10

Click here to load reader

Caracterización de algunos grupos funcionales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización de algunos grupos funcionales

Caracterización de algunos grupos funcionales: Aldehídos, Cetonas, Alcoholes, Ácidos Carboxílicos,

Haluros de Alquilo y Aminas

Gustavo Adolfo Gutiérrez 11220019

Universidad Icesi

Facultad de ciencias Naturales

Laboratorio de Química Orgánica I

Santiago de Cali, Colombia

18 de mayo de 2012

1. Objetivos

Realizar pruebas de solubilidad a moléculas

con distintos grupos funcionales a fin de

analizar su comportamiento en solventes no

polares como lo es el Éter de Petróleo y

solventes polares como el agua.

Probar experimentalmente y observar la

manifestación de algunas reacciones sencillas

características de moléculas que entre su

constitución cuentan con los distintos grupos

funcionales estudiados, por ejemplo: Prueba

del Yoduro de Sodio en Acetona para los

Haluros de alquilo o la oxidación en presencia

de Permanganato de Potasio en caso de los

Alcoholes entre otras reacciones de

caracterización.

Aplicar pruebas de caracterización de

compuestos orgánicos, específicamente:

Prueba de reactivo de Tollens (Aldehídos)

Prueba de reacción en presencia de 2,4-

Dinitrofenilhidrazina (Aldehídos y Cetonas),

Prueba de la Lignina usando papel periódico

(Aminas primarias y secundarias), Prueba de

oxidación con Permanganato de Potasio

(Alcoholes primarios y secundarios) y prueba

de Esterificación con Ácido Carboxílico

(Alcoholes).

2. Resultados

Pruebas de solubilidad: Con todas las moléculas

estudiadas de los distintos grupos funcionales se

llevaron a cabo pruebas de solubilidad en solvente

polar (Agua) y apolar (Éter de Petróleo), los

resultados encontrados fueron los siguientes:

Tabla 1. Pruebas de solubilidad de Haluros de

Alquilo

Tabla 2. Pruebas de solubilidad de Alcoholes

Compuesto Éter de Petróleo Agua

1-Butanol Insoluble Soluble

2-Butanol Insoluble Soluble

2-Metil-2-Propanol Media Media

Tabla 3. Pruebas de solubilidad de Aldehídos y

Cetonas

Compuesto Éter de Petróleo Agua

Metanal Insoluble 2.82 Soluble

Benzaldehído Soluble Insoluble

Butanona Soluble 2.83 Insoluble

Ciclohexanona Soluble Insoluble

Compuesto Éter de Petróleo Agua 2-Clorobutano Soluble Insoluble Cloruro de t-butilo Soluble Insoluble Clorobenceno Soluble Insoluble Bromobenceno Soluble Insoluble Bromobutano Soluble Insoluble

Page 2: Caracterización de algunos grupos funcionales

Tabla 4. Pruebas de solubilidad de Aminas y

Ácidos Carboxílicos en Éter de Petróleo y Agua.

Compuesto Éter de Petróleo Agua

Anilina Insoluble Insoluble

o-toluidina Parcialmente soluble Insoluble

Ác. Benzoíco Insoluble Insoluble

Ác. Salicílico Insoluble Insoluble

Tabla 5. Prueba solubilidad de Aminas y Ácidos

Carboxílicos en HCl y NaOH.

Compuesto HCl NaOH

Anilina Soluble Insoluble

o-toluidina Soluble Insoluble

Ác. Benzoíco Insoluble Soluble

Ác. Salicílico Insoluble Soluble

Prueba de Nitrato de Plata (AgNO3)/Etanol al

5% y Prueba de Yoduro de Sodio en Acetona:

La primera prueba fue realizada a dos haluros de

alquilo: Cloruro de tert Butilo y 2-Clorobutano. Los

resultados obtenidos se encuentran expresados a

continuación.

Tabla 5. Prueba de Nitrato de Plata/Etanol al

5% para Haluros de Alquilo.

Compuesto Observaciones

Cloruro de t-Butilo

Reacción casi inmediata,

hubo cambio de coloración y

precipitado sin ser sometido

al calor

2-Clorobutano

No hubo reacción inmediata,

se observó un cambio leve en

la coloración y precipitado

luego de ser sometido a

calentamiento por espacio de

cinco minutos.

2-Bromobutano

No reaccionó inmediatamente,

tuvo que ser sometio a

calentamiento por espacio de

varios minutos

La prueba del Yoduro de Sodio en Acetona fue

realizada a Cloruro de tert Butilo, 2-Clorobutano y

2-Bromobutano cuyos resultados se encuentran

expresados en la tabla presentada a continuación.

Tabla 6. Prueba de Yoduro de Sodio en Acetona

para Haluros de Alquilo.

Compuesto Observaciones

Cloruro t-Butilo No reaccionó

2-Clorobutano

Reaccionó, hubo un leve

cambio de color a una

tonalidad amarilla de baja

intensidad

Clorobutano

Reaccionó de manera casi

inmediata, aparición de

una tonalidad amarilla de

intensidad moderada.

Prueba de Oxidación con KMnO4 en Alcoholes:

Se probó la reacción de oxidación de tres tipos de

alcoholes; primario (1-Butanol), segundario (2-

Butanol) y terciario (2-Metil-2-Propanol) en

presencia de Permanganato de Potasio, los

resultados obtenidos están expresados en la

siguiente tabla.

Tabla 7. Prueba de Oxidación de Alcoholes con

Permanganato de Potasio (KMnO4)

Compuesto Observaciones

1-Butanol

Reaccionó, tinción color

violeta fuerte característico

del Permanganato de Potasio

y formación de un

precipitado persistente.

2-Butanol

Reaccionó, color violeta

fuerte y formación de

precipitado persistente.

2-Metil-2-Butanol No reaccionó

Prueba de Esterificación con Ácido Carboxílico:

Se realizó una prueba de reacción con tres tipos de

alcoholes; 1-Butanol, Etanol y Metanol en presencia

de Ácido Acético Glacial y medio Ácido generado

por la presencia de Ácido Sulfúrico. Además, luego

de efectuar la mezcla de reacción el producto fue

agregado a un tubo de ensayo que contenía agua

para facilitar la observación de una fase orgánica

Page 3: Caracterización de algunos grupos funcionales

que correspondería al Éster insoluble en agua y

permitiría además percibir sus aromas

característicos, los resultados obtenidos se expresan

a continuación:

Tabla 8. Prueba de Esterificación de Alcoholes

con Ácido Acético Glacial y medio ácido.

Compuesto Observaciones

1-Butanol

Luego de efectuar la mezcla de

reacción el producto fue trasladado a

un tubo de ensayo que contenía

agua. Se observa claramente la

formación de una fase insoluble

correspondiente al Éster. Se percibe

además un aroma peculiar lo que

confirma la presencia de un éster

formado durante la reacción.

Etanol

Clara formación de una fase

orgánica y presencia de un aroma

similar al removedor de esmalte.

Metanol

No hay formación de fase orgánica

aparentemente, no obstante se

percibe un olor dulce lo que indica la

presencia del éster formado durante

la reacción.

Se llevó a cabo también pruebas de caracterización

de Aldehídos y Cetonas usando dos reactivos

ampliamente en la identificación de estos grupos

funcionales: El reactivo de Brady (2,4-

Dinitrofenilhidrazina) y el Reactivo de Tollens

[Ag(NH3)2]NO3(ac) Nitrato de plata amononiacal

La 2,4-Dinitrofenilhidrazina se obtiene a partir de

2,4-Dinitroclorobenceno e Hidrazina como se puede

observar en la siguiente esquematización.

Esquema 1. Ruta sintética de la obtención de la

2,4-Dinitrofenilhidrazina.

Este compuesto reacciona usando los pares libres de

electrones que posee el Hidrógeno para atacar el

Carbono del grupo carbonilo en Aldehídos y

Cetonas puesto que este posee una carga parcial

positiva dado su unión a Oxigeno, el mecanismo de

reacción se encuentra descrito a continuación.

Esquema 2. Mecanismo de reacción de la 2,4-

Dinitrofenilhidrazina con una Cetona.

La evidencia de reacción cuando esta se produce es

bastante obvia dado que produce una Hidrazona, un

tipo de compuesto coloreado que se precipita con

tonalidades bastante llamativas que varían de

acuerdo al tipo de Hidrazona que se haya formado

que a su vez depende del Aldehído o Cetona

utilizado para la reacción.

Los resultado obtenidos experimentalmente con

Acetofenona, Ciclohexanona y Benzaldehído están

expresados en la siguiente tabla.

Tabla 9. Prueba de Reacción con 2,4-

Dinitrofenilhidrazina.

Compuesto Observaciones

Acetofenona Precipitado color Naranja intenso

Ciclohexanona Precipitado color Amarillo

intenso

Banzaldehído Precipitado color Naranja

amarillento

El Nitrato de Plata Amoniacal comúnmente

conocido como Reactivo de Tollens se prepara

adicionando una pequeña cantidad de Hidroxido de

Sodio en baja concentración a una solución acuosa

de Nitrato de Plata, a continuación se formará un

precipitado marrón que corresponde al Oxido de

Plata. Debe agregarse paulatinamente Amoniaco a

Page 4: Caracterización de algunos grupos funcionales

esta solución hasta que el precipitado de Oxido de

Plata se disuelva por completo, una vez esto suceda

el reactivo está listo para la identificación de

aldehídos que reaccionan oxidándose con el Nitrato

de Plata Amoniacal en forma de Ácido Carboxílico

al tiempo que el Reactivo de Tollens se reduce en

Plata metálica que se expresa formando un espejo

de plata en las paredes del recipiente de reacción.

Los resultados obtenidos con la prueba del Reactivo

de Tollens realizada a Benzaldehído y Acetona

están expresados a continuación.

Tabla 10. Resultados de la prueba con Nitrato de

Plata Amoniacal.

Compuesto Observaciones

Acetona No reaccionó

Benzaldehído Formó el espejo de plata

Se llevó a cabo la Caracterización de Aminas y

Ácidos Carboxílicos con pruebas como la del papel

periódico. Se realizó una solución alcohólica con

Etanol de las muestras de Aminas que fue agregada

sobre papel periódico y se agrega una gota de Ácido

Clorhídrico en altas concentraciones. Las aminas

primarias y secundarias reaccionan con sus pares

libres de electrones uniéndose a las unidades

monómeras de la Lignina catalizado por el ácido

clorhídrico.

Esquema 3. Estructura polimérica de la Lignina

Los resultados obtenidos con esta prueba fueron los

siguientes.

Tabla 11. Resultados de la Prueba para Aminas

con Papel Periódico

Compuesto Observaciones

O-Toluidina La reacción presentó color

amarillo intenso

Anilina La reacción presentó color

amarillo intenso

Ac. Benzoíco No presentó reacción.

También se llevó a cabo la prueba de Yoduro-

Yodato, que consiste en agregar KI y KIO3 a una

muestra de Amina o Ácido Carboxílico, observar la

reacción que es positiva cuando se observa la

formación de I2 fácilmente identificable si se agrega

una pequeña cantidad de almidón que reaccionará

con el Yodo liberado formando un complejo con un

color que va del azul al púrpura profundo. La

interacción del Ión Ioduro (I-) con la Amilasa del

Almidón está descrita en el siguiente esquema.

Esquema 4. Interacción entre una hélice de

Amilasa del Almidón y el ión de Yodo I –

La prueba de Yoduro Yodato positiva únicamente

para ácidos carboxílicos se rige por el siguiente

modelo de ecuación de reacción.

Page 5: Caracterización de algunos grupos funcionales

Esquema 5. Modelo de reacción de la Prueba

Yoduro Yodato

Como vemos en el esquema anterior los Ácidos

Carboxílicos reaccionan con la mezcla de Yoduro

Yodato para formar Yodo Molecular (I2) que se

ioniza en el agua que se forma paralelamente en la

reacción. Cuando se agrega el almidón y se genera

la interacción que se mencionó anteriormente.

Los resultados obtenidos de esta prueba realizada a

una Amina; Anilina y dos Ácidos Carboxílicos; Ac.

Benzoíco y Ac. Salicílico están representados a

continuación.

Tabla 12. Resultados de la prueba de Yoduro

Yodato

Compuesto Observaciones

Ác. Benzoico

Al agregar la mezcla de Yoduro

Yodato a la muestra se observa un

cambio de coloración a Amarillo,

posteriormente al adicionar el

almidón aparece un color azul muy

oscuro.

Ác. Salicílico

Se reportó la aparición del color

amarillo cuando se agrega el

Yoduro Yodato y posteriormente

cuando se agregó el almidón se

reportó un color purpura intenso.

Anilina

Cuando se agregó el Yoduro

Yodato a la Anilina se reportó una

tonalidad amarilla pero al agregar

el almidón la mezcla enturbió. No

hubo reacción con el almidón.

3. Análisis de Resultados

Pruebas de solubilidad: A la hora de hablar de

pruebas de solubilidad no existe una frase más

sencilla y diciente que: “Similar disuelve similar”,

cuando hablamos del grado de similitud entre

moléculas nos referimos a la polaridad entre las

mismas, cuanto más parecida sea la polaridad entre

dos moléculas su solubilidad será mayor.

Los haluros de alquilo presentan valores de

momento dipolar más altos que el agua que presenta

un valor de 1.84 debytes frente a por ejemplo el

Clorobenceno que reporta un valor de 2.0 debytes.

Es por esto que todos los Haluros de Alquilo

sometidos a la prueba de solubilidad en agua

mostraron su incapacidad para solubilizarse en

solvente dicho solvente polar. En conclusión,

aunque existe un átomo electronegativo en las

moléculas estudiadas que puede generar cierto

grado de polaridad la región que carece de esta (La

cadena o anillo hidrocarbonada) prima por ser

considerablemente más grande que la región

representada por el enlace Carbono-Halógeno que

es la única zona con un enlace polar.

Se realizó también una prueba con los haluros de

alquilo pero esta vez usando como solvente un

compuesto conocido como Éter de Petróleo.

Contrario a lo que su nombre podría referir en

primera instancia este solvente no está relacionado

con los Éteres (Moléculas tipo: R-O-R) sino que se

trata de una mezcla de hidrocarburos apolares como

el Heptano y el Pentano, es decir que su momento

dipolar es nulo. Si bien los valores del momento

dipolar difieren de manera más cuantiosa que con

relación al agua los Haluros de Alquilo mostraron

solubilizarse fácilmente en el Éter de Petróleo, esto

puede explicarse gracias a la similitud estructural

entre ambas sustancias, la cadena hidrocarbonada de

los Haluros de Alquilo interactúan con el Heptano

del Éter de Petróleo por fuerzas de Van der Waals

logrando así que puedan solubilizarse. (Resultados

expresados en la Tabla 1. Pruebas de solubilidad de

Haluros de Alquilo)

La prueba se efectuó también con alcoholes, estos

también mostraron afinidad por el agua a la hora de

solubilizarse a excepción del 2-Metil-2-Propanol

que presentó solubilidad parcial en ambos solventes.

La facilidad de los alcoholes para solubilizarse en

agua está dada por la formación de puentes de

Page 6: Caracterización de algunos grupos funcionales

hidrógeno (Ver Esquema 6. Esquematización de

puentes de hidrógeno) entre ambos compuestos de

esta forma pasa a primar esta interacción

intermolecular dado que es considerablemente

fuerte sobre la porción apolar de la molécula que

pierde importancia en compuestos pequeños como

los estudiados en las pruebas realizadas (No más de

cuatro carbonos)

Esquema 6. Esquematización de puentes de

hidrógeno

Para los aldehídos y las cetonas se encontró que

ninguna Cetona, ni siquiera la más pequeña

(Propanona también conocida como Acetona)

mostró solubilidad en agua y solo el aldehído más

pequeño, el Metanal, pudo solubilizarse en este

solvente todos los demás compuestos son solubles

en solvente apolar como lo es el Éter de Petróleo

(Ver Tabla 3. Pruebas de solubilidad de Aldehídos

y Cetonas)

Al realizar la prueba de solubilidad a los Ácidos

Carboxílicos y las Aminas en Agua y Éter de

Petróleo se encontró que no tienen solubilidad en

ninguno de los dos compuestos (Ver Tabla. 4

Pruebas de solubilidad de Aminas y Ácidos

Carboxílicos en Éter de Petróleo y Agua). Con estos

dos grupos funcionales se llevaron a cabo dos

pruebas de solubilidad adicionales en Ácido

Clorhídrico y en Hidróxido de Sodio (Ver Tabla 5.

Pruebas de solubilidad de Aminas y Ácidos

Carboxílicos en HCl y NaOH). Se encontró que los

ácidos son altamente solubles en el Hidróxido de

Sodio mientras las Aminas mostraron ser solubles

en Ácido Clorhídrico, esto se explica debido a que

el Hidróxido de Sodio es una base fuerte y el Ácido

Clorhídrico un ácido fuerte es por esto que se

solubilizan con Ácidos Carboxílicos y Aminas

respectivamente ya que forman equilibrios ácido-

base.

Prueba de Nitrato de Plata/Etanol para Haluros

de Alquilo.

Solvente polar prótico, nucleófilo fuerte y

halógenos como grupos salientes son condiciones

óptimas para una reacción de Sustitución

Nucleofílica Monomolecular (SN1) Donde la

rapidez de la reacción dependerá del carbocatión

intermedio que se forme y el halógeno saliente. Esto

explicaría la rapidez con la que se dio la reacción

donde la más rápida fue la efectuada con el Cloruro

t-Butilo; Si bien el Cloro no es el mejor de los

halógenos salientes este caso particular tiene a su

favor que la formación del carbocatión

intermediario se da en un Carbono Terciario (El

más estable de los carbocationes posibles). Los dos

casos puntuales restantes son los del 2-

Bromobutano y el 2-Clorobutano, se espera que en

condiciones iguales reaccione con mayor rapidez el

2-Bromobutano puesto que si bien ambos formarán

un carbocatión equivalente el Bromo es un mejor

grupo saliente que el Cloro, es por esta razón que

una de las dos reacciones, en este caso la del 2-

Bromobutano, se dará con mayor rapidez que otra.

El precipitado que se forma como puede verse en el

modelo de reacción esquematizado a continuación

es un insoluble de Halogenuro de Plata.

Esquema 7. Esquema de reacción dada en la

Prueba de Nitrato de Plata en Etanol para

Haluros de Alquilo.

Page 7: Caracterización de algunos grupos funcionales

Prueba de Yoduro de Sodio en Acetona para

Haluros de Alquilo.

Solvente polar aprótico, buen nucleófilo y

halógenos como grupos salientes son condiciones

óptimas para una reacción de Sustitución

Nucleofílica Bimolecular (SN2) cuando de

moléculas con bajo impedimento estérico se trata.

Este es el caso del 2-Clorobutano y el Clorobutano,

dos de los tres haluros de alquilo que fueron

sometidos a la Prueba de Yoduro de Sodio en

Acetona. Sin embargo se observó que el Cloruro t-

Butilo no reaccionó en esta prueba, la explicación se

encuentra en el alto impedimento estérico que posee

esta molécula e impide el ataque del nucleófilo por

la parte posterior característico de las reacciones

tipo SN2 como se observa en la siguiente

esquematización.

Esquema 8. Esquematización del mecanismo de

una reacción SN2

El grupo sustituyente metilo ubicado justo detrás del

Halógeno que intenta ser sustituido impide que la

reacción se lleve a cabo porque no es posible la

formación del estado de transición pentavalente

previo a la salida del nucleófilo que intenta ser

sustituido.

Prueba de Oxidación con KMnO4 en Alcoholes:

Es posible oxidar Alcoholes primarios en Aldehídos

o alcoholes secundarios en Cetonas usando

Permanganato de Potasio, esto fue lo que se realizó

con el 1-Butanol que fue oxidado en Butanal y el 2-

Butanol se oxido en 2-Butanona (Ver Tabla 7.

Prueba de Oxidación de Alcoholes con

Permanganato de Potasio (KMnO4)) No obstante

se observa que el 2-Metil-2-Butanol no sufrió

reacción en presencia de KMnO4. Esto se debe a

que es un alcohol terciario, es decir: Que se

encuentra sustituido por tres grupos R lo que impide

que pueda formarse un doble enlace con el oxígeno.

Esquema 9. Reacción de Oxidación del 1-Butanol

en Butanal

Prueba de Esterificación de Alcoholes con Ácido

Acético Glacial y medio ácido.

La prueba de esterificación de alcoholes se llevó a

cabo con 1-Butanol, Etanol y Metanol. El ácido

acético ataca con su hidrógeno ácido al grupo OH

del alcohol haciendo que este se desprenda en forma

de agua, el carbono del alcohol que pierde el grupo

OH queda cargado positivamente y es atacado por

el oxígeno con carga parcial negativa que cedió el

protón para atacar el grupo OH y se une a este

formando así el ester. Para facilitar la comprensión

del mecanismo puede observarse la siguiente

esquematización.

Esquema 10. Mecanismo de esterificación de

Alcoholes con un Ácido Carboxílico.

El éster que se forma de esta reacción varía de

acuerdo al tamaño del alcohol y del ácido

carboxílico que se utilice. En este caso puntual es 1-

Butanol se esterifica formando Etanoato de Butilo,

mientras el Metanol y el Etanol se esterifican

formando Etanoato de Metilo y Etanoato de Etilo.

Page 8: Caracterización de algunos grupos funcionales

Esquema 11. Reacción de 1-Butanol con Ácido

Acético

CH3OH

+OH CH3

O

CH3 O CH3

O

Esquema 12. Reacción de Metanol con Ácido

Acético

+OH CH3

OCH3

O CH3

O

CH3OH

Esquema 13. Reacción de Etanol con Ácido

Acético

+OH CH3

O

O CH3

O

CH3

OH

CH3

Prueba con el reactivo de Brady (2,4-

Dinitrofenilhidrazina) para Aldehídos y Cetonas

La reacción de la 2,4-Dinitrofenilhidrazina el

mecanismo de reacción descrito en el Esquema 2.

Mecanismo de reacción de la 2,4-

Dinitrofenilhidrazina con una Cetona el reactivo de

Brady genera Hidrazonas, compuestos coloreados

que indican que las muestras efectivamente se tratan

de Aldehídos o Cetonas. Los resultados se muestran

en la Tabla 9. Prueba de Reacción con 2,4-

Dinitrofenilhidrazina.

Esquema 14. Reacción de 2,4-

Dinitrofenilhidrazina con Acetofenona

NH2NH

N+

N+

O-

O

O-

O

+CH3

O N

CH3

N

N+

N+

O-

O

O-

O

H

1-(2,4-dinitrophenyl)-2-(1-phenylethylidene)hydrazine

Esquema 15. Reacción de 2,4-

Dinitrofenilhidrazina con Ciclohexanona

NH2NH

N+

N+

O-

O

O-

O

+

O NN

N+

N+

O-

O

O-

O

H

1-cyclohexylidene-2-(2,4-dinitrophenyl)hydrazine

Esquema 16. Reacción de 2,4-

Dinitrofenilhidrazina con Benzaldehído

NH2NH

N+

N+

O-

O

O-

O

+

NN

N+

N+

O-

O

O-

O

H

O

1-benzylidene-2-(2,4-dinitrophenyl)hydrazine

Como puede observarse en los Esquemas 14, 15 y

16 el producto de la reacción es totalmente distinto

para cada una de las cetonas y el aldehído, esto

explica porque el precipitado que se forma adquiere

un color distinto en cada reacción pues este depende

de la hidrazona que se forme.

Si bien la prueba de la 2,4-Dinitrofenilhidrazina es

un test rápido y sencillo para la identificación de

Aldehídos y Cetonas no permite discernir entre uno

y otro. Por tal motivo se realizó la prueba con un

compuesto conocido como Reactivo de Tollens

(Nitrato de Plata Amoniacal).

Es posible observar en la Tabla 10. Como el

Benzaldehído formó el espejo de plata característico

de esta prueba puesto que reacciona oxidándose en

formade Ác. Carboxílico mientras el Nitrato de

Plata Amoniacal se reduce en Plata Metálico

manifestándose adhiriéndose a las paredes del

recipiente de reacción. Ver la esquematización de

reacción siguiente.

Page 9: Caracterización de algunos grupos funcionales

Esquema 17. Reacción de Benzaldehído con

Reactivo de Tollens

Ag-NH2

NH2 +O O

OH

Ag Ag+

También puede observarse en la tabla 10. Que la

Acetona no reaccionó con el reactivo de Tollens,

esto se debe a que no es posible oxidar una Cetona

en un Ácido Carboxílico.

Esquema 18. Reacción de Acetona con Reactivo

de Tollens

Ag-NH2

NH2 + CH3CH3

O

Prueba del Papel Periódico para caracterización

de Aminas.

La prueba del papel periódico es un test sumamente

sencillo y arroja un resultado positivo únicamente

para aminas secundarias y terciarias que aún poseen

uno o dos pares electrones libres (Respectivamente)

para reaccionar con las unidades monoméricas de la

Lignina (Ver estructura en el Esquema 3.) para

formar compuestos coloreados que son el indicador

positivo para tal prueba.

Esquema 19. Estructura básica de Aminas;

Primarias, secundarias y terciarias

Los resultados de esta prueba se encuentran

consignados en la Tabla 11. Donde se observa que

la Orto-Toloudina y la Anilina reaccionaron en esta

prueba mientras que el Ácido Benzoico no, esto

demuestra que el test funciona únicamente con

aminas, adicional a esto ninguna de las dos aminas

que arrojó un resultado positivo en la prueba es

terciaria.

Esquema 19. Estructura de la Orto-Toluidina

Esquema 20.Estructura de la Anilina

NH2

Prueba de Yoduro Yodato y Almidón:

Al colocar un Ácido Carboxílico en presencia de

una mezcla de Yoduro-Yodato éste reacciona

siguiendo el modelo del Esquema 5. Como puede

verse se libera Yodo molecular (I2) y agua, el agua

ioniza el Yodo es por esto que luego de realizar la

reacción se agrega un poco de almidón que

realizando un complejo descrito en el Esquema 4.

Genera la aparición de un color que va del azul

profundo al púrpura intenso según la cantidad de

Yodo liberado y el almidón presente. Las anilinas

no reaccionan antes esta prueba ya que no poseen

un hidrógeno ácido que les permita atacar al

Yodato, inclusive las aminas no tienen ningún

carácter ácido son conocidas por excelencia como el

grupo funcional con mayor basicidad de los

compuestos orgánicos.

Page 10: Caracterización de algunos grupos funcionales

Esquema 20. Reacción de Ác. Salicílico con

Yoduro Yodato

OH O

OH

+ K I + K I O

O

O

O OK

I I OH2+ +

Esquema 21. Reacción de Ac. Benzóico con

Yoduro-Yodato.

OH O

+ K I + K I O

O

O

O OK

I I OH2+ +

1. Referencias

Jianzhen Yu,† Richard C. Flagan,‡ and John H.

Seinfeld*‡ Department of Environmental Engineering

Science and Department of Chemical Engineering, MS

210-41, California Institute of Technology, Pasadena,

California 91125

SHRINER, FUSON, CURTIN.

Identificación sistemática de compuestos

orgánicos p. 114,145