9
HOMO SAPIENS ARCAICO (NEANDERTAL) CARACTERÍSTICAS Grandes arcos ciliares Frente plana y contraída Cráneo más ancho por su base Fuertes paredes craneales Grandes dientes y maxilares sin barbilla Capacidad craneal bastante próxima a la media moderna Parte posterior redondeada rodeada de hueso occipital Rebordes ciliares que forman dos arcos característicos en lugar de una franja o plataforma continua. Antebrazos cortos en comparación con los brazos y sus piernas, pequeñas en comparación con sus muslos.

Caracteristicas Homo Sapiens

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracteristicas Homo Sapiens

HOMO

SAPIENS

ARCAICO

(NEANDERTAL)

CARACTERÍSTICAS

• Grandes arcos ciliares• Frente plana y contraída• Cráneo más ancho por su base• Fuertes paredes craneales• Grandes dientes y maxilares sin barbilla• Capacidad craneal bastante próxima a la media moderna• Parte posterior redondeada rodeada de hueso occipital• Rebordes ciliares que forman dos arcos característicos en lugar de una franja o plataforma continua.• Antebrazos cortos en comparación con los brazos y sus piernas, pequeñas en comparación con sus muslos.• Para su lenguaje, parece existir una relación entre la angulación de la base del cráneo y la presencia de una faringe alargada.• En cuanto a religión, a veces enterraban a sus muertos en tumbas de poca profundidad.

Page 2: Caracteristicas Homo Sapiens

TEORIA ASPECTOS

TEORÍA DEL ORIGEN ÚNICOO ARCA DE NOÉ

El homo sapiens arcaico europeo se adaptaba a las condiciones gélidas de la última glaciación y en ese proceso se hacía más robusto. Sus compañeros de África se hacían más ligeros y evolucionaban más rápidamente en la dirección del homo sapiens moderno.

La adaptación de fósiles ha llevado a la teoría de que el sapiens moderno surgió primero en África extendiéndose luego a Europa, Asia y Oceanía a través de Oriente Medio provocando la extinción de los neandertales en Europa y de todas las demás formas eurasiáticas de sapiens arcaicos.

Aplicación de técnicas de representación de secuencias genéticas al ADN que se encuentra dentro de la mitocondria de las células humanas, así como al ADN del núcleo de las células para establecer fecha en que dos o más linajes compartieron un antepasado común.

Las poblaciones africanas poseen una variedad de mutaciones mayor que las europeas o asiáticas.

Los neandertales y los modernos homo sapiens vivían muy próximos en Oriente Medio.

Los yacimientos de los neandertales eran más antiguos en todas partes que los del sapiens moderno.

La presencia de los neandertales en Oriente Medio fue el frío extremo de la última glaciación continental lo que los alejo de Europa.

Los neandertales y los sapiens modernos no

Page 3: Caracteristicas Homo Sapiens

ocuparon la misma región, solo con posterioridad al año 60000 a.C. ambas especies coincidieron, lo que pudo dar lugar a un significativo flujo de genes.

TEORÍA DEL ORIGEN MÚLTIPLEO TEORÍA DEL CANDELABRO

Todos los sapiens arcaicos, incluidos los neandertales como fases o grados del más amplio proceso de sapienización, lleva a una evolución paralela del erectus hacia el sapiens moderno en la mayor parte del viejo mundo.

Los defensores de esta teoría rechazan la evidencia del ADN mitocondrial con base en múltiples fundamentos técnicos como por ejemplo la tasa postulada de mutación.

Los primeros sapiens que aparecieron en Asia, Indonesia y Australia poseían muchos rasgos anatómicos que no podían considerarse como de apariencia africana.

En Asia Oriental a diferencia de África, los incisivos de los sapiens, tanto arcaicos como modernos, tienen una forma aplanada característica que sugiere una pala.

Los sapiens modernos australianos más tempranos poseen crestas con ásperos rebordes característicos que no existen en los modernos africanos.

Los sapiens modernos carecieron de una ventaja cultural decisiva sobre los neandertales porque no eran una especie más avanzada sino tan sólo una variante racial de la misma especie.

No existe casi diferencia alguna entre los restos culturales de los sapiens modernos y los neandertales en Oriente Medio, ambos exhiben la

Page 4: Caracteristicas Homo Sapiens

misma variedad de la industria de la edad de piedra vinculada también con los neandertales de Europa.

La anatomía de aspecto moderno, cabeza redondeada y mandíbula pequeña del primitivo homo sapiens africano, no prueba que éste hubiera desarrollado la reorganización neuronal del cerebro humano que dio lugar al despegue cultural.

Page 5: Caracteristicas Homo Sapiens

PERSPECTIVAS IDEAS

PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA Primera perspectiva teórica en sociología. Sociólogos buscan las pautas de cambio y

desarrollo que aparecen en diferentes sociedades para ver si pueden encontrarse algunas secuencias generales.

PERSPECTIVA INTERACCIONISTA Sociedades, el Estado y las Instituciones sociales son abstracciones conceptuales, y solo las personas y su interacción pueden estudiarse directamente.

Las personas actúan recíprocamente casi siempre por medio de símbolos, que incluyen signos, gestos y lo que es más importante, por medio de palabras escritas o habladas.

W. I. Thomas acuño la frase “definición de la situación” haciendo notar que podemos actuar coherentemente solo después que decidimos sobre la clase de situación de que se trata.

Barger y Luckmann declararon en su Social Construction of Reality, que la sociedad es una realidad objetiva en la que las personas, los grupos y las instituciones son reales, independientemente de nuestras percepciones de ellos.

Erving Goffman y Herbert Blumer. Las personas no responden directamente a las otras personas, sino que responden a lo que “imaginan” que son las otras personas.

PERSPECTIVA FUNCIONALISTA La sociedad se considera como una red de grupos

Page 6: Caracteristicas Homo Sapiens

que cooperan y operan en forma sumamente ordenada, de acuerdo con una serie de reglas y valores compartidos por la mayoría de los miembros.

Tendencia a mantener un sistema operativo armonioso y equilibrado.

Cada grupo o institución desempeña ciertas funciones y persiste porque es funcional.

El cambio social rompe el equilibrio estable de la sociedad, pero al poco tiempo se obtiene un nuevo equilibrio.

Si un cambio en particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional, si rompe el equilibrio es disfuncional, y si no tiene efectos es no funcional.

PERSPECTIVA DEL CONFLICTO Karl Marx considero el conflicto de clases y la explotación de clase como las fuerzan fundamentales del movimiento en la historia.

Funcionalistas consideran que el estado normal de la sociedad es el de un equilibrio estable.

Marx centraba su atención en el conflicto entre clases por la propiedad de los medios de producción, los modernos teóricos del conflicto consideraban el problema desde un punto de vista menos estrecho.

Los teóricos del conflicto ven el equilibrio armonioso de la sociedad como una ilusión sostenida por aquellos que no ven que los grupos dominantes han silenciado a los grupos que explotan.