caracter vacio urbano

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 caracter vacio urbano

    1/7

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD ARQUITECTURA Y DISEO

    PAULA ANDREA PALACIOS MENDEZ

    LORENZO FONSECA

    TEORIA IV

    EL CARCTER DEL VACO URBANO

    Calle 72, carrera 9-13: Para comenzar el anlisis del lugar, se identifican las caractersticasespaciales del mismo, este lugar se encuentra dentro de una traza regular, que se ven

    interrumpidas por la amplitud de la calle 72, ya que es una avenida importante dentro del

    sector, y el separador de la avenida en sentido oriente occidente, un separador

    arborizado, y natural. En cuanto a la topografa del lugar, no se encuentra muy inclinada,

    es una topografa no muy agresiva en el sector, lo cual hace que la movilidad no se vea tanafectada, tanto de peatones como de automviles.

    El separador tiene algunas partes con

    vegetacin y un poco arborizadas, sin

    embargo hay sectores que son

    interrumpidos, mostrando caminos, ya sea

    alrededor del separador, o a travs de l,

    para facilitar la circulacin peatonal en el

    lugar.

    En el lugar se evidencian diferentes

    materiales y pieles, en el paramento

    encontramos un material diferente al del separador, en el separador, encontramos un

    espacio de vegetacin con algunos arboles

    dispuestos y elementos como pequeas

    barandas que hacen que el peatn no cruce

    por el verde, si no que siga un recorrido

    especfico a travs del separador.

    En el lugar se sectorizan los espacios pblicosde los privados por el material que se utilizan

    a lo largo del recorrido, se evidencia en los

    andenes un material diferente al que se

    utiliza en los accesos a los edificios que se

    encuentran a los costados norte y sur del sector, ya que en unos se utiliza el adoqun, y en

    otros, en los andenes de circulacin, se utiliza gravilla con apliques en adoqun o concreto

    para continuar con el lenguaje que maneja el lugar.

  • 8/2/2019 caracter vacio urbano

    2/7

    Lo que delimita al lugar, son los volmenes que se

    levantan alrededor del separador, hacia el costado

    norte y sur, ya que son de carcter imponente y

    para la visual del usuario, cortan con la continuidad

    que se maneja en sentido oriente-occidente. Estos

    volmenes estn caracterizados por diferentespieles, ya sean ladrillo, concreto a la vista, o

    simplemente una fachada pintada, este juego de

    materiales genera un ambiente diferente al de cualquier otro lugar en la ciudad, sin

    embargo, se sigue entendiendo el lenguaje del lugar, gracias al manejo de materiales en

    espacio pblico en contraste con el privado.

    Este lenguaje que se maneja en la verticalidad

    del lugar, responde como limitante o limitador

    del vaco urbano, conforma el espacio que

    contiene este vacio urbano.

    Al comenzar posteriormente a analizar las

    actividades presentes en el sector y as

    determinar la dinmica en relacin con la

    espacialidad del lugar, se muestran usos tales como bancario, de comercio, oficinas,

    educativo, religioso, es decir es un sector muy variado de actividades, lo cual hace que los

    usuarios tambin sean de diferentes tipos y clases sociales. Al realizar el recorrido a las

    12:30 del mircoles, vemos como tanto el flujo vehicular, como el peatonal, son altos.

    Gracias a la diversidad de actividades del sector, se generan pequeos espacios dentro del

    lugar que se explotan con el comercio informal, en los andenes y el separador, esto hace

    que la comprensin tanto espacial como de carcter del lugar cambie y sea nica dentro

    de la ciudad.

  • 8/2/2019 caracter vacio urbano

    3/7

    Para poder determinar el carcter, nos damos cuenta que la visual que se maneja por

    parte del usuario a lo largo del recorrido, es continuo, dirigido, y una perspectiva casi

    fugada, ya que son pocos los espacios que estn abiertos hacia los costados, el usuario,

    dirige la vista hacia un punto, aunque los usos hacen que los peatones se dirijan hacia

    diferentes puntos a lo largo del lugar; gracias a la monumentalidad de la escala que se

    maneja en las edificaciones laterales, el peatn, tiene un recorrido especfico, con pocafacilidad de variaciones del mismo. Si el usuario se localiza en el separador, se encuentra

    en un constante aqu como usuario y tiene a todos los volmenes que se elevan alrededor

    en el all, sin embargo, lo que se hace evidente es que el separador no es un lugar de

    permanencia, si no de solo recorrido, lo cual hace que este espacio que se desarrolla como

    vacio urbano este en un all para la persona que se encuentra dentro del los llenos del

    lugar. Este vaco urbano se desarrolla gracias a la movilidad constante y uso del sector, y a

    partir de este como conector de espacios, se desarrollan ciertas actividades y pequeas

    sectorizaciones dentro del lugar.

    En el momento en que se realiza el estudio del lugar, hay diferentes tipos de usos, los

    principales se desarrollan hacia los costados del separador, como lo son educativo,comercial, bancario, y religioso, y en el separador, se da el comercio informal, con algunos

    vendedores ambulantes que aprovechan el cambio de velocidades por los semforos,

    para vender a los usuarios que van en automvil.

    Gracias a la relacin entre espacio, tiempo, y lugar, de este sector en especfico, podemos

    evidenciar que es un sector de mucha actividad, variable, de movilidad, es un sector que

    es de referencia dentro de la ciudad, es decir es un punto de encuentro, gracias a su

    importancia dentro de la ciudad, se determina fcilmente como caracterstico dentro de la

    misma, ya que confluyen diversas actividades y tipos de usuarios.

    Cra. 7ma y 10ma, calle 26-32: comenzando a identificar las caractersticas espaciales dellugar, encontramos que este lugar en especfico presenta una traza poco regular, su

    topografa es variada a lo largo del recorrido, comienza siendo plana y posteriormente

    se hace evidente la diferencia de niveles en un separador donde se desarrollan diversas

    actividades bancarias y de oficinas. A lo

    largo del recorrido, el vacio urbano es

    comprendido por andenes, y un poco de

    vegetacin, sin embargo lo que se

    imponen son los edificios al rededor, y las

    actividades que all se manejan, gracias a

    que se encuentra este lugar a lo largo de

    una avenida principal dentro de la cuidad,

    su caracterstica de permanencia es poca,

    y hay variedad en los materiales que se

    utilizan en el lugar; en los andenes, se

    hace evidente el uso de baldosas de concreto, que hacen juego con adoqun, y el ladrillo,

    lo que comienzan a marcar un lenguaje en el lugar , en donde las baldosas de concreto

    marcan el cambio del uso de lo pblico hasta meterse a lo privado. La amplitud de los

  • 8/2/2019 caracter vacio urbano

    4/7

    andenes es alta gracias al flujo de personas que maneja el sector. Pasando al anlisis de lo

    vertical, encontramos diversidad de fachadas, que al igual que en el otro sector estudiado,

    hacen que el sector sea diverso.

    Se hace evidente la manera en que el vacio urbano es enmarcado por las edificaciones que

    se levantan alrededor del mismo, con diferentes usos, dimensiones y materiales enfachadas.

    H

    L

    Pasando a la dinmica del lugar, encontramos que gracias a que en estos momentos, una

    calzada de la va se encuentra en reparacin, las actividades del sector o el uso que se le

    da al mismo cambia, ya que las personas se estn apropiando de una manera diferente del

    lugar. Al ser este lugar visitado hacia las 3:00 pm del mircoles, el fljo tanto de personas

    como vehicular disminuye en comparacin con otras horas del da. En este caso, los

    recorridos que antes eran habituales para los habitantes del sector, han sido cambiados

    gracias a las reparaciones que se estn llevando a cabo en el sito.

    Durante todo el recorrido, se hace evidente como el lenguaje del sector va cambiando, y

    cada vez se va metiendo ms hacia el lenguaje que se maneja en el centro de la ciudad, es

    decir el carcter histrico de la misma, siendo este un sector donde confluyen todo tipo de

    actividades, se considera un lugar diverso, sin embargo no son tan evidentes los peatones

    a lo largo del recorrido. El clima vari a lo largo de dia, lo que genera un cambio en la

    manera en la cual los peatones responden al lugar, ya que comienzan a meterse en los

    llenos para resguardarse del clima.

    En el caso de este vacio urbano, graciasal reconocimiento que se le tiene por

    parte de los habitantes de la ciudad, es

    un punto de encuentro, es el llamado

    centro internacional en donde se

    encuentran muchos bancos, la gran

    mayora de las edificaciones son

  • 8/2/2019 caracter vacio urbano

    5/7

    oficinas, y finalmente residencias, y una iglesia localizada hacia el costado occidental del

    lugar; este vaco urbano es delimitado por las vas que lo rodean, al igual que por las

    edificaciones que se encuentran en el entorno inmediato del mismo, que le dan un

    carcter especfico al sector.

    La visual que maneja el usuario es una visual amplia, dirigida hacia el centro de la ciudad,sin embargo llega al punto del centro internacional, donde la visual se divide hacia dos

    sentidos diferentes, se da una bifurcacin de la via, lo que hace que el usuario tenga que

    decidir por donde debe continuar su recorrido; el lugar presenta diferentes usos en el

    momento en el que se estudi, ya sea de comercio, o como punto de encuentro, y los

    usuarios que se muestran en el sector, son de diferentes tipos, sin embargo en el

    momento en que se estudia, son transentes del comn que transitan por el lugar, y otros

    que toman este sitio como punto de encuentro para sus reuniones.

    En su gran mayora, las edificaciones que se alzan a cada lado, desarrollan el comercio en

    la primera planta, con algunos bancos puntualmente localizados, y los pisos que ms altos

    se encuentran son oficinas en su mayora o residencias.

    El uso de los llenos por parte de los usuarios que se

    encuentran en el sector, son de recorrido, ya sea para acortar

    distancias, o simplemente de permanencia para el encuentro.

    Y gracias a la magnitud de las edificaciones, se realizan

    diferentes actividades en los espacios abiertos pblicos,

    entendidos como vacios urbanos, que conectan a todos estos

    llenos existentes en el sector. Estos espacios abiertos, sirven

    como conectores y recibidores de los espacios privados, y

    pertenecen al vacio urbano de la ciudad, que se caracteriza,

    en este caso por la diversificacin del espacio,

    no solo dado por los usos, si no por los

    materiales propios utilizados, como la piedra

    de cantera, no solo en fachada si no en lo

    elementos propios del espacio pblico, que

    juegan con el lenguaje del sector.

  • 8/2/2019 caracter vacio urbano

    6/7

    Para la conclusin del carcter del lugar, encontramos que, relacionando las cualidades

    espaciales con las temporales y del lugar, este es el sector financiero por excelencia de la

    ciudad, no solo por manejar este uso, si no que histricamente, se le ha ido otorgando

    este carcter al sector, lo que implica, que el lugar ya ha sido apropiado dentro de la

    ciudad con tal fin; como vaco urbano, dentro del sector, y dentro de la ciudad, en este

    caso puntualmente, sirve como conector dentro del sector, y como aquel espacio derecorrido que es dirigido, para que se puedan llevar a cabo las actividades propias en el

    lugar, sin embargo, por el factor ajeno que se presenta en el lugar como lo son las

    reparaciones de las vas, la comprensin de la totalidad espacial se dificulta, ya que no solo

    se afecta la percepcin espacial desde lo visual, sino tambin desde lo perceptual y las

    caractersticas espaciales cambian con el hecho que all se encuentren dispuestas

    maquinarias ajenas al sector con el fin de la obra.

    CONCLUSIN Y COMPARACIN: Siendo los dos lugares similares en su uso, la orientacines opuesta, uno est dirigido en sentido oriente-occidente, mientras que el otro se

    encuentra dispuesto norte-sur, esto ya implica una comprensin diferente de la totalidadespacial, los dos manejan gran flujo vehicular, sin embargo en una esta se evidencia mas

    congestin, no solo por la hora, si no por la amplitud en la va, siendo en el primer sector

    una va secundaria, el flujo es alto, no solo vehicular, si no tambin peatonal. En el primer

    sector a estudiar, se evidencia mayor presencia de peatones, mientras que en el segundo

    no, ya que, en el primero ay mejor planeacin del recorrido del peatn, que conecta

    fcilmente todo el sector, mientras que en el segundo, el recorrido es ms confuso, y no

    conectan todos los puntos, por la misma presencia de la reparacin, este recorrido

    habitual se ve afectado, tanto para los peatones como para los vehculos.

    El primero tiene carcter de diversidad y de vida, hay mayor presencia de comercio

    informal y las personas hacen uso del espacio pblico, en el segundo lugar de estudio, lapresencia de peatones disminuye, y el vehicular aumenta en igual magnitud.

    El carcter de cada sitio no lo dan nicamente los usos, ya que en este caso tendran el

    mismo carcter los dos lugares, sin embargo si lo dan el uso por parte de las personas que

    habitan la ciudad, es decir de los ciudadanos, la variedad que le otorgan los peatones al

    sector, influye en la percepcin del espacio, y la vivencia del mismo. La disposicin de

    diversos elementos en el espacio como lo son barandas, semforos, o simplemente un

    cambio de material en el suelo afectan el uso que se le d al espacio por parte del peatn,

    ya que se generan advertencias o cambios que sugieren tambin un cambio de la manera

    como se dispone el peatn en el lugar.Cada lugar tiene un carcter especfico y diferente al de los dems, un mismo lugar puede

    tener caracteres diferentes, ya que la temporalidad en la que es estudiado el sector

    influye en la percepcin del mismo, en el estudio de los vacios urbanos, se entendern

    como conectores del espacio y complemento del lleno de la ciudad.

  • 8/2/2019 caracter vacio urbano

    7/7