84
CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA UTILIZANDO EXPERIMENTOS CON TRAZADORES. JAVIER DARIO CAÑÓN ZAMBRANO Tesis de grado para optar por el título de Ingeniería Civil Director LUIS ALEJANDRO CAMACHO Ingeniero Civil; M.Sc. Ph.D. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ, D.C. 2004

CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA UTILIZANDO EXPERIMENTOS CON TRAZADORES.

JAVIER DARIO CAÑÓN ZAMBRANO

Tesis de grado para optar por el título de

Ingeniería Civil

Director

LUIS ALEJANDRO CAMACHO

Ingeniero Civil; M.Sc. Ph.D.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ, D.C.

2004

Page 2: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

1

RESUMEN.

La caracterización hidráulica de los ríos de es la base para la generación de modelos de

transporte de solutos y de la calidad del agua. Los mecanismos que gobiernan el flujo del

agua en los ríos de montaña requieren ser estudiados y comprendidos para el casos de los

ríos de montaña de Colombia, de manera que se minimice la incertidumbre al aplicar

ecuaciones de flujo y se determinen parámetros de hidráulicos acordes con la

geomorfología de este tipo de ríos, ya que es completamente diferente a la de los ríos de

planicie, abundantes en otras regiones del mundo.

En esta investigación se plantea una metodología para la caracterización hidráulica de ríos

de montaña, a partir de experimentos con trazadores, se comparan diferentes técnicas y

ecuaciones en la estimación de la rugosidad del canal, y se realiza la comparación de un

equipo de medición en línea desarrollado en Colombia por la empresa “Amazonas

Technologies” para la medición y caracterización hidráulica de ríos.

Page 3: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

2

TABLA DE CONTENIDO.

RESUMEN. 1

LISTA DE FIGURAS. 4

LISTA DE TABLAS. 6

1. INTRODUCCION. 8

1.1. Definición del problema. 8

1.2. Objetivos. 8

1.2.1. Objetivo general. 8

1.2.2. Objetivos específicos. 8

1.3. Justificación. 9

1.4. Metodología. 10

1.5. Recomendaciones. 11

1.6. Resumen del contenido. 11

2. REVISION DE TECNICAS DE MEDICION Y CARACTERIZACION DE RIOS

DE MONTAÑA. 13

2.1. Mediciones hidráulicas. 13

2.2. Ecuaciones del coeficiente de rugosidad. 13

2.3. Experimentos con trazadores para la medición de caudal. 21

2.4. Experimentos con trazadores para caracterización hidrogeométrica de ríos. 24

2.5. Tecnologías de medición en línea. 26

2.5.1. Movimiento “Random Walk” 26

2.5.2. Ecuación del transporte. 29

2.5.3. Ecuación de velocidad del flujo para régimen no uniforme propuesta. 33

2.5.4. Relación entre fenómenos de transporte y parámetros hidráulicos. 37

3. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO Y MEDICIONES DE CAMPO. 43

Page 4: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

3

3.1. Descripción del sitio de estudio. 43

3.1.1. Longitud del tramo. 43

3.1.2. Pendiente del tramo. 45

3.1.3. Secciones transversales. 45

3.1.4. Aforos de caudal. 48

4. CARACTERIZACION HIDRAULICA DEL TRAMO DE ESTUDIO. 50

4.1. Metodología. 50

4.2. Medición de caudal mediante los experimentos con trazadores. 50

4.3. Medición de la velocidad media de flujo y el área transversal media. 51

4.4. Comparación del área vs. el área medida. 57

4.5. Resultados mediante el uso de aparatos de medición en línea. 57

4.5.1. Medición en campo de los parámetros medidos por el aparato. 57

4.5.2. Comparación con los valores calculados. 62

4.6. Cálculo del coeficiente de rugosidad. 65

5. CONCLUSIONES 71

BIBLIOGRAFIA. 73

ANEXO A. LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO DE LA QUEBRADA LEJIA. 74

ANEXO B. SECCIONES TRANSVERSALES MEDIDAS. 75

ANEXO C. AFOROS DE CAUDAL REALIZADOS. 76

ANEXO D. ANALISIS GRANULOMETRICO REALIZADO. 78

Page 5: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

4

INDICE DE FIGURAS.

Figura 1 - Tramo de flujo en un canal abierto (Adaptado de Dalrymple y Benson, 1967, figure 1) ............................................................................................................ 17

Figura 2 - (Tomado de “Dispersión Random Walk, irreversibilidad y velocidad del flujo no uniforme en los cauces turbulentos”) ........................................................ 28

Figura 3 - Distribución de us (Tomado de “Dispersión Random Walk, irreversibilidad y velocidad del flujo no uniforme en los cauces turbulentos”) ............................................................................................................... 35

Figura 4 - Proceso básico de separación errática. (Tomada de “Dispersión Random Walk, irreversibilidad y velocidad del flujo no uniforme en los cauces turbulentos”) .................................................................................................... 37

Figura 5 - Partículas de trazador retenidas en zonas muertas (Tomada de “Dispersión Random Walk, irreversibilidad y velocidad del flujo no uniforme en los cauces turbulentos”)............................................................................ 40

Figura 6 - Volúmenes generados a lado y lado por masas de trazador móviles. (Adaptada de “Dispersión Random Walk, irreversibilidad y velocidad del flujo no uniforme en los cauces turbulentos”)............................................................... 41

Figura 7 - Comportamiento típico de Φ(X) (Tomada de “Dispersión Random Walk, irreversibilidad y velocidad del flujo no uniforme en los cauces turbulentos”) ............................................................................................................... 42

Figura 8 - Plano de la Quebrada Lejía desde el municipio de Arbeláez. a. Hasta su desembocadura. b. Tramo caracterizado. ..................................................................... 43

Figura 9 - Levantamiento altimétrico de la Quebrada ............................................................ 44

Figura 10 - Perfil longitudinal del tramo de la Quebrada........................................................ 45

Figura 11 - Sección transversal del río. ................................................................................ 46

Figura 11a - Secciones medidas vs. sección típica. a. Ancho = 3.5m y b. Ancho = 12.1 m......................................................................................................................... 47

Figura 12 - Sección transversal correspondiente al aforo realizado en “Aguas arriba PTAR”.............................................................................................................. 48

Figura 13 - Sección transversal correspondiente al aforo realizado en el sitio 2 del experimento con trazadores. ........................................................................................ 48

Figura 14 - Regresión potencial modelo ADE. a. Caudal y área media de flujo. b. Caudal y Coeficiente de Dispersión.............................................................................. 53

Figura 15 - Regresión potencial entre caudal y velocidad media (De experimentos con trazadores). .......................................................................................................... 53

Page 6: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

5

Figura 16 - Regresión potencial modelo ADZ entre el caudal y la fracción dispersiva ................................................................................................................... 54

Figura 17 - Relación entre el caudal y los parámetros del modelo ADZ. ................................ 55

Figura 18 - Relación entre Q y A. (Modelo TS). .................................................................. 55

Figura 19 - Relación entre Q y As. (Modelo TS). .................................................................. 56

Figura 20 - Relación entre Q y D. (Modelo TS). ................................................................... 56

Figura 21 - Relación entre Q y α. (Modelo TS). ................................................................... 57

Figura 22 - Comparación de las curvas tiempo - conductividad para el mismo sitio (V4S1)........................................................................................................................ 59

Figura 23 - Comparación de las curvas tiempo - conductividad para el mismo sitio. (V4D1)............................................................................................................... 59

Figura 24 - Comparación de las curvas tiempo – conductividad para el mismo sitio.(V4D2)................................................................................................................ 60

Figura 25 - Análisis granulométrico y equipo utilizado.......................................................... 66

Figura 26 - Resultado del análisis granulométrico para “Aguas Arriba PTAR”. ..................... 67

Figura 27 - Resultado del análisis granulométrico para “Marranera”. .................................... 68

Figura 28 - Resultado del análisis granulométrico para “Puente Kirpalamar”. ........................ 68

Figura 29 - Resultado del análisis granulométrico para “Sitio 2”. .......................................... 69

Page 7: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

6

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1 - Ecuaciones que predicen el coeficiente de rugosidad en ríos, a partir de parámetros hidráulicos................................................................................................. 15

Tabla 2 - Significado del Estado del Ganancia Estable. ......................................................... 24

Tabla 3 - Resumen de los aforos realizados........................................................................... 49

Tabla 4 - Comparación de caudales para el “Sitio 2”. ............................................................ 49

Tabla 5 - Caudales calculados para los experimentos con trazadores. .................................... 51

Tabla 6 - Velocidad de flujo para los experimentos con trazadores........................................ 52

Tabla 7 - Comparación de valores de área media de flujo.. .................................................... 54

Tabla 8 - Área modelada vs. área medida.(Metros cuadrados)............................................... 57

Tabla 9 - Caudales calculados de las series tiempo-conductividad vs. caudales reportados. ................................................................................................................. 59

Tabla 10 - Datos de entrada Experimento con trazadores “Viaje 4 Sábado 1”. ...................... 61

Tabla 11 - Resultados Experimento con trazadores “Viaje 4 Sábado 1”. ............................... 61

Tabla 12 - Datos de entrada Experimento con trazadores “Viaje 4 Sábado 2”. ...................... 61

Tabla 13 - Resultados Experimento con trazadores “Viaje 4 Sábado 2”. ............................... 62

Tabla 14 - Datos de entrada Experimento con trazadores “Viaje 4 Domingo 1”. ................... 62

Tabla 15 - Resultados Experimento con trazadores “Viaje 4 Domingo 1”. ............................ 62

Tabla 16 - Datos de entrada Experimento con trazadores “Viaje 4 Domingo 2”. ................... 62

Tabla 17 - Resultados Experimento con trazadores “Viaje 4 Domingo 2”. ............................ 63

Tabla 18 - Comparación de la velocidad media (m/s). ........................................................... 64

Tabla 19- Comparación del coeficiente de dispersión longitudinal (m2/s)............................... 64

Tabla 20 - Comparación del área media (m2). ....................................................................... 65

Tabla 21 - Comparación del n de Manning............................................................................ 65

Tabla 22 - Resultados del análisis granulométrico y coeficientes de uniformidad y curvatura..................................................................................................................... 67

Tabla 23 - Parámetros utilizados en la estimación del coeficiente de rugosidad...................... 69

Tabla 24 - Valores calculados del coeficiente de rugosidad. .................................................. 69

Tabla 25 - Cálculo del coeficiente de rugosidad según los factores de ajuste propuestos por el USGS.............................................................................................. 70

Page 8: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

7

1. INTRODUCCION.

El uso incremental del cual son objeto los recursos naturales en nuestro planeta, ha llevado

a la imperativa necesidad de lograr una racionalización en su uso, lo cual implica un mejor

entendimiento de la manera como estos se comportan y brindan alguna utilidad para el ser

humano.

De estos recursos naturales, el agua es el más importante sin duda alguna puesto que es un

compuesto sin el cual ningún ser humano podría realizar sus funciones básicas de

supervivencia. Es por esto que a medida que la población se incrementa, sin que se altere el

volumen de agua aprovechable por los seres humanos se debe tener un mayor control sobre

la utilización de los cuerpos de agua de los cuales disponemos actualmente.

Este proyecto se enfoca en el estudio de los ríos de montaña, cuya presencia en Colombia

en cercanías de los mayores asentamientos humanos en forma aprovechándolos como

fuentes de agua, así como lugar de disposición de aguas servidas ocupa la mayoría de la

población colombiana.

Es por esto que se requiere de un mejor entendimiento de la manera como tienen lugar los

procesos de transporte del agua y de las sustancias vertidas en fuentes receptoras, en

cualquiera de sus fases para comprender los fenómenos de degradación que experimentan.

Esta investigación busca realizar la caracterización hidráulica de un río de montaña típico

del territorio nacional, de manera que se establezcan parámetros que puedan ser

extrapolados a diferentes casos en el país, se defina la manera adecuada de establecerlos y

sean comparables con valores reportados para otros casos en el mundo. Esto con el objeto

de tener claridad del comportamiento de nuestros ríos, minimizando la necesidad de

emplear valores reportados en informes realizados en otros lugares del mundo, sin el

completo entendimiento del fenómeno para nuestro caso.

Finalmente, se resalta el hecho que este proyecto es la base de un estudio completo de la

calidad del agua de la zona estudiada, (Arenas, 2004) su modelación y análisis del uso,

calidad y tratamiento requerido para satisfacer las necesidades de las comunidades que

hacen uso de este cuerpo de agua, optimizando los recursos de las mismas (Robles, 2004).

Page 9: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

8

1.1. Definición del problema.

El entendimiento del transporte de sustancias disueltas en ríos ha sido abordado por

diferentes investigadores, y se han desarrollado diferentes modelos que tienen como

limitante para su aplicación el tipo de canales sobre los cuales se han elaborado las

diferentes teorías.

Es importante conocer las propiedades hidráulicas de nuestros cuerpos de agua, puesto que

es allí donde se realiza el vertimiento de muchas sustancias disueltas en las aguas residuales

en todo el territorio colombiano.

Es así como solamente partiendo de un adecuado conocimiento del funcionamiento

hidráulico de nuestros ríos bajo las diferentes condiciones hidrológicas a que se exponen, es

plausible efectuar una correcta modelación de solutos conservativos para finalmente

desarrollar modelos completos de calidad del agua para nuestros cauces, basados en los

parámetros óptimos de hidráulica y transporte hallados con base en mediciones realizadas

en los mismos; no como producto de la extrapolación de modelos desarrollados en otros

lugares.

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo general.

Realizar una caracterización hidráulica del río de montaña (Quebrada Lejía, municipio de

Arbeláez, Cundinamarca), a partir de estudios con trazadores y otras mediciones

comparando los parámetros estimados por diferentes metodologías, de manera que se tenga

un adecuado entendimiento del comportamiento de este tipo de canales naturales bajo

diferentes condiciones hidrológicas.

1.2.2. Objetivos específicos.

Observar el comportamiento del canal natural para diferentes condiciones hidrológicas, en

términos de sus parámetros hidráulicos.

Page 10: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

9

Estimar el coeficiente de rugosidad del canal estudiado bajo diferentes metodologías, e

investigar su orden de magnitud y la representación matemática más adecuada para este

tipo de ríos.

Realizar la caracterización hidráulica del río de montaña seleccionado, e investigar la

manera de aplicación de modelos de transporte de solutos. (Cañón, 2004).

Realizar la verificación de los parámetros de transporte arrojados por el dispositivo de

captura y almacenamiento de información en tiempo real; así como el software de

modelación de caracterización hidráulica y transporte de solutos desarrollado por la

compañía Amazonas Technologies.

1.3. Justificación.

La necesidad de caracterizar adecuadamente los ríos de montaña de la zona andina,

característicos de los sitios en los que esta asentada la mayor parte de nuestras poblaciones

y comunidades es imperante, dado el bajo nivel de conocimiento de los procesos de

transporte en las mismas y las grandes diferencias con respecto a los supuestos en los

cuales se desarrollo la teoría de flujo en canales abiertos.

El desarrollo y asentamiento de comunidades alrededor de los ríos de montaña y la

respectiva presión por este recurso requiere la minimización de los impactos adversos en

los sistemas naturales de drenaje, lo cual implica el estudio de ingeniería, geomorfología y

estudios de ecología, basados en el entendimiento hidrológico, hidráulico y de procesos de

sedimentación en estos ríos. (Thorne, 1985).

Una característica en la cual se evidencia esta necesidad, es la aplicación de las ecuaciones

tradicionales de flujo, desarrolladas en canales abiertos con bajas pendientes y

características del lecho diferentes a las que se presentan comúnmente en los ríos de

montaña.

Para implementar las ecuaciones de flujo se requiere una ecuación para el factor de

fricción, el cual se basa en la forma del canal y en la rugosidad de los materiales que lo

componen; y las razones por las cuales las expresiones usadas tradicionalmente deben

revisarse, usadas con suficiente precisión y confiabilidad en canales abiertos de regiones

planas; son las siguientes: teniendo en cuenta las diferencias en los procesos hidráulicos de

Page 11: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

10

la resistencia al flujo: los materiales del lecho del río son muy diferentes, en ríos de planicie

predominan materiales finos como gravilla, arena o arcilla; en tanto que en los de montaña

de tiene grandes rocas y material grueso.

Las pendientes de los ríos de montaña oscilan entre el 1 y el 5%, mucho más empinados

que los ríos de valle. Finalmente, la rugosidad relativa es mucho mayor en los ríos de

montaña que en los de planicie. (Zevenbergen, 1985)

Es por esto que el transporte y degradación de las sustancias vertidas a los cuerpos de agua

como los que predominan en la región andina y semejantes están sujeto a mecanismos

diferentes a los que se consideraron en el desarrollo de la teoría clásica de flujo en canales

abiertos, por lo cual es necesario tener un conocimiento suficientemente preciso de estos

procesos.

1.4. Metodología.

La metodología de esta investigación consistió en dos etapas, inicialmente se realizaron

cinco salidas de campo, en las cuales se determinó el sitio de estudio (Quebrada Lejía en el

municipio de Arbelaez, Cundinamarca) y el tramo específico, cumpliendo con el hecho de

ser representativo para un río de montaña y que se facilitaran los experimentos con

trazadores y otras labores de campo como topografía, mediciones de áreas, anchos,

profundidades y muestreos de suelo.

La segunda etapa se realizó de manera conjunta con la investigación de estudios con

trazadores e investigación de modelos de transporte de solutos en un río de montaña

(Cañón, 2004), puesto que con la caracterización del mecanismo de transporte de solutos se

efectuó una relación con parámetros hidráulicos del mismo, especialmente analizando la

validez de la utilización de las ecuaciones de flujo clásicas, desarrolladas para canales de

planicie, con características disímiles a las que caracterizan los ríos de montaña.

Así, mediante la definición de relaciones empíricas que asociaran el caudal de la quebrada

con parámetros hidráulicos, tales como el área media de flujo, las velocidades media y

máxima, la naturaleza del flujo (advectivo/dispersivo) se planteó el algoritmo de

caracterización hidráulica, de manera que bastara de la medición del caudal de la quebrada

en un momento dado (se sugiere el método descrito mediante el uso de experimentos con

Page 12: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

11

trazadores), con el fin de realizar predicciones en cuando al transporte de solutos en esta

quebrada, o en ríos de montaña con características similares.

Las mediciones de caudal se corroboraron mediante pruebas de campo propias de canales

de planicie, como la medición mediante el correntómetro; en sitios donde fuera factible

realizarlas; para dar más confiabilidad a los resultados.

Adicionalmente, se compararon los valores de caracterización hidráulica y de transporte

obtenidos mediante el equipo de campo suministrado por la empresa “Amazonas

Technologies”, para analizar la validez de sus resultados, a la luz de los modelos de

transporte calibrados en (Cañón, 2004).

Se hizo énfasis en la determinación del coeficiente de rugosidad mediante la utilización de

diferentes ecuaciones empíricas y de flujo clásicas; así como métodos propuestos por el

USGS y otras expresiones desarrolladas más recientemente en ríos de montaña. Para este

efecto se realizaron muestreos y análisis granulométrico en las instalaciones del CITEC,

con el fin de completar los parámetros requeridos por las expresiones empíricas utilizadas.

1.5. Recomendaciones.

Se deben realizar mayor cantidad de experimentos en diferentes ríos y caudales, para tener

mayor confiabilidad en las correlaciones halladas para los diferentes parámetros estimados

en función de la descarga, de manera que se solidifiquen estas y puedan ser extrapoladas y

usadas en la predicción de procesos de transporte en diversos ríos de características

similares.

Se recomienda igualmente realizar los diferentes ensayos y muestreos en sitios diferentes

en cada salida de campo, para tener mayor representatividad del tramo seleccionado.

Debe tenerse precaución en la utilización de ecuaciones de flujo clásicas en ríos de

montaña, pues las características son diferentes a las de los canales de planicie y los

resultados su aplicación deber ser analizados cuidadosamente.

1.6. Resumen del contenido.

Este informe consta de cinco capítulos, los cuales son: introducción, revisión de técnicas de

medición y caracterización de ríos de montaña, descripción del área de estudio y

Page 13: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

12

mediciones de campo, caracterización hidráulica del tramo de estudio y conclusiones, y

pueden sintetizarse de la siguiente manera:

El segundo capítulo resume algunas de las ecuaciones clásicas para el cálculo de la

rugosidad en un río, metodologías planteadas para su determinación y otras expresiones

desarrolladas mas recientemente. Se menciona el fundamento de la utilización de

experimentos con trazadores, como fundamento para la caracterización hidráulica del río de

montaña. Finalmente se presenta el sustento teórico del desarrollo del modelo de

calibración propuesto por “Amazonas Technologies” mediante el uso de experimentos con

trazadores conservativos.

En el capítulo de la descripción del área estudiada se detallan las mediciones realizadas en

campo, como la topografía, mediciones de áreas y secciones transversales, el muestreo de

material del lecho de la Quebrada, y los aforos de caudal realizados.

El capítulo 4 detalla los resultados del cálculo de caudal mediante los experimentos con

trazadores, se analizan estos resultados junto con las velocidades de flujo. Luego se

plantean correlaciones empíricas del caudal con los diferentes parámetros de transporte

obtenidos mediante el uso de diferentes modelos de transporte (Cañón, 2004). Se realizan

comparaciones de los parámetros calibrados para los modelos con respecto a los medidos

en campo, y finalmente se realiza un análisis de los resultados generados por el mecanismo

de modelación hidráulica planteado por el aparato de “Amazonas”, a la luz de los

resultados obtenidos por los modelos de transporte utilizados.

En la última sección del documento se sintetizan y evalúan los resultados obtenidos, se

plantean algunas observaciones respecto al trabajo desarrollado en campo y en el proceso

de caracterización hidráulica.

Page 14: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

13

2. REVISION DE TECNICAS DE MEDICION Y CARACTERIZACION DE RIOS

DE MONTAÑA.

2.1. Mediciones hidráulicas.

En ríos de montaña, caracterizados por altos gradientes, grandes rocas en su lecho y cierta

tendencia a inundaciones repentinas, con frecuencia es difícil medir características como la

sección transversal o el caudal directamente, especialmente en altos flujos, por lo que se

hace necesario el método indirecto de área-pendiente para su estimación.

Sin embargo, se tiene que en ríos de montaña el problema surge en la estimación del

coeficiente de rugosidad, ya que existen vacíos en el entendimiento del flujo en este tipo de

corrientes; por lo que no existe una ecuación adecuada para la resistencia al flujo en canales

rocosos de alta pendiente, adicionalmente el coeficiente de fricción varía notoriamente a lo

largo del cauce, y en cada sitio en función del caudal (Bathurst, 1985), lo que hace más

complejo el proceso.

Debido a este hecho, se presentan a continuación varias aproximaciones realizadas por

diferentes autores en ríos de montaña, con el objeto de tener un sustento teórico adecuado

para el tipo de corrientes estudiado.

2.2. Ecuaciones del coeficiente de rugosidad.

Las complejidades hidráulicas involucradas en la estimación del coeficiente de rugosidad

han llevado al desarrollo de varios métodos y ayudas para su evaluación, como lo son tablas

con el valor de “n”, fotografías para su comparación, y ecuaciones.

Existen algunas tablas con coeficientes típicos, como la publicada por (Benson y

Dalrymple, 1967), (Chow, 1979) y (Bray, 1979), las cuales presentan los coeficientes de

rugosidad con base en el tamaño medio de las partículas del lecho que conforman el

perímetro mojado. La clasificación se encuentra dependiendo del material (tierra firme,

arena, gravilla, grava y roca). Esta tabla es una ayuda para verificar el orden de magnitud

del coeficiente de rugosidad calculado o hallado por otro método, sin embargo no aparecen

reportados valores de rugosidad para todos los materiales, omite algunas características

importantes del río y tiene limitaciones según el tipo de flujo que se tenga.

Page 15: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

14

Otras tablas de coeficientes de rugosidad se pueden encontrar en textos de hidráulica, como

en (Chow, 1959), (Henderson, 1966) y (Brater y King, 1976), y en manuales de diseño de

canales publicados por algunas agencias federales norteamericanas. Algunas de estas tablas

se consultan dependiendo del tipo de río que se tenga (según el caudal y la pendiente),

reportando un rango para el valor del coeficiente de rugosidad, y un valor típico para cada

caso. Estas tablas representan la síntesis de gran cantidad de datos colectados en el

laboratorio y en campo para canales artificiales y naturales.

El coeficiente de rugosidad asociado a un flujo dado puede ser calculado de un caudal

conocido, la geometría del canal, y las profundidades de la superficie del agua. Por esto se

han publicado gran cantidad de fotografías de canales a los cuales se han calculado sus

valores de n reportados con valores del tamaño medio de las partículas de su lecho y

algunos datos hidráulicos, han sido publicados para ser consultados y tener un valor

preliminar del valor de n. Por ejemplo, (Barnes, 1967) presenta ilustraciones de 50 canales

con fotografías a color de corrientes en los Estados Unidos con un amplio rango de

características hidráulicas.

Existen adicionalmente, una serie de correlaciones realizadas por investigadores que han

colectado información en canales naturales cuyo coeficiente de rugosidad ha sido

calculado. Las ecuaciones obtenidas en cada caso pueden ser aplicadas en sitios cuyas

propiedades hidráulicas sean similares a las de los sitios usados en el desarrollo de las

mismas.

Page 16: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

15

Tabla 1 - Ecuaciones que predicen el coeficiente de rugosidad en ríos, a partir de parámetros hidráulicos.

Autor (es) Expresión para n Unidades Aplicabilidad y observaciones

Limerinos (1970)

R (radio hidráulico) [pies]

d84 (Tamaño intermedio de partículas) [pies]

Por el tipo de canales en las cuales se desarrolló esta expresión, es aplicable para ríos con lecho de grava y sin vegetación.

Bray (1979)

Sw (pendiente de la superficie del agua) [pie/pie]

Canales con poca vegetación, no aplicable para canales donde n varíe con la profundidad de flujo, como ríos de montaña; desarrollada en Canadá.

Jarret (1984)

Sf (gradiente de energía) [pie/pie]

R (radio hidráulico) [pies]

Es aplicable a canales con gradiente de energía entre 0.002 y 0.09 y R entre 0.5 y 7pies.

Sauer (1990)

Sw (pendiente de la superficie del agua) [pie/pie]

R (radio hidráulico) [pies]

Aplicable a canales con pendientes en el agua de 0.0003 a 0.018 y R< 19 pie. Incluye gran cantidad de materiales del lecho, sección transversal irregular y condiciones de vegetación en el río. Esta expresión tiende a sobredimensionar el valor de n.

Strickler (1923)

d50 (tamaño medio de las partículas del lecho) [pies]

Desarrollada en corrientes con lecho de grava.

Jobson y Froehlich (1988)

R (radio hidráulico) [pies] d50 (Tamaño intermedio de

partículas) [pies] T (Ancho de la superficie)

[pies]

Expresión desarrollada en 15 sitios, sujeta a las mismas limitaciones de la ecuación de Sauer (1990), mencionada previamente.

Existe otra metodología para estimar el valor del coeficiente de rugosidad en ríos (USGS,

1998), conocida como la evaluación de factores retardantes del flujo; la cual consiste en

realizar un ajuste sucesivo a un valor base de n. En general, el valor base para n

corresponde al cálculo para un canal recto, uniforme, con superficies poco rugosas en su

superficie; y adicionarle valores que lo modifican teniendo en cuenta las irregularidades del

canal, las variaciones en la forma y el tamaño, obstrucciones y el tipo y la densidad de la

vegetación, y multiplicar la suma de estos factores por el grado de meanderización, como se

muestra en la expresión:

mnnnnnn )( 43210 ++++= (1) donde: n0 = valor base para un canal recto y uniforme.

)/log(0.216.1)0926.0(

84

6/1

dRRn

+=

177.0104.0 wSn =

16.038.039.0 −= RSn f

08.018.011.0 RSn w=

6/150034.0 dn =

30.044.0

50

14.0245.0 ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

TR

dRRn

Page 17: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

16

n1 = valor adicional teniendo en cuenta las irregularidades de la sección transversal. n2 = valor adicional que considera las variaciones en le tamaño y forma del canal. n3 = valor que tiene en cuenta el efecto de las obstrucciones. n4 = valor adicional que considera el tipo y la densidad de la vegetación. m = alineamiento o factor de ajuste asociado a la cantidad de meandros; determinado por la relación entre la longitud meandrinosa (Lm) y la longitud del canal recto (Ls).

La magnitud de estos valores de ajuste datan de estudios realizados desde el siglo pasado

(Ramser, 1929) (Cowan, 1956); monitoreando muchos canales con diferentes grados de

intervención y mantenimiento, evaluando los efectos hidráulicos de los cambios hechos a

los canales y al grado de material vegetal presente en los mismos.

Estos valores están reportados en tablas (Tabla 4, Water-Suply Paper 2441, USGS), la

cuales asignan un valor a cada variable, dependiendo de la magnitud del efecto para cada

una, de manera que se logre cuantificar cada efecto y finalmente llegar a un valor para n

debidamente ajustado para las condiciones especificas de flujo en el canal analizado.

Sin embargo, debe ser muy cuidadoso en la aplicación de estas metodologías, puesto que

hay que considerar el tipo de canales sobre las cuales se desarrollaron, el tamaño de los

mismos, pendientes, regímenes hidráulicos, materiales en el lecho, tipo de vegetación, etc.

La formula más usada para describir el flujo en canales abiertos es la ecuación de Gauckler

– Manning:

2/13/21fSR

nV = (2)

(Chow, 1959) donde: V = (velocidad) [m/s] R = (radio hidráulico) [m] Sf = (gradiente de energía) [m/m] n = (coeficiente de rugosidad) [m1/6]

También puede escribirse como:

2/13/2fSR

nAQ = (3)

Una solución a la ecuación (3) se basa en la suposición de tener flujo uniforme en el cual el

área, el radio hidráulico y la profundidad permanecen constantes y las pendientes de la

superficie del agua, el gradiente de energía y el lecho del río son paralelos. En los canales

Page 18: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

17

)(f hkh ∆+

naturales, estas condiciones raramente se cumplen; sin embargo, la ecuación (3) puede

considerarse válida para tramos de flujo no uniforme si el gradiente de energía es

modificado para reflejar únicamente las pérdidas asociadas a la fricción (Barnes, 1967).

Figura 1 - Tramo de flujo en un canal abierto (Adaptado de Dalrymple y Benson, 1967,

figure 1) donde:

h : Cabeza hidráulica hv : Cabeza de velocidad hf : Pérdida de energía asociada a la fricción L : Longitud del tramo del canal

La ecuación de energía para el flujo en un tramo de canal abierto no uniforme entre las

secciones transversales 1 y 2 mostradas en la Figura 1 es:

2.12.121 )()()()( vfvv hkhhhhh ∆+++=+ (4)

donde los subíndices 1 y 2 se refieren a las secciones aguas arriba y aguas abajo,

respectivamente, donde:

)( vf hkh ∆+

h

1vh

2h

2vh

Page 19: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

18

h = cabeza hidráulica o elevación de la superficie del agua en la sección correspondiente con respecto a un nivel de referencia [L]. hf = pérdidas de energía asociadas a la fricción en el tramo [L]. ∆hv = cabeza de velocidad aguas arriba menos la cabeza de velocidad aguas abajo [L]. k(∆hv) = pérdidas de energía debidas a la aceleración o desaceleración en contracciones o expansiones en el tramo [L]. k = coeficiente de pérdidas de energía, se toma generalmente 0.0 para tramos con contracciones y 0.5 para tramos donde la sección aumente, adimensional; y:

hv = cabeza de velocidad en la sección respectiva [L] igual a g

V⋅2

2

α

se tiene que: α = coeficiente de cabeza de velocidad o de energía cinética, adimensional. V = velocidad media de flujo, [LT-1 ] g = aceleración gravitacional, constante [LT-2 ]

Generalmente el coeficiente de cabeza de velocidad α en el canal principal se toma igual a

la unidad. Jarret (1984) indicó que, en canales naturales, α puede ser mucho mayor que

1.00, pero un error en la estimación de este factor resulta despreciable, puesto que su

importancia redunda en la diferencia relativa entre el coeficiente de cabeza de velocidad en

las secciones transversales aguas arriba y aguas abajo, más que sus magnitudes reales.

La pendiente del gradiente de energía, o pendiente de fricción, se define como:

( )L

hkhhL

Lh

S vvff

∆−∆+∆== (5)

donde: ∆h = diferencia en la elevación de la superficie del agua en las dos secciones [L].

L = longitud del tramo del canal [L].

Las otras variables fueron definidas previamente.

La cantidad 3/21 ARn

de la ecuación (3) se conoce como conductividad, la cual es una

medida de la capacidad del transporte de la sección del canal debido a que es directamente

proporcional a Q y se calcula para cada sección transversal. La conductividad media en el

tramo entre las secciones 1 y 2 es calculada como la media geométrica de la conductividad

de las dos secciones.

Page 20: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

19

La ecuación de caudal en términos de la conductividad es:

( )21

21 fSKKQ ⋅⋅= (6)

donde K = conductividad [L3T-1]

De acuerdo con el método descrito por Barnes (1967) y Jarrett y Petsch (1985), el

coeficiente de rugosidad es calculado para cada tramo de caudal conocido, la superficie del

perfil del agua y las propiedades hidráulicas del tramo se definen para las secciones

transversales. La ecuación (5) es aplicable un tramo de múltiples secciones, con m

secciones transversales, designadas 1,2,3,…, (m-1), m (la m-sima sección transversal es la

mas distante hacia aguas abajo):

( ) ( ) ( ) ( ) ( )[ ]( ) ( ) ( )

2/1

)1().1(323.2212.1

.13.22.11

///1

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

+⋅⋅⋅++∆+⋅⋅⋅+∆+∆−+−+

=−−

mmmm

mmvvvmvv

ZZLZZLZZLkhkhkhhhh

Qn (7)

donde Z = AR2/3 y las otras cantidades se definieron previamente.

Dalrymple y Benson (1967) describen el procedimiento para calcular el caudal por el

método de área-pendiente. Barnes (1967) y Jarrett (1984) usan una modificación de este

procedimiento como se definió en la ecuación (6) para calcular los coeficientes de

rugosidad y Jarret y Petsch (1985) desarrollaron un programa computacional basado en este

procedimiento para facilitar el cálculo y análisis de los valores de n hallados.

Como se sabe, existen tres coeficientes comúnmente utilizados para describir y explicar la

resistencia al flujo en ríos de montaña, los cuales son la n de Manning, la C de Chezy y la f

de Darcy-Weisbach. Hasta ahora se han expuesto las aproximaciones para determinar la n

de Manning, ya que es el coeficiente mas utilizado en este tipo de procesos, sin embargo,

algunos autores (Zeverbengen y Thorne, Bathurst, 1985) prefieren utilizar la f de Darcy-

Weisbach, ya que es un factor de fricción adimensional.

La forma en que estos coeficientes se relacionan es la siguiente:

21

61

21

21

8

ng

R

g

Cf

==⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ (8)

en la cual g es la aceleración de la gravedad, los demás términos han sido definidos

previamente.

Page 21: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

20

El factor de fricción de Darcy-Weisbach se relaciona con la velocidad media de la siguiente

manera:

2

8UgRSf = (9)

donde: S = pendiente de energía (equivalente a la pendiente de la superficie del agua en flujo uniforme)

2U = Velocidad media de flujo.

Para usar esta ecuación para estimar la velocidad media de flujo se requiere de una

estimación del factor de fricción, el cual depende de la rugosidad del canal y de los

materiales que componen el perímetro mojado. Las ecuaciones confiables para estas

estimaciones han sido desarrolladas principalmente para ríos de planicie (Hey, 1979,

Leopold, 1964 y Limerinos, 1898), pero, por los supuestos teóricos, no son aplicables a ríos

de montaña debido a que los procesos hidráulicos de la resistencia al flujo en ríos de

montaña es diferente a los de planicie.

Se han propuesto tres ecuaciones de resistencia al flujo específicamente para “rugosidad de

gran escala” (Bathurst, 1981 y Thompson, 1979), sin embargo estas ecuaciones no han sido

aplicadas independientemente por otros investigadores, para mejorar su confiabilidad de

aplicación, ya que han sido derivadas utilizando coeficientes empíricos derivados de un

grupo limitado de datos de campo.

Algunas de las ecuaciones de la resistencia al flujo debido a la denominada “rugosidad de

gran escala”, son las siguientes:

( )

( )08.0734.2

84

21

21 365.0

8 −

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=

E

dW

DR

fgRS

U λ

(10)

donde: W = Ancho en la superficie. d = Profundidad media. Eλ = Concentración de la rugosidad de los elementos expuestos. donde:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−=

84

log139.0039.0DR

Eλ (11)

Page 22: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

21

Otra expresión desarrollada semiempíricamente que se utiliza es (Hey, 1979, Bathurst, 1985):

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

84

21

5.3log62.58

DaR

f (12)

donde: a = función de la pendiente del canal que oscila entre 11.1 y 13.46 (Bathurst, 1985)

Se tiene que la pendiente no afecta directamente la resistencia, pero tiende a tener una

influencia indirecta, por ejemplo por medio del número de Froude, se supone que un

incremento en este número adimensional resulta de una baja resistencia al flujo. Otra

aproximación a la manera como se afecta la rugosidad debido al aumento de la pendiente es

que el perfil vertical de velocidad se aumenta, de forma que las velocidades en la superficie

son muy altas, en tanto que en las zonas bajas la velocidad es inferior, prediciendo valores

sobreestimados para (8). (Jarret, 1983)

2.3. Experimentos con trazadores para la medición de caudal.

La utilización de experimentos con trazadores conservativos en la medición del caudal en

ríos, especialmente en ríos de montaña, donde la homogeneidad de la sección transversal es

nula, resultan de gran utilidad, dada su confiabilidad y facilidad de realización en campo,

en la forma que se expone posteriormente.

Dentro del material que se emplea en un experimento con trazadores, es fundamental la

sustancia que servirá como el trazador, la cual debe cumplir con las siguientes

características: ser fácilmente soluble en el agua, se debe poder detectar en el cuerpo de

agua a bajas concentraciones, por métodos directos o indirectos, debe tener baja

interferencia con la concentración base o de fondo en el cuerpo de agua, no ser nocivo para

el equilibrio ecológico del río en las concentraciones en que sea vertido al río, no ser muy

costoso y finalmente, dado el propósito que se tiene en este caso, ser estable o conservativo

(que no se degrade o interactúe químicamente con sustancias presentes en el río).

Las sustancias utilizadas mas comúnmente son: Rodamina B (base ácida), Rodamina WT,

(etileno, glicol), sal de mesa (conductividad), litio, bromo, aminoácido E. (Camacho, 2003).

Page 23: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

22

Se distinguen dos metodologías para la realización del experimento con trazadores, las

cuales son: inyección instantánea e inyección continua. La diferencia radica en la tasa de

aplicación o vertimiento de la sustancia; disuelta previamente en el cuerpo de agua. El

principio en los dos casos es el mismo, solo que en el caso de inyección continua debe

conocerse el caudal al cual se realiza el vertimiento, para el correspondiente balance de

masa, de manera que se requiere alguna metodología para controlar el caudal de

vertimiento, como por ejemplo una bomba. En ambos métodos es fundamental conocer la

masa de trazador, con el fin de realizar el balance de masa.

El procedimiento consiste básicamente en inyectar la sustancia disuelta escogida como

trazador aguas arriba, e inmediatamente monitorear en dos o más puntos la concentración

de esta aguas abajo, de manera que se observe el paso de esta sustancia en el tiempo en los

sitios seleccionados hasta que culmine su paso en el tramo analizado.

Con el fin de optimizar el proceso de medición de caudal por medio de trazadores, deben

tenerse presentes los siguientes puntos:

♦ Inyectar el trazador a una distancia suficiente aguas arriba del tramo seleccionado

con el objeto que exista mezcla completa una vez ingrese al intervalo espacial

escogido.

♦ Realizar el vertimiento a lo ancho de la sección transversal de manera que se

induzca la mezcla transversal de la sustancia.

♦ Medir el trazador en lo posible en más de dos sitios aguas abajo.

♦ Efectuar la medición del paso de la sustancia hasta finalizar completamente el paso

de la misma en la medida de lo posible, aún si este toma demasiado tiempo.

(Camacho, 2003).

El resultado de esta práctica es una curva tiempo-concentración por cada sitio seleccionado

para la medición del paso de la sustancia, en el caso de medición indirecta, inicialmente

debe realizarse la conversión a concentración de las unidades en que se haya efectuado la

medición dentro del río.

En el caso del trazador iónico (sal de mesa), la correlación corresponde a una asociación

entre la conductividad y la concentración de NaCl disuelto, relación que corresponde a una

línea recta (Cañón, 2004)

Page 24: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

23

Teniendo las curvas de tiempo-concentración, se procede a remover el valor de la

concentración base; cuyo valor corresponde a la conductividad del cuerpo de agua antes de

realizar el vertimiento del trazador (para el caso de trazador iónico); y cuyo valor se asocia

al nivel de contaminación que presenta el río (Camacho, 2003).

Como la masa del trazador vertido en el río debe conservarse en todos los puntos donde se

realiza la medición de la misma por algún método indirecto (conductividad o

fluorescencia), debe esperarse que el área bajo la curva de cada riada de trazador sea

idéntica para un experimento con trazadores dado.

Esto no se verifica exactamente, debido posiblemente al gran tiempo de retensión asociado

a las zonas de almacenamiento temporal en el lecho del río, o a entradas o salidas de flujo

presentes en el tramo que se han hecho las mediciones; las cuales deberían evitarse, pero no

siempre es posible.

La expresión que gobierna la conservación de masa en el caso de un experimento con

trazadores es la siguiente:

∫ ⋅⋅=t

dtcQM0

(13)

donde: M : Masa del trazador vertido. t : Tiempo de la realización del experimento, cuando se alcance la conductividad inicial. Q : Caudal del cauce. c : Concentración medida aguas abajo, para cada instante de tiempo.

Para corregir el efecto de la diferencia en el área bajo la curva de los diferentes sitos donde

se ha realizado la medición del trazador, se ha definido el Estado de Ganancia Estable

(SSG); el cual se define en la ecuación (14):

∫⋅

⋅=

1

2

dtc

dtcSSG (14)

en la cual los subíndices 1 y 2 corresponden a los diferentes puntos del canal donde se ha

realizado la medición del trazador, numerando desde aguas arriba.

Entre más cercano a la unidad sea el valor del SSG, indica que el experimento con

trazadores revela de mejor manera la conservación de masa de la sustancia vertida.

Page 25: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

24

Luego de calcular el SSG, que corresponde a la razón entre las áreas bajo la curva para dos

sitios de medición de un experimento con trazadores, se procede a corregir una de las series

de tiempo-concentración de manera que el área bajo la curva de las mismas sea idéntica.

Definido el SSG como en (14), se tienen las siguientes posibilidades:

Tabla 2 - Significado del Estado del Ganancia Estable.

Valor de SSG Estado

>1 Ganancia

<1 Pérdida

Finalmente, como la masa del trazador vertido debe ser conocida con precisión, se procede

a despejar el valor del caudal Q de la ecuación (13), teniendo consistencia en las unidades

utilizadas.

2.4. Experimentos con trazadores para caracterización hidrogeométrica de ríos.

Adicionalmente a la medición del caudal, por medio de los experimentos con trazadores se

pueden estimar diferentes parámetros, como el área transversal, las velocidades de flujo

(media, máxima), los correspondientes tiempos de viaje, y la fracción dispersiva.

La metodología consiste en realizar funciones teniendo el caudal de la Quebrada como

variable independiente, de forma que se puedan predecir estos parámetros para esta u otro

cuerpo de agua similar en un momento dado únicamente con la medición de la descarga,

preferiblemente por el método de trazadores propuesto.

Con esta finalidad en mente, se realizan las respectivas correlaciones con el caudal y la

velocidad media de flujo y máxima, el área media, la fracción dispersiva, luego de usar los

parámetros óptimos de diferentes modelos de transporte de solutos (Cañón, 2004); de

manera que se pueda tener la mejor estimación de cada uno de estos conociendo el caudal

en un momento dado.

Otro dato que se requiere es la distancia longitudinal a la cual se quiere caracterizar el

mecanismo de transporte de sustancias, para efectos de las estimaciones de los tiempos de

viaje.

Page 26: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

25

Partiendo de las mediciones de caudal y las modelaciones realizadas del área media de flujo

(Cañón, 2004), se plantea la siguiente correlación para la estimación del área de flujo en el

canal en función del caudal calculado mediante un experimento con trazadores: dQcA ⋅= (15)

donde: A : Área media de flujo. Q : Caudal calculado mediante un experimento con trazadores.

Dado que la velocidad y el caudal pueden relacionarse mediante una ecuación de potencia

(Calkins y Dunne, 1970), (Leopold y Maddock, 1953) de la forma: bQaV ⋅= (16)

De este modo se estable la manera de calcular el tiempo medio de viaje ( t ) para la

quebrada en un momento dado, basta con hacer un experimento con trazadores, determinar

el caudal; hallar la velocidad media de flujo (V ) con base en la expresión (16)

reemplazando los coeficientes hallados; y conociendo la longitud de interés (L), se tiene:

VLt = (17)

Luego, para la estimación del tiempo de primer arribo es necesario establecer una

correlación entre el caudal y la Fracción Dispersiva (DF), con la siguiente ecuación:

fQeDF ⋅= (18)

Donde: DF : Fracción Dispersiva. Q : Caudal calculado mediante experimento con trazadores.

Finalmente se estima el tiempo de primer arribo, por medio de la siguiente expresión: ( ))(1 QDFt −=τ (19)

Este procedimiento se muestra detalladamente en el capítulo donde se encuentra la

caracterización hidráulica del tramo bajo estudio.

Page 27: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

26

2.5. Tecnologías de medición en línea.

Se resume a continuación una descripción del fundamento teórico sobre el cual se

desarrolló el software empleado por el aparato IDF (Inirida Deep Flow) desarrollado por la

empresa Amazonas Technologies; el cual se empleó en el trabajo de campo durante dos

salidas de campo.

El documento presentado por la mencionada empresa se titula “Dispersión Random Walk,

irreversibilidad y velocidad del flujo no uniforme en los cauces turbulentos”; realizado por:

Alfredo Constain Aragón; Ingeniero Electrónico, Director de Investigación de Amazonas

Technologies, profesor CUAO, ex-profesor Universidad San Buenaventura de Cali, Jairo

Carvajal Ruiz, Ingeniero Eléctrico, Gerente Amazonas Technologies, Alejandro Carvajal

Ruiz, Ingeniero Electrónico, Director de ingeniería de Amazonas Technologies y Rodrigo

Lemus, profesor de Hidráulica de la Universidad del Cauca, Popayán.

Este artículo presenta una discusión de la ecuación para la velocidad del flujo en régimen

no uniforme, derivada a partir de una hipótesis que relaciona el movimiento advectivo con

el movimiento difusivo en los canales naturales.

2.5.1. Movimiento “Random Walk”

El movimiento de partículas de manera azarosa, se define como un proceso en el que a

partir de un punto central donde hay una mayor densidad de estas partículas, éstas se

dispersan hacia todos los lados en procesos elementales “avance-latencia-avance” de

manera completamente independiente uno del otro. Al considerar un movimiento

unidimensional, las partículas se mueven aleatoriamente a la izquierda o a la derecha

mediante un mecanismo de decisión similar a un esquema de selección de Bernoulli. El

resultado final al cabo de un tiempo dadoτ , es que haya un movimiento macroscópico

representativo, proporcional a la raíz cuadrada del tiempo, mediante la ecuación (20):

τEX 22 = (20)

La ecuación (19) se conoce como la ecuación de Difusión de Einstein-Smoluchowsky, en la

cual el primer término al promedio de lo diferentes desplazamientos elevados al cuadrado.

El valor del coeficiente “E” de difusión indica la especificidad de cada tipo de movimiento

“Random Walk”.

Page 28: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

27

El movimiento “Random Walk” se ha asociado a la aplicación del Teorema del Límite

Central, calculando el efecto global aditivo de contribuciones gaussianas (independientes).

Se ha enfocado además como un caso particular de los llamados “Esquemas de Markov”,

que son generalizaciones del concepto de ensayos independientes.

Los sistemas reales tienen sus partículas en constante movimiento, es decir con un

componente de energía cinética, pero también con interacciones potenciales entre estas

partículas. El componente cinético de la energía, es movimiento errático independiente para

cada partícula por lo que se considera “Random Walk”. Su ejemplo mas sencillo es el

modelo de gases ideales en el que la Ley de Maxwell-Boltzmann predice la manera como

se reparten diferentes grupos de partículas en cuanto a su velocidad, en función de la

temperatura.

Contemporáneamente, se ha propuesto un nuevo rol para el movimiento “Ramdom Walk”

con base en los desarrollos de la “Termodinámica de los procesos irreversibles”,

(Prigogine, 1999) en los que los movimientos de las partículas que interactúan mediante

fuerzas potenciales son interpretados también mediante este modelo de puro azar. Esta

propuesta se asocia con la naturaleza de los movimientos de las partículas correlacionadas

en los procesos disipativos en donde hay un aumento de la entropía.

El concepto de trayectoria sirve para aclarar el análisis de las innovaciones conceptuales

que ofrece la teoría de Prigogine respecto a los sistemas irreversibles. Una trayectoria se

define como el conjunto de par ordenados momento-posición (p,q) en el espacio de fases

que es solución de la ecuación diferencial que describe el movimiento de la partícula, en el

caso de fluidos es la ecuación de Navier-Stokes. La teoría convencional ofrece una

descripción de las trayectorias ya sea como una secuencia ordenada de puntos únicos, o

como una distribución de probabilidad; un conjunto extendido de puntos que simulan una

visión borrosa de la curva. Para aquellos sistemas con interacciones transitorias; (aquellas

interacciones en las que las partículas se comportan como “entes libres” la gran mayoría del

tiempo, lo contrario son “interacciones persistentes”) ambas representaciones son

equivalentes: las trayectorias se pueden deducir de las distribuciones de probabilidad. Para

sistemas con interacciones persistentes esta equivalencia se puede completamente y la

descripción probabilística es mucho más completa que la de las trayectorias.

Page 29: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

28

La razón es que, como lo explica Prigogine, cuando ocurre un intenso proceso de colisiones

aparecen fenómenos de acoplamientos de frecuencia entre los diferentes grados de libertad

expresados como componentes espectrales. Estos acoplamientos se conocen como

“dependencia sensible de las condiciones iniciales”, lo que implica que en este proceso un

punto único, típico de una representación de una trayectoria, evoluciona separándose

exponencialmente hacia una distribución de probabilidad semejante a un movimiento

“Random Walk”, como se representa en la Figura (2).

Figura 2 - (Tomado de “Dispersión Random Walk, irreversibilidad y velocidad del flujo no

uniforme en los cauces turbulentos”)

La forma esquemática en que esto ocurre se relaciona con el modelo de partículas “libres”

que colisionan en secuencias aleatorias. Cuando esto ocurre se establece un vínculo en

función de la distancia entre las partículas que chocan, el cual puede representarse como un

proceso de acople entre un oscilador y un campo definido por modos según las resonancias

de Poincaré, que generan un movimiento “Random Walk” en las partículas consideradas,

gracias a la aleatoriedad de las fases asociadas a los modos del campo.

Puede decirse finalmente que el tipo de movimiento completamente al azar cubre el

conjunto de los movimientos erráticos de la materia condensada en condiciones diversas:

está presente en movimientos independientes de las partículas libres que contienen la

energía cinética (térmica) pero también en los movimientos dependientes de las partículas

que colisionan, interrelacionadas mediante un campo potencial. Esto ocurre en los sistemas

Punto Único

Distribución de Puntos

p

q

Evolución difusiva “Random Walk”

Page 30: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

29

que presentan condiciones de irreversibilidad, es decir aquellos en que la entropía neta del

sistema se incrementa.

2.5.2. Ecuación del transporte.

Con el objeto de comprender la manera como se relacionan los aspectos del movimiento

advectivo (ordenado, macroscópico), con los del movimiento difusivo (desordenado,

microscópico) en un cauce natural, se presenta a continuación un resumen de los

principales lineamientos de la difusión como mecanismo de transporte.

Son dos los principales procesos de transporte de masa que se plantean comúnmente: la

difusión y la dispersión. Estos se definen en tres dimensiones, pero por simplicidad se

considera únicamente la coordenada longitudinal x.

La difusión se define como el proceso de mezcla aleatoria por la presencia de colisiones

térmicas y choques asociados a la turbulencia. La dispersión es el proceso de “ruptura” de

manchas de trazador, o sustancia de prueba que avanzan en sentido longitudinal, debido a la

presencia de gradientes erráticos de velocidad.

Tradicionalmente, tanto la difusión como la dispersión han sido descritas por las ecuaciones

clásicas de transporte que involucran las leyes de conservación. La forma más básica de

difusión corresponde a la difusión térmica, o movimiento Browniano propiamente dicho.

2

2

xCD

xCU

tC

Tx ∂∂

=∂∂

+∂∂

(21)

En la ecuación (7) C es la concentración de trazador, Ux es la velocidad media medida en el

plano que avanza sobre la sección transversal y DT es el coeficiente de difusión térmica.

La siguiente es la difusión turbulenta, la cual agrega un término en función de las

fluctuaciones temporales de concentración c´ y velocidad u´, de la siguiente manera:

( )x

cuxCD

xCU

tC

Tx ∂−∂

+∂∂

=∂∂

+∂∂ ´´

2

2

(22)

Acá se plantea una analogía con la primera Ley de Fick, definiendo un coeficiente de

difusión turbulenta, ex:

Page 31: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

30

xCecu x ∂

∂−=´´ (23)

Por tanto:

( ) 2

2

xCeD

xCU

tC

xTx ∂∂

+=∂∂

+∂∂

(24)

Finalmente se considera la dispersión longitudinal, que se agrega sumando un tercer

término a la ecuación general en función de fluctuaciones de concentración y velocidad en

el espacio, c´´ y u´´, así:

( ) ( )x

cuxCeD

xCU

tC

xTx ∂−∂

+∂∂

+=∂∂

+∂∂ ´´´´

2

2

(25)

la analogía con la primera Ley de Fick permite definir un coeficiente de dispersión, Kx:

xCKcu x ∂

∂−=´´´´ (26)

Por lo tanto:

( ) 2

2

xCKeD

xCU

tC

xxTx ∂∂

++=∂∂

+∂∂

(27)

Al factor entre paréntesis se le asigna la letra E y se le llama genéricamente Coeficiente de

Difusión-Dispersión

2

2

xCE

xCU

tC

x ∂∂

=∂∂

+∂∂

(28)

Interpretación del Coeficiente de Difusión-Dispersión.

Una interpretación corriente del coeficiente de difusión-dispersión implicaría un análisis de

las fluctuaciones de velocidad y concentración, tanto en el tiempo como en el espacio,

como se muestra en la ecuación (29):

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

+=++=

xCcu

xCcuDKeDE TxxT

´´´´´´ (29)

Este análisis tiene problemas tanto formales como metodológicos; primero el manejo de las

fluctuaciones, tanto en el tiempo como en el espacio se realiza sobre la base de expresiones

Page 32: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

31

integrales, las cuales para los cálculos reales en el caso de canales naturales se expresan por

aproximaciones de sumatorias de incrementos, algunas veces de gran complejidad y

discutible exactitud (Fisher, 1967). Segundo, para las fluctuaciones espaciales integradas

sobre la sección transversal de avance del trazador (segundo sumando del término a la

derecha en (29)), se imponen restricciones especiales relacionadas con la naturaleza no-

Fickiana del avance del trazador. En efecto, en el desarrollo de las ecuaciones (25) y (26) se

supuso que la fluctuación de velocidad u´´, adelante y atrás de un plano que barre la sección

transversal moviéndose con velocidad Ux solo dependía del gradiente de concentración de

trazador y del coeficiente general de difusión-dispersión, pero ello no es así en situaciones

iniciales en las que se presenta una velocidad mayor en el frente del trazador, y una

velocidad menor en la cola del trazador. Debería cumplirse que la curva del trazador tuviera

una forma más simétrica, mas Fickiana para que las ecuaciones propuestas tengan toda su

validez (Fisher, 1967).

Tercero, y quizá lo más importante, es que las fluctuaciones como normalmente son

entendidas se enfocan como una magnitud cercana a la varianza de la distribución en

estudio. Si esta distribución en Gaussiana, como normalmente en los casos notables;

entonces la varianza normalmente es mucho menor que la media, es decir cumpliendo el

Teorema del Límite Central. Prigogine, demuestra que las fluctuaciones debidas a la

dinámica reversible (caótica) pueden llegar a ser de un orden de magnitud similar a la

media, por tanto incumpliendo el Teorema del Límite Central (Nicolás y Prigogine, 1997).

Por lo tanto, las fluctuaciones que se manejan en la teoría convencional del transporte de

masa no son exactamente iguales a las que se sabe que existen, implicando esta asimetría

un problema difícil de manejar, toda vez que se parte de una naturaleza exclusivamente

Gaussiana para las fluctuaciones. Fenómenos de difusión-Dispersión en función del movimiento “Random Walk”

Se muestra en seguida un análisis del cumplimiento del movimiento “Random Walk” de las

condiciones que requiere la ecuación básica de transporte de masa para ser válida,

retomando la ecuación de transporte (27); se identifica lo siguiente:

2

2

xCE

xCU

tC

x ∂∂

=∂∂

+∂∂

(30)

Page 33: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

32

El movimiento advectivo puro que corresponde al segundo sumando del primer miembro,

comprende el movimiento de todas las partículas en el dominio considerado que tengan

exactamente la velocidad media Ux. El movimiento difusivo puro corresponde al miembro

derecho de la ecuación, comprende las partículas restantes en el dominio que se mueven

con velocidad diferente de Ux. (Holley, 1969). Estos dos tipos de movimientos son

mutuamente excluyentes en el sentido en que definen dos tipos de movimiento que no

interfieren entre sí. Por esta razón la estructura del segundo movimiento tiene que ser tal

que no presente ninguna contribución al primero, o sea ninguna componente que pueda

adicionar el valor exacto de Ux.

La forma como se garantiza esto es que todos los movimientos aleatorios se neutralicen

mutuamente dando un resultante neto de cero. El movimiento “Random Walk” cumple este

requisito, pues tiene la particularidad de que cualquier movimiento que se presente es

neutralizado por un movimiento exactamente contrario, condición derivada de la

equiprobabilidad y homogeneidad de los diferentes movimientos erráticos que este modelo

matemático conlleva.

El segundo análisis tiene que ver con la necesidad de unificar fenómenos de naturaleza

microscópica con aquellos macroscópicos, lo cual se deriva de la convergencia hallada

entre la dinámica y la termodinámica a nivel funcional, para reinterpretar la turbulencia

como un fenómeno caótico que encuadra correctamente en esta teoría. Si se redefine el

proceso de difusión-dispersión en función del movimiento “Random Walk” no es necesario

apelar a las fluctuaciones ni a su complicada manipulación algebraica; para los casos

prácticos concretos, se formula una ecuación de Einstein-Smoluchowsky que comprenda

todos los movimientos, tanto de difusión como de dispersión. De esta manera se define el

Coeficiente de difusión-dispersión:

g

XEτ2

2

= (31)

En la ecuación (31) 2X es el desplazamiento cuadrático medio resultante y gτ es un tiempo

característico general, dependiente de los tres tipos de transporte involucrados: difusión

térmica, difusión turbulenta y dispersión.

Page 34: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

33

2.5.3. Ecuación de velocidad del flujo para régimen no uniforme propuesta.

Tomando como base la naturaleza “Random Walk” para todos los movimientos erráticos en

turbulencia de flujos, se propone un desplazamiento de este tipo para la masa de un trazador

vertido aguas arriba del sitio de observación de manera instantánea:

τE22 =∆ (32)

En la ecuación (32) ∆ es la longitud característica de difusión-dispersión que recorre el

68% de la masa del trazador en un tiempo característico τ, y E es el Coeficiente

unidimensional de dispersión. Si se define la velocidad de difusión “Random Walk” de esa

masa de trazador como:

τ∆

=difV (33)

Entonces:

τEVdif

2= (33)

Como el vertimiento de trazador perturba el equilibrio electroquímico en ese entorno, de

acuerdo con el principio de Le Chatelier (Kirillin, 1986), el proceso de difusión-dispersión

de esta masa tratará de restaurar el equilibrio, y la velocidad de difusión será al principio

muy grande y luego irá disminuyendo, en la medida en que el sistema perturbado restaura

el equilibrio. Esto implica que la masa de trazador como un todo es transportada por el agua

con una velocidad media advectiva de Ux, pero que además es dispersado en proporción al

valor de Ux, como causa real de las inestabilidades dinámicas en la hidráulica de un proceso

así. Por esta razón se podrá establecer una relación directa entre la velocidad advectiva, Ux,

y la velocidad difusiva, Vdif.

x

dif

UV

t =)(φ (34)

Donde Φ(t) es una función decreciente del tiempo que conlleva la información de la

asimetría de la riada de trazador, como reflejo de la evolución termodinámica del mismo.

Entonces se llega a la definición de una velocidad advectiva delimitada solo por el

cumplimiento para su movimiento aleatorio del modelo “Random Walk”, y por lo tanto

aplicable a todo tipo de régimen hidráulico.

Page 35: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

34

τφEU x

21×= (35 a)

Esta ecuación tiene una estructura similar a la relación clásica de Chezy para flujo

uniforme, en la que un Coeficiente de resistencia al flujo, C, se multiplica por la raíz

cuadrada del producto “pendiente” , S , y “radio hidráulico”, R.

RSCU x ×= (35 b)

La nueva ecuación y su interpretación en un contexto hidráulico básico.

La ecuación (35) no esta ligada a que el régimen sea uniforme, pues en régimen no

uniforme se tendrán condiciones más cercanas a una mezcla ideal. En seguida se indicará

como se puede interpretar esta situación.

Considerando cierta sección transversal en un cauce, si existe un campo de velocidad en la

dirección “X” definida sobre una muy delgada cinta en el eje Y, la cual puede ser función

del tiempo, se puede aceptar que cada vector de velocidad elemental cae en el centro de una

longitud elemental, ∆y, entonces, es posible que se tenga una velocidad media para cada

una de esas cintas, en la dirección x ubicada también en el centro de la cinta como se ve en

la Figura 2.

Matemáticamente se puede expresar así:

n

nns yyy

yuyuyuu

∆++∆+∆∆++∆+∆

=..........

21

2211 (36)

Esta velocidad media en la dirección x para la cinta puede ser escrita en una forma más

exacta considerando una distribución continua de velocidad para la cinta u(y) y entonces

integrando apropiadamente:

Page 36: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

35

Figura 3 - Distribución de us (Tomado de “Dispersión Random Walk, irreversibilidad y

velocidad del flujo no uniforme en los cauces turbulentos”)

∫∫

∑∑ =

∆= ∞→

dy

dyyu

yyu

ui

iiis

)(lim (37)

para una superficie (XZ), definiendo una velocidad media, xu para toda la superficie

actuando cada vector en su centro de masa.

∫ ∫

∫ ∫=dzdy

dzdyzyuux

),( (38)

Ahora, considerando un infinito número de secciones transversales a lo largo de la

coordenada longitudinal, X, entre límites a y b, se puede definir una velocidad media del

flujo como sigue:

∫= b

a

b

ax

x

dxtx

dxtxuU

),(

),(

ψ

ψ (39)

Aquí xu , definida como en la ecuación (37) es una distribución continua de velocidad

definida sobre todos los centros de masa de todos los planos (secciones transversales) del

cauce a lo largo de X, y ψ(x ,t) es una función ponderadora que representa la masa relativa

que es movida en cada centro de masa con xu . Así mismo, a es el punto de inicio y b es el

punto final de la integración.

∆y

u

z

y

x

Page 37: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

36

Relación entre el transporte de masa en un flujo turbulento y la velocidad de flujo.

Una forma directa de observar la capacidad de transporte de un cauce es verter súbitamente

una cierta masa de trazador aguas arriba y luego caracterizar el transporte total por el

transporte del trazador, considerando que el mecanismo molecular es muy similar en ambos

casos.

Ahora se discute acerca de la naturaleza y forma de la función ψ(x,t). Para contestarla se

analiza la forma en la cual es observado el proceso, encontrándose dos posibles formas:

Primera, si el observador se traslada simultáneamente con la parcela de flujo que es

estudiada, a Ux, la cual es denominada como Observación Lagrangiana, en este caso el

observador no detecta ningún movimiento ordenado en el cauce ya que su velocidad

relativa es nula. El único efecto mesurable es una difusión magnificada, descrita por una

forma Fickiana (simétrica). Entonces se tendrá una función de ponderación como sigue:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

== tEx

r etEA

MtxCtx 4)( 2

4),(),(

πψ (40)

Segunda, si el observador permanece estacionario en un punto X, con una velocidad relativa

finita respecto del cauce, se tendrá una descripción Euleriana. En este caso el observador

detecta un movimiento ordenado en el cauce, con Ux, y entonces la función de ponderación

ψ(x, t) será definida por una forma No-Fickiana:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ −−

==222

2

2)(

2),(),( tU

tUx

rx

x

etQMtxCtx φβ

βπφψ (41)

En la ecuación (41) φ es una función del tiempo que mide la asimetría, Q es el caudal, y β

es un factor de forma que vale aproximadamente 0.214. La velocidad del flujo, tal como es

definida en la ecuación (39) tendrá entonces la información del transporte. Además la

concentración de trazador podrá ser modelada mediante la ecuación (41) y comparada con

los datos experimentales.

Page 38: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

37

2.5.4. Relación entre fenómenos de transporte y parámetros hidráulicos.

Los mecanismos de difusión y de dispersión ocasionan el alejamiento casual de un par

aleatorio de partículas tomadas inicialmente en un mismo sitio, puesto que corresponde a

un proceso de aumento de entropía por incremento de volumen, por tanto al

correspondiente incremento de sus longitudes características internas, tal como se verifica

en un proceso de dilución en termodinámica (Zemansky, 1968).

Por tanto, los mecanismos de difusión y de dispersión en cauces pueden ser calculados en

términos de qué tan rápido son separados erráticamente dos partículas inicialmente unidas

por efectos de gradientes aleatorios de velocidad actuando en una longitud característica δp

causando una longitud elemental de dispersión, en un tiempo característico τ, como se

muestra en la Figura 4.

a

ba b

δX δP

Figura 4 - Proceso básico de separación errática. (Tomada de “Dispersión Random Walk,

irreversibilidad y velocidad del flujo no uniforme en los cauces turbulentos”)

La longitud característica de dispersión es:

τδ pdz

UxX ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

= (42)

Ahora, si se toma en cuenta la acción de la fuerza de rozamiento, fr, permitiendo definir los

gradientes de velocidad en términos de un área de aplicación, A , y la viscosidad dinámica,

η , se tiene :

Af

zUx r

η=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

(43)

El movimiento de las particulas de trazador es originado por la acción del agente externo

gravitacional, el cual hace trabajo contra las fuerzas de fricción en el fluido. En seguida se

usa una definición alterna del Número de Reynolds, como se muestra en la ecuación (44):

Page 39: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

38

XfmU

Rr

Xe δ

221

= (44)

Aquí m es la masa del fluido involucrado en un volumen (A·δp) Entonces, combinando estas

relaciones, y tomando en cuenta todo el volumen, la ecuación (42) queda:

AXRdUm

Xe

pX

ηδτ

δ2

2

= (45)

A su vez la densidad del agua puede ser escrita como:

dpAm×

=ρ (46)

Reorganizando un incremento longitudinal e introduciendo la viscosidad cinemática del

agua,ν , la ecuación (45) llega a ser:

ντ

ητρ

δe

x

e

x

RUdp

RUdp

X22

22222 == (47)

Ahora, esta longitud cuadrática, que corresponde a un entorno localizado para un par de

partículas puede ser tomada como proporcional a la longitud característica de la dispersión-

difusión como fenómeno global, deslocalizado, por medio de una constante de

proporcionalidad Θ que promedie las veces que este proceso elemental está en el proceso

como un todo, en un espacio y un tiempo característicos ∆ y τ.Además, multiplicando y

dividiendo por 2 se tiene:

( )τν

θ

e

x

RUdp

42

222 =∆ (48)

Ahora, la cantidad en paréntesis es el Coeficiente longitudinal de dispersión-difusión, E, de

acuerdo con la ecuación de Einstein-Smoluchowsky:

νθ

e

x

RUdpE

4

22

= (49)

Page 40: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

39

Despejando E en la ecuación (35) e igualando:

24

2222 τφν

θ X

e

XP UR

Ud= (50)

Por lo tanto:

2

22

P

e

dR τφν

θ = (51)

Ahora de la ecuación modificada de Darcy, es posible dar una definición especifica para el

Número de Reynolds que valga para este entorno, en condiciones de turbulencia.

νSCRRe

234

= (52)

Reemplazando este valor en la ecuación (51) se tiene:

2

2238

PdSCR τφθ = (53)

Y luego, reemplazando en la ecuación (35) y teniendo en cuenta la relación de Chezy, se

tiene:

ντφ

eRSCRE

23 23

252

= (54)

Finalmente, despejando el Coeficiente de resistencia de Chezy, se puede obtener una

definición más general para este parámetro:

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

21

65

313

1

)(2 2 SR

REC eντφ

(55)

Usando una de las definiciones de Rugosidad, n, por ejemplo la ecuación de Manning,

puede obtenerse igualmente una definición más general para este número:

Page 41: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

40

3

13

1

31

61

)()2( 2

eRESR

CRn

ντφ

== (56)

La ventaja de estas ecuaciones es que de manera racional establecen una relación entre

parámetros hidráulicos, de geomorfología y de transporte.

2.5.5. Curvas de trazador.

Se parte del hecho que la forma asimétrica de las curvas del trazador se debe

fundamentalmente a la presencia de “zonas muertas” en las corrientes irregulares (French,

1968). Esta interpretación implica que las partículas del trazador sean retenidas en zonas de

turbulencia donde su almacenamiento inicial y posterior liberación contribuye a la

formación de la larga cola de la curva del trazador, como se esquematiza en la Figura 5.

Figura 5 - Partículas de trazador retenidas en zonas muertas (Tomada de “Dispersión

Random Walk, irreversibilidad y velocidad del flujo no uniforme en los cauces turbulentos”)

Este enfoque conlleva además el hecho de observa un centroide de masa desfasado a la

derecha con respecto al punto de máxima concentración, lo cual explica la aparente

asimétrica distribución de masa en la curva, sobre la cual se establece la cinemática del

trazador.

Se muestra a continuación que la asimetría del área bajo la curva no modifica la

distribución de masa, y que es consecuencia de la diferencia de velocidades de las

partículas con respecto al observador euleriano.

Page 42: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

41

Se consideran dos áreas transversales idénticas, situadas en las dos zonas de velocidad

diferente; y una masa de trazador diluida en el agua que avanza a partir de área de

referencia durante un tiempo “�” igual, como se ve en la Figura 6.

Figura 6 - Volúmenes generados a lado y lado por masas de trazador móviles. (Adaptada de “Dispersión Random Walk, irreversibilidad y velocidad del flujo no uniforme en los

cauces turbulentos”)

Es claro que las partículas del sector izquierdo son más veloces, (X1>X2), de manera que V1

es mayor que V2, el área bajo la curva del trazador en cada caso será:

dtVMA ∫ ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=

θ

01

1 (57)

Y

dtVMA ∫ ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=

θ

02

2 (58)

Asimismo A1 es mayor que A2 ,demostrando que la asimetría de áreas no se debe a una

variación de la masa a un lado, sino a la variación de la velocidad a un lado.

Naturaleza y evolución de la función Φ(t)

La función Φ(t) cumple un papel fundamental en el desarrollo de la teoría presentada, razón

por la cual se amplia su concepto en seguida.

X1, V1 X2, V2

M,�, A

M,�,A

Page 43: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

42

Φ(X)

X

Al relacionar la velocidad advectiva media del flujo, Ux, fuente de las inestabilidades que

ocurren en el flujo y vector de la energía gravitatoria que conforma el escenario donde

ocurre la perturbación electroquímica; con la velocidad difusiva-dispersiva de la masa de

trazador dentro del flujo, mecanismo con el cual el sistema tiende al equilibrio, es claro que

la naturaleza de esta función es termodinámica, representando en cierta forma la evolución

de los parámetros de energía puestos en el proceso en cuestión.

Con respecto a su forma, algunos cálculos hechos sobre datos tomados en vertimientos en

los que se hicieron mediciones a diferentes distancias, sugieren un comportamiento de

Φ(X) como se muestra en la Figura 7

Figura 7 - Comportamiento típico de Φ(X) (Tomada de “Dispersión Random Walk,

irreversibilidad y velocidad del flujo no uniforme en los cauces turbulentos”)

Si se considera el sistema como isotérmico, podría identificarse que el proceso gana

inicialmente energía libre y luego esta disminuye, y esa sería la tendencia que muestra la

curva de Φ(X). Así mismo, si se establece a Φ(t) como una función de la forma:

t

t 1)( 0φφ = (59)

Se puede mostrar que Φo es un factor que tiene en cuenta la capacidad de dispersión

unitaria del cauce en estudio. La función Φ(t) mide la asimetría de la curva de trazador, lo

que indica que la función lleva información del grado de cercanía de la riada con un patrón

Fickiano ideal, lo cual se va consiguiendo en la medida en que el trazador avance en el

cauce.

Page 44: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

43

3. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO Y MEDICIONES DE CAMPO.

A continuación se muestran varios parámetros fundamentales para la caracterización

hidráulica de la Quebrada Lejía, una descripción más detallada del sitio estudiado se

presenta en (Cañón, 2004).

Figura 8 - Plano de la Quebrada Lejía desde el municipio de Arbeláez. a. Hasta su desembocadura. b. Tramo caracterizado.

Page 45: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

44

3.1. Descripción del sitio de estudio.

3.1.1. Longitud del tramo.

Una vez determinado el sitio de inicio del estudio, se identificaron varios puntos de acceso

hacia aguas abajo que garantizaran la posibilidad de movilización segura de los equipos y el

personal de trabajo en campo. El lugar denominado Sitio 2 es el que definió el punto de

finalización de la caracterización de la quebrada desde el punto de vista hidráulico.

Para medir la longitud real del tramo a lo largo del cauce, se realizó un levantamiento

topográfico el día 31 de Enero de 2004, empleando para la misma un nivel de precisión,

trípode, mira, cita y una plomada. La labor de campo se ejecutó desde aguas abajo, tomado

este punto como un BM (cota = 0.00m) y avanzando hacia aguas arriba a lo largo del lecho

del río.

La longitud promedio de las visuales realizadas fue de 47m, de manera que el aparato se

armó un total de 33 veces. La longitud total medida para el tramo es de 1547.2 m. Los

resultados de este levantamiento topográfico pueden verse en la Figura 10.

Page 46: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

45

Figura 9 - Levantamiento altimétrico de la Quebrada.

3.1.2. Pendiente del tramo.

Perfil de río

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0 1400.0 1600.0Abscisa (m)

Cot

a (m

)

Figura 10 - Perfil longitudinal del tramo de la Quebrada.

La Figura 10 resume el resultado del trabajo de levantamiento topográfico, se identifica la

distancia total del tramo y cada uno de los sitios de interés a lo largo de la quebrada.

La diferencia de cotas entre el sitio inicial y el punto más alto es de 73.9m.

Como se puede apreciar, la pendiente longitudinal a lo largo del río es bastante uniforme, y

su valor medio calculado es de 0.0478 m/m.

Page 47: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

46

3.1.3. Secciones transversales.

Para la medición en campo de las dimensiones del área media de flujo en la quebrada, se

realizó el mismo día del levantamiento topográfico, con ayuda de una comisión auxiliar,

iniciando en el mismo sitio de la medición topográfica, y avanzando hacia aguas arriba con

la ayuda de una regla graduada y una soga marcada cada 50 cm. registrando sucesivamente

las profundidades en cada sitio hasta llegar al punto denominado Puente Kirpalamar.

Sección del río

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

Porcentaje del ancho

Pro

fund

idad

(m)

Media+ Desv. Estándar- Desv. Estándar

Figura 11 - Sección transversal del río.

La Figura 11 es la síntesis del análisis de las diferentes áreas medidas en la quebrada de la

manera descrita previamente.

Se midieron un total de 51 secciones transversales desde el denominado Sitio 2 hasta el

puente Kirpalamar, recorriendo 545 m.

El valor medio del área medida es de 0.526 m2, con una desviación estándar de 0.325 m2,

registrando valores en el rango de 0.06m2 hasta 1.91 m2, para un caudal de 0.21 m3/seg.

La figura 11a muestra dos ejemplos de secciones transversales medidas en campo

superpuestas con la Figura 11, de manera que se evidencie la magnitud de la variabilidad de

Page 48: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

47

la forma de la sección transversal en el canal. Se escogieron para tal efecto secciones de las

áreas correspondiente al ancho más frecuente para el caudal presente en el momento de las

mediciones, buscando mayor representatividad en el análisis.

Sección del río

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

Porcentaje del ancho

Pro

fund

idad

(m)

Media+ Desv. Estándar- Desv. EstándarAncho = 3.5 m

Sección del río

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00Porcentaje del ancho

Pro

fund

idad

(m)

Media+ Desv. Estándar- Desv. EstándarAncho = 12.1 m

Page 49: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

48

Figura 11a – Secciones medidas vs. sección típica. a. Ancho = 3.5m y b. Ancho = 12.1m.

En estos valores se evidencia la gran variabilidad de la sección del río, la cual se percibe en

campo en las grandes fluctuaciones en el ancho del río, la presencia de enormes rocas en

toda la sección, la heterogeneidad en la composición del material del lecho del río

(afloramientos rocosos, gravas, gravillas, arenas y arcillas); la presencia de vegetación en

algunos tramos del canal, etc.

La Figura 11 representa el valor medio de la profundidad para todas las secciones,

normalizadas con el ancho. Se ilustra conjuntamente con el valor de la desviación estándar

de la profundidad sumado y restado en cada ancho, previamente normalizado. El perfil de

la sección no resulta tener la configuración de un canal tradicional (con la mayor

profundidad hacia la mitad del ancho), y con pendientes laterales marcadas, lo cual se debe

la gran cantidad de rocas por encima de la superficie del agua encontradas a lo largo de

todo el río; las cuales se reportan en la medición como profundidad de 0.0m. Esto hizo que

los valores de profundidad media tendieran hacia valores menores que aquellos en donde

ocurre el flujo a lo largo y ancho del canal.

Los valores de ancho medidos oscilan entre 1.0 m y 14.2 m, con la mayor cantidad de datos

en los anchos de alrededor de 3.5 m.

3.1.4. Aforos de caudal.

En la sexta salida de campo se realizaron dos aforos de caudal con el correntómetro;

dispositivo que relaciona la velocidad de flujo con la cantidad de revoluciones en un tiempo

conocido para cada hélice utilizada en campo, de manera que se tuviera una medida

adicional para corroborar el valor de caudal calculado por medio de los experimentos con

trazadores.

Page 50: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

49

Sección Transversal

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50Ancho (m)

Pro

fund

idad

(m)

Figura 12 - Sección transversal correspondiente al aforo realizado en “Aguas arriba PTAR”

Sección Transversal

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50Ancho (m)

Pro

fund

idad

(m)

Figura 13 - Sección transversal correspondiente al aforo realizado en el sitio 2 del

experimento con trazadores.

Page 51: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

50

Para la realización de este aforo se empleo un correntómetro de hélice pequeña, acorde con

el tipo de flujo presente en el río. El sitio del aforo correspondió al sitio 2 de muestro del

trazador para ese día, (Junio 9 de 2004).

Los resultados de estos aforos son los siguientes:

Tabla 3 - Resumen de los aforos realizados.

FECHA 9-6-04 Inicial 11:03 Caudal 0.586 m3/s ESTACION

HORAFinal 11:18 Velocidad 0.338 m/s

Aguas Arriba PTAR

Ancho Total (m) Inicial - Área 1.735 m2

Molinete AOTT H135355 4.5 MIRA

Final - H 0.386 m FECHA 9-6-04 Inicial 02:24 Caudal 0.470 m3/s

ESTACION HORA

Final 02:40 Velocidad 0.283 m/s Abajo Puente Kirpalamar

Ancho Total (m) Inicial - Área 1.660 m2

Molinete AOTT H135355 4.5 MIRA

Final - H 0.369 m

La estación denominada “Abajo Puente Kirpalamar” corresponde al sitio 2 del tramo en el

cual se realizó el experimento con trazadores en esa salida de campo. Se observa la

similitud en los parámetros medidos en los dos puntos de aforo, distantes aproximadamente

1250 m a lo largo del lecho de la Quebrada.

El caudal calculado en este sitio mediante el método del área bajo la curva se muestra y se

compara con el calculado mediante la hélice en la Tabla 4:

Tabla 4 - Comparación de caudales para el “Sitio 2”.

Método Caudal calculado (m3)

Aforo con correntómetro 0.470Trazadores 0.434

Diferencia porcentual 7.66

Se tiene una aproximación adecuada en el valor de la descarga calculada por medio del

experimento con trazadores, con respecto al valor medido por medio de la hélice acoplada

al correntómetro; de manera que se aumenta la confiabilidad de los valores de caudal

Page 52: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

51

calculados mediante las series de datos tiempo-concentración arrojadas por cada

experimento con trazadores. 4. CARACTERIZACION HIDRAULICA DEL TRAMO DE ESTUDIO.

4.1. Metodología.

Se describe a continuación la metodología propuesta para la caracterización hidráulica, la

cual parte de la realización de experimentos con trazadores, cálculo del caudal y cálculo

respectivo de las velocidades media y máxima para el tramo a partir de los tiempos medio y

de primer arribo del trazador; respectivamente.

Por medio de las relaciones estimadas para diferentes condiciones hidrológicas entre el

caudal y la velocidad media de flujo, caudal y área media, se hacen estimaciones de los

tiempos medio de viaje y de primer arribo, en función de la fracción dispersiva, el cual a su

vez se ha correlacionado con el caudal por medio de regresiones realizadas con los

diferentes datos de campo tomados (Cañón, 2004).

Asimismo, se calcula el área transversal media del río; la cual se puede comparar mediante

mediciones realizadas en campo para el mismo caudal para el cual se realiza el experimento

con trazadores. Finalmente, se calcula el coeficiente de rugosidad de la quebrada por

diferentes maneras, mostrando las que mejores se ajustan para este canal natural.

4.2. Medición de caudal mediante los experimentos con trazadores.

Luego de realizar los experimentos con trazadores, es decir con las series de tiempo-

conductividad (o tiempo-fluorescencia, en el caso de trazador visual o Rodamina) medidas

en los diferentes puntos de medición aguas abajo del sitio de vertimiento; deben pasarse a

valores de concentración, por medio de las correspondientes expresiones de calibración

realizadas previamente para el mismo trazador y equipos utilizados en campo.

Se recomienda emplear el método de inyección instantánea, dada su mayor facilidad de

realizar en campo y la ausencia de un método adicional para controlar el caudal de

inyección del trazador disuelto.

Page 53: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

52

Tabla 5 - Caudales calculados para los experimentos con trazadores.

Experimento con trazadores

Caudal Sitio 1 (L/s)

Caudal Sitio 2 (L/s)

SSG Condición Caudal

promedio (L/s)

Viaje 1 1054.64 2415.98 2.29 Ganancia 1735.31 Viaje 2 117.10 321.40 2.74 Ganancia 219.25 Viaje 3 Sábado 13.08 13.82 1.06 Ganancia 13.45 Viaje 3 Domingo 3.44 4.57 1.33 Ganancia 4.01 Viaje 4 Sábado 1 112.19 197.10 1.76 Ganancia 154.64 Viaje 4 Sábado 2 110.85 176.98 1.60 Ganancia 143.92 Viaje 4 Domingo 1 96.80 166.04 1.72 Ganancia 131.42 Viaje 4 Domingo 2 93.58 147.12 1.57 Ganancia 120.35 Viaje 5 Martes 1 92.49 131.39 1.42 Ganancia 111.94 Viaje 5 Martes 2 92.80 140.29 1.51 Ganancia 116.55

4.3. Medición de la velocidad media de flujo y el área transversal media.

Para calcular la velocidad media de flujo debe conocerse la distancia longitudinal de los

sitios entre los que se ha realizado el experimento con trazadores, de manera que con el

tiempo medio de viaje de determine la velocidad media del flujo.

El cálculo del tiempo medio de viaje entre los sitios de medición, se basa en la

determinación del centroide horizontal de cada curva de trazadores; siendo el tiempo medio

de viaje la diferencia entre los centroides de las curvas tiempo-concentración del trazador.

La velocidad media de flujo se estima mediante la ecuación (60):

12

12

ttXXV

−−

= (60)

en donde: V : Velocidad media de flujo iX : Abscisa de cada sitio de medición it : Tiempo medio de viaje para cada sitio

Los subíndices corresponden a cada punto de medición, realizando la numeración hacia

aguas abajo.

Page 54: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

53

Tabla 6 - Velocidad de flujo para los experimentos con trazadores.

Experimento con trazadores

Longitud (m)

Tiempo de primer arribo (s)

Tiempo medio de viaje (s)

Velocidad media (m/s)

Velocidad máxima

(m/s) Viaje 1 360.00 750.0 1472.1 0.24 0.48 Viaje 2 360.00 4260.0 4855.8 0.07 0.08 Viaje 3 Sábado 27.00 170.0 1106.2 0.02 0.15 Viaje 3 Domingo 27.00 520.0 2614.6 0.01 0.05 Viaje 4 Sábado 1 46.34 270.0 624.8 0.07 0.17 Viaje 4 Sábado 2 46.34 170.0 517.4 0.08 0.27 Viaje 4 Domingo 1 46.34 170.0 530.3 0.08 0.27 Viaje 4 Domingo 2 46.34 220.0 531.6 0.08 0.21 Viaje 5 Martes 1 49.00 190.0 787.3 0.06 0.25 Viaje 5 Martes 2 49.00 190.0 625.3 0.07 0.25

Como se indicó anteriormente, se plantea la siguiente correlación para la estimación del

área de flujo en el canal en función del caudal calculado mediante un experimento con

trazadores: dQcA ⋅= (61)

donde: A : Área media de flujo. Q : Caudal calculado mediante un experimento con trazadores.

ADE

y = 4.5944x0.4196

R2 = 0.9297

0

1

2

3

4

5

6

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8

Caudal (m3/s)

Area

(m2 )

Figura 14 a - Regresión potencial modelo ADE. a. Caudal y área media de flujo.

Page 55: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

54

ADE

y = 1.0035x0.3239

R2 = 0.6202

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8Caudal (m3/s)

D (m

2/s)

Figura 14 b - Regresión potencial modelo ADE. b. Caudal y Coeficiente de Dispersión.

Los valores de las constantes a y b de la ecuación (14), pueden ser estimados mediante los

datos calculados de los experimentos con trazadores, de la siguiente manera:

y = 0.2086x0.5127

R2 = 0.9626

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

Caudal (m3/s)

Vel

ocid

ad m

edia

(m/s

)

Figura 15 - Regresión potencial entre caudal y velocidad media (De experimentos con

trazadores).

Page 56: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

55

El valor de las constantes determinadas es: a : 0.2086

b : 0.5127

R2 : 0.9626

A pesar del elevado ajsute de esta expresión, no se utiliza la ecuación de continuidad

( AVQ ⋅= ), ya que los valores que genera difieren de los medidos en campo y de los

generados por los modelos ADE y TS, como se muestra en la Tabla 7.

Tabla 7 – Comparación de valores de área media de flujo.

Ecuación empírica

Valor calibrado modelo ADE

Valor calibrado modelo TS

Caudal promedio

(L/s)

Caudal promedio

(m3/s)

Velocidad media (m/s)

Área (m2) A (m2) A (m2)

1735.31 1.735 9.553 0.1816 5.6418 4.6977 219.247 0.219 3.307 0.0662 3.1307 2.7726 13.4493 0.013 0.790 0.0170 0.7782 0.3500 4.00814 0.004 0.425 0.0094 983.242 0.3935 154.644 0.154 2.765 0.0559 2.2804 2.0919 143.915 0.143 2.665 0.0539 1.8928 1.8156 131.418 0.131 2.544 0.0516 1.7247 1.6324 120.35 0.120 2.431 0.0494 1.5182 0.8120

111.939 0.111 2.343 0.0477 2.0864 1.6072 116.546 0.116 2.392 0.0487 1.7700 1.6570

Luego se calcula el tiempo medio de viaje ( t ) para la quebrada, basta con hacer un

experimento con trazadores, determinar el caudal; hallar la velocidad media de flujo (V )

con base en la expresión (15) reemplazando los coeficientes hallados; y conociendo la

longitud de interés (L), se tiene la ecuación (16).

Luego se estima el tiempo de primer arribo por medio de la correlación entre el caudal y el

Fracción Dispersiva (DF), ecuación (17):

Page 57: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

56

ADZ

y = 0.2777x-0.2506

R2 = 0.7301

0,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8Caudal (m3/s)

DF

Figura 16 - Regresión potencial modelo ADZ entre el caudal y la fracción dispersiva.

Donde:

DF : Fracción Dispersiva.

Q : Caudal calculado mediante experimento con trazadores.

Page 58: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

57

ADZ

y = 437,39x + 225,94R2 = 0,9519

y = 350,9x + 587,82R2 = 0,9281

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8Caudal (m3/s)

Tiem

po (s

)

Primer arriboMedio de viaje Lineal (Primer arribo)Lineal (Medio de viaje )

Figura 17 – Relación entre el caudal y los parámetros del modelo ADZ.

TS

y = 4,0731x0,4706

R2 = 0,8627

0

1

2

3

4

5

6

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8Caudal (m3/s)

Are

a (m

2 )

Figura 18 – Relación entre Q y A. (Modelo TS).

Page 59: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

58

TS

y = 0,4023x + 0,251R2 = 0,5302

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8

Caudal (m3/s)

As (m

2 )

Figura 19 – Relación entre el Q y As. (Modelo TS).

TS

y = 0,6806x0,2436

R2 = 0,3479

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8Caudal (m3/s)

D (m

2 /s)

Figura 20 – Relación entre Q y D. (Modelo TS).

Page 60: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

59

TS

y = 0.0015x + 0.0002R2 = 0.8053

0

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

0.003

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8Caudal (m3/s)

alfa

(1/s

)

Figura 21 – Relación entre Q y α. (Modelo TS).

Finalmente se estima el tiempo de primer arribo, por medio de la ecuación (18).

Así queda terminada la caracterización del transporte de solutos para la Quebrada con la

realización de un solo experimento con trazadores.

4.4. Comparación del área vs. el área medida.

Como se mostró en el numeral 3.1.3, en las segunda salida de campo se realizó una

medición del área, específicamente en la segunda salida de campo.

Los experimentos con trazadores realizados en esta fecha se modelaron mediante los

programas OTIS y OTIS-P (Modelos de advección-dispersión y de almacenamiento

temporal), con los cuales se tiene el área media de flujo como uno de los parámetros que se

estiman. (Cañón, 2004).

De acuerdo con esto, los resultados obtenidos en las mediciones y los modelos

mencionados para este parámetro son los siguientes:

Page 61: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

60

Tabla 8 - Área modelada vs. área medida.(Metros cuadrados).

Área medida (m2) Modelo (Cañón,2004)

Experimento con trazadores Media

Mas Desviación

estándar

Menos Desviación

estándar OTIS OTIS-P

Viaje 2 0.53 0.85 0.20 2.89 2.68

Aunque la diferencia entre los valores medidos y los modelados para el área media de flujo,

dentro de los valores de área transversal medidos se reportaron valores de hasta 2 m2 en la

labor de campo.

Previamente se analizó el hecho hipotético asociado a un valor bajo en el área transversal,

(el área medida, mas la desviación estándar es un 30.5% del valor promedio del área

modelada), por la abundante presencia de material rocoso que en la medición del área se

reportó como profundidad cero, de manera que acá se evidencia que el área efectiva de

flujo es mayor que la calculada luego de la medición.

Utilizando la expresión (61) para el caudal medio tenido en campo el día de la medición de

las áreas, el área media predicha por la correlación es de 1.96 m2, valor que se encuentra

entre la media de las áreas medidas y el predicho por los modelos para ese experimento.

4.5. Resultados mediante el uso de aparatos de medición en línea.

4.5.1. Medición en campo de los parámetros medidos por el aparato.

Los experimentos con trazadores en los cuales se utilizó en campo el equipo de Amazonas

Technologies, fueron los cuatro experimentos del Viaje 4, dos el sábado y dos el domingo.

Las curvas de tiempo – conductividad son similares para los experimentos de campo entre

las resultantes de las mediciones hechas por el equipo de Amazonas y las medidas en los

mismos sitios mediante los conductivímetros empleados en las salidas de campo de esta

investigación. (Figura - 22 a Figura - 24). Esto es importante, ya que estas series de datos

son los valores de entrada a los modelos de transporte utilizados en esta investigación y en

(Cañón, 2004); así como para el equipo de Amazonas, cuyos resultados se comparan a

continuación.

Page 62: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

61

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400Tiempo (s)

Con

duct

ivid

ad (m

S)

OAKTON 1

Amazonas

Figura 22 – Comparación de las curvas tiempo - conductividad para el mismo sitio (V4S1)

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800Tiempo (seg)

Con

duct

ivid

ad (m

S)

OAKTON 1Amazonas

Figura 23 – Comparación de las curvas tiempo - conductividad para el mismo sitio. (V4D1)

Page 63: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

62

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200Tiempo (seg)

Con

duct

ivid

ad (m

S)

OAKTON 1Amazonas

Figura 24 – Comparación de las curvas tiempo – conductividad para el mismo sitio.(V4D2)

Es importante notar que las curvas de tiempo - concentración presentan el mismo

comportamiento, puesto que ambas curvas de calibración son lineales (para todos los

conductivímetros).

Se observa en estos tres casos analizados que el fenómeno de transporte es similar, los

tiempos de primer arribo son idénticos, la concentración máxima es mayor según el reporte

de Amazonas en dos de los tres casos, siendo notablemente mayor en el caso del primer

ensayo con el equipo “Oakton 1”, sin embargo la asimetría de las curvas de los trazadores

son similares en los tres casos para los dos conductivímetros. Asimismo, ambos alcanzan su

valor de conductividad base, el cual es mayor en el registro de la sonda del “Oakton 1” con

respecto a la sonda del equipo de Amazonas.

Tabla 9 - Caudales calculados de las series tiempo-conductividad vs. caudales reportados.

Caudal (L/s) Experimento con trazadores Calculado Reportado

Amazonas V4 Sábado 1 91.09 114 Amazonas V4 Sábado 2 84.28 82 Amazonas V4 Domingo 1 87.76 103 Amazonas V4 Domingo 2 85.65 102

Page 64: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

63

La Tabla 9 indica que en promedio, los valores de caudal reportados por el aparato de

Amazonas son un 14.9% mayores que los calculados manualmente de las series de datos

tiempo-conductividad por medio de la integración del área bajo la curva, con la expresión

de calibración suministrada por ellos para la sonda utilizada.

Tabla 10 - Datos de entrada Experimento con trazadores “Viaje 4 Sábado 1”.

Datos de entrada Originales Corregidos Unidades

Masa 6000 6000 g Longitud 37 42.84 m Ancho medio 10 6 m Pendiente 0.01 0.041 m/m

Tabla 11 - Resultados Experimento con trazadores “Viaje 4 Sábado 1”.

RESULTADOS MODELO AUTOMATICO Original Corregido

MODELO INTERACTIVO

Caudal 0.1147 0.1147 0.114 m3/s Velocidad media 0.155 0.18 0.18 m/s Coeficiente de Dispersión longitudinal 0.7836 1.0505 1.05 m2/s Concentración 36.85 36.85 36.85 mg/lt Temperatura 24.1 24.1 24.1 ° C Área media 0.74 0.639 0.639 m2 Radio hidráulico 0.073 0.103 0.103 m Coeficiente de Chezy 5.743 2.765 2765 m1/2/s Número de Manning 0.113 0.248 0.284 Número de Reynolds 45201.8 73830.7 73830.7

Tabla 12 - Datos de entrada Experimento con trazadores “Viaje 4 Sábado 2”.

Datos de entrada Originales Corregidos Unidades Masa 6000 4000 g Longitud 60 90 m Ancho medio 10 6 m Pendiente 0.04 0.041 m/m

Page 65: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

64

Tabla 13 - Resultados Experimento con trazadores “Viaje 4 Sábado 2”.

RESULTADOS MODELO AUTOMATICO ORIGINAL CORREGIDO

MODELO INTERACTIVO

Caudal 0.1374 0.0916 0.082 m3 / s Velocidad media 0.087 0.13 0.130 m / s Coeficiente de Dispersión longitudinal 0.4386 0.9868 0.987 m2 / s Concentración 46.05 46.05 mg / lts Temperatura 25.5 25.5 ° C Tiempo 00:33:07 00:33:07 HH:MM:SSÁrea media 1.587 0.705 0.679 m2 Radio hidráulico 0.154 0.113 0.109 m Coeficiente de Chezy 1.104 1.908 1.94 m1/2/s Número de Manning 0.663 0.365 0.356 Número de Reynolds 53270.1 58765.1

Tabla 14 - Datos de entrada Experimento con trazadores “Viaje 4 Domingo 1”.

Datos de entrada Originales Corregidos Unidades Masa 5000 5000 g Longitud 42.84 42.84 m Ancho medio 6 6 m Pendiente 0.041 0.041 m/m

Tabla 15 - Resultados Experimento con trazadores “Viaje 4 Domingo 1”.

RESULTADOS MODELO AUTOMATICO ORIGINAL CORREGIDO

MODELO INTERACTIVO

Caudal 0.1029 0.1029 0.103 m3 / s Velocidad media 0.228 0.228 0.228 m / s Coeficiente de Dispersión longitudinal 1.9309 1.9309 1.40 m2 / s Concentración 41.22 41.22 41.22 mg / lts Temperatura 23.5 23.5 23.5 ° C Área media 0.452 0.452 0.452 m2 Radio hidráulico 0.074 0.074 0.074 m Coeficiente de Chezy 4.147 4.147 4.15 m1/2/s Número de Manning 0.156 0.156 0.156 Número de Reynolds 66944.8 66944.8 66945

Tabla 16 - Datos de entrada Experimento con trazadores “Viaje 4 Domingo 2”.

Datos de entrada Originales Corregidos Unidades Masa 5000 5000 g Longitud 42.84 42.84 m Ancho medio 6 6 m Pendiente 0.041 0.041 m/m

Page 66: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

65

Tabla 17 - Resultados Experimento con trazadores “Viaje 4 Domingo 2”.

RESULTADOS MODELO AUTOMATICO ORIGINAL CORREGIDO

MODELO INTERACTIVO

Caudal 0.1025 0.1025 0.102 m3 / s Velocidad media 0.244 0.244 0.244 m / s Coeficiente de Dispersión longitudinal 2.5063 2.5063 1.87 m2 / s Concentración 40.42 40.42 40.42 mg / lts Temperatura 24.7 24.7 24.7 ° C Área media 0.42 0.42 0.440 m2 Radio hidráulico 0.068 0.068 0.072 m Coeficiente de Chezy 4.612 4.612 4.51 m1/2/s Número de Manning 0.139 0.139 0.143 Número de Reynolds 66796 66796 66797

En las tablas (10) a (17), la columna original corresponde a los valores introducidos al

aparato en campo al inicio del experimento con trazadores, en tanto que la columna

“corregido” corresponde a cada parámetro cambiado luego de ser verificado el parámetro

en particular en campo.

En las tablas de resultados, la discriminación de columnas de resultados para modelo

“automático” o “interactivo”, corresponde al valor que arroja el aparato en campo para cada

parámetro; la columna de modelo interactivo tiene los valores óptimos hallados luego de un

ejercicio de aproximación gráfica sucesiva a la curva de trazadores observada aguas abajo

para cada experimento.

4.5.2. Comparación con los valores calculados.

Los resultados reportados por Amazonas-Technologies para el caudal difieren entre los

valores del modelo y el valor calculado al utilizar el método del área bajo la curva de la

serie tiempo-concentración. Los valores reportados para el caudal por el aparato son

superiores que los calculados con las series de datos enviadas por ellos, sin embargo la

diferencia no es drástica, teniendo en cuenta que el valor de caudal calculado (por el mismo

método: área bajo la curva) en la Tabla – 8 tiene como base dos curvas de trazadores, en

tanto que el equipo de Amazonas realiza los cálculos con un solo sitio de medición

(dispone de una sonda únicamente). Seguidamente se presenta una comparación por

parámetros para cada experimento con trazadores de los valores reportados por Amazonas –

Page 67: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

66

Technologies del modelo interactivo con respecto a los valores óptimos para cada

parámetro obtenidos en la modelación.

Tabla 18 - Comparación de la velocidad media (m/s).

Experimento con trazadores Calculado Reportado

(Amazonas)Velocidad máxima

calculada Viaje 4 Sábado 1 0.074 0.18 0.172 Viaje 4 Sábado 2 0.090 0.130 0.273 Viaje 4 Domingo 1 0.087 0.228 0.273 Viaje 4 Domingo 2 0.087 0.244 0.211

En la tabla 18 se observa que los valores reportados por el equipo de Amazonas para la

velocidad media de flujo son muy altos con respecto a los calculados de los experimentos

con trazadores, al punto que en 50% de los casos exceden la velocidad máxima calculada

para cada experimento, más exactamente el valor promedio del valor reportado para la

velocidad media de flujo es un 77% de la velocidad máxima para los experimentos, en

promedio.

En los experimentos en que la corrección del modelo de Amazonas es el incremento de la

longitud de transporte, la velocidad corregida aumenta; de manera que el valor se aleja aún

más de los obtenidos mediante los modelos de transporte utilizados.

Tabla 19- Comparación del coeficiente de dispersión longitudinal (m2/s).

Experimento con trazadores

Calculado TS

Calculado ADE

Reportado (Amazonas)

Viaje 4 Sábado 1 0.2331 0.2812 1.050 Viaje 4 Sábado 2 0.3741 0.4089 0.987 Viaje 4 Domingo 1 0.3843 0.4507 1.400 Viaje 4 Domingo 2 0.5632 0.3303 1.870

Los valores reportados por el equipo de Amazonas son muy altos con respecto a los

óptimos obtenidos en la modelación tanto del modelo de Advección – Dispersión, como del

modelo de Almacenamiento temporal.

Asimismo, se evidencia su gran magnitud con respecto a los valores reportados para este

tipo de canales (Fischer et al., 1979), permaneciendo sin embargo dentro del rango incluido

para este tipo de parámetro empleando diferentes expresiones para estimar el coeficiente de

dispersión longitudinal para corrientes y ríos. (+/- 5:1) (Chapra, 1997).

Page 68: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

67

El efecto sobre la corrección de la longitud del tramo es el mismo que con la velocidad

media de flujo, es decir al introducir el valor correcto de la longitud, el valor del parámetro

se incrementa, alejándose del valor óptimo resultado de la modelación. Tabla 20 - Comparación del área media (m2).

Experimento con trazadores

Calculado TS

Calculado ADE

Reportado (Amazonas)

Viaje 4 Sábado 1 2.0919 2.280 0.639 Viaje 4 Sábado 2 1.8156 1.893 0.679 Viaje 4 Domingo 1 1.6324 1.725 0.452 Viaje 4 Domingo 2 0.8121 1.518 0.440

De manera opuesta a los anteriores parámetros analizados, el valor del área media de flujo

es subdimensionado por el dispositivo de Amazonas y su algoritmo de modelación. En

promedio, el valor reportado por el aparato de Amazonas es un 29% del valor óptimo para

el área media de flujo con respecto al modelo de Advección – Dispersión, y es un 34% del

valor óptimo para el modelo de Almacenamiento temporal. Según las correlaciones

realizadas en (Cañón, 2004) esta área corresponde a un menor caudal en la quebrada.

Similarmente a los anteriores parámetros, el efecto de corregir la longitud del tramo y

cambiar el ancho medio del canal, es distanciar los parámetros de los obtenidos por los

modelos de transporte mencionados.

Tabla 21 – Comparación del n de Manning.

n de Manning Experimento con trazadores

Calculado Reportado Amazonas V4 Sábado 1 0.284 Amazonas V4 Sábado 2 0.356

Amazonas V4 Domingo 1 0.156 Amazonas V4 Domingo 2

0.067

0.143

El valor calculado se ajusta a la aplicación de las ecuaciones descritas en el numeral 4.6

para las condiciones del sitio correspondiente a los experimentos con trazadores

referenciados en la Tabla 21 y el caudal pertinente a dichas salidas de campo.

Sintetizando, el resultado de la modelación del equipo de Amazonas es generar un valor de

velocidad de flujo mayor al calculado por los modelos de transporte de solutos descritos, lo

cual redunda en una menor área media de flujo, lo cual tiene sentido para compensar la

naturaleza del flujo y se evidencia en la Tabla 20. Sin embargo, las ecuaciones descritas en

Page 69: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

68

el sustento teórico del aparato (ecuaciones (21) a (39)) corresponden a la naturaleza del

modelo de flujo de advección – dispersión, y al ejecutar este modelo con los valores del

coeficiente de dispersión longitudinal (Tabla 19), el resultado del modelo es calibrar un

valor menor de concentración máxima aguas abajo, en una magnitud considerable, pues el

valor reportado por el equipo es más de tres veces mayor que el encontrado como óptimo al

calibrar los modelos ADE y TS; puesto que estos modelos son sensibles a este parámetro

(Cañón, 2004).

4.6. Cálculo del coeficiente de rugosidad.

Luego de realizar las respectivas mediciones de campo, correspondientes a un caudal medio

de 0.2789 m3/s, expresando los parámetros de cada ecuación en las unidades adecuadas, se

obtienen lo siguientes valores de rugosidad para el lecho en cada uno de los cuatro sitios

seleccionados, como se muestra en la Tabla 21.

Para la determinación del tamaño efectivo del grano en cada uno de los sitios, se realizó un

muestreo del material del fondo del canal, con el fin de realizar los ensayos de

granulometría correspondientes, resumidos en la Tabla 23. El análisis granulométrico se

realizó en las instalaciones del CITEC, usando todo el juego de tamices (ASTM U.S.

Standard Sieve), como se observa en la Figura 25.

Figura 25 – Análisis granulométrico y equipo utilizado.

Page 70: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

69

Tabla 22 - Resultados del análisis granulométrico y coeficientes de uniformidad y curvatura.

Sitio D10 D30 D60 D84 D50 CU CC Aguas Arriba PTAR 0.21 0.36 0.58 7 0.48 2.76 1.06 Marranera 10 25 40 55 35 4.00 1.56 Puente Kirpalamar 20 35 75 90 58 3.75 0.82 Sitio 2 0.35 4.5 30 55 20 85.71 1.93

Donde “Dn” corresponde al tamaño en milímetros de cada muestra que pasa para cada

porcentaje; Cu es el coeficiente de uniformidad, y Cc es el Coeficiente de curvatura.

Las siguientes cuatro figuras son el resumen del análisis granulométrico realizado a las

muestras de material tomado en cada uno de los puntos:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,010,101,0010,00100,00Diámetro (mm)

Por

cent

aje

que

pasa

Figura 26 - Resultado del análisis granulométrico para “Aguas Arriba PTAR”.

Page 71: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

70

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,010,101,0010,00100,00Diámetro (mm)

Por

cent

aje

que

pasa

Figura 27 - Resultado del análisis granulométrico para “Marranera”.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,101,0010,00100,00Diámetro (mm)

Por

cent

aje

que

pasa

Figura 28 - Resultado del análisis granulométrico para “Puente Kirpalamar”.

Page 72: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

71

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,010,101,0010,00100,00

Diámetro (mm)

Porc

enta

je q

ue p

asa

Figura 29 - Resultado del análisis granulométrico para “Sitio 2”.

La Tabla 23 es un resumen de los parámetros utilizados en las diferentes ecuaciones

utilizadas para la estimación del coeficiente de rugosidad del canal.

Tabla 23 - Parámetros utilizados en la estimación del coeficiente de rugosidad.

Parámetros° Sitio R

(pies) d84 (pies) d50 (pies) T (pies) Sf (pie/pie) d (m) Aguas Arriba PTAR 0.82 0.02290 0.0016 20.99 0.04778 0.39 Marranera 0.57 0.18044 0.1148 30.83 0.05085 0.35 Puente Kirpalamar 0.68 0.29528 0.1903 25.59 0.06393 0.36 Sitio 2 0.46 0.18044 0.0656 38.38 0.04069 0.41

Tabla 24 - Valores calculados del coeficiente de rugosidad.

Ecuación

Sitio Limerinos (1970)

Bray (1979)

Jarret (1984)

Sauer (1990)

Strickler (1923)

Jobson y Froehlich

(1988)

Bathurst (1981) y

Thompson (1979)

Hey (1979) y Bathurst (1985)

A. Arriba PTAR 0.020992 0.060709 0.126798 0.062615 0.011591 0.005738 0.000452 0.022374

Marranera 0.039098 0.061383 0.137676 0.061493 0.023704 0.033798 0.006975 0.051140 Puente Kirpalamar 0.046115 0.063922 0.145961 0.065002 0.025786 0.044636 0.009972 0.064627

Sitio 2 0.041244 0.059007 0.130810 0.058090 0.021593 0.024741 0.008182 0.056385

° El significado de cada parámetro está enunciado en la Tabla 1.

Page 73: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

72

De las nueve expresiones aplicadas, dos de ellas no cumplen con los supuestos en que se

basan, de manera que su aplicabilidad para este caso se pone en duda, las cuales son: Bray

(1979) y Sauer (1990). Sin embargo se aprecia que el valor predicho por estas expresiones

se encuentra muy cercano del valor promedio del coeficiente de rugosidad hallado por

medio de las demás ecuaciones. La aplicabilidad de la ecuación (11) se justifica por los

valores de la sumergencia relativa (d/D84).

Siguiendo la metodología propuesta por el USGS (Tabla 4, “Adjustment factors for the

calculation of channel n values”), (Cowan, 1956), (Chow, 1959), (Alridge y Garret, 1973)

y (Jarret, 1985); se obtiene lo resumido en la Tabla 25.

Tabla 25 - Cálculo del coeficiente de rugosidad según los factores de ajuste propuestos por

el USGS.

Condición del canal Valor de

ajuste para n-Manning

n0 Valor base, canal uniforme n1 Irregularidades en la

sección transversal Severas 0.011

n2 Variabilidad del canal Alternantes frecuentemente 0.010

n3 Efecto de las obstrucciones Apreciable 0.025 n4 Vegetación en el canal Baja 0.002 m Grado de meanderización Bajo 1.00

Coeficiente de

rugosidad 0.1344

Se observa en general que el valor del coeficiente de rugosidad hallado por los diferentes

métodos es alto, con respecto a los valores típicos reportados por la literatura para los ríos

de planicie, USGS, (1998).

Se estima que el valor del coeficiente de rugosidad para la sección de la Quebrada

analizada, bajo las condiciones hidrológicas en las que se realizaron las mediciones (Caudal

medio = 0.27899 m3/s) está alrededor de 0.060, teniendo en cuenta todas las

aproximaciones válidas para el tramo del canal analizado.

Page 74: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

73

5. CONCLUSIONES.

Por medio de esta investigación se han mostrado las ventajas y facilidades de realizar

estudios en ríos de montaña a partir de experimentos con trazadores, ya que el uso de

metodologías características de ríos de planicie serían de difícil implementación en este tipo

de ríos.

Se ha planteado una metodología para la caracterización hidráulica de ríos de montaña a

partir de experimentos con trazadores, la cual debe ser complementada con mas mediciones

en campo, bajo condiciones hidrológicas diferentes y en diferentes ríos, especialmente

aquellos en los que se realizan vertimientos de aguas residuales, de manera que el algoritmo

sea puesto a prueba y complementado con el objetivo que pueda ser utilizado para

caracterizar otros canales y predecir el mecanismo de transporte en ríos de características

similares.

Hace falta realizar la estimación de parámetros óptimos bajo condiciones hidrológicas

intermedias a las analizadas, con el objeto de reducir la incertidumbre en las correlaciones

realizadas para cada parámetro.

No existe una metodología única y adecuada para calcular el valor de la rugosidad en ríos

de montaña, los valores calculados por medio de metodologías clásicas de flujo en canales

abiertos (ecuación (2)) difieren en 1 orden de magnitud respecto a los valores calculados

por métodos desarrollados específicamente en ríos de montaña.

La utilización de sal de cocina como trazador conservativo es adecuada y produce

resultados suficientemente buenos para realizar el tipo de análisis descrito en este

documento.

La metodología de medición en campo propuesta por “Amazonas Technologies” brinda

gran facilidad y comodidad de toma de información en forma menos discretizada que la

metodología tradicional (el aparato de Amazonas captura varios datos por segundo,

manualmente se toma un dato cada 10 a 20 segundos); lo que ofrece la posibilidad de

obtener gran cantidad de datos para realizar los análisis de los experimentos con trazadores.

El modelo de advección dispersión implementado en el equipo de caracterización

hidráulica de “Amazonas Technologies” debe ser optimizado; los valores de rugosidad

reportados difieren en 1 orden de magnitud con respecto a los calculados en el río por

Page 75: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

74

diferentes metodologías y los parámetros del modelo no se ajustan adecuadamente con los

resultados de la calibración de los modelos.

El algoritmo de modelación implementado en el equipo de “Amazonas Technologies”

predice valores mayores de velocidad y dispersión, los cuales son compensados con un área

transversal de flujo menor. Esto puede generar curvas de trazador similares a las

observadas, sin embargo los parámetros obtenidos por este equipo son diferentes que los

obtenidos mediante metodologías objetivas de calibración de modelos de transporte de

solutos conservativos (Cañón, 2004).

Con respecto a lo apreciado en las diferentes salidas de campo, se resaltan varios puntos de

importancia, a saber: es importante prever las condiciones hidrológicas del sitio a muestrear

en forma previa a las campañas, para efectos de realizar las mediciones bajo condiciones

hidrológicas diferentes; así como para tener condiciones favorables en las mediciones de

campo como aforos de caudal, mediciones geométricas, topográficas, muestreos de suelo,

etcétera.

Se debe realizar una lista de verificación antes de cada salida de campo, revisando el estado

de todo el material y equipo requerido en cada salida; asimismo es conveniente preparar

suficientes formatos para la toma de información; como topografía, experimentos con

trazadores, caudales, mediciones geométricas, etc.

Finalmente se recomienda llevar material de repuesto; como baterías (para los

conductivímetros, correntómetro o equipo de telecomunicaciones), y hojas o esferos, en

caso que se agoten o extravíen en campo no sea una limitante para la ejecución del

experimento. Esta lista debe verificarse igualmente al finalizar las labores de campo.

Page 76: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

75

BIBLIOGRAFÍA.

Arenas, Gustavo A. Modelación de la calidad del agua en un río de montaña – Quebrada Lejía. Tesis de pregrado. Universidad de Los Andes. Facultad de ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Bogotá D.C. 2004.

Bathurst, J.C., (1985) Flow Resistance Estimation in Mountain Rivers. Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 111, No. 4 pages 625 – 643.

Camacho, Luis A. Notas de clase Modelación de la calidad del agua. Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Bogotá, DC. 2003.

Camacho, Luis A. Notas de clase Modelación de sistemas medioambientales. Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Bogotá, DC. 2003.

Cañón, Javier D. Estudios con trazadores e investigación de modelos de transporte de solutos en un río de montaña – Quebrada Lejía. Tesis de pregrado. Universidad de Los Andes. Facultad de ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Bogotá D.C. 2004.

Chapra, Steven C. Surface Water Quality Modeling. Mc Graw Hill, Printed in The United States of America, 1997

Chow, Ven Te. Ph.D. Open channel Hydraulics. Mc Graw Hill Civil Engineering Series. New York. 128 – 150. 1959.

Estimation of roughness coefficients for Natural Stream Channels with vegetated banks. USGS (U.S. Geological Survey) Water Supply Paper 2441. 1998.

Lambe, William T, Whitman, Robert V. Mecánica de Suelos. ITM. Limusa, Noriega Editores. México, 2000.

Marulanda, Andrés. Notas de clase Mecánica de suelos. Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Bogotá, DC. 2001.

Rengifo, José I. Notas de clase Topografía. Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Bogotá, DC. 2000.

Robles, Emiro J. Impacto Ambiental de las Descargas de Aguas Residuales del municipio de Arbelaez. Tesis de pregrado. Universidad de Los Andes. Facultad de ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Bogotá D.C. 2004.

Saldarriaga, Juan G. Notas de clase Hidráulica. Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Bogotá, DC. 2001.

Sturm, Ferry W. Open Channel Hydraulics. Mc Graw Hill, Printed in The United States of America, 2001.

Thorne, C.R., Zevenbergen, L.W., (1985) Estimating Mean velocity in Mountain Rivers. Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 111, No. 4 pages 612 – 624.

Page 77: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

76

ANEXO A. LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO DE LA QUEBRADA LEJIA.

La siguiente es la cartera de nivelación calculada en la medición altimétrica en campo en la

Quebrada Lejía. (+) (-)

Punto Vista atrás Distancia horizontal

(m) Vista adelante

Altura del

aparato Cota

Distancia horizontal

(m)

Distancia horizontal acumulada

(m) BM 3.36 3.65 3.84 48.00 0.62 0.85 0.98 2.80 0.00 35.30 83.30

Sitio 2 4.00 4.17 4.34 34.60 0.55 0.83 1.13 6.14 1.97 57.50 175.40 3.28 3.50 3.73 45.50 0.12 0.25 0.38 9.39 5.89 26.00 246.90 3.76 3.90 4.04 28.00 0.13 0.21 0.29 13.08 9.18 16.00 290.90 3.71 3.80 3.89 18.00 0.62 0.74 0.87 16.14 12.34 24.80 333.70 Sitio 1 3.56 3.70 3.84 28.10 0.58 0.65 0.72 19.19 15.49 13.90 375.70 3.39 3.53 3.66 26.80 0.92 0.99 1.07 21.73 18.20 14.60 417.10 3.81 3.90 4.00 19.20 1.11 1.17 1.23 24.46 20.56 11.60 447.90 3.42 3.51 3.59 17.30 0.58 0.67 0.76 27.30 23.79 18.30 483.50 3.90 3.98 - 15.20 0.79 0.83 0.87 30.45 26.47 8.30 507.00 3.59 3.68 3.78 18.80 1.08 1.11 1.20 33.03 29.35 11.80 537.60 2.06 2.15 2.25 19.00 1.28 1.37 1.47 33.81 31.66 19.00 575.60 2.41 2.46 2.52 10.30 0.68 0.81 0.95 35.46 33.00 27.00 612.90 3.08 3.18 3.28 20.00 1.29 1.34 1.38 37.31 34.13 9.40 642.30 3.55 3.62 3.69 14.00 1.17 1.28 1.38 39.65 36.03 21.40 677.70 2.13 2.24 2.35 22.00 1.00 1.11 1.22 40.78 38.54 22.00 721.70 3.05 3.28 3.46 41.00 0.24 0.3 0.362 43.76 40.48 12.20 774.90 Puente 1.73 1.804 1.88 15.00 1.02 1.14 1.264 44.42 42.62 24.40 814.30 3.18 3.254 3.328 14.80 1.398 1.464 1.53 46.21 42.96 13.20 842.30 3.212 3.3 3.388 17.60 1.06 1.122 1.188 48.39 45.09 12.80 872.70 3.812 3.89 3.966 15.40 1.932 2.001 2.07 50.28 46.39 13.80 901.90 1.45 1.562 1.682 23.20 0.484 0.592 0.698 51.25 49.69 21.40 946.50 1.798 1.882 1.968 17.00 0.96 1.078 1.196 52.06 50.17 23.60 987.10 3.122 3.27 3.42 29.80 0.38 0.452 0.528 54.87 51.60 14.80 1031.70 2.756 2.808 2.86 10.40 0.51 0.568 0.626 57.11 54.31 11.60 1053.70 2.619 2.728 2.835 21.60 0.742 0.924 1.106 58.92 56.19 36.40 1111.70 3.22 3.41 3.6 38.00 0.81 0.936 1.08 61.39 57.98 27.00 1176.70 1.545 1.715 1.85 30.50 0.37 0.498 0.625 62.61 60.89 25.50 1232.70 2.12 2.22 2.322 20.20 0.921 1.23 1.549 63.60 61.38 62.80 1315.70 2.696 2.93 3.164 46.80 0.12 0.214 0.325 66.31 63.38 20.50 1383.00 3.742 3.915 4.1 35.80 0.6 0.752 0.9 69.48 65.56 30.00 1448.80 2.181 2.312 2.444 26.30 0.016 0.07 0.122 71.72 69.41 10.60 1485.70 PTAR 3.26 3.46 3.66 40.00 1.15 1.258 1.365 73.92 70.46 21.50 1547.20 102.72 828.20 m 28.80 719.00

Page 78: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

77

ANEXO B. SECCIONES TRANSVERSALES MEDIDAS.

% ANCHO #

Datos Media Desviación Estándar (+) (-)

0.00 1 0.04 2 51 0.15 0.07 3 6 0.20 0.139 0.1685 -0.1098 0.11 4 14 0.15 0.137 0.2167 -0.0580 0.14 5 11 0.08 0.094 0.2399 0.0516 0.18 6 19 0.17 0.196 0.2577 -0.1337 0.21 7 15 0.08 0.120 0.2708 0.0306 0.25 8 16 0.23 0.223 0.2232 -0.2232 0.28 9 21 0.09 0.124 0.2669 0.0185 0.32 10 16 0.19 0.219 0.2565 -0.1815 0.35 11 16 0.18 0.231 0.2837 -0.1775 0.39 12 14 0.07 0.111 0.2708 0.0480 0.42 13 16 0.03 0.077 0.2729 0.1196 0.46 14 19 0.09 0.182 0.3223 -0.0425 0.49 15 11 0.06 0.125 0.2952 0.0453 0.53 16 27 0.13 0.140 0.2360 -0.0432 0.56 17 12 0.02 0.052 0.2634 0.1603 0.60 18 18 0.11 0.183 0.2997 -0.0665 0.63 19 15 0.10 0.215 0.3427 -0.0879 0.67 20 13 0.08 0.090 0.2368 0.0558 0.70 21 19 0.13 0.210 0.3092 -0.1115 0.74 22 20 0.12 0.127 0.2414 -0.0126 0.77 23 16 0.15 0.162 0.2456 -0.0794 0.81 24 13 0.05 0.056 0.2325 0.1201 0.85 25 19 0.07 0.098 0.2536 0.0578 0.88 26 16 0.14 0.120 0.2132 -0.0270 0.92 27 15 0.13 0.133 0.2312 -0.0351 0.95 28 11 0.07 0.073 0.2319 0.0851 0.99 29 13 0.11 0.126 0.2442 -0.0085 1.00 30 2 0.06 0.085 0.2542 0.0845

51 0.08

Page 79: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

78

ANEXO C. AFOROS DE CAUDAL REALIZADOS. Aforo realizado Aguas Arriba PTAR 9/6/2004

REVOLUCIONES SECCION PROFUNDIDADES (m)

N

VELOCIDADES (m/s) DISTANCIAS

DESDE Orilla (m)

PT PA (No) T (s) N/T VP VMV VM

PM (m)

AP (m)

SP (m2)

CAUDAL PARCIAL

(m3/s)

0.000 0.00 0.000 0.053 0.14 0.500 0.070 0.0037

0.50 0.28 0.106 0.168 11 30 0.367 0.106 0.131 0.41 0.50 0.203 0.026

1.00 0.53 0.155 0.318 17 30 0.567 0.155 0.298 0.55 0.50 0.273 0.081

1.50 0.56 0.440 0.336 52 30 1.733 0.440 0.334 0.55 0.50 0.273 0.091

2.00 0.53 0.228 0.318 26 30 0.867 0.228 0.139 0.49 0.50 0.245 0.034

2.50 0.45 0.049 0.27 4 30 0.133 0.049 0.058 0.39 0.50 0.193 0.011

3.00 0.32 0.066 0.192 6 30 0.200 0.066 0.354 0.36 0.50 0.180 0.064

3.50 0.40 0.643 0.24 77 30 2.567 0.643 0.920 0.4 0.50 0.200 0.184

4.00 0.40 1.196 0.24 145 30 4.833 1.196 0.908 0.2 0.50 0.100 0.091

4.50 0.30 0.619 0.18 74 30 2.467 0.619 0.5859

Page 80: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

79

Aforo realizado Sitio trazadores 9/6/2004.

REVOLUCIONES SECCION PROFUNDIDADES (m)

N

VELOCIDADES (m/s) DISTANCIAS

DESDE Orilla (m)

PT PA (No) T (s) N/T VP VMV VM

PM (m)

AP (m)

SP (m2)

CAUDAL PARCIAL

(m3/s)

0.000 0.00 0.000 0.403 0.15 0.500 0.075 0.0302

0.50 0.30 0.806 0.18 97 30 3.233 0.806 0.647 0.285 0.50 0.143 0.092

1.00 0.27 0.489 0.162 58 30 1.933 0.489 0.399 0.335 0.50 0.168 0.067

1.50 0.40 0.310 0.24 36 30 1.200 0.310 0.481 0.425 0.50 0.213 0.102

2.00 0.45 0.651 0.27 78 30 2.600 0.651 0.424 0.45 0.50 0.225 0.095

2.50 0.45 0.196 0.27 22 30 0.733 0.196 0.127 0.45 0.50 0.225 0.029

3.00 0.45 0.058 0.27 5 30 0.167 0.058 0.082 0.475 0.50 0.238 0.019

3.50 0.50 0.106 0.3 11 30 0.367 0.106 0.090 0.5 0.50 0.250 0.023

4.00 0.50 0.074 0.3 7 30 0.233 0.074 0.102 0.25 0.50 0.125 0.013

4.50 0.40 0.131 0.24 14 30 0.467 0.131 0.4700

Page 81: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

80

ANEXO D. ANALISIS GRANULOMETRICO REALIZADO.

Sitio de muestro: "Sitio 2". Peso neto de la muestra 3698.27 g

Tamiz Peso

retenido (g)

Porcentaje Retenido

Porcentaje Retenido

Acumulado

Porcentaje que pasa

4" 101.60 mm 0.00 0.00 0.00 100.00 3" 76.10 mm 0.00 0.00 0.00 100.00

2 1/2" 64.00 mm 0.00 0.00 0.00 100.00 2" 50.80 mm 669.79 18.14 18.14 81.86

1 1/2" 38.10 mm 542.15 14.68 32.82 67.18 1" 25.40 mm 509.52 13.80 46.62 53.38

3/4" 19.10 mm 158.95 4.30 50.92 49.08 1/2" 12.70 mm 245.30 6.64 57.56 42.44 3/8" 9.50 mm 170.64 4.62 62.19 37.81 #4 4.76 mm 288.16 7.80 69.99 30.01 #8 2.38 mm 189.02 5.12 75.11 24.89

#16 1.18 mm 88.19 2.39 77.50 22.50 #30 0.5944 mm 111.53 3.02 80.52 19.48 #50 0.2972 mm 440.86 11.94 92.46 7.54 #100 0.1499 mm 207.07 5.61 98.06 1.94 #200 0.0737 mm 46.88 1.27 99.33 0.67

Fondo 24.66 0.67 100.00 0.00 Total 3692.72 100

Diferencia en peso 0.15 %

Page 82: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

81

Sitio de muestro: "Puente Kirpalamar" Peso neto de la muestra 5660.03 g

Tamiz Peso

retenido (g)

Porcentaje Retenido

Porcentaje Retenido

Acumulado

Porcentaje que pasa

4" 101.60 mm 0.00 0.00 0.00 100.00 3" 76.10 mm 2075.46 36.67 36.67 63.33

2 1/2" 64.00 mm 557.72 9.85 46.52 53.48 2" 50.80 mm 427.58 7.55 54.08 45.92

1 1/2" 38.10 mm 622.32 10.99 65.07 34.93 1" 25.40 mm 1009.40 17.83 82.91 17.09

3/4" 19.10 mm 437.32 7.73 90.63 9.37 1/2" 12.70 mm 179.53 3.17 93.80 6.20 3/8" 9.50 mm 93.44 1.65 95.45 4.55 #4 4.76 mm 101.87 1.80 97.25 2.75 #8 2.38 mm 64.18 1.13 98.39 1.61

#16 1.18 mm 33.27 0.59 98.98 1.02 #30 0.5944 mm 21.71 0.38 99.36 0.64 #50 0.2972 mm 20.44 0.36 99.72 0.28 #100 0.1499 mm 10.09 0.18 99.90 0.10 #200 0.0737 mm 4.12 0.07 99.97 0.03

Fondo 1.60 0.03 100.00 0.00 Total 5660.05 100

Diferencia en peso 0.00 %

Page 83: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

82

Sitio de muestro: "Marranera". Peso neto de la muestra 3165.99 g

Tamiz Peso

retenido (g)

Porcentaje Retenido

Porcentaje Retenido

Acumulado

Porcentaje que pasa

4" 101.60 mm 0.00 0.00 0.00 100.00 3" 76.10 mm 0.00 0.00 0.00 100.00 2

1/2" 64.00 mm 336.24 10.62 10.62 89.38 2" 50.80 mm 203.41 6.43 17.05 82.95 1

1/2" 38.10 mm 830.21 26.22 43.27 56.73 1" 25.40 mm 828.03 26.15 69.42 30.58

3/4" 19.10 mm 415.52 13.12 82.55 17.45 1/2" 12.70 mm 165.87 5.24 87.79 12.21 3/8" 9.50 mm 86.14 2.72 90.51 9.49 #4 4.76 mm 120.21 3.80 94.31 5.69 #8 2.38 mm 63.82 2.02 96.32 3.68

#16 1.18 mm 35.06 1.11 97.43 2.57 #30 0.5944 mm 20.28 0.64 98.07 1.93 #50 0.2972 mm 31.40 0.99 99.06 0.94 #100 0.1499 mm 18.01 0.57 99.63 0.37 #200 0.0737 mm 7.76 0.25 99.88 0.12

Fondo 3.92 0.12 100.00 0.00 Total 3165.88 100

Diferencia en peso 0.00 %

Page 84: CARACTERIZACIÓN HIDRAULICA DE UN RÍO DE MONTAÑA …

ICIV – 2004 – I – 07

83

Sitio de muestro: "Aguas Arriba PTAR". Peso neto de la muestra 6047.51 g

Tamiz Peso

retenido (g)

Porcentaje Retenido

Porcentaje Retenido

Acumulado

Porcentaje que pasa

4" 101.60 mm 0.00 0.00 0.00 100.00 3" 76.10 mm 0.00 0.00 0.00 100.00 2

1/2" 64.00 mm 0.00 0.00 0.00 100.00 2" 50.80 mm 237.94 3.96 3.96 96.04 1

1/2" 38.10 mm 0.00 0.00 3.96 96.04 1" 25.40 mm 69.04 1.15 5.11 94.89

3/4" 19.10 mm 30.16 0.50 5.61 94.39 1/2" 12.70 mm 173.55 2.89 8.50 91.50 3/8" 9.50 mm 148.71 2.48 10.98 89.02 #4 4.76 mm 574.29 9.56 20.54 79.46 #8 2.38 mm 299.78 4.99 25.53 74.47

#16 1.18 mm 318.63 5.31 30.84 69.16 #30 0.5944 mm 487.92 8.12 38.96 61.04 #50 0.2972 mm 2419.98 40.30 79.26 20.74 #100 0.1499 mm 1017.05 16.94 96.19 3.81 #200 0.0737 mm 129.78 2.16 98.36 1.64

Fondo 98.77 1.64 100.00 0.00 Total 6005.60 100

Diferencia en peso 0.69 %