5
Características de la cultura paraguaya a partir de los modos de relacionamiento y forma de integración social. Los modos de relacionamiento típicos de la cultura pueden ser explicitados en torno a siete ejes fundamentales, a partir de la preeminencia de las relaciones primarias sobre otras de carácter secundario. Estas relaciones no son productos de la casualidad, responden precisamente al proceso histórico que hemos desarrollado, y constituyen ámbitos de orientación dela conducta. Esas relaciones institucionalizadas que operan el interior de las relaciones estructurales típicas de las sociedades capitalistas son: El Mbarete: Que se sitúa como eje de relación entre quien posee autoridad y el que carece. Su mecanismo de funcionamiento no deviene de una forma jurídica, sino sumisión requerida por la autoridad. El Tovaya: Mecanismo de relación de parentesco, que se sitúa como eje de privilegios. Quien tiene una posición económica o autoridad política, debe obrar para favorecer a sus parientes. El Correli: Mecanismo de interrelación política que se funda en una relación prebendaria La relación política se convierte en una relación en donde lo que predomina es el sentido de lealtad y adhesión afectiva. El Ñembotaby: Como alternativa de negación pasiva en el cumplimiento de un mandato. El que aplica la relación de ñembotaby lo que hace es negar en silencio y asumir una actitud de supuesto desconocimiento de la situación en la que se halla involucrado. El Pytyvo: Relacion de apoyo en los momentos difíciles. Convierte en realidad la existencia de lazos efectivos. • La relación de fineza: “heta fineza adebe chupe”. La relación es de reciprocidad. Predispone al sujeto a aceptar un mandato, en señal de agradecimiento y de devolución de otro favor, y, por ultimo, Le “Oñemolomo”. Asistencia pasiva. Se resiste calladamente la

Características de la cultura paraguaya a partir de los modos de relacionamiento y forma de integración social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Características de la cultura paraguaya a partir de los modos de relacionamiento y forma de integración social

Características de la cultura paraguaya a partir de los modos de relacionamiento y

forma de integración social.

Los modos de relacionamiento típicos de la cultura pueden ser explicitados en torno a siete

ejes fundamentales, a partir de la preeminencia de las relaciones primarias sobre otras de

carácter secundario. Estas relaciones no son productos de la casualidad, responden

precisamente al proceso histórico que hemos desarrollado, y constituyen ámbitos de

orientación dela conducta. Esas relaciones institucionalizadas que operan el interior de las

relaciones estructurales típicas de las sociedades capitalistas son:

• El Mbarete: Que se sitúa como eje de relación entre quien posee autoridad y el que carece.

Su mecanismo de funcionamiento no deviene de una forma jurídica, sino sumisión requerida

por la autoridad.

• El Tovaya: Mecanismo de relación de parentesco, que se sitúa como eje de privilegios.

Quien tiene una posición económica o autoridad política, debe obrar para favorecer a sus

parientes.

• El Correli: Mecanismo de interrelación política que se funda en una relación prebendaria

La relación política se convierte en una relación en donde lo que predomina es el sentido de

lealtad y adhesión afectiva.

• El Ñembotaby: Como alternativa de negación pasiva en el cumplimiento de un mandato. El

que aplica la relación de ñembotaby lo que hace es negar en silencio y asumir una actitud de

supuesto desconocimiento de la situación en la que se halla involucrado.

• El Pytyvo: Relacion de apoyo en los momentos difíciles. Convierte en realidad la existencia

de lazos efectivos.

• La relación de fineza: “heta fineza adebe chupe”. La relación es de reciprocidad. Predispone

al sujeto a aceptar un mandato, en señal de agradecimiento y de devolución de otro favor, y,

por ultimo,

• Le “Oñemolomo”. Asistencia pasiva. Se resiste calladamente la prepotencia, pero a su

vez,se aferra a aquello que ocasiona la acción represiva.Todos estos modelos de relacionamiento se basan en un esquema personalizado,

afectivo,sentimental, antes que una esquema racional. Y sin duda de la misma forma que

obstaculiza en cuanto es aplicado incorrectamente, puede generar mecanismos de

Page 2: Características de la cultura paraguaya a partir de los modos de relacionamiento y forma de integración social

interrelacion humana tan validos como las que se fundamentan en criterios formales. Por otra

parte ,insiste en la afirmacion de que estas relaciones se integran a las relaciones de clase y

le dan un contenido especifico.

Formas de integracion socialEn cuanto a la integracion, el mecanismo basico es de caracter comunitario y

predominantemente personalizado. La comunidad genera un fuerte sentido de pertenencia a

todos los niveles, es una especie de OREVA ( nosotros excluyente) permanente. De ahí el

sentido tan arraigado de grupos pequenos que se situan por encima de la organizaciones y

instituciones. Lo formal es la organizacion, lo real es el grupo comunitario.

La integracion comunitaria como forma de organizacion social se dibuja tambien en el uso del

espacio. En el campo, el pueblo se halla estructurado en torno a la capilla y plaza como eje

de organizacion conformandose un espacio integrado.

Como forma de mecanismo de integracion social se incluye el lenguaje. Es el factor que mas

define la identidad paraguaya. No puede existir integracion a nivel social global sin

comunicacion y en el paraguayo corre por dos vias: el castellano y el guarani. Esta doble via

es la mejor expresion de una doble cultura que requiere de un proceso de confluencia , que

solo es posible a partir de una participacion economica, politica, social y cultural mas

protagonica de los portadores del lenguaje guarani, a partir del fortalecimiento de su universo

cultural.

La cultura urbano-industrialSe fundamenta en el dominio de la ciencia y la tecnologia a las que se les adjudican una

neutralidad valorativa. Son estrategias validas para todas las culturas y por encima de todas

culturas . No es casual la pretencion "cientificista" del investigador de estar mas alla de los

"valores",todo esta dipuesto en el universo para la explotacion , control, manipulacion.

En la cultura urbano-industrial el hombre sale de la unidad del universo como algo separado

de la naturaleza y se enfenta a ella como algo que posee solamente cualidades fisicas sobre

el cual puede obrar a voluntad. Esta vision acompana de una economia de explotacion se

orienta en torno a cinco principio:

1 El productivismo para la acumulacion: por el que una tecnologia,economia ,etc son

eficaces en cuanto se oriente a la produccion que permita la maxima acumulacion.

2 el consumismo: convierte todo en una mercancia vendible,estructura maquinaria crea

expectativas falsas y necesidades superfluas

3 el hedonismo utilitarista: busqueda de placer comprable

Page 3: Características de la cultura paraguaya a partir de los modos de relacionamiento y forma de integración social

4 Creacion de una industria de la conciencia: convierte a los sujetos en objeto de

consumo

5 La ideologia del progreso: el progreso de vida se mide en funcion a modelos de vida de

la sociedad industrializada.

Vertiente positivaA Un mayor pluralismo: aumenta complejizacion social, focos de poder y de organizacion.,

puede alcanzar maximo control a traves de estado eficiente y burocratizado

B La utilizacion de ciencia y tecnologia: matizado por valores de solidaridad y respeto

integral a la persona humana, pueden convertirse en un servicio a toda sociedad.

El impacto de la cultura urbano-industrial en la cultura paraguaya1 el impacto en el espacio de la cultura indigena, los indigenas luchan por su

cultura ,lucha por mantener las bases materiales que fundamentan su sociedad. La tierra es

el eje de los conflictos , se plantea con quienes desean seguir avanzando por el camino de la

acumulacion

2 El impacto en el espacio de la cultura campesina, campesino es el que no sabe leer , el

que no sabe administrar ,el que no usa zapatos,etc. Pero, el campesino no solo puede

definido por sus carencias sino tambien por sus presencias.

Un modo de relacionarse ,interpretar el mundo .

El impacto opera en tres planos:1 En el plano de la economia: la unidad campesina no opera como una empresa sino, mas

bien imprime desarrollo a una casa y no a un negocio.l la concentarcion de la tierra y el

sentido de su insercion en el mercado como bien de acumulacion , genera un fuerte impacto

en la sociedad campesina.

2 El plano de las relaciones sociales: la accion de planeamiento de lo que debe ser un

asentamiento rural-colonial sin considerar los modelos culturales , de relacion campesina,

han desarticulado las formas de relacion en muchas areas geograficas. La necesidad de

luchar por lograr un mejor intercambio con la sociedad global , ha obligado al campesino a

buscar nuevos esquemas de relacion.

3 En el plano de la comunicacin: solo reconoce como util para la modernizacion un

lenguaje, el castellano. El universo valorativo que se "cuela" entre los inocentes pasatiempos

de la TV irrumpe en una sociedad que recibe el impacto de las propuestas finamente

empaquetadas.

Page 4: Características de la cultura paraguaya a partir de los modos de relacionamiento y forma de integración social

El impacto de la cultura urbano-industrial en la cultura urbana paraguayaEl enfoque universalista choco en nuestra sociedad con la existencia de un proceso de

urbanizacion no muy dinamico con ausencia de proceso de industrializacion. Pero la cultura

urbano-industrial paraguaya es una imitacion. De ahí que la ruptura del universo cultural en

nuevos ricosproviene de sectores populares han producido una suerte de cultura de

exhibicionismo que delata el vacio existente en esos grupos privilegiados.