59
18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo está referido a la revisión de investigaciones previas, los cuales sirven de apoyo para las variables programación neurolingüística y comunicación persuasiva. Igualmente, más adelante se analizarán los fundamentos conceptuales de ambas variables para brindar información sobre el sistema de representación sensorial, fundamentos de la PNL, estilos de comunicación persuasiva y los elementos de comunicación persuasiva. 1. Antecedentes de la Investigación Durante el proceso de revisión de las investigaciones precedentes relacionadas con el tema, se encontraron algunos estudios vinculados al objeto de estudio, de los cuales, se tomaron algunos aportes para complementar el presente estudio, por lo cual son resumidas a continuación: En este orden de ideas, entre los estudios realizados para la variable programación neurolingüística se encuentran el realizado por Batista y Vásquez (2007), publicaron un articulo arbitrado titulado “Evaluación de los Recursos de la Programación Neurolinguística en el Proceso Comunicacional Líder-Seguidor” en la Revista Arbitrada de Estudios Interdisciplinarios del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

18

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo está referido a la revisión de investigaciones previas, los

cuales sirven de apoyo para las variables programación neurolingüística y

comunicación persuasiva. Igualmente, más adelante se analizarán los

fundamentos conceptuales de ambas variables para brindar información

sobre el sistema de representación sensorial, fundamentos de la PNL, estilos

de comunicación persuasiva y los elementos de comunicación persuasiva.

1. Antecedentes de la Investigación

Durante el proceso de revisión de las investigaciones precedentes

relacionadas con el tema, se encontraron algunos estudios vinculados al

objeto de estudio, de los cuales, se tomaron algunos aportes para

complementar el presente estudio, por lo cual son resumidas a

continuación: En este orden de ideas, entre los estudios realizados para la

variable programación neurolingüística se encuentran el realizado por Batista

y Vásquez (2007), publicaron un articulo arbitrado titulado “Evaluación de los

Recursos de la Programación Neurolinguística en el Proceso Comunicacional

Líder-Seguidor” en la Revista Arbitrada de Estudios Interdisciplinarios del

Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

19

El presente trabajo tuvo como objetivo primordial evaluar la influencia

que ejercen los recursos metodológicos de la Programación Neurolinguística

(PNL): anclaje, bipolaridad, desplazamiento encuadre, en el proceso

comunicacional líder-seguidor. Se tomó como escenario de investigación la

empresa: Investigación y Desarrollo (I & D), del estado Zulia, tomando como

autores base a Puche (2002), Goleman (2000), Chiavenato (2001), Koontz y

Weihrich (2004), entre otros.

La metodología desarrollada para alcanzar el objetivo propuesto se

caracterizó por ser explicativa y aplicada con un diseño de investigación pre-

experimental. Una vez aplicado el estímulo, se procedió a evaluar la

influencia de los recursos metodológicos mencionados a través de la auto

percepción a una muestra que estuvo conformada por veintitrés (23), sujetos

líderes y treinta (30), seguidores de la empresa I & D.

Analizados los resultados arrojados por la investigación se destacan

entre las conclusiones más relevantes: la alta correlación que ejercen los

cuatro recursos de la PNL estudiados en el proceso comunicacional y la

utilidad que ofrece la PNL como herramienta de comunicación orientada al

estudio de las interacciones de las emociones y el lenguaje en las

organizaciones.

En este orden de ideas, el artículo arbitrado expuesto anteriormente

sirve como aporte para la presente investigación por la relación que tiene

entre la programación neurolingüística con la comunicación, permitiendo

utilizar como sustento teórico para formular lineamientos teóricos para la

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

20

aplicación de la PNL y la comunicación persuasiva en gerentes de las

universidades privadas del municipio Maracaibo.

Seguidamente, Carrizo (2007), elaboró un trabajo de grado titulado

“Enfoque Comunicacional de la Programación Neurolingüistica en Gerentes

de Educación Inicial” con la finalidad de optar al grado de Magister en

Gerencia Educativa en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. La

investigación tiene como finalidad proponer un Enfoque Comunicacional de

la Programación Neurolingüística (PNL), en Gerentes de Educación Inicial del

Municipio Escolar Maracaibo 1, fundamentada en las bases teóricas

propuestas por Carrión (2001), O`Connor y Seymour (2000), Puche (2002),

Goleman (2000), entre otros.

La misma se ejecuto a través de un tipo de estudio descriptivo, con un

diseño de campo, no experimental transeccional, aplicando la técnica de

observación por encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento,

diseñado por la investigadora, conformado por treinta y nueve (39), ítems y

alternativas de respuesta tipo Likert: siempre, casi siempre, casi nunca y

nunca, a una población censal de treinta y siente (37), sujetos, siente (7),

directivos y treinta (30), docentes.

El mismo fue dirigido al personal directivo y redireccionado al docente

con la misma estructuración, con la finalidad de constatar las respuestas. La

validez se llevó a cabo mediante el juicio de cinco (5), expertos y la

confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa Crombach obteniendo como

resultado 1 en la escala de confiabilidad, siendo altamente confiable. El

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

21

tratamiento estadístico utilizado fue descriptivo, a través del programa

estadístico computarizado SPSS.

Se concluyó que el Enfoque Comunicacional de la Programación

Neurolingüística en el Gerente de Educación Inicial del Municipio Escolar

Maracaibo 1, plantea diversas acciones, actos y estrategias que deben ser

implementadas por los directivos de los Centros de Educación inicial para

lograr una excelente comunicación y otorgar a los procesos de integración

social de la escuela el enfoque comunicacional pretendido. Este trabajo de

investigación aporta conocimientos claves sobre la programación

neurolingüística, ya que, en similitud con el trabajo actual, maneja la

comunicación como un elemento influenciado por la PNL, por lo tanto, guiara

en la parte teórica y práctica el desarrollo de este trabajo.

Por otra parte, Duque (2007), realizó un trabajo de grado titulado

“Programación Neurolingüística como Estrategia Comunicacional para la

Gerencia de Aula” con la finalidad de optar al grado de Magister en Gerencia

Educativa en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. La presente

investigación tuvo como finalidad, determinar la posible relación existente

entre la programación neurolingüística como estrategia comunicacional y la

gerencia de aula.

Las bases teóricas se fundamentaron en Carrión (2001), Bandler y

Grinder (1999), Universidad de Caribe (2001), Carpio e Iztúriz (1997), Pina y

Pina (1999), en el área de programación neurolingüística; Luquez (1995),

Chiavenato (2001), Koontz y Weihrich (2004), Secretaria de Educación

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

22

Regional (2002), Albornoz (2000), Rodríguez Lluesma (2002), en el área de

Gerencia de aula.

La investigación fue de tipo descriptiva y correlacional con un diseño

experimental, transeccional y de campo con una tendencia epistemológica

positivista. La muestra quedo constituida por cinco (5), directores, cinco (5),

subdirectores y treinta y un (31), docentes de segunda etapa de las escuelas

básicas nacionales del municipio San Francisco. La recolección de datos se

efectuó por cuestionario con escala tipo Likert contentivo de cuarenta y ocho

(48), itemes, dirigido a los sujetos antes mencionados, con cuatro (4),

alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, casi nunca, nunca,

constituido por indicadores y dimensiones.

Para la validez se empleo el juicio de cinco (5), expertos en la materia.

La confiabilidad se calculó con el método Alfa de Cronbach, alcanzando los

valores de 0.88 en el instrumento dirigido al personal docente y 0.92 en el

instrumento del personal directivo. Para el análisis de resultados se aplicó la

técnica de la estadística descriptiva para luego hacer la confrontación con lo

teórico en áreas temáticas concernientes a programación neurolingüística,

gerencia de aula, haciendo uso de cada uno de sus indicadores. Se aplicó la

correlación a través de la formula de Pearson la cual arrojó un resultado de

0.56 la cual revela que la PNL como estrategia comunicacional incide

moderadamente en la gerencia de aula.

Los resultados de esta investigación indican ciertas carencias en

estrategias de trabajo bajo la PNL así como en los elementos gerenciales,

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

23

como la motivación, en la Gerencia de aula. Se concluyó que se requiere

fortalecer estas funciones para optimizar la interrelación docente alumno

dentro del aula y sea más eficiente el proceso gerencial del docente. Esta

investigación se toma como antecedente dada la similitud con la

investigación en desarrollo, aporta material de referencia, tanto teórica como

metodología, que favorecerán a la conclusión con éxito del estudio referido.

Por otra parte, Bracho (2005), expuso un trabajo de grado titulado

“Capacitación para la formación de equipos de alto desempeño utilizando la

programación neurolingüística (PNL), en universidades privadas” con la

finalidad de optar al grado de Magister en Gerencia Educativa en la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. El propósito de esta investigación fue

proponer un programa de capacitación para la formación de equipos de alto

desempeño utilizando técnicas de la programación neurolingüística, dirigido a

los jefes de cátedra de la universidad Rafael Belloso Chacín URBE.

Las bases teóricas se fundamentaron en Pinto (2000), Chiavenato

(2001), y Werther y Davis (2000), en el área de capacitación; Katzenbach y

Smith (1996), Robbins (1996), y Montebello (2000), en el área de

comportamiento organizacional y equipos de alto desempeño; y en los

conceptos de programación neurolingüística (PNL), difundidos por Carrión

(2001), Dilts (1998), y O'connor y Mc.Dermott (1999).

La investigación fue descriptiva, prospectiva, aplicada y de campo, el

diseño de la investigación fue del tipo no experimental y transversal. La

muestra quedó constituida por ochenta y tres (83), jefes de cátedra de la

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

24

URBE. Se realizó un diagnóstico de necesidades a través de la aplicación de

un instrumento, tipo encuesta que constó de cuarenta y tres (43), ítems, tipo

escala Likert, con cuatro alternativas de respuesta, totalmente de acuerdo,

de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

La validez se estimó a través del juicio de seis (6), expertos. Se aplicó

una prueba piloto a veinte (20), sujetos. Luego se realizó una prueba

discriminante de ítems, y posteriormente se calculó el coeficiente de

confiabilidad con en el método de partición por mitades (Split Half Reability),

obteniéndose una confiabilidad sin corregir de (0.917). Se aplicó la fórmula

de Spearman-Brown la cual arroja una confiabilidad corregida de de r = 0,95,

indicando una alta confiabilidad.

Los resultados de esta investigación indican ciertas carencias en las

características de alto desempeño y habilidades comunicacionales. Se

concluyó que se requiere diseñar un programa donde los contenidos estén

dirigidos a reforzar las características y habilidades comunicacionales

requeridas en los equipos de alto desempeño.Esta investigación sirve de

aporte al presente proyecto ya que proporciona sustentación teórica, material

bibliográfico, metodológico, entre otros; lo que permitirá desarrollar la

programación neurolingüística en gerentes educativos de universidades

privadas del municipio Maracaibo.

Por otra parte, en cuanto a los estudios previos referentes a la variable

Comunicación Persuasiva, se encontraron los siguientes: Muñoz (2008),

elaboró un estudio titulado “Comunicación Persuasiva del Director y

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

25

Resolución de Conflictos en Instituciones Educativas” con la finalidad de

optar al grado de Magister en Gerencia Educativa en la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín.

La investigación se realizó con el propósito de Determinar la relación

entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en

las Instituciones Educativas del Municipio Machiques de Perijá del Estado

Zulia. Desde el punto de vista teórico la investigación está sustentada por los

aportes de Bou (2005), Serrat y otros (2002), Medina, Luque y Cruces

(2005), entre otros.

El estudio se tipifica como una investigación descriptiva, correlacional

con un diseño que se clasifica como de campo; Asimismo es, no

experimental transversal. La población estuvo constituida por sesenta y

nueve (69), sujetos, entre Directivos y Docentes de Educación Básica. Para

la recolección de información, se aplicó un instrumento con escala Likert de

cincuenta y siete (57), ítemes el cual fue sometido a la validez de contenido

a través del juicio de cinco (5), expertos, y se midió su confiabilidad aplicando

el coeficiente alfa de Cronbach, el cual fue de (0,98).

Los resultados se analizaron según un baremo previamente

establecido. Se pudo concluir que existe una correlación alta entre la

comunicación persuasiva y la resolución de conflictos, este resultado se

traduce en el hecho de que la comunicación persuasiva de las Escuelas

Básicas del Municipio Machiques de Perijá, optimizará altamente y en la

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

26

misma proporción mejorará la resolución de conflictos por los directivos de

las instituciones objeto de estudio. Este estudio, se tomaron diferentes

planteamientos teóricos para la variable comunicación persuasiva, los cuales

sirvieron de guía para desarrollar la variable objeto de estudio al igual que

sus respectivos indicadores.

En el mismo orden de ideas, Basanta (2007), presentó un trabajo de

grado titulado “Comunicación persuasiva de directores de programas y

mediación de conflictos organizacionales en Universidades Nacionales

Experimentales” con la finalidad de optar al grado de Magister en Gerencia

Educativa en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. La presente

investigación tuvo como objetivo fundamental determinar la relación entre la

comunicación persuasiva de los directores de programas y la mediación en

los conflictos organizacionales de las Universidades Nacionales

Experimentales del estado Zulia. La investigación estuvo apoyada en los

postulados de autores como: Arellano (2004), Arguelles (1998), D'Ambra

(2000), Gómez (2005), Guillén y Guil (2000), Medina (2005), Morón (2001),

Nava (1999), Portillo (2000), y Posner (2002).

Se consideró el estudio metodológicamente de tipo descriptivo,

correlacional y de campo, con diseño no experimental, transeccional y

correlacional. La población estuvo constituida por diez (10), directores

pertenecientes a las universidades objeto de estudio, para quienes se diseñó

un cuestionario de diecisiete (17), indicadores con cincuenta y un (51), items

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

27

con alternativas de respuestas múltiples. Se realizó la validez de ambos

instrumentos mediante el juicio de expertos. Para la confiabilidad, se aplicó la

fórmula de Alfa de Cronbach luego de la realización de la prueba piloto,

obteniendo un resultado de 0,94, lo cual evidencia su alta confiabilidad.

Los resultados de la investigación arrojaron que los directores

encuestados emplean una comunicación persuasiva por apoyarse en la

credibilidad, el atractivo y la interacción, tal y como lo plantean Guillén y Guil

(2000), para quienes la credibilidad del comunicador es fundamental para

que el mensaje pueda ser una vía para persuadir, esto implica capacidad

para hacerse sentir y adoptar una imagen confiable.

Además, según los autores, una persona atraída por el comunicador o

que siente respeto por él será fácilmente influida por éste, de allí la

importancia del elemento atractivo en el mensaje persuasivo. Los resultados

son controlados por los directivos y se aprovechan para corregir las fallas,

siendo entonces funcionales, según explica Robbins (2004), al expresar que

sus consecuencias dan como resultado un incremento en el desempeño del

grupo, pues mejora la calidad de las decisiones, estimula la creatividad y la

innovación.

Dicha investigación sirve de aporte para el presente estudio por la

relación que guarda con la variable comunicación persuasiva, por lo tanto, se

tomaran teorías que permitan sustentar las dimensiones estilos de

comunicación persuasiva y elementos de comunicación persuasiva en los

gerentes educativos de universidades privadas del municipio Maracaibo

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

28

Seguidamente, Cardozo (2007), realizó una investigación titulada

“Toma de Decisiones del Personal Directivo y Comunicación Persuasiva en

Organizaciones Educativas” con la finalidad de optar al grado de Magister en

Gerencia Educativa en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. La

investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la toma de

decisiones del personal directivo y la comunicación persuasiva en las

escuelas básicas del Municipio Escolar San Francisco, Parroquia N°1. Las

teorías que sirvieron de apoyo, fueron las utilizadas por los autores: Guillen y

Guil (2000), Kinicki y Kreitner (2000), Lepeley (2000), chiavenato (2000),

Gento (2000), entre otros.

El tipo de investigación fue descriptiva-correlacional, con un diseño no

experimental transversal, de campo. La muestra estuvo constituida por doce

(12), directivos y ciento ocho (108), docentes. Se utilizó como técnica la

encuesta, fundamentada en un (01), instrumento tipo cuestionario, dirigido a

los directores y reorientado en las preguntas para los docentes, al cual se le

aplicó la validez de criterios de expertos.

Asimismo se realizó la confiabilidad determinándose a través de la

formula Alfa de Cronbach obteniéndose un valor significativo de 1,

considerándose altamente confiable. La técnica de aná lisis se centró en la

estadística descriptiva, específicamente frecuencias, porcentajes, medias

aritméticas (X), y desviación estándar (S).

Se concluyó, que existe relación entre el proceso de toma de decisiones

del director y la comunicación persuasiva en organizaciones educativas del

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

29

Municipio San Francisco, se mostró una correlación positiva considerable, lo

que indica que en la proporción que aumente la de toma de decisiones del

director en esas instituciones escolares, en esa proporción aumenta la

comunicación persuasiva en estas escuelas y viceversa.

Se recomendó, transmitir los mensajes a través de una comunicación

consiente en las actitudes del personal, evitando información disonante que

contradiga las diferentes posiciones asumidas, a la vez que se genere una

mayor habilidad para sopesar la validez de los argumentos y se logre ajustar

los mensajes a través de acciones racionales y emocionales.

Los aportes que el estudio de Cardozo (2007), proporcionan a esta

investigación, pueden resumirse en la visión teórica sobre la Comunicación

Persuasiva que presenta este estudio, cuya lectura genera en la

investigadora una amplia perspectiva de análisis de la variable de objeto de

estudio, permitiéndole servir de guía para su desarrollo así como el de sus

dimensiones.

De igual manera, Romero (2007), presentó un trabajo de grado titulado

“Conocimiento acerca de la Programación Neurolingüística en

Organizaciones Educativas” con la finalidad de optar al grado de Magister en

Gerencia Educativa en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. La presente

investigación se realizó con la finalidad de analizar el conocimiento acerca de

la Programación Neurolingúística (PNL), que posee el personal directivo de

las Escuelas Básicas de la Parroquia Faría del Municipio Miranda del estado

Zulia.

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

30

Asimismo, fundamentando su importancia la PNL se proyecta como una

herramienta de perfeccionamiento individual y colectivo en el marco de la

excelencia, que propicia sensibilidad y humanización de este mundo

neurotizado por diversidad de barreras comunicacionales y paradigmas

sociales y culturales; a objeto de optimizar nuestras esferas de acción.

El estudio se fundamentó en una metodología descriptiva de carácter

exploratorio, transversal, no experimental. Con respecto a la distribución

frecuencial y porcentual y al cálculo de las medias aritméticas, se realizó una

prueba piloto a una muestra aleatoria de dieciséis (16), sujetos y se recolectó

la información para el cálculo de la validez discriminante y para determinar la

confiabilidad del instrumento. Se midió la confiabilidad aplicando el

coeficiente Alfa de Cronbach, la cual fue alta (0,87).

Los resultados se analizaron según un baremo previamente

establecido. Los resultados indican que el personal directivo posee un

mediano conocimiento de la PNL, con un promedio de 0,424. Por lo cual se

propone un plan de formación. El entrenamiento con PNL posibilita el

desarrollo de habilidades con la que se pueden generar resultados que

mejoren la comunicación para el logro de los objetivos.

Dicho estudio aporta referencias teóricas relevantes, los cuales serán

usados para desarrollar las teorías que sustentaran el presente trabajo, al

igual que se podrá definir varios aspectos metodológicos como el diseño y

tipo de investigación, al igual el instrumento indicador para medir el

comportamiento de dicha variable.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

31

Por otra parte, Valero (2007), elaboró un estudio titulado “Comunicación

Persuasiva del Coordinador Docente y Resolución de Conflictos en

Educación Superior” con la finalidad de optar al grado de Magister en

Gerencia Educativa en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. La presente

investigación tuvo como objeto determinar la relación entre la comunicación

persuasiva del coordinador docente y la resolución de conflictos en

educación superior del Municipio Maracaibo del estado Zulia. Sus bases

teóricas se soportaron en autores como De Fleur, Kearmey, Plax y De Fleur

(2005, D`Ambra (2004), para la variable resolución de conflictos Viyanmata

(2003), Alfonso (2005), y otros.

Metodológicamente, es una investigación descriptiva, correlacional, de

campo, no experimental, transeccional correlacional. La población quedó

conformada por dos mil novecientos treinta y un (2.931), sujetos nueve (9),

coordinadores, cuarenta (40), docentes, utilizándose el censo población y

para definir la muestra de la población estudiantil se utilizo el muestro

intencional quedando cuatrocientos trece (413), estudiantes.

Para la recolección de información se utilizaron dos cuestionarios

direccionadas a cada grupo poblacional el correspondiente a la variable

comunicación persuasiva veintisiete (27), ítems al igual que para resolución

de conflictos, con alternativas de respuestas siempre, casi siempre, algunas

veces y nunca, fue validado por cinco (5), expertos, la confiabilidad se obtuvo

por el coeficiente Alfa de Cronbach con valores de 0.85 y 0.78.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

32

Los resultados permitieron concluir un favorable manejo del discurso,

así como claridad del mensaje y cambio de actitud, pero no capacidad de

liderazgo, ni sugestión, el dominio de escena se muestra debilitado igual la

asertividad. Entre los estilos de comunicación utilizados destaca el motivador,

la unidireccional es en algunas oportunidades, también resalta la reciproca y

de transferencia. Al caracterizar los estilos de manejo de conflictos el

dominador se encuentra presente medianamente, alta la actitud orientada al

compromiso, y el integrador pero no el complaciente ni el evitador. Los

mecanismos para la resolución de conflictos aplicados se haya la

negociación, pero no mediación, conciliación y arbitraje.

Al establecer la relación entre la comunicación persuasiva del

coordinador docente y la resolución de conflictos en educación superior, se

manifiesta una correlación con signo negativo, de - 0.226. Esta investigación

se toma como antecedentes, ya que aporta material bibliográfico y

metodológico valioso para el presente estudio, mediante el cual se logrará

desarrollar puntos claves indispensables para cumplir con los objetivos

propuestos.

2. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas, en referencia a Bernal (2006, p. 126), las bases

teóricas “son un fundamento para la discusión de resultados de la

investigación, se constituye en un aspecto fundamental para la redacción de

las conclusiones del informe final del estudio”. Por lo tanto, en este apartado

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

33

se definen una serie de conceptualizaciones, las cuales fundamentan la

investigación referida a la programación neurolingüística y la comunicación

persuasiva, dichas variables deben estudiarse según lo referido por autores

que revelan su importancia, elementos constitutivos y procesos existentes en

el mismo, con la finalidad de tener el sustento teórico para realizar a

posteriori con los resultados su respectiva contrastación.

2.1. Programación Neurolingüística

La programación neurolingüística (PNL), tiene como objetivo el logro de una

mejor comprensión de las relaciones humanas. En este sentido, Carrión (2005, p.

12), expresa que la Programación Neurolingüística “es conocida como el Arte y la

Ciencias de la excelencia, por sus altos grados de eficacia, ecológica, ética y

valores humanos”. La PNL, tiene la ventaja de que puede ser empleada por

cualquier persona, en cualquier momento, en cualquier lugar y para una amplia

gama de situaciones o necesidades de cambio o mejora mental.

Este mismo autor, expresa que esta revolucionaria metodología maneja

un conjunto de técnicas y modelos adecuados para cada caso, de muy fácil

comprensión y utilización. En la mayoría de los casos basta con seguir las

instrucciones, los pasos que se indican para alcanzar los efectos deseados.

Ahora bien, para Cudicio (2009, p. 13), la PNL o Programación de

Neurolingüística es definida como “un conjunto de medios de estudio de la

comunicación y de la estructura de la experiencia subjetiva”. La

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

34

Programación Neurolingüística se basa en la programación de la forma de

pensar, sentir y comportarnos. Los fundamentos propios de este sistema son

condicionar las capacidades innatas del individuo a lograr un alto índice de

excelencia en cualquier actividad que desempeñe.

De igual forma, se deben contar con técnicas lingüísticas y sugestión

neurológica a través de visualizaciones creativas, la programación consiente

del sistema mental y nervioso, acelera el proceso psicológico donde el

individuo va a organizar sus propios sistemas vivenciales. Según Arocha y

Montilla (2006, p. 17), la Programación Neurolingüística “es precisamente

una herramienta la cual es considerada pertinente, pues es un conocimiento

sencillo y profundo que se lleva de la mano del cerebro y de las emociones

hacia esos logros”.

Es decir, la PNL busca favorecer el crecimiento personal ya que

muchas veces se gasta tiempo en tratar de conseguir errores hasta en donde

no los hay y parte de los problemas que se presentan es por esa orientación

negativa que generalmente se posee, entonces el desafío de la PNL es

capacitar a las personas para que asuman el control de su propia evolución

para así se tome conciencia de sus imágenes o visiones, pensamientos y

sensaciones internas sabiendo que a su vez pueden ser manipuladas para

conseguir las metas planteadas.

Por su parte, Carrión (2005, p. 12), expresa que:

La PNL permite que progresivamente, y con mínimo esfuerzo, podamos ampliar aquellas áreas de nuestra inteligencia, entre las que se encuentra la emocional, y alcanzar así mejorías e

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

35

incrementos de nuestras potencialidades, habilidades y recursos internos, que por cualquier otro medio tardaríamos muchísimos años en conseguirlo. Además, los beneficios son tan obvios que podemos recoger sus resultados a muy corto plazo. En relación a lo antes planteado, se puede afirmar que la programación

Neurolingüística sirve para acelerar los procesos tanto de decisión como de

comportamiento que pueden a llegar a poseer una persona un determinado

momento. Según Cudicio (2009. 16), la PNL “se suma pues a las demás

aproximaciones psicológicas de la comunicación, se sitúa en un

procedimiento comportamentalista y sistémico”. Esto quiere decir que, pone

en práctica las tecinas PNL sabe que su comportamiento influye sobre el de

sus interlocutores y que al modificarlo provocara un cambio en ellos, dado

que el comportamiento se orienta a la adaptación.

Confrontando los postulados anteriormente expuesto, se evidencia que

para los autores Carrión (2005), y Arocha y Montilla (2006), la programación

neurolingüística tiene que ver con el grado o nivel de excelencia que puede

llegar a presentar una persona al momento de conseguir sus logros. Mientras

que Cudicio (2009), lo ve más como una estructura o medio el cual servirá

como herramienta para una experiencia.

Entonces, en las universidades la PNL o Programa Neurolingüística

debe ser vista como un proceso multidimensional que implica el desarrollo de

la capacidad y flexibilidad de la conducta del docente , pero también implica

una forma estratégica de pensamiento y una comprensión de los procesos

mentales y cognitivos que hay detrás de toda conducta. Para efectos de esta

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

36

investigación, se tomara como autor base lo mencionado por Cudicio (2009),

ya que este sus criterios son mas aplicables al presente estudio,

considerando que la Programación Neurolingüística se basa en la

programación de la forma de pensar, sentir y comportarnos.

2.1.1. Sistema de Representación sensorial

Los sistemas de representación constituyen la primera herramienta de

trabajo en el modelo PNL. En congruencia con sus postulados de la

posibilidad de cambio, el concepto de representación interna se refiere a la

construcción de la realidad. Grinder y Blander (2003), la anuncian como la

alucinación de la realidad, de tal manera que la experiencia, no es la realidad

en sí sino una reelaboración interior y personalizada, he aquí la factibilidad

del cambio, puesto que apunta no a la realidad, sino a su interpretación.

Las representaciones internas se estructuran por medio de los cinco

sentidos o modalidades auditivas, visuales, kinestésicas, gustativas y

olfativas, mediante las cuales el individuo percibe la realidad del ambiente

externo e interno. Al respecto, Santamaría (2001), plantea que todo

aprendizaje implica un cambio, en los conocimientos, habilidades o

experiencias de los dicentes, y quizás la misión fundamental del docente sea

demostrar que los cambios son posibles. Para ello, es necesario crear un

contexto que estimule el aprendizaje.

A su vez, es importante dar a los estudiantes las herramientas de

aprender a aprender. Precisamente en esto , la PNL resulta de gran ayuda

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

37

para saber cómo piensan los alumnos y cómo sus valores y creencias

afectan sus estados emocionales. Ahora bien, Sambrano (2005), especifica

con bastante claridad las características de cada uno de estos tres sistemas:

visual, auditivo y Kinestésico.

Confrontando las opiniones de los autores mencionados anteriormente,

se aprecia que para Grinder y Blander (2003), los Sistema de

Representación sensorial permiten una reelaboración interior y personalizada

de la realidad, agregando Santamaría (2001), que éstos,p ayudan al docente

a estimular el aprendizaje y demostrar que los cambios en los conocimientos,

habilidades son posibles, especificando finalmente, Sambrano (2005), que

estos sistemas se caracterizan en visuales, auditivos y Kinestésicos.

En consecuencia, los sistemas de representación no son buenos ni

malos, simplemente son y categorizarlos en una u otra dirección de hecho

afectará los procesos mentales. En otras palabras, los sistemas de

representación serán más o menos eficaces en la manera como se construye

los procesos mentales. Para efectos de esta investigación, se tomará como

autor base a Sambrano (2005), dada la pertinencia que tiene para la misma.

2.1.1.1. Visual

Las personas visuales aprenden mejor cuando leen o ven la

información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán

leer, visualizar las imágenes proyectadas bien sea transparencias, viedeo

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

38

beam, películas, la televisión o cualquier otro recurso donde la imagen

cumple un rol preponderante. De igual manera, tiene la tendencia de leer

algún material que le sea proporcionado. Es decir, que su foco de atención

es visual y lo prefiere a seguir la explicación oral, y en algunos casos

tomarán notas para tener algo que leer.

Ahora bien, Sambrano (2005), establece que la gente que utiliza el

sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber con

rapidez grandes cantidades de información. Cuando una persona evidencia

dificultades para relacionar conceptos muchas veces se debe a que procesa

la información por un sistema de representación con bajo nivel de desarrollo.

El sistema de representación visual, afirma el autor citado, que facilita una

mayor capacidad de abstracción y de planificación.

Este sistema, en opinión de Sambrano (2005), percibe y representa al

mundo a través de imágenes visuales, las personas que se manejan en este

tipo de representación tienen las siguientes características:

- Tienden a considerar al mundo en imágenes

- Intentan plasmar imágenes en palabras

- Utilizan metáforas visuales

- Intentan seguir el ritmo de sus imágenes visuales, lo que los obliga a

hablar rápido y sin dar mucha importancia a lo que dicen.

En este sentido, se puede decir que en las personas que poseen el

sistema de representación sensorial visual, sus claves de identificación

verbal son: ver, mirar, observar, mostrar, brillante, oscuro, opaco; usando

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

39

expresiones como echar un vistazo y veo lo que te pasa, es decir, se

manejan con la parte grafica de las cosas. Por su parte, para Nava (2006),

los individuos del tipo visual entienden el mundo como lo ven; al recordar

algo lo hacen en forma de imágenes, al imaginar el futuro, lo visualizan. Son

personas que se caracterizan por su organización; les gusta controlar las

cosas para asegurarse que estén en su lugar correcto.

Seguidamente, Sambrano (2005), percibe y representa al mundo a

través de imágenes visuales, las personas que se manejan en este tipo de

representación tienen las siguientes características: consideran al mundo en

imágenes, intentan plasmar imágenes en palabras, utilizan metáforas

visuales, intentan seguir el ritmo de sus imágenes visuales, lo que los obliga

a hablar rápido y sin dar mucha importancia a lo que dicen. Sus claves de

identificación verbal son: Ver, mirar, observar, mostrar, brillante, oscuro,

opaco; usando expresiones como “echar un vistazo” y “veo lo que te pasa”

En el mismo orden de ideas, Gumila y Soriano (1999), señalan que las

personas en las que predomina el sistema de representación visual, perciben

el mundo a través de imágenes visuales. Cuando se piensa en imágenes, se

puede traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que

utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber

grandes cantidades de información con rapidez. Tiende a considerar el

mundo en imágenes, además, intenta plasmar imágenes en palabras y utiliza

metáforas visuales.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

40

Por lo tanto, los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la

información de alguna manera, en una conferencia, por ejemplo, preferirán

leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su

defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. En este orden de

ideas, los docentes de la carrera de diseño gráfico en universidades en

estudio, deben plasmar imágenes en palabras para facilitar la comunicación,

empleando metáforas visuales para favorecer la absorción de los

conocimientos y seguir el ritmo de las imágenes visuales del interlocutor.

2.1.1.2. Auditiva

Este sistema, según Sambrano (2005, p. 34), percibe y representa al

mundo a través de sonidos. Para ellos, la palabra tiene un significado

especial, por lo que tienen cuidado con lo que dicen. Las personas con este

tipo de representación evidencian las siguientes características:

- Reconstruyen el mundo a través de los sonidos

- Son selectivos en cuanto al vocabulario que utilizan

- Su tono de voz es claro y expresivo y su ritmo es lento y regular.

En este orden de ideas, en las personas con una representación

sensorial auditiva, sus claves de identificación verbal son: Oír, escuchar,

decir, comentar, sonido, eco, susurro; usando expresiones como soy todo

oídos y veo tranquilo que te escucho. De acuerdo con Nava (2006), los

individuos auditivos son más bien sedentarios, cerebrales y de mucha vida

interior. Generalmente prefieren hablar de algo que les interesa en lugar de

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

41

mostrarlo. Son grandes conversadores y tienen la capacidad de organizar

sus ideas en medio de un debate lógico.

Por su parte, Gumila y Soriano (1998), señalan que las personas en las

que predomina el sistema de representación auditivo perciben y representan

el mundo a través de sonidos. Cuando se recuerda, se utiliza el sistema de

representación auditivo se hace de manera secuencial y ordenada. En un

examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro

podrá pasar de un punto al otro sin perder tiempo, porque está viendo toda la

información a la vez.

Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental

paso a paso: los alumnos que memorizan de forma auditivas no pueden

olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir, es como cortar la cinta de

un casette. Por esta razón se dice que reconstruyen el mundo a través de los

sonidos.

Considerando lo planteado anteriormente, se puede apreciar que los

alumnos auditivos no presentan la característica de los alumnos visuales que

al olvidarse de una palabra no enfrenta mayores problemas, porque sigue

viendo el resto del texto o de la información. En el caso de los auditivo no les

permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma

facilidad que el sistema visual y no es tan rápido como éste. Se considera,

sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas y, naturalmente,

de la música.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

42

En este orden de ideas, los docentes de la carrera de diseño gráfico

en universidades objeto de estudio deben seleccionar cuidadosamente al

vocabulario que utiliza, empleando un tono de voz expresivo y manejando

un ritmo es lento al hablar de manera que los alumnos con representación

puedan adquirir con mayor facilidad el mensaje que se les desea

transmitir.

2.1.1.3. Kinestésico

El sistema de representación sensoria kinestésico, en opinión de

Sambrano (2005, p. 38), permite percibir y representar al mundo a través de

las sensaciones personales de las personas, las cuales, en este tipo de

representación tienen determinadas características que se especifican a

continuación:

- Reaccionan a sensaciones tácticas y epidérmicas

- Generalmente su voz es grave

- Hablan despacio

- Utilizan metáforas del mundo físico.

En este caso, los alumnos con representación sensorial kinestésica

manejan claves de identificación verbal con términos como: experimentar,

tocar, sentir, palpar, suave, agradable, ameno, placentero; usando

expresiones como lo siento en el alma y se me movió el piso. Lo

anteriormente expuesto, señala que el docente universitario, sobre todo el de

las carreras de diseño gráfico, deberá utilizar las tres vías para lograr obtener

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

43

un aprendizaje efectivo en el área de lenguaje, pues lo más probable es que

en el aula, hallan alumnos que usen todas las vías o algunas de ellas; por lo

tanto, se necesita estimularlas todas para garantizar un aprendizaje global.

A tal efecto, una buena estrategia es implementar el uso de los mapas

mentales, como representación gráfica de un proceso holístico en su

concepción y percepción, ya que facilitan la toma de notas y repasos

efectivos: así mismo, permiten unificar, integrar y separar conceptos para

analizarlos y sintetizarlos secuencialmente en una estructura creciente y

organizada, compuesta por un conjunto de imágenes, colores, palabras que

integran los modos del pensamiento lineal y espacial. Por ello, el docente

debe estar consciente de que necesita la capacidad para alcanzar el éxito

con sus estrategias y creer en ello, lo cual es de suma importancia para

lograr el éxito en cuanto a las relaciones interpersonales de los docentes por

medio de la aplicación del programa.

Por su parte, Sambrano (2005), señala que cuando se procesa la

información asociándola a sensaciones y movimientos al cuerpo se está

utilizando el sistema de representación kinestésico. Se utiliza este sistema,

por lo general, al aprender un deporte, pero también para muchas otras

actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que, cuando corrigen

ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. Escribir

a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe

bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra. De hecho si se les

pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar,

sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

44

Aprender empleando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento

que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se

necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de

pensar en lo que se está haciendo que para aprenderse de memoria la lista

de letras y símbolos que aparecen en el teclado. El aprendizaje kinestésico

es profundo, ya que se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al

día siguiente; pero cuando se aprende a montar en bicicleta, no se olvida

nunca. Una vez que las personas saben algo con el cuerpo, que lo han

aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se olvide.

Lo anterior reafirma que las personas que utilizan preferentemente el

sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Se dice

de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de

inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Los kinestésicos

aprenden cuando hacen cosas como por ejemplo, experimentos de

laboratorio o proyectos donde a los estudiantes se les requiere la

participación activa en los mismos.

En realidad, necesitan moverse y, por esa razón, muchas veces pasean

o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. Ahora bien, los

individuos kinestésicos, según Nava (2006), demuestran su sensibilidad y

expresan espontáneamente sus sentimientos. Es muy importante para estas

personas la comodidad física, miran generalmente hacia abajo para calibrar

sus sentimientos.

En este orden de ideas, Sambrano (2005), percibe y representa al

mundo a través de las sensaciones, las personas en este tipo de

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

45

representación tienen las siguientes características: reaccionan a

sensaciones tácticas y epidérmica, generalmente su voz es grave, hablan

despacio, utilizan metáforas del mundo físico. Sus claves de identificación

verbal son: experimentar, tocar, sentir, palpar, suave, agradable, ameno,

placentero; usando expresiones como lo siento en el alma y se me movió el

piso.

Por otra parte, Gumila y Soriano (1998), expresan que el término

kinestésico es todo lo relacionado con el cuerpo, movimiento,

articulaciones, órganos internos, así como sensaciones y emociones. Por

consiguiente, es fundamental que las docentes para trabajar con este

estilo de aprendizaje apoyen sus estrategias en las vías de acceso

mencionadas anteriormente.

Es importante señalar al respecto, que el conjunto de sistemas de

representaciones primarias es esencial en la Programación Neurolingüística

porque permite identificar fehaciente tres tipos de personas. Según el canal

de preferencia las personas perciben y aprenden del mundo que le rodea, lo

cual redescubre dentro del proceso educativo una forma más efectiva de

abordar dicentes. En este sentido, la importancia de movimientos, posturas,

calidad del tacto, la mirada, el uso de la voz, el gesto, donde el docente u

otro adulto significativo, al incorporar estos elementos en la práctica puede

favorecer un diálogo tónico-emocional saludable.

Los individuos kinestésicos, según Nava (2006), demuestran su

sensibilidad y expresan espontáneamente sus sentimientos. Es muy

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

46

importante para estas personas la comodidad física. Miran generalmente

hacia abajo para calibrar sus sentimientos. Por otra parte, Gumila y Soriano

(1998), expresan que el término kinestésico es todo lo relacionado con el

cuerpo, movimiento, articulaciones, órganos internos, así como sensaciones

y emociones. Por consiguiente, es fundamental que las docentes para

trabajar con este estilo de aprendizaje apoyen sus estrategias en las vías de

acceso mencionadas anteriormente.

Tomando en consideración lo mencionado por los autores

anteriormente, se puede decir que los alumnos que utilizan

preferiblemente el sistema de representación kinestésico necesitan más

tiempo que los demás para reaccionar a la información, se piensa que

ellos son más lentos y esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de

inteligencia, sino con sus distintas formas de aprender, estos alumnos

aprenden cuando hacen cosas.

Por lo tanto, se puede indicar que los docentes de la carrera de diseño

gráfico en universidades en estudio, deberían emplear un tono de voz grave

al hablar durante sus clases ó hablar despacio de manera que pueda ser

entendido, de igual manera, utilizar metáforas del mundo físico para expresar

ideas sobre el contenido programático.

2.1.2. Fundamentos de la PNL

El alcance fundamental de la programación neurolingüística es

descubrir las estrategias que subyacen a todo comportamiento de los seres

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

47

humanos, elaborarlas paso a paso bien secuenciados y estructurados para

proporcionar modelos de eficacia permitiendo a las personas usarlos para

realizar conductas de éxito, logros y excelencia tanto personal como

profesional.

Al respecto, Sambrano (2005), expresa que los fundamentos son

programas que se introducen en el cerebro y que ayudaran a las personas a

lograr sus objetivos con mayor rapidez y éxito. Por esta razón la misma

autora, describe unos fundamentos aplicadas a la PNL para orientar los

pasos por medio de los cuales se logran los objetivos con mayor rapidez y

éxito, dentro de estos se encuentra el anclaje, reencuadre, calibración,

modelaje, rapport, sincronización, inducción y relajación.

De acuerdo con el autor Cudicio (2009), la Programación

NeuroLingüística parte de los fundamentos de la teoría constructivista , la cual

define la realidad como una invención y no como un descubrimiento. Es un

constructo psíquico basados en el hecho de que el ser humano no opera

directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de

mapas, representaciones, modelos a partir de los cuales genera y guía su

conducta.

Estas representaciones que además determinan el cómo se percibirá el

mundo y qué elecciones se percibirán como disponibles en él, difieren

necesariamente a la realidad a la cual representan. Esto es debido a que el

ser humano al transmitir su representación del mundo tiene ciertas

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

48

limitaciones, las cuales se derivan de las condiciones neurológicas del

individuo, de la situación social en que vive y de sus características

personales.

Agregando a lo mencionado anteriormente, Bavister y Vicker (2002),

indican que la PNL está sujeta a un marco de creencias y actitudes que,

en conjunto, forman un modelo coherente. Muchas ideas e la

programación neurolingüística están encarnadas de una serie de

fundamentos, junto a un modelo de comportamiento de los niveles

neurológicos. Un punto de partida útil, sin embargo, con cuatro aspectos

fundamentales de la PNL, que a menudo se conocen como los cuatro

pilares: resultados, agudeza sensorial, flexibilidad en el comportamiento y

la compenetración.

Confrontando las opiniones de los autores citados anteriormente, se

nota que Sambrano (2005), considera que estos fundamentos ayudaran a

las personas a lograr sus objetivos con mayor rapidez y éxito , seguidos de

Cudicio (2009), indicando que estos parten de la teoría Constructivista

definiendo la realidad como una invención y no como un descubrimiento ,

mientras que Bavister y Vicker (2002), señalan que estos fundamentos

están sujetos a un marco de creencias y actitudes.

Sin embargo, para cumplir con los objetivos de la presente

investigación, se tomará como autor base a Cudicio (2009), ya que

permitirá caracterizar los fundamentos de la programación neurolingüística

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

49

en gerentes educativos de universidades objeto de estudio, el cual, se

basa en el establecimiento de la Relación, adaptación del

comportamiento, mimetismo conductual y el ajuste al sistema de

representación sensoria.

2.1.2.1. Establecimiento de la Relación

La agudeza sensorial se desarrolla en la medida en que una persona se

ejercita en prestar atención a signos que no acostumbra advertir. De acuerdo

con Cudicio (2009), existe un fenómeno natural a la interaccion humana y del

que sin embargo no siempre se es consciente, se basa en el mimetismo

conductual que suege cada vez que la comunicación circula entre dos o más

individuos. La PNL da a este fenómeno el nombre de relación.

Es por ello, que el autor, define la relación como un clima de

confianza entre los interlocutores, ese clima no implica sin embargo, una

connotación afectiva, una persona no está obligada a amar a otra ara

comunicarse bien con ella. Le sean o no simpáticos sus interlocutores,

pronto estará en circunstancias de construir las condiciones para la

relación.

De acuerdo con Sambrano (2005) el establecimiento de la relación o

repport es la habilidad para colocarse en el lugar del otro sintonizando con

los sentimientos para enriquecer las relaciones y mejorar las comunicación.

Por su parte, Alder (2002) expresa que el rapport es el modo en que hábiles

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

50

comunicadores pueden superar los desacuerdos básicos a pesar de las

diferencias corresponde al comunicador la responsabilidad de crear la

similitud, y con ello el necesario rapport. Estar en rapport es estar en una

misma emoción, es algo que se logra o no se logra. Se pude usar las

técnicas de rapport para conseguirlo, pero el encuentro es algo que depende

de la relación.

Considerando lo mencionado por los autores, se puede decir que es

importante para los docentes de la carrera de diseño gráfico en

universidades objeto de estudio,, tomar la iniciativa de iniciar la conversación,

utilizando palabas similares a las del interlocutor de manera que se inspire

confianza al momento de hablar.

2.1.2.2. Adaptación del Comportamiento

Al observar a dos personas que conversan, es posible darse

cuenta muy rápidamente de que tienen actitudes similares. Según

Cudicio (2009), cuando dos personas se comunican, las posturas y

movimientos están en armonía, sincronizados en cierto modo, si es

posible escuchar la conversación, se darán cuenta también que las voces

concuerda, en tono, volumen, ritmo, entonaciones y en la elecciones de

las palabras.

Continua mencionando la autora, que lo más digno de destacar en

una conversación de dos personas, es que la sincronización que

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

51

mantiene al momento de relacionarse, sucede como si alternativamente

una de las dos personas guiara a la otra. Es decir, una persona cambia

de postura o de ritmo vocal y la otra la sigue sutilmente .

Por lo tanto, cualquiera que sea el objetivo de la conversación, la

relación es imprescindible, es decir, sin ella es imposible alcanzar el

objetivo, porque en su ausencia no circula la comunicación. Es base a

esto se puede decir, que aunque existan afinidades entre las personas

que se comunican, no es menos cierto que con las técnicas de relación

se pueden crear buenos contactos.

En este orden de ideas, tomando en consideración lo mencionado por

el autor, los docentes de la carrera de diseño gráfico en universidades objeto

de estudio, al momento de comunicarse deberían adoptar un

comportamiento que refleje la conducta del interlocutor, manteniendo

armonía entre sus movimientos con los del interlocutor y manteniendo un

ritmo de respiración conforme a la conversación.

2.1.2.3. Mimetismo Conductual

Si los fenómenos de mimetismo conductual aparecen naturalmente

en la interacción humana, se puede dar los últimos toques practicando

las técnicas de relación. La PNL dice que se comprende mejor lo que es

familiar, así, cuando el comportamiento se acuerda con el del

interlocutor, ambas partes en la comunicación se comprenden mucho

mejor.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

52

Al respecto, Cudicio (2009), considera que una vez concretada la

adaptación a la distancia, para reflejar la postura ha de adoptar una que esté

de acuerdo con la de su interlocutor. Se puede hacer de ella un reflejo directo

o cruzado, lo importantes que su postura parezca a la del receptor. De igual

manera, se trata de adaptarse a la gestualidad del interlocutor sin remediarla

rigurosamente porque sería una torpeza. Si el interlocutor apoya las frases

con grandes movimientos, se puede conformar con reflejar su ritmo

asintiendo con la cabeza.

Otra técnica muy particular y singularmente eficaz para entablar la

relación, se basa en acomodarse al ritmo de la respiración. Cuando una

persona respira al mismo ritmo que su interlocutor, le permitirá hablar al

mismo ritmo que él, lo cual reviste una importancia crucial, ya que le

permitirá regular el tono de voz y acoplarlo mejor al del receptor.

En este orden de ideas, se puede decir que los docentes de la

carrera de diseño gráfico en universidades deben poner en práctica el

mimetismo conductual adoptando una postura de acuerdo con la del

interlocutor, empleando gestos similares a él, procurando hablar a su

mismo ritmo.

2.1.2.4. Ajuste al sistema de Representación Sensorial

Anteriormente se expuso que el sistema de representación sensorial

supone la utilización selectiva de términos que describen una experiencia

subjetiva sensorialmente hablando. Al respecto, Cudicio (2009), señala

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

53

que la elección de dichos términos esta en estrecha relación con las

claves de acceso visuales. La observación de unas permite verificar las

otras y viceversa.

Seguidamente, Sambrano (2005) indica que el Ajuste al sistema de

Representación Sensorial o sincronización se define como el procedimiento

mediante el cual se puede producir una vinculación profunda entre los

niveles conscientes e inconscientes de un intercolocutor. La calidad del

proceso de comunicación depende, básicamente de factores inconscientes y

muchas veces, las nuevas palabras no son suficientes para darles riqueza y

precisión a dicho proceso.

Al sincronizar se produce una atmósfera de confianza y de familiaridad

que hace que el interlocutor continúe hablando y pueda comunicarse con

más eficacia. Cuando se sincroniza se afina la capacidad de escuchar, y se

logra mayor precisión al dar una opinión y al final esto permitirá liderizar la

relación, dirigir la conversación y lograr que el interlocutor pueda ser cada

vez más abierto y espontáneo. Es por ello que al comunicarse sincronizar es

reflejar, mostrar en espejo, sin imitar, dirigiendo señales no verbales para que

la otra persona pueda identificar clara e inconscientemente como suyas y

que para ella sea garantía de que está siendo comprendida, aceptada y

reconocida.

Es decir, la relación con una persona no se trata solamente de los

mensajes no verbales, sino también de los verbales. Así, cuando su

interlocutor emplea términos visuales, se trata de responderle en

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

54

términos visuales y así sucesivamente. Por lo tanto, los docentes de la

carrera de diseño gráfico en universidades objeto de esutdio, deberían

emplear términos visuales para responder a los del interlocutor y

adaptarse a la postura física si este la cambia, de tal manera que se

sientan cómodas ambas partes en la conversación.

2.2. Comunicación Persuasiva

La comunicación ocurre en cualquier momento en que un receptor

responde a un estimulo y se puede producir intencionalmente o no.

Cuando una persona intenta dirigir una conducta simbólica hacia otra

persona y el sujeto-meta del emisor percibe dicha intención, entonces se

realiza el acto de la comunicación. A juicio de Fonseca (2005, p. 23), la

comunicación persuasiva es “la intención consciente de un individuo o

grupo mediante la transmisión de algún mensaje ”. El efecto de

advertencia se presenta cuando algunas personas se resisten a ser

influidas debido a que están conscientes de que una fuente está tratando

de influir en ellas.

Por su parte, Gracia y López (2009, p.10), la definen como “toda aquella

comunicación orientada a conseguir que los demás apoyen las decisiones y

opiniones que se desean”. Esta comunicación se basa en resaltar la lógica y

positivismo de nuestros argumentos y causa para recibir apoyo, pero no todo se

reduce a algo tan fácil como explicar lo bueno y obviar lo malo ya que hay una

serie de recursos que hacen mucho más efectiva la comunicación persuasiva.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

55

Dentro del mismo contexto, Lacasa (2004, p. 3), define la comunicación

persuasiva como “una herramienta que puede utilizarse con buenos o malos

fines”, por lo tanto, se puede considerar como las transacciones simbólicas

que trasmite una persona en un mensaje a otra con la intención de modificar

la conducta de la última. Esta definición enfoca la atención de ciertas

variables en el proceso de comunicación, como el contenido del mensaje, la

forma en que se transmite y el efecto persuasivo.

Finalmente, Bauzá (2005, p. 41), considera que comunicación

persuasiva “es un proceso mediante el cual se transmiten información, ideas,

actitudes o emociones por medio de signos enviados a través de un canal de

comunicación, con la intención de persuadir”. La persuasión es un propósito

consciente de formar, reforzar o cambiar actitudes, creencias, opiniones,

percepciones o conductas de alguna persona o personas efectuado por otro

individuo o grupo.

Al confrontar las opiniones de los autores mencionados anteriormente,

se puede notar que para Fonseca (2005), la comunicación persuasiva es una

intención consciente, mientras que Gracia y López (2009), expresan que es

una acción orientada a conseguir el apoyo de los demás, Lacasa (2004), la

define como una herramienta que se puede usar con buenos o malos fines y

por último, Bauzá (2005), considera que mediante ella, se transmiten ideas,

actitudes o emociones.

Por lo tanto, basándose en los autores reseñados, se puede decir que

la comunicación persuasiva consiste en influir sobre las personas con las

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

56

cuales se comunica para hacerlos pensar de un modo especifico, rechazar

algo o adoptarlo, incluso inducir a realizar una acción, la cual será

determinada por la persona que emplea la persuasión.

Para efecto de esta investigación, se tomará como autor base a Bauzá

(2005), quien expresa que la comunicación persuasiva se basa en transmitir

un mensaje con la intención de influir en el receptor del mismo. En este

sentido, los docentes de la carrera de diseño grafico en las universidades,

deben manejar esta destreza para poder inculcar en sus alumnos los

conocimientos esperados.

2.2.1. Estilos de comunicación persuasiva

Desde que las personas nacen, muestran una tendencia inclinada a la

expresividad o la introversión. De acuerdo con López (2009), las personas al

relacionarse con otras personas, ya sea en el ámbito laboral como personal

se dan cuenta de los diferentes estilos de comunicación. Los cuales se

pueden agrupar en tres grupos diferenciados: agresiva, tímida o pasiva y

asertiva.

De cara a lo antes expuesto, para Ojalvo (2000), es un proceso de

interacción entre profesores, estudiantes y estos entre sí y de la escuela con

la comunidad, que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable,

para optimizar el intercambio y recreación de significados que contribuyan al

desarrollo de la personalidad de los participantes. Como sugerencia

fundamental para el mejoramiento de la interacción comunicativa, se hace

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

57

necesaria su democratización a través de estilos de dirección y comunicación

más abiertos, flexibles y participativos, que permitan mayor autonomía y

responsabilidad personal de los sujetos que intervienen.

Al respecto, Rojas (2007), considera que en el proceso didáctico se

distinguen variados estilos de comunicación educativa que no siempre se

corresponden con la educación de concepción participativa y democrática.

Entre estos estilos, los fundamentales pueden resumirse como los estilos

democrático, permisivo y autoritario. Pero se mencionan estilos como los

llamados consultivo, participativo, benevolente, explotador, directivo,

colegiado, pasivo colegiado, liberal, armónico, efectivo, interpersonal y

motivador, entre otros.

Confrontando las opiniones de los autores mencionados anteriormente,

se puede apreciar que López (2009), indica que los estilos de comunicación

se pueden aplicar en cualquier ámbito de la vida, seguidos de Ojalvo (2000),

quienes indican que estos estilos permitirán crear un clima psicológico

favorable, mientras que Rojas (2007), resalta que no siempre se

corresponden con la educación de concepción participativa y democrática.

Para efectos de la presente investigación, con la finalidad de describir

los estilos de comunicación persuasiva asumidos por los gerentes

educativos de universidades privadas del municipio Maracaibo, se van a

estudiar los estilos de comunicación persuasiva propuestas por Rojas (2007),

específicamente el armónico, efectivo, interpersonal y motivador siendo estas

las mas adecuadas para la enseñanza dentro del aula de clases.

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

58

2.2.1.1. Armónica

De acuerdo con Lara (2006), la comunicación armónica es aquella que

es congruente, fluida y constructiva. Ella parte de la necesidad de valorar y

apreciar cada uno de los elementos constitutivos de la comunicación. Ésta

supone que hay una relación y consonancia entre la experiencia vivida, los

pensamientos y los sentimientos. Hay correspondencia entre lo que piensa y

se siente, con lo que se ve y se oye.

Por su parte, Arocha y Montilla (2008), señalan que el lenguaje humano

es un código altamente preciso y pleno de significados que, al ser conectado

en cada cerebro con las otras formas de comunicación adquiere

especificidad y calidad particular, llevando a dificultar el entendimiento entre

las personas. Por ello, se dice que una comunicación armónica y efectiva no

es natural ni espontánea, hay que desarrollar y aplicar técnicas

comunicacionales para lograr entablar una buena relación al momento de

expresarse.

Seguidamente, Arellano (2000), expresa que la comunicación armónica

entre profesor y alumno constituye un aspecto básico del aprendizaje. Si se

logra establecer un diálogo empático, el trabajo resultará más fácil y

agradable para ambos, tanto en la aclaración de conceptos, como en la

solución de problemas y en la necesaria retroalimentación. Confrontando las

opiniones del los autores, se puede notar que para Lara (2006), la

comunicación armónica es congruente, fluida y constructiva, agregando

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

59

Arocha y Montilla (2008), que ésta no es natural ni espontánea, hay que

desarrollarla, finalizando Arellano (2000), al expresar que esta constituye un

aspecto básico del aprendizaje.

Por lo tanto, los docentes de la carrera de diseño gráfico en

universidades en estudio, deben expresar equilibrio entre las acciones que

espera el participante, cuidando el lenguaje empleado al momento de

expresarse hacia los estudiantes a la vez que demuestra interés al momento

de conversar con los alumnos ya que esto permitirá mantener la armonía en

la comunicación haciendo más fluido el intercambio de ideas.

2.2.1.2. Efectiva

En el mundo organizacional, la comunicación efectiva puede

considerarse, como un proceso que ocurre entre los miembros, en forma

colectiva, hacia una unificación de la organización en el ámbito social; para

Koontz y Weihrich (2004), es más que sólo transmitir información, requiere

de contactos frente a frente en condiciones de apertura y confianza. Lo que

quiere decir que una verdadera comunicación efectiva, no suele requerirse

costosos y sofisticado medios de comunicación, sino la disposición de los

superiores a participar en la comunicación frente a frente.

Por consiguiente, la comunicación efectiva es un instrumento que

permite a la organización informarse en dirección de los objetivos,

estimulando las actividades y la proyección de una imagen nueva hacia le

entorno. Debido a lo extenso del campo de acción, dentro de la institución

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

60

educativa, se debe considerar las dificultades administrativas y académicas

para establecer un proceso sistemático, continuo y dinámico de la

comunicación; por darse, en muchos casos comunicaciones internas

descendentes, ascendentes, horizontales.

En el mismo orden de ideas, Escobedo (2005), indica que este estilo se

basa en explorar las condiciones que hacen posible que la comunicación sea

provechosa y eficaz. Los seres humanos están inmersos en la comunicación

constantemente generalmente se mueven entre palabras y significados sin

ser conscientes de la dinámica subyacente. A través de la palabra los seres

humanos piensan, se comunican, reflexionan, expresan, opinan, pelean e

incluso se distancian de lo que verdaderamente les interesa.

Según sea la calidad de comunicación mantenida con una persona,

dentro de un grupo o en una empresa así será calidad de la relación que

obtendrán. De hecho, si se detienen a pensarlo un instante, todas las

personas que consiguen un éxito sólido y un respeto duradero (ya sea en el

campo laboral, empresarial o familiar), saben comunicar de manera efectiva,

aún intuitivamente sus ideas, propósitos y emociones. Por lo tanto, indica

Escobedo (2005), que conociendo y practicando los principios de una

comunicación efectiva se podrá coordinar, enseñar, aceptar, dirigir pero

sobre todo lograr un clima propicio que las acciones de las personas

conduzca a lo que realmente se busca.

En el mismo orden de ideas, Marcano (1996), indica que la

comunicación efectiva se entiende como el proceso comunicacional, que a

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

61

través de buenas destrezas, logra el propósito de lo que se quiere transmitir

o recibir. Dentro de la comunicación efectiva el transmisor y el receptor

codifican de manera exitosa el mensaje que se intercambia. O sea que

ambos entienden el mensaje transmitido.

Confrontando las opiniones de los autores citados, se nota que Koontz

y Weihrich (2004), indican para que la comunicación sea efectiva, se requiere

realizar contactos frente a frente en condiciones de apertura y confianza,

mientras que Escobedo (2005), indica que consiste en explorar las

condiciones que hacen posible que la comunicación sea provechosa y eficaz,

mientras que Marcano (1996), resalta que este tipo de comunicación se basa

en lograr el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir.

En este orden de ideas, los docentes de la carrera de diseño gráfico en

universidades, deben transmitir mensajes que sean comprendidos por los

alumnos dentro del aula de clases, combinando gestos corporales para

expresarse y prestando atención al oyente cuando está hablando de manera

que se pueda asimilar completamente el mensaje que se desea transmitir.

2.2.1.3. Interpersonal

La comunicación interpersonal, según Zaldivar (2004), constituye uno

de los pilares fundamentales de la existencia humana; es una dimensión a

través de la que se reafirma la condición de seres humanos. La persona

capaz de mantener una comunicación interpersonal adecuada, contribuye al

bienestar y calidad de vida de sí misma y de las demás.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

62

Menciona este mismo autor, que un individuo competente en el

desempeño de sus relaciones interpersonales, es aquel que cuenta con

recursos personológicos, que le permiten utilizar y manejar de manera

acertada y efectiva sus habilidades comunicativas, en dependencia de los

diferentes contextos sociales en los que se desenvuelve.

En este sentido, se puede observar que la mayor parte del tiempo, los

sujetos están comprometidos en la comunicación interpersonal, la mayoría

de sus necesidades las satisfacen a través de sus relaciones con otras

personas; estas interacciones, su calidad y el grado en que permiten dicha

satisfacción, dependen mayormente de la capacidad y habilidad personal de

comunicarse de manera efectiva.

Por lo tanto, agrega Pérez (2004), que la comunicación interpersonal

puede ser considerada como el proceso de intercambios de mensajes entre

dos o más personas, con la finalidad de alcanzar determinados objetivos.

Esta comunicación tiene un carácter interactivo e intencional y cumple tres

funciones básicas: la informativa comunicativa, la reguladora comunicativa y

la afectiva comunicativa. Cuando en cualquier relación interpersonal la

comunicación fluye adecuadamente, esta se convierte en una vía que

potencia el desarrollo y el bienestar emocional y social de los implicados; se

crea un clima de distensión y de cooperación.

Dentro del mismo orden de ideas, Mencos (2008, p. 11), indica que la

comunicación interpersonal “es la que se lleva a cabo entre dos o más

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

63

personas. No se limita solamente a un aspecto de la vida”. Las personas se

comunican de esta forma cada vez que tienen alguna interacción con los

demás.

Confrontando las opiniones de estos autores, se nota concordancia

entre sus opiniones ya que Zaldivar (2004), expresa que esta contribuye al

bienestar y calidad de vida en las persona, relacionándose según Pérez

(2004), con los intercambios de mensajes entre dos o más personas, es

decir, de acuerdo con Mencos (2008), que cosiste cualquier interacción

con los demás. En base a esto, los docentes de la carrera de diseño

gráfico en universidades, deben presar atención a las necesidades

expresadas por alumnos, intercambiando ideologías al momento de

comunicarse con ellos y promoviendo la comunicación participativa entre

el grupo del aula de clases.

2.2.1.4. Motivadora

La motivación se entiende como la ciencia que presta especial atención

a la organización como elemento y proceso, de allí que se investigue

constantemente para encontrar arreglos a los diferentes problemas que lo

afectan. Al respecto, Chiavenato (2000, p. 50), señala que la motivación “es

aquello que origina una propensión hacia un comportamiento específico.

Este impulso de actuar puede provocarlo un estímulo externo o puede ser

generado internamente en los procesos mentales del individuo”.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

64

Sin embargo, Luthans (2001), explica que la motivación es un estado de

ánimo interno que da energía, activa o mueve y que dirige o encausa la

conducta hacia el logro de objetivos. La comunicación motivadora se

describe como una inquietud, una carencia, un anhelo, una fuerza al

momento de interactuar con el interlocutor; permitiendo que este reduzca la

inquietud, satisfaga el deseo, alivie el anhelo y mitigue la fuerza .

En este sentido, la comunicación motivadora está constituida por todos

los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un

objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de

personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así

la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida

y confiable.

En este orden de ideas, Romero (2001), definen la comunicación

motivadora como el estado mental interno que da energía, dirige o sostiene

el comportamiento para alcanzar una meta impulsándolo a comunicárselo a

dos demás. Esto es de vital importancia, ya que la motivación es

considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar

una acción entre aquellas alte rnativas que se presentan en una

determinada situación.

Confrontando las opiniones de estos autores, se puede notar que

Chiavenato (2000), considera que la comunicación motivadora origina una

propensión hacia un comportamiento específico, agregando Luthans (2001),

al decir que impulsa un estado de ánimo interno que da energía para actuar,

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

65

y Romero (2001), indica que permite a una persona a elegir y realizar una

acción.

Tomando en consideración lo planteado por los autores, los docentes

de la carrera de diseño gráfico en universidades, deben alentar a cumplir con

las metas propuestas en clases, influyendo a establecer retos alcanzables

por los bachilleres e incentivando el logro de las metas propuestas.

2.2.2. Elementos de comunicación persuasiva

Los elementos de la comunicación persuasiva, según Hargraaves,

(2000), se pueden definir como las interacciones diarias que permite a las

personas compartir, cooperar, establecer metas comunes y particulares. En

el campo educativo el aprovechamiento de las potencialidades que posee el

factor humano depende de las decisiones que se adopten haciendo uso de

las comunicaciones como medio eficaz para el establecimiento de las

relaciones sanas y productivas.

Para autores como Murillo (2001), estos elementos son producto de la

interacción que se origina entre dos personas que intercambian experiencias.

Puede decirse que para lograr un establecimiento de estas relaciones de

manera satisfactoria se da en varias características de la comunicación,

como lo son la comunicación abierta, las relaciones subrepticias o

inconscientes, la confidencia o nivelación y el contagio emocional.

Para que se logren desarrollar los elementos de la comunicación

persuasiva, según Murillo (2001), se deben tomar en cuenta una serie de

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

66

elementos, ya que estos son claves para intercambiar las propias

experiencias, tomando en consideración los valores y creencias de cada uno

de los actores del proceso, Pues las actitudes derivadas de la personalidad

de cada individuo inciden sobre las relaciones que establece con sus

semejantes.

Por su parte, Manrique (2004), señala que estos elementos incluyen

todo tipo de comportamiento que un individuo debería dominar con el fin de

ser capaz de participar de forma eficiente y constructiva persuadiendo en la

vida social, en la interacción con otros individuos o grupos en contextos

personales, familiares y públicos.

En tal sentido, los gerentes de aula necesitan ciertos elementos de la

comunicación que le faciliten persuadir a los demás, aun en situaciones de

conflictos tales como capacidad de liderazgo, que implica saber tomar

decisiones y transmitirlas, organizar el trabajo en equipo, vincular a los

individuos a un proyecto común y delegar funciones y responsabilidades a

los demás miembros.

Confrontando las opiniones de estos autores, se puede notar que

Hargraaves (2000), considera que los elementos de la comunicación

persuasiva se relacionan con las interacciones diarias que permite a las

personas establecer metas comunes, agregando Murillo (2001), que estas se

originan entre dos personas que intercambian experiencias, mientras que

Manrique (2004), indica que incluyen todo tipo de comportamiento que un

individuo debería dominar con el fin de participar de forma eficiente en la vida

social.

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

67

De acuerdo a lo mencionado, se pude argumentar que los gerentes

educativos de universidades, mediante estos elementos le facilita querer

conocer e interactuar con otros, al entender cómo funcionan los mecanismos

propios y así como a los demás para persuadir en ellos, es decir, son las

referidas a las diferentes capacidades que hacen que las personas logren

una buena interacción con los demás.

2.2.2.1. Manejo de Discurso

De acuerdo a Munguía (2002, p. 39), el manejo del discurso se basa en

el desempeño adecuado de la voz durante la declamación de un discurso.

Esto se debe, a que con una voz defectuosa (chillona, muda, cansada, débil,

temblorosa, entre otros), es imposible hacer llegar el mensaje con la claridad

deseada. Se necesita entonces una voz robusta, vigorosa, versátil,

modulada, entre otras, además de seguir las normativas de oratoria, para

que su pronunciación resulte agradable, impactante, efectiva y

verdaderamente persuasiva.

Seguidamente, Manes (2005, p. 116]), define el manejo del discurso

como la “capacidad de comunicarse con un auditorio que todo directivo

debe cultivar”, ya que la disertación de discursos es una de las

actividades que el cuerpo docente debe enfrentar constantemente en el

proceso de enseñanza.

Por su parte, Santillán (2010), con un adecuado manejo del discurso, se

logrará conmover al auditorio, convencer y persuadir por medio de la

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

68

palabra. Puesto que conmover quiere decir apasionar, mover la pasión, el

sentimiento a través del razonamiento: que el oyente no permanezca

indiferente ante la exposición de las ideas, el resultado es conmover, en el

alma del oyente, y por lo que toca a convencer radica en la fuerza de las

ideas, hacer que el oyente piense como el orador, requiere de una fuerza

mental, sólo la madurez intelectual y cultural pueden dar fuerza mental

necesaria para convencer. Y con respecto a persuadir es lograr que el

oyente realice en la práctica lo que el orador le propone.

Confrontando las opiniones de estos autores, se puede notar que

Munguía (2002), expresa que el domino de discurso se relaciona con el

desempeño adecuado de la von durante la declamación de un discurso,

seguido de Manes (2005), quien resalta la capacidad de comunicarse con un

auditorio, mientras que Santillán (2010), indica que el manejo del discurso

logrará conmover y persuadir al auditorio. Basándose en lo expuesto

anteriormente, los docentes de la carrera de diseño grafico en universidades,

ameritan hacer uso de oratoria cuando se expresa el contenido,

concentrándose en el contenido cuando imparte un discurso y proyectando la

voz de manera que capte la atención de los estudiantes.

2.2.2.2. Cambio de Actitud

De acuerdo a Reza (2006 p. 92), la actitud es “la tendencia del

comportamiento afectivo, regida por el conocimiento que un individuo tiene

con respecto a hechos, personas, situaciones o organizaciones”. De similar

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

69

concepción, se define actitud como una disposición mental que ejerce

influencia determinante en las reacciones del individuo ante cualquier

situación con la cual se haya relacionado.

Por su parte, se plantea que las actitudes pueden ser cambiadas por

oportunidades de comprometerse en un diálogo continuo con aquellos que

comparten realidades y responsabilidades similares. Debido a lo afirmado

con anterioridad, el gerente a través de la capacitación gerencial, podrá

adquirir los conocimientos, las habilidades y actitudes necesarias para llevar

la administración en las empresas petroquímicas con un criterio gerencial

eficiente.

En este aspecto, Coll y Pozo (2005 p. 135), coinciden en que las

actitudes son “una organización duradera de procesos motivacionales,

emocionales, preceptúales y cognitivos con respecto a algún aspecto del

mundo del individuo”. También expresan los autores, que las actitudes se

diferencian de las habilidades, capacidades o inteligencia no sólo por la

presencia de un componente afectivo, sino porque la mera presencia del

objeto de la actitud es suficiente para desencadenar la respuesta preparada,

la cual no requeriría una motivación adicional.

Confrontando las opiniones de estos autores, se puede notar que Reza

(2006), señala que el cambio de actitud se basa en el conocimiento

quespecto a hechos, personas, situaciones o organizaciones, mientras que

Coll y Pozo (2005), indican que consiste en desencadenar una respuesta

preparada por los procesos motivacionales, emocionales, preceptúales y

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

70

cognitivos con respecto a algún aspecto especifico. De tal manera, que

docentes de la carrera de diseño gráfico en universidades de, deben ponerse

en el lugar del oyente al momento de expresarse, enfocándose en las

necesidades de los educandos para atraer su atención al hablar y motivando

al estudiante hablar para generar confianza en el entorno.

2.2.2.3. Dominio de Escena

Para que una comunicación sea persuasiva, es recomendable según

Briseño, Escobar y Ramírez (2008, p. 13), que “el interlocutor tenga un

adecuado dominio de escena, es decir, debe procurar presentarse dinámico

frente a los aprendices. Asimismo, es sugerente para ello que no se quede

estático en un solo lugar y haga uso intensivo de varios tipos de ayuda para

mantener viva la atención de los aprendices”. Por su parte, Munguía (2002),

indica que el dominio de escena es el arte de hablar en público con elegancia

para persuadir, convencer, educar o informar a un auditorio. Se dan

principios básicos de la comunicación, la pedagogía y la homilética para

presentar discursos, conferencias, seminarios y sermones.

Confrontando las opiniones de estos autores, se puede apreciar que

Briseño, Escobar y Ramírez (2008), consideran que el dominio de escena

consiste en procurar presentarse dinámico frente a los espectadores,

mientras que Munguía (2002), señala que con este elemento de

comunicación persuasiva consiste en hablar con elegancia para cumplir con

la transmisión del mensaje y de los objetivos que se desean llegar.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

71

Por lo tanto, los docentes de la carrera de diseño grafico en

universidades de las universidades, deben desplazarse por el aula al

momento de comunicarse, manteniendo una actitud serena al expresarse

en el salón de clases y estableciendo un ritmo de exposición que atrae la

atención de sus alumnos.

2.2.2.4. Asertividad

La manera de interactuar con los demás puede proporcionar en el

gerente situaciones de estrés, por esta razón el conocimiento de las

formas de actuar con asertividad puede ayudarlo a reducir las

situaciones estresantes, por cuanto Gil`Adi (2005), indica que la

asertividad es la habilidad de expresar las emociones y pensamientos,

facilitando actuar en pro de nuestros mejores intereses y derechos, sin

infringir o negar los de los demás. Vista de esta manera la asertividad es

la posibilidad de hablar de si mismo espontáneamente, no estar de

acuerdo con alguien abiertamente, decir que no, pedir aclaratorias,

hablar de sí mismo sin cohibirse.

En ocasiones, las personas confunden asertividad con agresividad,

pasividad con cortesía o consideración, desconocen los derechos

personales confunden pasividad con ayudar, crean ansiedad con relación

a consecuencias negativas. Por otro lado, Dinube (2004), define la

asertividad como una técnica de comunicación elaborada para mantener

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

72

una posición firme ante los demás, no se trata de imponerse sino, más

bien de no dejarse avasallar. De acuerdo con lo señalado por este autor,

esta técnica de la inteligencia emocional permite al individuo mante ner

firmeza en sus posiciones, pero respetando los derechos de los demás.

Desde ésta perspectiva, la posición de ambos autores es

coincidente por cuanto ellos señalan que la asertividad es una

herramientas de comunicación que le permite al individuo expresar sus

emociones, manteniendo la firmeza para tomar decisiones en el

momento oportuno; evitando así la situación pasiva o explosiva que sin

lugar a duda, puede traer como consecuencia la generación de

conflictos; ya que la comunicación asertiva se basa en el supuesto de

que la persona es el mejor juez de su pensamiento, sentimientos, deseo

y comportamiento.

Por otra parte, diferentes grados y maneras las emociones afectan

la capacidad de escuchar u oír; es decir, por ejemplo cuando alguien dice

precisamente lo que se quiere oír, aceptan verdades, medias verdades o

mentiras ò cuando no se quiere oír no se atienden verdades. Así pues,

según Nichols y Stevens (2000), las emociones actúan como filtros

auditivos, porque el cerebro se puede sentir excesivamente estimulado

hacia una dirección.

Como quiera que el cerebro manda en las emociones, las personas

pueden actuar de acuerdo a este patrón oyendo aquello para lo que

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

73

están emocionalmente preparados ò cerrándose para la que no quisiera

oír, esto es común que ocurra cuando las palabras de las otras personas

o sus acciones son contradictorias.

Confrontando las ideas de estos autores, se aprecia que Gil`Adi (2005),

señala que es una habilidad para expresar las emociones y pensamientos,

Dinube (2004), indican que es una técnica de comunicación elaborada para

mantener una posición firme ante los demás, para lo cual, agrega Nichols y

Stevens (2000), es necesario que las emociones actúen como filtros

auditivos.

En este orden de ideas, los docentes de la carrera de diseño gráfico en

universidades ameritan manifestar sus convicciones respetando la de los

demás participantes, manteniendo su autoconfianza al momento de

comunicarse con los oyentes de manera que puedan comunicarse

abiertamente con los alumnos respetando sus opiniones y logrando persuadir

en ellos.

3. SISTEMA DE VARIABLES

Variable 1:

Programación neurolingüística

Definición conceptual:

“Conjunto de medios de estudio de la comunicación y de la estructura

de la experiencia subjetiva”. (Cudicio, 2009, p. 13).

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

74

Definición operacional:

Operacionalmente la variable Programación Neurolingüística es la

programación de la forma de pensar, sentir y comportarse del docente al

orientar una clase, la cual fue medida a través de un instrumento diseñado

por Correa (2011), en función de las dimensiones Sistema de

Representación sensorial y Fundamentos de la PNL, al igual que sus

respectivos indicadores como se muestran en el cuadro de

operacionalización de la variable.

Variable 2:

Comunicación Persuasiva .

Definición conceptual:

“Un proceso mediante el cual se transmiten información, ideas,

actitudes o emociones por medio de signos enviados a través de un canal de

comunicación, con la intención de persuadir”. (Bauzá, 2005, p. 41).

Definición operacional:

Operacionalmente la variable Comunicación Persuasiva se define

como la acción de influir sobre los alumnos para hacerlos pensar de un modo

determinado, la cual fue medida a través de un instrumento diseñado por

Correa (2010), en función de las dimensiones Estilos de comunicación

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

75

persuasiva y Elementos de comunicación persuasiva, al igual que sus

respectivos indicadores como se muestran en el cuadro de

operacionalización de la variable.

Page 59: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090521/cap02.pdf · entre la comunicación persuasiva del director y la resolución de conflictos en las Instituciones Educativas

CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivo general: Determinar la relación entre programación neurolingüística y comunicación persuasiva en docentes de la carrera de diseño gráfico en universidades del municipio Maracaibo.

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Identificar los sistemas de representación sensorial en docentes de la carrera de diseño gráfico en universidades del municipio Maracaibo.

Programación Neurolingüística

Sistema de Representación

sensorial

Visual Auditiva Kinestésico

Caracterizar los fundamentos de la programación neurolingüística en gerentes educativos de universidades privadas del municipio Maracaibo

Fundamentos de la PNL

Establecimiento de la Relación Adaptación del comportamiento Mimetismo conductual Ajuste al sistema de representación sensoria

Describir los estilos de comunicación persuasiva asumidos por los docentes de la carrera de diseño gráfico en universidades del municipio Maracaibo. Comunicación

Persuasiva

Estilos de comunicación

persuasiva

Armónica Efectiva Interpersonal Motivadora

Definir los elementos de comunicación persuasiva utilizados por docentes de la carrera de diseño gráfico en universidades del municipio Maracaibo.

Elementos de comunicación

persuasiva

Manejo del discurso Cambio de Actitud Dominio en escena Asertividad

Establecer la relación entre programación neurolingüística y comunicación persuasiva en docentes de la carrera de diseño gráfico en universidades del municipio Maracaibo.

Objetivo que se obtendrá a través del coeficiente de Spearman

Formular lineamientos teóricos para la aplicación de la PNL y la comunicación persuasiva docentes de la carrera de diseño gráfico en universidades del municipio Maracaibo.

Objetivo que se obtendrá en función de los anteriores

Fuente: Correa (2011).

76