Capitulo II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

marco teorico

Citation preview

  • 8

    2.0 MARCO DE REFERENCIA

    2.1 Marco Filosfico Antropolgico

    Para determinar qu es el hombre, qu diferencia al hombre de las dems entidades

    que existen en la realidad, cules son los componentes fundamentales de su ser; no

    en el sentido material o funcional fsico con que pueden estudiarlo sea la anatoma o

    la fisiologa, sino con referencia a lo que constituye lo ms diferencial y personal de

    su ser, los determinantes de su condicin espiritual y racional.

    En este sentido la antropologa filosfica, es aquella rama de la filosofa que tiene por

    objeto el estudio del hombre en s mismo; que toma al ser humano como objeto a la

    vez que sujeto del conocimiento filosfico.

    La antropologa (del griego: ntropos=hombre), es aquella disciplina que procura el

    conocimiento del hombre no en sentido fsico sino especialmente respecto de su

    comportamiento tanto en lo individual como en lo colectivo; aunque distinguindose

    de la sociologa como disciplina que analiza las cuestiones de las sociedades

    humanas desde un punto de vista ms general y objetivo , que subjetivo.1

    En la realidad, es fcil percibir que entre los seres vivos, fundamentalmente en el

    reino animal, ocurren fenmenos de conducta individual. La etologa, en particular, es

    la disciplina que se ocupa de analizar las conductas de los animales de todos los

    niveles zoolgicos. Sin embargo, es tambin fcilmente perceptible que las

    conductas de los animales son explicables primariamente en funcin de factores de

    carcter instintivo; como comportamientos que estn impulsados por determinantes

    que pueden considerarse automticos o programados en relacin a determinadas

    circunstancias.

    1 http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_espacial/espacio3.htm Consulta realizada 21/02/07.

  • 9

    En el hombre, en cambio, si bien se reconocen ciertos comportamientos impulsados

    por factores de ndole biolgica y tambin instintiva, existen conductas, que a medida

    que progresa en su evolucin y civilizacin, resultan ser las predominantes que no

    pueden explicarse como originadas en una tendencia instintiva.

    En la mayor parte de los comportamientos humanos, no se da la motivacin a travs

    de la manifestacin activa y automtica de un instinto o de un deseo; sino que

    claramente existen otros impulsos, sobre todo los de carcter racional o emocional,

    que responden a un ser del hombre, que es su signo diferencial especficamente

    caracterstico respecto del resto de los seres vivos.

    Puede decirse que alcanzar el conocimiento del hombre acerca de s mismo ha sido

    tal vez el objeto primario y principal de la investigacin filosfica. La propia

    constatacin de la existencia del pensamiento filosfico, constituy el aliciente de los

    filsofos para procurar un autntico conocimiento de la esencia del hombre; incluso

    como un medio de liberarse de los condicionamientos que le impone el mundo

    exterior y alcanzar una verdadera libertad.

    El ser humano tiene la capacidad de captar su propia existencia de conocerse y

    entenderse a s mismo. Los rganos sensoriales, los sentidos pueden percibir todos

    ellos sensaciones externas, pero nunca pueden percibirse a s mismos. Por otra

    parte, un sentido slo puede percibir las sensaciones actuales; en tanto que la

    inteligencia, auxiliada con la memoria, puede volver repetidamente sobre sus propias

    percepciones y volver a procesarlas una y otra vez; lo que le permite revisar los

    propios entendimientos y raciocinios previos, ya sea para ratificarlos o modificarlos.

    La facultad de la inteligencia, que caracteriza a los seres humanos, est constituida

    fundamentalmente por la capacidad de interpretar la realidad no solamente en s

    misma, como se la percibe a travs de los sentidos, sino ms all.

  • 10

    El origen etimolgico latino de la palabra inteligencia, se compone de sus races

    intus y legit, que respectivamente significan interiorizar y captar o leer; es decir

    que inteligere es equivalente a leer o captar lo que hay en el interior de las cosas, y

    sobre todo, en el interior de las relaciones de la realidad. 2

    La inteligencia humana desde la infancia posee ciertas caractersticas que le son

    especficas y la diferencian de todas las restantes facultades de los seres vivos,

    posee la capacidad de abstraccin, mediante la cual puede captar no solamente un

    objeto real, sino el modo de ser en s mismo del objeto, integrndolo en su gnero;

    es decir, que su percepcin va ms all de lo concreto en cuanto percibe el modo de

    existir en abstracto, de los elementos individuales existentes en la realidad a medida

    que va desarrollndose en su crecimiento.

    Cada ser humano conforma una totalidad individual y propia, que se inicia desde la

    concepcin, permanece en constante desarrollo durante toda su vida, no obstante

    todos los cambios que puedan afectarle en todos los rdenes depender de la

    estimulacin que reciba desde la niez.

    2.1.1 Perfil Del Nio Y La Nia De Cinco Aos De Edad En la presente investigacin se aborda el siguiente perfil del nio y la nia como los

    principales sujetos del estudio, ya que es el punto de referencia desde donde se

    efectu. 3

    PERFIL SOCIAL

    -Le gusta competir

    2 http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_espacial/espacio3.htm Consulta realizada 21/02/07.

    3 NUEVO TRIS-TRAS. Enfoque Pedaggico y metodologa. Equipo de educacin infantil. Madrid, Espaa, Ediciones SM.1995.

  • 11

    -Teatraliza la vida cotidiana

    -Puede finalizar una tarea

    -Imita a los dems

    -Hace trampa

    -Inicia los pasos hacia su independencia

    -Puede vestirse y desvestirse, a veces con ayuda

    -Come con autonoma

    -Va al bao solo

    PERFIL MOTRIZ

    Motricidad gruesa:

    -Corre con velocidad y puede alternar ritmos: carrera, andar rpido, andar lento,

    parar, entre otros.

    -Puede cambiar de direccin sin dificultad

    -Es capaz de separar sus pies del suelo para saltar. Salta en largo y en alto

    -Puede mantenerse quieto, en equilibrio sobre una pierna

    -Tiene independencia sobre la musculatura de piernas y brazos

    -Toma impulso para correr

    -Lanza con puntera, puede arrojar una pelota con un objetivo de lanzamiento, tanto

    con el pie como con la mano

    Motricidad es fina:

    -Adquiere precisin en la manipulacin de objetos

  • 12

    -Es capaz de controlar parte de los gestos grficos necesarios para la escritura4

    PERFIL EMOCIONAL

    -Se compadece de las personas que sufren

    -Siente vergenza y temor ante extraos

    -Estructura su mente a travs de la seguridad de sentirse querido y aceptado

    PERFIL ARTISTICO

    -Define su lateralidad

    -Realiza un dibujo realista de intencin

    -Realiza una buena copia perceptiva

    -Reconoce por el tacto cualidades de los objetos: blando- duro, suave-spero,

    caliente-fro.

    -Le gustan los colores brillantes

    -Identifica voces y sonidos diferentes y reproduce sonidos musicales

    PERFIL LENGUAJE

    -La hiptesis de lecto-escritura es generalmente silbica

    -Forma frases largas y coherentes

    -Puede contar comenzando por uno

    -Da y pide respuestas concretas

    4 MINED. Fundamentos Curriculares. El Salvador, 1997. Pg. 75

  • 13

    -Articula las palabras de una manera infantil

    -Pregunta mucho; puede hacer preguntas sin parar

    -Le gusta hablar. Se interesa por ampliar su vocabulario y forma de expresin para

    hacerse comprender

    -Participa activamente en los juegos de palabras y le gusta crear palabras nuevas

    absurdas, rtmicas y de gran sonoridad

    -Se interesa por escuchar cuentos y reproduce lo que oye

    -Cuenta historias en las que mezcla ficcin con realidad

    PERFIL COGNITIVO

    -Su pensamiento es intuitivo y concreto

    -Su mundo es el que le llega por sus sentidos y emociones

    -Es extraordinariamente imaginativo. A veces confunde realidad con fantasa

    -Puede permanecer atento durante periodos de 15-20 minutos5

    PERFIL SEXUAL

    -Manifiesta su identidad sexual.

    PERFIL DE HABLIDADES VISUALES ESPACIALES

    -Localiza en el espacio.

    -Localiza en el tiempo.

    5 MINED. Fundamentos Curriculares. El Salvador, 1997. Pg. 13

  • 14

    -Compara objetos.

    -Observa lo que le rodea.

    -Deduce analticamente.

    -Relata lo que observa y hace.

    -Combina colores y formas.

    -Transfiere imgenes mentales a dibujos concretos.

    JUEGO

    -Su juego es simblico

    -Comienza a tener juegos con reglas

    -Le gusta la construccin

    -Dramatiza

    -Finaliza una tarea

    -Puede jugar en grupo

    -Juega memoria, rompecabezas y puede compartir juegos de mesa con la familia

    2.1.2. Perfil Del Docente De Educacin Parvularia

    Segn los Fundamentos Curriculares de la Educacin Parvularia se establece el

    perfil del docente de Educacin Parvularia, y determina los aspectos o caractersticas

    que debe poseer.6

    6 OEA. Un nuevo Modelo de Formacin Inicial Docente, Desarrollo Profesional y Evaluacin al Desempeo Docente en la Sub Regin Centroamericana. Primera edicin. San Salvador, El Salvador. Imprenta Bellas Artes. 2005 Pg. 31

  • 15

    En lo afectivo:

    -Personalidad equilibrada

    -Autocontrol de su temperamento

    -Conducta ejemplar

    -Sincero consigo mismo y con los dems

    -Paciente y tolerante

    -Sencillo y humilde

    -Dinmico y creativo

    -Respetuoso de las normas morales

    -Actitudes positivas hacia el trabajo con los nios y nias pequeo/as.

    -Confianza y seguridad en si mismo.

    En lo social:

    -Buenas relaciones interpersonales

    -Sensibilidad social

    -Actitud positiva al cambio

    -Interrelacin con la comunidad educativa

    -Espritu de servicio

    -Responsabilidad

    -Conocimiento de la realidad socio-econmica del pas

    -Facilidad de comunicacin

    -Voz agradable

    -Facilidad de expresin

  • 16

    -Saber escuchar a los dems

    -Conocer los derechos universales de la infancia

    En lo fsico:

    -Buen estado de salud

    -Buena constitucin fsica

    -Adecuada apariencia personal

    -Habilidades y destrezas psicomotrices

    En lo intelectual:

    -Capacidad de observar, explorar e investigar.

    -Amplia cultura general.

    -Habilidad como facilitador del aprendizaje del nio y la nia.

    -Comprensin, precisin, criticidad y objetividad en sus apreciaciones especializacin

    en el nivel de educacin parvularia.

    -Conocimiento de psicologa infantil y de pedagoga.

    2.1.3 Perfil Del Docente De Educacin Parvularia con conocimiento en Artes Plsticas.

    -Debe ser creativo y conocedor de las artes plsticas

    -Moviliza la expresin visual desde lo significativo

    -Orienta con precisin los procedimientos

  • 17

    -Alienta y acompaa la bsqueda experimental

    -Valora la produccin del nio y de la nia situndose en cada uno y en su proceso,

    sin comparar con otros.

    -Debe de conocer la psicologa infantil

    -Relacionar la psicologa infantil con las etapas del propio desarrollo de las

    expresiones artsticas y sus motivaciones cognitivas y afectivas, con fuertes

    recursos de sensibilizacin.

    -Debe saber estimular desde la exploracin instrumental para que los nios y las

    nias puedan encontrar las tcnicas grficas que mejor les permitan expresarse.

    Este estimulo es el desafo pedaggico permanente, puesto que la claridad de las

    consignas para cada experiencia plstica requiere dejar probar, experimentar,

    recrear, para posibilitar el desarrollo plstico personal.

    Es evidente que el hogar, la escuela salvadorea, el y la docente son por el momento

    los agentes que intervienen en la educacin de los nios y nias, promoviendo la

    estimulacin integral, utilizando herramientas como las artes plsticas para

    potencializar cada una de las inteligencias que nios y nias a su cargo poseen, sin

    embargo por el contrario muchos de estos son sujetos de experiencias

    traumatizantes ya sea por descuido o incapacidad lejos de motivar y estimular se les

    atropella su iniciativa y curiosidad por descubrir y comprender nuevas experiencias

    de aprendizaje; volvindose estas experiencias cristalizantes como las llama Howard

    Gardner y entendidas como mitos de la historia personal y son clave para el

    desarrollo del talento y las habilidades.

    Si a estas experiencias se le suman otras de tipo paralizantes, llena de emociones

    negativas los infantes son capaces de frenar el normal desarrollo de sus

    inteligencias, produciendo sensaciones de odio, vergenza, miedo, timidez, entre

    otras. Puesto que el nio o nia puede decidir no someterse a ningn tipo de

  • 18

    actividad pensando en que no podr hacerlo bloqueando de esta manera algunas de

    sus inteligencias.

    Basndose en lo anterior puede y cabe afirmarse que la figura parental y el maestro

    o maestra salvadoreo son importantes y recae en ellos la responsabilidad de tomar

    conciencia para actuar en beneficio de los nios y nias; los primeros en casa

    estimulando, dando aliento y comprensin y los segundos cambiando el enfoque

    enseanza aprendizaje mediante la aplicacin de las artes plsticas como modelos

    de estimulacin de las inteligencias mltiples en el nivel de educacin parvularia

    toma relevancia el desarrollo de la inteligencia visual-espacial.7

    2.1.4 Enfoque Metodolgico

    Tomando en cuenta las necesidades y caractersticas del perfil del nio se aborda

    el siguiente enfoque metodolgico en donde se espera que el nio y la nia sea

    capaz de:

    - Capaz de desarrollar confianza en Dios, en si mismo y en los dems.

    - Preparar las bases para el desarrollo de la motivacin en la lecto-escritura y

    afinamiento de la motricidad fina como la motivacin al clculo matemtico.

    - Que desarrolle la fluidez del lenguaje verbal y no verbal adecuado para poder

    comunicarse con mayor facilidad tanto dentro como fuera del centro escolar en

    situaciones de todo tipo.

    - Identificar su identidad cultural que le permita formar su propia autonoma.

    - Constructores y protagonistas de su propio aprendizaje.

    - Autnomos, crticos y motivados al aprender.

    - Capaces de resolver problemas, reflexivos, creativos y dinmicos.

    - Formacin en la prctica de valores.

    7 MARN VIADEL, RICARDO. Didctica de la Educacin Artstica. Madrid, Espaa, Editorial Pearson Prentice Hall. 2,003.

  • 19

    2.2. Marco Terico

    2.2.1 Antecedentes

    Muchos han hablado sobre la inteligencia, qu es, de dnde proviene, dnde nace, y

    muchas cosas ms; por ello es necesario establecer sus orgenes -Ricardo Lpez

    Prez, habla sobre un mito denominado La Sombra de Atenea, diosa que

    representaba la inteligencia para los griegos, hija de Metis (la prudencia) y Zeus

    (seor del Olimpo), Atenea nace de la cabeza de Zeus, caracterizando una divinidad

    inteligente, rpida y fuerte, cuya cualidad era evitar la fuerza y apoyarse en la razn,

    representando la lucha racional y justa, cuyo objetivo era defender ideales elevados,

    divulgar la cultura y establecer la paz y el orden. 8

    Por lo anterior puede decirse que la inteligencia aparece como una capacidad

    orientada en la direccin del clculo, la satisfaccin eficiente de necesidades,

    completamente divorciada de la vida afectiva. Nietz dice que el mundo moderno

    solo reconoce como ideal al hombre terico, equipados con las mas altas fuerzas

    cognitivas, actualmente, puede decirse que hablar de inteligencia es pensar en un

    sentido ms amplio, puesto que anteriormente se crea que una persona era

    inteligente por el grado de memorizacin que haca sobre un tema en particular.

    La historia se remonta a la educacin en dcadas anteriores a las actuales reformas

    educativas, permitiendo conocer que eran sacerdotes quienes la impartan y sus

    actividades pedaggicas consistan en proporcionar una serie de temas tericos a los

    estudiantes, as se valoraba que quienes la aprendan eran personas inteligentes, a

    este hay que agregar que a la escuela solo podan asistir los nios, ya que eran los

    ms dotados, dejando a las nias los trabajos domsticos, pues era idea de los 8 Lpez Prez, Ricardo. Revista Enfoques Educacionales Vol.1 N2, 1998 Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

  • 20

    padres de familia y toda persona adulta que las mujeres podran ser tiles e

    inteligentes realizando dichas labores. Razn dems para afirmar que la historia

    reconoce que solamente el hombre ha sobresalido en la mayora de lo que es la

    ciencia y la tecnologa.

    Con el transcurso del tiempo esta teora se ha venido desvaneciendo a travs de

    reformas hechas a la educacin y al trabajo de profesionales de la psicologa y la

    educacin quienes a su vez con sus valiosos aportes han proporcionado diversos

    puntos de vista sobre el tema de la inteligencia.

    2.2.1.1 LA INTELIGENCIA Hablar de inteligencia implica una variedad de conceptos9 sobre la misma, razn por

    la cual el trmino se puede definir de la siguiente manera:

    - Inteligencia derivada de Intus legere que significa leer dentro, por lo que

    inteligencia seria el poder de descifrar las cosas o la realidad desde el interior desde

    la mente. (Ricardo Lpez Prez),

    - Inteligencia: capacidad de resolucin de problemas abstractos. (Perspectiva

    matemtica)

    - Inteligencia: definida como capacidad de adaptacin al medio (Perspectiva

    biolgica)

    - Inteligencias: conjunto de habilidades que las personas utilizan para desempear

    con destrezas actividades diversas en el campo profesional en que se desempean.

    (Howard Gardner).

    9 Aula Virtual de Psicologa. Las Inteligencias Mltiples y la Educacin Memografica.com Mi arroba.com

  • 21

    - Inteligencia: Capacidad cognoscitiva superior o capacidad de aprender.

    (Perspectiva psicolgica)

    - Inteligencia: Conjunto de conductas observables y evaluables. (Planteamiento

    operativo)

    - Inteligencia: Facultad de concebir, conocer y comprender las cosas. (Perspectiva de

    aprendizaje)

    - Inteligencia: Facultad intelectiva, facultad de aprender, capacidad mayor o menor

    de saber o aprender, conjunto de todas las funciones que tiene por objeto el

    conocimiento. (Perspectiva psicolgica)

    2.2.1.2 Fundamentos De La Teora De Las Inteligencias Mltiples

    Howard Gardner, psiclogo de la Universidad de Harvard, ha realizado esfuerzos por

    dar luz sobre la sombra de Atenea, actualmente tiene gran reconocimiento

    acadmico por su obra dedicada a la creatividad humana, sus contribuciones

    conceptuales y tericas, sus derivaciones en el terreno de la prctica, lo convierten

    en un connotado autor de gran impacto en el mundo de la educacin.10

    Su crtica hacia el concepto tradicional de la inteligencia est sustentada en los

    puntos siguientes:

    - La inteligencia ha sido concebida normalmente dentro de una visin uniforme y

    reductiva, como un constructo unitario o un factor general.

    10 GARDNER, HOWARD. Estructuras de la mente. La teora de las mltiples inteligencias. Primera edicin en espaol. Mxico, D. F. Fondo de cultura econmica, S. A. de C. V. 1987. ISBN: 968-16-2627-3

  • 22

    - La concepcin dominante ha sido que la inteligencia puede medirse en forma pura,

    usando instrumentos estndar.

    - Su estudio ha sido en formas descontextualizadas y abstractas, con independencia

    de los desafos y oportunidades concretas y de factores situacionales y culturales.

    - Se ha concebido como una propiedad individual alojada slo en la persona y no en

    el entorno, en la interaccin con otras personas, artefactos o en la acumulacin de

    conocimientos.

    El punto de partida de la teora de Gardner, se aleja de la idea unitaria de

    inteligencia, que puede ser medida y reducida a un simple nmero como el

    coeficiente intelectual, afirmando que la inteligencia es la capacidad de resolver

    problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o ms culturas.

    Esta definicin es importante puesto que ampla el campo de lo que es la

    inteligencia; es entonces que se puede decir que no basta con tener un gran

    expediente acadmico, puesto que existen personas de gran capacidad intelectual

    pero con ciertas limitaciones en otras situaciones vivnciales.

    Gardner identifica, ocho inteligencias y estas son: Lingstica, Lgica Matemtica,

    Espacial, Musical, cinestesica corporal, Interpersonal, Intrapersonal, y Naturalista;

    las cuales se manifiestan en forma independiente y relacionndose entre si en cada

    individuo, justificando el por qu las personas se diferencian y adoptan distintos

    roles en su vida. Sostiene que cada una de ellas tiene bases neurofisiolgicas

    especficas, ubicadas en zona distinta del cerebro y para justificar la existencia de las

    distintas inteligencia, emplea diferentes criterios.

    - Criterio Biolgico. La posibilidad de que una inteligencia pueda aislarse en caso de

    lesiones cerebrales, es el argumento ms importante y a favor de las inteligencias

    mltiples, se basa en el hecho de que personas normales que por sufrir algn dao

  • 23

    cerebral, le daa por ejemplo el habla, la capacidad para la lectura, escribir, y otras

    capacidades. Pero permanecen intactas otras capacidades como cantar, resolver

    problemas matemticos, y otros.

    - Criterio Psicolgico (Psicologa Evolutiva) para Gardner cada inteligencia tiene su

    propio historial evolutivo de modo tal que tienen un tiempo especifico para surgir,

    consolidarse y declinar. Este criterio se comprueba a travs de la existencia de nios

    prodigios, superdotados o idiotas sabios, quienes demuestran habilidades

    excepcionales a edad temprana, en otras reas son normales o corrientes

    - Anlisis lgico. Cada inteligencia puede ser simbolizada, es decir tienen sus propios

    sistemas simblicos, adems de poseer un conjunto de operaciones centrales que

    sirven para impulsar actividades en cada inteligencia.

    - Psicologa tradicional. Gardner es de la idea de que cada inteligencia opera de

    manera autnoma respecto a otras. 11

    2.2.1.2.1 Criterios que Caracterizan una Inteligencia

    Gardner estableci ciertas pruebas que cada una de las inteligencias deba cumplir

    para ser considerados una inteligencia en todo sentido de la palabra, y no

    simplemente un talento o una aptitud. Los criterios que us incluyen los siguientes

    ocho poderes:

    - Aislamiento potencial por daos cerebrales: gracias a su trabajo, Gardner tuvo la

    oportunidad de tratar con individuos que haban sufrido accidentes o enfermedades

    11 GARDNER, HOWARD. Estructuras de la mente. La teora de las mltiples inteligencias. Primera edicin en espaol. Mxico, D. F. Fondo de cultura econmica, S. A. de C. V. 1987. ISBN: 968-16-2627-3

  • 24

    que afectaron ciertas reas especficas del cerebro, mientras otras quedaran

    intactas.

    - La existencia de idiotas sabios, prodigios y otros individuos excepcionales, son

    personas que muestran habilidades superiores en una parte de una de las

    inteligencias.

    - Las inteligencias son galvanizadas por la participacin en alguna a actividad

    culturalmente valorizada y el crecimiento del individuo en esa actividad, sigue un

    esquema de desarrollo determinado, ejemplo de ello podra ser cuando se afirma que

    la capacidad matemtica llega aproximadamente a los cuarenta aos y puede

    considerarse un matemtico genial.

    - Una historia y la pausabilidad evolutiva: Gardner concluye que cada una de las

    ocho inteligencias completa la condicin de tener races embebidas profundamente

    en la evolucin de otras especies. La teora de las inteligencias mltiples tambin

    tiene su contexto histrico; la inteligencia cinestesica corporal por ejemplo: era ms

    valorizada hace 100 aos en Estados Unidos, cuando la mayora de la poblacin

    viva en medios rurales y la habilidad para cosechar granos y construir reciban una

    fuerte aprobacin social.

    - Apoyo de los descubrimientos de la psicometra: Las mediciones estandarizadas en

    las habilidades humanas prevn el uso de las pruebas o tests que la mayora de las

    teoras de las inteligencias usan para probar la validez de un modelo, Gardner a

    pesar de no estar de acuerdo con este tipo de test, sugiere que se puede encontrar

    apoyo a la teora de las inteligencias en muchas pruebas existentes.

    - Apoyo proveniente de trabajos de psicologa experimental. Gardner sugiere que

    examinando estudios psicolgicos se comprueba como las inteligencias funcionan

    aisladas unas de otras. Por ejemplo: ciertos individuos pueden dominar la lectura

    pero no llegan a transferir esa habilidad a otras reas como las matemticas.

  • 25

    - Una operacin central o conjunto de operaciones identificables: Gardner dice que

    del mismo modo que una computadora requiere de un conjunto de operaciones para

    funcionar, cada inteligencia poseen un conjunto de operaciones centrales para

    impulsar las distintas actividades que corresponden a esa inteligencia.

    - La susceptibilidad de codificacin en un sistema simblico: Uno de los mejores

    indicadores del comportamiento inteligente es la capacidad de los seres humanos de

    utilizar smbolos. Cada inteligencia posee su propio sistema simblico. Ejemplo de

    ello es que para la inteligencia lingstica hay una cantidad de lenguas habladas o

    escritas.12

    2.2.1.3 Las Inteligencias Mltiples A la afirmacin que inteligencia es la capacidad de resolver problemas cotidianos o

    crear productos que sean valoradas en uno o ms contextos culturales, se agrega que las inteligencias cuantificadas se caracterizan por tener una localizacin en el

    cerebro, poseer un sistema simblico, representativo y tener una evolucin

    caracterstica propia siendo estas inherentes a cada individuo y desarrollndose de

    modo y nivel particular producto de la dotacin biolgica de cada uno en la

    interaccin con el entorno y de la cultura imperante en su momento histrico,

    combinndose y usndose en grados diferentes de manera personal y nica, lo

    anterior lleva a establecer que el trabajo de Howard Gardner abarca ocho

    inteligencias13 las cuales se describen de la manera siguiente:

    Inteligencia lingstica: Definida sta como la habilidad para desarrollar proceso de

    comunicacin; manifestndose cuando se conversa, discute, o expone un asunto o

    cuando se escribe, lee o escucha una explicacin.

    12

    www.lapalma.consulting.com, www.monografias.com La teora de la inteligencia mltiple de Howard Gardner, Fernando H, La Palma, Psiclogo 13 Aula Virtual de Psicologa. Las Inteligencias Mltiples y la Educacin Memografica.com Mi arroba.com

  • 26

    Inteligencia musical: Surge a edades tempranas y est relacionada con las

    habilidades para percibir, distinguir, transformar y expresar formas musicales, se

    manifiesta cuando se ejecutan instrumentos, al cantar, escuchar o componer msica.

    Inteligencia lgica matemtica: Se manifiesta cuando se trabajan conceptos

    abstractos, argumentaciones o cuando se ponen en prctica el pensamiento

    deductivo e inductivo.

    Inteligencia espacial: Relacionada con la sensibilidad que tiene el individuo frente a

    aspectos como color, lneas, forma, figura, espacio y la relacin que existe entre

    ellos.

    Inteligencia cinestsica corporal: Relacionada a la posibilidad que tiene el individuo

    para controlar movimientos.

    Inteligencia interpersonal: Referida a la posibilidad de identificar y establecer

    distinciones entre los estados de animo, temperamentos, motivaciones e intenciones

    de la personas que se encuentra alrededor.

    Inteligencia intrapersonal: Referida a la posibilidad de acceder a la propia vida

    interior, considerada esencial para el autoconocimiento que permite la comprensin

    de las conductas y formas propias de expresin.

    Inteligencia Naturalista: Definida como la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar

    elementos del medio ambiente, objetos, animales y plantas.

    Como se ha planteado, cada una de las ocho inteligencias propuestas por Gardner,

    conlleva a establecer en cada definicin los alcances de cada una de ellas,

    permitiendo tener un panorama ms claro y conveniente para la respectiva

    estimulacin y desarrollo de las mismas.

  • 27

    Cabe destacar que en el campo de la educacin es menester, tomar a bien toda la

    informacin que tenga como finalidad la mejora de sta, es as que la teora de

    Howard Gardner aporta una clasificacin con sus derivaciones, mas sin embargo no

    puede ni debe quedar olvidada, la ardua tarea de otros pensadores, psiclogos y

    pedagogos que con sus trabajos han aportado a la educacin para que tenga un

    camino asegurado al xito.

    Recientes investigaciones en neurobiologa de Celso Antunes master en Ciencias

    Humanas, educador, investigador y especialista en inteligencia y cognicin, ha

    basado sus estudios en las investigaciones de Howard Gardner sugiriendo que la

    presencia de zonas en el cerebro humano corresponden aproximadamente a

    determinados espacios de cognicin; ms o menos, como si en un punto del cerebro

    se representa a un sector que alberga una forma especfica de competencia y de

    procesamiento de informacin.

    Aunque sea una tarea difcil decir claramente cules son esas zonas, existe el

    consenso sobre que cada una de ellas puede expresar una forma diferente de

    inteligencia para el caso incorpora a criterio la inteligencia pictrica y espiritual que

    Howard Gardner las considera solo una competencia por no cumplir con los ocho

    poderes o requisitos citados por este autor; Celso Antunes establece los conceptos

    de inteligencia Espacial y le llama visual-espacial, a la inteligencia musical le llama

    Sonora o musical y a la inteligencia lingstica como lingstica o verbal.

    Gardner no habla de inteligencia pictrica; ni siquiera la mencion cuando Nilson

    Machado se la presento en un seminario sobre inteligencias mltiples celebrado en

    Sao Paulo. Gardner no duda que las competencias pictricas es una inteligencia

    pero para l compuesta por tres inteligencias: visual-espacial, cinestesica corporal e

    interpersonal. Celso antunes las retoma y caracteriza:14

    14 ANTUNES, CELSO A. Estimular las inteligencias mltiples. Madrid, Espaa, Narcea, S. A. de ediciones. 1998. Pg. 90. ISBN: 84-277-1299-5

  • 28

    Inteligencia pictrica:

    Se identifica por la capacidad de expresin mediante el trazo, por la sensibilidad para

    dar movimiento, belleza y expresin a dibujos y pinturas, por la autonoma para

    organizar los colores de la naturaleza y traducirlos a una presentacin, ya sea

    mediante la pintura clsica o el diseo publicitario. Para estimularla se tiene que

    abandonar la idea de belleza ya que el infante tiene otra percepcin y no tratar de

    hacer que haga una copia idntica del mismo dibujo.

    Inteligencia Espiritual:

    Clasificada por Gardner como media inteligencia por que nada parece indicar que

    en el cerebro humano exista un centro especfico, definido y localizado que

    represente la morada de la inteligencia espiritual la compara con la inteligencia

    interpersonal ya que se manifiesta como un elaborado descubrimiento del prjimo y

    el empeo de su construccin por los caminos de la fe. Sin embargo, no excluye la

    necesidad de estmulos.

    El nio debe de ser llevado por el camino de la espiritualidad, con independencia de

    la religin que se siga. Consistir para C. Antunes el estudio de la vida de algunos

    santos, El descubrimiento del fervor apasionado del Seor Jesucristo el hijo de Dios

    y Salvador del mundo, del ejemplo de Gandhi por sus semejantes, Juana de Arco y

    otros innumerables ejemplos de la conquista humana que no deben ser olvidados.

    Qu significa ventana de oportunidades?

    En un recin nacido, los dos hemisferios del cerebro an no estn especializados.

    Esto ira ocurriendo lentamente hasta los cinco aos, y rpidamente hasta los

    diecisis aos, pero de modo desigual en cada hemisferio para cada inteligencia. As

    que los diecisis aos es una edad poco adecuada para ampliar la capacidad del

    habla, cuya ventana presenta su mayor apertura entre los diez y los doce aos.

  • 29

    Los neurobilogos comenzaron a estudiar lo que denominaron ventanas de

    oportunidades es decir un perodo optimo para estimular determinada inteligencia

    aumentando as las capacidades del ser humano de tal forma que si la ventana esta

    abierta existir mayor probabilidad del aprendizaje en cambio si la ventana esta

    parcialmente cerrada, el estimulo es vlido, pero el aprendizaje ser un poco ms

    difcil. El trabajo de Celso Antunes comprende entonces una serie estudios apoyados

    en las investigaciones de Gardner las cuales se describen de la manera siguiente:15

    Caracterizacin

    Inteligencia

    Descripcin

    Relacin Con Las Dems

    Habilidades

    Apertura de la

    ventana

    1.LINGSTICA

    O VERBAL (Hemisferio izquierdo.

    vocabulario: lbulo

    frontal, encima del

    lbulo temporal.

    Lenguaje: lbulo temporal)

    Capacidad de procesar con

    rapidez mensajes

    lingsticos, ordenar

    palabras y dar sentido lcido

    a los mensajes.

    Se relaciona con

    todas las dems y particularmente,

    con la lgico

    matemtica y la

    cinestsica

    corporal.

    Describir

    Narrar

    Observar

    Comparar

    Relatar

    Valorar

    Sacar

    conclusiones

    Resumir

    Desde el

    nacimiento

    hasta los 10

    aos.

    2.LGICO-

    MATEMTICA (Lbulos frontales y

    parietales izquierdos).

    Facilidad para el clculo y la

    percepcin de la geometra

    espacial. Placer especifico

    en resolver problemas

    insertos en crucigramas, o

    problemas lgicos como el

    tangram, los juegos de

    damas o ajedrez.

    Inteligencia

    lingstica, visual-

    espacial,

    cinestesica

    corporal y

    principalmente con

    la inteligencia

    musical.

    Enumerar

    Hacer series

    Deducir

    Medir

    Comparar

    Sacar

    conclusiones

    Verificar

    De 1 a 10

    aos.

    15 ANTUNES, CELSO A. Estimular las inteligencias mltiples. Madrid, Espaa, Narcea, S. A. de ediciones. 1998. Pg. 90. ISBN: 84-277-1299-5

  • 30

    3.VISUAL-

    ESPACIAL (Hemisferio derecho).

    Capacidad de distinguir

    formas y objetos incluso

    cuando se presentan en

    ngulos inslitos, capacidad

    de percibir el mundo visual

    con precisin, llevar a cabo

    transformaciones sobre las

    percepciones, imaginar

    movimiento o

    desplazamiento interno

    entre las partes de una

    configuracin, recrear

    aspectos de la experiencia

    visual y percibir las

    direcciones en el espacio

    concreto y en abstracto.

    Con todas las

    dems

    especialmente con

    la Inteligencia

    lingstica, musical

    y la cinestesica

    corporal.

    Localizar en el

    espacio

    Localizar en el

    tiempo

    Comparar

    Observar

    Deducir

    Relatar

    Combinar

    Transferir

    De 5 a 10

    aos.

    4.SONORA O

    MUSICAL (Hemisferio derecho,

    lbulo frontal).

    Facilidad para identificar

    sonidos diferentes, percibir

    matices en su intensidad y

    direccionalidad. Reconocer

    sonidos naturales y, en la

    msica, percibir la distincin

    entre tono, meloda, ritmo,

    timbre y frecuencia. Agrupar

    sonidos musicales.

    Inteligencia

    lingstica, visual-

    espacial,

    cinestesica

    corporal y

    principalmente

    inteligencia

    musical.

    Enumerar

    Hacer series

    Deducir

    Medir

    Comparar

    Sacar

    conclusiones

    Verificar

    De 3 a 10

    aos.

    5.CINESTSICA-

    CORPORAL (Hemisferio izquierdo)

    Capacidad de usar el propio

    cuerpo de manera

    diferenciada y hbil para

    fines expresivos. Capacidad

    de trabajar con objetos tanto

    los que implican una

    motricidad especfica como

    los que estudian el uso

    integral del cuerpo.

    Principalmente

    con la Inteligencia

    lingstica, visual-

    espacial y

    pictrica.

    Comparar

    Medir

    Relatar

    Transferir

    Demostrar

    Interactuar

    Resumir

    Interpretar

    Clasificar

    Desde el

    nacimiento

    hasta los 5

    6 aos.

  • 31

    6.PICTRICA (Hemisferio derecho)

    Capacidad de expresin

    mediante el trazo, dibujo o

    caricatura. Sensibilidad para

    dar movimiento y belleza a

    dibujos y pinturas,

    autonoma para captar y

    volver a transmitir los

    colores de la naturaleza,

    moverse con facilidad en

    diferentes niveles de la

    informtica grfica.

    Inteligencia

    lingstica, visual-

    espacial,

    cinestesica

    corporal y

    principalmente con

    la inteligencia

    musical.

    Observar

    Reflejar

    Reproducir

    Transferir

    Criticar

    Sacar

    conclusiones

    Desde el

    nacimiento

    hasta los 2

    aos.

    7.NATURALISTA (Hemisferio derecho,

    presumiblemente)

    Atraccin por el mundo

    natural y sensibilidad en

    relacin con el mismo,

    capacidad de identificacin

    del lenguaje natural y

    capacidad de xtasis ante el

    paisaje humanizado o no.

    Con todas las

    dems

    especficamente

    con las

    Inteligencias

    lingstica, musical

    y visual -espacial

    Relatar

    Demostrar

    Seleccionar

    Plantear hiptesis

    Clasificar

    Revisar

    An en

    estudio.

    8.PERSONALES Interpersonal e

    intrapersonal (Lbulos

    frontales)

    Interpersonal: capacidad de

    percibir y comprender a

    otras personas.

    Intrapersonal: capacidad de

    autoestima, auto motivacin

    de un modelo coherente y

    verdadero de si mismo, para

    llevar cabo la creacin de la

    felicidad personal y social.

    Interactan con

    todas las dems

    particularmente

    con las

    Inteligencias

    lingstica,

    naturalista y

    cinestsica

    corporal

    Interactuar

    Percibir

    Relacionarse con

    empatia

    Mostrar

    autoestima y

    autoconocimiento

    Ser tico/a

    Desde el

    nacimiento

    hasta la

    pubertad

    2.2.2 Inteligencia Visual Espacial

    Las imgenes visuales constituyen un medio de conocer y representar el mundo ms

    antiguo que la escritura. No hay olvidar que la vista se desarrolla antes que el

    lenguaje, y esto sucede tanto en la evolucin humana en general y a lo largo del

    desarrollo particular de cada nio.

  • 32

    Las pinturas rupestres son prueba del desarrollo visual de los antepasados. El

    lenguaje escrito evolucion a partir de los dibujos, jeroglficos y pictogramas y fue

    organizndose en signos cada vez ms abstractos, capaces de expresar conceptos

    que fueron evolucionando hacia una mayor complejidad.

    No debe confundirse la inteligencia visual-espacial con la vista16, en el sentido de

    que puede haber personas con defectos como astigmatismo, miopa e incluso

    ceguera y, sin embargo, poseer una inteligencia de este tipo, que abarca aspectos

    referidos al espacio y la percepcin de sus dimensiones.

    Actualmente la utilizacin de los medios de comunicacin como el video y la

    televisin, as como las tecnologas con un alto componente visual, favorecen en

    mucho la respuesta del aprendizaje de las personas con este tipo de inteligencia,

    pues los contenidos estn organizados a travs de imgenes, formas, contextos

    espaciales y colores. Porque ms all de la observacin, del lenguaje oral y el

    escrito, tambin puede promoverse el aprendizaje por medio de herramientas

    visuales como la realizacin de obras artesanales, el uso de microscopios, la

    utilizacin de plantillas y elementos artsticos, la creacin de esquemas, bocetos,

    actividades que incluyan videos, pelculas, juegos de imaginacin, laberintos,

    rompecabezas, juegos interactivos y visitas a museos para lo cual se debe agudizar

    la mirada.17

    Adems, estas herramientas proporcionan a las personas con capacidades en este

    tipo de inteligencia la posibilidad de encontrar soluciones propias y no

    convencionales, con las que pueden expresarse en el idioma visual. La imagen y

    las expresiones grficas ayudan a tener una mejor recepcin de la informacin y

    16 http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_espacial/espacio3.htm Consulta realizada 21/02/07. 17 PRIETO SNCHEZ, MARIA DOLORES; BALLESTER MARTINEZ, PILAR. Las inteligencias mltiples, diferentes formas ensear y aprender. Madrid Espaa. Ediciones Pirmide. 2003. pg.116.ISBN: 84-368-1820-2

  • 33

    proporcionan a los nios y jvenes motivacin para hacer sus trabajos, ilustrarlos y

    realizar sus propias historietas.

    La inteligencia viso-espacial es inherente a todo ser humano y no un patrimonio

    exclusivo de los artistas, que son los que lo llevan a grados excelsos. Suelen

    poseerlo tambin cirujanos, ingenieros, arquitectos, matemticos, empresarios,

    pilotos, carpinteros, mecnicos, marineros, carteros, entrenadores de deportes

    personas que visualizan historias, crticos de arte, escritores de ciencia ficcin y

    aquellos que suean despiertos.

    Las personas con esta inteligencia pueden ser hbiles en la pintura, la construccin

    de modelos tridimensionales y realizadores de materiales audiovisuales con diversas

    tcnicas.18

    Este tipo de inteligencia est tambin en el juego de ajedrez, la decoracin de cada

    hogar, la lectura, la planificacin de mapas e infinidad de actividades humanas.

    Algunos ejemplos de personajes histricos que tenan la inteligencia Visual-espacial

    son: Marx, Picasso, Dal, Darwin, Newton, Daltn, y otros escritores de ciencia

    ficcin, exploradores, gegrafos, marineros y artistas abstractos.19

    2.2.2.1 Caractersticas De La Inteligencia Visual Espacial Muchos adultos y nios aprenden mejor cuando, adems de la letra impresa y la

    leccin hablada, se les muestran elementos visuales como: mapas, esquemas,

    grficas y en la actualidad las innumerables posibilidades que ofrecen los medios de

    comunicacin y las nuevas tecnologas.

    18 http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_espacial/espacio3.htm Consulta realizada 21/02/07. 19 http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_espacial/espacio3.htm Consulta realizada 21/02/07.

  • 34

    Es comn la frase que dice que una imagen vale por mil palabras y aquella de que

    de la vista nace el amor, pues se reconoce que la implicacin de ms sentidos en el

    aprendizaje, ayuda a integrar el conocimiento en forma ms eficaz.

    Segn la teora de Celso Antunes las representaciones grficas de la

    informacin, cumplen valiosas funciones educativas: sirven para presentar,

    definir, interpretar, manipular, sintetizar y demostrar datos. Los materiales visuales

    enriquecen la enseanza y permiten clarificar los conceptos que se estn explicando.

    Estos conceptos son vlidos para todas las personas; sin embargo, aquellas que

    posee este tipo de inteligencia visual ms desarrollada desde la infancia pueden

    presentar alguna(s) de estas caractersticas:20

    -Aprenden mejor por medio de la vista y la observacin. Reconocen con facilidad

    caras, objetos, formas, colores, detalles y escenas.

    -Pueden desplazarse y transportar objetos en el espacio de manera eficaz, por

    ejemplo, para atravesar laberintos, para encontrar el camino en un bosque donde no

    haya senderos, para conducir en medio del trnsito o remar por un ro.

    -Perciben y producen imgenes mentales, piensan mediante dibujos y visualizan los

    detalles ms simples en trminos grficos y visualizan detalles, cara y escenas

    llevando a cabo transformaciones sobre las percepciones.

    -Utilizan imgenes visuales como recurso para recordar informacin

    -Se orientan fcilmente en el espacio por ejemplo, cuando se mueven y viajan.

    20 http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_espacial/espacio3.htm Consulta realizada 21/02/07.

  • 35

    -Decodifican, descifran grficos, esquemas, tablas, mapas y diagramas. Aprenden

    por medio de la representacin grfica o los medios visuales.

    -Disfrutan haciendo garabatos, dibujando, pintando, esculpiendo o por medio de toda

    actividad que les permita reproducir objetos de maneras visuales.

    -Disfrutan construyendo productos tridimensionales como figuras de origami,

    modelos de puentes, casas o recipientes.

    -Son capaces de cambiar mentalmente la forma de un objeto, por ejemplo: engranes

    o figuras variadas en papel, realizar mentalmente movimientos de objetos en el

    espacio.

    -Pueden ver un objeto de diferentes maneras o nuevas perspectivas, como por

    ejemplo el espacio alrededor de una figura, la percepcin del fondo y la figura y

    detectar una forma escondida en otra.

    -Disean representaciones concretas o visuales para la informacin.

    -Demuestran dominio para el diseo.

    -Manifiestan inters y condiciones para convertirse en artistas plsticos, fotgrafos,

    ingenieros, diseadores, cineastas, arquitectos, crticos de arte o estudiantes de

    carreras con caractersticas visuales.

    -Crean nuevas formas de medios visual-espaciales u obras de arte originales.

    -Son capaces de distinguir formas y objetos incluso cuando se presentan en ngulos

    inslitos.

  • 36

    -Imaginan movimientos o desplazamiento interno entre las partes de una

    configuracin

    -Recrean aspectos de la experiencia visual y perciben las direcciones en el espacio

    concreto y abstracto.

    Este tipo de inteligencia espacial est presente en toda actividad humana y es difcil

    limitarla a una lista de cualidades o caractersticas puesto que adems se relaciona

    con todas las inteligencias especialmente con la lingstica, la musical y kinestsica

    Corporal.

    Al tomarse en cuenta las caractersticas antes expuestas es indiscutible que el

    fomento de las artes plsticas como la pintura, el dibujo, la escultura, el collage, el

    diseo, la creacin de tteres, son actividades que ayudan a desarrollar este tipo de

    inteligencia ya que los estmulos presentados favorecen la maduracin evolutiva del

    nio/a en el tiempo adecuado para hacerlo.21

    2.2.3 Las Artes Plsticas

    2.2.3.1 El lenguaje Plstico Infantil

    Para los nios y las nias el dibujar y el expresarse plsticamente con todas las

    posibilidades (grfica, pintar, pegar, modelar, construir, grabar) es una actividad

    intrnsecamente necesaria que comienza con los primeros grafismos espontneos en

    la etapa del garabateo y debera continuar durante toda la vida, con manifestaciones

    variadas desde las necesidades expresivas de realismos o las experiencias estticas

    libres y sin condicionamientos.

    21 ANTUNES, CELSO A. Estimular las inteligencias mltiples. Madrid, Espaa, Narcea, S. A. de ediciones. 1998. Pg. 90. ISBN: 84-277-1299-5

  • 37

    El arte plstico infantil es el lenguaje dibujado, el lenguaje pintado, el lenguaje

    modelado es una forma de comunicacin no verbal que integra desde los

    desarrollos motores que involucran la visin y las habilidades manuales, todo el

    sentimiento personal del autor y su progresivo conocimiento del mundo.

    2.2.3.2 Elementos Visuales

    Cualquier imagen que vemos nos impacta de alguna manera, unas gustan, otras no,

    esta respuesta personal tiene mucho que ver con la composicin de dicha imagen,

    es decir, con el nmero de objetos y la distribucin espacial en la que son

    presentados y a esto agreguemos de qu color son, cmo estn iluminados, cul es

    su escala o tamao, el encuadre y el ngulo desde el cual fueron tomados.

    La composicin es el paso muy importante en la resolucin del problema visual,

    comprende una serie de decisiones por parte del hacedor de la imagen que impactan

    el propsito y el significado.

    Con ella se combina un diseo, colores y contornos, tonos y proporciones relativas y

    este proceso de creacin ofrece significados similares a la mayora de las personas

    en mayor o menor grado.

    La composicin es un factor clave en el anlisis y lectura de una imagen, se debe

    pensar que todos los elementos que la conforman fueron decididos por el realizador

    de la imagen, el cual quiso expresar una idea, un sentimiento o un hecho, con el que

    trata de motivar, inducir o impactar a otros.

    El anlisis de estos elementos que conforman la imagen es lo que nos ayuda a "leer"

    el o los mensajes que transmite. Algunos de los principales elementos que debemos

    observar en el estudio de la composicin de una imagen son el punto y la lnea.

  • 38

    2.2.4 El Dibujo

    Durante la etapa preescolar de los nios y las nias el arte es el lenguaje de su

    pensamiento, ya que a travs de este expresan con libertad sus sentimientos e

    intereses, demostrando el conocimiento que poseen con su entorno segn su

    desarrollo. La expresin grfica comienza con el periodo del garabateo

    trascendiendo hacia la lnea; y luego a la representacin de la figura humana.

    Existen distintos motivos que fortalecen los beneficios de saber dibujar, las

    diferentes investigaciones favorecen los procesos cerebrales, relacionando

    directamente el saber dibujar con la utilizacin del hemisferio derecho del cerebro,

    derivndose de este adiestramiento numerosos beneficios aadidos.

    Destacando tambin muchas otras reas de estudio tales como matemtica,

    idiomas, msica, lectura, escritura, entre otros, ya que el adiestramiento de esta

    parte del cerebro redunda en beneficio de toda la persona.

    Segn Lowenfeld (1973), la primera expresin ocurre muy temprano, que es la

    expresin vocal. El primer registro grfico de los nios o las nias toma forma de

    garabateo y ocurre alrededor de los 18 meses de edad.

    Este primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, marca el comienzo de

    la expresin, el que progresivamente no solo lo llevar al dibujo o a la pintura, sino a

    la palabra escrita.

    El dibujo es el medio de expresin ms adecuado y sencillo para los nios y las

    nias, pues con el demuestran su estado psicolgico, bienestar emocional y

    desarrolla la socializacin con los dems, y le permite desarrollar la motricidad fina,

    lo cul facilita los procesos posteriores de escritura.

  • 39

    A travs del dibujo, los nios y las nias pueden expresar lo que sienten, ya que este

    les permite hacer relacin entre su mundo interno y su mundo exterior.

    El dibujo es el arte de representar grficamente sobre una superficie plana de dos

    dimensiones objetos que por lo general, tiene tres.

    Es la base de toda creacin plstica, es un medio arbitrario convencional para

    expresar la forma de un objeto por la lnea, un trazo y juegos de luz y sombra; por lo

    general carece de color y su solucin esta basada en el claroscuro.22

    2.2.4.1 Elementos del Dibujo

    2.2.4.1.1 La Forma

    La forma de los objetos permite reconocerlos y diferenciarlos unos de otros. Aunque

    actualmente hay muchos artistas que no hacen uso del dibujo, bien porque

    superponen objetos en el soporte y por tanto no tienen nada que dibujar o porque

    directamente emborronan con manchas el lienzo, papel o tabla, sin ms y poco a

    poco van apareciendo las formas, al final se percibirn unos contornos que delimitan

    o separan unas formas de otras en el cuadro, esto es el dibujo.

    El dibujo, como cualquier accin que el ser humano realiza, para conseguir un

    objetivo con seguridad, exige una tcnica, si se quiere dominar la situacin. Por

    tanto, necesita un tiempo de aprendizaje para conseguir dibujar lo que uno quiere y

    como uno quiere, y no lo que salga.

    22 Enciclopedia Quillet. . Edicin 1978. Tomo III, Mxico DF. Editorial Cumbre S. A.

  • 40

    Atendiendo al material e instrumento utilizado para resolver el dibujo, se puede

    dibujar con carbn, lpiz, pincel, pluma, rotulador, tiza o bien con la pintura y color

    directamente.

    Tambin se puede hacer con un estilete como en los grabados, rompiendo la capa

    de parafina, o con el mango del pincel o un palillo como en las ceras si se da un color

    base. Es decir, cada artista encuentra la forma y manera que mejor va con l y, si no

    encuentra ninguna adecuada la inventa.

    Normalmente, antes de comenzar a pintar un cuadro, es necesario definir que vamos

    a pintar y como lo vamos hacer, de que elementos se compondr y como los vamos

    a colocar. Todo ello se suele resolver mediante dibujos previos de los elementos por

    separado y en conjunto.

    2.2.4.1.2 La Lnea

    La lnea no es otra cosa que una raya marcada de algn modo sobre una superficie.

    La lnea divide, delimita o separa un rea o espacio y define una forma gracias al

    borde o contorno.

  • 41

    Con la lnea creamos un dibujo o estructuramos una composicin, resolvemos

    smbolos o ideas y producimos gradaciones tonales.

    La lnea por si sola puede mostrar emociones y sensaciones:

    La lnea recta expresa estabilidad, vigor, seguridad y tiene cualidad masculina.

    La curva expresa voluptuosidad, indecisin. Tiene cualidad femenina.

  • 42

    La lnea curva expresa energa cuando es muy cerrada.

    Las lneas ondulada expresa movimiento e intranquilidad al ser irregular.

    La lnea vertical es la ms estable digna y fuerte.

    La lnea horizontal es la ms slida y reposada

  • 43

    La recta inclinada es activa, excitada y aumenta esa sensacin a medida que es ms

    inclinada Si es excesiva la inclinacin dar la sensacin de desplome, cada o

    desequilibrio.

    La lnea rota y en mltiples direcciones expresa confusin, discordia

    La base de toda creacin pictrica reside en la combinacin de las formas lineales y

    en la subdivisin de reas y contornos.

    Por la lnea se definen puntos focales o de mayor inters en el dibujo.

  • 44

    Por la lnea se definen caminos para la vista.

    Por la lnea se definen motivos para atraer la atencin.

    2.2.4.1.3 Contorno:

    Es el conjunto de lneas que limitan un cuerpo o espacio y que establecen el dibujo

    propiamente dicho. Cuando se observa un objeto, lo primero que se percibe es el

    contorno.

    Los nios distinguen los objetos por el contorno pues es el que define las cosas sin

    necesidad de colores, luces o sombras. Un dibujo se compone solo de dos

    dimensiones (ancho y alto) pero normalmente se pretende crear la ilusin de la

    tercera dimensin: la profundidad.

  • 45

    La sensacin de profundidad se expresa de forma convencional; de igual forma, el

    contorno tambin es un artificio para definir un objeto en la superficie del lienzo o

    papel.

    La ilusin de profundidad puede expresarse por la lnea bien jugando con el grueso

    de la misma o con el tono.

    2.2.4.1.4 El Tono

    Las formas se definen gracias a la luz. El modelado o volumen de los objetos se

    produce por la combinacin de la luz con la sombra. El dibujo no es la forma sino la

    manera de ver las formas. (Degas)

    Se llega a la representacin de un objeto mediante el dibujo, con una gran capacidad

    de observacin de la realidad y potencia analtica, para ver el como y el porqu de lo

    que se observa y as encontrar el mtodo ms simple para su representacin en el

    papel.

  • 46

    Se puede ver en el dibujo las diferentes zonas tonales en que la luz divide a un

    cuerpo: medio tono, sombra propia, reflejo y luz. Fuera de l est la sombra

    proyectada; hasta el punto de crear una escala de tonos propios y dependiendo de

    la valoracin de cada zona se logran diversos efectos de la luz.23

    2.2.4.1.5 El Volumen, Luz y Sombra

    El volumen es, junto con la forma, uno de los aspectos que distingue a los objetos del

    entorno; dependiendo de la luz y de las sombras que sta produce. La definicin

    correcta del volumen de un objeto consiste en valorar exactamente las intensidades

    de sus sombras.

    Se puede establecer dos clases de sombras: las propias y las proyectadas. Sombras

    propias son las que se originan del objeto a s mismo, y las proyectadas son las que 23 http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_espacial/espacio3.htm Consulta realizada 23/02/07

  • 47

    se producen en las superficies vecinas. Tambin hay que tener en cuenta los reflejos

    producidos por la luz que proyectan las superficies u objetos vecinos, ya que aclaran

    la sombra propia.

    Entre la luz y la sombra, hay una zona de transicin o de medias tintas, y que puede

    variar en extensin dependiendo de la intensidad de la luz.

    2.2.4.2 Etapas del Dibujo Infantil

    Vctor Lowenfeld, en su obra Desarrollo de la capacidad creadora afirma que en el

    dibujo infantil existen las siguientes etapas: garabateo, dibujo pre-esquemtico,

    dibujo esquemtico y el dibujo con realismo.24

    24 LOWENFELD, V. y BRITTAIN, W.: 1972, Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires, 1 edicin.

    Luz Sombra Propia Medias Tintas Sombra Proyectada Reflejos

  • 48

    El garabato (2 a 4 aos)

    Alrededor de los dieciocho meses de edad, ocurre el primer trazo del nio y la nia, y

    toma forma de garabato. Este primer registro grfico es una etapa de vital

    importancia en su desarrollo pues es donde se marca el comienzo de la expresin, lo

    cual progresivamente lo llevara al dibujo y luego a la pintura, ms importante an es

    el paso a formas escritas ms complejas como lo es la palabra escrita.

    Generalmente los garabatos tienden a seguir un orden predecible y sin forma alguna,

    y continan evolucionando gradualmente hasta en convertirse en dibujos, los

    cuales ya van adoptando una forma reconocible para el adulto.

    Segn Lowenfeld, los garabatos se pueden clasificar en tres etapas: el garabateo

    descontrolado, el garabateo controlado y el garabateo con nombre, estas se

    desarrollan entre las edades de 2 a 4 aos.

    Garabateo Descontrolado:

    La primera representacin es el Garabato sin control. Es el movimiento por el

    movimiento mismo. El nio traza lneas moviendo todo el brazo hacia adelante y

    hacia atrs, sin importarle la direccin visual. Produce trazos impulsivos que pueden

    ser rectos o ligeramente curvos y a menudo sobrepasan los bordes del papel,

  • 49

    generalmente es accidental, pues todava no hacen uso de los dedos y la mueca

    para controlar lo que dibujan.

    Los primeros trazos parecieran no tener sentido alguno, aparentemente, el nio y la

    nia no se dan cuenta que podran hacer lo que deseen. El nio/a puede estar

    mirando hacia otro lado mientras garabatea. Slo le interesa el placer del

    movimiento, que ser siempre lo ms amplio posible para facilitarle el control

    muscular del gesto.

    En esta etapa los garabatos no tienen la intencin de representar algo, sino que

    tienen como base el desarrollo fsico psicolgico; le resulta sumamente agradable el

    hecho de trazar lneas, disfrutan del movimiento y de la actividad cinestsica que

    representa sus garabatos.

    Garabateo Controlado:

    Se caracteriza por el intento de dirigir la mano en la misma direccin de un trazo ya

    realizado para poder repetirlo, y por el entrenamiento en la realizacin de figuras

    cerradas. En este movimiento, el nio toma conciencia de la posibilidad de controlar

    el grafismo que est realizando, esto ocurre generalmente unos seis meses despus

    que ha comenzado a garabatear, este es un paso muy importante, pues el nio o la

    nia descubre el control visual sobre los trazos que ejecuta y es una experiencia vital

    para el o ella.

    Es en esta etapa que los nios y las nias se dedican al garabateo con mayor

    entusiasmo debido a que han alcanzado el desarrollo oculo motor que estimula a

    variar los movimientos, los trazos que se dan son largos y en ocasiones tratar de

    emplear colores en sus dibujos.

  • 50

    Al llegar a este punto los nios y las nias ensayan varios mtodos para sostener el

    lpiz hacindolo generalmente de forma parecida a los adultos. Los trazos toman una

    direccin impredecible. Puede copiar un crculo pero no un cuadrado.

    Esta etapa llega hasta los tres aos aproximadamente y se inicia la verdadera

    integracin visual y motriz, la cual culmina al llegar a las primeras etapas de la

    adolescencia.

    Garabateo con Nombre:

    Es cuando el trazo adquiere valor de signo y de smbolo. El nio ya no dibuja por

    simple placer motor, sino con una intencin; aunque el garabato no sufra en s

    demasiadas modificaciones, el nio espontneamente le pondr un nombre. El

    mismo trazo o signo puede servirle para representar distintas cosas y tambin es

    posible que cambie en el transcurso de su tarea el nombre de lo que ha dibujado.

    Es una etapa de mucha trascendencia en su desarrollo, es un indicio de que el

    pensamiento del nio ha cambiado, pues conecta los movimientos realizados para el

    dibujo con el mundo circundante. Esta etapa tiene lugar alrededor de los tres aos y

    medio.

    En esta etapa se marca el cambio de pensamiento cinestsico a pensamiento

    imaginativo, es decir, el nio y la nia parecen ser concientes de lo que quieren

    realizar, dando base para la retencin visual.

    La cantidad de tiempo que un nio o una nia le dedicar al dibujo en esta etapa,

    aumentar y los garabatos sern mucho ms diferenciados. Los trazos pueden estar

    bien distribuidos por toda la pgina y a veces estarn acompaados por una

    descripcin verbal de lo que est haciendo.

  • 51

    Dibujo Pre-esquemtico (4 a 7 aos)

    Esta etapa comprende desde los cuatro hasta los siete aos de edad. Hacia los 4

    aos el nio/a comienza los primeros intentos conscientes para crear smbolos que

    tengan un significado y aunque son la progresin lgica de la etapa anterior tienen su

    fundamento en la relacin significante vivida por el nio. Los movimientos circulares

    y longitudinales evolucionan hasta formas reconocibles por los adultos, ya que

    anteriormente, los nios daban nombres a formas totalmente incomprensibles para

    los mayores.

    Los trazos van perdiendo su relacin directa con los movimientos corporales

    caractersticos de la etapa anterior, son ahora controlados y se refieren a objetos

    visuales (que se perciben a travs de la vista). El conjunto indefinido de lneas, que

    era un garabato, va evolucionando hacia una configuracin representativa definida.

    Generalmente el primer smbolo logrado es un hombre. La figura humana se dibuja

    tpicamente con un crculo por cabeza y dos lneas verticales que representan las

    piernas. Estas representaciones cabeza-pie son comunes en los nios y las nias

    de cuatro a cinco aos. No debe llamar la atencin que la primera representacin sea

    una persona, ya que la importancia de las personas en los dibujos de los nios y las

    nias, es muy evidente a los largo de toda la infancia.

    La presentacin de un personaje cabezn se torna ms elaborada con la adicin de

    los brazos que salen a ambos lados de las piernas, adems con el agregado de un

  • 52

    crculo entre ambas piernas que representa el vientre. Al mismo tiempo se organiza-

    rn de manera ms rgida y convencional.

    Hacia los 6 aos, dejar de variar y modificar los smbolos representativos, para

    establecer un cierto esquema de cada cosa, que repetir continuamente.25 En cuanto

    a la eleccin del color, Lowenfeld dice que los nios de esta etapa estn menos

    interesados en el cromatismo, que en la forma. Hay poca relacin entre los objetos

    que pinta y su color real. La relacin es ms sentimental que de otro estilo.

    Dibujo esquemtico (7 a 9 aos)

    Aunque cualquier dibujo pueda ser considerado como un smbolo o esquema de un

    objeto real, el nio y la nia lo utilizan con una significacin especfica: "es el

    concepto al cual ha llegado respecto de un objeto, y que repite continuamente

    mientras no haya alguna experiencia intencional que influya sobre l para que lo

    cambie"26

    Las formas en esta etapa son ms definidas ya que el pensamiento del nio y la nia

    ha pasado a la etapa operatoria (segn Piaget); en ella su pensamiento da los

    primeros pasos hacia el desarrollo de lo abstracto. La figura humana responder al

    25 http;//eldibujoinfantil.blogspot.con// Consulta realizada 01/02/08 26 LOWENFELD, V. y BRITTAIN, W.: 1972, Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires, 1 edicin.

  • 53

    esquema o concepto que el nio se haya formado a travs de su experiencia.

    Advierte que la diferencia entre esquema repetido y estereotipo, es que el primero es

    flexible y presenta desviaciones y variaciones, mientras que el segundo es siempre

    exactamente igual.

    Las diferencias entre los esquemas de distintos nios pueden depender de muchas

    causas. En primer lugar, nunca podran ser iguales ya que los nios son distintos y

    perciben el mundo de diferente manera. En gran medida, la causa de que algunos

    esquemas sean muy ricos y otros lo sean menos, se debe a las diferencias de

    personalidad, pero tambin cobra importancia la estimulacin del maestro/a.

    Se desarrolla un concepto definido de la forma. El nio intenta describir en sus

    dibujos partes de su ambiente. Ya existe una relacin objeto-color y al tratamiento del

    espacio se incluye el factor tiempo. En un mismo dibujo suelen aparecer diferentes

    secuencias de tiempo o distintas acciones que han tenido lugar en momentos

    separados.

    Etapa del realismo ( 9 a 12 aos)

    A esta edad los nios comienzan a sentirse miembros de la sociedad y del ambiente

    en que viven. Es la etapa de la pandilla de amigos. Sus dibujos comienzan a ser ms

    detallados y comienzan a entrar en la bsqueda de la proporcionalidad, la

  • 54

    perspectiva y el movimiento, flexibilizando as las figuras, pero todava los dibujos

    son ms simblicos que representativos de la realidad.

    2.2.4.2.1 Importancia del Dibujo pre-esquemtico

    Se desea resaltar la importancia del dibujo pre-esquemtico por ser la edad que

    corresponde a los sujetos de la presente investigacin.

    Lowenfeld establece que es el comienzo real de una comunicacin grfica ya que

    cuando el nio y la nia empiezan a realizar dibujos, crean concientemente ciertas

    formas que tienen alguna relacin con el mundo que les rodea, pues es en esta

    etapa que est buscando lo que posteriormente va a ser su esquema personal, por

    eso se perciben cambios constantes de formas simblicas, ya que cada individuo

    tiene su particular forma de expresar los elementos cotidianos como la figura

    humana, animales o construcciones.

    Entre nios de esta edad, el espacio es entendido como todo lo que rodea a la figura

    principal. No es una organizacin tan caprichosa como el adulto lo percibe a simple

    vista; los objetos secundarios representados, "flotan" alrededor de esa figura central

    porque el nio los enumera y se sita l como centro de la organizacin espacial.

    2.2.4.2.2 Psicologa del Dibujo

    Algunos de los significados ms frecuentes asociados27 al dibujo infantil son los

    siguientes:

    27 http;//eldibujoinfantil.blogspot.con// Consulta realizada 01/02/08

  • 55

    Estrellas: Su cualidad de luminaria, de fuente de luz, as como su caracterstica de distante. La estrella impresiona por su brillo, su altura, lo que la pone a la mirada de

    todos, pero a la vez por ello difcil bajarla del firmamento.

    Nubes: Tienen un doble sentido, su presencia augura alguna situacin climtica, demasiadas nubes ocultan la luz del sol, presagian mal tiempo, como productora de

    lluvia. Entre sus significados estn: Indicador de presencia de algn nivel de

    ansiedad, es muy comn su dibujo en nios sensibles al ambiente paternal o social;

    es conciente de que su vida posee momentos agradables y desagradables. Y en

    cierta forma sabe diferenciar las nubes que anuncian un simple chaparrn, de una

    tormenta.

    Lluvia: Posee un doble sentido, en el positivo limpia y purifica la tierra, en el negativo puede ser destructora. Psicolgicamente puede a veces relacionarse con un estado

    de tristeza o pena, y la lluvia representara lgrimas.

    Flores: En general las flores representan deseos de agradar, simpata y dulzura en el comportamiento. Es ms frecuente y casi obligado para las nias que en su dibujo

    aparezcan las flores.

    Montaa: La montaa representa la estabilidad que el nio ha logrado o que intenta lograr. Tambin puede simbolizar ciertas metas o sueos a los que el nio se aferra.

    Animales: El que un nio se centre mucho en los dibujos de animales significa que trata de comunicarnos una determinada necesidad. Tal vez experimente una cierta

    dificultad en ser comprendido por los adultos.

    Los vehculos: Los nios suelen dibujar bicicletas, camiones, autos, etc. Estos vehculos simbolizan su actitud social, es decir, el modo en que el nio se relaciona

    con los dems.

  • 56

    2.2.4.2.3 Aplicaciones de la Tcnica del Dibujo

    Dibujo con crayola:

    Tcnica de dibujo en la cual se utilizan crayones de cera de diferentes colores sobre

    distintas superficies. Los colores de cera son muy fuertes y brillantes, resistentes al

    agua y a la luz, pueden emplearse para dibujar sobre el papel, cartn, madera y tela.

    Se fabrican en una gama extensa de tonos y se pueden mezclar superponiendo

    rayados oscuros sobre claros.

    El documento Gua Integrada de Procesos Metodolgicos para el nivel de Educacin

    Parvularia del Ministerio de Educacin, establece entre algunas actividades de

    dibujo. Ejemplos:

    - Dibujo con crayola blanca: En una hoja de papel bond, trazar un dibujo espontneo con crayola blanca y luego pasar un algodn o pincel con ailina o

    tempera sobre toda la superficie del papel. Dejar secar.

    - Crayola con lija: Colocar con pliego de lija de una hoja de papel bond; trazar fuertemente lneas con una crayola sobre la hoja de papel.

    - Esgrafiado: Pintar la superficie de una hoja de papel bond con diferentes colores, luego cubrir toda la superficie de colores con una capa de crayola negra y con un

    palillo de dientes dibujar los motivos que se deseen.

    Dibujo a lpiz o grafito: Esta tcnica se puede utilizar sobre todo tipo de papeles, teniendo en cuenta que la

    calidad y la trama del papel afectan el resultado final. El efecto que se consigue con

    el lpiz depende de sus distintas presiones y dureza.

  • 57

    El docente puede explotar este recurso al aprovechar la facilidad del nio y la nia

    para transformar las formas reales del objeto en metforas plsticas.

    - Dibujo Libre: Desarrolla la imaginacin del dibujante. Debe elegirse un tema que sea la base del punto de partida de la composicin. La eleccin depende de la edad,

    el temperamento y el gusto de cada uno, influye la fuerza imaginativa, la tendencia

    potica y la libertad con la que se utilizan los medios de expresin.

    - Dibujo Copiado: Consiste en la representacin de una grfica que servir como modelo para ser reproducido lo ms parecido posible, a travs de la observacin de

    formas y detalles.

    Dibujo con yeso:

    Tcnica de dibujo que puede realizarse sobre cualquier superficie y texturas. La

    variedad de efectos que pueden conseguirse radica en los distintos rayados y en la

    presin que se haga sobre el papel. Ejemplos:

    -Yeso y papel mojado: Se moja el papel bond. Se dibuja cualquier figura con el yeso; el papel lo absorbe y se crea un efecto aterciopelado.

    - Papel con yeso mojado: Se pone una pulgada de agua en un recipiente bajo y se mezcla con pegamento blanco en partes iguales, se humedece el yeso en la mezcla

    y se dibuja en el papel con el yeso mojado.

    -Yeso con lija: Se dibuja con yeso de diferentes colores la figura deseada directamente sobre la lija.

  • 58

    Dibujo al carbn:

    Tcnica de dibujo en la cul se utiliza un trozo de madera que carbonizado sirve para

    dibujar, constituye el medio ms simple y antiguo del dibujo. Se utiliza con todo tipo

    de papeles, texturados, de colores, u otros; sin embargo no se adapta a las

    superficies brillantes. El carbn es un material muy verstil, puede producir lneas y

    zonas de sombreado gradual desde el gris claro al negro intenso. Se borra con

    borrador de goma, miga de pan o un trozo de tela limpio. Ejemplos:

    - Dibujo lineal al carbn: En una superficie de cualquier tipo de papel realizando trazos libres, ejerciendo diferentes grados de presin para lograr diversos tonos de

    grises.

    - Degradacin al carbn: Sobre una hoja de papel realizar diferentes trazos con carbn luego extenderlo con la mano creando diferentes tonalidades.

    - Agua y carbn: Cubrir todo el papel, difuminando el carbn y luego con un pincel mojado en agua limpia trazar la figura que se desea, para lograr una tonalidad y

    acabado diferente en el dibujo.

    2.2.5 Pintura

    La pintura al igual que el dibujo es un medio de expresin y representacin muy

    utilizado a lo largo de la historia. En la actualidad sigue teniendo un espacio

    importante en el desarrollo de las artes plsticas, relacionndose con otros medios y

    retomando su gran importancia como medio de expresin.

    A travs de la prctica y la apreciacin de la pintura somos capaces de disfrutar y

    tener diferentes experiencias, emocionarnos, sufrir, experimentar dolor, angustia o

    placer. Razn por la cual es uno de los mecanismos favoritos del hombre y la mujer

  • 59

    para expresar sus ideas, la fuente de esta expresin es el mundo real y uno de los

    elementos inspiradores es el color, el cual es un elemento esencial del arte. La

    pintura es el medio de expresin ms idneo para la representacin bidimensional de

    la realidad tridimensional, que se configura mediante lneas y masas de colores 28

    2.2.5.1 Aplicaciones de la tcnica de la pintura

    Para el nivel de la Educacin Parvularia existen diferentes tipos de pintura como: La

    tempera plstica, pintura de dedo y pintura de agua. Estas pinturas son de fcil

    manejo, solubles en el agua y permiten rectificar y aplicar un color sobre otro

    si se desea, siempre que haya secado el primero. Con este material, se puede pintar

    utilizando trozos de tela, esponja e incluso los dedos para obtener diferentes texturas

    o realizar experimentos, pero lo ms habitual es utilizar pinceles. 29

    2.2.5.1.1 Tempera Plstica Segn la Gua de Procesos Metodolgicos para el nivel de Educacin Parvularia se

    mencionan algunas de las siguientes tcnicas de pintura.

    Sellos

    Tcnica de pintura que consiste en estampar una figura en una superficie. Pueden

    utilizarse diferentes objetos: hojas secas de diferentes tipos, frutas, vegetales,

    siluetas humanas, cartones, cordones llaves y otros. Ejemplos:

    28 Marn Viadel, Ricardo. Didctica de la Educacin Artstica. Madrid 2,003. Editorial Pearson Prentice Hall. Pg. 290.

    29 HARGREAVES, D. J. Infancia y Educacin Artstica. Ministerio de Educacin y Ciencia, Madrid. Ediciones Morata S. A. Pg. 32. ISBN: 84-7000112-355-X.

  • 60

    - Hojas secas: Cubrir la superficie de la hoja Con la tempera plstica de cualquier color, y luego estamparla sobre el papel, presionando fijamente con las manos para

    lograr una mejor impresin.

    - Papa: Cubrir la papa partida por la mitad con tempera plstica de cualquier color, plasmando la figura sobre el papel, presionando firmemente.

    - Cordones: En trozos de cartn dibujar la figura deseada con goma blanca y sobre esta pegar el cordel o lazo. Cubrir el lazo con tempera plstica de diferentes colores

    e imprimir en el papel transparente. Ejemplo: trazar cualquier dibujo en una hoja de

    papel bond, y cubrirla con plstico o acetato; luego con tempera plstica pintar el

    dibujo y dejar secar.

    Pintura Dactilar:

    Tcnica que se realiza utilizando como herramienta los dedos. Ejemplo:

    proporcionarle al nio o la nia depsitos con tempera plstica de diferentes colores,

    para que en una hoja de papel plasme con sus huellas la figura que desee.

    2.2.5.1.2 Pintura de Dedo

    Estarcido:

    Tcnica de pintura que se realiza utilizando diferentes materiales para crear

    acabados con variadas texturas, en una superficie determinada. Para realizar esta

    tcnica se puede hacer uso de diferentes objetos, como cepillo de dientes, esponja,

    paste, papel, etc. Ejemplos:

  • 61

    - Cepillo de dientes: Humedecer las cerdas del cepillo con pintura de dedo y ubicarlo sobre el papel en el que se desea trabajar pudiendo utilizar inclusive siluetas

    o moldes y sobre estos arrastrar un palillo o el dedo a lo largo de las cerdas.

    - Esponja, paste o papel estrujado: Sumergir una esponja o paste en un recipiente plano con pintura de dedo y posteriormente pasar la esponja sobre un trozo de papel

    y tocar suavemente sobre toda la superficie.

    2.2.5.1.3 Pintura de Agua

    Acuarela

    Tcnica de pintura en la que los pigmentos estn aglutinados con goma y de fcil

    disolucin en agua. Ejemplos:

    - Diluir la pintura en abundante agua: Para obtener la consistencia de la acuarela, humedecer completamente la superficie del papel con agua limpia y tocarlo con el

    pincel con diferentes colores en los puntos que se desee.

    - Al Goteo: Diluir la pintura y dejar caer gotas gruesas de diferentes colores sobre el papel. Levantar el papel y dejar que la pintura resbale de un lado a otro por toda la

    hoja.

    - Al Soplo: Aadir bastante agua a la pintura, echar gotas gruesas de pintura sobre el papel. Soplar sobre las gotas con la boca o con la ayuda de una pajilla.

  • 62

    2.2.6 El Color

    2.2.6.1 Generalidades del color El color es una impresin que los rayos de luz reflejados por un cuerpo producen al

    incidir en la retina. 30 La luz blanca o la luz del sol al atravesar un prisma de cristal, se

    descompondr en los siete colores del arco iris.

    Uno de los elementos de las imgenes que ejerce mayor atraccin desde que somos

    nios es el color. Desde pequeos percibimos y aprendemos de las formas, los

    colores, las emociones y las sensaciones, antes de que stos se vuelvan palabras. El

    color acompaa a los nios/as en sus juegos. En la escuela le ensean sus nombres:

    pronto logra identificarlos y aplica ese conocimiento a sus juguetes y objetos de su

    ambiente, e incluso una de sus actividades preferidas es colorear, lo que muestra

    que el uso del color tiene importancia motivadora en su formacin educativa y

    artstica.

    El color es el reflejo de la luz, es una experiencia sensorial que depende de la

    longitud de onda y la cantidad de luz que se refleja en los objetos; por eso en

    distintas horas del da o con luces de distinta intensidad puede variar la percepcin

    de los colores de los objetos del entorno, creando adems sombras y claroscuros.

    2.2.6.2 El Crculo Cromtico

    El crculo cromtico es la organizacin lgica de los colores en un orden sucesivo

    dentro del mismo. Este se compone de colores primarios, secundarios, terciarios y

    sus distintas gradaciones con blanco y negro.

    30 OCANO UNO. Diccionario enciclopdico. Grupo Editorial Ocano, 1991

  • 63

    Los colores primarios son llamados tambin colores puros, porque no pueden

    sacarse de ninguna mezcla, son la base para todos los dems colores que existen.

    Los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo.

    Los colores secundarios nacen de la mezcla de dos colores primarios entre si. Los

    colores secundarios son: anaranjado (amarillo + rojo), verde (amarillo + azul) y

    violeta (rojo + azul).

    Los colores terciarios son la combinacin de un color primario y un secundario. El

    color blanco es la suma de todos los colores y el negro es la ausencia de los

    mismos.

    2.2.6.3 Psicologa del color

    Somos lo que vemos. La visin de determinados tonos puede afectar el estado de

    nimo, mitigar acciones violentas y ayudar a curar ciertas enfermedades. De los ms

    de 7 millones de colores que puede captar el ser humano, una buena porcin

    produce efectos sobre el comportamiento, las funciones fisiolgicas e, incluso, en la

    salud.

  • 64

    Parece haber general acuerdo sobre el hecho de que cada uno de los colores posee

    una expresin especifica. La investigacin experimental sobre el tema es limitada por

    lo que las descripciones de Goethe de los colores constituyen todava la mejor

    fuente.

    La apariencia de un color no depende solamente de su contexto en el espacio y en el

    tiempo, tambin es necesario saber a que tono preciso se hace referencia, a que

    valor de claridad, y a que grado de saturacin. A todos les produce sensacin el color

    y cada uno tiene sus propias ideas sobre antipatas o simpatas, gusto o desagrado

    sobre aquel o este color, pero de manera general, se percibe una reaccin fsica ante

    la sensacin que produce un color, como la de fro en una habitacin pintada de azul

    o la de calor en otra pintada de rojo.

    Los colores clidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes y

    los fros como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes. Aunque estas

    determinaciones son puramente subjetivas y debidas a la interpretacin personal,

    todas las investigaciones han demostrado que son comunes a la mayora de los

    individuos, y estn determinadas por reacciones inconscientes de estos, y tambin

    por diversas asociaciones que tienen relacin con la naturaleza.

    El amarillo es el color que se relaciona con el sol y significa luz radiante, alegra y

    estimulo. El rojo esta relacionado con el fuego y sugiere calor y excitacin. El azul,

    color del cielo y el agua es serenidad, infinito y frialdad. El naranja, mezcla de

    amarillo y rojo, tiene las cualidades de estos, aunque en menor grado. El verde, color

    de los prados hmedos, es fresco, tranquilo y reconfortante. El violeta es madurez, y

    en un matiz claro expresa delicadeza. En estos seis colores bsicos se comprenden

    toda la enorme variedad de matices que pueden ser obtenidos por las mezclas entre

    ellos y tambin por la de cada uno con blanco y negro; cada una de estas

    variaciones participa del carcter de los colores del que proceden, aunque con

    predominio de aquel que intervenga en mayor proporcin. El blanco es pureza y

  • 65

    candor; el negro, tristeza y duelo; el gris, resignacin; el pardo; madurez; el oro,

    riqueza y opulencia; y la plata, nobleza y distincin.

    Los colores que tienen una mayor potencia de excitacin, son rojo, rojo-naranja y

    naranja, los ms tranquilos, los azules y azules verdes o violetas. Un azul turquesa

    es algo ms inquieto que un azul ultramar, por la intervencin en el primero del

    amarillo y en el segundo del azul, que lo hace derivar al violeta. Los colores mas

    sedantes y confortables en decoracin son los verdes, azules claros y violetas claros,

    los matices crema, marfil, beige, gamuza, y otros de cualidad clida, son alegres, y

    tienen cierta accin estimulante, pero tanto unos como otros, deben ser usados en

    reas amplias y adecuadamente.

    Los colores a plena saturacin son usados muy pocas veces en superficies de gran

    tamao; los rojos, naranjas, amarillos, azules y otros colores vivos en toda su pureza

    no lo presenta nunca la naturaleza en amplias extensiones, sino como acentos o

    pequeas reas de animacin.

    Los colores expresan estados anmicos y emociones de muy concreta significacin

    psquica, tambin ejercen accin fisiolgica. Se debe tomar en cuenta el significado

    de estos colores para favorecer el aprendizaj