78
1 CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ALMIDÓN TERMOPLÁSTICO (TPS) REFORZADO CON FIBRAS LIGNOCELULÓSICAS, PLASTIFICADO CON ETANOLAMINA JUA N EST EBA N FRA NC O BA RRIOS ZAYRA PAOLA RAMIREZ CABRERA UNIV ERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA BOGOTA D.C. 2009

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

1  

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL

ALMIDÓN TERMOPLÁSTICO (TPS) REFORZADO CON FIBRAS LIGNOCELULÓSICAS, PLASTIFICADO CON ETANOLAMINA

JUAN ESTEBAN FRANCO BARRIOS ZAYRA PAOLA RAMIREZ CABRERA

UNIV ERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA BOGOTA D.C.

2009

Page 2: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

2  

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ALMIDÓN TERMOPLÁSTICO (TPS) REFORZADO CON FIBRAS LIGNOCELULÓSICAS, PLASTIFICADO CON ETANOLAMINA

JUAN ESTEBAN FRANCO BARRIOS ZAYRA PAOLA RAMIREZ CABRERA

Proyecto de Grado

Asesor

Isabel Cristina Jiménez Useche MSc. Ingeniería Mecánica

UNIV ERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA BOGOTA D.C.

2009

Page 3: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

3  

Página de Aceptación

______________________________

Isabel Cristina Jiménez Useche Asesora

______________________________

Andrés Córdoba

Jurado

Bogotá D.C., Junio de 2009

Page 4: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

4  

AGRADECIMIENTOS

En este momento de nuestras vidas, a un paso de culminar una etapa más dentro de

ellas, conviene mirar en retrospectiva y darles el reconocimiento a las personas que

hicieron que nuestro estudio de Pregrado y el presente Proyecto de Grado fuesen

posibles. Agradecemos a nuestros padres por darnos el valioso regalo de la

educación; por estar siempre ahí, apoyándonos en los momentos tanto de dif icultad

como en los de satisfacción y alegr ía, por confiar en nuestras capacidades y darnos

ánimo en todo momento de nuestra vida universitaria. A nuestros hermanos, por

acompañarnos en este proceso y ser parte fundamental dentro de nuestro desarrollo.

A nuestras familias, por estar presentes en nuestras vidas augurándonos éxitos en

todo momento. A nuestros amigos, los que fueron y los que han sido, por que nos

mostraron que la Universidad es un espacio que hay que disfrutar y aprovechar al

máximo. A nuestros profesores, por ser fuente de conocimiento y trasmitirnos experiencias de vida para el ejercicio con orgullo de nuestra bella profesión. Gracias a

ellos hoy tenemos un acercamiento a la Ingenier ía Química que nos permitirá

desempeñarnos en un futuro en el área. A nuestra asesora, Isabel Useche, por

mostrarnos que a pesar de las dif icultades hay que ser persistentes y constantes para

llegar a alcanzar las metas que uno se ha propuesto. A Diego Ballesteros, por su

colaboración en la gestión de turnos en los laboratorios de Ingeniería Mecánica. En

general, gracias a todas las personas que participaron activamente o con su simple

presencia en el desarrollo de este Proyecto de Grado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

5  

CONTENIDOS

Pág.

Introducción...................................................................................................................8

1. Objetivos .......................................................................................................................9

1.1. Objetivo General .................................................................................................9

1.2. Objetivos Espec íf icos ..........................................................................................9

2. Estado del Arte............................................................................................................10

2.1. El Almidón .........................................................................................................10

2.1.1.Generalidades .....................................................................................10

2.1.2.Gelatinización del Almidón..................................................................13

2.2. Polímeros biodegradables a base de almidón .................................................13

2.2.1.Contextualización ................................................................................13

2.2.2.Almidón termoplástico o TPS..............................................................14

2.2.3.Plastif icantes .......................................................................................16

2.2.4.Problemáticas asociadas al TPS ........................................................18

2.3. Mater iales Compuestos ....................................................................................18

2.3.1.Definición .............................................................................................18

2.3.2.Matriz ...................................................................................................19

2.3.3.Refuerzo ..............................................................................................19

2.3.3.1. Fibras Continuas ...................................................................20

2.3.3.2. Fibras Discontinuas ..............................................................20

2.3.3.3. Partículas ..............................................................................21

2.3.3.4. Fibras Lignocelulósicas.........................................................21

2.3.3.5. Características de las f ibras lignocelulósicas.......................22

2.3.3.6. Cisco de Café........................................................................23

2.3.3.7. Interfase Fibra - Matriz ..........................................................24

2.3.3.8. Comportamiento mecánico de polímeros reforzados ..........25

2.3.4.Apartes del desarrollo investigativo en Mater iales Compuestos........25

Page 6: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

6  

3. Mater iales y Equipos...................................................................................................37

3.1. Mater iales ..........................................................................................................37

3.2. Equipos ..............................................................................................................37

3.2.1.Molino de Martillos ..............................................................................37

3.2.2.Mezclador Interno................................................................................38

3.2.3.Prensa .................................................................................................39

3.2.4.Agitador ...............................................................................................40

 

 

4. Metodología ................................................................................................................41

4.1. Adecuación y/o pretratamiento de Materias Primas.........................................41

4.1.1.Pur if icación – Adecuación Cisco de Café...........................................41

4.1.2.Pretratamiento Almidón.......................................................................42

4.2. Elaboración de la pre - mezcla .........................................................................42

4.3. Gelatinización premezcla ..................................................................................43

4.4. Adecuación premezcla - trituración...................................................................43

4.5. Procesamiento en Mezclador Interno de la premezcla ....................................44

4.6. Trituración producto Mezclador Interno ............................................................44

4.7. Preparación de Probetas ..................................................................................45

4.8. Pruebas Mecánicas ...........................................................................................46

4.9. Prueba de Granulometr ía – tamizado del cisco de café ..................................46

4.10. Caracterización morfológica de los compuestos............................................46

5. Resultados ..................................................................................................................47

5.1. Prueba 0: Reconocimiento de equipos y estandarización del proceso ...........47

5.1.1.Elaboración de la pre – mezcla...........................................................47

5.1.2.Estandarización de la gelatinización del plastif icante: etanolamina. 49

5.2. Pruebas 1 – 7: Desarrollo Experimental ...........................................................52

5.3. Granulometr ía Cisco de Café............................................................................56

6. Análisis de Resultados...............................................................................................57

6.1. Desarrollo Experimental ....................................................................................57

6.2. Tamaños de partícula del cisco de café ...........................................................58

Page 7: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

7  

6.3. Influencia del porcentaje de f ibra sobre el TPS................................................60

6.4. Influencia del tamaño de partícula del cisco de café sobre el TPS reforzado. 62

6.5. Pruebas Mecánicas ...........................................................................................63

6.6. Caracterización de los compuestos – Prueba SEM .........................................70

 

 

7. Conclusiones...............................................................................................................74

 

 

Referencias .................................................................................................................76

 

 

Page 8: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

8  

INTRODUCCIÓN 

Debido a su composición y características físico – químicas, los desechos poliméricos

provenientes de la industria del plástico presentan biodegradabilidad muy baja o nula.

Es así como se acumulan en los botaderos de basura ocupando gran espacio, y

aunque se piense en su incineración como una solución al problema, esto da origen a

la generación de gases contaminantes que acentúan las problemáticas ambientales.

Lo anterior, sumado al desabastecimiento paulatino de petróleo a nivel mundial, ha

generado gran interés en el desarrollo de polímeros biodegradables dentro de los

cuales se encuentra el almidón termoplástico o TPS. La alta disponibilidad de la

mater ia prima para su producción así como los bajos costos y fácil procesamiento se

encuentran dentro de las bondades asociadas a este biopolímero.

Diferentes estudios han sido desarrollados en la Universidad de los Andes con el f in de

estandarizar y caracterizar el proceso de producción de este tipo de polímero. De esta

forma, se ha obtenido almidón termoplástico variando parámetros puntuales dentro de

su procesamiento incluyendo el tipo de almidón (maíz, papa, etc.), el tipo de

plastif icante (glicerina, urea – etanolamina, etc.), así como aspectos intr ínsecos del

proceso de extrusión y pelletizado. El resultado f inal ha sido un polímero, aunque con

grandes ventajas, de pobres propiedades mecánicas y alta solubilidad en agua que

afectan su desempeño en aplicaciones comerciales.

Es por ello que las investigaciones más recientes han centrado su atención sobre las

f ibras naturales como un tipo espec íf ico de refuerzo, que al ser adicionado al TPS

durante su proceso de producción, podría mejorar las características mecánicas

asociadas al polímero incluyendo una mayor resistencia a la tensión, tenacidad, entre

otras, generando un polímero viable en aplicaciones donde se requieren materiales

resistentes y livianos.

El interés del presente Proyecto de Grado radica en poder determinar la inf luencia de

las f ibras lignocelulósicas en las propiedades mecánicas de polímeros biodegradables,

en el caso específ ico del TPS plastif icado con etanolamina. Así, se podrá establecer

una comparación con los resultados obtenidos para las matrices puras así como para

matrices reforzadas y plastif icadas con la mezcla urea – etanolamina, identif icando el

mejoramiento en el desempeño mecánico cuando se realizan este tipo de refuerzos.

Page 9: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

9  

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General:

Determinar y estudiar la inf luencia de las f ibras lignocelulósicas sobre las propiedades

mecánicas de polímeros biodegradables, específ icamente, para el almidón

termoplástico o TPS como matriz pura.

1.2. Objetivos Específicos: • Producir pellets de almidón termoplástico reforzado a nivel de laboratorio bajo una

formulación específ ica de almidón, plastif icante (etanolamina) y f ibras (cisco de

café).

• Evaluar las propiedades mecánicas del biopolímero reforzado para analizar el

efecto derivado del refuerzo en matrices de TPS.

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

10  

2. ESTADO DEL ARTE

2.1. El Almidón

2.1.1. Generalidades

El almidón es un homopolisacárido formado a partir de glucosa (C6H12O6) como

monómero. Es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas,

donde se encuentra frecuentemente en raíces y semillas, de ahí que sea de gran

abundancia en la naturaleza. Proviene frecuentemente de fuentes agrícolas como el

maíz, la yuca, el arroz y la papa, entre otros, y proporciona entre el 70 y el 80% de las

calorías consumidas por los humanos en todo el mundo [1].

A nivel químico, en las células vegetales, el almidón se encuentra como una mezcla de

dos polisacáridos muy similares, conocidos como amilosa y amilopectina, generando

regiones cristalinas y no cristalinas en capas alternadas. Así mismo, el almidón se almacena en gránulos, cuyos diámetros van de 3 a 100 µm. La amilosa se caracteriza

por ser un polímero lineal (no ramificado) de residuos de glucosa, conectados por

enlaces glucosídicos α – (1 → 4) de forma que se suelen formar largas cadenas

lineales de hasta 1000 subunidades de glucosa. La amilosa puede formar agregados

hidratos en solución acuosa y de esta manera formar una estructura helicoidal bajo

algunas condiciones; no obstante, en realidad no es soluble en agua [2].

Por otra parte, la amilopectina es un polímero ramificado (se le conoce como una

versión ramificada de la amilosa). En este sentido, además de los enlaces α – (1 → 4),

la amilopectina contiene puntos de ramificación en los cuales se presentan enlaces del

tipo α – (1 → 6) entre unidades monoméricas de glucosa. Este enlace se encuentra

localizado, en promedio, cada 25 unidades lineales de glucosa [2]. Su peso molecular

es muy alto y se encuentran fracciones que llegan a alcanzar incluso 200 millones de

Daltones. La amilopectina constituye alrededor del 75 % de los almidones comunes

encontrados en la naturaleza, de forma que aquellos que se encuentran formados

exclusivamente por este tipo de polisacárido son conocidos como céreos [1].

La Figura 1, a continuación, muestra la estructura de los polímeros mencionados

anteriormente, esto es, la amilosa y la amilopectina, con el f in de detallar los tipos de

enlaces presentes en cada uno de ellos:

Page 11: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

11  

Figura 1. Estructura de Amilosa y Amilopecti na [3].

Como se mencionó anteriormente, los almidones comerciales se obtienen de las

semillas de cereales, particularmente de trigo, de maíz, varios tipos de arroz, y de

algunas raíces y tubérculos, tales como la patata, batata, mandioca, yuca y papa. Los cereales son una fuente representativa de almidones, siendo el de maíz el almidón

más importante desde el punto de vista industrial [4].

Dependiendo de la fuente de almidón se t iene una composición del mismo en relación

a sus componentes principales. La tabla a continuación muestra el contenido de

amilosa y amilopectina para diferentes tipos de almidón:

Contenido Contenido Velocidad de Gelatinización Gelatinización

Tipo de Almidón de Amilosa (%) de Amilopectina (%) Hinchamiento Granular Inicio (ºC) Final (ºC)

Papa 20 - 21 79 - 80 Rápida 50 - 56 68

Trigo 25 - 30 70 - 75 Lenta 58 64

Tapioca 16 - 17 83 - 84 Rápida 49 65

Maíz 25 - 28 72 - 75 Lenta 62 72 - 80

Arroz 17 - 30 70 - 83 Lenta 58 - 69 79 - 86 Tabla 1. Carac terísticas par a tipos de almidón (contenido de amilosa y amilopectina y rango de temper atura par a

gelatinización en exceso de agua) [5].

Page 12: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

12  

Los granos de almidón son el resultado de un arreglo de sus componentes, esto es, de

la amilosa y la amilopectina, de forma que este se caracteriza por tener zonas o

regiones amorfas y zonas cristalinas. La amilosa es responsable de las regiones

amorfas mientras que la amilopectina es determinante en la estructura cristalina del

grano de almidón. En consecuencia, para cada una de las fuentes de almidón

registradas en la Tabla 1 existe un grado específ ico de cristalinidad de acuerdo con el

contenido de amilopectina [6].

Los gránulos de almidón pueden presentar diferentes tipos de geometr ía (redonda,

irregular, ovalada, poligonal, geometr ía simple, entre otras) dependiendo de la fuente

del mismo [6]. Así, dependiendo del or igen del almidón, se han logrado establecer

diferentes tamaños y formas de grano que se pueden caracterizar mediante

herramientas analít icas. La prueba “SEM” (Scanning Electron Microscopy) es una

herramienta que ha permitido observar con detalle la estructura granular de diferentes

tipos de almidón. La Figura a continuación muestra la distribución granular para el

almidón proveniente de papa, maíz, trigo y arroz:

Figura 2. Estructura granular para diferentes tipos de al midón [5].

Page 13: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

13  

Tal como se puede apreciar en la Figura 2, el almidón de papa exhibe los gránulos

más grandes en contaste con los otros tipos de almidón. Así mismo, la mayor parte de

los gránulos de almidón de trigo presentan conformación esférica aunque existen

granos alargados de forma ovalada. Para el almidón de maíz, los gránulos son

evidentemente menores en tamaño en comparación con el almidón de papa, mientras

que los gránulos de almidón de arroz son los más pequeños de todos. La forma de

estos dos últimos no es esférica específ icamente (poliédrica) [5].

2.1.2. Gelatinización del almidón

Los gránulos de almidón nativo son insolubles en agua fría; no obstante, cuando estos

gránulos se calientan en agua, con la progresiva hidratación se rompen los enlaces de

hidrógeno más débiles en las áreas amorfas, de manera que se acaba la estructura

altamente orientada y cristalina. A este proceso se le conoce como gelatinización, la

cual se alcanza a determinada temperatura dependiendo del t ipo de almidón. Cuando

los gránulos de almidón se gelatinizan absorben agua aumentando la viscosidad de la suspensión [8].

Luego de la temperatura de gelatinización, la viscosidad disminuye por la ruptura del

gránulo y la solubilización de los componentes. Así, al descender la temperatura las

cadenas de almidón interaccionan entre sí encerrando agua en su estructura y

formando agregados a modo de geles. Finalmente, después de un tiempo, la

interacción entre las cadenas del polisacárido aumenta expulsando agua de la

estructura, fenómeno conocido como retrogradación [9].

2.2. Polímeros biodegradables a base de almidón

2.2.1. Contextualización

Para nadie son un misterio las diferentes problemáticas medio – ambientales, en

ascenso, derivadas del crecimiento incontrolable de la industria del plástico. El manejo

de los residuos sólidos plásticos ha generado a nivel global una preocupación

generalizada, ya que por su composición y características físico – químicas, su

degradación es casi nula. Es así como en los depósitos y botaderos de basura estos

se suelen acumular, y aunque se piense en su incineración como una alternativa para

su degradación, esto resulta en un problema aún mayor debido a la generación de

gases contaminantes que se van acumulando paulatinamente en la atmósfera

Page 14: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

14  

terrestre. Estas problemáticas, sumadas a la escasez en el abastecimiento de petróleo

a medida que transcurre el tiempo, han hecho de estos polímeros de origen

petroquímico un producto cada vez menos llamativo y comercializado, dando origen a

investigaciones en búsqueda de fuentes alternativas para la producción de materiales

plásticos.

De esta manera, se ha dado origen a la producción de biopolímeros con el f in de

encontrar una solución a todas las problemáticas, antes mencionadas, asociadas a los

polímeros convencionales. Investigaciones recientes se han enfocado en la producción

de almidón termoplástico, conocido como TPS, por sus siglas en inglés (ThermoPlastic

Starch), debido a que la materia pr ima para su producción (almidón) resulta ser una

fuente natural renovable al encontrarse en forma abundante en la naturaleza.

Adicionalmente, los costos asociados a la producción de este biopolímero son

mínimos, sin contar con el alto grado de biodegradabilidad que este posee.

2.2.2. Almidón termoplástico o TPS Numerosas investigaciones se han dedicado recientemente al estudio del TPS con el

f in de lograr una estandarización del proceso mediante el cual se producen pellets de

este. Así, para lograr la plastif icación del almidón, partiendo de este en su estado

natural, es necesario generar una serie de esfuerzos tanto mecánicos como térmicos,

en presencia de un tipo de plastif icante, dando como resultado f inal el biopolímero en

estudio. Para la preparación del TPS se han utilizado diferentes tipos de plastif icantes,

como la glicerina, la urea y la etanolamina, entre otros, así como mezclas entre ellos

[8].

Así, el TPS es un material que se obtiene por la disrupción o modif icación estructural

que se da dentro del gránulo de almidón cuando este es procesado con un bajo

contenido de agua y la acción de fuerzas térmicas y mecánicas en presencia de

plastif icantes que no se evaporan fácilmente durante el procesamiento [10].

Se ha determinado que los plásticos biodegradables a base de almidón tienen por lo

general un porcentaje de este comprendido entre el 10 y el 90%; no obstante,

investigaciones han concluido que el biopolímero debe tener un porcentaje mayor al

60% pues de lo contrario el material puede quebrarse con facilidad debido a las

uniones débiles en la matr iz plástica. En relación al almidón, se tiene que las fuentes o

Page 15: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

15  

tipos de almidón más comunes en la producción de almidón termoplástico son el

almidón de maíz, trigo y papa [6].

Los estudios se han enfocado en diferentes aspectos involucrados a lo largo del

proceso productivo con el f in de evaluar los parámetros de procesamiento más

relevantes logrando una formulación adecuada. El interés radica en poder generar

polímeros con una homogeneidad y características de resistencia mecánica similar a

la de los polímeros derivados de la industria petroquímica de forma que estos puedan

ser reemplazados con la confianza de un buen desempeño de los biopolímeros. Se

han realizado sinnúmero de pruebas que han permitido estandarizar el proceso,

incluyendo condiciones de operación: orden de mezclado, tipo de mezcladora, perf il de

temperatura en la extrusora, número de pasadas por la extrusora, velocidad de tornillo,

contenido de humedad en la materia prima, entre otros. Adicionalmente, se han hecho

análisis en relación al t ipo de formulación variando la proporción de almidón,

plastif icante y agua, con el f in de lograr encontrar aquella que proporcione los mejores

resultados para el TPS terminado, sin embargo, esta ha sido una tarea ardua y los estudios siguen en continuo progreso con el f in de perfeccionar consecutivamente el

método de producción.

En la Universidad de los Andes, específ icamente, diferentes estudiantes se han

dedicado a la investigación del almidón termoplástico o TPS en el desarrollo de sus

proyectos de Grado. Así, las investigaciones se han enfocado en etapas puntuales

dentro del procesamiento de este biopolímero, desde la caracterización y

estandarización del proceso para la obtención del TPS hasta el análisis del producto

terminado en algún campo en particular, por ejemplo, propiedades mecánicas,

biodegradabilidad, análisis térmico, entre otras.

En sus tesis, Vargas [11] y Medina [12] presentan en forma detallada el proceso de

producción de pellets de almidón termoplástico, haciendo un recorrido que muestra el

desarrollo experimental a partir de la materia prima hasta la generación de los pellets.

Hacen énfasis especial en el tipo de formulación, así como en las condiciones bajo las

cuales se debe dar la producción incluyendo perfiles de temperatura, tipo de

mezcladora, operación de la extrusora, entre otras. Ropaín [13], por otra parte, estudia

el efecto derivado del tipo de formulación sobre las propiedades mecánicas del TPS

con el f in de poder establecer un estándar de desempeño mecánico para este tipo de

biopolímeros. Finalmente, Merchán [14] realiza un análisis de la biodegradación en

películas de almidón termoplástico, mediante el montaje de la prueba de

Page 16: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

16  

biodegradabilidad por titulación de CO2. El resultado obtenido permitió comprobar

cómo efectivamente el TPS se degrada por la acción microbiana al ser ingerido por

bacterias y hongos en un medio natural.

Las condiciones de procesamiento para el trabajo actual fueron implementadas

teniendo en cuenta el desarrollo investigativo previo y los resultados a los que se ha

llegado en relación a la producción de almidón termoplástico, lo anterior, con el f in de

poder centrar la atención en otro tipo de parámetros en pro de mejorar las propiedades

del biopolímero f inal.

2.2.3. Plastificantes Los plastif icantes son sustancias utilizadas para aumentar la f lexibilidad y elasticidad

de los plásticos, de igual forma, se emplean para obtener un producto resistente y más

fácil de manejar. Este t ipo de compuestos químicos (plastif icantes) actúan como

lubricantes internos reduciendo las interacciones intermoleculares (fuerzas de Van der Waals) entre las cadenas de polímero. El efecto del plastif icante es hacer que el

mater ial sea más maleable facilitando su tratamiento industrial [8].

Como ya se ha discutido, la producción de almidón termoplástico o TPS se ha hecho

con diferentes tipos de plastif icantes dentro de los cuales los más trabajados han sido

el glicerol, la urea, la etanolamina, el agua, glicoles de alto y bajo peso molecular,

entre otros. El interés se ha centrado en encontrar el o los plastif icante(s) que

proporcione(n) las mejores propiedades para el biopolímero f inal. En este sentido,

diferentes autores han mostrado como cada plastif icante afecta de forma diferente las

propiedades mecánicas del almidón termoplástico procesado [8].

En el caso del glicerol, se tiene que es el plastif icante más comúnmente usado y aún

cuando proporciona alta tenacidad y resistencia a la tensión, la elongación del material

suele ser muy baja dando origen a películas difíciles de manejar dada su fragilidad

[16]. Así, el TPS plastif icado con glicerol tiende a la retrogradación o recristalización

después de ser almacenado por un periodo de tiempo, provocando un material frágil y

rígido. En consecuencia, se ha determinado que este plastif icante no es la mejor

alternativa en la producción del biopolímero [17].

En el caso de la urea, se ha probado que previene la retrogradación del almidón [17].

En relación a su estructura química, se ha reportado que los grupos amida presentes

Page 17: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

17  

en ella favorecen la formación de puentes o enlaces de hidrógeno con el almidón

durante el proceso de producción del TPS, en comparación con los grupos hidroxilo

presentes en el glicerol [16]. Aunque este plastif icante previene la recristalización de

forma efectiva, el material obtenido se caracteriza por tener baja f lexibilidad siendo

rígido y frágil [8] [17].

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se planteó la hipótesis de que al

procesar el almidón con otro plastif icante además de la urea (que sea compatible o

buen solvente para ella), dar ía como resultado un mejor desempeño del TPS. Estudios

preliminares mostraron que la etanolamina suprime la retogradación del almidón

termoplástico generando un material más f lexible [17], sin embargo, existen fallas

sobre las propiedades térmicas del material [8].

Estudios recientes se han enfocado en mezclas urea – etanolamina como

plastif icantes para la producción del TPS de manera que la combinación restringe en

forma efectiva la retrogradación del TPS, mejora las propiedades mecánicas del mater ial y previene la separación de la urea del mismo. Se ha considerado que esta

mezcla podr ía ser un mejor plastif icante para el almidón [17].

La Figura a continuación muestra el SEM para el almidón termoplástico al emplear los

diferentes tipos de plastif icantes previamente analizados:

Figura 3. SEM para el TPS al usar diferentes plastificantes [17].

Page 18: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

18  

2.2.4. Problemáticas asociadas al TPS El problema fundamental en la producción de TPS ha sido el de lograr producir

polímeros, como se dijo anteriormente, mecánicamente resistentes que cumplan con

todas las condiciones de calidad establecidas en el mercado; no obstante, los

resultados obtenidos hasta este punto han dado or igen a nuevas variables en el

método de producción de TPS con el f in de que el resultado f inal sea el adecuado.

Esto se debe básicamente a que el TPS como tal se caracteriza por tener un alto

grado de solubilidad en el agua y unas propiedades mecánicas pobres, lo cual resulta

ser una desventaja en el momento de usar este tipo de polímeros en aplicaciones

comerciales. Es por ello que las investigaciones más recientes han centrado su

atención sobre las f ibras naturales como un tipo específ ico de refuerzo, que al ser

adicionado al TPS durante su proceso de producción, podría mejorar las

características mecánicas asociadas al polímero incluyendo una mayor resistencia a la

tensión, tenacidad, entre otras [15].

El eje central de desarrollo de este Proyecto de Grado está relacionado

intrínsecamente con la caracterización y entendimiento de los nuevos avances en

torno al caso específ ico de producción de almidón termoplástico (TPS) con refuerzos

de f ibras lignocelulósicas, por lo cual, este será el siguiente eje temático en cuanto a

teoría se refiere.

2.3. Materiales Compuestos

2.3.1. Definición Por material compuesto se entiende la combinación de dos o más materiales

insolubles entre sí, de manera que cada uno de los componentes mantiene su

integridad. Estos mater iales combinan las propiedades de otra clase de materiales,

aprovechando sus ventajas y compensando sus defectos. La naturaleza ofrece un

mater ial compuesto que es la madera, existen otros como los hormigones hechos de

grava y cemento [22].

Este material está formado por un aglutinante, matriz y por otro u otros materiales

como refuerzos de diferentes formas geométricas y tamaños, que tienen una

proporción determinada entre ellos, para poder obtener propiedades y características

especif icas. Generalmente, los mater iales compuestos son el resultado de la unión de

Page 19: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

19  

f ibras (refuerzo) de alta resistencia y alta rigidez con otro mater ial (matriz), formando

fases diferentes: la fase dispersa o refuerzo y la fase continua o matriz.

Como se mencionó anteriormente, las propiedades de los materiales compuestos son

superiores a las de los materiales formados por separado, haciendo que la utilización

de éstos sea cada vez más importante en materiales en los que son necesarias dichas

propiedades, en las que el mater ial por sí solo no puede brindar, tal es el caso de

polímeros, metales y cerámicos.

Los materiales compuestos están formados por dos partes claramente diferenciadas:

la matriz, que sirve fundamentalmente de base de los otros materiales y los materiales

reforzadores que serán de otra clase de material distinto de la matr iz.

2.3.2. Matriz

La matriz es el espacio en donde se encuentra alojado el refuerzo y forma una fase

continua. Es en esencia, el elemento aglomerante, y sus propiedades determinan aspectos como los parámetros de operación y las condiciones de fabricación, así

también es responsable del control principal de las propiedades eléctricas, el

comportamiento y el uso a temperaturas elevadas del compuesto. Es importante que

los refuerzos estén bien unidos a la matriz, así pueden ser transmitidas su resistencia

y rigidez al material compuesto. La resistencia de la interfase de un material

compuesto es un factor importante para su comportamiento a la fractura, así una

interfase fuerte da como resultado un material con alta rigidez y alta resistencia [22].

Las matrices pueden ser de tres tipos: mater iales compuestos de matriz plástica o

MCMP o de matr iz polimérica, materiales compuestos de matriz metálica y materiales

compuestos de matriz cerámica. De esta forma las mejoras en la propiedades termo

elásticas van a depender del tipo de preparación que se haya usado y de las

condiciones físicas entre otras. Los materiales más usados en las matrices son

polímeros, metales y cerámicos. Estos se seleccionan en función de la aplicación

requerida, por ejemplo: las matrices poliméricas son buenas ya que son moldeables;

las matr ices metálicas resisten altas temperaturas [22].

2.3.3. Refuerzo

Los refuerzos poseen valores altos de dureza, módulo de elasticidad y de resistencia,

al ser combinadas con una matriz se incrementan estas propiedades, aunque nunca

Page 20: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

20  

alcanzan éstos los valores del refuerzo. Los diferentes tipos de refuerzos se pueden

clasif icar en tres categorías: f ibras continuas, f ibras discontinuas y partículas [6].

Figura 4. Tipos de materiales compuestos según la fibra utilizada [23].

Los tipos de f ibras más utilizados en mater iales compuestos son: Fibras de carbono,

f ibras de vidrio y f ibras de polímeros sintéticos. Las unidades básicas de estas f ibras

son el carbón, la silicona, el oxígeno y el nitrógeno, los cuales se caracterizan por una

fuerte unión covalente interatómica, baja densidad, estabilidad térmica y son muy

abundantes en la naturaleza [23].

2.3.3.1. Fibras Continuas

Desde el punto de vista de propiedades mecánicas, se puede obtener una gran

ventaja al usar f ibras continuas, ya que estas proporcionan una alta fuerza y rigidez al

mater ial. Es importante la forma en que se lleva a cabo el arreglo de las f ibras en el

mater ial ya que esto afecta a su vez las propiedades del material. Las f ibras continuas

se pueden organizar en forma unidireccional, es decir f ibras en paralelo, en

orientación bidireccional o en or ientación aleatoria. Luego de realizado el arreglo del

mater ial, en cualquiera de las orientaciones en las que se distribuyo la f ibra, el material

tiende a ser isotrópico, material que posee las mismas propiedades físicas en todas

las direcciones [6].

2.3.3.2. Fibras Discontinuas

Estas f ibras se consideran cortas comparadas con las f ibras continuas, aunque se

pueden clasif icar como largas comparadas con su diámetro. Estas f ibras pueden ser

arregladas, en la misma dirección o de manera aleatoria. En el caso de las f ibras

discontinuas, la orientación define que tan isotrópico resulta el mater ial. Si se orientan

Page 21: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

21  

las f ibras hacia una misma dirección, el material resultante es ortotrópico (no-

isotrópico) y si las f ibras se arreglar aleatoriamente, el material resultante es cercano a

ser isotrópico [6].

2.3.3.3. Partículas

Las partículas pueden tener un rango amplio de geometr ías, sin embargo deben tener

aproximadamente las mismas dimensiones en todas las direcciones para que el

refuerzo sea efectivo, las partículas deben ser pequeñas y distribuidas uniformemente

a lo largo de la matriz. La incorporación homogénea de las partículas dentro del

mater ial hace que el compuesto sea isotrópico [23].

La función que tienen los refuerzos en los materiales compuestos es generar ventajas

tanto físicas como mecánicas sobre otros materiales. Desde el punto de vista de las

propiedades mecánicas, se puede obtener una gran mejora mediante el uso de f ibras

continuas, reforzando en la dirección del esfuerzo aplicado; mientras que con partículas se experimenta una disminución de resistencia pero se obtiene una gran

isotropía en el material [6].

Figura 5. Distribución de las fi bras (a) orientadas aleatoriamente, (b) dirección del es fuerzo aplicado [23].

2.3.3.4. Fibras lignocelulósicas

La industria agr ícola es una gran fuente de materiales f ibrosos, tales como raíces,

hojas, tallos y partes de las plantas. Por lo general, estos materiales representan una

fuente de contaminación en los las zonas rurales. Sin embargo, éstos son fuente de

celulosa, ya que están compuestos de materiales vegetales, y a la vez son fuente para

la obtención de mater iales compuestos. Hoy en día es evidente que existe una

tendencia a reciclar materiales sintéticos y obtener materiales compuestos de plásticos

y f ibras naturales, los cuales presentan ventajas en su biodegradabilidad [24].

Page 22: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

22  

El creciente interés en las f ibras lignocelulósicas se debe a su bajo costo de

producción y baja densidad, que es traducida en su alta resistencia y rigidez

comparada con compuestos reforzados con f ibra de vidrio y f ibra de carbono, además

de un benéfico impacto ambiental. Su desventaja radica en la difícil dispersión de ésta

en la matriz polimérica debido a la naturaleza polar e hidrofóbica de las f ibras

naturales y la no polar de los polímeros.

2.3.3.5. Características de las fibras lignocelulósicas

Las f ibras lignocelulosicas están compuestas de f ibrillas de celulosa contendidas en

una matriz de lignina. Las f ibras están alineadas a lo largo de la longitud de la f ibra,

maximizando la rigidez a la tensión y la resistencia. La eficiencia del refuerzo de la

f ibra depende de la cristalinidad y características de la celulosa.

Los principales componentes de la f ibra son: celulosa, hemicelulosa, lignina, pectina y ceras. Los aspectos que determinan las propiedades generales de las f ibras son:

composición química, estructura ángulo microfibrilar, dimensiones de celda y defectos.

La celulosa o fracción hidrocarbonada de una muestra recibe el nombre de

holocelulosa y está compuesta de una parte de celulosa y otra parte de hemicelulosa.

La celulosa posee un alto número de grupos hidroxilo lo que hace que los rellenos

celulósicos como las f ibras de α – celulosa se caractericen porque su superficie es

muy polar, siendo bastante incompatibles con termoplásticos apolares como las

poliolefinas. La lignina tiene menor número de grupos funcionales de carácter polar,

sin embargo posee una polaridad elevada. Así, los rellenos lignocelulósicos son

menos polares que las f ibras de celulosa. La polaridad es sensiblemente superior a la

de los termoplásticos no polares lo que les hace incompatibles con ellos.

Generalmente, la resistencia a la tensión y el módulo de elasticidad aumentan al

aumentar la cantidad de celulosa. Por otro lado, la rigidez de la f ibra está determinada

por el ángulo macrofibrial. Así, si las f ibras tienen una orientación en forma de espiral

perpendicular al eje de la f ibra, el material será más dúctil. Mientras, que si las

microfibrillas están orientadas paralelas al eje de la f ibra, las f ibras serán rígidas,

inf lexibles y tendrán alta resistencia a la tensión [26].

Page 23: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

23  

Algunas de las f ibras más utilizadas en el sector comercial se muestran a

continuación:

Tabla 2. Carac terísticas de las fi bras más usadas en el sec tor comercial [27].

2.3.3.6. Cisco de café

El cisco de café es el sobrante que queda cuando el grano de café es trillado para ser

consumido. Este desperdicio es voluminoso y peligroso al ser un buen combustible. El

cisco de café es comúnmente usado como fuente de energía en ladr illeras, como

complemento en la comida de los peces y para la extracción de aceite vegetal.

Es una partícula elástica, de color crema y suave al tacto. No presenta homogeneidad,

ya que está compuesto de una parte carnosa (epicarpio) que proviene de los granos

que no han completado su madurez. El cisco está formado de f ibrillas. Las f ibras

presentan un lumen delgado, que tienen frecuentes desviaciones ortogonales hacia la

periferia de la f ibra, que algunas veces es sencilla y otras veces se encuentra

ramificada. Es una estructura de hojuelas de f ibras lignocelulósicas sin orientación

preferencial.

El cisco de café presenta la siguiente composición ( Instituto de Nutrición de Centro

América y Panamá, 1978).

Page 24: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

24  

 Tabla 3. Composición del cisco de café [27].

Entre las propiedades relevantes del cisco de café se encuentra que tiene una

compresibilidad del 19,19% y una densidad aparente de 0,32 g/ml. Un tamaño de

partícula que se encuentra entre tamaños de malla Mesh # 5 e inferiores a Mesh # 10

[27].

2.3.3.7. Interfase Fibra – Matriz

La zona de interfase es una región donde tiene lugar la unión entre la matriz y el

refuerzo, que condiciona las propiedades mecánicas f inales de los materiales

compuestos. Para que exista una adecuada unión interfacial es necesario que haya

una buena mojabilidad del reforzante por parte de la matriz, para que asegure un buen

contacto y las f ibras queden fuertemente unidas al material de la matr iz para que la

carga sea transferida correctamente de la matriz a las f ibras. Si la unión no es la

adecuada, las f ibras corren el riesgo de salirse de la matriz durante la carga,

reduciendo la resistencia del compuesto. Otra característica determinante al introducir

f ibras en un material es la similitud de los coeficientes de la expansión térmica de los

mater iales, ya que si estos se contraen o se expanden de forma distinta, se podr ían

romper las f ibras o la unión con la matr iz.

Figura 6. Interfase matriz – fibra. Transferenci a de cargas de la matriz a l a fibra [23].

Page 25: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

25  

Las f ibras naturales tienen grupos OH en sus superficies, adquiriendo un carácter

hidrofilico y siendo polares. Mientras que las matrices poliméricas, generalmente

provenientes de hidrocarburos se caracterizan por ser no polares. Entonces, al

mezclarse hace que exista un problema de adhesión entre las f ibras y el polímero.

Así, al emplear un polímero a base de almidón, que es polar, hace que exista una

buena compatibilidad, generando una fuerte adhesión, haciendo que en este caso no

sea necesario emplear un agente de acople para que la mezcla se mantenga unida.

2.3.3.8. Comportamiento mecánico de polímeros reforzados

Todo t ipo de refuerzo afecta el comportamiento de mecánico de un material

polimér ico. Fibras largas harán que el material sea rígido y usualmente más denso,

mientras que vacio o espumado hace que el material sea menos rígido y más liviano.

A continuación se muestra un esquema del grado de rigidez del material en función del

esfuerzo, para diferentes tipos de refuerzos, donde la relación de la característica del

mater ial es determinante para su comportamiento mecánico.

Figura 7. Relación entre l a rigidez, el tipo de relleno y su relación de aspec to en materiales compuestos de

matriz polimérica [27].

2.3.4. Apartes del desarrollo investigativo en Materiales Compuestos

Se hará un recorrido específ ico sobre la forma en que se ha venido trabajando a nivel

mundial la producción de biopolimeros reforzados en pro de mejorar paulatinamente la

calidad de estos polímeros con una gran proyección a futuro:

Page 26: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

26  

En la actualidad, los polímeros reforzados con f ibras son empleados en diferentes

tipos de aplicaciones (por ejemplo, en el sector automotriz) en las cuales se requieren

propiedades mecánicas satisfactorias combinadas con productos estables y livianos.

De esta manera, las f ibras naturales se han constituido como un refuerzo capaz de

proveer las propiedades antes mencionadas y ahí el esfuerzo incesante en su

desarrollo investigativo. En relación a este tipo de f ibras, el interés se debe no solo al

hecho de tener la capacidad funcional para sustituir a las generalmente empleadas

f ibras de vidrio, sino también a las ventajas desde el punto de vista de su peso y la

adhesión matriz – f ibra. Adicionalmente, las f ibras naturales presentan ventajas en el

campo de la ecología ya que al ser biodegradables permiten un tratamiento de

residuos controlado y sin impacto negativo sobre el medio ambiente. Dentro de las

f ibras empleadas en los diferentes trabajos investigativos se suelen encontrar el lino

(f lax), el yute (jute), la f ibras de ramio (ramie), y f ibras derivadas del proceso de

producción de aceite de palma, siendo estas materias primas renovables y de bajo

costo.

El TPS, como se comentó anteriormente, presenta limitaciones en relación a sus

propiedades mecánicas para un tipo determinado de aplicaciones, de forma que al

emplear f ibras naturales como refuerzo se genera un aumento en la resistencia a la

tensión debido a que este t ipo de f ibras tienen mayor resistencia a la tensión y módulo

de Young y menor elongación, en contraste con la matriz. La calidad asociada al

biopolímero reforzado depende en forma considerable de la interfase f ibra – matriz, ya

que solo en el caso en que se tenga una interfase bien formada será posible la

transferencia de “stress” desde la matriz hacía la f ibra. Por otra parte, un parámetro

ampliamente relacionado con las propiedades mecánicas es la longitud de la f ibra que

será empleada para hacer el refuerzo, existiendo una longitud de f ibra crítica a part ir

de la cual no se obtendrán resultados satisfactorios en relación a un mejoramiento en

este tipo de propiedades. Se puede acceder a información concerniente a las

propiedades mecánicas de diferentes tipos de f ibras en la literatura: en el caso de la

resistencia a la tensión, se tiene un rango comprendido entre 254-390 N/mm2 hasta

1100 N/mm2 para el lino, uno entre 187 y 533 N/mm2 para el yute, mientras que para el

ramio, este rango es muy alto (850-900 N/mm2) [15]. Para concluir en relación a las

ventajas asociadas a las f ibras naturales, se tiene que estas reducen la abrasión en

contraste con las f ibras de vidrio y carbón, lo cual se debe a su baja densidad.

Page 27: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

27  

A continuación, se presentarán los estudios más recientes efectuados a nivel mundial

en el caso específ ico de la influencia de las f ibras naturales en las propiedades

mecánicas de los polímeros biodegradables.

En su desarrollo investigativo, Wollerdorfer y Bader [15] hacen un recorrido

experimental bastante estructurado seguido de un análisis de los resultados obtenidos

con el f in de poder concluir sobre el cambio en las propiedades mecánicas de

biopolímeros cuando se emplean f ibras naturales como refuerzo.

Inicialmente se hace una selección de materiales y métodos para el desarrollo

experimental. En relación a esto, se escogen diferentes tipos de biopolímeros, entre

ellos Bionelle® (Polybutylene succinate adipate copolymer), Biopol® (poly-β-

hydroxybutyrate copolyester), Biocell® (cellulose diacetate), al igual que el

biopolímero de interés para este Proyecto de Grado: TPS, fabricado a partir de

almidón de trigo y el uso de sorbitol y glicerol como agentes plastif icantes.

Adicionalmente, se emplean mezclas de almidón termoplástico disponibles comercialmente, como lo son Bioplast GS 902, compuesta por almidón de papa,

celulosa y polímeros sintéticos, y Mater-Bi®, elaborada a partir de almidón de maíz y

polyester biodegradable. Finalmente, se emplea un biopolímero conocido como

TPS/PCL, el cual se elabora haciendo una mezcla de almidón de trigo termoplástico

con 40% de PCL (poly(�-)caprolactone). Los polímeros mencionados anteriormente

son biodegradables y fueron adquiridos a diferentes proveedores con excepción del

TPS el cual fue elaborado a nivel de laboratorio y cuyo proceso de producción se

explicará posteriormente [15].

En relación a las f ibras empleadas, se encuentran el lino (flax) y el yute (jute), las

cuales fueron adquiridas en forma de f ibras largas. Así mismo, se usaron fibras de ramio (ramie), con una longitud de 12 mm y fibras de aceite de palma las cuales son

un sub – producto de la industria de aceite de palma. Finalmente, en el grupo de

mater iales se encuentran las resinas, que son usadas como agentes de acople para

lograr mejorar la interface f ibra – matriz.

Con los materiales antes mencionados, esto es, las matrices poliméricas y las f ibras

naturales, se sigue un riguroso proceso a nivel de laboratorio para la obtención de

biopolimeros reforzados.

Page 28: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

28  

Es de nuestro interés hacer un análisis detallado del caso del TPS, en el cual se

empleó el lino en diferentes proporciones como refuerzo de la matriz polimér ica. En

torno a esto, se realizaron una serie de métodos analíticos con el f in de evaluar la

resistencia a la tensión. Adicionalmente, se realizaron estudios para determinar la

longitud de la f ibra en algunos de los pellets obtenidos y sacar conclusiones en

relación al efecto derivado del contenido de f ibra y el tipo de matriz empleado.

A continuación se presentarán con detalle los resultados obtenidos tras efectuar los

métodos analít icos antes mencionados: en el caso de la evaluación de las propiedades

mecánicas de los biopolímeros, la prueba de la resistencia a la tensión permitió

establecer una comparación entre los valores de esta en el caso de la matriz pura y el

valor de la resistencia a la tensión en el caso en el cual se realizara el refuerzo con

alguno de los tipos de f ibras empleadas.

La Figura 8 resume los resultados obtenidos en el caso de los compuestos Bionolle –

f ibras y Biopol – f ibras:

Figura 8. Resistencia a la tensi ón para los bi opolímeros Bi onolle y Biopol con y sin refuerzo [15].

Tal como se puede observar en la Figura 8, la resistencia a la tensión en el caso de

Bionolle aumenta solo cuando el refuerzo de la matriz polimérica se da con f ibras de

ramio. De esta forma, se tiene que al reforzar Bionolle con este tipo de f ibras, con un

% peso equivalente al 25%, el resultado es satisfactorio al haber un incremento en las

propiedades mecánicas. Por otra parte, si se observa la gráfica se puede concluir que

en el caso en el cual se emplean f ibras de aceite de palma como refuerzo el resultado

es dramático ya que la resistencia a la tensión decrece en forma considerable con

respecto a la matriz pura, lo cual se debe básicamente al alto contenido de impurezas

que provocan fracturas en la matriz. Para concluir, se puede decir que en el caso de

Page 29: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

29  

Bionolle el módulo de Young de 460 N/mm2 puede ser al menos doblado al emplear

refuerzos de f ibras lignocelulósicas (ramio), mientras que la elongación se puede

reducir desde un 274% hasta cerca del 5% [15].

Paralelamente, al observar la Figura 8 se puede decir que el comportamiento del

Biopol es similar al del Bionolle, siendo el yute al 25% la f ibra que proporciona una

mayor mejora en relación a las propiedades mecánicas. De igual forma, hay que tener

en cuenta que al emplear este tipo de f ibra se requirió la aplicación de la resina

Rokramar 3030 (R 3030) como agente de acople con el f in de proveer unos buenos

resultados, ya que al usar la f ibra sin la resina la resistencia a la tensión fue

ligeramente menor que cuando efectivamente se emplea. Análogamente, se tiene que

las f ibras de celulosa, aunque en menor medida, también proporcionan mejoras en la

resistencia a la tensión en contraste con la matriz pura.

Para el caso de los compuestos Biocell – f ibras, los resultados pueden ser

condensados en la siguiente f igura:

Figura 9. Resistencia a la tensi ón para Biocell con y sin refuerzo [15].

La Figura 9 muestra como en el caso particular del biopolímero conocido como Biocell,

un incremento en el contenido de f ibra hasta un 35% desde un 25% no genera

incremento alguno en la resistencia a la tensión, lo cual se debe fundamentelmente a

que no existe una incorporación suficente de esta alta cantidad de f ibra. Así, un

contenido aproximado de 25% en el caso de f ibras de celulosa generan el mejor

resultado en torno a las propiedades mecánicas del polímero. En resumen, al emplear

refuezos de f ibras la elongación puede ser reducida desde un 9,1% hasta valores

Page 30: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

30  

comprendidos entre 3 – 4,2% y el módulo de Young incial de 1500 N/mm2 crece en un

80% [15].

La Figura 10 presenta los resultados obtenidos en el caso en el cual se empleó TPS

como matr iz pura, siendo el análisis de estos de vital importancia dada la naturaleza

del presente estudio:

Figura 10. Resistencia a la tensión para TPS con y sin refuerzo [15].

De esta figura se puede concluir que en el caso de la composición de almidón termoplástico con fibras naturales se obtienen resultados realmente satisfactorios. Así, es posible aumentar la resistencia a la tensión de la matr iz pura

hasta cuatro veces, alcanzando un valor aproximado de 37 N/mm2, tal como se puede

apreciar en la Figura 10. Por otra parte, la elongación fue reducida desde un 45%

hasta un valor de 1,3 – 2,0%, mientras que el módulo de Young se comporta de forma

similar a la resistencia a la tensión presentando un incremento considerable al emplear

f ibras naturales como refuerzo.

Se puede decir que el lino es una f ibra adecuada como refuerzo de almidón

termoplástico, de manera que cuando se emplea un contenido del 15% en porcentaje

peso y la resina VP1681 como agente de acople, se da el mayor incremento en las

propiedades mecánicas en relación con las pobres propiedades inherentes al TPS

puro. Como se puede apreciar en la Figura 10, un porcentaje de f ibra entre el 15 y el

20% produce resultados satisfactorios; no obstante, en el caso del 15% se requiere la

utilización de un agente de acople para un mejoramiento signif icativo de las

propiedades mecánicas mientras que en el caso del 20% solo se emplea la f ibra sin

agente de acople alguno.

Page 31: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

31  

Es importante decir que en el caso del TPS no se pudo obtener un contenido de f ibra

mayor al 20%, a diferencia de los biopolímeros hasta este momento analizados, lo cual

se debe a la alta viscosidad que se maneja en el procesamiento de este polímero

biodegradable. En relación a las resinas, no fue posible emplear Rokramar 3030 en

este caso ya que era muy pegajosa para procesar compuestos de almidón

termoplástico y f ibras, por lo cual se emplearon dos tipos de resinas alternativas:

Kolophonium y VP1681.

Finalmente, se pude decir que el resultado de la resistencia a la tensión fue el mismo

para el caso en el cual se emplearon f ibras de lino únicamente (20% porcentaje peso),

y aquel en el cual el porcentaje de estas fue del 15% más un 1% de resina.  

Hasta este punto ha quedado claro que las f ibras naturales presentan mejoras

signif icativas en la resistencia a la tensión al actuar como refuerzos en matrices de

polímeros biodegradables; no obstante, los resultados obtenidos en el caso de las

mezclas de almidón termoplástico adquiridas comercialmente no fueron los mismos: la

Figura 11 muestra la gráfica de resistencia a la tensión para los compuestos Bioplast –

f ibras, al igual que el valor para el Bioplast puro, esto es, sin refuerzo alguno.

Figura 11. Resistencia a la tensión para Bi oplast con y sin r efuerzo [15].

De la f igura anterior se puede observar que no existe un efecto signif icativo derivado

de reforzar Bioplast con f ibras naturales, ya que en ambos casos la resistencia a la

tensión es prácticamente la misma.

Los resultados para Mater – Bi y TPS/PCL se encuentran condensados en la siguiente

f igura:

Page 32: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

32  

Figura 12. Resistencia a la tensión para los biopolímeros M ater-Bi y TPS/PCL con y sin r efuerzo [15].

La resistencia mecánica para Mater – Bi, como se puede apreciar, sufre un pequeño

incremento al emplear f ibras naturales, sin embargo, es de anotar que para el caso de

la f ibra de lino, no existe una tendencia obvia en cuanto al contenido de f ibra y el valor

de la resistencia a la tensión. El mejor resultado para este polímero se obtiene al

emplear f ibras de ramio con un contenido del 15%. En forma similar, se obtienen

resultados análogos para el caso del TPS/PCL, con la diferencia de que la f ibra con

que proporciona mejores resultados es el lino (15% porcentaje en peso).

Posterior al análisis de las propiedades mecánicas, se tomaron algunos compuestos

sin importar que estos tuvieran buenos o no tantos buenos efectos derivados del

reforzamiento, con el f in de estudiar la distribución de la longitud de f ibra. Los

resultados para el caso de interés, esto es, TPS y f ibras de lino son mostrados a

continuación:

 

Page 33: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

33  

 

Figura 13. Distribución de longitud de fibra en compuestos TPS – fi bras de lino [15].

 

La Figura 13 muestra la inf luencia de etapas del procesamiento como la extrusión y el

moldeado, al igual que el contenido de f ibra, sobre la longitud de f ibra resultante en

compuestos TPS – f ibras de lino. Como se puede observar, el pico se hace más

predominante para longitudes de f ibra entre 101 y 200 µm en la medida en que

aumenta el contenido de f ibra, de forma que rara vez existen f ibras con longitudes

inferiores a los 100 µm.

Para el caso de los polímeros Biocell y Bionolle, con un contenido de f ibra de lino del

25%, los resultados fueron:

Page 34: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

34  

Figura 14. Distribución de longitud de fibra para compuestos Biocell – fibra de lino y Bi onolle – fibra de lino, con un

25% de conteni do de l a fibra [15].

En la f igura anterior se puede ver como para el compuesto Biocell – f ibra de lino (25%)

el pico máximo se obtiene para una longitud de f ibra comprendida entre los 201 y 300

µm, mientras que para Bionolle – lino (25%), la distribución se da de forma diferente,

con f ibras de tamaños mayores.

En el caso del compuesto Biocell – lino, se tomó una foto a nivel microscópico que

permite observar la superficie de fractura, que demuestra que la longitud de f ibra

crítica para este compuesto es de alrededor 150 µm, no obstante, el tamaño

predominante está entre los 201 y 300 µm, tal como se mencionó anteriormente,

suficiente para incrementar la resistencia a la tensión en comparación con la matriz

pura.

Figura 15. Superficie de fractura para el compues to Biocell – lino [15].

Hasta este entonces se mostraron los resultados derivados del proceso investigativo

de Bader y Wollerdorfer [15] en relación a la inf luencia de las f ibras naturales sobre las

propiedades mecánicas de biopolímeros. Para concluir, se puede decir que desde el

Page 35: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

35  

punto de vista del mater ial, el contenido de f ibra se encuentra limitado por

compatibilidad insuficiente o alta viscosidad, así como por el acortamiento drástico de

las f ibras durante el procesamiento. Los resultados obtenidos muestran que los

poliésteres no son matrices poliméricas adecuadas para el refuerzo empleando f ibras

naturales, ya que no se pudo observar un aumento signif icativo en la resistencia a la

tensión. En forma contraria, los polisacáridos parecen ser matrices compatibles tal

como se pudo observar en el caso del TPS. Esto se debe al alto grado de adhesión

f ibra – matriz producto de la similitud química entre los termoplásticos y las f ibras

naturales, siendo estos resultados fundamentales en el desarrollo del presente

Proyecto de Grado.

Dentro de las investigaciones más recientes se encuentra la realizada por Curvelo,

Carvalho y Agnelli [28], en la cual se emplearon f ibras celulósicas de la pulpa del

“Eucalyptus urograndis” como refuerzo para almidón termoplástico con el f in de

mejorar sus propiedades mecánicas.

En forma similar al procedimiento antes descrito desarrollado por Bader y colegas [15],

la investigación de Curvelo [28] también presenta un estudio preliminar de materiales y

métodos, encerrados en un marco experimental para el desarrollo f inal de tests que

permitan la formulación de conclusiones. La preparación de la matriz, esto es, el

almidón termoplástico, al igual que de las mezclas matr iz – f ibra y los materiales

empleados son descritos a continuación:

En el caso de las f ibras, como se comentó anteriormente, se emplearon f ibras

blanqueadas de la pulpa del Eucalyptus Urograndis. Por otra parte, la matriz fue

preparada con almidón de maíz regular (28% de amilosa) y glicerina (30% w /w, en

base seca) como plastif icante. Paralelamente, la cantidad de f ibra para las mezclas

f ibra – matriz fue calculada como un porcentaje sobre el total del peso seco del

almidón más la glicerina, de forma que un 16% de f ibras (por peso) corresponde a la

máxima cantidad que puede ser dispersada homogéneamente dadas las condiciones

bajo las cuales se realizó la experimentación.

La Figura 16 muestra los resultados obtenidos en el caso de la prueba de la

resistencia a la tensión. En esta se puede observar el modulo (E1 %), la elongación (�r)

y la resistencia a la tensión (UTS) tanto para la matriz pura como para las muestras

preparadas con 16% w /w de f ibra.

Page 36: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

36  

Figura 16. Resultados propiedades mecánicas para matriz pura y matriz reforzada [28].

De la f igura anterior se puede decir que tanto el módulo como la resistencia a la

tensión sufren un incremento considerable (156% y 120%, respectivamente), mientras

que la elongación se reduce desde un 31% hasta un 11%. Lo anterior muestra que las

f ibras empleadas efectivamente refuerzan la matriz pura generando unas propiedades

mecánicas más favorables para aplicaciones comerciales de este tipo de polímeros.

Adicionalmente, se obtuvo que el contenido de humedad fue de 22% para el TPS y de

15% para el compuesto o mezcla.

Una microscopia electrónica de barrido (SEM: scanning electron microscopy) muestra

la superficie de fractura de los compuestos TPS – f ibras al 16%. En la Figura 17,

mostrada a continuación, se observa claramente la buena distribución o dispersión de

las f ibras en la matriz de almidón termoplástico. Análogamente, se obtiene una buena

adhesión de la matriz y las f ibras celulósicas, lo cual se debe a su similitud química.

Figura 17. Superficie de fractura de l os compues tos obtenidos [28].

Page 37: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

37  

3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1. Materiales

Para el desarrollo experimental del presente estudio se empleó Almidón Nativo de

Maíz, el cual fue donado por la empresa Industrias Del Maíz S.A., almacenado en los

laboratorios de polímeros del Departamento de Ingenier ía Mecánica de la Universidad

de los Andes.

Etanolamina, por su parte, fue el plastif icante escogido para llevar a cabo las

diferentes formulaciones; este insumo fue adquirido en CIA COMEQ LTDA (Bogotá,

Colombia), bajo la presentación de 1 Kg.

La f ibra utilizada es Cisco de Café, donada por la empresa Coodecafec (Cooperativa

Departamental Cafetera de Cundinamarca), en Bogotá, Colombia. (Ver Figura 18).

 Figura 18. Fibras de Cisco de Café.

 

3.2. Equipos

A continuación se detallan los equipos empleados en el desarrollo experimental del

presente Proyecto de Grado. En la sección “Metodología” se explicarán las

condiciones de operación específ icas de cada uno de ellos.

3.2.1. Molino de Martillos Este equipo permite tratar diferentes mater iales con el f in de triturarlos y adecuarlos

con f ines específ icos. El interés radica en obtener granulometr ía de salida muy f ina. El

Molino empleado hace parte del inventario de laboratorio del Departamento de

Page 38: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

38  

Ingenier ía Mecánica de la Universidad de los Andes. La fotografía a continuación

muestra el equipo anteriormente mencionado:

Figura 19. Molino de Martillos. Departamento Ingeniería Mecánica, Uniandes .

3.2.2. Mezclador Interno Se emplea el Mezclador Interno Brabender Plasticorder PLE 331. Algunas

características de este equipo incluyen una longitud de diámetro de 25:1, con un

diámetro de barril de ¾ in [11]. La velocidad de tornillo (en rpm) se especif ica de

acuerdo con el procedimiento experimental a realizar y el f in del mismo. El Mezclador

tiene una capacidad máxima por corrida de 50 gramos (aproximadamente). Así mismo,

se puede hacer un seguimiento detallado del torque en el procesamiento del material a

lo largo de la corrida.

El Mezclador Interno, que se encuentra en el laboratorio de Polímeros del

Departamento de Ingenier ía Mecánica, en la Universidad de los Andes, es mostrado a

continuación:

Page 39: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

39  

Figura 20. Mezclador Inter no Brabender Plas ticorder PLE 331. D epartamento Ingeni ería Mecánica, Uniandes.

Es importante mencionar que el Mezclador Interno tiene un desfase en relación a la

temperatura de aproximadamente 10 ºC. Así, si se quiere trabajar a una temperatura

de 140 ºC en el equipo, se debe especif icar una temperatura de 150 ºC en el panel.

3.2.3. Prensa Se emplea la prensa Dake, modelo 44 – 251, de serial 170046. La carga máxima

aplicada corresponde a 100 000 lb y las condiciones de operación eléctricas son 7200

W y 30 Amperios [11]. Este equipo es propiedad del Departamento de Ingenier ía

Mecánica de la Universidad de los Andes y es mostrado a continuación:

Figura 21. Prensa Dake. Departamento Ingeniería M ecánica, Uni andes.

Page 40: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

40  

3.2.4. Agitador Para llevar a cabo las mezclas en el desarrollo experimental, se emplea el Agitador

Master Servodyne del Departamento de Ingenier ía Química de la Universidad de los

Andes. La velocidad de giro (en rpm) se especif ica de acuerdo a los requerimientos de

procesamiento. Este equipo es mostrado a continuación:

Figura 22. Agitador Master Ser vodyne. D epartamento Ingeni ería Química, U niandes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 41: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

41  

4. METODOLOGÍA

4.1. Adecuación y/o pretratamiento de Materias Primas

4.1.1. Purificación – Adecuación Cisco de Café Teniendo en cuenta resultados de Proyectos de Grado previos [6], en los cuales se

recomienda purif icar la f ibra a emplear, las f ibras de Cisco de Café fueron sometidas a

un proceso de alcalinización con el f in de eliminar el porcentaje de lignina, procurando

una mayor compatibilidad con la matriz polimérica en la etapa de mezclado.

El interés al purif icar las f ibras consiste en poder eliminar una cantidad considerable de

lignina al igual que otro tipo de impurezas que podrían afectar el desempeño del

polímero biodegradable que se quiere producir.

El procedimiento mencionado anteriormente consiste en hervir las f ibras durante media hora en NaOH al 10%, las cuales son posteriormente lavadas con H2O destilada

con el f in de remover el hidróxido de sodio completamente de ellas. Finalmente, se

secan por 24 horas a una temperatura de 80 ºC [6]. El montaje empleado es mostrado

en la Figura siguiente:

Figura 23. Montaje para la alcalinizaci ón (eli minación de lignina) de l as fibras .

Por otra parte, se realizó una adecuación del tamaño de f ibra (después del proceso de

secado), el cual será explicado con mayor detalle en la sección “Resultados – Análisis

de Resultados”. En sí, en las primeras pruebas se utilizó la f ibra en tamaños grandes

al no haber sido pasada por un tamiz; luego, para pruebas posteriores, la f ibra fue

tamizada y reducida en tamaño, obteniéndose un polvo y f ibras f inas que fueron

Page 42: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

42  

empleadas en las pruebas f inales (Para mayor detalle sobre los tamices empleados,

Ver sección 4.9.)

4.1.2. Pretratamiento del Almidón En el caso del Almidón Nativo de Maíz, este debió ser secado con el f in de eliminar el

exceso de humedad. Para ello, se siguió el procedimiento presentado por Vargas [11]

en su Proyecto de Grado, según el cual la temperatura óptima de secado es de 120 ºC

por 90 minutos [11].

4.2. Elaboración de la pre – mezcla Para la elaboración de la pre – mezcla se requirieron las siguientes mater ias primas:

Almidón Nativo de Maíz (Seco), Etanolamina y H2O (para la elaboración del blanco –

sin refuerzo). Para obtener TPS reforzado, además de los anteriores insumos, se

empleó Cisco de Café purif icado. En este sentido, se tiene una formulación especif ica Almidón/Etanolamina (A/E) en base másica; H2O en exceso (% sobre peso seco del

almidón más la etanolamina) y f ibra purif icada (% sobre peso seco).

La formulación en todas las pruebas consistió en 70% de Almidón, 30% de

plastif icante (Etanolamina) y 40% de H2O en exceso. No obstante, el porcentaje de

cisco de café varío en cada una de las pruebas (Ver “Resultados”).

Para el proceso de mezclado (tiene lugar en el Agitador Master Servodyne), se siguió

el procedimiento registrado por Herrera [6] en su Proyecto de Grado. Así, inicialmente,

se mezcla el plastif icante (etanolamina) con el agua en exceso por un t iempo de 5 min

a 500 rpm. Se agrega la f ibra en forma paulatina y se mezcla hasta la obtención de

una mezcla homogénea. Posteriormente, se introduce el almidón lentamente bajo una

velocidad de agitación de 1000 rpm. Se realiza mezclado por 10 min.

En el caso de la formulación sin cisco de café, se sigue el mismo procedimiento

explicado anteriormente pero se omite el paso que hace referencia a la adición del

cisco de café.

A continuación se muestra una fotografía para la Prueba 1 (ver detalles en

Resultados). En este caso, la f ibra no es adecuada (reducida en tamaño):

Page 43: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

43  

Figura 24. El abor ación pre-mezcla en Agitador Master Ser vodyne.

4.3. Gelatinización Premezcla La pre – mezcla obtenida es gelatinizada al ser sometida a un proceso de secado a

una temperatura de 105 ºC por 12 horas (procedimiento base de acuerdo con Herrera

[6]). Para ello se empleó el Horno del Laboratorio de Ingenier ía Química, mostrado a

continuación:

Figura 25. Horno empleado en procesos de secado durante la experi mentación.

El secado se realizó en beakers de plástico en las pruebas iniciales y en bandejas en

las pruebas posteriores. Esto se encuentra detallado en la sección “Resultados”.

4.4. Adecuación premezcla – trituración Dadas las condiciones de la pre-mezcla luego del secado, se emplea el Molino de

Martillos (detallado en Equipos) con el f in de triturarla y adecuarla para facilitar su entrada al mezclador interno. En los casos en los cuales la pre – mezcla seca resultó

ser de consistencia “cauchosa” no se pudo emplear el Molino en tanto que el material

Page 44: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

44  

se quedaba pegado a las paredes, por lo cual se redujo en cuadritos la premezcla con

el mismo fin antes mencionado.

4.5. Procesamiento en Mezclador Interno de la pre – mezcla La pre – mezcla molida o reducida en tamaño es alimentada al mezclador interno. En

este caso, para cada prueba, se procesan 200 gramos de pre- mezcla (4 corridas de

50 gramos cada una). Las condiciones de operación corresponden a 140 ºC y 50 rpm

por 6 min teniendo en cuenta que este es el t iempo de estabilización del torque [11].

Posteriormente, el producto obtenido del mezclador interno debe ser almacenado en

un desecador para evitar su contacto con el medio húmedo circundante que puede

afectar su degradabilidad.

4.6. Trituración producto Mezclador Interno “La pasta” o material obtenido del mezclador interno debe ser pasado nuevamente por

el Molino de Martillos con el f in de ser triturado para la posterior elaboración de

probetas en la prensa. En este caso se deben almacenar nuevamente los pellets

obtenidos en el desecador hasta el momento en el cual se vaya a realizar el prensado.

La Figura a continuación muestra un ejemplo de los pellets obtenidos luego de triturar

el producto del mezclador interno:

Figura 26. Ej emplo pellets para elaboraci ón de probetas por prensado.

Page 45: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

45  

4.7. Preparación de Probetas

La elaboración de probetas tiene lugar en la Prensa Dake (para detalles ver: Equipos)

bajo la norma ASTM D4703 para la cual se tienen las siguientes especif icaciones [6]:

Temperatura (oC)  140 

t fundido (min)  8 t sostenido (min)  1 

t enfriamiento (hasta 50 oC)  5 Carga (lb)  70 000 

Tabla 4.Condiciones de operación de la prensa para la elaboración de probetas .

Los pellets obtenidos del procedimiento anterior (4.6.) son dispuestos sobre placas

para su introducción a la prensa, en la cual el material se funde para la producción de

probetas de prueba. La Figura siguiente ilustra este procedimiento para un caso en

particular:

Figura 27. Ej emplo distribución material sobr e placas para prensado.

Después del proceso de fundición, las probetas obtenidas son como las mostradas a

continuación:

Figura 28. Probetas obteni das para pruebas mecánicas.

Page 46: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

46  

4.8. Pruebas Mecánicas

Se realizan pruebas de tensión para la evaluación de las propiedades mecánicas de

las probetas obtenidas. Para ello, se sigue la norma ASTM D638M a una velocidad de

5 mm/min. La realización de las pruebas antes mencionadas tiene lugar en el

Laboratorio de Pruebas del Departamento de Ingenier ía Mecánica de la Universidad

de los Andes.

Los datos que se obtienen de estas pruebas son procesados y analizados para la

obtención de resultados y su posterior análisis.

4.9. Prueba de Granulometría – tamizado del cisco de café Con el f in de obtener valores numéricos en relación a los tamaños de f ibra que fueron

empleados en la experimentación as í como la frecuencia de los mismos en una

muestra aleatoria, se realiza la Prueba de Granulometr ía sobre el cisco de café.

Se emplean una serie de “tamices estándar para ensayo” del Departamento de

Ingenier ía Civil, Uniandes (“USA Standard Testing Sieve”). Los tamices empleados

con su respectiva descripción son detallados en la Tabla siguiente:

Referencia  N° de Malla  Abertura (in) ASTM E ‐ 11 /  2001  10  0,0787 

ASTM E ‐ 11 /  87  16  0,0469 ASTM E ‐ 11 /  2001  30  0,0234 

ASTM E ‐ 11 /  2001  50  0,0117 Tabla 5. Descripción de tamices empl eados en prueba de granulometría.

4.10. Caracterización morfológica de los compuestos

La caracterización morfológica del TPS reforzado en relación a la interfase matriz –

f ibra, esto es, la dispersión de las f ibras en la matriz de almidón termoplástico, se

efectúa mediante una microscopia electrónica de barrido (SEM) que muestra en forma

detallada la superficie de fractura de los compuestos. Esta prueba se realiza en la

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en el Laboratorio de Microscopía

Electrónica de Barrido.

Page 47: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

47  

5. RESULTADOS

5.1. Prueba 0: Reconocimiento de equipos y estandarización del proceso

Con el f in de hacer un reconocimiento exhaustivo tanto de los equipos a emplear en el

desarrollo del presente Proyecto de Grado así como de la metodología a seguir, se

realizó una prueba preliminar en la cual se siguieron las etapas detalladas

anteriormente.

5.1.1. Elaboración de la pre – mezcla La elaboración de la pre – mezcla se realizó bajo una formulación Almidón

Seco/Etanolamina (A/E) (70/30) en base másica. Por otra parte, se empleó un 32% de H2O en exceso (sobre el peso seco del almidón más la etanolamina), teniendo como

base los resultados obtenidos por Herrera [6] en su Proyecto de Grado. Finalmente, en

el caso de f ibra purif icada (cisco de café), se empleó un 12,5% (sobre el peso seco del almidón y la etanolamina) con el f in de reforzar el TPS.

En la elaboración de la pre – mezcla se presentaron ciertas situaciones que vale la

pena resaltar. La pre – mezcla se preparó con 12,5% de f ibra de cisco de café que

había sido previamente purif icada (alcalinización) y obtenida en pedazos

considerablemente grandes, tamaño que afectó en forma definit iva la homogeneidad

de la pre – mezcla. En relación a lo anterior, se tiene que cuando las f ibras fueron

mezcladas con la etanolamina pre – gelatinizada (con H2O en exceso), su disolución

en la mezcla fue muy difícil debido al tamaño de partícula al igual que a su dureza

(Figura 29). En consecuencia, al cabo de los 5 minutos de agitación y mezclado se

observa una suspensión de f ibras en la superficie que no logró ser disminuida en

tamaño e incorporada en la mezcla dada la rigidez de la misma.

Figura 29. Adición de fibra a mezcla etanolamina – agua.

Page 48: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

48  

La adición consecutiva del almidón dio como resultado una mezcla ligeramente

homogénea y viscosa en un principio, sin embargo, en la medida en que se adicionaba

la cantidad total de almidón, se observó cómo la mezcla se tornaba seca hasta el

punto f inal en el cual se obtuvo una especie de har ina (mezcla sólida seca en

partículas muy pequeñas).

 Figura 30. Resultado de l a pre – mezcl a.

De acuerdo con la Figura 30, se puede decir que bajo la formulación en estudio, el

resultado de la pre – mezcla dif irió en relación a los resultados registrados en

Proyectos de Grado previos en los cuales se obtenía una mezcla completamente

homogénea y en forma de masa viscosa. Se podría pensar que lo anterior se

encuentra relacionado con el porcentaje de H2O en exceso empleada en la pre –

gelatinización aunque es importante mencionar que al tratarse de una formulación

nueva (sin emplear urea como plastif icante y usando pre – gelatinización de la

etanolamina), los resultados están sujetos a una estandarización previa del proceso

para la producción del TPS reforzado.

No obstante el resultado preliminar no fuese el esperado, se realizó el secado de la

pre – mezcla con el f in de observar si existía gelatinización del almidón por parte del

agente plastif icante, etanolamina, en ausencia de urea.

La pre – mezcla “gelatinizada” (después de 11 horas en el horno a 105 ºC) no presenta

ningún cambio signif icativo en relación al momento en que fue elaborada (Figura 31).

En este entonces se plantea la hipótesis de que no hubo gelatinización y en

consecuencia, no se podrá generar un polímero en las etapas de procesamiento

siguientes.

Page 49: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

49  

Figura 31. Pre – mezcl a seca.

Por las razones citadas previamente, la pre – mezcla obtenida no fue alimentada al

mezclador interno para la obtención posterior de probetas de prueba,

interrumpiéndose el proceso para la obtención de TPS reforzado.

 

Se plantearon las siguientes hipótesis en relación a la no gelatinización del almidón:

 

• El pre – tratamiento de la f ibra no fue el adecuado requiriéndose tamaños de

partícula mínimos para su dispersión completa en la pre – mezcla.

• El porcentaje de agua no fue suficiente para lograr una pre – mezcla húmeda

en forma de masa, completamente homogénea y que permitiese una

gelatinización al ser secada.

• El tipo de formulación con únicamente etanolamina pre – gelatinizada (sin urea)

como agente plastif icante t iene influencia sobre la obtención f inal de la pre –

mezcla y la plastif icación de la misma.

5.1.2. Estandarización de la gelatinización del plastificante: etanolamina

Se sugirió entonces un estudio o conjunto de pruebas con el f in de observar la

gelatinización del almidón con etanolamina como agente plastif icante, bajo diferentes

porcentajes de agua en exceso y sin porcentaje alguno de f ibra.

Para ello, se tuvieron en cuenta las formulaciones presentadas en la tabla siguiente:

 

Page 50: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

50  

A/E % agua en exceso

1 70/30 0 2 70/30 10 3 70/30 20 4 70/30 30 5 70/30 40

Tabla 6. For mulaci ones para el estudio de la infl uencia del % de H2O en exceso.

La realización experimental de la pre – mezcla en el caso 1 y 2, dieron como resultado

mezclas muy secas y similares a las obtenidas en el proceso incial en el cual se

realizó el refuerzo con f ibras. Por otra parte, en el caso de la formulación 3 se obtuvo

una mezcla homogénea y viscosa, mientras que la formulación 4 y 5, aunque

homogéneas, resultaron ser aguadas lo cual imposibilitó su distribución en la bandeja

para el posterior secado (ver Figura 32).

Figura 32. Pre – mezcl as de acuer do a formul aciones en Tabla 6.

Se realizó el proceso de secado bajo las mismas condiciones previamente explicadas,

obteniéndose que para los porcentajes de agua en exceso correspondientes a 30 y

40% el almidón efectivamente es plastif icado. Para el caso de 0 y 10% el secado no

cambia en forma representativa el aspecto físico del polvo obtenido.

Las muestras obtenidas para las formulaciones 4 y 5 son mostradas a continuación:

 Figura 33. Pre – mezcl a formul ación 4 después de secado.

Page 51: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

51  

Figura 34. Pre – mezcl a formul ación 5 después de secado.

En las f iguras anteriores se evidencia un secado radial de adentro hacia afuera, debido

a que el recipiente en el cual estaban contenidas las mezclas era de plástico, material

aislante. A su vez se presencia una acumulación de material en el centro, resultado del

tiempo entre el mezclado y el secado de las muestras, siendo de vital importancia secar las muestras inmediatamente después del mezclado, para así evitar la

sedimentación del material.

De acuerdo con los resultados obtenidos de este estudio se puede decir que un porcentaje de H2O en exceso entre el 30 y el 40% resulta adecuado para la formulación de la pre – mezcla. Por otra parte, queda claro que al reforzar el TPS se

debe minimizar el tamaño de partícula de la f ibra a emplear para la obtención de una

mezcla homogénea.

En forma preliminar, se puede decir que la nueva formulación en estudio, sin urea

como agente plastif icante, podría ser empleada en el procesamiento de TPS

reforzado, sin embargo se requiere llevar a cabalidad el proceso para comprobar si

esto se cumple.

Los resultados del presente estudio permiten establecer el porcentaje de agua en exceso para la puesta en marcha del desarrollo experimental, de forma que en adelante, las formulaciones tendrán un 40% de agua en exceso.

Page 52: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

52  

5.2. Pruebas 1 – 7: Desarrollo Experimental

En el caso del desarrollo experimental que tuvo lugar en diferentes laboratorios de la

Facultad de Ingenier ía (Uniandes), se realizaron una serie de pruebas cada una de las

cuales siguió la metodología detallada en la sección anterior (Metodología). Así, se

realizaron siete pruebas siendo el interés en esta sección el de mostrar los resultados

obtenidos en cada una de ellas para su posterior análisis y realización de cálculos.

• A continuación se detallan las pruebas así como la formulación experimentada en cada una de ellas:

FORMULA CIÓN PRUEBA A E FIBRA H2O

1 70 30 12,5 40 2 70 30 6,25 40 3 70 30 6,25 40 4 70 30 9,375 40 5 70 30 0 40 6 70 30 3 40 7 70 30 3 40

Tabla 7. For mulaci ones experimentadas para la producción de TPS (con o sin refuerzo).

Para la Tabla anterior, se tiene la siguiente nomenclatura:

A: % de Almidón en la formulación

E: % de Etanolamina en la formulación

FIBRA: % en exceso de Cisco de Café purif icado sobre el peso seco (almidón +

etanolamina)

H2O: % de Agua en exceso sobre el peso seco (almidón + etanolamina)

• Teniendo claras las pruebas, a continuación se detalla la etapa de Pre – tratamiento del almidón:

Prueba Pretratamiento

Almidón 1

2 SE REALIZA

SECADO

3 A 120 °C POR 90

MIN

4 EN CADA UNA DE

5 LAS PRUEBAS 6 7

Tabla 8. Pretratamiento del almi dón en el desarrollo experimental.

Page 53: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

53  

• Los detalles para la Purificación y Adecuación de las fibras se enuncian en la

Tabla siguiente:

PURIFICACIÓN - ADECUACIÓN CISCO DE CAFÉ Prueba Purificación Adecuación

1 Alcalinización de la fi bra: Ninguna - tamaños de fibr a grandes

2 (para todas las pruebas excepto Prueba 5 - sin fibra) Se usa el tamiz del lab de iqui - tamaños medios de fibra

3 Hervir fibras durante media hora en NaOH (al 10%) Se usa fi bra con tamaño muy reduci do (pol vo y producto colador lab)

4 Lavar con agua destil ada Se usa fi bra con tamaño muy reduci do (pol vo y producto colador lab)

6 Secado a 80 °C por 24 horas Se usa fi bra con tamaño muy reduci do (pol vo y producto colador lab)

7 Ninguna - tamaños de fibr a grandes Tabla 9. Pretratamiento del Cisco de Café en las pruebas.

• Los resultados obtenidos en la experimentación, en el caso de la elaboración de la pre – mezcla, fueron:

PREM EZCLA Prueba Elaboración Detalles

1

Mezcla de consistenci a líquida, viscosa. No presenta homogeneidad.

2 Para todas las Pruebas (excepto Prueba 5): Premezcla 1: Consistencia extraña (fluido dilatante) -

Agua + Etanolamina → mezclado por 5 mi nutos apariencia líquida con grumos de material sólido

Se adiciona la fibra paulatinamente hasta obtener mezcl a homogénea Premezcla 2: Pr emezcla líquida - viscosa

3 Se adiciona el almi dón paulatinamente, mezclado por 5 mi nutos Premezcla con buena dispersión de l a fibra

4 Se obtiene una mezcla homogénea

6

7 Premezcla no es homogénea (fibr as grandes)

5 Se sigue el mismo procedimi ento - se salta paso de adición fibr a Premezcla homogénea Tabla 10. R esultados de la elaboración de la premezcla en cada prueba.

• Para la gelatinización de las diferentes pre-mezclas se obtuvo:

GELATINIZACIÓN PREM EZCLA Prueba Metodología Detalles Secado

1 Recipientes de plastico - beakers

2 Recipientes de plástico - beakers

SE REALIZA SECADO Secado de ambas premezclas: 1 y 2

A 105 °C POR 12 HORAS Sedimentación de fibra en el fondo de recipientes

3 EN CADA UNA DE Secado en bandeja - se dispersa el material en bandeja

4 LAS PRUEBAS Secado en bandeja - se dispersa el material en bandeja

5 Secado en bandeja - se dispersa el material en bandeja

6 Secado en bandeja - se dispersa el material en bandeja

7 Secado en bandeja - se dispersa el material en bandeja Tabla 11. D etalles del Secado de las premezclas .

Page 54: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

54  

• Resultados trituración pre - mezclas secas – Molino I:

MOLINO I Prueba Detalles

1 Premezcla f ue pasada por el molino

Dif icultad para trabajar el material - "cauchoso"

2 Premezcla no pudo ser pasada por el molino

El material es cauchoso y se queda pegado a las paredes del molino

Se reduce en cuadritos para alimentación al mezclador interno

3 Premezcla no es pasada por el molino

Se corta en pequeños cuadritos para alimentarlo al mezclador interno

4 Premezcla no es pasada por el molino

Se corta en pequeños cuadritos para alimentarlo al mezclador interno

El material no es cauchoso como en pruebas anteriores

5 Se corta en pequeños cuadritos para alimentarlo al mezclador interno 6 Se corta en pequeños cuadritos para alimentarlo al mezclador interno

7 Se corta en pequeños cuadritos para alimentarlo al mezclador interno

Tabla 12. D etalles del uso del Molino - trituración de las premezclas para su ingreso al mezclador interno.

• Resultados operación del Mezclador Interno:

MEZCLADOR INTERNO Prueba Metodología Detalles Mez. Interno

1 No hay incovenientes en la operación

2 Premezcla 1: 1 pasada - torque es elevado - material no se puede trabajar

Premezcla 2: Se logran efec tuar 2 pasadas de 50 gramos c/u

Operación mezclador: Tercera Pasada → T orque supera el umbral de 100, material se queda

T = 140 °C, 50 rpm pegado en el equipo, se eleva temperatura para degradación y posterior

hasta estabilización del torque (6 min) remoción de mezcl a → se suspende uso del mezclador interno

3 Se pr ocesan 200 gramos de premezcl a El torque se encuentra en el rango aceptabl e y se da la plastificaci ón del almidón

4 (4 corridas de 50 g c/u) En la primer a pasada se alcanza un torque muy elevado, el material se queda

atascado en el equipo, se suspende el uso del mezclador interno

5 No hay incovenientes en la operación - Plastificación del almidón

6 No hay incovenientes en la operación - Plastificación del almidón

7 No hay incovenientes en la operación - Plastificación del almidón Tabla 13. D etalles del uso del Mezclador Interno.

• Trituración de material procesado en Mezclador Interno – Molino II:

Page 55: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

55  

MOLINO II Prueba Detalles

1 Producto de mezclador interno se pasa por el molino

Almacenamiento en desecador

2

3 Producto de mezclador interno se pasa por el molino

Almacenamiento en desecador

4

5 Producto M.I. se pasa por el Molino - Almacenamiento desecador

6 Producto M.I. se pasa por el Molino - Almacenamiento desecador

7 Producto M.I. se pasa por el Molino - Almacenamiento desecador Tabla 14. D etalles del uso del Molino - trituración material de salida M ezclador Interno.

• Resultados Prensado – Preparación de Probetas:

PRENSADO ‐ PREPARACIÓN DE PROBETAS  

Prueba  Metodología  Detalles Prensado 

1     Se preparan 5 probetas ‐ 2 probetas se rompen (160 gramos en total) 

      Material rígido 

2     No existe material suficiente para generar probetas de prueba 

   Prensado:  Se sugiere usar bandeja  para secado de premezcla en pruebas posteriores 

3  T = 140 °C, t. fundido = 8 min  Se preparan 7 probetas (190 gramos en total) 

   t. sostenido = 1 min  Se observan grietas en probetas ‐ al sacarlas del molde se rompen todas 

4  t. enfriamiento = 5 min  No hay material para llevar a cabo la elaboración de probetas 

5  Carga = 70 000 lb  Se preparan probetas  ‐  solo se obtienen 2 al final 

      Al no tener Fibra el Material es más flexible 

6     Se preparan probetas ‐ difíciles de desmoldear ‐ se obtienen 2 probetas sin 

      que se rompan 

7     Se preparan probetas ‐ difíciles de desmoldear ‐ se obtienen 2 probetas sin 

      que se rompan Tabla 15. D etalles del prensado para l a obtención de probetas de prueba.

• Finalmente, dentro del proceso experimental, se muestran los resultados

cualitativos en relación a la evaluación de las propiedades mecánicas del TPS (con

o sin refuerzo) producido:

Page 56: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

56  

PRUEBAS MECÁNICAS 

Prueba  Detalles 

1  Prueba de tensión ‐ cálculo de elongación del material  

   Material rígido y duro 

2    

3  No hay probetas completas para realizar pruebas mecánicas  

4    

5  Prueba de tensión ‐ cálculo de elongación del material  

   Material más flexible aunque sigue siendo duro 

6  No se puede realizar prueba de tensión ‐ Material se rompe 

   al ser sujetado en Máquina de Ensayos 

7  Prueba de tensión ‐ cálculo de elongación del material  

  Material rígido y duro Tabla 16. R esultados cualitati vos de las pruebas mecánicas realizadas a las probetas.

5.3. Granulometría cisco de Café

• Resultados Prueba de Granulometría – tamizado del cisco de café: Una muestra de 174,62 gramos fue pasada por la batería de tamices registrando el

valor que quedaba sobre cada una de las mallas al igual que el valor (en gramos) que

pasó por la última malla siendo este el tamaño de partícula menor. De acuerdo con los

resultados obtenidos se planteó la siguiente Tabla:

Tamaño  de Partícula  Masa (en gramos)  Frecuencia (%) TP ≥ 0,0787 in  64,95  37,20 

0,0787 in > TP ≥ 0,0469 in  63,45  36,34 0,0469 in > TP ≥ 0,0234 in  30,82  17,65 

0,0234 in > TP ≥ 0,0117 in  11,9  6,81 

TP < 0,0117 in  3,5  2,00 Tabla 17. R esultados tamizado cisco de café.

En la tabla anter ior, TP hace referencia a Tamaño de Partícula.

Page 57: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

57  

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1. Desarrollo Experimental

Tal como se puede observar en la Tabla 16, existieron únicamente tres pruebas en las

cuales después de haberse realizado todo el proceso, se pudo ejecutar la evaluación

de las propiedades mecánicas con éxito. Las pruebas en mención corresponden a la

Prueba 1 y Prueba 7, al igual que la Prueba 5, con y sin refuerzo respectivamente.

En el caso de la Prueba 1, aunque se logró el objetivo f inal de producir TPS reforzado

con cisco de café al cual se le pudiesen realizar ensayos para determinar su

comportamiento mecánico, se observó que la pre – mezcla asociada no era

completamente homogénea. Así, aunque de consistencia líquida y viscosa, la pre –

mezcla no se homogeneizó debido al tamaño de f ibra que se empleó en esta prueba

(tamaños de f ibra grande).

Por las consideraciones anteriores y con el f in de obtener una pre – mezcla más

homogénea, se consideró una disminución en el tamaño de la f ibra para la Prueba 2.

Así mismo, para estudiar el efecto del porcentaje de f ibra purif icada en la formulación

se hizo una disminución en el porcentaje del cisco de café (a la mitad) en comparación

con la Prueba 1. El interés era obtener un TPS menos rígido y frágil al que se obtuvo

de esta prueba (Prueba 1). No obstante, en la Prueba 2 existen problemas de

procesamiento en el Mezclador Interno que detienen el proceso. Desde este entonces,

se recomienda realizar el secado de las premezclas en bandejas (y no en beakers),

para evitar la sedimentación de la f ibra.

La Prueba 3, por su parte, aunque con la misma formulación de la Prueba 2, implicó

tamaños de f ibra aún menores (polvo y productos del colador del laboratorio)

obteniéndose una pre – mezcla altamente homogénea y con buena dispersión del

cisco de café. El material puede ser procesado en el mezclador interno y se llega

hasta el punto del prensado, sin embargo, las probetas de prueba generadas

presentan grietas de manera que en el momento de ser desmoldeadas se rompen en

pequeños trozos.

Se aumenta de nuevo el porcentaje de f ibra para la Prueba 4, manteniendo el tamaño

mínimo del cisco de café. Nuevamente, el torque en el mezclador interno es muy

elevado de manera que el material se queda atascado en el equipo, por lo cual se

Page 58: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

58  

debe suspender el uso de este. Se propone que la prueba siguiente tenga un

contenido pequeño de f ibra (de tamaño mínimo) para ver cómo se comporta el

mater ial.

En la Prueba 6 se emplea el menor porcentaje de f ibra en relación a las otras pruebas,

y se llega al punto que se producen probetas de prueba pero dadas su condición de

rigidez se rompen al ser sujetadas por la Máquina de Ensayos.

De acuerdo con la teoría registrada en el Estado del Arte, en la medida en que se

disminuye el tamaño de la f ibra aumenta la superficie de contacto que interacciona con

la matriz polimérica, de manera que cada vez que se procuró disminuir el cisco de café

hasta la obtención de un polvo f ino, se estaban generando las condiciones propicias

para una buena compatibilidad del TPS con el refuerzo, generando así un material

bastante rígido y frágil. Más aún, si se mantenía el tamaño mínimo de la f ibra y se

aumentaba el porcentaje de la misma en la formulación, se tiene que el refuerzo del

mater ial hac ía que este fuese rígido en exceso y de gran dif icultad para su procesamiento, siendo este el caso que se puedo observar en la Prueba 4 en la cual el

mater ial se quedo atascado en el mezclador interno.

El interés con la Prueba f inal (Prueba 7), era el de estudiar la inf luencia del tamaño de

partícula del refuerzo (cisco de café) sobre el biopolímero f inal obtenido. Para ello, se

sigue la misma formulación de la Prueba 6, con la diferencia que en esta prueba

(Prueba 7) se emplea tamaño de f ibra grande. Se pretende ver como se ve afectado el

TPS reforzado cuando se procesa con f ibra en tamaño grande y pequeño, si se

mantiene constante el porcentaje de f ibra en la formulación.

6.2. Tamaños de partícula del cisco de café

Al graficar los datos registrados en la Tabla 17, se obtiene:

Page 59: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

59  

Gráfica 1. Frecuencias tamaño de part ícula para el cisco de café.

Como se puede apreciar en la gráfica, en una muestra aleatoria el tamaño de partícula

para el cisco de café es mayormente grande. Así, en la muestra, el 73,54%

corresponden a f ibras de tamaños elevados en el rango de TP ≥ 0,0469 in.

Con el resultado de esta prueba se establecen los tamaños de f ibra que fueron

empleados en la experimentación, para lo cual se realiza el siguiente análisis: dentro

de los tamaños de “fibras grandes” se considera cualquier tamaño de partícula, en

mayor proporción los tamaños mayores dada su frecuencia alta en una muestra dada

(174,62 gramos en este caso). En el caso de “fibras medianas”, estas corresponden

a las f ibras que pasaron a partir del segundo tamiz, de manera que TP < 0,0469 in.

Finalmente, para las “fibras pequeñas o mínimas” se tiene que estas fueron las que

pasaron por el tercer tamiz, de manera que TP < 0,0234 in, siendo estos polvos f inos.  

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

TP ≥ 0,0787 in

0,0787

 in > TP ≥ 0,0469

 in

0,0469

 in > TP ≥ 0,0234

 in

0,0234

 in > TP ≥ 0,0117

 in

TP < 0,0117 in

Porcentaje (%

)

Frecuencias Tamaño de Partícula: Cisco de Café

Page 60: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

60  

6.3. Influencia del porcentaje de fibra sobre el TPS

Con el f in de estudiar y analizar el efecto derivado de aumentar el porcentaje de f ibra

en una formulación dada manteniendo el tamaño de partícula en un valor f ijo, se

plantea el siguiente método analítico, en forma cualitativa:

Se f ijo el tamaño del cisco de café en su tamaño mínimo, esto es, TP < 0,0234 in y se

variaron los porcentajes del mismo en las formulaciones. Lo anterior corresponde al

desarrollo experimental de las Pruebas 3, 4 y 6, en las cuales los porcentajes de f ibra

son de 6,25%, 9,375% y 3%, respectivamente. Así mismo, se tendrá en cuenta el

resultado obtenido de la Prueba 5 en la cual no se realizó refuerzo alguno, de forma

que el porcentaje de f ibra resulta ser del 0%.

Aunque solo en el blanco (Prueba 5) se pudo realizar la determinación y evaluación de

las propiedades mecánicas, existe suficiente información dentro del procesamiento del

mater ial a partir de la cual se pueden establecer conjeturas. Así, en el caso de la

Prueba 4 (la de mayor % de f ibra), el proceso se ve interrumpido en el mezclador

interno de manera que no hay material para llevar a cabo la elaboración de probetas.

En la Prueba 3 (le sigue en porcentaje de f ibra) si se realiza prensado aunque se

observan grietas en las probetas las cuales se rompen en el momento de ser sacadas

del molde. Posteriormente, de la Prueba 6 (la de menor % de f ibra) si se pueden

obtener probetas que pueden ser desmoldeadas sin romperse, sin embargo estas se fracturan en la máquina de ensayos. Para la prueba sin contenido alguno de f ibra

(Prueba 5) se obtiene el TPS y como se mencionó anteriormente, se pueden efectuar

todas las pruebas pertinentes al ser un material más f lexible y fácil de manipular.

Con los detalles analizados anteriormente, se establece una escala de “Calidad de la

Probeta” de la siguiente manera:

CALIDAD DE LAS PROBETAS Referencia Detalles

0 No se pueden elaborar probetas - no hay material

1 Existe prensado - existencia de grietas en probetas - se rompen al ser sacadas del molde

2 Existe prensado - probetas difíciles de desmoldear - se obtienen probetas sin que se rompan -

hay rompimiento de las probetas en la Máquina de Ensay os

3 Se obtienen probetas que pueden ser sometidas a ev aluación mecánica con éxito Tabla 18. Escala cualitati va de calidad de l as probetas obtenidas.

Page 61: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

61  

Se establece la tabla siguiente con los resultados obtenidos y comentados:

% de Fibra Calidad de Probetas 0 3 3 2

6,25 1 9,375 0

Tabla 19. Análisis cualitativo para determinar el efec to deri vado del aumento del % de Cisco de Café.

A partir de la tabla anterior, se genera la siguiente gráfica:

Gráfica 2. Efecto del aumento del porcentaje de cisco de café sobre la calidad de las probetas obtenidas.

Tal como se puede apreciar en la gráfica y consistente con el fundamento teórico

estudiado para la realización del presente Proyecto de Grado, en la medida en que se

aumenta el porcentaje de f ibra (manteniendo constante el tamaño de la misma) con el

f in de reforzar TPS, el material obtenido es más r ígido y frágil. De esta forma, al

aumentar el contenido de f ibra en la formulación se está generando un mayor refuerzo

de la matriz polimérica, existiendo un punto en el cual el porcentaje puede ser tan alto

que evita el procesamiento adecuado del material para la obtención del biopolímero.

Este comportamiento es de esperarse dado que la dureza y rigidez del material está

asociada al refuerzo del mismo.

00,51

1,52

2,53

3,5

0 2 4 6 8 10

Calidad

 de la Probeta

Contenido de Cisco  de Café en  la formulación  (%)

Efecto del aumento del % de fibra en el material

Page 62: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

62  

6.4. Influencia del tamaño de partícula del cisco de café sobre el TPS reforzado

Como se comentó anteriormente, investigaciones al respecto sugieren que en la

medida en que se disminuye el tamaño de partícula del refuerzo, aumenta la superficie

de contacto del mismo, de forma que al ser procesado en la producción de TPS

reforzado generará un biopolímero más rígido producto de las interacciones entre sus

componentes.

Esto pudo ser comprobado en la experimentación realizada, para lo cual se tendrán en

cuenta los resultados obtenidos de las Pruebas 6 y 7. En ambos casos, la formulación

fue la misma en términos del porcentaje de cisco de café empleado; no obstante, la

diferencia signif icativa entre ellas radicó en los tamaños de partícula del refuerzo en

cada uno de los casos. En la Prueba 6 se empleó cisco de café de tamaño pequeño o

mínimo mientras que en la Prueba 7 este fue empleado sin ningún t ipo de adecuación

previa (prevalecen tamaños de f ibra grande).

En términos cualitativos y tal como se puede apreciar en la Tabla 16, en el caso de la

Prueba 6, aunque se obtuvieron probetas, estas se caracterizaron por ser rígidas y

frágiles de manera que se rompieron en la máquina de ensayos. Por otra parte, en la

Prueba 7, la probetas fueron obtenidas con éxito lográndose realizar las respectivas

pruebas para la evaluación del desempeño mecánico.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que en la medida en que se disminuye

el tamaño de partícula del refuerzo, manteniendo f ijo el contenido de este en la

formulación, el material f inal obtenido es más r ígido y frágil sensible a la fractura, lo

cual se debe a una mayor efectividad del refuerzo.

Ahora, si se comparan los resultados obtenidos de las Pruebas 1 y 7 (en ambos casos

el tamaño de f ibra fue grande), en las cuales los porcentajes de cisco de café fueron

de 12,5 y 3%, respectivamente, se pude llegar a la conclusión que el material obtenido

de la Prueba 1 es más rígido y duro que el obtenido de la Prueba 7, de acuerdo con

los elementos discutidos en la sección anterior. Esto puede ser verif icado si se

analizan las propiedades mecánicas del TPS reforzado en cada uno de los casos, lo

cual será objeto de estudio en la sección siguiente teniendo en cuenta que en ambos

casos fue satisfactoria la realización de las pruebas mecánicas.

Page 63: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

63  

6.5. Pruebas Mecánicas Como se explicó en la Metodología, se realizaron pruebas de tensión a las probetas

obtenidas siguiendo la norma ASTM D638M. En el caso de la Prueba 1, se realizó la

prueba de tensión a seis probetas, mientras que en la Prueba 5 (sin refuerzo) y la

Prueba 7, a dos probetas. Los datos obtenidos fueron procesados con el f in de realizar

las gráficas Esfuerzo vs Deformación para cada una de las pruebas.

En el caso de la Prueba 1, la gráfica es mostrada a continuación:

Gráfica 3. Gráfica Esfuerzo (MPa) vs Deformaci ón ( mm/mm) para la Prueba 1 (12,5 % de cisco de café).

Así mismo, para la Prueba 5 en la cual no se realizó refuerzo alguno del TPS, la

gráfica obtenida fue:

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 0,005 0,01 0,015 0,02

Esfuerzo (M

Pq) 

Deformación (mm/mm)

Gráfica Esfuerzo vs Deformación: Prueba 1

Probeta 1

Probeta 2

Probeta 3

Probeta 4

Probeta 5

Probeta 6

Page 64: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

64  

Gráfica 4. Gráfica Esfuerzo (MPa) vs Deformaci ón ( mm/mm) para la Prueba 5 (0 % de cisco de café).

Finalmente, para la Prueba 7 la gráfica obtenida fue:

Gráfica 5. Gráfica Esfuerzo (MPa) vs Deformaci ón ( mm/mm) para la Prueba 7 (3 % de cisco de café).

De acuerdo con la teor ía de Materiales, una gráfica Esfuerzo – Deformación para

mater iales dúctiles es de la siguiente forma:

0

2

4

6

8

10

12

0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006

Esfuerzo (M

Pa)

Deformación (mm/mm)

Gráfica Esfuerzo vs Deformación:Prueba sin Refuerzo

Probeta 1

Probeta 2

0

2

4

6

8

10

12

0 0,005 0,01 0,015

Esfuerzo (M

Pa)

Deformación (mm/mm)

Gráfica Esfuerzo vs Deformación: Prueba 7

Probeta 2

Probeta 1

Page 65: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

65  

Figura 35. Gráfica Es fuerzo - Deformaci ón para materiales dúctiles [18].

De la Figura anterior se puede decir que una Gráfica Esfuerzo – Deformación se

caracteriza por tener dos zonas: una de comportamiento elástico y una de

comportamiento plástico. En la región elástica (comprendida entre O y A) el esfuerzo y

la deformación son directamente proporcionales y se dice que el comportamiento del

mater ial es lineal [18]. En la región plástica se presenta deformación con incrementos

prácticamente inapreciables en la fuerza de tensión, lo cual se conoce como cedencia

o f luencia del material [18]. En la zona elástica el material al ser deformado puede

retornar a su estado original, no obstante, aumentos en el esfuerzo por encima del

límite elástico provocaran un colapso del material que causarán una deformación

permanente del mismo.

Es importante mencionar que dependiendo del tipo de material así mismo se tiene un

tipo específ ico de curva esfuerzo – deformación característica:

Figura 36. Diagrama Esfuerzo - Defor mación para materiales dúc tiles y frágiles [19].

Page 66: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

66  

De acuerdo con la Figura anterior, los materiales dúctiles (tales como el acero

estructural dulce, el aluminio o el bronce) exhiben un amplio intervalo de deformación

en la región plástica antes de la fractura. A su vez, los materiales frágiles, como el

hierro colado o vidrio, se rompen sin ninguna o muy pequeña deformación plástica

[19].

Teniendo en cuenta las generalidades mencionadas anteriormente en relación a los

diagramas Esfuerzo – Deformación podemos concluir que el material procesado en el

laboratorio, esto es, tanto el TPS reforzado como el TPS sin refuerzo alguno, se

caracterizan por ser materiales r ígidos y frágiles que exhiben únicamente un

comportamiento dentro de la zona elástica. En este sentido no se obtiene un

comportamiento plástico lo cual se encuentra asociado a la poca f lexibilidad y grado de

elongación observada en el material producido, siendo el comportamiento plástico uno

de los aspectos fundamentales y condiciones deseadas en la producción de

polímeros.

Empleando las Gráficas 3 – 5, se realizó el cálculo de las propiedades mecánicas para

cada uno de los mater iales procesados. Así, el cálculo del Módulo de Young (o Módulo

de Elasticidad), se hizo encontrando la pendiente de la región linealmente elástica

para cada una de las probetas, para un posterior promedio que permitió obtener este

valor para cada una de las pruebas.

A su vez, el Esfuerzo a la Tensión o Esfuerzo de Fluencia, que es el valor mínimo de

esfuerzo para el cual el material comienza a deformarse plásticamente, se halló

empleando los diagramas esfuerzo – deformación ubicando el esfuerzo máximo de la

zona elástica y a partir del cual se generaría una deformación plástica. Finalmente, se

realizó el cálculo del % de elongación. Los resultados obtenidos son mostrados a

continuación:

FORMULACIÓN Prueba Almidón (%) Etanolamina (%) Cisco de Caf é (% en exceso) Agua (% en exceso)

1 70 30 12,5 40

7 79 30 3 40

5 70 30 0 40 Tabla 20. F ormulaciones para el cálculo de las propiedades mecánicas.

Page 67: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

67  

Modulo de Young Resistencia a la Tensión % de Prueba (MPa) (MPa) Elongación

1 3316,5 11,20 0,26

7 2295,3 9,14 0,51

5 (Blanco) 2015,7 10,07 0,58 Tabla 21. R esultados propiedades mecánicas para las formulaciones con y si n refuerzo.

Se plantean las propiedades mecánicas del Polietileno de Alta Densidad o HDPE

(High Density Polyethylene) teniendo en cuenta que este es un polímero termoplástico

ampliamente utilizado en la industria, en sectores como la construcción, la fabricación

de prótesis, envases, contenedores de agua y combustibles, entre otros, por lo cual

puede servir como referente en relación a características deseadas del almidón

termoplástico reforzado.

Modulo de Young Resistencia a la Tensión % de Material (MPa) (MPa) Elongación HDPE 600 - 1400 20 - 32 180 - 1000

Tabla 22. Propi edades mecánicas del Polietileno de Alta Densidad – HDPE [20]. Los resultados consignados en la Tabla 21 evidencian en forma clara el efecto

derivado de producir TPS con y sin refuerzo. En este caso se tiene que al reforzar el

TPS con cisco de café hay un incremento del Módulo de Young y de la Resistencia a

la Tensión en contraste con el caso en el cual no se efectuó refuerzo alguno. Esto es

precisamente lo que se esperaba ya que el material reforzado es más rígido y frágil

producto del refuerzo como tal. Así mismo, el % de elongación es muy pequeño en

ambos casos lo cual se basa, como se explicó anteriormente, en la inexistencia de un

comportamiento plástico del material obtenido. No obstante, se puede concluir que la

elongación disminuyó al efectuar el refuerzo con cisco de café, siendo el TPS sin

refuerzo ligeramente más f lexible y fácil de manipular.

Por otra parte, los resultados obtenidos en términos de Módulo de Young, Resistencia

a la Tensión y % de elongación, confirman el planteamiento cualitativo en relación a la

inf luencia del porcentaje de cisco de café sobre las características del biopolímero

obtenido f inalmente. Así, el menor Módulo de Young corresponde al TPS sin refuerzo,

de manera que este fue el material más f lexible (dentro de las limitaciones antes

comentadas). En la medida en que se aumenta el porcentaje de refuerzo en la

formulación, el resultado fue un TPS más rígido, duro y frágil, de forma que el TPS con

12,5% de cisco de café presenta la mayor rigidez que puede ser apreciada por el alto

valor obtenido en el Módulo de Young.

Page 68: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

68  

El valor del Módulo de Young para el TPS reforzado con 3% de cisco de café es

ligeramente superior al obtenido del TPS sin refuerzo, lo cual se debe a que aún

siendo más rígido producto del refuerzo, el porcentaje no es tan signif icativo como

para incrementar en un alto grado las propiedades mecánicas como es el caso del

TPS con 12,5% de f ibra.

La Gráfica siguiente permite observar los resultados obtenidos con el f in de establecer

comparaciones:

Gráfica 6. Módulo de Young para diferentes materiales.

En la gráfica, tener en cuenta:

A Contenido de Almidón (%) E Contenido de Etanolamina (%)

CC Contenido Cisco de Café (% en exceso) H2O Contenido de Agua (% en exceso)

Al efectuar el refuerzo del TPS, el Módulo de Young aumenta en un 64,53% (con

12,5% de cisco de café) y 13,89% (con 3% de cisco de café), en relación al valor que

se obtiene cuando el TPS no es reforzado. El incremento en el Módulo de Young

0,00

500,00

1000,001500,00

2000,00

2500,003000,00

3500,00

4000,00

Módulo de

 Young

 (MPa)

Módulo de Young para diferentes Materiales

Page 69: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

69  

indica un aumento considerable en la rigidez del material. Para el caso del Esfuerzo a

la Tensión, la gráfica obtenida fue:

Gráfica 7. Resistencia a la tensión para diferentes materiales.

Como se observa, al realizar el refuerzo (12,5% de cisco de café) existe un pequeño

aumento en el esfuerzo a la tensión (aumento del 11,22%) en contraste con el caso en

el cual no se realizó refuerzo alguno, lo cual implica un mejoramiento en las

propiedades mecánicas del material desde este punto de vista. Sin embargo, ambos

mater iales (con y sin refuerzo) se encuentran alejados del valor registrado para el

HDPE de aplicación comercial.

Para el porcentaje de elongación, la diferencia entre el material procesado en el

laboratorio y el HDPE es abismal, lo cual muestra la mayor deficiencia en el

termoplástico biodegradable que se quiere obtener. Estudios futuros deben están

enfocados en este campo con el f in de obtener un material menos rígido, f lexible y

cuyo porcentaje de elongación se encuentre en un rango aceptable.

Por otra parte, estableciendo comparaciones con Proyectos de Grado previos, se

sugiere emplear como plastif icante una mezcla urea – etanolamina en trabajos futuros

teniendo en cuenta que cada uno de los plastif icantes empleado en forma individual

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,00

Resistencia a la Tensión

 (MPa)

Resistencia a la Tensión para diferentes Materiales

Page 70: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

70  

puede provocar problemas en el procesamiento que afectan en forma negativa el

desempeño f inal del material.

6.6. Caracterización de los compuestos – Prueba SEM

A continuación se muestran las diferentes amplif icaciones que permiten ver la

distribución de la f ibra en el material así como el estado del TPS después de ser

procesado para las probetas de las Pruebas 1, 3 y 6.

En el caso de la Prueba 1, en la cual se empleó un 12,5% de Cisco de Café en tamaño

grande, las fotografías obtenidas son mostradas a continuación:

Figura 37. SEM TPS (70% almidón, 30% etanolamina, 12.5% cisco de café, 40% de agua) Fibra Grande.

La primera fotografía (esquina superior izquierda) muestra en forma general la

distribución de la f ibra en el material. En este caso, teniendo que el porcentaje de cisco

de café fue alto y el tamaño de f ibra empleado fue grande, se t iene que la distribución

del refuerzo no se da homogéneamente en la matriz polimér ica. La segunda fotografía

muestra f ibras de diferentes tamaños, pero en mayor proporción f ibras grandes

(algunas de ellas alargadas). La última fotografía (esquina inferior derecha) muestra

aglomeraciones de f ibra en diferentes sectores del material, lo cual se encuentra

relacionado a suspensiones de f ibra que no lograron ser incorporadas totalmente en el

Page 71: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

71  

TPS. Aún cuando la mezcla no fue completamente homogénea, las fotografías 3 y 4

permiten observar en forma clara la buena compatibilidad existente entre matriz –

f ibra. Tal como se puede apreciar, las f ibras se encuentran completamente

“embebidas” en la matriz polimérica, de forma que existe una buena adhesión de la

matriz y el cisco de café dada su similitud química.

Los poros presentes en el material y que pueden ser apreciados en las diferentes

fotografías, se encuentran asociados a espacios vacíos en los cuales habían

fracciones de f ibra que terminaron en la otra región de las probetas en el momento de

la fractura.

En el caso de la Prueba 3, en la cual se empleó 6,25% de Cisco de Café en tamaño

pequeño o mínimo, el resultado del SEM se muestra a través de las siguientes

fotografías:

Figura 38. SEM TPS (70% almidón, 30% etanolamina, 6.25% cisco de café, 40% de agua) Fibra Pequeña.

Page 72: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

72  

En este caso, se observa una mejor distribución de las f ibras en el mater ial, teniendo

en cuenta que al ser pequeñas estas pudieron ser dispersadas en la matriz polimérica

dando origen a una mezcla homogénea. Por otra parte, si se observa con detalle la

fotografía 2, se puede ver como el tamaño de la f ibra efectivamente es menor en

contraste con el tamaño del cisco de café empleado en la Prueba 1. Nuevamente, las

fotografías 3 y 4 evidencian la buena compatibilidad entre los componentes del TPS

reforzado, esto es, f ibra – matriz.

Finalmente, para el caso de la Prueba 6, en la cual se empleó 3% de Cisco de Café en

tamaño pequeño o mínimo, se obtuvieron las siguientes fotografías:

Figura 39. SEM TPS (70% almidón, 30% etanolamina, 3% cisco de café, 40% de agua) Fibra Pequeña.

La primera fotografía (esquina superior izquierda) evidencia el poco porcentaje de

cisco de café empleado para esta prueba. Así mismo, la poca f ibra que se puede

apreciar presenta tamaño muy reducido. Al analizar la interacción entre matriz y f ibra,

se puede decir que para esta formulación de TPS reforzado existe mayor cohesión

entre sus componentes, lo cual se debe tanto al tamaño de partícula como al

porcentaje del refuerzo empleado en la formulación, factores que permiten que la matriz rodee de forma adecuada a las f ibras sin presentar espacios vacios alrededor.

Page 73: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

73  

Es importante resaltar que la cohesión entre la matriz y la f ibra es un factor

fundamental para integrar las f ibras al compuesto y así obtener un material con

buenas propiedades mecánicas reflejadas en un buen desempeño.

Para todas las f ibras se observa que estas no presentan una orientación definida, es

decir las f ibras no tienden a alinearse, esto se debe a que el proceso de plastif icación

ocurre por medio de un mezclador interno y no de una extrusora, caso en el cual las

f ibras se alinean en el sentido de la extrusión.

De igual forma para todos los resultados SEM se observa una fractura quebradiza del

mater ial, lo que explica los altos valores del módulo de Young obtenidos para las tres

formulaciones. No obstante, como se puede apreciar en las diferentes fotografías, las

grietas no pasan por secciones con f ibra lo cual permite intuir que el problema se

encuentra asociado al plastif icante o al procesamiento como tal del TPS y no a las

f ibras las cuales presentan un alto grado de compatibilidad con la matriz polimérica.

Page 74: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

74  

7. CONCLUSIONES

El desarrollo del presente Proyecto de Grado permitió establecer en forma clara el

efecto derivado de reforzar matrices de TPS (plastif icado exclusivamente con

etanolamina) con f ibras lignocelulosicas. Así, el material procesado con cisco de café

presenta alta dureza y rigidez, durabilidad, mayor resistencia a la tensión a costa de

baja elongación, en contraste con la matriz pura de TPS. El mater ial reforzado

presenta un Módulo de Young mayor al TPS sin refuerzo alguno, considerándose un

mater ial frágil ausente de la elongación característica de polímeros termoplásticos.

Para la elaboración de la pre – mezcla es deseable que el tamaño de partícula de la

f ibra sea mínimo; esto con el f in de que se logre dispersar completamente, generando

una mezcla homogénea en la cual no existan suspensiones de f ibra que puedan

alterar el desempeño del biopolimero f inal a obtener. Así mismo, los resultados

obtenidos sugieren que el secado en bandejas de la pre – mezcla es el adecuado.

Se logró establecer la inf luencia del porcentaje de f ibra sobre el TPS cuando se

mantiene el tamaño de partícula del cisco de café en un valor f ijo. En este sentido, en

la medida en que se aumenta el porcentaje de f ibra con el f in de reforzar el TPS, el

mater ial obtenido es más rígido y frágil. Este comportamiento es de esperarse dado

que la dureza y rigidez del material está asociada al refuerzo del mismo. De esta

forma, al aumentar el contenido de f ibra en la formulación se está generando un mayor

refuerzo de la matriz polimérica, siendo este el interés en muchas aplicaciones

comerciales.

Otro resultado clave de la presente investigación fue la determinación de la influencia

del tamaño de partícula del cisco de café sobre el TPS reforzado cuando se mantiene

f ija una formulación específ ica. En este caso, se logró establecer que en la medida en

que se disminuye el tamaño de partícula del refuerzo, manteniendo f ijo el contenido de

este en la formulación, el material f inal obtenido es más rígido y frágil sensible a la

fractura, lo cual se debe a una mayor efectividad del refuerzo.

Trabajos futuros en torno al TPS reforzado deben centrar la atención sobre el

comportamiento plástico de los biopolímeros procesados, ya que hasta ahora el

resultado ha sido un material frágil, aunque resistente y duro, de poca elongación,

siendo esta una característica deseable en plásticos de aplicación comercial. Se debe

Page 75: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

75  

lograr procesar un material que sea viable y capaz de sustiuir a los polímeros

convencionales derivados de la industria petroquímica.

De acuerdo con el desarrollo investigativo que tuvo lugar como parte del presente

Proyecto de Grado, se sugiere el uso de una mezcla urea – etanolamina como

plastif icante en trabajo futuros, teniendo en cuenta que al usar uno de los plastif icantes

por separado, se pueden generar condiciones de procesamiento que pueden afectar el

desempeño f inal del biopolimero. No obstante, los resultados obtenidos en esta

investigación fueron contundentes y muestran el efecto derivado de reforzar TPS con

f ibras lignocelulosicas.

En el caso de la caracterización morfológica de los compuestos, la prueba SEM sobre

las probetas obtenidas permitió concluir que existe una buena compatibilidad entre la

matriz polimérica (TPS) y el refurzo (cisco de café), dada la similitud química entre

ellos.

Page 76: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

76  

REFERENCIAS

[1] Purves, William Kirkw ood. (2001). Life, the science of biology. Sinauer Associates,

6th Edition.

[2] Horton, R.H., Moran, L.A. (1995). Bioquímica. Traducido de la Obra en Inglés:

Principles of Biochemistry. Prentice Hall Hispanoamerica. México.

[3] Scientif ic Psychic. (2007). Carbohydrates - Chemical Structure. Consultado en

Mayo de 09 a través de: http://www.scientif icpsychic.com/fitness/carbohydrates1.html

 

[4] QuimiNet.com. Información y Negocios segundo a segundo. (2000). El almidón.

Consultado en Mayo de 2009 a través de:

http://www.quiminet.com.mx/ar1/ar_%253By%2510%25C6%2514b%259A%25EA.htm

[5] Gregorová, Eva., Pabst, Willi., & Bohacenko, Ivan. (2006). Characterization of

different starch types for their application in ceramic processing. Journal of the

European Ceramic Society, 26, 1301 – 1309.

[6] Herrera, J. (2009). Procesamiento y caracterización de almidón termoplástico (TPS)

reforzado con f ibras lignocelulósicas. Proyecto de Grado, Universidad de los Andes.

[7] Gómez, M.A. (2003). El Rincón de la Ciencia. ¿Qué es el almidón?. Consultado en

Mayo de 2009 a través de: http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-

C/Curiosid/Rc-58.htm

[8] Guerrero, L. (2008). Estudio de la morfología y las propiedades mecánicas de

almidón termoplástico (TPS) plastif icado con la mezcla urea – etanolamina y reforzado

con nanoarcilla. Proyecto de Grado, Universidad de los Andes.

[9] Monografías.com. (1997). Almidón de los cereales nativos y modif icados:

propiedades y aplicaciones en la alimentación. Los almidones nativos. Consultado en

Mayo de 2009 a través de:

http://www.monografias.com/trabajos43/almidones/almidones2.shtml#almid

[10] Villada, H. S., Acosta, H.A. (2008). Investigación de Almidones Termoplásticos,

Precursores de Productos Biodegradables. Información Tecnológica, 19, 3 -14.

Page 77: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

77  

Versión online consultada a través de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07642008000200002&script=sci_arttext

[11] Vargas, A. (2007). Evaluación y estandarización de los parámetros de producción

de pellets de almidón termoplástico (TPS) a partir de almidón nativo de maíz. Proyecto

de Grado, Universidad de los Andes.

[12] Medina, L. (2007). Evaluación de los parámetros de procesamiento y formulación

involucrados en el desarrollo de una lámina de TPS (almidón termoplástico) para

termoformado. Proyecto de Grado, Universidad de los Andes.

[13] Ropaín, R. (2007). Procesamiento de un polímero a base de almidón de maíz:

efecto de la formulación en las propiedades mecánicas y biodegradación del material.

Proyecto de Grado, Universidad de los Andes.

[14] Merchán, J. (2007). Análisis de la Biodegradación en Películas de Almidón Termoplástico. Proyecto de Grado, Universidad de los Andes.

[15] Wollerdorfer, M., & Bader, H. (1998). Influence of natural f ibres on the mechanical

properties of biodegradable polymers. Industrial Crops Production, 8, 105 – 112.

[16] Tang, X., Alavi, S. & Herald, T.J. (2008). Effects of plasticizers on the structure and

properties of starch – clay nanocomposite f ilms. Carbohydrate Polymers, 74, 552 –

558.

[17] Ma, X. F., Yu, J. G., Wan, J.J. (2006). Urea and ethanolamine as a mixed

plasticizer for thermoplastic starch. Carbohydrate Polymers, 64,267 – 273.

[18] Monografías.com. (1997). Mendoza, J. Ensayo de tracción en Metales.

Consultado en Junio de 2009 a través de:  

http://www.monografias.com/trabajos38/traccion-en-metales/traccion-en-metales.shtml 

[19] Fotunecity.com. Capítulo II. Fundamento Teórico. Comportamiento de los

Mater iales bajo carga. Consultado en Junio a través de:

http://members.fortunecity.com/ginermendocilla/Fun.htm

Page 78: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES …

78  

[20] MATBASE. Material Properties of HDPE. Consultado en Junio a través de:

http://www.matbase.com/material/polymers/commodity/hdpe/properties

[21] Milton, Graeme Walter. The theory of composites. Cambridge; New York:

Cambridge University Press, 2002.

[22] Grupo de Mecánica de Sólidos, Facultad de Matemática y Computación,

Universidad de La Habana, Cuba. Modelación De Materiales Compuestos y Sus Aplicaciones. Vol. 21, No. 1, 2003.

[23] Mecánica Avanzada de Materiales-Mater iales Compuestos. Facultad de Ciencias

Exactas, y Naturales

http://www.uprm.edu/civil/circ/newsite/w ebresearchers/LuisGodoy/courses/INCI6017/1

0%20Materiales/Compuestos%20Laminados.pdf. Citado 22 Mayo de 2009.

[24] R.J.Balam-Cocum,S.Duarte-Aranda y G. Canche-Escamilla.Obtencion y

caracterización de materiales compuestos de f ibras de la “’piña” de henequén y

polipropileno.Revista de Ing. Química, noviembre, año/vol 5.Universidad Autónoma

Metropolitana Iztapalapa.2006.

[25] ESPA ÑA. WIKPEDIA. [En línea]. [Consultado el 30 de Abril 2008]. Disponible en

http://w ikipedia.org/w iki/Imagen:Estructura_Celulosa.png

[26] VELA NDIA, Fabián Rodrigo. Estimación de modulo de elasticidad en materiales

compuestos de matriz polimérica y f ibras naturales cortas. Proyecto de Grado

Estudiante de Ing. Mecánica, Universidad de los Andes, 2008.

[27] TORRES, Germán Camilo. Caracterización y diseño de un material para el

moldeo por compresión de autopartes con refuerzo de f ibras naturales locales. Proyecto de Grado Estudiante de Ing. Mecánica, Universidad de los Andes, 2008.

[28] Curvelo, A.A.S., de Carvalho, A.J.F., & Agnelli, J.A.M. (2001). Thermoplastic

starch – cellulosic f ibers composites: preliminary results. Carbohydrate Polymers

Production, 45, 183 – 188.

[29] ASTM D-638M. (1990). Standard test method for tensile properties of plastic.