del seguro en El Salvador. El capital social con que

inició sus operaciones fue el equivalente a “cien mil pesos plata” de esa época, el

cual fue dividido en acciones de “mil pesos plata”.

Con el tiempo, en El Salvador, se desarrolló la industria y el comercio, lo que implicó

un ritmo de crecimiento acelerado en las actividades económicas, de tal forma, que

en 1941, La Centro Americana emitió las primeras fianzas de fidelidad, y dos años

más tarde se emitieron las primeras pólizas de accidentes de aviación y automotores.

En 1945 surgieron las coberturas de incendio, terremoto, conmoción civil y explosión;

en 1947 inició la prestación de servicios de seguros de transporte marítimo, asalto y

robo, seguro colectivo, explosión de calderas y responsabilidad civil, posteriormente

se incorporaron los diferentes tipos de seguros, que a la fecha existen.

3. Evolución de las Compañías de Seguros A continuación se menciona la evolución que han tenido las empresas de seguros a

lo largo de su trayectoria. Se detalla desde 1926 al 2003, años en los cuales

compañías de seguros extranjeras se establecieron en el país, así como el

establecimiento de compañías salvadoreñas, y cambios en el marco legal regulatorio

de la actividad de seguros3.

1926 la compañía American Life Insurance Co. de Nueva Orleans abrió su agencia

con el nombre de Agencia J. G. Blane.

1936 se acredita en El Salvador Lloyd’s de Londres.

3 Boletín de la Superintendencia del Sistema Financiero. Historia del Seguro, febrero 2005, Págs. 13-23

Page 6: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

6

1946 se creó la compañía Inversiones Comerciales, S.A., dedicada, a la actividad

de Seguros de Vida y Capitalización.

1949 nace La Constructora, Seguro de Vida y Capitalización.

1954 Roberto Schildknecht fue nombrado agente general en El Salvador de

Helvetia, Compañía Suiza de Seguros contra incendio; posteriormente en 1969,

Schildknecht logró interesar a un grupo de empresarios salvadoreños para fundar

Aseguradora Suiza Salvadoreña, S.A. cuya base de inicio fue la cartera que había

logrado crear con la Agencia de Helvetia. El capital social inicial de ASESUISA fue de

¢ l,OOO,OOO.OO, que era el capital mínimo requerido para un capital de seguros en

esos días.

1955 el 3 de agosto de 1955 se constituyó la Compañía General de Seguros, S.A.

desarrollando la actividad de Daños y Seguros de Vida. Inscrita en el No.31 del Libro

27 del Registro de Comercio. En Marzo de 1980 fue nacionalizada junto con todos

los Bancos y Financieras del país. El 28 de julio de 1993, la compañía volvió a ser

privatizada.

1958 nace en la ciudad de San Salvador La Auxiliadora, Seguros Funerarios y Vida,

con el objetivo de convertirse en la principal compañía de servicios funerarios de

nuestro país. A partir de mayo de 1996 pasó a formar parte del Grupo del Banco

Salvadoreño, cambiando su denominación por “Internacional de Seguros, S.A.”,

ampliando sus operaciones a todos los ramos de seguros de personas, daños y

fianzas.

Page 7: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

7

1962 el II de abril de 1962, Seguros e Inversiones, S.A. Fue constituida como

Sociedad Anónima con capital de ¢ l00,000.00. En 1963 fueron abiertas al público

sus primeras oficinas. En 1967 inauguró su edificio ubicado en la Alameda Dr.

Manuel Enrique Araujo, y a finales de los 90 se trasladó a su actual ubicación en el

Complejo SISA, sobre la carretera Panamericana, en la entrada a Santa Tecla.

1973 el 28 de marzo de 1973, Aseguradora Agrícola Comercial, S.A., (daños y vida)

fue fundada mediante Escritura Pública de Constitución otorgada ante los oficios del

notario Doctor Rafael Antonio Carballo, e inscrita el día 24 de mayo de 1973. Su

capital inicial fue de ¢ 1, 500,000.00.

1974 nace Unión de Seguros, S.A. como resultado de la fusión de Agencias

Holandesas y Lloyds de Londres. En ese año, las representaciones en el país de

PALATINE INSURANCE COMPANY y de HANNOVER FIRE INSURANCE

COMPANY, junto con Don Frederick Badgerow, representante de C.T. BOWRING &

MUIR BEDALL INTERNATIONAL, LTDA. y el corredor londinense COOPER GAY &

COMPANY, LTDA. Decidieron unir sus experiencias del mercado salvadoreño para

fundar una compañía de seguros especializada en daños. Es así, como del conjunto

de estas tres tradiciones aseguradoras nació Unión de Seguros. S.A.

1975 un grupo de empresarios del sector financiero vinculados entonces con el

Banco Cuscatlán y con la Financiera de Desarrollo e Inversión, convencidos de la

necesidad de complementar el negocio financiero fundaron Seguros Desarrollo, S.A.

1983 El 10 de junio de 1983 La Central de Fianzas, S.C. de R.L., fue constituida con

un capital de ¢ 500,000 constituyéndose como la primera empresa del país

especializada en el ramo de fianzas autorizada por el Ministerio de Economía, según

resolución 116 de fecha 10 de junio de 1983.

Page 8: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

8

Además, fue la primera afianzadora salvadoreña en ser miembro activo de la

Asociación Panamericana de Fianzas, que agrupa más de 200 empresas de mayor

prestigio de todo el mundo.

1993 previendo los retos inminentes de la globalización y de la liberación del

mercado de seguros, en 1993 se sentaron las bases para conformar la alianza

estratégica de Unión de Seguros, S.A. y Seguros Desarrollo, S.A.; ambas compañías

exitosamente fundadas en la década de los 70’s por grupos empresariales de

vanguardia.

1996 el 8 de julio de 1996, la Compañía Seguros Universales, S.A. fue constituida

en la ciudad de San Salvador con un capital social de ¢1,000,000.00, representado y

dividido en diez mil acciones de valor nominal de cien colones cada una.

1997 en diciembre de 1997, se creó la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones.

Esta Ley deja en manos de las Aseguradoras dedicadas exclusivamente al Seguro

de Personas, el otorgamiento de rentas vitalicias y otras modalidades de los seguros

de sobrevivencia e invalidez permanente. Como consecuencia de esta nueva

legislación, las Sociedades de Seguros que atendían todos los ramos de seguros,

debían transformarse en dos empresas, una para servir seguros generales y la otra

para seguros de personas.

2000 a partir de este año, la actividad Establecimientos Financieros y Seguros,

por recomendaciones del FMI, incluye la producción de los siguientes auxiliares

financieros: Instituto de Garantía de Depósitos (IGD), Superintendencia del Sistema

Financiero, de Valores y Pensiones, que antes se contabilizaban como parte de los

Servicios del Gobierno.4

4 Revista Trimestral del BCR, octubre-diciembre de 2003, Pág. 9

Page 9: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

9

2002 un importante reacomodo en el mercado salvadoreño de seguros ocurrió a

finales de 2002, cuando se anunció la integración de tres compañías de seguros

(Internacional, Compañía Mundial y Seguros Universales) dentro del Conglomerado

Financiero denominado Inversiones Financieras BANCOSAL, con el objetivo de

consolidar su posición en el mercado.

2003 tal maniobra derivó en el traspaso de la cartera de la Compañía Mundial de

Seguros hacia Internacional de Seguros, y la posterior solicitud de compra del 95%

de las acciones de la primera por parte de la guatemalteca Seguros de Occidente. En

mayo de 2003, la Superintendencia del Sistema Financiero autorizó el cambio de

denominación de Compañía Mundial de Seguros, a Seguros de Occidente S.A.

Seguros de Personas, para operar como una nueva sociedad.

4. Evolución del Sub-sector Seguros en El Salvador Respecto a la evolución del Subsector Seguros, se describe el número de compañías

y el número de empleados con los que cuenta, y los principales sucesos que se han

dado en este subsector.

A la fecha, la Industria de Seguros en El Salvador cuenta con 15 compañías que

están operando en el mercado, de éstas se incluyen cinco sociedades especializadas

en el ramo de personas, el resto atiende los otros ramos de seguros.5 Tres que se

encuentran en proceso de liquidación.

El sub-sector de seguros maneja sus operaciones con una fuerza laboral de 1,099

empleados, de acuerdo a datos proporcionados por las compañías de seguros a la

Superintendencia del Sistema Financiero.

5 Boletín Estadístico de Bancos, Seguros e Intermediarios Financieros no Bancarios, SSF, enero-marzo 2005

Page 10: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

10

Los principales sucesos del sector de seguros durante el período de marzo de 2004

a marzo de 2005, son los siguientes:

a) A la fecha la Superintendencia del Sistema Financiero, ha autorizado a 768

Intermediarios de Seguros Independientes; asimismo se encuentran autorizados 26

Reaseguradores extranjeros, 7 Corredores de Reaseguros Extranjeros y 29

comercializadores masivos de pólizas de seguros.

b) La Sociedad Salvadoreña, S. A., Afianzadora, Aseguradora Salvadoreña S.A., y

Compañía Anglo-Salvadoreña de Seguros, S.A. se encuentran en proceso de

Liquidación.

c) El Consejo Directivo de la Superintendencia, con fecha 26 de mayo de 2004,

autorizó la fusión de las sociedades Internacional de Seguros, S.A. y Seguros

Universales, S.A., Seguros de Personas, en la que la primera fue la sociedad

absorbente y la segunda, la absorbida.

d) La Sociedad Seguros América, S.A., ha sido declarada liquidada, mediante

Escritura inscrita en el Registro de Comercio con fecha 07 de junio de 2004.

e) La evolución de las primas al 31 de marzo de 2005, en el mercado de seguros

totalizaron US$ 81.1 millones, disminuyéndose en US$0.1 millones con relación a

marzo del año anterior (US$81.2 millones), que representa una disminución del

0.1%.

Ver gráfico Nº1, Porcentaje de participación en el mercado de primas netas, al 31

de diciembre de 2004.

Page 11: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

11

GRÁFICO Nº 1

Fuente: Boletín Estadísticas de Bancos, Seguros e Intermediarios Financieros no Bancarios, SSF, enero-marzo de 2005.

La producción de primas netas para el sistema asegurador a marzo de 2004, fue de

US$74.3 millones, que fue mayor en un 1.2% con relación a marzo de 2005

(US$73.1 millones).

Page 12: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

12

B. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS DE SEGUROS. En las generalidades se describe la importancia, características, clasificación,

estructura, la gremial que representa a las empresas de seguros en el país, y el

marco legal que regula las actividades del subsector asegurador.

Las empresas de seguros son compañías facultadas para desarrollar la actividad de

comerciar riesgos mediante el cobro de primas, prestando los servicios de seguros,

reaseguros, fianzas y reafianzamientos, en el territorio de El Salvador.6

1. Importancia del Seguro. La función del seguro es trascendental para el desenvolvimiento de la economía. El

seguro, al compensar las pérdidas económicas causadas por los riesgos que cubre,

contribuye a la estabilidad del país. Esta acción estabilizadora se manifiesta en

diferentes facetas de la actividad económica.

El seguro favorece la inversión, al garantizar la recuperación de los bienes de capital

en caso de pérdida fortuita. Esto hace que el capitalista se anime a invertir en

nuevas empresas.

El seguro, al reponer los bienes de capital destruidos, permite la continuidad de la

producción. El seguro, al proteger la vida y la salud de las personas permite la

continuidad en el aprovechamiento de la fuerza laboral.

Ese conjunto de efectos contribuye a estabilizar la economía del Estado, porque evita

que se interrumpan los ingresos fiscales y disminuyan los gastos ocasionados por las

pérdidas fortuitas.

6 www.ssf.gob.sv/frm_quienes/frm_quienes.htm, 15 mayo de 2005.

Page 13: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

13

El seguro, al reponer los bienes de capital, mantiene las rentas derivadas de éstos; y

al indemnizar en caso de muerte, accidente personal o enfermedad, mantiene las

rentas procedentes del trabajo. Con ello contribuye a estabilizar el consumo.

El seguro, en lo que respecta a la circulación de bienes y al crédito favorece su

expansión al cubrir riesgos de transporte y la insolvencia de deudores.

Por otra parte, el hecho de que los riesgos se cubren en el futuro y las primas se

cobran anticipadamente, crea una acumulación de fondos, más o menos

permanente, que produce un efecto capitalizador. En ramos como el seguro de vida,

la influencia del factor ahorro en la Economía es notable.

El seguro crea un mecanismo de compensación internacional en caso de catástrofes,

mediante el reaseguro, permitiendo que la Economía del país reciba el apoyo

necesario en estos casos, a un costo verdaderamente reducido.

2. Características de las Empresas de Seguros a. Su capital social está regulado por la Superintendencia del Sistema

Financiero.7

b. Tienen capacidad para hacer inversiones de bienes muebles e inmuebles.

c. Para constituirse deben tener la autorización de la Superintendencia del

Sistema Financiero.

d. Son empresas de servicio y lucro, y tienen libertad de elegir el nombre o

denominación con que funcionará.

e. Las aseguradoras cuentan con un actuarial, es decir un sistema a través del

cual se hacen las provisiones para el pago de los seguros.

7 Tesis “Desarrollo en el Ámbito Empresarial del Profesional en Administración de Empresas de la UCA: Subsector AFP’s y Cías. De Seguros” ,1999 Pág. 39

Page 14: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

14

3. Clasificación de las Empresas de Seguros 3.1. Las Sociedades de Seguros, dependiendo a la rama de la actividad a la que

estén dirigidas, se clasifican en:8

a. Sociedades de Seguros Generales Las compañías que operan los ramos de seguros generales pueden servir los

seguros de daños, accidentes, enfermedad, médicos-hospitalarios y seguro de vida,

las cuales no están autorizadas para ofrecer el seguro para rentas vitalicias.

También pueden realizar operaciones de fianzas, si no tienen como objeto el

desarrollo exclusivo de esta actividad.9

b. Sociedades de Seguros de Personas Las compañías dedicadas a la prestación de seguros de personas, proveen servicios

de seguros de vida, de accidentes y de enfermedad, e incluyen el médico-

hospitalario. Deben su existencia a una disposición de la Ley del Sistema de Ahorro

para Pensiones, que establece que deben crearse sociedades de seguros dedicadas

exclusivamente a la prestación de seguros de personas, para que sólo ellas puedan

ofrecer el seguro para rentas vitalicias.

c. Sociedades de Seguros que realizan operaciones de Fianzas En el caso de las que se dediquen a fianzas, denominas afianzadoras, desarrollan

únicamente operaciones de afianzamiento. La fianza es definida como un contrato

en el cual la afianzadora se compromete a cumplir un compromiso que el afianzado

ha fallado.

8 Ley de Sociedades de Seguros, Art. 14, 1999, Pág. Nº 8-9 8 Ávila Orantes, Wilfredo. Proceso Técnico Contable de Operaciones de Seguros. 1ª. edición, 2001.Pág. 76.

Page 15: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

15

d. Sociedades de Reaseguro o Reafinanciamiento Las Sociedades de Seguros que trabajan en reaseguros aceptan riesgos excesivos

que con el capital y reservas de capital no pueden soportar si en un momento

determinado se opera una alta siniestralidad.

Para protegerse recurren a las operaciones de reaseguro mediante las cuales ellas

ceden a otra sociedad parte de las primas que pagan los asegurados. En tal sentido,

si la prima fuere de US$1,000.00 la sesión a favor del reasegurador podría ser por

ejemplo el 50 % de la prima es decir, US$ 500.00.

La sesión se opera a través de contratos de reaseguro que año con año concertan

las sociedades con las empresas reaseguradoras.

Al final del año el contrato es renegociado y en él se modifican ciertas condiciones

dependiendo de las siniestralidades que tenga la Sociedad de Seguros.

En razón de lo antes expuesto, la compañía que traslada los riesgos se le denomina

cedente y al que acepta los riesgos reasegurador.

La Sociedad cedente es la que traslada los riesgos cuando prevé que con su capital

y reservas no podrá soportar las pérdidas si se opera una alta siniestralidad.

El reasegurador es el que acepta los riesgos que le traslada la empresa cedente. La

operación de reaseguro se lleva a cabo mediante contratos, los cuales se

denominan, contratos de reaseguro proporcionales y no proporcionales (ver el

siguiente esquema).

Page 16: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

16

ESQUEMA Nº 1 CONTRATOS DE REASEGURO PROPORCIONALES Y NO

PROPORCIONALES Cuota parte

Contratos de reaseguro Obligatorios Proporcionales Excedentes

Facultativos Excesos de pérdidas Contratos de reaseguro no proporcionales

Excesos de siniestralidad Fuente: Ávila Orantes, Wilfredo. Proceso Técnico Contable de Operaciones de Seguros. 1ª. Edición, 2001.Pág. 80.

1) Los contratos proporcionales Son los contratos obligatorios que se definen como aquellos en que ambas partes,

cedente y reasegurador conviene en ceder y aceptar todas las pólizas que concerté

la cedente hasta cierto límite.

Las centrales obligatorias por lo general suelen concertarse mediante las figuras de

cuota parte y excedente.

Page 17: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

17

i) Contrato Cuota parte

En éste el reasegurador es siempre la base de una proporción fija

expresada en % así, la cedente podría decidir retener el 20% y ceda el

80%.

ii) Contrato de Excedentes:

La cesión se opera sobre una base variable y no sobre una base fija

como en el contrato cuota parte, hasta cierto límite.

La cesión opera en función de la relación y en el contrato se establece

por ejemplo que la cesión será diez veces la retención.

Así, si la sociedad establece una retención de $200,000.00 el límite del

contrato podría ser cinco veces la retención.

iii) El reaseguro Facultativo: cuando los límites de los contratos cuota

parte y excedentes han sido saturados, o cuando los riesgos son

cuantiosos y la cedente no desea arriesgar su capital y reservas.

En estos casos, el reasegurador faculta a la cedente a aceptar los riesgos mediante

fax u otro medio similar con lo cual se manifiesta la máxima buena fe que tiene el

reasegurador de la cedente.

2) Los Contratos No proporcionales Son aquellos que están en función del riesgo, a diferencia de los proporcionales,

éstos se calculan sobre el siniestro, al final la prima se ajusta.

Estos contratos ya no se usarán; ya que a nivel internacional se implementarán los

contratos financieros, que pretenden administrar mejor el riesgo.

Page 18: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

18

Las aseguradoras estiman que podría darse un aumento de entre el 15% y el 25%

en el costo del reaseguro, no solo por las catástrofes internacionales sino por una

serie de factores propios del país. El aumento en el costo de los reaseguros se

da, además, porque hay menos oferta en el ramo.10

10 Revista El Economista, 1 de noviembre 2005, Pág. 17

Page 19: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

19

4. Estructura

Modelo de Organización de una Empresa de Seguros:11

11 Entrevista Sr. Marlon Salinas, Funcionario Empresa de Seguros

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENCIA

GERENCIA COMERCIAL

GERENCIA DE RECLAMOS

GERENCIA DE AD-MIN.DE RIESGOS

GERENCIA GENERAL

GERENCIA ADMIN. FINANCIERA

GERENCIA REASEGURO

VTAS. ASIST RH. CON-TABIL

DPTO.REAS

DPTO AUX

DPTO.RECL

RECL AUTO

DPTO RIESG

DPTO AUX

Auditoria Interna

Page 20: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

20

5. Gremial La gremial que aglutina a un buen número de empresas de seguros es la Asociación

Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES).12

5.1 ¿Qué es la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros? Es una asociación de carácter civil, sin fines de lucro, fundada el 25 de junio de 1970,

a través de Decreto No. 779 del Órgano Ejecutivo del Ramo del Interior, y publicado

en el Diario Oficial No. 116 tomo No. 227 del 27 de junio de ese mismo año.

Integrada por empresas privadas de seguro salvadoreñas que estén legalmente

autorizadas para operar en el país; así como sucursales o agencias de empresas

privadas extranjeras dedicadas a la actividad aseguradora y que igualmente hayan

sido autorizadas para operar en El Salvador.

5.2. Misión Desarrollar, fortalecer y defender permanentemente la industria aseguradora privada

en El Salvador

5.3. Objetivo General Realizar todas aquellas actividades que tiendan a desarrollar, beneficiar, fortalecer y

defender la institución del seguro privado en particular y la iniciativa privada en

general, así como al cumplimiento de los objetivos estatutarios y específicos de la

asociación.

5.4. Empresas asociadas en ASES AIG-UNION Y DESARROLLO, S.A. Dirección: Calle Loma Linda #265, Col. San Benito San Salvador.

Tel.: 2298-5455

12 www.ases.org.sv/historia.htm, 16 de mayo de 2005.

Page 21: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

21

ASEGURADORA AGRÍCOLA COMERCIAL, S.A. Dirección: Alameda Roosvelt edificio ACSA, #3104 San Salvador.

Tel.: 2260-3344

ASEGURADORA POPULAR, S.A. Dirección: Paseo General Escalón #5338 Col. Escalón San Salvador.

Tel.: 2263-0700

ASEGURADORA SUIZA SALVADOREÑA, S.A. Dirección: Alameda Manuel Enrique Araujo Condominio Plaza Suiza San Salvador.

Tel.: 2209-5000

COMPAÑÍA GENERAL DE SEGUROS, S.A. Dirección: Calle Loma Linda #223 Col. San Benito, San Salvador

Tel.: 2279-2777

INTERNACIONAL DE SEGUROS, S.A. Dirección: AV. Olímpica Centro Financiero Banco Salvadoreño 5to. Nivel San

Salvador.

Tel.: 2238-0202

LA CENTRAL DE SEGUROS Y FIANZAS, S.A. Dirección: Av. Olímpica #3333 San Salvador.

Tel.: 2279-3544

LA CENTROAMERICANA, S.A. Dirección: Alameda Roosvelt y 61 Av. Sur # 3107 San Salvador.

Tel.: 2257-6666

Page 22: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

22

PAN AMERICAN LIFE INS.CO. Dirección: Alameda Dr. Manuel Enrique Araujo #1 calle nueva, Col. Escalón San

Salvador.

Tel.: 2209-2727

SEGUROS DEL PACÍFICO, S.A. Dirección: 1era. Calle pte. #3649 col. Escalón San Salvador.

Tel.: 2283-0800

SEGUROS E INVERSIONES, S.A. Dirección. Carretera Panamericana Km. 10 ½ Santa Tecla La Libertad.

Tel.: 2229-9000

6. Marco Legal Las Sociedades de Seguros son instituciones reglamentadas porque operan dinero

del público, y a diferencia de los bancos son captadoras de primas derivadas del

ingreso no consumido por los asegurados que tienen capacidad para comprar

seguros. Captan pequeñas cantidades (primas), y pagan sumas importantes (sumas

aseguradas). Dentro de las principales disposiciones legales que regulan las

actividades encontramos:

a) Ley de Sociedades de Seguros

b) Reglamento de la Ley de Sociedades de Seguros

c) Ley de la Superintendencia del Sistema Financiero

d) Código de Comercio

e) Normativa Aplicable.

Page 23: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

23

Otras Leyes:

Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos. Según el Art. 9 de la Ley contra el Lavado de Dinero y Activos, las sociedades de

seguros deberán informar a la Superintendencia del Sistema Financiero todos los

pagos que se realicen en concepto de indemnización, montos que excedan de

¢500,000.00.

Ley de Integración Monetaria En el Art. 9 de la Ley de Integración Monetaria, las sociedades de seguros están

obligadas a expresar las pólizas de seguros y sus registros contables en dólares de

los Estados Unidos de América.13

6.1. Ley de Sociedades de Seguros El 1 de enero de 1997 entró en vigencia la Ley de Sociedades de Seguros, con el

objeto de regular la constitución y el funcionamiento de las sociedades de seguros y

la participación de intermediarios de seguros, a fin de velar por los derechos del

público y facilitar el desarrollo de la actividad aseguradora en El Salvador, en un

entorno de apertura y globalización promoviendo la competencia, transparencia y

seguridad.14

La Ley nace atendiendo criterios técnicos de especialización en el campo de los

seguros, y ante la necesidad de normas para la regularización de las sociedades de

seguros ante situaciones irregulares, como la deficiencia de inversiones o

insuficiencias de patrimonio, que a su vez pudieran generar procesos de

intervención, disolución y liquidación.

13 Ávila Orantes, Wilfredo. Proceso Técnico Contable de Operaciones de Seguros. 1ª. Edición, 2001. Pág. 32. 14 Boletín de la Superintendencia del Sistema Financiero. Historia del Seguro, febrero de 2005

Page 24: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

24

Dentro de las Disposiciones Preliminares de la Ley de Seguros, en el Artículo 1, se

establece que “El comercio de asegurar riesgos a base de primas sólo podrá hacerse

en El Salvador por sociedades de seguros constituidas de acuerdo con esta Ley, que

tengan por finalidad el desarrollo de dicha actividad”.

Por otra parte, el Art. 2 de la Ley establece que por sociedades de seguros se

entenderá que se trata de sociedades que operan en seguros, fianzas y

reafianzamientos, salvo excepciones expresamente contempladas en dicha Ley.

La Ley de Sociedades de Seguros, fue emitida mediante Decreto Legislativo No.844

de fecha l0 de octubre de 1996, publicada en el Diario Oficial No.207 del 04 de

noviembre de ese mismo año. Surge con el fin de lograr un desarrollo eficiente y

competitivo de la actividad de seguros y fianzas, mediante la participación de

sociedades debidamente autorizadas, con adecuada dotación de capital y cobertura

patrimonial para responder en situaciones imprevistas, y con una adecuada

organización que vele por la prestación de un servicio eficiente e información al

público en general.

Entre otras cosas, la Ley de Sociedades de Seguros establece el sistema de margen

de solvencia para garantizar a los Asegurados contra la insolvencia de las

aseguradoras.

La Ley establece la obligación de aprobar un reglamento de la misma, a efecto de

hacer efectivo el desarrollo de las disposiciones contenidas, por lo que en abril de

1999 se decretó el Reglamento de la Ley de Sociedades de Seguros.

Page 25: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

25

Este instrumento jurídico-operativo fundamental para que el texto de la Ley responda

a las expectativas de un estado de derecho moderno en el que se garantice la

transparencia de la actividad aseguradora, especialmente en lo relativo a la

protección del público.

El reglamento establece que la Superintendencia del Sistema Financiero podrá emitir

los manuales, disposiciones e instructivos de carácter fundamentalmente operativo

para contribuir al desarrollo eficaz de la Ley de Sociedades de Seguros, la Ley

Orgánica de la SSF y el Reglamento mismo.

6.2. La Superintendencia del Sistema Financiero Las empresas dedicadas a la prestación de seguros en cualquiera de sus

modalidades son vigiladas y fiscalizadas por la Superintendencia del Sistema

Financiero (SSF). 15

La Superintendencia del Sistema Financiero es una institución de carácter autónoma

creada con el objeto de ejercer vigilancia continua al accionar de las diferentes

entidades que conforman el sistema financiero del país; para lograrlo la SSF dicta

normas legales y reglamentos técnicos aplicables a las instituciones bajo su

supervisión.

A continuación se presenta la estructura organizativa de la SSF16:

15 www.ssf.gob.sv/frm_quienes/frm_quienes.htm, 3 de octubre de 2005. 16 www.ssf.gob.sv/frm_quienes/frm_quienes.htm, 3 de octubre de 2005.

Page 26: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

26

6.3. Entidades Autorizadas para Funcionar como Sociedades de

Seguros y Fianzas.17 1. Aseguradora Agrícola Comercial, S.A.

2. Aseguradora Popular, SA.

3. Aseguradora Suiza Salvadoreña, S.A.

4. Compañía General de Seguros, S.A.

5. Internacional de Seguros, S.A.

6. La Central de Seguros y Fianzas, S.A.

7. La Centro Americana, S.A.

8. Pan American Life Insurance Company (Sucursal El Salvador).

9. Seguros del Pacífico, S.A.

10. Seguros e Inversiones, S.A.

17 Publicación de La Prensa Gráfica, 8 noviembre de 2005.

Page 27: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

27

11. AIG Unión y Desarrollo, S.A.

12. Seguros Futuro, A.C. de R.L.

13. Seguros de Occidente, S.A. Seguros de Personas.

14. BBVA Seguros, S.A. Seguros de Personas.

15. SISA VIDA, S.A. Seguros de Personas.

6.4. Aspectos Importantes de la Ley de Sociedades de Seguros

CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN Art. 4.- Las sociedades de Seguros constituidas en El Salvador deberán organizarse

y operar en forma de sociedades anónimas de plazo indeterminado con capital fijo

dividido en acciones nominativas, pudiendo adoptar cualquier denominación que

crean conveniente, la cual deberá ser distinta a cualquier sociedad existente.

CONSTITUCIÓN Art. 5.- Los interesados en formar una sociedad de seguros deberán solicitar a la

Superintendencia la autorización para constituir la sociedad, acompañando la

siguiente información:

a) El proyecto de escritura social en la que se incorporarán los estatutos.

b) El esquema de organización y administración de la sociedad, las bases

financieras de las operaciones que se proyecten desarrollar y los ramos a operar.

c) El listado de los accionistas y su nacionalidad, así como el importe de sus

respectivas suscripciones, referencias bancarias y sus estados financieros

correspondientes al último ejercicio contable. Si los interesados fueran personas

jurídicas, también deberá presentarse un listado de los accionistas de la sociedad

indicando el porcentaje de su participación social.

Page 28: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

28

d) Las generales de los directores iniciales, indicando su experiencia en materia

financiera, de seguros o fianzas, referencias bancarias y sus estados financieros

correspondientes al último ejercicio contable.

INSCRIPCIÓN DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN Art. 8.- El testimonio de la escritura de constitución deberá presentarse a la

Superintendencia para verificar si los términos estipulados en el pacto social están

conforme a los proyectos previamente autorizados y si el capital social ha sido

efectivamente pagado de acuerdo con la autorización.

INICIO DE OPERACIONES Art. 9.- Cumplidos los requisitos exigidos en esta Ley, verificados sus controles y

procedimientos internos e inscrita la escritura pública en el Registro de Comercio, la

Superintendencia certificará que la sociedad de seguros de que se trate, puede

iniciar sus operaciones.

FILIALES E INVERSIONES CONJUNTAS Art. 10.- Las sociedades de seguros podrán invertir, previa autorización de la

Superintendencia, en acciones de sociedades salvadoreñas, siempre que se

cumplan los siguientes requisitos:

a) Que se trate de sociedades de seguros que operen un ramo diferente al de la

sociedad inversionista.’

b) Que se trate de sociedades que complementen de una manera directa los

servicios de las sociedades de seguros.

c) Que en forma individual o conjunta con otra sociedad de seguros, posean más del

cincuenta por ciento de las acciones de dicha sociedad.

Page 29: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

29

DE LA JUNTA DIRECTIVA Art. 11.- Las sociedades de seguros, serán administradas por una junta directiva,

formada como mínimo por tres directores, quienes deberán ser de reconocida

honorabilidad y capacidad probada en el campo de las finanzas, banca seguros o

fianzas.

CAPITAL SOCIAL DE CONSTITUCIÓN Art. 14.- Las sociedades de seguros deberán constituirse con un capital social

mínimo, íntegramente suscrito y pagado en efectivo, de:

a) Siete millones de colones (US$800,000) para las sociedades de seguros

generales, incluidas las operaciones de fianzas;

b) Cinco millones de colones (US$ 571,428,.57) para las sociedades de seguros de

personas;

c) Cuatro millones de colones (US$457,142.86) para las sociedades de seguros que

realicen exclusivamente operaciones de fianzas;

d) Veinte millones de colones (US$2,285,714.29) para el caso de sociedades que

realicen exclusivamente operaciones de reaseguro o reafianzamiento.

AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL Art. 16.- Las sociedades de seguros podrán aumentar su capital social en cualquier

tiempo, conforme se establece en el artículo 89 de esta Ley.

En ningún caso se podrá capitalizar ni repartir en concepto de dividendos las

utilidades no percibidas y el superávit por revaluaciones, excepto cuando los bienes

respectivos que fueron objeto de revalúo se hubiesen realizado a través de venta al

contado, previa autorización de la Superintendencia.

Page 30: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

30

ACUERDO DE REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL Art. 17.- El acuerdo de la junta general extraordinaria de la sociedad para reducir el

capital social, sólo podrá realizarse con la autorización de la Superintendencia,

conforme se establece en el artículo 89 de esta Ley. En ningún caso se autorizará

que dicho capital quede reducido bajo el mínimo establecido en esta Ley o que

contravenga lo dispuesto en el artículo 30 de la misma, bajo pena de nulidad

absoluta de lo acordado en la respectiva junta.18

OPERACIONES DE LAS SOCIEDADES DE SEGUROS Art. 20.- Las sociedades de seguros según los ramos u operaciones aprobados por la

Superintendencia, podrán realizar lo siguiente:

a) Operar en seguros, reaseguros, fianzas y reafianzamientos;

b) Constituir e invertir sus reservas en la forma prevista en el Capítulo III del presente

título;

c) Celebrar contratos de renta vitalicia;

d) Administrar las reservas retenidas a sociedades nacionales o extranjeras

correspondientes a las operaciones de reaseguro y reafianzamiento;

e) Dar en administración a las sociedades cedentes nacionales o extranjeras, las

reservas constituidas por primas retenidas correspondientes a operaciones de

reaseguro o reafianzamiento.

C. SITUACIÓN ACTUAL

La situación actual es lo relacionado con el día a día que se está viviendo, como lo

es la globalización, sus efectos, oportunidades y amenazas. Asimismo se describe

El Salvador ante la globalización, como el país ha reaccionado ante esta iniciativa, y

los efectos que trae a la economía de éste.

18 Ley de Sociedades de Seguros de la Superintendencia del Sistema Financiero, enero 2004 Págs. 31-32

Page 31: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

31

1. La Globalización de los Mercados Globalización: Consiste en el proceso de creación de un libre mercado de productos

y servicios donde éstos circulan libremente, eliminando las barreras de

comunicación, logrando generación de nuevas y mayores necesidades a los

consumidores; así como la libre circulación de capitales a nivel mundial, significa así

mismo la privatización de los servicios públicos anteriormente administrados por el

estado (tales como el agua, telecomunicaciones, energía eléctrica, entre otros). La

globalización promueve además la generación de bloques económicos entre países

llamados Tratados de Libre Comercio, Uniones Económicas, Mercados

Internacionales; tales bloques intentan la apertura de las fronteras a los productos y

servicios, que entre los países que conforman el bloque se permitan exportar,

eliminando los aranceles.

La administración ya no está limitada por las fronteras de las naciones. La empresa

Alemana BMW ensambla coches en Carolina del Sur. La empresa Estadounidense

Mc Donald´s vende hamburguesas en China. La empresa Japonesa Toyota

ensambla coches en Kentucky. La principal compañía de Bienes Raíces de Australia,

Lend Lease Corporation, construyó el centro comercial Bluewater en Kent, Inglaterra

y tiene contratos con Coca-Cola para construir todas las embotelladoras de la

compañía de bebidas en el Sur Este de Asia. La compañía Suiza ABB Ltd. ha

construido plantas de generación de electricidad en Malasia, Corea del Sur, China e

Indonesia.

Hay muchas oportunidades de globalización y el mundo se ha convertido finalmente

en una aldea global. En todo el mundo los gerentes de organizaciones de todos los

tamaños y tipos tienen que enfrentar las dificultades de operar en un mercado global.

Page 32: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

32

La globalización es una realidad de la vida diaria. Todos los días, los periódicos

están llenos de noticias que recuerdan que las organizaciones han adoptado un

enfoque global. Los noticieros hablan, con frecuencia de asuntos como las balanzas

comerciales internacionales y las fluctuaciones de las monedas.

No es raro leer acerca de empresas japonesas que están avanzando en los

mercados de Estados Unidos, y de empresas estadounidenses que están

progresando en los mercados de Japón. Se nos informa de administradores de los

países que estaban tras la "cortina de hierro" que ahora se preparan en Europa

Occidental o Estados Unidos y de empresas estadounidenses y británicas que se

unen para ofrecer nuevos servicios de telecomunicaciones y viajes en avión. Hoy,

ningún gerente se puede dar el lujo de suponer que su organización está aislada de

todas estas actividades mundiales. Los clientes de los chips de Sumitomo, como

Hewlett – Packard, son testigos de esta afirmación. Las grandes organizaciones no

son las únicas que han optado por la vía global, también es cada vez mayor la

cantidad de pequeñas empresas que lo hacen.

La globalización es el reconocimiento por parte de las organizaciones, de que deben

tener un enfoque global y no un enfoque local. También puede ésta ser definida de

muchas maneras, dependiendo de que nivel se desee analizar, se puede hablar de la

globalización del mundo entero, de un país, industrias específicas, empresas, hasta

de un modelo económico y político.

A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los

países, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales

y conocimientos. A escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre la

economía de una nación y el resto del país.

Page 33: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

33

1.1. Efectos de la globalización. Entre los efectos más importantes se encuentran la estandarización de productos y

servicios, la reducción de barreras arancelarias y las economías de escala. La

estandarización de productos significa que estos tienen poca o ninguna variación

entre los distintos países o regiones donde se distribuye. Si un producto necesita ser

modificado significativamente para introducirse en otra región, éste ya no es un

producto estándar. La reducción de las barreras arancelarias, ha introducido el

llamado consumo de productos masivos, permitiendo que tengan acceso a éstos

muchos países.

La economía a escala puede hacer a los países más competitivos con estrategias

poco costosas, utilizando la capacidad de plantas ansiosas, aumentando la

productividad y distribuyendo los costos fijos entre un mayor número de unidades.

La globalización ha provocado la creación de grandes corporaciones en ciertos

sectores industriales, haciendo que las pequeñas y medianas empresas sean

vendidas a esas corporaciones. Otro de los fenómenos que tiene su origen en la

globalización, es la integración de las empresas, se trata de empresas que se

desarrollan exitosamente en mercados importantes.

1.2. Organismos multilaterales de integración. • Estos organismos de una manera u otra forman parte de la integración

Latinoamericana:

• Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI.

• América Latina y el Caribe Asociación de Estados del Caribe – AEC

Page 34: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

34

• Asoc. Latinoamericana de Instituciones Financ. para el Desarrollo-ALIDE

• Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE.

• Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana – CIVC.

• Centro de Formación para la integración Regional – CEFIR.

• Centro Latinoamericano de Administración para el desarrollo – CLAD.

• Centro Americano de Administraciones Tributarias – CIAT.

• Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva - CELGYP.

• Centro Regional de Inf. sobre Desastres para A.L. y el Caribe – CRID.

• Comisión económica para América Latina y el Caribe – CEPAL.

• Comunidad Andina – CAN

• Comunidad del Caribe – CARICOM.

• Corporación Andina de Fomento – CAF.

• Federación Latinoamericana de Bancos – FELABAN.

• Foro Electrónico de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas L.A.

• Grupo de Países L.A. y del Caribe Exportadores de Azúcar GEPLACEA.

• Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe – INTAL.

• Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA.

• Mercado Común del Sur – MERCOSUR.

• Organizaciones de estados Americanos – OEA.

1.3. Oportunidades de la globalización Las oportunidades están allí en condiciones apropiadas, este fenómeno ofrece

posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización, eficacia,

productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento

entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto

mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el

desarrollo de los países pobres.

Page 35: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

35

La globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a

mercados que anteriormente se hallaban más fragmentados. Los flujos de

información, tecnología y capital de cartera han sido los que más han incrementado

su movilidad y por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado

las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de

generación endógena. Sin embargo las condiciones para aprovechar estas

oportunidades están heterogéneamente distribuidas entre países. Un aspecto

central, por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha

capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos

pasados. La notable reducción de los costos del transporte y las comunicaciones ha

facilitado la división del proceso productivo, permitiendo la participación de un mayor

número de localizaciones geográficas, según las ventajas que cada una aporta a la

cadena de valor agregado. Este hecho ha ampliado las oportunidades para que

economías individuales participen más activamente de las redes internacionales de

producción, administradas por las grandes compañías multinacionales. El proceso de

globalización también crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la

competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas

empresariales y sociales, y contribuye a la desarticulación de los oligopolios

establecidos.

1.4. Amenazas de la globalización Un hecho salta a la vista, la heterogeneidad de un fenómeno que se aplica a los

bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres.

Todo transcurre como si de alguna manera la globalización estuviera aun

deshabitada.

Page 36: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

36

La economía global destruye los lazos de solidaridad entre los ciudadanos,

enriquecen aun más a los mejor calificados a la vez que condena a los demás al

empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes detentan un empleo

de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor

precariedad y a remuneraciones más débiles.

Este riesgo de marginación de los más pobres se ve aumentado por el hecho de que

los países más avanzados, tienden a concentrar la existencia para el desarrollo en

los países pobres, que menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus

recursos para salir adelante por sí mismos.

Dos de sus elementos importantes son la presión demográfica y las presiones

migratorias masivas. Agreguemos a este panorama el peligro de que se exacerben

los conflictos comerciales, de que se multipliquen las prácticas económicas ilegales y

de que estallen las crisis financieras. Bastaría con recordar que por lo menos en tres

ocasiones en los últimos 10 años, la economía mundial se ha visto sacudida por el

peso del endeudamiento excesivo.

2. El Salvador ante la Globalización

A continuación se exponen formas como economistas del país, consideran que El

Salvador puede llegar a ser competitivo ante la globalización, sugiriendo medidas

que El Salvador debe adoptar para hacerle frente a este fenómeno.

Page 37: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

37

2.1. Globalización y competitividad.19 Para el economista, Roberto Rubio, director de la Fundación para el Desarrollo

(FUNDE), uno de los grandes retos de El Salvador para poder hacer frente a la

globalización y ser competitivos, es inyectar mayor valor agregado a las

exportaciones y que éstas tengan encadenamiento con otros sectores de la

economía, para aprovechar una mayor demanda de insumos.

Carlos Orellana, de FUSADES, señala que es necesario ser competitivos, y

no valerse únicamente de la liberación de aranceles, ya que esa

es una tendencia a nivel mundial, y ya es una preferencia relativa. Lo que nos va a

hacer realmente competitivos, más que confiar en la desgravación arancelaria que es

temporal, es la innovación nacional, mediante un sistema que premie al

innovador, principalmente, pues a través de ella se vuelven más productivos”, dijo.

Otros aspectos que le darán mayor competitividad al país es fortalecer el Estado

de Derecho, la protección del medio ambiente y de los derechos laborales, el

fortalecimiento del proceso de integración centroamericana que la unión aduanera

señaló. A pesar de ello, hay productos clasificados como “estrellas” por el Banco

Mundial (BM), para los cuales El Salvador debe de potenciar su exportación:

cereales; empaques de papel, cartón y celulosa; papel de baño; productos de hierro

y acero en rollo; fertilizantes orgánicos y bebidas sin alcohol. Para el Fondo

Monetario Internacional (FMI), la región debería de mejorar la base tecnológica

nacional, la generación y participación de empresas nacionales en cadenas y

productos de alto valor agregado, y aumentar la productividad laboral.

19 www.monografias.com/trabajos/globalcomp/globalcomp.shtml, 5 de octubre de 2005.

Page 38: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

38

2.2. El Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Estados Unidos y

República Dominicana (DR-CAFTA), y su efecto en el Sub-sector

Seguros El Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos y República

Dominicana (DR-CAFTA), que entró en vigencia en El Salvador el 01 de marzo de

2006, mediante este esquema el 89 por ciento de los productos agrícolas

salvadoreños y el 99.7 por ciento de los bienes industriales ingresará al mercado

norteamericano sin pagar aranceles; de igual manera, el 53 por ciento de los bienes

agrícolas estadounidenses y el 77.9 por ciento de los industriales entrarán sin

cancelar impuestos a nuestro país.20

Esta iniciativa traerá al país nuevas empresas de seguros lo cual; implica que las

empresas de seguros que operan actualmente en El Salvador deberán prepararse

para este tipo de competencia. Las nuevas empresas que se establecerán, traerán

consigo nuevos productos que vendrán a abarrotar el mercado salvadoreño; lo que

inferirá en los productos que ofrecen las compañías de seguros del país. Esta

situación afectará a un mediano plazo.

Respecto a la fiscalización de las empresas de seguros, la Superintendencia del

Sistema Financiero, deberá ajustar sus procesos para tal fin; ya que las compañías

internacionales que ingresen al país, tienen fijados los sistemas de evaluación a

través de normas internacionales, por lo que la SSF deberá prepararse para afrontar

esta situación.

20 http://www.elsalvador.com/noticias/2006/03/01/nacional/nac9.asp, 01 de junio de 2006.

Page 39: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

39

2.2.1 Gremiales o Asociaciones que apoyan el DR-CAFTA • Trade Point Exporta El Salvador

• Expro USAID Programa de Exportaciones para las Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas.

• COEXPORT

• FUNDAPYME, Fundación Empresarial para el Desarrollo Sostenible de la

Pequeña y Mediana Empresa.

• CENTREX, Centro de Trámites de Exportación.

• CONAMYPE, Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.

• AMPES, Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños.

• CAMSEC, Cámara Salvadoreña de Empresas Consultoras.

D. LA EMPRESA

A continuación se presenta la definición, importancia, características, las funciones y

elementos de la empresa, en los cuales se detallan aspectos de interés para que el

lector pueda comprender más sobre empresa

1. Definición

“La empresa es una organización legalmente constituida que puede tener como

propietario a una o varias personas naturales y/o jurídicas y está compuesta por

recursos humanos, materiales, económicos y financieros”.21

2. Importancia Es importante porque la empresa genera empleo, crea desarrollo urbano, y satisface

necesidades. En El Salvador, el Sector Privado es el que aglutina el eje

dinamizador, conformado por las empresas distribuidas en diferentes ramas:

Servicios Financieros, Comercio, Industria, entre otros.

21 www.monografias.com/trabajos16/empresa/empresa.shtml, 11 de octubre de 2005.

Page 40: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

40

3. Características Éstas se dan según la magnitud de la empresa, que son:22

a) Pequeña Empresa:

El administrador supremo dedica solo parte de su tiempo en cuestiones

administrativas, pues lo absorbe una gran cantidad de problemas técnicos de

producción, finanzas, ventas, personal, etc.

• No se requiere grandes previsiones o planeaciones.

• Son más frecuentes para solucionar los problemas, los procedimientos son de

carácter informal, ya que la escasa complejidad de dichos problemas suplen con

ventaja la pobre tecnificación de los procedimientos y trámites administrativos.

• Es mucho más factible una gran centralización y en cierto sentido puede ser más

conveniente por la rapidez y unidad que imprime todos los trámites.

b) Mediana Empresa:

• Presenta problemas de la pequeña y gran empresa y más bien carece de los

beneficios que son sus características en ellos.

• Como consecuencia de su crecimiento se ven en la necesidad de ir realizando

una mayor descentralización y por consiguiente delegar.

• La alta gerencia comienza a sentir la necesidad de obtener conocimientos

técnicos-administrativos.

• Paralelamente comienza a sentir la necesidad de hacer planes mucho más

amplios y más detallados, requiriendo por lo tanto de cierta ayuda técnica para

formular y controlar su ejecución.

22 www.monografias.com/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtml, 11 de octubre de 2005.

Page 41: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

41

• La gerencia de este tipo de empresa va sintiendo gradualmente como sus

decisiones se van vinculando cada vez más a problemas de planeación y control,

que a cuestiones de realización inmediata.

• Suele ser una empresa de ritmo en crecimiento.

c) Gran empresa:

• El administrador o los administradores, de la más alta jerarquía, no sólo se

dedican la mayor parte de su tiempo a las funciones típicamente administrativas,

sino que requieren un staff más o menos grande de personas que lo ayuden a

administrar.

• Se requiere un grupo muy grande de especialistas, por que es imposible que los

altos ejecutivos conozcan con profundidad toda la inmensa cantidad de técnicas e

instrumentos concretos, detallados y cambiantes que cada día surgen sobre

producción, finanzas, ventas, etc.

• Se impone un mayor grado de descentralización, delegando muchas funciones a

jefes y aún a empleados que serán los únicos capacitados dentro de políticas y

normas que se les fijan.

• Es indispensable una previsión y planeación realizadas a más largo plazo y por

lo mismo más técnicas detalladas y formales.

• Se convierte en problema vital el desarrollo de ejecutivos que no sólo tengan

conocimientos indispensables para ir ocupando los puestos que quedan en la

empresa por ascenso, vacantes o expansiones, sino que reciban un

adiestramiento práctico en estos difíciles problemas y desarrollen en ellos mismos

las cualidades necesarias.

Page 42: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

42

4. Criterios de la Clasificación de las Empresas por su tamaño23 Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran

número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de

trabajadores excede a 100 personas.

Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son

limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior

a 100.

Pequeñas: Se dividen a su vez en:

Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el

número de trabajadores no excede de 20 personas.

Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en

cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10.

5. Funciones de la Empresa Las funciones que generalmente se realizan son las siguientes:

a) Comercialización Consiste en la investigación de mercados, publicitar los productos de la empresa,

promocionarlos y administrar las ventas.

b) Financiera El departamento de finanzas es el que administra todo lo relativo al dinero, obtener

financiamiento para pago a acreedores, compra de materia prima, pago de salarios y

servicios como luz, agua, teléfono, etc. Se encarga de elaborar presupuestos, de

suplir las necesidades de capital, control de caja, egresos, créditos, contabilidad

general y contabilidad de costos.

23 http://www.monografias.com/trabajos21/clasificacion-empresas/clasificacion-empresas.shtml#tamaño, 10 de junio de 2006

Page 43: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

43

c) Función de Producción La función de producción es la que le concierne la elaboración de los productos,

velando porque se cumplan las metas fijadas; para ello debe planear la producción,

controlar la calidad de los materiales y que los productos sean elaborados en la

cantidad requerida y en el tiempo establecido, además debe controlar la calidad de

los productos.

d) Función administrativa Esta conduce a la eficacia de la gestión empresarial e institucional, y entre sus

procesos están los siguientes:

a. Conducir el proceso de selección de personal que tiene como objetivo reclutar

un personal idóneo, que cuente con las cualidades eficientes para cubrir

puestos de trabajo adecuado.

b. Conducir el proceso de registro y control de personal

c. Establecer los derechos y obligaciones del personal

d. Conducir el proceso del desarrollo del personal, estableciendo programas de

capacitación, adiestramiento, entrenamiento y perfeccionamiento para

mantener, motivar e incrementar el trabajo.

e. Conducir el proceso de nacionalización y de movimiento de personal. Para

evitar la dualidad funcional.

f. Conducir el proceso de evaluación y calificación del personal, para establecer

el grado de rendimiento funcional, el grado de comportamiento del personal,

cuadro de meritos en el que se encuentra en detalle los trabajadores.

g. Sancionar a los trabajadores demerituados con llamadas de atención escrita

exhortándolos a mejorar su trabajo.

Page 44: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

44

e) Función social

• Orientada hacia el medio donde se desenvuelve la empresa, y su

funcionamiento no debe atentar contra el bienestar social, moral y las buenas

costumbres.

• El rol social que tienen las organizaciones que se encuentra estipulado en la

constitución de cada uno de los países del mundo, debe estar relacionado con

los objetivos del Estado.

• El Estado debe concretar y luego mantener la justicia social con los hechos

inexorables.

• La empresa desarrolla la función social en dos ámbitos:

• Ámbito interno mediante programas de seguridad personal-social que son

efectuados durante el año de acuerdo al plan de trabajo anual; cuya función

corresponde al departamento de administración de personal.

• Ámbito externo está mayormente ligado con el apoyo de la comunidad donde

se encuentra la empresa o donde se desarrolla.

6. Elementos que forman la empresa

La empresa está formada, esencialmente, por tres clases de elementos:24

6.1. Bienes materiales: a) Ante todo integran la empresa sus edificios, las instalaciones que en éstos se

realizan para adaptarlas a la labor productiva, la maquinaria que tiene por objeto

multiplicar la capacidad productiva del trabajo humano, y los equipos, o sea todos

aquellos instrumentos o herramientas que complementan y aplican más al detalle la

acción de la maquinaria.

24Reyes Ponce, Agustín, Administración de Empresas, Teoría y Práctica, I Parte, editorial Limusa, edición 43ª. reimp.2003.Págs.72-74.

Page 45: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

45

b) Las materias primas, o sea, aquellas que han de salir transformadas en los

productos: madera, hierro, etc.; las materias auxiliares, es decir, aquellas que,

aunque no forman parte del producto, son necesarias para la producción:

combustibles, lubricantes, abrasivos, etc.; los productos terminados: aunque

normalmente se trata de venderlos cuanto antes, es indiscutible que casi siempre

hay imposibilidad, y aun conveniencia, de no hacerlo desde luego para tener un stock

a fin de satisfacer pedidos, o para mantenerse siempre en el mercado. Puesto que

forman parte del capital, deben considerarse parte de la empresa.

c) Dinero: toda empresa necesita cierto efectivo: lo que se tiene como disponible

para pagos diarios, urgentes, etc. Pero además, la empresa posee, como

representación del valor de todos los bienes que antes se han mencionado, un

“capital”, constituido por valores, acciones, obligaciones, etc.

6.2. Recurso Humano. Son el elemento eminentemente activo en la empresa y, desde luego, el de máxima

dignidad:

a) Existen ante todo obreros, o sea, aquellos cuyo trabajo es predominantemente

manual: suelen clasificarse en calificados y no calificados, según los conocimientos o

pericias especiales que requieran antes de ingresar a su puesto. Los empleados, o

sea, aquellos cuyo trabajo es de categoría más intelectual y de servicio, conocido

más bien con el nombre de “oficinesco”. Pueden ser también calificados o no

calificados.

b) Existen además los supervisores, cuya misión fundamental es vigilar el

cumplimiento exacto de los planes y órdenes señaladas, su característica es quizá el

predominio o igualdad de las funciones técnicas sobre las administrativas.

Page 46: CAPITULO I ANTECEDENTES Y GENERALIDADES …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6681/2/657.73-G576e-Capitulo I.pdf · En este apartado se describe el origen del seguro, desde los orígenes

46

c) Los técnicos, o sea, las personas que con base en un conjunto de reglas o

principios, buscan crear nuevos diseños de productos, sistemas administrativos,

métodos, controles, etc.

d) Altos ejecutivos, o sea, aquellos en quienes predomina la función administrativa

sobre la técnica.

e) Directores, cuya función básica es la de fijar los grandes objetivos y políticas,

aprobar los planes más generales y revisar los resultados finales.

6.3. Sistemas Sistema: Es un todo organizado y complejo. Es un conjunto de objetos unidos por

alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el

sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad25.

Son las relaciones estables en que deben coordinarse las diversas cosas, las

diversas personas, o éstas con aquéllas. Puede decirse que son los bienes

inmateriales de la empresa:

a) Existen sistemas de producción, tales como fórmulas, patentes, métodos, etc.;

sistemas de ventas, como el autoservicio, la venta a domicilio, o a crédito, etc.;

sistemas de finanzas, como por ejemplo, las distintas combinaciones de capital

propio y prestado.

b) Existen además sistemas de organización y administración, consistentes en la

forma como debe estar estructurada la empresa: es decir, su separación de

funciones, su número de niveles jerárquicos, el grado de centralización o

descentralización, etc.

25 www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml#CONCEP, 9 de junio de 2006