7
CAPITULO II ANTECEDENTES La Organización Mundial de la Salud (OMS,1996) define violencia como “El uso intencional de la fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” pp.5. Para Barbeito y Caireta, (2005)la violencia es una conducta que implica una violación o privación de lo que es fundamental en la persona, entendiendo como fundamental la integridad física, psíquica o moral, así como los derechos y libertades que le corresponden al ser humano. Esta nodebe ser sólo entendida como el acto físico de agresión, pues implica también todo lo que dificulte el desarrollo del sujeto hacia su autorrealización (Arellano, 2007).Por su parte, Valadez (2008) plantea que la violencia es una conducta aprendida, consciente o inconscientemente, para la defensa o la agresión a otra persona y ésta puede manifestarse de diversas maneras tales como: física, verbal, psicológica. Al hacer referencia a la violencia física, esta se puede expresar en aquellos actos dirigidos al cuerpo de la victima para producir daño o dolor, por ejemplo, golpes, patadas, cachetadas, entre otros. Asimismo, la violencia o maltrato psicológico se refiere a cualquier acción para controlar, aislar socialmente, desvalorizar, denigrar y humillar, por su parte la violencia verbal se expresa a través de insultos, ofensas, sobrenombres y amenazas (Rey-Anacona, 2009) Cabe destacar que a OMS (1996) hacerla siguiente clasificación en cuanto a la violencia: Violencia auto infligida comprende las conductas suicidas y las autolesiones tales como pensamientos e intentos suicidas y suicidio consumado, además de la automutilación.

Capitulo II Alejandro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capitulo II Alejandro

CAPITULO II

ANTECEDENTES

La Organización Mundial de la Salud (OMS,1996) define violencia como “El uso intencional de

la fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza contra uno mismo, otra persona o un grupo o

comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños

psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” pp.5. Para Barbeito y Caireta, (2005)la violencia

es una conducta que implica una violación o privación de lo que es fundamental en la persona,

entendiendo como fundamental la integridad física, psíquica o moral, así como los derechos y

libertades que le corresponden al ser humano. Esta nodebe ser sólo entendida como el acto físico de

agresión, pues implica también todo lo que dificulte el desarrollo del sujeto hacia su autorrealización

(Arellano, 2007).Por su parte, Valadez (2008) plantea que la violencia es una conducta aprendida,

consciente o inconscientemente, para la defensa o la agresión a otra persona y ésta puede

manifestarse de diversas maneras tales como: física, verbal, psicológica. Al hacer referencia a la

violencia física, esta se puede expresar en aquellos actos dirigidos al cuerpo de la victima para

producir daño o dolor, por ejemplo, golpes, patadas, cachetadas, entre otros. Asimismo, la violencia

o maltrato psicológico se refiere a cualquier acción para controlar, aislar socialmente, desvalorizar,

denigrar y humillar, por su parte la violencia verbal se expresa a través de insultos, ofensas,

sobrenombres y amenazas (Rey-Anacona, 2009)

Cabe destacar que a OMS (1996) hacerla siguiente clasificación en cuanto a la violencia:

Violencia auto infligida comprende las conductas suicidas y las autolesiones tales como

pensamientos e intentos suicidas y suicidio consumado, además de la automutilación.

Violencia interpersonal:

Violencia familiar o de pareja: involucra a los miembros de la familia o la pareja, por ejemplo el

maltrato de menores y de personas mayores.

Violencia comunitaria: se da entre personas sin parentesco, conocidas o no que conviven en una

comunidad como por ejemplo, la violencia juvenil, violación sexual, violencia escolar y laboral.

Violencia colectiva: puede ser social, política y económica.

Violencia escolar

Page 2: Capitulo II Alejandro

Bronfenbrenner (1979) presentó un enfoque para analizar dicho fenómeno en el cual el autor

describe diversas causas para conocer algunos elementos que influyen en el origen de la violencia

escolar. Este modelo expone un enfoque ecológico que incluye los siguientes factores:

1. Biológicos: características genéticas, y psicológicas propias de la persona.

2. Familiares: el clima familiar negativo, los problemas de comunicación entre padres e hijos, la

frecuencia de conflictos familiares, la utilización de estrategias disfuncionales para su resolución y los

estilos de socialización parental autoritaria y negligente. Así mismo, es común que la familia no tenga

métodos de comunicación asertivos con los hijos y exista violencia entre sus miembros

3. Del entorno social: falta de recursos comunitarios en su zona de residencia, grado de violencia del

barrio o comunidad, agresividad visualizada en medios de comunicación y tolerancia e impunidad de

la violencia como valor predominante de la sociedad.

Arellano (2008) define la violencia escolar como, aquellas conductas agresivas realizadas de forma

intencional y persistente, de escolares hacia escolares, que buscan una relación de dominio

ejerciendo poder para controlar al más débil. Para esto, es perpetrada la intimidación y la violencia

verbal, física y psicológica, lo cual puede generar múltiples consecuencias en ambos sujetos

implicados. Asimismo, la violencia y el acoso escolar se conjugan cuando el acoso se vuelve físico,

por ejemplo, dar puñetazos o empujones. Resulta importante aclarar que, de igual manera existe

acoso sin violencia al realizar por ejemplo, gestos irrespetuosos o exclusión social; igualmente se

dan otros comportamientos violentos que no se consideran dentro de la definición de acoso escolar,

como es el caso de una pelea ocasional durante el recreo (Olweus, 2007).

Es importante resaltar que existen muchos tipos de violencia y cuando ésta se da entre escolares y

es intencional se llama bullying.

Bullying

El bullying se entiende como aquella acción agresiva dirigida a otro sujeto que no es capaz de

defenderse por sí solo, con la intención de intimidar, o victimizar Olweus, (1978) desarrolló los

primeros criterios en relación a este término, con la intención de diferenciar el bullyingde otras

manifestaciones propias de la convivencia escolar, tales como: conductas disruptivas, juegos

turbulentos, bromas e incidentes puntuales. Literalmente, del inglés “bullying” significa matón o

bravucón; en este sentido, se trataría de conductas que se relacionen con la intimidación, la

tiranización, el aislamiento, la amenaza, los insultos, sobre una víctima o victimas señaladas que

Page 3: Capitulo II Alejandro

ocupan ese papel, (Avilés, 2002). Para que la conducta agresiva se considere como bullying debe

cumplir con los siguientes criterios, (Olweus, 1978):

La acción debe ser repetida y por un tiempo prolongada. Una relación de indefensión y

desequilibrio de poder social y psicológico con dos agentes involucrados: víctimas y agresores

La agresión puede ser:

Física: referida a agresiones del cuerpo.

Verbal: referida a insultos, sobrenombres y burlas.

Psicológica: referida a aislamiento, rechazos y chantaje.

El abuso que se presenta con mayor frecuencia es el verbal (Riobó, 2005), el acoso

psicológico y el acoso social le siguen en porcentaje .Es importante mencionar que en los escolares

de primaria dominan la violencia reactiva/impulsiva, mientras que en los estudiantes de secundaria

se observa más

la violencia instrumental de tipo psicológico y el ciber acoso (Carozzo, 2010).

En relación a lo anterior, Sullivan, Cleary y Sullivan (2003), definen el bullying como un evento

o cadena de eventos de intimidación de naturaleza agresiva o de manipulación dirigida a un alumno

por parte de uno o varios pares durante un tiempo. Este fenómeno es ofensivo e implica un

desbalance de poderes entre los implicados. De acuerdo a estos autores, existe una serie de

elementos involucrados en el bullying: El agresor tiene mayor poder que la víctima

La conducta de bullying suele ser organizada, sistemática y oculta

Todos los actos de intimidación tienen una dimensión, bien sea emocional o psicológica

Se produce a lo largo del tiempo

Las víctimas suelen sufrir daños físicos, emocionales o psicológicos

Sullivan, (2003) también realizan una clasificación del acoso entre pares:

Acoso físico: es el más común y asume un daño en la víctima al ser arañada, escupida, mordida,

pegada, pateada, halada por el cabello o a causa de algún otro ataque físico.

Page 4: Capitulo II Alejandro

Acoso no físico: conocido también como acoso social, que a su vez tiene dos divisiones: Verbal: el

cual incluye llamadas telefónicas ofensivas, pedido de dinero u objetos materiales mediante

amenazas, asignación de sobrenombres, insultos, comentarios crueles y burlas, difusión de rumores

falsos y malintencionados y uso de un lenguaje agresivo hacia la víctima.

No verbal: puede ser directo e incluye los gestos y caras de desprecio que son utilizados para

amedrentar y mantener la posición de agresor ante la víctima. El acoso no verbal indirecto, implica el

aislamiento, exclusión, envío de notas ofensivas y manipulación. Los actores más frecuentes del

acoso son los varones y predominan las agresiones físicas, mientras que las chicas recurren más a

otras acciones denigrantes de carácter no físico como los rumores, los chismes y la exclusión

(Carozzo, 2007).

Agentes involucrados: víctimas y agresores

Los principales agentes que intervienen en el fenómeno del bullying son la víctima y el

agresor, sin embargo, actualmente se entiende que los espectadores son también partícipes de

dicha dinámica. Los espectadores pueden ser testigos directos que presencian el hecho, e indirectos

formados por el personal, las autoridades del colegio, la familia y la sociedad en general (Trautmann,

2008). Avilés (2002) realiza una descripción de los perfiles psicosociales de los agentes involucrados

en el bullying:

Los agresor es tienen temperamento agresivo e impulsivo y cuenta con deficientes habilidades

para expresar y negociar sus deseos. Asimismo, muestran falta de control de la ira, son violentos y

con bajo nivel de autoestima. En relación a los aspectos físicos, los agresores son por lo general del

sexo masculino y poseen mayor fuerza física. En lo social, estos presentan un desbalance en sus

respuestas con una gran carga agresiva en sus relaciones sociales.

Se pueden observar inmersos en grupos de alumnos repitientes por ser mayores y su

integración escolar es deficiente (Cerezo, 1997). Estos no son tan populares en la escuela como los

pares bien adaptados pero sí más que las víctimas. Asimismo, los agresores suelen no tener lazos

fuertes con su familia y no estar muy interesados por la escuela y al persistir en las conductas de

bullying es muy probable que terminen involucrados en actos de vandalismo, uso del alcohol y las

drogas y porte de armas (Trautmann, 2008).Las víctimas: suelen ser débiles, inseguras, ansiosas,

sensibles, tranquilas, tímidas, con bajos niveles de autoestima y muchas de ellas presentan de dos a

cuatro veces más problemas de salud somática que aquellos individuos que no han sido victimizados

(Farrigon,1993). Las víctimas suelen tener una opinión muy negativa acerca de si mismas y de su

Page 5: Capitulo II Alejandro

situación. En el ámbito familiar, pueden ser dependientes y apegadas al hogar, pasando

generalmente más tiempo en casa.

Físicamente las víctimas son más débiles, dóciles, lentas y con mayores niveles de ansiedad

e inseguridad. En cuanto a las relaciones sociales, por lo general son alumnos rechazados y poco

populares (Olweus, 1993) Los espectadores: son alumnos que manifiestan miedo a ser intimidados y

convertirse también en blanco de agresiones, por lo cual se inhiben de ayudar e incluso fomentan la

participación en los actos del bullying. También se indica que el espectador, al igual que la víctima,

se siente indefenso ante las agresiones.