54
Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica Planificando lo Justo ! Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia 278

Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

  • Upload
    lamcong

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Capítulo IV

Recursos Humanos del Sistema de Justicia

278

Page 2: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Los Recursos Humanos constituyen un asunto de enorme importancia dentro del Sistema de Justicia; como concepto, hace referencia a dos ámbitos vinculados entre si: el recurso humano propiamente dicho y la práctica formal en la organización con respecto a él. Los recursos humanos del sistema de justicia están constituidos por tres grupos diferenciados, en función de la labor que desempeñan y el tipo de vínculo laboral que mantienen con la entidad en la cual cumplen funciones, y son: magistrados (del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Tribunal Constitucional, del Consejo de la Magistratura), funcionarios jurisdiccionales (auxiliares y personas que desempeña funciones de apoyo a la función jurisdiccional), y funcionarios administrativos que apoyan, desde distintas ubicaciones en las diversas entidades, labores específicas. Son tres las entidades que tienen relevancia en esta materia, desde un punto de vista cuantitativo: el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Instituto Nacional Penitenciario. Estas tres instituciones soportan el 96.90% del total de personal del sistema de justicia, con 21,548 servidores, entre magistrados, personal auxiliar, funcionarios administrativos, de seguridad y los llamados servicios no personales. De esta forma, no es comparable la magnitud del problema de personal de estas instituciones, con la del Tribunal Constitucional, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Academia de la Magistratura o el Ministerio de Justicia. Desde otra perspectiva, el problema que el sistema enfrenta se describe a partir de la ausencia de una política que defina perfiles, en función de las necesidades del cargo, y que active los mecanismos más eficientes para satisfacer esa demanda. En líneas generales, cabe recordar que son tres los presupuestos básicos que operan como condición para la existencia de un buen escenario laboral: i) estabilidad en el cargo; ii) buen salario; y, iii) prestigio social. La ausencia de alguna de estas condiciones resulta perniciosa en un doble sentido: actúa como un desincentivo en la actuación concreta de los funcionarios u operadores, afectando la calidad del desempeño específico; y, como consecuencia de ello, se produce una incidencia negativa en el propio desempeño institucional. En esa línea, y como lo han planteado anteriores diagnósticos, es posible afirmar, que el personal del sistema de justicia no está integrado por los profesionales, o técnicos, más competentes del mercado laboral. Más aún, el sistema no hace mucho por capacitar a su personal. En todo caso, los empleados mejor preparados suelen migrar hacia otros horizontes laborales. Las remuneraciones son bajas y, como complemento de ello, se mantienen condiciones laborales precarias. El siguiente cuadro nos proporciona una idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el Sistema de Justicia:

279

Page 3: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Cuadro Nº 1 Recursos Humanos Totales del Sistema de Justicia

Entidad Tipo Personal Total

Magistrados 1657 Funcionarios y trabajadores 8,943 Poder Judicial Servicios no Personales 1,561

12,161

Magistrados1 1582 Funcionarios y trabajadores (Incluido personal auxiliar)

2681 Ministerio Público

Servicios no Personales 116

4379

Magistrados 7 Funcionarios y trabajadores 51

Tribunal Constitucional

Servicios no Personales 49 107

Consejeros 7 Funcionarios y trabajadores 58

Consejo Nacional de la Magistratura

Servicios no Personales No indica 65

Defensores de oficio y abogados de consultorios (estables y SNP)

283

Funcionarios y trabajadores (sin contar defensores nombrados)

155 Ministerio de

Justicia

Servicios no Personales No se indica

438

Funcionarios y trabajadores 4833 Instituto Nacional Penitenciario Servicios no Personales 175

5008

Consejeros 7 Funcionarios y trabajadores 41

Academia de la Magistratura

Servicios no Personales 32 80

TOTAL 22,238 Fuente: Datos proporcionados por todas las Instituciones del Sistema de Justicia Elaboración : Secretaría Técnica - CERIAJUS

A las deficiencias anotadas, cabe añadir el problema generado por la coexistencia de más de un régimen laboral aplicado al personal estable, con especial énfasis de gravedad en el Poder Judicial y el Ministerio Público2. Como consecuencia de ello, se mantiene un complicado sistema de control laboral; disímiles regímenes disciplinarios; y, además, una completa distorsión en la planificación de los recursos humanos en función de las necesidades del cargo, así como, en el caso del sistema de remuneraciones.

1 Información estadística y presupuestal del Ministerio Público: Gerencia de Planificación, Racionalización y Estadística, actualizada al mes de octubre del 2003. 2 El régimen laboral del personal administrativo fue cambiado del sistema de carrera pública (Decreto Legislativo Nº 276), al régimen laboral de la actividad privada (Decreto Legislativo Nº 728), durante el proceso de intervención política en el Poder Judicial en la década pasada.

280

Page 4: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Una expresión parcial del problema antes mencionado es el caso del Poder Judicial: de los 8,943 trabajadores existentes, 8,776 se encuentran contratados bajo el régimen del Decreto Legislativo Nº 728; mientras que, 167 están sujetos al régimen del Decreto Legislativo Nº 276. En el Ministerio Público, de los 2681 trabajadores, 2,198 están bajo el Decreto Legislativo Nº 728 y sólo 483 en el régimen de carrera pública.

4.1. Los recursos humanos del Poder Judicial Según información oficial, a diciembre de 2003, el Poder Judicial cuenta con un total de 12,161 servidores a nivel nacional, entre magistrados, funcionarios, profesionales, técnicos y auxiliares, según se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 2 Situación Actual de los Recursos Humanos en el Poder Judicial

CATEGORIA NUMERO DE PERSONAS

Carrera Judicial-Magistrados 1,657

Funcionarios y Directivos 153 Profesionales 4,064 Técnicos 3,246 Auxiliares 1,466 Servicios “No Personales” 1,561

TOTAL 12, 1473

Fuente: Gerencia de Personal y Escalafón Judicial ( Poder Judicial) Elaboración: Secretaria Técnica - CERIAJUS

Como ya se comentó, en el caso del personal no jurisdiccional, la gran mayoría, 98% se encuentra bajo el Decreto Legislativo Nº 728, mientras que solo el 2% restante bajo el Decreto Legislativo Nº 276. Junto a ellos, el Poder Judicial cuenta con una plana de 1,561 personas en el sistema de “Servicios no personales”4. 4.1.1 La estabilidad de los Magistrados La intervención política de los años 90 agravó, aún más, la frágil estabilidad profesional de los magistrados del Poder Judicial. En efecto, la ruptura del orden constitucional, el 5 de abril de 1992, y con motivo de la reorganización integral del Poder Judicial dispuesta por el Decreto Ley Nº 254185, se dispuso el cese de un gran número de magistrados6.

3 La diferencia que existe con el cuadro # 1, y con el monto global comentado en párrafo anterior, es producto de la no coincidencia de las fuentes oficiales proporcionadas por la institución. Hay una diferencia de 14 personas en el rubro de personal no jurisdiccional. 4 Según la información presentada en la Memoria de la Gerencia General del Poder Judicial 2003. 5 Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, promulgada el 6 de abril de 1992.

281

Page 5: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Fue con el Decreto Ley Nº 25442, que se dispuso la conformación de una Comisión Evaluadora, integrada por tres Vocales de la Corte Suprema, designados en acuerdo de Sala Plena, con la finalidad de evaluar la conducta funcional de los magistrados de todos los grados de la carrera judicial, que se encontraban en ejercicio de sus funciones, para proceder a su ratificación o separación definitiva. Como consecuencia de los ceses impuestos, se hizo necesaria la recomposición del Poder Judicial; y, mientras se aprobaba el proyecto de Constitución Política por el Congreso Constituyente Democrático, y se sometía luego a referéndum, se arribó a un acuerdo para el establecimiento de un denominado “Jurado de Honor de la Magistratura”7. Durante su funcionamiento, que concluyó con la promulgación de la Constitución Política de 1993, el Jurado estuvo dedicado, principalmente, a la designación de los magistrados de la Corte Suprema, para lo cual resolvió las solicitudes de reincorporación de los magistrados supremos cesados y evaluó el desempeño de los vocales supremos provisionales. Más aún, también pudo efectuar la selección y designación de algunos magistrados del Distrito Judicial de Lima. Durante el Gobierno de Transición del Presidente Valentín Paniagua, 285 magistrados, cesados arbitrariamente, solicitaron su reincorporación; de los cuales, 105 fueron reincorporados (el 38.2%). Mediante Resoluciones N° 219 y 224-2001/CNM, el Pleno del Consejo asignó a los Jueces y Fiscales reincorporados en los cargos que venían ejerciendo al momento de su cese, o en plaza similar, si es que, la que ostentaban, no se encontraba vacante. Es importante señalar que, la agenda de restauración democrática, iniciada a fines del año 2000, tenía como punto fundamental establecer un régimen de estabilidad en la Magistratura. El objetivo era permitir el pleno funcionamiento de las garantías institucionales del Poder Judicial y del Ministerio Público, aspecto central donde actúa la independencia jurisdiccional. Por ello, el Consejo Nacional de la Magistratura, tuvo a su cargo la enorme responsabilidad de superar el grave problema de la provisionalidad y suplencia de magistrados. Al mes de diciembre del 2003, la situación de los magistrados a nivel nacional es la siguiente :

6 Decretos Leyes Nº 25423, 25437, 25442, 25446, 25492, 25529 y 26118. 7 Estuvo conformado por cinco miembros designados por el Congreso Constituyente Democrático y se instaló el 26 de marzo de 1993.

282

Page 6: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

CUADRO Nº 3

Situación de provisionalidad y suplencia de magistrados diciembre 2003

CARGO ACTUAL PROVISIONAL SUPLENTE TITULAR TOTAL GENERAL

JUEZ DE PAZ LETRADO 4 183 190 377

JUEZ ESPECIALIZADO 87 304 422 813

VOCAL SUPERIOR 116 35 279 430

VOCAL SUPREMO 25 0 12 37

TOTAL GENERAL 232 522 903 1657

PORCENTAJE 14% 31.5% 54.4% 100% Fuente: Gerencia de Personal y Escalafón Judicial ( Poder Judicial). Elaboración : Secretaría Técnica - CERIAJUS Como se puede apreciar de los 1657 magistrados existentes en las diversas instancias judiciales, solamente 903 de ellos tienen la condición de magistrados titulares, esto es el 54.4%, en tanto que el resto son provisionales, designados temporalmente para asumir una magistratura superior a la propia, o, en su mayoría, se trata de suplentes. Cabe anotar que, de acuerdo a las cifras de la propia Gerencia de Planificación del Poder Judicial, para el año 2003 de los 1657 magistrados registrados a nivel nacional 535 son mujeres y 1122 son hombres. En cuanto a los jueces especializados, y los jueces de paz letrados, el porcentaje de titulares en relación a los provisionales y suplentes se ha visto modificado sustancialmente en los últimos años8. Es importante recordar que, el incremento de la provisionalidad tuvo como una de sus causas principales el cese masivo de magistrados, con ocasión del golpe de Estado del 5 de abril de 1992. Así, la necesidad de cubrir las plazas “vacantes” se vio enfrentada con la falta de voluntad política, para adoptar medidas que permitieran nombramientos inmediatos de magistrados titulares. Al final, ello derivó en la asignación, discrecional, de jueces provisionales y/o suplentes, a los diversos órganos jurisdiccionales de toda la República, debilitando el sistema de justicia, por la precariedad que impone ejercer la función en calidad de provisional o suplente. Cabe precisar que, la provisionalidad de los magistrados fue concebida para hacer frente a situaciones de excepción, en salvaguarda del normal desarrollo de la actividad 8 En el año 2001, de un total de 374 jueces de paz letrados, solo 5 eran titulares, y en el caso de los jueces especializados, lo eran solo 40, de un total de 809.

283

Page 7: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

jurisdiccional9. Así, con la finalidad de superar situaciones emergentes de la ausencia de magistrados, por razón de vacancia, licencia o impedimento, se establece la posibilidad de recurrir a la promoción temporal de los jueces a grados superiores, en tanto dure la contingencia, o se pueda nombrar magistrados titulares del grado judicial respectivo.

Sin embargo, con la autodenominada Reforma Judicial de los años ‘90, la provisionalidad fue objeto de un uso indiscriminado, al punto que, para el año 1998, se llegó a estimar que apenas el 20% de los jueces eran titulares, mientras que el restante 80% correspondía a los magistrados provisionales o suplentes. La provisionalidad fue un instrumento que facilitó la intervención política en el Poder Judicial. Más aún, por Ley Nº 26898, se homologó el régimen legal de los magistrados provisionales al de los titulares, en tanto que, por mandato del artículo 3° de la Ley Nº 27009, fue suspendida la vigencia de los artículos 236° a 239° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que propugnaban la excepcionalidad de la provisionalidad.

Recién en la fase final del gobierno autoritario, en el marco de la Mesa de Diálogo promovida por la OEA, se promulgaron las Leyes Nº 27362 y Nº 27367. Por la primera, se dejó sin efecto la homologación de los magistrados titulares y provisionales, derogándose la Ley Nº 26898; por la segunda, se desactivó la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, se estableció el Consejo Transitorio del Poder Judicial y se derogó la Ley Nº 27009, con lo cual quedó restituida la vigencia de los artículos 236° a 239° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

A pesar de los cambios producidos en este sentido, la escasez de titulares es sin duda una importante debilidad que lastra el funcionamiento del sistema de justicia en general, y que menoscaba la estabilidad como garantía de la independencia del juez. 4.1.2 El problema de las remuneraciones Las remuneraciones en el Poder Judicial enfrentan una encrucijada: la existencia de labores y funciones claramente diferenciadas, junto a la permanencia de regímenes laborales y de contratación de personal de diversa naturaleza, profundizan el escenario de crisis que ha caracterizado este tema a lo largo de la historia del Poder Judicial. Una primera consideración, como antecedente en este asunto, radica en el derecho a la homologación del salario de los magistrados con el que reciben los congresistas. Esta previsión está indicada en el artículo 186° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS. Precisamente, el incumplimiento reiterado de dicha norma ha sido causa de

9 El artículo 236° original del Decreto Legislativo Nº 767, Ley Orgánica del Poder Judicial, y aún en el de su Texto Único Ordenado, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, se señala expresamente que, en casos de vacancia, licencia o impedimento de magistrados de un determinado nivel por más de 60 días, deben ser reemplazados por los magistrados del nivel inferior inmediato, en estricto orden de precedencia, y siempre que reúnan los requisitos legales para acceder al grado superior. Asimismo, se dispuso que, en el supuesto que la ausencia fuera por un período de tiempo menor, en el caso de la Corte Suprema, asumen funciones los Vocales Consejeros del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial o, en defecto de ellos, los Vocales Superiores más antiguos; en el caso de las Cortes Superiores, los Vocales Consejeros; y, en el caso de los Juzgados Especializados o Mixtos, los Jueces Supernumerarios, siempre que todos ellos cumpliesen los requisitos legales para acceder al grado superior.

284

Page 8: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

paralizaciones, “huelgas” y demandas judiciales que tuvieron, como contrapartida, la negativa presupuestal del Gobierno Central y la amenaza de despido por parte de la Corte Suprema. La homologación puede leerse en la perspectiva del artículo 39° de la Constitución, que atribuye niveles semejantes de jerarquía y, por lo tanto, de responsabilidad a congresistas y magistrados. Se trata de gratificar, por igual, labores similares, sabiendo que, por mandato constitucional, la función judicial es a dedicación exclusiva, con la excepción de la docencia universitaria por un número limitado de horas. Esta perspectiva fue valorada durante el presente régimen, con el argumento adicional de la importancia estratégica que tiene el Poder Judicial en el proceso de reinstitucionalización democrática del país, y la repercusión de ello en el ámbito de la seguridad para las inversiones nacionales y extranjeras. Sobre la base de tales consideraciones, se dictó el Decreto de Urgencia N° 114-2001, que dispuso el reconocimiento de gastos operativos a los Magistrados y Fiscales del Sistema Judicial de la República. La medida incluye como beneficiarios a los magistrados del Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones y Consejo Nacional de la Magistratura. Se trata, sin embargo, de una medida con serias limitaciones. Desde el punto de vista político, el incremento aprobado no formaba parte de una propuesta integral de reforma del Poder Judicial. Y, es bueno precisar, a nivel de diagnóstico, que si bien es cierto que el tema salarial constituye un punto álgido, al mismo tiempo, una medida como la indicada, puede perder efectividad, si no se cuenta con una evaluación precisa de los beneficiarios directos del incremento salarial; si no se redimensionan los métodos de trabajo; si la situación en materia de infraestructura se mantiene en condiciones propias del siglo XIX; y si, fundamentalmente, no existe un sistema preciso y articulado que regule el estatuto profesional de los jueces (léase carrera judicial). De otro lado, el incremento en cuestión, se formula sobre la base de una práctica no transparente, desde el punto de vista de los actos de gobierno, que compromete en la misma lógica a los magistrados beneficiados. En efecto, la norma establece que los magistrados beneficiados percibirán una remuneración básica, el denominado "bono jurisdiccional" y “los gastos operativos”. Si bien el “bono” implicaba ya un mecanismo poco ortodoxo de incremento salarial, pues significaba el 50% del monto total de la remuneración, con el Decreto de Urgencia citado, se crea otro concepto innovador, “gastos operativos”, que constituye prácticamente el 50% del monto total percibido (incluido bono). El estado de cosas que se tiene a la vista surge precisamente de la pregunta acerca del tipo de gastos operativos que puede realizar, por ejemplo, un Magistrado Supremo para justificar un monto de 13,730 nuevos soles (3,923 dólares) al mes. En otras palabras, la falta de transparencia de la medida genera un escenario en el cual, mes a mes, es preciso justificar -si eso es posible, en rigor- un presupuesto que, legalmente, estaría pensado para cubrir los gastos derivados del ejercicio de la función judicial. Véase el siguiente cuadro en el cual se observa, en detalle, la escala de remuneraciones de todos los beneficiarios de esta norma:

285

Page 9: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Cuadro Nº 4

Montos máximos por Remuneración, Bono y Gastos Operativos reconocidos a los Magistrados y Fiscales del Sistema Judicial de la República.10

(En Nuevos Soles)

NIVELES (Titulares) Remuneración (1) Bono Gastos Operativos

TOTAL INGRESOS

PODER JUDICIAL Presidente de la Corte Suprema 6 700 6 300 13 730(2) 26 730 Presidente de la Sala Suprema 6 700 5 990 13 730(2) 26 420 Vocal Supremo 6 700 5 670 13 730(2) 26 100 Vocal Superior 3 008 3 500 5 500 12 008 Juez Especializado o Mixto 2 008 2 700 4 300 9 008 Juez de Paz Letrado 1 408 2 100 2 700 6 208

MINISTERIO PÚBLICO Fiscal de la Nación 6 700 6 300 13 730(2) 26 730 Fiscal Supremo 6 700 5 670 13 730(2) 26 100 Fiscal Superior Encargado de Gestión de Gobierno (Decano del Distrito Judicial)

3 008 4 510 10 200(2) 17 718

Fiscal Superior y Fiscal Adjunto Supremo 3 008 3 500 5 500 12 008

Fiscal Provincial y Fiscal Adjunto Superior 2 008 2 700 4 300 9 008

Fiscal Adjunto Provincial 1 408 2 100 2 700 6 208 TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL

Magistrados 6 700 5 670(3) 13 730 26 100 JURADO NACIONAL DE

ELECCIONES

Magistrados 6 700 5 670(4) 13 730 26 100 CONSEJO NACIONAL DE LA

MAGISTRATURA

Consejeros 6 700 5 670 13 730 26 100

Fuente: Decreto de Urgencia Nº 114-2001 Elaboración : Secretaría Técnica - CERIAJUS

Este balance debe considerar la situación de desigualdad en la que se encuentran los magistrados no titulares. En los hechos, como ya se ha indicado, sólo el 54,4% de magistrados de la República son titulares, de este modo, una enorme franja compuesta

10 Anexo del Decreto de Urgencia Nº 114-2001, publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el viernes 28 de septiembre de 2001: (1) Incluye las Bonificaciones Personal y Familiar, de acuerdo a la normatividad vigente. (2) Incluye los S/: 3 500 de movilidad, así como cualquier otro concepto, según Artículo 2º del

Decreto de Urgencia. (3) Comprende el concepto por Alta Dirección (4) Comprende la Función Jurisdiccional

286

Page 10: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

por magistrados de todas las instancias (provisionales y suplentes) se encuentra al margen del “beneficio” derivado del mencionado Decreto de Urgencia. Este dato agrava, aún más, la situación de crisis del sistema en materia de recursos humanos. En primer lugar, se pone en evidencia la incapacidad sostenida, de las entidades competentes del sistema, para dar una respuesta seria y coherente a este problema: la salida al problema de las remuneraciones ha consistido, solamente, en aceptar lo que dice el ejecutivo, aunque ello no sea convencionalmente legal, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial. En cuanto a la homologación interna, dentro de la escala de las diversas instancias, esta opción ha generado una peligrosa brecha económica entre magistrados y personal auxiliar que la hace insostenible en el tiempo. Cabe anotar que las remuneraciones del personal auxiliar oscilan en un rango que va de S/ 825.00 a los S/ 1,068.17 nuevos soles. Situación que, además, de reflejar un nivel de precariedad en si misma, se proyecta como una potencial causa de precariedad institucional. En el siguiente cuadro se observa la magnitud de las principales cuentas de remuneraciones del personal que labora en el Poder Judicial:

Cuadro Nº 5 Presupuesto Año 2003 – Personal Activo

CATEGORIA Nro. Rango Ingresos Costo Mensual Total (Dic 2003)

Pers. Mensuales Remuneraciones

Bonificación Jurisdiccional

Gastos Operativos Total

1.- Carrera Judicial - Magistrados

1,671 De 3,505.05 a 26,724.79 4,109,354.99 4,667,562.40 4,957,990.00 13,734,907.39

2.- Funcionarios y Directivos 153 De 1,424.15

a 11,100.00 552,954.66 179,568.67 732,523.33

3.- Profesionales 4,064 De 1,305.30 a 4,600.00 11,890,233.29 747,010.09 12,637,243.38

4.- Técnicos 3,246 De 920.00 a 1,800.00 6,629,263.10 249,247.89 6,878,510.99

5.- Auxiliares 1,466 De 825.00 a 1,068.17 2,733,389.69 75,379.17 2,408,768.86

TOTAL GENERAL 10,600 25,515,195.73 5,918,768.22 4,957,990.00 36,391,953.95

Observaciones:

El Rango de Ingresos Mensuales Incluye (Remuneraciones, Bonif. Jurisd., Gastos Operativos )

* Bonificación Jurisdiccional sólo percibe el Personal a Plazo Indeterminado

* Los Gastos Operativos se les Otorga a los Magistrados Titulares Fuente: Gerencia de Personal y Escalafón Judicial ( Poder Judicial) Elborado : Secretaría Técnica - CERIAJUS

287

Page 11: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

4.2. Los recursos humanos del Ministerio Público Los males detectados en el caso del Poder Judicial, respecto a los problemas de personal, son identificables también en el Ministerio Público. La duplicidad de regímenes laborales, la falta de gestión adecuada de los recursos humanos, la distorsión en el ámbito de las funciones y el salario, se deducen, con claridad, de la información que se expone a continuación. 4.2.1 La estabilidad y el problema de la provisionalidad de los fiscales Al igual que en el caso del Poder Judicial, el Ministerio Público también sufrió el impacto del proceso de intervención política gestado durante la década del 90. Producto de ello, se produjeron ceses y destituciones que agudizaron el problema de la estabilidad en el cargo de los magistrados, agravando la situación de provisionalidad. No extraña, por ello, que de un total de 4,379 personas, que laboran en el Ministerio Público, 1,582 lo hacen como magistrados (fiscales). Y, como en el caso del Poder Judicial, solo 475 fiscales ( 30%) son titulares. De los restantes, 978 ( 61.8 %) son provisionales y 129 (8.2%) titulares con encargo provisional11. Las cifras de provisionalidad en el caso de los fiscales provinciales son contundentes: de 578 fiscales provinciales el 60.20% son provisionales12.

Cuadro Nº 6 Fiscales del Ministerio Público

Octubre del 2003

Fiscal De La Nación y Fiscales Supremo

Fiscales Adjuntos Supremos

Fiscales Superiores

Fiscales Adjuntos

Superiores

Fiscales Provinciales

Fiscales Adjuntos Provincial

es

Total

TIT TEP13 TIT TEP TIT PRO TEP TIT PRO TEP TIT PRO TEP TIT PRO TIT PRO TEP

4 3 8 3 73 15 28 20 66 27 162 348 68 208 549 475 978 129

TOTAL DE FISCALES A NIVEL NACIONAL 1582

Fuente: Gerencia de Planificación Nacional y Estadística. (Ministerio Público) Elaboración : Secretaría Técnica - CERIAJUS En el caso del personal auxiliar, el Ministerio Público tiene 2,797 servidores. Al igual que para el caso del Poder Judicial, se observan distintos regímenes laborales de los trabajadores. En efecto, se cuentan 483 personas bajo el régimen previsto por el Decreto

11 De lo anteriormente expuesto se tiene que el porcentaje de provisionalidad en el Ministerio Público es alarmante en comparación con el Poder Judicial. 12 Estas cifras corresponden hasta octubre del año 2003. No se ha incluido el último Concurso Público de Fiscales Provinciales convocado por el Consejo Nacional de la Magistratura. 13 Nota: TIT: Titular,

PRO: Provisional TEP: Titular con encargo provisional

288

Page 12: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Legislativo Nº 276 y la enorme cifra de 2,198 bajo el sistema previsto por el Decreto Legislativo Nº 728. Junto a ellos existen, además, 116 trabajadores que corresponden al rubro de “servicios no personales”. Véase el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 7

Total de Auxiliares del Ministerio Público Al 2003

REGIMEN DE CONTRATACIÓN Nº DE AUXILIARES

NOMBRADOS POR D. LEG 276 483

CONTRATADOS POR D. LEG 728 2,198

CONTRATADOS BAJO EL RUBRO DE SERVICIOS “NO PERSONALES” 116

TOTAL 2,797 Fuente: Gerencia Técnica de Modernización ( Ministerio Público) Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS 4.2.2 El problema de las remuneraciones El comentario hecho para el caso de las remuneraciones en el Poder Judicial es válido igualmente en el Ministerio Público. Junto a la distorsión creada con el sistema de incremento salarial impuesto por el Decreto de Urgencia N° 114-2001, existe un desorden en el sistema de remuneraciones derivado de la coexistencia de regímenes laborales para el personal administrativo.

Cuadro Nº 8 Ingresos de los Fiscales del Ministerio Público

CARGO REMUNERACIÓN BONO FISCAL

BONO EXCEPC. ANTICORRUPCIÓN

GASTOS OPERATIVOS

( *)

NIVEL REMUN.

(1) (2)

FISCAL DE LA NACIÓN 9URP 6.702,86 6.300,00 13.730,00

FISCAL SUPREMO 9URP 6.702,86 5.670,00 13.730,00

FISCAL SUPERIOR DECANO 8URP 3.008,06 4.510,00 10.200,00

FISCAL SUPERIOR / F.ADJ.SUPREMO 8URP 3.008,06 3.500,00 5.500,00

FISCAL PROVINCIAL / F.ADJ.SUPERIOR 7URP 2.008,06 2.700,00 2.200,00 4.300,00

FISCAL ADJUNTO PROVINCIAL 5URP 1.408,04 2.100,00 2.700,00

(1) El Bono Excepcional Anticorrupción, se otorga a los Fiscales Provinciales Especializados en Delitos de Corrupción de Funcionarios

(2) Los Gastos Operativos, se otorga a los Fiscales Titulares Fuente: Gerencia Técnica de Modernización ( Ministerio Público) Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

289

Page 13: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

La coexistencia de regímenes laborales genera un problema de administración de los recursos humanos. Es así que, para solucionar el problema de las bajas remuneraciones, se recurre, entonces, a la figura del “bono fiscal”. Dicho “bono”, tendría como objetivo, intentar establecer equivalencias entre las funciones ejercidas por los distintos profesionales, y demás personal, a nivel de los distintos regímenes; sin embargo, esta situación, genera importantes diferencias que, por lo demás, llevan a pensar que se aplica en función del criterio personal de quien la otorga, y no como respuesta a criterios, más bien, objetivos.

Cuadro Nº 9 Ingresos de los Servidores del Régimen Laboral del

Decreto Legislativo Nº 728

CARGOS REMUNERACION BONO FISCAL TOTAL

GERENTE GENERAL 6.699,00 3.500,00 10.199,00

GERENTE TECNICO 3.500,00 3.500,00

GERENTE CENTRAL 4.800,00 2.700,00 7.500,00

GERENTE 3.500,00 1.900,00 5.400,00

SUBGERENTE 2.500,00 1.300,00 3.800,00

PROCURADOR 3.005,06 3.500,00 6.505,06

PROCURADOR ADJUNTO 2.005,06 2.700,00 4.705,06

SUPERVISOR 2.000,00 800,00 2.800,00

ASESOR 2.000,00 800,00 2.800,00

MEDICO 1.560,00 700,00 2.260,00

ANALISTA 1.500,00 300,00 1.800,00

ESPECIALISTA ADMINISTRATIVO 1.300,00 350,00 1.650,00

PROGRAMADOR 1.200,00 350,00 1.550,00

OPERADOR ADMINISTRATIVO 1.100,00 350,00 1.450,00

ABOGADO 1.000,00 800,00 1.800,00

CONTADOR 1.000,00 1.000,00

PSICOLOGO 1.000,00 800,00 1.800,00

BIÓLOGO 1.000,00 800,00 1.800,00

QUIMICO FARMACEUTICO 1.000,00 800,00 1.800,00

CIRUJANO DENTISTA 1.000,00 800,00 1.800,00

TECNOLOGO MEDICO 1.000,00 800,00 1.800,00

ASISTENTE EN FUNCION FISCAL 800,00 350,00 1.150,00

ASISTENTE ADMINISTRATIVO 750,00 350,00 1.100,00

ASISTENTE MEDICO LEGAL 650,00 350,00 1.000,00

TECNICO NECROPSIADOR 650,00 350,00 1.000,00

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 500,00 300,00 800,00

SUBGERENTE 2.500,00 1.300,00 3.800,00

PROCURADOR 3.005,06 3.500,00 6.505,06

290

Page 14: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

PROCURADOR ADJUNTO 2.005,06 2.700,00 4.705,06

SUPERVISOR 2.000,00 800,00 2.800,00

ASESOR 2.000,00 800,00 2.800,00

Fuente: Gerencia Técnica de Modernización ( Ministerio Público) Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

Cuadro Nº 10 Ingresos de los Servidores del Régimen Laboral del Decreto Legislativo Nº 276

NIVELES REMUNERATIVOS CARGOS INGRESO

MÁXIMO INGRESO MÍNIMO

INGRESO PROMEDIO (A)

BONO FISCAL (B)

CAFAE PLUS (C)

TOTAL INGRESOS (A+B+C)

F-3

Abogado I, Espec. Admin.IV,

Espec.Finanz. IV, Antropólogo

1.338,77 1.198,89 1.255,06 300 250 1.805,06

F-2

Técnico en Abogacía II,

Espec. Adm. IV, Enfermera II

1.295,56 1.154,21 1.223,17 300 250 1.773,17

F-1 * 1.252,58 1.114,26 1.181,33 300 250 1.731,33

STA

Auxiliar Sist. Administrativo II,

Auxiliar de Morgue I

946,39 833,68 855,44 300 250 1.405,44

N - I Médico I, II, III 2.233,13 2.217,30 2.182,80 250 2.432,80

N - II Médico I, II, IV 2.490,73 2.377,01 2.391,99 250 2.641,99

N - III Médico I, 2.623,10 2.486,93 2.475,76 250 2.725,76

N - IV Médico I 2.524,25 2.524,25 2.474,31 250 2.724,31

Q - IV Quimíco Farmacéutico 1.314,93 1.314,93 1.231,58 350 1.581,58

Q - V Quimíco Farmacéutico 1.314,93 1.314,93 1.264,97 350 1.614,97

B - IV Biólogo 1.244,11 1.244,11 1.194,15 350 1.544,15

P - IV Psicólogo 1.314,93 1.247,59 1.229,56 350 1.579,56

CD - IV Cirujano Dentista 1.377,08 1.377,08 1.327,12 350 1.677,12

* Nivel Remunerativo F – 1

Técnico Administrativo I, II, III

Técnico en Finanzas I

Técnico en Transporte I

Técnico en Seguridad I

Secretaria V, IV

Operador de Equipo Elec.II

Operado PAD I

Chofer II

Operador de Equipo Médico I

Técnico en Laboratorio I Fuente: Gerencia Técnica de Modernización ( Ministerio Público) Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

291

Page 15: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Según información oficial, el Ministerio Público cuenta, además, con un grupo de consultores, cuyas remuneraciones corren a cargo de la OIM. De acuerdo con la fuente, se trata de 27 profesionales integrados en una escala remunerativa de 4 niveles, con montos que van desde los 3,500 hasta los 17,500 nuevos soles. 4.3. Los recursos humanos del Tribunal Constitucional El Tribunal Constitucional también mantiene en forma paralela, dos regímenes laborales:

• El regulado por el Decreto Legislativo Nº 276, régimen de la actividad

pública, en el que se encuentran comprendidos los 7 Magistrados del Tribunal Constitucional; y

• El regulado por el Decreto Legislativo Nº 728, régimen de la actividad

privada, que comprende al personal que presta sus servicios en este Organismo Jurisdiccional, desde el 01 de octubre de 1996, de acuerdo con lo establecido en el Decreto de Urgencia Nº 061-96.

4.3. 1 Composición actual a. Magistrados Constitucionales De conformidad con el artículo 201º de la Constitución, el Tribunal Constitucional se integra por siete magistrados, elegidos, por el Congreso de la República, con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. En la actualidad, el Tribunal funciona con la totalidad de sus miembros. El vencimiento del mandato en el cargo de magistrado constitucional es de cinco años.En el siguiente cuadro se puede observar la composición y las fechas de vencimiento de mandato de los actuales Magistrados Constitucionales:

Cuadro Nº 11 Vencimiento del Mandato de los Magistrados del Tribunal Constitucional

Magistrados 14 Vencimiento del mandato

Dr. Manuel Aguirre Roca Enero de 2005 Dra. Delia Revoredo Marsano de Mur Enero de 2005 Dr. Guillermo Rey Terry Enero de 2005 Dr. Javier Alva Orlandini Mayo de 2007 Dr. Juan Bardelli Lartirigoyen Mayo de 2007 Dr. Víctor García Toma Mayo de 2007 Dr. Magdiel Gonzales Ojeda Mayo de 2007

Fuente : Tribunal Constitucional Elaboración: Secretaría Técnica-CERIAJUS 14 El 30 de mayo del 2002, el Congreso de la República eligió a Javier Alva Orlandini, Juan Bardelli Lartirigoyen, Víctor García Toma y Magdiel Gonzales Ojeda, como nuevos miembros del Tribunal Constitucional. Ellos reemplazaron a Francisco Acosta Sánchez, Guillermo Díaz Valverde, José García Marcelo y Ricardo Nugent, cuyos mandatos habían expirado.

292

Page 16: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

La nueva composición del Tribunal Constitucional ha generado que, en la práctica, la renovación de los Magistrados sea parcial. En todo caso, la renovación parcial puede incidir favorablemente en la continuidad jurisprudencial e interpretativa que desarrolla el Tribunal. Además, como no todos los Magistrados que se incorporan al Tribunal son expertos en derecho constitucional es beneficioso que los Magistrados Constitucionales antiguos compartan su experiencia con los nuevos.

b. Personal administrativo

En cuanto al personal administrativo que labora en el Tribunal Constitucional, sin considerar a los Magistrados, este se desagrega en 51 personas con vínculo laboral y 49 contratados por locación de servicios. La distribución para el año 2004 es la siguiente:

Cuadro Nº 12

Personal estable del Tribunal Constitucional

CARGOS CANTIDADSecretario General 01 Gerente General 01 Asesor Especialista en Derecho Constitucional

02

Jefe de Gabinete 03 Auditor General 01 Profesionales A 15 Profesionales B 04 Profesionales C 11 Técnico A 07 Técnico B 06

TOTAL 51 Fuente : Tribunal Constitucional

Elaboración: Secretaría Técnica-CERIAJUS

Cuadro Nº 13

Personas Contratadas por locación de Servicios LOCADORES CANTIDAD Servicio de digitación 29 Servicio de vigilancia 09 Servicio de apoyo periodístico 02 Servicio de mantenimiento 02 Conductores de vehículos y de atención a magistrados

07

TOTAL 49 Fuente : Tribunal Constitucional Elaboración: Secretaría Técnica-CERIAJUS

293

Page 17: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Un tema, que no puede ser dejado de lado, es el referido a los asesores jurisdiccionales, que apoyan la labor de los Magistrados Constitucionales en la resolución de los casos. Al respecto, los artículos 25 y 26, del Reglamento de Organización y Funciones del Tribunal Constitucional, diseñan la organización y funciones del Gabinete de Asesores Jurisdiccionales. Sobre este punto, en julio del año 2002, el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “De la exclusión a la confianza, mediante el acceso a la justicia” 15, precisó que, el Tribunal Constitucional, funcionaba con un grupo de letrados que ayudaban a los Magistrados Constitucionales en el desempeño de sus funciones, pero que carecían de un sistema adecuado de distribución de las mismas. En tal sentido, la misión que elaboró dicho informe, recomendó tres alternativas para la mejora de ese problema:

• que se asigne a cada Magistrado, un número de letrados, para que trabajen directamente con éste,

• continuar con el grupo de letrados sin asignar directamente a cada magistrado letrados específicos, pero distribuyendo equitativamente la carga de trabajo entre ellos, y

• utilizar un sistema mixto, en el cual se puede asignar un número de letrados directamente a cada magistrado y organizar a la vez un grupo de letrados especializados en temas frecuentes, que no requieren mayor dirección por parte de los magistrados.

En la actualidad, el Tribunal Constitucional tiene un sistema que se aproxima a la tercera alternativa. Sin embargo, debido a que el actual Tribunal se ha trazado como uno de sus objetivos eliminar la carga procesal acumulada para el año 2007 (véase el capítulo de Acceso a la Justicia), los asesores especializados trabajan directamente con los Magistrados del Tribunal, de acuerdo con las necesidades que demanda este esfuerzo16; por ello, no se puede afirmar que, en la actualidad, exista un sistema predeterminado de asignación de funciones de los asesores jurisdiccionales. c. Remuneraciones En cuanto a las remuneraciones, los montos percibidos por los Magistrados del Tribunal Constitucional están, también, establecidos en el Decreto de Urgencia Nº 114-2001, que regula los montos máximos por remuneración, bono y gastos operativos reconocidos a los magistrados y fiscales del sistema judicial de la República.

15 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. De la exclusión a la Confianza, mediante el Acceso a la justicia Informe de la Misión “ Fortalecimiento Institucional de la Justicia en el Perú”. Lima: PNUD-MINJUS, 2002 p.45 16 Según un comunicado del TC de fecha 15 de enero del 2004: “El pleno del Tribunal Constitucional acordó no hacer uso del periodo vacacional que, de acuerdo a ley, le corresponde en el mes de febrero, por lo tanto, se programarán audiencias públicas y se seguirá trabajando, para reducir la carga procesal, especialmente, en los casos de Habeas Corpus. Otro de los acuerdos fue el habilitar día y hora los sábados y domingos, inclusive, cuando los procesos lo ameriten. Así lo informó el presidente de este Órgano Constitucional, Javier Alva Orlandini, precisando que los derechos fundamentales de la persona humana están por encima de cualquier otra consideración, en cuya virtud no pueden esperar plazos que limiten la defensa de los mismos. Para los días 26, 27, 28, 29 y 30 de enero se programaron audiencias públicas donde se vieron más de 500 expedientes.”

294

Page 18: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Cuadro Nº 14

Ingresos de los Magistrados del Tribunal Constitucional

Niveles Titulares Remuneración Bono Gastos

Operativos

Total de ingresos

(nuevos soles) Magistrados del

Tribunal Constitucional

6700 5670 13730 26100

Fuente: Decreto de Urgencia 114-2001 Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

En cuanto a la política remunerativa del personal del Tribunal Constitucional, está prevista en el Decreto Supremo Nº 175-2001-EF, cuyos datos se presentan en el siguiente cuadro, donde se pueden apreciar los montos de los sueldos del personal del Tribunal Constitucional sin considerar a los Magistrados:

Cuadro Nº 15 Política Remunerativa del Tribunal Constitucional

POLITICA REMUNERATIVA DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL

(D:S: Nº 175-2001-EF)

CARGO REMUNERACIÓN MAXIMA

Secretario General 8,280.00

Gerente General 7,550.00

Auditor General 7,068.00

Asesor Especializado en Derecho Constitucional 7,550.00

Jefe de Gabinete 7,550.00

Profesional A (Jefe) 7,068.00

Profesional A 7,068.00

Profesional B 6,520.00

Profesional C 5,060.00

Técnico A 2,500.00

Técnico B 1,700.00 Fuente: Página web del Tribunal Constitucional; http:// www.tc.gob.pe

Otro tema, también relacionado con los recursos humanos, es el de la formación de los operadores en el ámbito de la justicia constitucional. Al respecto, el informe de las

295

Page 19: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Naciones Unidas señaló, en julio del 2002, que en el Perú “el estado de la investigación y la enseñanza acerca del Derecho Público en general, y del Derecho Constitucional en particular, presenta un perfil muy irregular y un tanto caótico. Junto a sectores doctrinales de alto nivel que están al día en las últimas tendencias del Derecho Constitucional norteamericano y europeo, se observan graves carencias de cultura constitucional en los niveles inferiores de los operadores judiciales. Sería conveniente entonces el establecimiento de un Centro de Estudios Constitucionales dirigido por el Tribunal Constitucional, que sea el encargado de investigar y capacitar tanto a jueces ordinarios como actualizar a los magistrados y letrados del Tribunal Constitucional con base en investigaciones recientes en materia de derechos fundamentales y derecho constitucional”17. En la actualidad, el Tribunal Constitucional cuenta con un Centro de Estudios Constitucionales, que aún no entra en funciones por falta de recursos. 4.4. Los recursos humanos del Consejo Nacional de la Magistratura Según el artículo 155 de la Constitución, los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (en adelante CNM) son siete y se eligen por un período de 5 años, conjuntamente con los suplentes. Según el mismo artículo, el número de miembros puede ser ampliado por el CNM a nueve, con dos miembros adicionales elegidos en votación secreta por el mismo Consejo, entre sendas listas propuestas por las instituciones representativas del sector laboral y del empresarial. Hasta la fecha, el CNM no ha hecho uso de esta prerrogativa. En la actualidad, el CNM está conformado de la siguiente manera:

Cuadro Nº 16 Consejo Nacional de la Magistratura

(enero de 2004)

Consejero Cargo Entidad a la que representa Teófilo Idrogo Delgado Presidente Elegido por los Rectores de las Universidades

Particulares del Perú Luis Jesús Flores Paredes Vicepresidente Elegido por los agremiados de los Colegios

Profesionales del Perú, excepto los agremiados de los Colegios de Abogados

Ricardo La Hoz Lora Consejero Elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema

Daniel Caballero Cisneros Consejero Elegido por la Junta de Fiscales Supremos

Fermín Julio César Chunga Chávez

Consejero Elegido por los miembros de los Colegios de Abogados del País

Jorge Lozada Stánbury Consejero Elegido por los agremiados de los Colegios Profesionales del Perú, excepto los agremiados de los Colegios de Abogados

Jorge Alberto Angulo Iberico Consejero Elegido por los Rectores de las Universidades Nacionales del Perú

Fuente: Pagina Web de la Academia de la Magistratura( http//www.amag.edu.pe)

17 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, Op. Cit., p. 46

296

Page 20: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Los montos percibidos por los Consejeros están establecidos en el Decreto de Urgencia Nº 114-2001 que regula los montos máximos por remuneración, bono y gastos operativos reconocidos a los Magistrados y Fiscales del sistema judicial de la República.

Cuadro Nº 17

Ingresos de los Consejeros

Niveles Titulares Remuneración Bono Gastos

Operativos

Total de ingresos

(nuevos soles)

Consejeros 6700 5670 13730 26100 Fuente: Decreto de Urgencia 114-2001 Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

El CNM es una entidad pequeña, que cuenta con un total de 65 personas, de las cuales, el 74% realiza labores administrativas y el 26% son técnicos-operativos. El personal técnico operativo es reducido, en relación al total de personas, si se considera que son los encargados de realizar los procesos fundamentales a cargo del Consejo. En cuanto al régimen de contratación, 58 personas se encuentran bajo el régimen laboral del D. Leg 728 y 7 bajo el D. Leg 276.

Cuadro Nº 18 Cuadro de distribución del personal activo por cargos

( incluye régimen laboral y remuneraciones)

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL ACTIVO REGIMEN LABORAL

CARGO TOTAL REMUNERACION Decreto

Legislativo Nº 276

Decreto Legislativo

Nº 728 CONSEJERO 7 6,700.00 7 SECRETARIO GENERAL 1 12,900.00 1

GERENTES 4 9,600.00 4 SECRETARIO TECNICO 2 7,900.00 2 ASESOR 7 6,500.00 7 SUB GERENTE 4 5,900.00 4 PROFESIONAL A 4 5,900.00 4 PROFESIONAL B 1 5,250.00 1 PROFESIONAL C 10 4,650.00 10 SECRETARIA 8 3,300.00 8 TÉCNICO A 5 3,300.00 5 TÉCNICO B 9 2,800.00 9 TÉCNICO C 3 2,500.00 3

TOTAL 65 77,200.00 7 58 Fuente: Consejo Nacional de la Magistratura

297

Page 21: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Las remuneraciones se han visto incrementadas, en el caso de los Consejeros, por el Decreto de Urgencia Nº 114-2001, que dispone el reconocimiento de gastos operativos a los Magistrados y Fiscales del Sistema Judicial de la República. Así, cada consejero percibe un total de 26,100 Nuevos Soles; de los cuales, 13,730 Nuevos Soles son por concepto de gastos operativos y 5,670 Nuevos Soles de bono jurisdiccional. 4.5. Los recursos humanos de la Academia de la Magistratura El Consejo Directivo de la AMAG está integrado por 7 miembros nombrados por dos años: 3 que representan al Poder Judicial, 2 al Ministerio Público, 1 al Consejo Nacional de la Magistratura, 1 a los Colegios de Abogados. Los actuales miembros de la AMAG iniciaron su mandato en enero del 2003 y son los siguientes:

Cuadro Nº 19 Consejo Directivo

(enero de 2004)

Consejero Cargo Entidad a la que representa Elcira Vásquez Cortéz Presidenta Representante del Poder Judicial Manuel Catacora Gonzales

Vicepresidente Representante del Ministerio Público

Enrique Javier Mendoza Ramírez

Consejero Representante del Poder Judicial

Francisco Távara Córdova Consejero Representante del Poder Judicial Pedro Méndez Jurado Consejero Representante del Ministerio Público Daniel Caballero Cisneros Consejero Representante del Consejo Nacional de

la Magistratura Fernando Vidal Ramírez Consejero Representante de los Colegios de

Abogados Fuente: Pagina Web de la Academia de la Magistratura( http//www.amag.edu.pe) Respecto del personal activo de la AMAG, éste se conforma por el personal nombrado bajo el régimen laboral de la actividad privada; y, personal contratado bajo la modalidad de locación de servicios. Sobre este rubro, en un estudio de marzo de 2003, se señaló que la AMAG, en promedio, contaba con 73 personas a su cargo: 41 personas nombradas (56%) y 32 (44%) contratados por locación de servicios. Del total, sólo 26 personas (35%) están dedicadas a lo académico. Asimismo, se indicó que el personal técnico no contaba con especialistas en planeamiento estratégico, metodologías de la enseñanza y evaluación18.

18 RIVERA-CIRA, Tirza. “Preparación del Préstamo del Banco Mundial. Proyecto de Modernización de los Servicios de Justicia. Segundo Informe: Análisis de Situación Actual de la Academia de la Magistratura” 19 de marzo de 2003.

298

Page 22: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

En los siguientes cuadros se puede apreciar la distribución del personal estable y el contratado de la AMAG:

Cuadro Nº 20

PERSONAL ACTIVO (octubre - diciembre de 2003)

CATEGORIA PERSONAL ACTIVO D. Leg 728

Funcionarios 19 Profesionales 11 Técnicos 11 Total 41 Fuente: Oficina de Personal. Academia de la Magistratura

Cuadro Nº 21 PERSONAS CONTRATADAS POR LOCACIÓN DE SERVICIOS

(marzo de 2003)

CATEGORÍA Personal por locación de servicios Asesores 2 Apoyo Administrativo 20 Apoyo académico 10 Total personal por locación de servicios 32 Fuente: Rivera-Cira, Tirza. Primer informe sobre la situación actual de la Academia de la Magistratura. En el informe de Tirza Rivera- Cira elaborado para el Banco Mundial, se menciona que los salarios imperantes eran un serio limitante para atraer personal altamente calificado, ya que estaban por debajo de sus pares del TC, CNM, Poder Judicial y Ministerio Público19. Al respecto, podemos observar los rangos remunerativos del personal nombrado y contratado en los siguientes cuadros.

Cuadro Nº 22 Rango Remunerativo por categoría del Personal

(octubre - diciembre de 2003) 20

CATEGORÍA RANGO REMUNERATIVO S/.

Funcionarios 6,706.00 a 3,163.00

Profesionales 2,404.00 a 2,151.00

Técnicos 1,898.00 a 1, 139.00 Fuente: Oficina de Personal. Academia de la Magistratura

19 Ibid. 20 El concepto de remuneraciones incluye: remuneración básica, asignación familiar, encargaturas. No se ha excluido los descuentos de ley inherentes al trabajador.

299

Page 23: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Cuadro Nº 23

Rango Remunerativo – Locación de Servicios (marzo de 2003)

CATEGORÍA Personal por locación de servicios Asesores 5001 Apoyo Administrativo 2096 Apoyo académico 2061 Fuente: Rivera-Cira, Tirza. Primer informe sobre la situación actual de la Academia de la Magistratura. Es conveniente precisar que, en el caso de los consejeros, estos no cobran remuneración, sino dietas. En el siguiente cuadro se puede apreciar el monto total cobrado por los consejeros en dos sesiones 21.

Cuadro Nº 24 Dietas de los Consejeros 22

(octubre - diciembre de 2003)

Nº Total de sesiones Total dietas S/.

2 6,412.00

Fuente: Oficina de Personal. Academia de la Magistratura 4.6. Los recursos humanos de la Defensoría de Oficio Al mes de diciembre de 2003, el Ministerio de Justicia contaba en las Cortes Superiores de Justicia a nivel nacional con un total de 283 Defensores de Oficio23, en esta cifra están incluidos los 31 abogados de consultorios jurídico populares. Del total global, sólo 40 y 14, respectivamente, son nombrados; y, el resto, están bajo la modalidad de servicios no personales. Nuevamente se repite el contexto de inestabilidad y precariedad advertidos en el caso del Poder Judicial y del Ministerio Público. Más aún, el problema se agrava, debido a la existencia de una escala salarial claramente deprimida de sueldos. Estos fluctúan en una

21 Conforme al artículo 6 de la Ley Nº 26335, Ley Orgánica de la Academia de la Magistratura, el Consejo Directivo se reúne por lo menos una vez cada tres meses. 22 Dieta por sesión S/. 458.00. La Presidenta del Consejo Directivo renunció a percibir dietas por su participación en las sesiones de Consejo Directivo. No se ha excluido los descuentos de ley 23 La densidad de defensores de oficio es de 0.96 por cada cien mil habitantes. Si se tiene en consideración que más del cincuenta por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza, dicha ratio demuestra la insuficiencia de Defensores de Oficio para la prestación del servicio a nivel nacional. Por citar casos extremos, existe solamente un Defensor de Oficio para cada una de las Corte Superiores de Justicia de Madre de Dios y la de Tumbes, las mismas que cuentan con una población de 99 452 y 202 088 habitantes, respectivamente. De igual modo, Huancavelica cuenta con una población de 245 025 habitantes, para los cuales se cuenta con tan solo dos Defensores de Oficio.

300

Page 24: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

escala que va de los S/. 1,250.00 a los S/. 1,650.00 soles mensuales. Hecho que se complica, además, en función del tipo de relación laboral.

Cuadro Nº 25 Cuadro de Defensores de Oficio por

Distrito Judicial

Cortes Superiores de Justicia Número de Defensores de oficio por Distrito Judicial

Amazonas 3 Ancash 5

Apurímac 5 Arequipa 15 Ayacucho 7 Cajamarca 6

Callao 11 Cañete 4

Cono Norte 17 Cuzco 11

Huancavelica 2 Huanuco- Pasco 6

Huaura 5 Ica 12

Junín 10 La Libertad 11 Lambayeque 14

Lima24 94 Loreto 4

Madre de Dios 1 Piura 10 Puno 9

San Martín 4 Tacna-Moquegua 6

Tumbes 1 Ucayali 3 TOTAL 283

Fuente: Despacho Ministerial del Ministerio de Justicia. Elaboración: Secretaría Técnica- CERIAJUS

Un reciente estudio, elaborado por encargo del Ministerio de Justicia, revela que el promedio de edad de los defensores oscila entre los 35 y 45 años. En este mismo

24 Incluye Fiscalías de Chosica, Cono Sur y la Fiscalía descentralizada de Santa Anita.

301

Page 25: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

estudio, se señala que la experiencia profesional, de la gran mayoría de defensores, oscila entre 5 y 10 años en el ejercicio profesional25; esto, que puede aparecer como una fortaleza del sistema, se contradice con la ausencia de requisitos vinculados a la acreditación de experiencia concreta, y conocimientos y/o destrezas específicas; por cuanto, resulta suficiente que el letrado haya ejercido la abogacía durante al menos dos años, y basta con la aprobación de un examen de selección. Pero, el panorama es aún más crítico, pues en la situación actual la gran mayoría de defensores no han ingresado por concurso público. El régimen que prevalece es el de “servicios no personales”, donde se ubican 212 defensores. Además, los defensores con relación laboral no la tienen conforme a la Ley 27019 de diciembre de 1998, que establece que los defensores están adscritos al régimen laboral de la actividad privada, pues todavía permanecen en el régimen de carrera pública. Hace más de cinco años que se mantiene esta situación de ilegalidad. La Ley señaló, en su Segunda Disposición Transitoria, la necesidad de una evaluación de los defensores de oficio hasta entonces existentes en la administración del Ministerio de Justicia. Sin embargo, hasta el momento, no se ha realizado esta evaluación. Conforme al artículo 11 del Reglamento de la citada Ley, los defensores de oficio son independientes en el ejercicio del servicio de asesoría legal que brindan, desempeñando sus funciones según su propio criterio y en la forma que estimen más arreglada a ley. Es decir, no dependen para el ejercicio de la defensa, sino de las normas procesales, así como de las que crea el Servicio Nacional de la Defensa de Oficio. Sin embargo, existe una relación cuasi-funcional con las dependencias jurisdiccionales a las que están adscritos, debido a que los abogados se encuentran ocupando espacios en los locales judiciales y utilizan la infraestructura de la unidad jurisdiccional en la que prestan servicios, lo que puede reducir su independencia. El Reglamento no establece la dedicación exclusiva del defensor de oficio. El artículo 18 señala que la función de defensor de oficio es incompatible con otra función pública remunerada, salvo la docencia. Ello implica que sí podría tener una función en el ámbito privado, para trabajos de consultoría, asesoría o afines, siendo que la única prohibición es que intervenga como abogado, labor que solo podrá realizar para la defensa en causa propia, de ascendientes descendientes o cónyuge. Sin embargo, ello no resulta coherente con las ínfimas remuneraciones que perciben y puede ser foco de corrupción. Los defensores de oficio pueden ser sometidos a proceso administrativo-disciplinario por irregularidades en el ejercicio de sus funciones, labor que está a cargo de la Dirección de Defensoría de Oficio y Servicios Jurídicos Populares y la Dirección Nacional de Justicia, quienes aplican la sanción disciplinaria que corresponda o archivan la denuncia. Sin embargo, ello solo es aplicable hoy día a un número reducido del universo de defensores (52) y abogados de consultorios jurídico-populares (14).

25 QUINTANA SANCHEZ, Juan Alberto. La Estructura del Sistema de Defensoría de Oficio. Lima: Ministerio de Justicia. 2003. p. 58

302

Page 26: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

En relación a la capacitación y actualización, que son pilares fundamentales para el buen desempeño de los defensores de oficio en el manejo de los casos y en sus actuaciones en diversas diligencias, esta es muy limitada y casi inexistente. Una encuesta aplicada a los defensores de oficio revela que, frente a la pregunta relativa al último curso impartido por el MINJUS, un alto porcentaje (28%) respondió nunca haber participado en cursos impartidos por el MINJUS, y que la capacitación mayoritariamente se brinda en Lima (77% de los encuestados), mientras que en provincias el 48% de encuestados señala que no recibe esta capacitación.

4.7. Los recursos humanos del Instituto Nacional Penitenciario Para que el Sistema Penitenciario pueda cumplir con su objetivo de resocialización del interno, debe contar con un personal preparado e idóneo para llevar a cabo esta labor. De acuerdo al censo realizado en enero del año 200326, por el Instituto Nacional Penitenciario, se comprobó que dicha institución contaba con 4,833 trabajadores distribuidos en tres áreas: Seguridad (2409, equivalente al 48% del total del personal), Administración (1358, es decir el 27%) y Tratamiento (1030, 21%). Adicionalmente, 175 personas a nivel nacional realizan labores bajo la modalidad de servicios no personales, y 36 no especifican su área. El total de personal (trabajadores y servicios no personales) es de 5,008 trabajadores27, y se distribuyen porcentualmente de la siguiente forma:

Personal del INPE según Área de Trabajo

3%1%

27%48%

21%

Seguridad

Administración

Tratamiento

No se precisa

Servicios nopersonales

Fuente : Ministerio de Justicia. Informe Nº1: Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el INPE Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

26 Censo realizado en enero del 2003 por el Instituto Nacional Penitenciario. 27 MINISTERIO DE JUSTICIA. Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el Instituto Nacional Penitenciario; Informe Nº 1 : Informe sobre la línea de base de los Recursos Humanos en el Instituto Nacional Penitenciario. Pág. 2

303

Page 27: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Personal de seguridad es aquel que desarrolla labores de resguardo en establecimientos penitenciarios (sea como seguridad interna o externa) o sedes institucionales (oficinas del medio libre, sedes regionales, sede central). El personal administrativo es el encargado de la marcha burocrática de la institución. Finalmente, el personal de tratamiento es el vinculado directamente a la labor resocializadora de la institución para con el interno (psicólogos, abogados, asistentas sociales, educadores, etcétera). En este sentido, cabe resaltar, el mínimo porcentaje del personal que se encuentra bajo la modalidad de servicios no personales. En cuanto al personal estable es notoria la mayor presencia del personal de seguridad (casi la mitad de la institución) y la poca presencia del personal de tratamiento (poco más de la quinta parte). Este desbalance demostraría un desmedro de la calidad del servicio en cuanto al tratamiento penitenciario, eje principal de la misión del INPE. Sin embargo, cabe anotar que la mayor presencia de personal de seguridad apuntaría a la pretensión del INPE de retomar las direcciones de los establecimientos penitenciarios a cargo, en la actualidad, de personal perteneciente a la Policía Nacional del Perú28. Según los datos obtenidos en el censo realizado en el año 2003, de los 5,008 personas que constituyen el material humano con que cuenta el INPE, 4,618 servidores del Instituto Nacional Penitenciario se sujetan al régimen laboral regulado en el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de la Carrera Administrativa; 175 servidores a nivel nacional, como ya se mencionó, están contratados según las normas del Código Civil, servicios no personales; otros 175 trabajadores se encuentran sujetos a la Ley de Profesionales de la Salud; 35 trabajadores al Decreto Legislativo Nº 559, Ley del Trabajo Médico, vigente desde marzo de 1990; y, 5 servidores refieren estar sujetos a la Ley Nº 24029, Ley del Profesorado.

28 Según cifras del Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario de abril de 2003, 39 penales están a cargo de la Policía Nacional, aún cuando el INPE está asumiendo nuevamente algunas direcciones en forma paulatina. De acuerdo al plan referido se ha postulado que el personal del INPE retome el control de todos los penales a nivel nacional en dos años, para lo cual se necesitarían más de 2,400 servidores penitenciarios, solo para cubrir lo relativo a seguridad interna (para cubrir la seguridad externa se necesitarían más de cuatro mil efectivos adicionales). Sin embargo, en los últimos años no se han implementado procesos de admisión en el INPE.

304

Page 28: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Personal del INPE según Régimen Laboral

3%0%

1%

3%

93%

Ley Nº 276- Ley dela CarreraAdministrativa

Contratos segúnlas normas delCódigo Civil

Ley deProfesionales de laSalud

Decreto LegislativoNº 559- Ley delTrabajo Médico

Ley Nº 24029- Leydel Profesorado

Fuente : Ministerio de Justicia. Informe Nº1: Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el INPE Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

4.7. 1. Organización del personal del Instituto Nacional Penitenciario De acuerdo al Reglamento de Organización y Funcionamiento el Instituto Nacional Penitenciario tiene una estructura organizacional compuesta por:

i) Un órgano de dirección: conformado por la Presidencia y Vicepresidencia de la Institución.

ii) Un órgano de control: la Oficina General de Auditoría. iii) Cuatro órganos de asesoramiento y normatividad técnica: la Oficina General

de Planificación, la Oficina General de Asesoría Jurídica, la Oficina General de Tratamiento y la Oficina General de Seguridad.

iv) Tres órganos de apoyo administrativo: la Secretaría General, la Oficina General de Administración y la Oficina General de Infraestructura.

v) Dos órganos de apoyo técnico: la Oficina Ejecutiva de Informática y la Oficina Ejecutiva de Registro Penitenciario.

vi) Un órgano de ejecución desconcentrado: el Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios.

vii) Ocho direcciones regionales y los 81 establecimientos penitenciarios distribuidos a nivel Nacional.

En todos estos órganos se dan las áreas de trabajo, ya especificadas, siendo el resultado el siguiente:

305

Page 29: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Cuadro Nº 26

Personal del Instituto Nacional Penitenciario según ubicación y áreas de trabajo29

Administración Seguridad Tratamiento Licencias,

etc. SNP No especifica TOTAL

SEDE NACIONAL 180 44 14 - 88 38 364 Alta Dirección 5 9 0 - - - 14 Of. General de Auditoría 12 0 0 - - - 12 Of. General de Planificación 15 0 0 - - - 15 Of. General de Asesoría Jurídica 3 0 0 - - - 3

Secretaría General 13 0 0 - - - 13 Of. General de Administración 91 0 0 - - - 91

Of. General de Infraestructura 7 7 0 - - - 14

Of. Ejecutiva de Informática 5 0 0 - - - 5 Of. Ejecutiva de Registro Penitenciario 10 0 0 - - - 10

Oficina General de Tratamiento 3 0 14 - - - 17

Of. General de Seguridad 16 28 0 - - - 44 Of. de Procesos Administrativos - - 4 4

Abandono laboral - - 34 34

CENEP 24 17 0 - 4 - 45 DIRECCIONES REGIONALES 500 53 29 - 83 2 667

ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS 557 2216 917 7 - 0 3697

OTROS 31 41 66 - - 11 149 NO ESPECIFICA - - - - - 86 86

T O T A L 1292 2371 1026 7 175 137 5008

Fuente : Ministerio de Justicia. Informe Nº1: Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el INPE Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

Como se aprecia, los números confirman la tendencia ya señalada anteriormente. Sin embargo, cabría especificar la distribución de áreas de trabajo en el personal de los establecimientos penitenciarios (3697 trabajadores, 73,8% del total del personal del INPE), el cual se distribuye en 557 trabajadores para el área de administración, 2216 en labores de seguridad y 917 en trabajo de tratamiento, lo que da los siguientes porcentajes:

29 Los datos que se presentan en este cuadro han sido recogidos de la fuente ya citada. Sin embargo, cabe aclarar que los números no coinciden con el primer gráfico presentado en esta parte, pues las inconsistencias provienen de la misma fuente: MINISTERIO DE JUSTICIA. Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el Instituto Nacional Penitenciario; Informe Nº 1 : Informe sobre la línea de base de los Recursos Humanos en el Instituto Nacional Penitenciario.

306

Page 30: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Personal de los establecimientos penitenciarios según área de trabajo

25%

0%

60%

15%

Administración

Seguridad

Tratamiento

No precisa área detrabajo/ licencias

FUENTE : MINISTERIO DE JUSTICIA. Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el Instituto Nacional Penitenciario ELABORACIÓN : Secretaría Técnica – CERIAJUS

La tendencia presentada en el cuadro genérico del personal, toma características particulares, pues si bien se incrementa el personal de tratamiento a 25% (cuatro puntos más), el personal de seguridad se incrementa en una proporción mucho mayor (12 puntos porcentuales, de 48% a 60%). Esto demuestra una preeminencia del personal de seguridad al interior de los penales. Cabe resaltar que al interior del rubro “Otros”, se ha considerado a personal que trabaja principalmente en el régimen de medio libre y de asistencia post-penitenciaria, así como personal asignado a otros órganos del sector (Sede del Ministerio de Justicia, Archivo de la Nación, etc.). Destaca, asimismo, un único trabajador penitenciario asignado a la Colonia Agrícola de “El Sepa” la cual no tiene población penitenciaria. De acuerdo a lo establecido por la Resolución Ministerial Nº 101-96- JUS ejercen cargos de confianza: el jefe (Presidente) del Instituto Nacional Penitenciario, con nivel remunerativo F6; el Subdirector con nivel remunerativo F1, o su equivalente; los titulares de los Establecimientos Penitenciarios, con categoría de Director, con nivel F2 y de subdirector, con nivel F1. De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Justicia, el Instituto Nacional Penitenciario no cuenta con un documento que precise todos los cargos de confianza dentro de la organización; pero, comparando la Resolución Ministerial Nº 101- 96 – JUS, con los niveles remunerativos que existen en el Instituto Nacional Penitenciario, se tendría que la Institución cuenta con 185 cargos de confianza, que serían distribuidos de la siguiente manera:

307

Page 31: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Cuadro Nº 27 Cargos de Confianza en el Instituto Nacional Penitenciario

Nivel

Remunerativo Número de

Puestos Cargo

F6 1 Presidente del Instituto F5 2 Vicepresidente del Instituto y Secretaría General F4 17 Directores Regionales y Directores de Oficinas Generales F3 2 Directores Ejecutivos

F2 90 Directores de Establecimientos Penitenciarios y jefes de algunas Oficinas

F1 73 Sub Directores de Establecimientos Penitenciarios y jefes de algunas Oficinas

TOTAL 185 ---- Fuente : Ministerio de Justicia. Informe Nº1: Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el INPE Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

Cabe, en este momento, hacer referencia a la movilidad que presentan los trabajadores del INPE en cuanto a asumir o dejar de asumir funciones de confianza. Si bien están establecidos los niveles remunerativos no existe un escalafón que permita establecer prerrogativas a quienes han llegado a niveles altos de responsabilidad y jerarquía. La ausencia de estas normas se ha expresado en numerosos casos de personas que, habiendo llegado a los niveles más altos dentro de la institución, han pasado luego a puestos netamente operativos en las instancias básicas (seguridad en establecimientos penitenciarios, profesionales dentro de los órganos técnicos de tratamiento en penales, etc.). Por otro lado, de acuerdo al Censo referido, los trabajadores del Instituto Nacional Penitenciario presentan los siguientes niveles educativos:30

Cuadro Nº 28 Personal del INPE con nivel educativo profesional

Nº de

Trabajadores Titulados 1226 Bachilleres 695 Egresados 179 Estudiantes 643

TOTAL 2,473 Fuente : Ministerio de Justicia. Informe Nº1: Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el INPE Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

30 Ibid, p. 7

308

Page 32: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Cuadro Nº 29 Personal del INPE con nivel educativo técnico

Nº de

Trabajadores Instituto Tecnológico 1619Instituto Pedagógico 269Artístico 24

TOTAL 1912

Fuente : Ministerio de Justicia. Informe Nº1: Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el INPE Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

Las carreras profesionales que predominan en los servidores con nivel profesional son:

Cuadro Nº 30 Carreras profesionales de los servidores del INPE

Servidores con Nivel Profesional Nº de Trabajadores

Administración 393 Derecho 383 Educación (incluye inicial, primaria, secundaria y educación física) 304 Psicología 297 Educación 205 Trabajo Social 201 Contabilidad 196 Economía 146 Ciencias de la Comunicación y Relaciones Públicas 114 Sociología 67 Ingenieria de Sistemas 37 Ingeniería Industrial 50 Medicina Humana 43 Enfermería 42 Ciencias Sociales 28 Ingeniería Química 25 Relaciones Industriales 24 Historia y Geografía 21 Agronomía 20 Ingeniería Mecánica 18 Ingeniería en Zootecnia 18 Ingeniería Metalúrgica 17 Computación 15

Fuente : Ministerio de Justicia. Informe Nº1: Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el INPE Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

Destaca la presencia de la profesión de administración como la de más presencia, seguida de las profesiones destinadas al tratamiento penitenciario. Sin embargo, se

309

Page 33: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

presentan también un amplio abanico de profesiones diversas, las cuales plantearían la ausencia de un perfil determinado de trabajador penitenciario, o la búsqueda de un puesto de trabajo más allá de la formación profesional, lo que puede desvirtuar la labor penitenciaria. Por otro lado, las carreras que predominan en los servidores con nivel educativo Técnico son31:

Cuadro Nº 31 Carreras técnicas de los servidores del INPE

Servidores con Nivel Profesional Nº de Trabajadores

Computación e Informática 387 Contabilidad 189 Técnicos en enfermería 166 Educación 160 Secretariado 127 Administración 119 Mecánica Automotriz 111 Electricidad 90 Electrónica 64 Mecánica de Producción 55 Ingles 47

Fuente : Ministerio de Justicia. Informe Nº1: Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el INPE Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

La dispersión señalada, sin embargo, no está muy presente en el nivel técnico, estando las especialidades más ligadas a la labor de tratamiento, principalmente, la formación en su modalidad ocupacional. 4.7.2 Remuneraciones e Incentivos En cuanto a los niveles salariales, el Instituto Nacional Penitenciario cuenta con diferentes niveles salariales para funcionarios, servidores profesionales, servidores técnicos, servidores auxiliares, médicos sujetos al Decreto Legislativo Nº 55932 y para los profesionales de la salud. Sin embargo, se puede verificar que estos son de los más bajos dentro del sistema de justicia. Estos niveles salariales son los siguientes:33

31 Ibid. 32 Ley de Trabajo Médico, promulgada el 28 de marzo de 1990. 33 MINISTERIO DE JUSTICIA.. Op cit. p. 8

310

Page 34: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Cuadro Nº 32 Niveles salariales dentro del Instituto Nacional Penitenciario

Niveles Salariales Nivel Remunerativo Monto en soles Nº de Trabajadores Funcionarios F6 1121.00 1 F5 1004.88 2 F4 963.99 17 F3 906.23 2 F2 890.63 90 F1 830.49 73 Servidores Profesionales SPA 705.49 10 SPB 680.40 10 SBC 655.40 18 SPD 646.30 13 SPE 624.30 79 SPF 580.63 Servidores Técnicos STA 595.20 185 STB 587.30 324 STC 579.10 54 STD 572.20 82 STE 564.40 306 STF 547.70 2266 Servidores Auxiliares SAA 572.40 2 SAB 570.00 10 SAC 567.20 34 SAD 557.80 21 SAE 547.10 30 Médicos NIV8-IV 2444.10 1 NIV7-III 2358.10 0 NIV6-II 2550.70 3 NIV5-I 2138.40 34 Profesionales de la Salud NIV6 867.43 1 NIV5 858.80 20 NIV4 851.43 158 NIV2 785.00 3 NIV V 850.55 1 NIV IV 844.20 1 NIV III 813.30 2 NIV II 824.05 1

Fuente : Ministerio de Justicia. Informe Nº1: Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el INPE Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

Los salarios del personal contratado por servicios no personales varían en cada dependencia de la siguiente manera:

311

Page 35: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

• Personal contratado en las oficinas ubicadas en la sede central: perciben

honorarios mensuales que fluctúan entre 3,000 nuevos soles como máximo y 600 soles como mínimo.

• Oficina de infraestructura: se perciben honorarios mensuales que fluctúan

entre 5,400 nuevos soles y 1,200 nuevos soles. En las ocho Direcciones Regionales los honorarios mensuales por contratos de

servicios no personales fluctúan entre 1,700 y 400 nuevos soles. De acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional Penitenciario al Ministerio de Justicia, el único incentivo laboral que existe es el CAFAE, cuyo monto se entrega en función directa al nivel remunerativo del trabajador y sirve para paliar las exiguas remuneraciones. El incentivo del CAFAE se verifica en el siguiente cuadro34:

Cuadro Nº 33 Incentivos laborales dentro del Instituto Nacional Penitenciario

Incentivo del CAFAE

Nivel Remunerativo Monto en soles Funcionarios F6 750 F5 600 F4 520 F3 455 F2 455 F1 400 Servidores Profesionales SPA 360 SPB 360 SBC 360 SPD 360 SPE 360 SPF 360 Servidores Técnicos STA 285 STB 285 STC 285 STD 285 STE 285 STF 285

34 Ibid, p.9

312

Page 36: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Servidores Auxiliares SAA 260 SAB 260 SAC 260 SAD 260 SAE 260 Médicos NIV8-IV 0 NIV7-III 0 NIV6-II 0 NIV5-I 0 Profesionales de la Salud NIV6 350 NIV5 350 NIV4 350 NIV2 350 NIV V 350 NIV IV 350 NIV III 350 NIV II 350

Fuente : Ministerio de Justicia. Informe Nº1: Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el INPE Elaboración : Secretaría Técnica –

Aún cuando se consideren juntos las remuneraciones y los incentivos, es claro que, la función penitenciaria es de las menos reconocidas y promovidas dentro del sistema. 4.8. La carrera judicial de los magistrados 1.0.0. Planteamiento del problema Este tópico está vinculado a la existencia de los lineamientos básicos que dan vida y organicidad al estatuto de magistrado, y que definen su lugar en el sistema político. En efecto, la presencia de jueces en un Estado Constitucional se explica a partir de la existencia de diversos componentes o reglas (ingreso, ascenso, régimen disciplinario, régimen laboral, prerrogativas, incompatibilidades, especialidad y retiro) que se articulan para garantizar principios básicos del sistema político: independencia y autonomía de la jurisdicción35. Nuestro ordenamiento no cuenta con un sistema de carrera judicial. Se identifica, más bien, con un conjunto inarticulado de normas referidas al estatuto de magistrado. Este

35 La definición de carrera judicial suele ser vinculada únicamente al conjunto de estos elementos, como si fueran un simple agregado y no una totalidad o sistema. De otro lado, se la relacionan con el organismo y, en ese sentido, se entiende por carrera el conjunto de todos los jueces y magistrados jerárquicamente investidos de la potestad de administrar justicia. Al respecto ver: SAGÜES, Nestor. Reforma Judicial. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1978, pg.123 y, BLANCO, Carmen. Perspectivas de la formación judicial. 1992. Pg. 40 –41.

313

Page 37: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

hecho tuvo especial relevancia con los cambios producidos al calor del modelo autoritario impuesto por el régimen político durante la última década. No está demás recordar que, la institucionalidad autoritaria emerge a lo largo de un proceso que tuvo como punto de partida el golpe de Estado, el cual se consolida gracias al uso instrumental de los espacios abiertos de la débil institucionalidad pre-existente y los nuevos ámbitos de poder creados ad-hoc por el régimen36. Se podría decir, entonces, que el análisis acerca del régimen de “carrera judicial” en el Perú, no puede obviar el impacto del proceso político de la última década. El conjunto de normas previo al inicio del régimen y su secuela, dan cuenta de un esquema en el que la noción de carrera no queda clara en sus rasgos básicos. De otro lado, los temas relativos al desarrollo de la misma, que en conjunto definen el posicionamiento del juez en el sistema político, se presentan de manera débil, difusa e incoherente. En este sentido, es común en nuestro ordenamiento, la figura de un magistrado sin reglas claras para el ingreso, el ascenso y la terminación; así como la existencia de un conglomerado de disposiciones que contribuyen, escasamente, a crear un marco de garantías limitado, únicamente, a salvaguardar su posición en el cargo, como si se tratara de cualquier funcionario público37. La posición del magistrado, que deriva de este momento, es la que corresponde a una idea de la independencia atribuida, en la misma medida que estos son políticamente neutralizados, por un esquema complejo de dependencias que se expresan en: i) una lectura formalista del principio de legalidad, ii) la idea de microlitigio, iii) el carácter reactivo de los jueces que los hace dependientes de la demanda de los usuarios; y, iv) en la dependencia presupuestaria del Ejecutivo y Legislativo38.

Lo dicho explica por qué el régimen autoritario no encontró mayor problema en anunciar la necesidad de atribuir mayor independencia al Poder Judicial, como justificación del golpe de Estado. En otras palabras, la cultura judicial –valores, convicciones, visiones y prácticas de los operadores de justicia- adecuada al influjo de su neutralización política, resulta funcional a los designios de la dictadura. Es verdad que las purgas de jueces buscaban lograr un efecto simbólico en el imaginario social: se estaba limpiando el Palacio de Justicia. Pero, desde el punto de vista interno, las

36 Así ha sido observado inclusive por el Lawyers Committe for Human Rights, en el informe denominado: Building on Quicksand: The Collapse of the World Bank´s Judicial Reform Project in Peru, April 2000, p. 6. 37 En efecto, en materia de carrera judicial, las modificaciones implementadas por la reforma judicial en la Ley Orgánica del Poder Judicial, funcionales a sus objetivos políticos, estuvieron vinculadas con: (i) la antigüedad en el cargo, en relación con la formación de los cuadros y la determinación de las precedencias en la promoción de los magistrados provisionales (art. 221°); (ii) la provisionalidad y la suplencia, en relación con la posibilidad de permitir reubicaciones continuas de magistrados, nombramientos numerosos de jueces suplentes y hasta promociones de jueces provisionales no sólo a los grados superiores inmediatos sino también a aquéllos de mayor nivel, como por ejemplo, de Secretario o Relator de Sala a Vocal Superior (arts.236° a 239°); (iii) la determinación de las vacaciones del magistrado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (art. 246°); y, (iv) la especialidad, en relación con la posibilidad de promover magistrados provisionales sin observancia del criterio de especialidad: civilistas a la Salas Constitucionales, laboralistas a las Salas Penales, etc. (art. 190°). 38 BOAVENTURA DE SOUSA, Santos. “Los tribunales en las sociedades contemporáneas”. En: Pensamiento Jurídico, N° 3, Agosto 1995, p. 19-20.

314

Page 38: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

medidas no encontraron mayor resistencia en los jueces, precisamente, porque se garantizaba “un tipo de independencia” funcional a su horizonte cultural. Sobre la base de esta consideración es posible afirmar que, en el caso peruano, y como consecuencia del proceso autoritario, se produce la conformación de un “modelo” atípico de “carrera judicial”, funcional al régimen autoritario. El autoritarismo no sólo usa la institucionalidad pre-existente, también la ajusta a sus fines. De este modo, la institucionalidad emergente está marcada por el modelo político autoritario, es una forma particular –léase cualificada- a través de la cual se expresa y se refuerza. La carrera judicial o la idea que de ésta se genere en este contexto, tendrá como marco de referencia los fines del régimen. Es así que, el lugar asignado a los jueces en el sistema político, se presenta como contradictorio. Por un lado, el ingreso a la carrera judicial ofrece un cuadro que permite dotar al juez de una mayor independencia respecto de la influencia de los otros poderes del Estado y de sus superiores jerárquicos; pero, por otro lado, la marcada intervención del Poder Ejecutivo en la actividad jurisdiccional estrecha los márgenes de actuación del juez, que queda subordinada al dictado de la política del régimen.

En la misma línea, no resulta extraño que el severo proceso de intervención del Ejecutivo en lo judicial no haya incidido, mayormente, sobre las normas relativas al desarrollo de la carrera judicial. Las incoherencias y anacronismos, que sobre esta materia se observaban en dicha legislación, no fueron tocadas por el régimen autoritario, pues al parecer resultaba ampliamente permisible a la intromisión política. 4.8.2. La dimensión normativa de la carrera judicial en el Perú Pueden encontrarse lineamientos estructurales de un régimen de carrera judicial a partir de la Ley Nº 1510, Ley Orgánica del Poder Judicial, de 1911, en donde ya se fijaba la regulación del ingreso, tránsito y terminación de la magistratura. En todo caso, recién con la Ley Nº 14605, Ley Orgánica del Poder Judicial, de 1963, se alude al término “carrera judicial” y se le dedica un título, el V, aunque su tratamiento no tuviera un correlato sistemático.

De otro lado, en la actualidad, la legislación general de los funcionarios públicos está en el Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa, y en sus normas complementarias y conexas, de aplicación supletoria para los regímenes administrativos especiales39. En cambio, la carrera judicial, y, en general, la regulación legal de la actuación de los magistrados, se encuentra prevista, principalmente, en el Decreto Legislativo Nº 767, Ley Orgánica del Poder Judicial, de 1991, todavía vigente en nuestro ordenamiento jurídico, no obstante haber sido objeto de sendas

39 Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases

de la Carrera Administrativa: “Los funcionarios y servidores públicos comprendidos en regímenes propios de Carrera, regulados por Leyes específicas, continuarán sujetos a su régimen privativo, no obstante lo cual deben aplicárseles las normas de la presente Ley en lo que no se opongan a tal régimen”. Sin embargo, la situación de la carrera pública actualmente es caótica por la coexistencia de regímenes laborales (público y privado) y de sistemas de contratos civiles.

315

Page 39: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

modificaciones que propiciaron la aprobación, en el año 1993, de su Texto Único Ordenado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS. Sin embargo, dicho dispositivo no tiene un articulado autónomo y coherente. Por ello, de un lado, su aplicación requiere inevitablemente la recurrencia a otros dispositivos legales o infralegales y, de otro, la dispersión legislativa sobre el tema, impide identificar los principios sobre los que se articula la Carrera Judicial en el país40. Así, la sección destinada a la carrera judicial en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial consta de 32 artículos, contenidos en un solo título (Régimen Jerárquico), que se compone de los siguientes capítulos: Capítulo I: Escala de grados; Capítulo II: Cuadro de méritos y antigüedad; Capítulo III: Ingresos y ascensos; Capítulo IV: Juramento; Capítulo V: Uniformes, insignias, honores y condecoraciones; Capítulo VI: Magistrados provisionales; Capítulo VII: Licencias; Capítulo VIII: Terminación del cargo de magistrado; Capítulo IX: Vacaciones; y, Capítulo X: Suspensión del Despacho. Más aún, la norma citada no prevé una estructura en torno a las fases de la carrera judicial, ni por las características propias de cada grado, ni por los regímenes de selección, promoción, ratificación y cese de magistrados, ni por cualquier otro factor de relevancia; antes bien, se constata la existencia de disposiciones agrupadas sin orden, incompletas o vacías de contenido. Dentro de ese articulado, los presupuestos básicos de la carrera judicial (ingreso, ascensos y terminación) existen formalmente, pero no cuentan con un desarrollo normativo suficiente.

Así, el artículo 224 del TUO de la LOPJ señala que pueden ingresar a la carrera judicial, en cualquiera de sus grados, los abogados que reúnan los requisitos consignados en esa ley. Es todo lo que se establece sobre acceso a la magistratura en el capítulo titulado ingreso y ascensos41.

En una línea similar, como otra disposición carente de contenido normativo, el artículo 225 dispone que el ascenso se produce desde el grado judicial, en el que se desempeña el postulante, hacia el inmediato superior; más allá de lo obvio que resulta este enunciado, no existe ningún tipo de regulación sobre el tema sustantivo que, en este caso, es el ascenso: sistema, requisitos, criterios, etc.42

40 Este escenario da cuenta de la débil presencia institucional del Poder Judicial, así como de su marginal posición respecto del control de los poderes públicos. 41 Además, tal como está configurada, se trata de una norma innecesaria, pues ya en los artículos 177° a 183° del mismo texto legal (ubicados dentro del título “Régimen de Magistrados”) se han fijado los requisitos comunes y especiales para el acceso a cada grado de la carrera judicial. El contenido de esta disposición reproduce casi literalmente normas del pasado, encontrando, como antecedente directo, al artículo 31° del Decreto Ley N° 14605, del año 1963:

Art. 31º del Decreto Ley Nº 14605: “Los abogados podrán ingresar a la carrera judicial en cualquiera de sus grados, siempre que reúnan los requisitos exigidos por la ley”.

42 Obsérvese que esta norma tiene su antecedente en el artículo 33° del Decreto Ley N° 14605, del año 1963, y del artículo 249° del Decreto Legislativo Nº 612, del año 1990.

Art. 33 del Decreto Ley 14605: “El ascenso se produce de grado en grado”. Art. 249° del Decreto Legislativo Nº 612: “El ascenso es desde el cargo judicial en el que se desempeñó el postulante, al inmediato superior”.

316

Page 40: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Por su parte, el artículo 245 se limita a enumerar las causales de terminación del cargo de magistrado, sin ningún desarrollo ni remisión a otras normas para entenderlo cabalmente. En otro título del TUO de la LOPJ se detallan, aunque muy superficialmente, las medidas disciplinarias de separación y destitución, las mismas que constituyen causales de terminación de la carrera judicial. Ahora bien, en el texto legal bajo comentario se aprecia la existencia de diversos dispositivos que, pese a referirse a temas precisos de la carrera judicial, están incluidos en otro título de su articulado: el régimen de magistrados. Así, los artículos referidos a los requisitos generales y especiales para ser magistrado (Artículos 177 a 183) y a las incompatibilidades(Artículos 197 y 198) guardan estrecha vinculación con el acceso a la función judicial, pero no forman parte de la regulación de la carrera judicial. Del mismo modo, los artículos que regulan el régimen laboral y previsional de los magistrados (Artículos 186 a 189 y 193 a 195), los que delimitan su conducta (Artículos 196 y 199), los que determinan su especialidad y su responsabilidad civil, penal y administrativa (Artículos 190 a 192, 196 y 200 a 203), y los que los sujetan al régimen disciplinario(Artículos 206 a 216), pese a normar la permanencia del magistrado en la función judicial, se encuentran ajenos, en los términos de la ley, a los alcances de la carrera judicial. Es posible asumir, por ello, que las carencias normativas fueron usadas como parte de la estrategia de intervención durante la reforma judicial reciente. Del mismo modo, es razonable suponer que las modificaciones estuvieran dirigidas, fundamentalmente, a generar el soporte normativo para extender la provisionalidad de los jueces tanto como fuera posible43. El proceso de reinstitucionalización del Poder Judicial derivado de la Mesa de Diálogo promovida por la Organización de Estados Americanos y, posteriormente, por el Gobierno de Transición del Presidente Paniagua, produjo ciertos cambios en el escenario: la carrera judicial adquiere relevancia44. Sin embargo, corresponderá a los siguientes regímenes políticos la atención prioritaria de este tema en particular y la

43 En efecto, en materia de carrera judicial, las modificaciones implementadas por la reforma judicial en la Ley Orgánica del Poder Judicial, funcionales a sus objetivos políticos, estuvieron vinculadas con: (i) la antigüedad en el cargo, en relación con la formación de los cuadros y la determinación de las precedencias en la promoción de los magistrados provisionales (art. 221); (ii) la provisionalidad y la suplencia, en relación con la posibilidad de permitir reubicaciones continuas de magistrados, nombramientos numerosos de jueces suplentes y hasta promociones de jueces provisionales no sólo a los grados superiores inmediatos sino también a aquéllos de mayor nivel, como por ejemplo, de Secretario o Relator de Sala a Vocal Superior (arts.236 a 239); (iii) la determinación de las vacaciones del magistrado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (art. 246); y, (iv) la especialidad, en relación con la posibilidad de promover magistrados provisionales sin observancia del criterio de especialidad: civilistas a la Salas Constitucionales, laboralistas a las Salas Penales, etc. (art. 190). 44 Pueden destacarse, como ejemplos, la supresión de la homologación de los magistrados titulares y provisionales del Poder Judicial, dispuesta por la Ley Nº 27362; la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial y la creación del Consejo Transitorio del Poder Judicial, establecida por la Ley Nº 27367; la modificación y el restablecimiento de artículos de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, referidos al proceso de nombramiento y destitución de magistrados, y la incorporación de una bonificación no menor del 10% a los magistrados del Poder Judicial que postulen al cargo inmediatamente superior, implementadas por la Ley Nº 27368; y la reincorporación de magistrados del Poder Judicial cesados con posterioridad al 5 de abril de 1992, ordenada por la Ley Nº 27433.

317

Page 41: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

necesaria aprobación de un cuerpo legal que afirme la posición del magistrado en el sistema político. 1.0.0. Requisitos especiales para la postulación a cada grado de la carrera judicial

Conforme a lo previsto por los artículos 150 y 154 de la Constitución Política del Perú, el Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y nombramiento de los magistrados de todos los grados judiciales, con el voto conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros, previo concurso público de méritos45. Para tal efecto, el Presidente del Consejo dispone la publicación, en el diario oficial “El Peruano”, en otro diario de circulación nacional y en el periódico encargado de los avisos judiciales de las respectivas Cortes Superiores, de la convocatoria para cubrir las plazas creadas o vacantes en todos los distritos judiciales del país Según el artículo 218 del TUO de la LOPJ, la carrera judicial está compuesta de los siguientes grados: Vocal de la Corte Suprema, Vocal de la Corte Superior, Juez Especializado o Mixto, Juez de Paz Letrado y Secretario o Relator de Sala. En este mismo sentido, a nivel de Ministerio Público, los grados existentes en la carrera fiscal son: Fiscal Supremo y Fiscal Adjunto Supremo, Fiscal Superior y Fiscal Adjunto Superior, Fiscal Provincial y Fiscal Adjunto Provincial.

La edad y la antigüedad en el servicio judicial o en el ejercicio profesional de la abogacía son los criterios fundamentales para el acceso a cada grado, de acuerdo con los siguientes parámetros:

45 CONCURSO PARA EL NOMBRAMIENTO DE VOCALES Y FISCALES SUPREMOS - CONVOCATORIA N° 001-2001/CNM Con fecha 20 de julio del 2001 se publicó en el Diario Oficial "El Peruano", la Convocatoria N° 001-2001/CNM para cubrir siete vacantes de Vocales Supremos y cuatro de Fiscales Supremos. De las cuatro vacantes a Fiscalías Supremas, dos correspondían a la Convocatoria N°001-2000/CNM. La inscripción se prorrogó hasta el 29 de septiembre del año 2001. El 11 de octubre de dicho año, se aprobó la nómina de postulantes aptos, publicándose en el Diario Oficial "El Peruano" el 14 del mismo mes, iniciándose el proceso de tachas entre el 15 y 24 de octubre. Se recibieron 198 solicitudes de inscripción, de las cuales 154 correspondían a Vocalías Supremas y 44 a Fiscalías Supremas. De los 154 postulantes a Vocalías Supremas, 108 fueron declarados aptos, 40 no aptos y 6 que se retiraron por desistimiento. De los 44 postulantes a Fiscalías Supremas, 25 fueron declarados aptos, 13 no aptos y 6 que se retiraron por desistimiento. Durante el proceso de recepción de tachas, se presentaron 16 solicitudes de las cuales se declararon 2 fundadas, 11 Improcedentes, 2 infundadas y 1 inadmisible. La convocatoria a concurso para jueces y fiscales de todos los niveles, se publicó el 27 de noviembre del año 2000 en el Diario Oficial "El Peruano" modificándose algunas plazas el 6 de abril del año 2001. Posteriormente el 4 de junio de 2001 se publicó una prórroga de inscripciones y el 31 de agosto del mismo año, se acordó la inscripción extraordinaria del Concurso, oficializándose en el Diario Oficial "El Peruano" el 2 de setiembre de 2001, prorrogando las inscripciones hasta el 29 del mismo mes, recibiéndose un total de 8641 solicitudes. Al término del proceso de inscripción, 35 plazas vacantes distribuidas en 15 distritos judiciales, no recibieron solicitudes de postulación. En el transcurso del proceso, se presentaron 446 solicitudes de cambios de plaza, 253 desistimientos, 263 postulantes fueron considerados no aptos por diversos motivos y 2 exclusiones de la lista de postulantes aptos. En total se recibieron 287 tachas, de las cuales 22 fueron declaradas fundadas.Fuente: www.cnm.gob.pe

318

Page 42: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Cuadro Nº 34 Requisitos especiales para postulación a cada grado de la carrera judicial

Antigüedad mínima-Experiencia profesional

Requisitos alternativos

Grado de la carrera judicial Edad requerida

Servicio judicial

Ejercicio profesional de la

abogacía

Dictado de cátedra

universitaria en materia

jurídica

Vocal Supremo Mayor de 45 años 10 años como magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior 20 años 20 años

Vocal Superior Mayor de 32 años 5 años como Juez Especializado o Mixto, Fiscal Superior Adjunto o Fiscal Provincial

7 años 7 años

Juez Especializado o Mixto Mayor de 28 años

2 años como Juez de Paz Letrado; ó, 3 años como Secretario o Relator de Sala o como Fiscal provincial Adjunto

5 años 5 años

Juez de Paz Letrado Mayor de 25 años 2 años como Secretario o Relator de Sala; ó, 4 años como Secretario de Juzgado

4 años 4 años

Fuente: Consejo Nacional de la Magistratura ( www.cnm.gob.pe) Elaboración: Secretaría Técnica de CERIAJUS

Cuadro Nº 35

Requisitos especiales para postulación a cada grado de la carrera fiscal

Antigüedad mínima-Experiencia profesional Requisitos alternativos Grado de la carrera

fiscal Edad requerida Servicio judicial

Ejercicio profesional de la

abogacía

Dictado de cátedra universitaria en materia jurídica

Fiscal Supremo Mayor de 45 años 10 años como magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior

20 años 20 años

Fiscal Superior Mayor de 32 años

5 años como Juez Especializado o Mixto, Fiscal Superior Adjunto o Fiscal Provincial

7 años 7 años

Fiscal Provincial Mayor de 28 años

2 años como Juez de Paz Letrado; ó, 3 años como Secretario o Relator de Sala o como Fiscal provincial Adjunto

5 años 5 años

Fiscal Adjunto Provincial Mayor de 23 años 2 años interrumpidos como Secretario de Juzgado 2 años 2 años

Fuente: Consejo Nacional de la Magistratura ( www.cnm.gob.pe) Elaboración: Secretaría Técnica – CERIAJUS

El requisito de la edad está sujeto al arbitrio del legislador. Por lo tanto, no tiene tras de sí criterios técnicos que justifiquen su razonabilidad. En muchos casos, se trata de un obstáculo para el ingreso a la judicatura, pues su incidencia será inmediata en la reducción del universo de postulantes y, como consecuencia de ello, se reducirá la posibilidad de elegir a los más aptos para el cargo, que no son, necesariamente, los de mayor edad. La antigüedad es otro de los criterios que se toma en cuenta como requisito para acceder a la carrera judicial y fiscal, aunque ella, de por sí, no revela la competencia profesional

319

Page 43: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

para ejercer el cargo al cual se postula. En tal sentido, el mérito o la idoneidad académica de los abogados, y/o de los magistrados, como criterio de relevancia para el acceso a los diversos grados de la carrera judicial, se encuentra relegado, pues sólo después de efectuada la evaluación de los postulantes en función de su edad y de su antigüedad en el servicio judicial o en el ejercicio profesional, se procede a evaluar su excelencia académica, sus reconocimientos, sus distinciones y su proyección como titular de la función jurisdiccional. Por último, en cuanto a los años que se exigen de ejercicio profesional de la abogacía y de dictado de cátedra universitaria en materia jurídica, pueden resultar indicadores importantes, pero relativos, de la competencia profesional. Sin embargo, nada nos dicen acerca de la adecuación del postulante al perfil que se requiere para el ejercicio específico del cargo ni de su disposición a la reforma judicial y fiscal que se pretende. Cabe destacar que, a partir de la entrada en vigor del artículo 2 de la Ley N° 26696, que modificó el artículo 22 literal c) de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, para ser considerado candidato y someterse al concurso público, que permitía acceder al cargo de magistrado, se requería la previa aprobación de los programas de formación académica impartidos por la Academia de la Magistratura46. Recién, luego de ello, el Consejo Nacional de la Magistratura podía someter a evaluación personal y académica a los respectivos candidatos. A partir de ese momento se producen una serie de modificaciones normativas que se presenta resumidas a continuación:

Cuadro Nº 36 Evolución del requisito del curso de formación AMAG para ser considerado

candidato al cargo de Magistrado en el Poder Judicial y el Ministerio Público

Ley 26696

Ley Orgánica del CNM (30 de

noviembre de 1996)

Para ser considerado candidato y someterse al concurso público para acceder al cargo de Magistrado o de Fiscal, se requiere acreditar la aprobación de los

Programas de Formación Académica organizados por la AMAG

Para ser candidato se debe acreditar la aprobación de un año de los Programas de Formación Académica para aspirantes al cargo de Magistrado del Poder Judicial o

Fiscal del Ministerio Público, organizados por la AMAG.

Ley Nº 27368: Ley que modifica el artículo anterior.

(8 de noviembre de 2000)

Para los que no cumplan con este requisito, la AMAG organizará un curso especial de duración no mayor de 60 días. Los aspirantes que lo aprueben estarán aptos para

participar en el concurso.

Ley 27466 (18 de mayo de

2001)

Deja en suspenso por el plazo de tres años el requisito de aprobación del Programa de Formación Académica para aspirantes.

Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS

46 La Ley Nº 26696 entró en vigencia el 30 de noviembre de 1996. Posteriormente, por Ley Nº 27368, en vigor desde el 8 de noviembre de 2000, se volvió a modificar el articulo 22° literal c) de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, pero se mantuvo, como requisito para acceder al cargo de magistrado, la aprobación de los programas de formación académica para aspirantes, impartidos por la Academia de la Magistratura.

320

Page 44: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Superado este escenario, que exigía un doble filtro para ser considerado candidato a la carrera judicial o fiscal, se produce la suspensión, por tres años, del requisito de aprobación del Programa de Formación de Aspirantes - PROFA. Esta última modificación, aún vigente, simplifica notablemente el procedimiento para la postulación, una vez producida la convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura. Sin embargo, en mayo de 2004, concluirá el plazo de suspensión establecido en la Ley Nº 27466, lo que motiva la actualización de los requisitos de un año, o 60 días en defecto del mismo, para poder ser considerado candidato. En efecto, la Ley N° 27466 dispuso, en su Tercera Disposición Transitoria, que para asumir funciones jurisdiccionales, los Jueces del Poder Judicial y los Fiscales del Ministerio Público nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura, previo concurso público de méritos y evaluación personal, así como los titulares que asciendan a cargo jerárquico superior, deberán acreditar, obligatoriamente, su formación académica, con la certificación aprobatoria que le otorgue la Academia de la Magistratura. De esta forma, con esta modificación legal, la Academia ya no formaba aspirantes, sino jueces y fiscales ya nombrados. En ese marco, el Consejo Directivo de la AMAG, por Resolución Nº 071-2001-AMAG-CD, del 31 de agosto de 2001, aprobó el “Curso Habilitante para el Desempeño de la Función Jurisdiccional y Fiscal” destinado a formar a los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, que sean nombrados o que asciendan a cargo jerárquico superior mediante el concurso público que viene desarrollando el Consejo Nacional de la Magistratura. Este curso es válido, siempre y cuando el magistrado nombrado no haya aprobado previamente el curso impartido por el Programa de Formación de Aspirantes (PROFA) o el curso que realizó el Programa de Capacitación Académica para el Ascenso (PCA). Es decir, se impartiría únicamente a los que no aprobaron antes los cursos de la AMAG. El diseño de estos Cursos Habilitantes, que han formado a un número importante de magistrados durante los años 2001-2003, se ha efectuado en módulos integrales de 14 días a tiempo completo. Los cursos se han realizado en Lima, en donde los magistrados seleccionados de provincias han tenido que venir con la licencia respectiva y abonándose los gastos de su estadía en esta ciudad. Con 112 horas lectivas en total, se han integrado cursos de razonamiento jurídico, lógica e interpretación, que han tenido el 50% de peso total de la capacitación. Además, se han entrenado en capacidades para el despacho judicial, despacho fiscal, ética y lucha contra la corrupción, contexto socioeconómico de la justicia y contexto sociopolítico de la justicia. Estas han sido las reglas de juego, que han permitido el nombramiento de nuevos jueces y fiscales en los procesos llevados a cabo el 2001, 2002 y 2003, debiendo haberse adaptado la AMAG a los nuevos requerimientos impuestos por la crisis derivada de la situación de provisionalidad y suplencia de magistrados, que requerían de respuestas rápidas. Sin embargo, hay que evaluar seriamente el daño que puede producir este enfoque de urgencia, respecto al material humano que se requiere en estos nuevos tiempos en la magistratura, y estudiar alternativas que permitan un proceso de capacitación que acompañe a los nuevos cuadros que, habiendo cumplido el requisito

321

Page 45: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

que los legitima legalmente como magistrados, sigan manteniendo entrenamiento en capacidades nuevas en aspectos claves como razonamiento judicial, administración de despacho, ética judicial, derechos humanos y jurisdicción constitucional, entre otros temas de interés. Los continuos incidentes, causados por la intervención política, han afectado a la Academia, ocasionando que los resultados de su trabajo sean escasos o muy limitados. A pesar que la Academia ha desarrollado y viene efectuando una serie de cursos y capacitando magistrados, no parece clara la orientación de la capacitación que se brinda, la misma que ha sido y es de lo más diversa y dispersa. Debe considerarse, como premisa, que la capacitación es un medio y no un fin en sí mismo, no siendo suficiente acumular un número de cursos o seminarios, para cumplir metas de cupos de personas capacitadas, sino que es preciso delimitar la capacitación a aspectos vinculados a deficiencias o debilidades de quienes son capacitados. Es penoso que no exista ningún estudio que haya medido el impacto de la capacitación en determinados rubros, siendo que existen modelos de medición de impacto en esta materia, para verificar si la inversión en capacitación está dando los resultados que se esperan. En el año 2002 fueron nombrados 132 Magistrados (2 vocales supremos y 130 vocales superiores) y 24 fiscales a nivel nacional.47 De otro lado, en la convocatoria del Consejo Nacional de la Magistratura, para cubrir vacantes de jueces y fiscales, Nº 001-2003, se nombraron un total de 214 Jueces y 274 Fiscales. Es decir, un total general de 488 nombramientos, como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 37 Magistrados del PJ y MP designados por el CNM

PODER JUDICIAL MINISTERIO PUBLICO TOTAL

ESPECIALIZADO ADJ. SUP PROVINCIALES ADJ.

PROVINCIALES

JCA JEP JM JF JEC JEL

J.P.L

P M CYF C P M A CYF C F CYF C P M F

2 52 47 18 31 18 46 34 17 1 3 89 11 8 3 1 11 3 71 13 9

SUB TOTAL 168 46 SUB TOTAL 55 SUB TOTAL 123 SUB TOTAL 96

488

Fuente: Consejo Nacional de la Magistratura: Secretaría Técnica de Selección y Nombramiento Elaboración : Secretaría Técnica – CERIAJUS Estas cifras nos indican que la labor de capacitación ha sido ardua para aquellos que no pasaron por el PROFA o el Programa de Capacitación para el Ascenso En cuanto al Concurso Público, este consta de tres etapas precluyentes: la calificación del currículum vitae documentado, examen escrito y evaluación personal. La calificación del currículum corresponde a la Comisión Permanente de Selección y

47 CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA. Cifras de la Secretaría Técnica de Selección y Nombramiento, 2003.

322

Page 46: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Nombramiento de Magistrados, según los criterios establecidos, para ello, en su Reglamento48. Sin embargo, la norma muestra profundas debilidades en su configuración. Como muestras de ello se pueden citar los siguientes casos:

• No existe razón que, en rigor, justifique la exclusión del puntaje asignado al grado de doctor, de quienes siendo abogados pudieron haber obtenido dicha calificación académica, por ejemplo, en ciencia política, en filosofía, sociología o economía. Además, en el ámbito universitario, en cualquier parte del mundo, el doctorado es el más alto grado académico otorgado como producto del aporte al conocimiento.

• Tampoco se justifica la casi equiparidad entre el puntaje asignado al título de

maestría y doctorado. El carácter de los estudios de maestría están orientados hacia la especialización en una materia en particular, pero de otro lado, las formas de obtener el título de magíster son diversas, dependiendo de las exigencias y los objetivos de la universidad que lo otorga. Los estudios de doctorado están claramente orientados a la investigación académica y a la producción de conocimiento en un área del saber. La única forma universalmente aceptada de obtener el título de doctor es a través de la defensa de la tesis respectiva, por lo que resulta absurdo atribuir un puntaje casi equiparable al doctorado, a quienes únicamente cuentan con los estudios concluidos.

• Resulta inconsistente la atribución de un puntaje máximo para el caso de las

ponencias o exposiciones, sin ningún parámetro que estime el nivel, complejidad y hasta el auditorio (nacional o internacional) al que está destinado y que, adicionalmente, termine siendo semejante al atribuido al título profesional.

En un segundo paso, los postulantes rinden un examen escrito, de conocimientos, una prueba psicotécnica y un examen psicológico. Sobre el contenido del examen escrito, se ha detectado cierta debilidad en su estructura debido al énfasis en tópicos que no constituyen ningún indicador relevante de las competencias del magistrado para el ejercicio de la función jurisdiccional49. Una evaluación seria de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que se requieren para lograr un nivel de competencia adecuado en el ejercicio del cargo al cual se postula, debe responder al perfil de magistrado o fiscal, que el Poder Judicial y el Ministerio Público deben determinar en cada caso.

48 Resolución Nº 884 -2003-CNM de 26 de noviembre de 2003 que deja sin efecto el Reglamento de Concurso para el Nombramiento de Jueces y Fiscales, aprobado por Resolución No. 382-2002-CNM, de fecha 18 de julio del 2002. 49 “La Organización de las Naciones Unidas ha dado a conocer esta semana, que en el sur del continente africano, la epidemia del SIDA está generando una crisis.: RPTAS. A. Seria. B. Grave. C. Muy Grave. D. Catastrófica”: Pregunta extraída del examen aplicado en el 2003 a los postulantes a Fiscalías Adjuntas Supremas y Fiscalías Supremas por el Consejo Nacional de la Magistratura.

323

Page 47: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Los postulantes que alcanzan el puntaje mínimo requerido son sometidos a una entrevista pública a la cual también se le asigna un puntaje (artículo 34 y sgtes. del reglamento50). Se elabora un consolidado de los puntajes obtenidos que es presentado al pleno para que los Consejeros emitan su voto. Los postulantes que alcancen puntaje y voto favorable son nombrados en las plazas a las que postularon y que fueron previamente identificadas por el Poder Judicial o el Ministerio Público. 4.8.4. Formación para la carrera judicial o fiscal La Academia de la Magistratura es “la institución, creada constitucionalmente, para formar a los aspirantes a Magistrados, capacitar para el ascenso en la Carrera Judicial y Fiscal, así como actualizar y perfeccionar integral y permanentemente a jueces y fiscales”51. Las actividades que, en este sentido, realiza la Academia se vienen realizando a través de los dos programas académicos, que en la actualidad funcionan como unidades ejecutoras de los cursos que imparte la Academia de la Magistratura: Programa de Actualización y Perfeccionamiento (PAP) y Programa para la Formación y el Ascenso de Magistrados ( PFA). Resulta importante señalar que, recientemente, la Academia de la Magistratura ha incorporado en su política de capacitación a los auxiliares jurisdiccionales y asistentes de la función fiscal del Ministerio Público52. De esta manera, se busca subsanar la falta de mecanismos institucionales que vinculen la formación de los auxiliares y asistentes con las actividades realizadas por la Academia. Sin embargo, aún no se definen los lineamientos conceptuales y metodológicos aplicados a la formación de los mismos ni se ha determinado el perfil buscado según la especialidad y materia a la cual se orienten. a) Programa de Actualización y Perfeccionamiento (PAP) A través de este Programa se pretende capacitar y perfeccionar, de manera permanente, a los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público en distintas materias de relevancia jurídica. Las actividades académicas se encuentran orientadas sobre la base de encuestas realizadas por la propia Academia a inicios de cada año, en todos los distritos judiciales del país, con el propósito de dirigir la temática de acuerdo a la realidad de cada zona y los requerimientos puntuales de los magistrados. También desarrolla temas especializados en función de las modificaciones legales que se hayan realizado o con motivo de tendencias jurisprudenciales sobre casos concretos.53

Este Programa cuenta con un Sistema Nacional de Autocapacitación, que le permite promover la formación de grupos de estudio de magistrados, auxiliares jurisdiccionales

50 Resolución Nº 884 -2003-CNM de 26 de noviembre de 2003 que deja sin efecto el Reglamento de Concurso para el Nombramiento de Jueces y Fiscales, aprobado por Resolución No. 382-2002-CNM, de fecha 18 de julio del 2002. 51 Misión de la Academia de la Magistratura. www.amag.edu.pe 52 ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA. Informe de Actividades Institucionales años 2001, 2002 y 2003 para la Comisión Especial de la Reforma Integral de la Administración de Justicia ( CERIAJUS). Enero, 2004, p.14 53 Ibid...p.4

324

Page 48: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

y asistentes de función fiscal, apoyándolos en el desarrollo de los temas que, libremente, eligen los grupos de las diversas zonas del país, con el envío de material bibliográfico, audiovisual y profesores por parte de la AMAG. Los magistrados que participan en las actividades del PAP pueden acceder a estas mediante los procedimientos siguientes54:

• A propuesta del Presidente de Corte Superior de Justicia o Fiscal Superior Decano.

• Otorgamiento de licencias por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial o la Fiscalía de la Nación.

• Inscripción directa y voluntaria en cursos que se impartan bajo la metodología a distancia.

• Invitación por especialidad o tema de interés. • Inscripción por página web • Conformación de grupos de autoestudio o núcleos de investigación.

b) Programa para la Formación y el Ascenso de Magistrados ( PFA)

En este Programa se han producido cambios importantes.

El primero, referido a la Suspensión por el período de tres años del requisito de formación previa en la AMAG. En virtud de la Ley N°27466, se establece que, por el término de tres años, los abogados que se presenten a los concursos que convoque el Consejo Nacional de la Magistratura, para cubrir plazas en la magistratura, no requieren acreditar haber aprobado previamente el curso que al efecto impartía la Academia, por lo que, las actividades del Programa de Formación de Aspirantes (PROFA) fueron suspendidas temporalmente. El segundo, está referido a la fusión de los programas para la formación y el ascenso de magistrados: por Resolución N° 071-2001-AMAG-CD, publicada en el Diario Oficial "El Peruano", el 8 de Septiembre de 2001, se dispuso que el Programa de Formación de Aspirantes (PROFA) y el Programa de Capacitación Académica para el Ascenso (PCA) se fusionen, en el Programa para la Formación y el Ascenso de Magistrados (PFA). Por lo tanto, el PFA es creado, temporalmente, para asumir la capacitación de los magistrados nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura, previo concurso público de méritos y evaluación personal, así como a los titulares que asciendan al cargo jerárquico superior, los que deberán acreditar obligatoriamente su formación académica con la certificación aprobatoria que otorga la Academia55.Se encuentran exonerados de acreditar su formación académica todos aquellos magistrados que hayan aprobado el Curso PROFA (Ordinario o Especial) y el Curso PCA Especial, antes de su

54 Ibid...p. 15 55 La Tercera Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 27466, establece que “ para asumir funciones jurisdiccionales y fiscales, los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura, previo concurso público de méritos y evaluación personal, así como los titulares que asciendan a cargo jerárquico superior, deberán acreditar obligatoriamente su formación académica con la certificación aprobatoria otorgada por la Academia de la Magistratura”

325

Page 49: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

nombramiento por el Consejo Nde la Magistratura. Dicho programa, desarrolla sus funciones mediante la realización de dos tipos de actividades académicas: Cursos habilitantes para el ejercicio de la actividad judicial

Son cursos de inducción al ejercicio de la actividad Judicial o Fiscal, que pretenden formar al magistrado antes del inicio de su función. En consecuencia, son admitidos a los Cursos Habilitantes, aquellos que habiendo sido nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura no han cursado estudios en la Academia de la Magistratura.

Cursos o Programas de Formación para el Ascenso

Son cursos que, tomando en cuenta las necesidades de especialización de la magistratura que se encuentra en carrera, preparan a los participantes para el ascenso y el desempeño de la Función Jurisdiccional y Fiscal. El PFA está orientado a magistrados y fiscales de los diversos niveles: • Tercer Nivel: vocales y fiscales supremos • Segundo Nivel: vocales y fiscales superiores • Primer Nivel: jueces especializados o mixtos, jueces de paz letrado, fiscales

provinciales y fiscales adjuntos al provincial Desde una perspectiva sistémica, un primer problema, que enfrenta la formación de magistrados y fiscales, es la falta de correlación e interdependencia entre el régimen de carrera y el sistema de capacitación que se propone. En este sentido, es importante mencionar que la Academia de la Magistratura pretende implementar un sistema de capacitación “ continuo y permanente que articule de manera pedagógica todas sus actividades académicas dándole un sentido de unidad a su acción educativa”56. Para tal fin, encargó a un equipo de consultores57 la elaboración de un nuevo Régimen de Estudios que pretende constituir un sistema integrado de formación de magistrados, orientado al desarrollo de “habilidades, destrezas y competencias”58, que permitan una formación no solo teórica, sino también ética y humanística. Sobre este punto, es importante anotar que una reforma integral de la formación de magistrados, como la propuesta por el Nuevo Régimen de Estudios, no debe pasar por alto la desarticulación existente al interior del propio régimen de carrera. El diseño de una propuesta de capacitación coherente con la carrera judicial y fiscal implica, en primer lugar, la existencia de la misma de manera, también, coherente y articulada. En cuanto a los aspectos metodológicos del Nuevo Régimen de Estudios es importante realizar algunas precisiones terminológicas: la competencia constituye un saber complejo que integra el conjunto de contenidos conceptuales, las destrezas o habilidades

56 ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA...op cit...p. 8 57 Integrado por los juristas: Carlos Fernández Sessarego, Jorge Santistevan de Noriega y César Valega García. 58 ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA...op cit...p 8.

326

Page 50: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

y las actitudes que se requieren para el ejercicio de una determinada función. En este sentido, resulta importante destacar que un modelo que busca apartarse del sistema de enseñanza memorístico-tradicional para plantear el desarrollo de habilidades que forman magistrados competentes, debe tener en claro cuáles son esas habilidades que piensa desarrollar y el nivel al que se plantea lograrlo. Ello implica el desarrollo de mecanismos de cooperación interinstitucional, ya que, identificar y determinar dichas habilidades es un trabajo que debe realizar el Poder Judicial y el Ministerio Público como parte del proceso de creación de perfiles de jueces y magistrados según la especialidad y materia de cada cargo. Un segundo problema, es la dispersión de esfuerzos en el sistema de justicia en torno al tema de la capacitación. En este sentido, destaca el planteamiento de la Academia para la Creación de un Red de Capacitación del Sistema59 de Justicia, que permita articular, bajo la coordinación de la misma, las capacitaciones que llevan a cabo los Centros o Escuelas de Formación existentes en, prácticamente, todas las instituciones del sistema de justicia.

Por último, cabe resaltar el hecho de que es el Consejo Nacional de la Magistratura quien se encarga de la evaluación del proceso formativo a cargo de la Academia. Así, dos elementos de un mismo fenómeno, formación y evaluación, quedan asignados a instituciones distintas generando una dualidad que no debería representar inconveniente si es que los mecanismos de comunicación entre ambas instituciones se mantienen permanentemente activos. En un proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación debe responder al diseño de contenidos conceptuales, destrezas y actitudes que constituyen la competencia fijada como meta. En este sentido, cabe señalar que, el contenido de las evaluaciones, aplicadas por el Consejo, genera la percepción de una atomización del proceso educativo en una serie de unidades independientes y no estructuradas en un diseño integral de carrera judicial y fiscal. El Primer Curso Especial de Preparación para el Ascenso se inicio en Febrero del año 2001 y culminó en abril del mismo año. Desde esa fecha, y hasta el año 2003, se han llevado a cabo un total de cuatro de estos cursos, para los tres niveles de magistrados, con los resultados siguientes:

59 Ibid...p.17

327

Page 51: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Cuadro Nº 38 Cursos de Preparación para el Ascenso

AÑO CURSO TOTAL DE

PARTICIPANTES TOTAL DE

APROBADOS Primer Curso Especial de

Preparación para el Ascenso: NIVEL 1

168 116 (69.04%)

Primer Curso Especial de Preparación para el Ascenso: NIVEL 2

242 202 (83.47%)

2001

Primer Curso Especial de Preparación para el Ascenso: NIVEL 3

41 30 (73.17%)

Segundo Curso Especial de Preparación para el

Ascenso: NIVEL 1 94 42

(45%)

Segundo Curso Especial de Preparación para el

Ascenso: NIVEL 2 71 39

(55%)

Segundo Curso Especial de Preparación para el

Ascenso: NIVEL 3 23 13

(57%)

Tercer Curso Especial de Preparación para el Ascenso: NIVEL 1

165 125 (75%)

Tercer Curso Especial de Preparación para el Ascenso: NIVEL 2

59 50 (84.74%)

2002

Tercer Curso Especial de Preparación para el Ascenso: NIVEL 3

17 12 (70.58%)

Cuarto Curso Especial de Preparación para el Ascenso: NIVEL 1

65 48 (73.8%)

Cuarto Curso Especial de Preparación para el Ascenso: NIVEL 2

63 47 (74.6%)

2003

Cuarto Curso Especial de Preparación para el Ascenso: NIVEL 3

38 34 (89.47%)

TOTAL 1046 758 (72.5%)

Fuente: Informe de Actividades Académicas años 2001, 2002 y 2003. Academia de la Magistratura: Programa para la Formación y el Ascenso de Magistrados.

En cuanto a los Cursos Habilitantes para el Desempeño de la Función Jurisdiccional y Fiscal, se llevaron a cabo un total de 11 Cursos bajo modalidad presencial y 1 Curso a distancia.

328

Page 52: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Cuadro Nº 39 Participantes de cursos habilitantes

AÑO CURSOS

HABILITANTES TOTAL DE

PARTICIPANTES TOTAL DE

APROBADOS 2001 1º Curso 3 3

2º Curso 11 11 3º Curso 23 23 4º Curso 46 46 5º Curso 25 25 6º Curso 48 48

2002

7º Curso 2 2 8ª Curso 23 23 9ª Curso 21 21 Curso a Distancia 1 1 10ª Curso 36 36

2003

11 Curso 71 71

TOTAL 310 310 (100%)

Fuente: Informe de Actividades Académicas años 2001, 2002 y 2003. Academia de la Magistratura: Programa para la Formación y el Ascenso de Magistrados.

Llama la atención que en los Cursos Habilitantes, dirigidos a los magistrados nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura como pre-requisito para poder ejercer la función jurisdiccional o fiscal, exista un 100% de aprobados. Al haberse suspendido por tres años el requisito de certificación de la Academia para ser considerado candidato en los concursos de selección y nombramiento, la aprobación del curso habilitante se orienta a garantizar la competencia del magistrado para el ejercicio de la función para la cual fue nombrado. Sin embargo, al parecer existe un vacío legal, es decir, la ausencia de algún mecanismo que prevea el supuesto del magistrado que desaprueba este curso. La única respuesta desde la AMAG, parece haber sido convertir el citado curso en un trámite burocrático. En el siguiente cuadro se puede observar la evolución global de los ascensos de magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público.

Cuadro Nº 40 Estadística de postulantes en condición de magistrados por convocatorias

Convocatorias 1-2000 1-2001 1-2002 2-2002 1-2003 2-2003 Total Plazas convocadas 1928 9 9 211 1430 7 3594 Postulantes como Magistrados

1831 51 24 181 182 40 2291

Nombrados 120 1 1 34 17 - 173 Nota: La convocatoria 2-2003 se encuentra en proceso Fuente: Secretaría Técnica de Selección y Nombramiento CNM

La primera conclusión que se desprende del cuadro anterior, es que del 100% de plazas convocadas para el ascenso durante el periodo 2000-2003 sólo se cubrió el

329

Page 53: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

4.83 %. Y esta ha sido una tendencia a lo largo de todos los procesos de ascenso: el nombramiento a través de esta vía, ha sido siempre dramáticamente inferior al número de plazas convocadas. Varias lecturas se desprenden de dicha información, y la primera de ellas, apunta a interrogarse sobre los criterios de evaluación del Consejo de la Magistratura: i) un grado excesivo de dificultad en las evaluaciones, al punto que se dificulta al máximo, la aprobación de las mismas; ii) un nivel pobre–y por debajo de los estándares mínimos de exigencia profesional para el ejercicio de este cargo- en la formación de los magistrados que se presentan a rendir estas pruebas, iii) o bien una escasa relación entre los objetivos de la evaluación y los requerimientos de la función judicial y/o fiscal. El siguiente cuadro grafica en perspectiva, lo anteriormente dicho:

19 2 8

18 13

12 0

95 1

1 9 2 41

2 1118 1

3 4

14 3 0

18 2

17 74 0

0

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

AÑO2000 - 1

AÑO2001 - 1

AÑO2002 - 1

AÑO2002 - 2

AÑO2003 - 1

AÑO2003 - 2

Ascensos de Magistrados 2000 - 2003

PLAZASCONVOCADAS

POSTULANTESCOMOMAGISTRADOS

NOMBRADOS

4.8.5. Término de la Carrera Judicial: Cancelación de Títulos En cuanto a las cancelaciones de títulos de fiscales, efectuadas por el Consejo Nacional de la Magistratura en los últimos tres años, éstas suman un total de 124 en total, de las cuales, 79 ( 63.7%) fueron efectuadas en el año 2001, 39 (31.5%) en el 2002 y 6 (4.8%) en el año 2003.

En los tres últimos años, la no ratificación constituyó la causal más utilizada para la cancelación de los títulos: 89.9 % de los títulos cancelados en el año 2001, 84.6% del total de cancelados en el año 2002, y 50% de los correspondientes al año 2003. La cancelación por motivo de renuncia, de nombramiento a otros cargos y el cese por límite de edad son la segunda causa más utilizada. En el caso de la destitución, solo se reportan dos de ellas en los tres años, la primera en el 2001, la segunda en el 2002 y ninguna en el 2003.

330

Page 54: Capítulo IV Recursos Humanos del Sistema de Justicia · De esta forma, no es comparable la magnitud ... idea cercana de la magnitud del ámbito laboral en el ... régimen de estabilidad

Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia Secretaría Técnica

Planificando lo Justo !

Según el Banco Mundial,60 en su Informe sobre el Consejo Nacional de la Magistratura, de un universo de 158 denuncias de parte presentadas, 90 (56.96%) son archivadas porque lo que se pretende es una revisión de la sentencia del proceso y, 38 (24.05%) son archivadas por no haber mérito para abrir investigación preliminar, la diferencia de 30 (18.98%) se encuentran en proceso. En la mayoría de estos últimos casos se está a la espera de información que debe ser remitida por el Poder Judicial o Ministerio Público. Uno de los componentes fundamentales de toda reforma del sistema judicial lo constituye la independencia en las elección, nombramiento, evaluación del desempeño y procesos disciplinarios de los jueces y magistrados. Hoy en día, existe total consenso en que dichos procesos deben llevarse a cabo por una estructura institucional ajena a la intervención del poder político e imparcial frente a los propios intereses de la jerarquía judicial. En tal sentido, Consejos Nacionales de la Judicatura o Magistratura han sido constituidos para servir a estos propósitos, como un paso necesario en el fortalecimiento de la independencia judicial.61

60 BANCO MUNDIAL. Informe sobre el Consejo Nacional de la Magistratura: Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de justicia, 2003 61 OFFICE OF DEMOCRACY AND GOVERNANCE USAID: Publicaciones Técnicas. Pautas Para promover la Independencia y la Imparcialidad Judicial. marzo 2002 +p. 13-20.

331