27
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO AFECTIVO DEL INFANTE DE CINCO A SEIS AÑOS (5-6) EN LA CORPORACIÓN ELENA Y JUAN 1 Alejandra Berrio Londoño 2 , Sandra Milena Hincapié López 3 , Juan Diego Tobón Lotero 4 Universidad EAFIT, Medellín, Colombia Resumen Esta investigación tuvo como propósito identificar las características del desarrollo afectivo en un grupo de niños y niñas entre 5 y 6 años que se encuentran bajo el amparo y la protección de la Corporación Elena y Juan situada en Envigado (Ant.). Se realizó desde un enfoque cualitativo y fue un estudio de tipo hermenéutico, con un grupo de niños y niñas entre 5 y 6 años que hacen parte de la institución. Para la recolección de la información se utilizaron entrevistas individuales, técnicas proyectivas ligadas al dibujo y observación participante durante varios meses. De allí pudieron identificarse los impactos que la Corporación tiene en el desarrollo afectivo de los niños y niñas, las formas en las cuales se construye el vínculo con los integrantes de la misma y las figuras de apego que emergen de esta relación. Palabras clave: Figura de apego, desarrollo afectivo, primera infancia, hogares sustitutos. Abstract The purpose of this research was to identify the characteristics of affective development in a group of children between 5 and 6 years of age who are under the protection 1 Proyecto de grado, requisito parcial para la obtención del título de Psicólogo en la Universidad EAFIT 2 Estudiante de noveno semestre de psicología en la Universidad EAFIT, [email protected] 3 Estudiante de noveno semestre de psicología en la Universidad EAFIT, [email protected] 4 Docente investigador. Psicólogo, Magister en Educación y Desarrollo Humano, CINDE, Universidad de Manizales, Colombia. [email protected]

Características del desarrollo afectivo del infante de

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Características del desarrollo afectivo del infante de

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO AFECTIVO DEL INFANTE DE

CINCO A SEIS AÑOS (5-6) EN LA CORPORACIÓN ELENA Y JUAN1

Alejandra Berrio Londoño2, Sandra Milena Hincapié López3, Juan Diego

Tobón Lotero4

Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito identificar las características del desarrollo

afectivo en un grupo de niños y niñas entre 5 y 6 años que se encuentran bajo el amparo y la

protección de la Corporación Elena y Juan situada en Envigado (Ant.). Se realizó desde un

enfoque cualitativo y fue un estudio de tipo hermenéutico, con un grupo de niños y niñas

entre 5 y 6 años que hacen parte de la institución. Para la recolección de la información se

utilizaron entrevistas individuales, técnicas proyectivas ligadas al dibujo y observación

participante durante varios meses. De allí pudieron identificarse los impactos que la

Corporación tiene en el desarrollo afectivo de los niños y niñas, las formas en las cuales se

construye el vínculo con los integrantes de la misma y las figuras de apego que emergen de

esta relación.

Palabras clave: Figura de apego, desarrollo afectivo, primera infancia, hogares sustitutos.

Abstract

The purpose of this research was to identify the characteristics of affective

development in a group of children between 5 and 6 years of age who are under the protection

1 Proyecto de grado, requisito parcial para la obtención del título de Psicólogo en la Universidad EAFIT 2 Estudiante de noveno semestre de psicología en la Universidad EAFIT, [email protected] 3 Estudiante de noveno semestre de psicología en la Universidad EAFIT, [email protected] 4 Docente investigador. Psicólogo, Magister en Educación y Desarrollo Humano, CINDE, Universidad de Manizales, Colombia. [email protected]

Page 2: Características del desarrollo afectivo del infante de

and protection of the Elena and Juan Corporation located in Envigado (Ant.). It was carried

out from a qualitative approach and was a hermeneutic study, with a group of children

between 5 and 6 years old who are part of the institution. For the collection of the information,

individual interviews, projective techniques linked to drawing and participant observation

were used for several months. From there they could identify the impacts that the Corporation

has on the emotional development of children, the ways in which the link with the members

of the same is built and the attachment figures that emerge from this relationship.

Keywords: Attachment figure, affective development, early childhood, substitute

homes

Introducción

En Colombia la situación de abandono de los infantes por parte de sus padres y/o

cuidadores, es un fenómeno crítico. En la mayoría de los casos son las entidades públicas o

las privadas por encargo estatal, las que se hacen cargo de restablecer los derechos de los

niños y niñas, convirtiéndose en hogares sustitutos y en el referente de familia para estos.

Más allá de las condiciones físicas en las cuales han de vivir parte de su infancia y su niñez,

los elementos de desarrollo afectivo son críticos y significativos, ya que permiten identificar

en el orden psicológico las formas en las cuales construyen su mundo interior y las maneras

en las cuales se desarrollan en el intercambio con otros. La institución y sus integrantes

juegan un papel importante en este proceso ya que se convierten en los referentes vinculares

para los niños y niñas. Este articulo aborda la realidad particular de la Corporación Elena y

Juan, ubicado en el municipio de Envigado (Ant.) identificando las características del

desarrollo afectivo que se evidenciaron en los niños y niñas de 5 a 6 años que pertenecen a

la institución.

Según el ICBF, el abandono es “una forma de maltrato infantil que se configura

cuando los progenitores o representantes legales de niños, niñas y adolescentes no suplen las

necesidades que garantizan sus derechos, absteniéndose de proporcionar los alimentos,

vivienda y educación o exponiéndolos a actos que atenten contra su dignidad e integridad

física y que por el momento no cuentan con una familia adoptiva y se encuentran en

instituciones ya sean públicas o privadas”. Dichas instituciones tienen como finalidad la

Page 3: Características del desarrollo afectivo del infante de

protección integral de los niños y niñas para así poder restablecer los derechos que les fueron

vulnerados.

La Corporación Elena y Juan, ofrece a los niños niñas y adolescentes que se

encuentran bajo su protección las condiciones adecuadas para su desarrollo cognitivo,

emocional y físico; a su vez garantiza las defensas de sus derechos establecido por el fondo

de las Naciones Unidas, UNICEF y de esta manera reducir los riesgos de vulneración a los

que son expuestos (Juan, 2018)

Los primeros años en la vida de los infantes son de vital importancia para que tengan

un desarrollo Integral adecuado (Unicef, s.f.), tanto que se ha convertido en uno de los pilares

fundamentales de las políticas públicas en relación con los niños a nivel internacional

( Convención sobre los Derechos del Niño) y Nacional (Nueva Ley para la infancia y la

adolescencia, 2006). En este desarrollo integral se articulan diversos factores tales como la

educación, la salud, la nutrición, vínculos afectivos y sociales, habilidades y capacidades

propias, y todos los demás elementos que configuran la totalidad de las experiencias vitales

del ser humano. (Cárdenas, 2014).

Según el artículo 29 “derecho al desarrollo integral en la primera infancia” la primera

infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo

cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los

cero (0) a los seis (6) años. Son derechos impostergables de la primera infancia: la atención

en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros

físicos y la educación inicial".

La educación, siguiendo el mismo artículo, se constituye en uno de los ejes

integradores de estas áreas, al permitirles participar de varias actividades de aprendizaje, las

cuales son en su mayoría lúdicas, para que el infante pueda establecer así sus primeras

relaciones con el mundo, con los demás y consigo mismo (Cárdenas, 2014). Así lo dice

también Bernardo Zuluaga (2004) al enfatizar en la importancia de la socialización primaria,

es decir, “la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez” (Zuluaga, 2014, s.p) como

una etapa fundamental en el sujeto, ya que en ella se establecen vínculos no solamente

Page 4: Características del desarrollo afectivo del infante de

cognitivos sino emocionales, que permiten crear redes de significación con él y con las demás

personas.

Es por esto que es importante cuidar, proteger, acompañar y potencializar todas sus

capacidades en este periodo vital e irrepetible en el sujeto, y esta es una responsabilidad que

tienen principalmente la familia, que como lo expresa la constitución política de Colombia

de 1991, es esta “el núcleo fundamental de la sociedad”; y según el artículo 44, la familia es

la que “garantiza un desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos”, por

lo que en ausencia son otras instituciones las que se encargan de suplir esas necesidades

fundamentales para que puedan desarrollar y potencializar al máximos sus capacidades

cognitivas, comunicativas y sociales. (Ley 1098, 2006)

Tal como lo sustentan Maccoby (1992), Grusec (1202) y Palacios (1999),

mencionados por Muñoz Silva (2005), son muchos los agentes que influyen en el desarrollo

del infante, tales como: “los iguales, la familia, la escuela, los medios de comunicación de

masas etc.” (Muñoz, 2005, p.2) y van variando con el tiempo y los contextos en que se

encuentra. En esta etapa es donde “se tejen los primeros lazos afectivos, las oportunidades

de relación y comunicación, la adaptación social y psíquica, la interacción e interdependencia

de sus miembros, los sistemas de creencias y valores. Por tanto, los espacios familiares son

formadores por excelencia.” (Hernández, 2008, p.11). La familia es el componente clave en

el desarrollo de las personas, siendo la primera y la más influyente relación interpersonal, y

la base sobre la que se construyen las demás relaciones.

Por familia se entiende, siguiendo a Sierra Londoño,

Una comunidad de personas, que no solamente comparten techo, mesa

y algunos otros bienes, sino también unos principios, valores y fines

propuestos, con miras a la perfección de todos sus miembros. Unidos por lazos

de amor, no siendo suficientes los lazos de sangre, para garantizar la

consecución de los objetivos propuestos, ni la sanidad y fortaleza de conjunto.

(s.f, p. 93)

Page 5: Características del desarrollo afectivo del infante de

Por lo tanto, el concepto de familia no se resume así mismo en solo las características

biológicas, sino en todo un entorno ideal en donde, entre otras cosas, se permite el

crecimiento adecuado del infante. Ya que entre los adultos y el niño se establece una relación

de dinámicas distintas, el niño está en un proceso de crecimiento y aprendizaje que sucede

de manera constante y acelerada, mientras los adultos están en un nivel de relativa estabilidad

(Ortíz, s.f.,). Por lo tanto, el ambiente familiar debe, en primera instancia, coordinar estas dos

realidades para que los cambios que se efectúan en el infante, de manera constante, y en

múltiples ámbitos –cognitivo, social y comportamental)- tengan consecuencias positivas en

su psicología. (Psicoactiva.com, s.f)

Esta realidad está ampliamente desarrollada en el manual de la Unicef “Desarrollo

psicosocial de los niños y niñas” (2004), en donde se especifica de manera clara, la necesidad

de los infantes de encontrar un ambiente ideal para desarrollar plenamente su potencial

humano en todos los niveles, desde el físico al psicológico. Esta etapa de la primera infancia

representa un momento básico y fundamental, pues como se ha mencionado las relaciones

que establezca será el fundamento para sus relaciones interpersonales y personales el resto

de su desarrollo. Esta es precisamente la finalidad de esta etapa, según el artículo de la Unicef:

La meta que se busca lograr en el desarrollo del niño o niña es el despliegue

máximo de sus capacidades y potencialidades, para que en el futuro pueda tener

un conocimiento crítico de la realidad y una participación en la sociedad. El

desarrollo psicosocial influirá significativamente en las oportunidades educativas,

laborales y sociales que el niño o niña puede tener en el futuro. (Unicef, 2004, 6)

Así mismo, afirma que “la autoconfianza, la autoestima, la seguridad, la capacidad de

compartir y amar, e incluso las habilidades intelectuales y sociales”, (2004, p.5) se arraigan

en lo experimentado en la familia en los primeros años. Los ambientes positivos redundarán

en experiencias positivas que darán como resultado una plataforma psíquica más fuerte para

asentar las bases de lo que será su red de herramientas para conectarse con la realidad.

Para la Unicef, la estabilidad familiar no depende de la realidad económica cuanto del

clima afectivo dentro de la misma. Por lo tanto, es más importante, en el infante, el cariño, la

atención y el cuidado en todos los niveles. (Unicef, 2004, p.7). Esto implica, en consiguiente,

Page 6: Características del desarrollo afectivo del infante de

el envolvimiento total y activo de los padres en la crianza de los hijos en cada una de sus

etapas. Es tanto esto que el cariño influye incluso en desarrollo digestivo, respiratorio y

circulatorio del bebe, debido a la sensación de bienestar. (Unicef, 2004). La madre

especialmente funciona como una especie de espejo, donde el infante se ve reflejado y busca

en ella una respuesta a sus gestos, creando sus primeros lazos. La capacidad de apertura o

inhibición hacia el mundo y los demás se va creando en esta primera etapa y de manera

consecutiva, en las siguientes, cada una con sus propias características.

La estabilidad afectiva se reflejará sobre todo en el aspecto de la seguridad, confiar

en sí mismo y en los demás, expresarse, conocerse y darse a conocer, en definitiva, a

construcción sana de su autoestima (Unicef, 2004).

Según la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erickson, los vínculos afectivos

necesitan ser continuos y presentes de manera fuerte en cada una de las etapas de la primera

infancia. Esto crea lo que se ha llamado confianza básica, la cual nace de la certeza interior

y de la sensación de bienestar en lo físico (sistema digestivo, respiratorio y circulatorio) y en

lo psíquico (ser acogido, recibido y amado) el cual es proporcionado por principalmente por

la madre y es uno de los sentimientos desarrollados en el infante más importantes y que más

influencia tiene en su desarrollo integral. Así mismo, la desconfianza básica se desarrolló en

la medida en que no se encuentra respuestas a las anteriores necesidades, dándole una

sensación de abandono, aislamiento, separación y confusión existencial sobre sí.

En este sentido, la necesidad de los cuidadores como presencias constantes y fijas en

su vida es fundamental, así como de las personas que lo cuiden en su lugar o en su compañía.

Sin embargo, los cuidados maternos y paternos, ambos necesarios y que crean relaciones

distintas e impactos diferentes, no son fácilmente reemplazables y son no sólo necesarios,

sino básicos en el crecimiento temprano del infante.

Ángela Rosales (2011) afirma en consonancias con el documento de la Unicef, que

sin desconocer que la familia no es el único entorno en el que debe crecer el infante, y

habiendo reconocido ya la necesidad que tiene la familia de ayuda del estado y de otras

instituciones, el entorno en que debe crecer el infante debe ser “no institucionalizante” para

que se desarrolle con características personales y como individuo único, “con lazos

Page 7: Características del desarrollo afectivo del infante de

emocionales fuertes y relaciones significativas”, y por consiguiente “hay que priorizar

soluciones centradas en entornos familiares.”

En Colombia existe la Ley 1098, que obliga por deber constitucional, elaborar

políticas orientadas a la atención integral en la primera infancia, de manera primordial. Decir

que los niños son el futuro de la sociedad se ha convertido en un recurso repetitivo para dar

a entender algo que en el fondo no deja de ser verdad por ser cliché, y que va a niveles mucho

más profundos, como dice el Ex Presidente Juan Manuel Santos en la presentación el

documento del Ministerio de Protección Social (Ministerio, 2012), que la superación de la

pobreza necesita soluciones de base de aseguramiento de los derechos fundamentales de la

persona desde antes de su nacimiento.

Según las cifras del ICBF, en el 2017 fueron abandonados 3254 menores, el 77% de

estos niños eran de escasos recursos. Esto es algo que nos pone muy lejos de una sociedad

de igualdad de condiciones para nuestros niños y niñas, por lo que las miradas deben dirigirse

también a los mecanismos posibles para suplir las deficiencias que por pobreza o violencia

se dan en el ámbito de la atención y la educación infantil. Esta cifra es un indicador de la

necesidad que se tiene de realizar cualquier esfuerzo que ayude a mejorar las condiciones de

los niños que carecen de familia en todos los aspectos, y que viven amparados por el estado

en centros de adopción (CVNE. 2011)

Este trabajo surge entonces como una respuesta a esa necesidad de prestarle atención

a las características psicosociales de los niños y niñas y desde allí, identificar alternativas que

permitan seguir en el proceso de construcción de estrategias que permitan mejorar la calidad

de vida de los niños en la primera infancia. Con el fin de identificar las características de

desarrollo afectivo, elemento fundamental en la construcción de la individualidad de los seres

humanos, se abordó la población de niños y niñas entre 5 y 6 años pertenecientes a la

Corporación Elena y Juan, entidad de carácter privado que acompaña a los infantes en las

situaciones en las cuales la presencia de sus padres y/o cuidadores cercanos, no existe.

Aunque existe una amplia literatura sobre el desarrollo integral del infante, no es fácil

encontrar experiencias investigativas en Medellín y Antioquia que aborden casos particulares

Page 8: Características del desarrollo afectivo del infante de

en entidades que realicen la tarea del cuidado de los niños y niñas y que se enfoquen en el

asunto particular del desarrollo afectivo.

Objetivo General

Identificar las características del desarrollo afectivo en un grupo de niños y niñas entre

5 y 6 años que se encuentran bajo el amparo y la protección de la Corporación Elena y Juan

situada en Envigado (Ant.)

Objetivos Específicos

Describir como contribuye la Corporación Elena y Juan al desarrollo afectivo de un

grupo de niños y niñas entre 5 y 6 años que se encuentran internos.

Reconocer cual es la figura de apego de un grupo de niños y niñas entre 5 y 6 años de

internos de la Corporación

Describir las características del vínculo que se establece con la figura de apego de un

grupo de niños y niñas entre 5 y 6 años internos de la Corporación

Marco Referencial

El desarrollo afectivo y la primera infancia

La primera infancia es una etapa crucial para el crecimiento y desarrollo integral del

infante, en la que juegan un papel importante diversos factores de índole biológica y

ambiental. Lo que ocurra en este periodo influirá en todo el ciclo de vida de un individuo,

mejorando su desarrollo en unos casos, mientras que en otros lo pueden comprometer

(UNICEF, s.f). Como menciona María Eugenia Moneta (2014), el cerebro del infante, desde

temprana edad, se encarga de desarrollarse y al mismo tiempo, limitarse, pues durante este

período de crecimiento, el mismo cerebro elimina las conexiones neuronales no usadas,

dando prioridad a las que sí han sido usadas. Por la misma razón, continúa, la capacidad de

Page 9: Características del desarrollo afectivo del infante de

aprendizaje es mayor, cerebro es más plástico y las relaciones que establece con su cuidador

son vitales.

Esto no es sólo válido en los primeros años de formación del cerebro, sino que se

aplica a toda la primera infancia ya que, la educación inicial es un proceso permanente y

continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad, pertinentes y oportunas, que

posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir competencias en función de un

desarrollo pleno como seres humanos y sujetos de derechos. Como tal, requiere un cuidado

y acompañamiento apropiado del adulto que favorezca su crecimiento y desarrollo en

ambientes de socialización sanos y seguros. (Ministerio de educación, 2009, p.8)

Así mismo, la UNICEF (2012), que ha abordado el tema constantemente, reconoce

que, para el ser humano, el contacto y la relación con otras personas desde sus primeras

etapas, no es sólo beneficioso o necesario, sino indispensable, desde un nivel plenamente

biológico: el bebé no puede conseguirse por sí mismo lo que necesita para su desarrollo

genético y así mismo, en su desarrollo posterior, el infante necesita de los demás para

construirse desde el aspecto psíquico, físico y cultural.

En esta investigación se han encontrado dos autores de relevancia: John Bowlby y

Donald W. Winnicott.

Winnicott expone su teoría de la maduración, en la cual el individuo, desde el mismo

instante de la concepción, y afectado positiva o negativamente por el ambiente, empieza un

proceso de maduración que consiste en superar paso a paso ciertas tareas. Elsa Oliveira

(2007) observa que, de acuerdo con Winnicott, si el individuo no realiza satisfactoriamente

ciertas tareas, el proceso continúa, pero de manera interrumpida, provocando el nacimiento

de un falso self 5. Cuando estas tareas corresponden a las primeras etapas de la vida, el infante

depende más del ambiente, y, por lo tanto, de su madre. Winnicott introduce conceptos como

5 El concepto de falso self se opone al de verdadero self, y Winnicott los utiliza para representar la construcción personal natural de un sujeto y las desviaciones de esta que surgen en el camino por diversos factores. (Chagas, 2012)

Page 10: Características del desarrollo afectivo del infante de

la traslación del afecto bajo el cual explica como el infante suple la falta de afecto con un

objeto, y cómo a través del juego (juego como representación) se relaciona con dichos

objetos. Changa (2012) apunta que es desde este punto donde Winnicott explica su teoría de

la agresividad y los disturbios emocionales que surgen cuando estas dinámicas afectivas no

siguen su curso directo.

La teoría del apego de Bowlby

Siendo la teoría la Winnicott bastante aceptada y tratada en la actualidad, esta

investigación se centró en los postulados de Bowlby ya que son los que más se adaptan al

tema tratado en este trabajo. John Bowlby, desarrolló la teoría del apego, entre 1969-1980.

Como bien lo indica Oliva Delgado (2004) esta teoría se enmarca en un modelo más amplio

en el cual Bowlby reconoce cuatro sistemas de conductas:

El sistema de conductas de apego: las conductas que tienen como finalidad

mantener el contacto con las figuras de apego. El autor señala las sonrisas, los

lloros, contactos físicos etc (Oliva, 2004).

El sistema de exploración es inversamente proporcional al anterior ya que

“cuando se activa la conducta de apego disminuye la exploración del entorno.”

(Olica, 2004, 65)

El sistema de miedo a los extraños: que funciona como un refugio dentro

de lo seguro, y que, en relación con los dos anteriores, aumenta junto con el de

apego e inversamente proporcional al de exploración.

El sistema afiliativo: que se relaciona más con el exploratorio, y que

responde a la necesidad humana por conocer y convivir con otros seres humanos,

así no se posean vínculos afectivos.

Oliva (2004) considera que, para Bowlby, el apego no es “una simple conducta

instintiva” (p. 65), sino que es una dinámica de estos cuatro sistemas, diversos entre sí, cuya

activación menor o menos dependerá de diversas condiciones de tiempos y lugares.

En general, con la teoría del apego, el autor explica las dinámicas que se establecen

entre el infante, desde sus primeros momentos de vida, y la primera figura con la que

Page 11: Características del desarrollo afectivo del infante de

establece el vínculo. Aunque, como señala Moneta (2014) este vínculo con la figura de un

cuidador primario tiene como primera finalidad suplir las necesidades básicas, en el fondo es

un mecanismo inherente al ser humano desde su genética para suplir otra necesidad básica

de su naturaleza: la comunicación.

Ismail Yildiz (2008) profundiza un poco más en esta visión de Bowlby, y define que

el apego crea “un lazo afectivo que une a la persona con una figura específica (figura de

apego)”, y este vínculo tiene dos funciones. Primero, uno “protección física y seguridad

emocional”, ya que el niño encuentra en el adulto un soporte y una figura que le da protección

ya que se reconoce vulnerable; y segundo, la interacción entre el niño y la figura del cuidador,

crea una serie de patrones de comportamientos sociales que “se amplía a figuras auxiliares,

se desplaza, a lo largo de la vida, a las personas próximas, luego a los extraños y, finalmente,

a grupos cada vez más amplios, que estructuran la personalidad” (p.38)

El apego, pues, para Bowlby, es una conducta necesaria para

“la conservación de la proximidad con otro individuo claramente

identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo. Esto

resulta sumamente obvio cada vez que la persona está asustada, fatigada o

enferma, y se siente aliviada en el consuelo y los cuidados. En otros momentos, la

conducta es menos manifiesta” (Bowlby, 1983, p. 40).

Bowlby establece que existen varias clases de apegos.

El apego seguro se da cuando se establece un vínculo positivo con el cuidador y se

crean niveles destacados de confianza. Para Bowlby esto “es necesario tanto para el

desarrollo de la confianza en sí mismo y en otros, como para el desarrollo armonioso de la

personalidad” (Yildiz, 2008, p.38).

El apego ansioso se presenta cuando, por situaciones de lejanía de la figura de apego,

así sean temporales, o situaciones de inaccesibilidad a la misma, la persona genera angustia

al no estar con su figura de apego o de poder perderla. Así,

Page 12: Características del desarrollo afectivo del infante de

En ambos casos, Bowlby (1980), citado por Yildiz (2008), apunta que, ante la pérdida

afectiva, sea total o parcial, la persona experimenta reacciones negativas como resentimiento,

tristeza, depresión. Este proceso se da a través de un duelo “normal” (p-39) y que describe

en 4 faces.6

Fase aturdimiento, en donde el aspecto emocional de la persona que sufre la pérdida

se encuentra descontrolado, por lo que se manifiesta tanto en momentos intensos de tristeza,

como en ataques violentos, cólera, pánico y otros. Con frecuencia, hay negación de la

pérdida. Suele durar desde horas a semanas después de la pérdida.

Fase de anhelo y de búsqueda, que se manifiesta en la nostalgia por la pérdida, el

ansia y posterior frustración por la búsqueda imposible, y cólera por los responsables. Por lo

mismo hay auto reproches constantemente. Suele durar algunos meses, y en casos

patológicos, incluso años.

Fase de desorganización y desesperanza, ya que la aceptación de la pérdida implica,

modificar ciertas dinámicas esenciales en la persona que ya no tienen sentido sin la figura de

apego en la que se soportaban. Suele haber autocompasión, pero también redefinición de sí

mismo.

Fase de mayor o menor grado de reorganización, en donde la persona supera la etapa

de duelo. (p. 40)

Por lo tanto, para Bowlby, las figuras de apego no se limitan a la infancia y definen

la dinámica en la cual se teje la existencia, y “de esos apegos íntimos una persona extrae su

fuerza y experimenta el goce de la vida y en la medida en que contribuye a ello depara fuerza

y goce de la vida a los demás” (Bowlby, 1980, p.445)

Moneta (2014) apunta que la figura de apego de Bowlby necesita tener una presencia

importante hasta, por lo menos, los cinco años. La principal función de esta figura es la

6 Yildiz (2008) hace referencia a que esta figura de apego puede ser no solo una persona, sino una cosa o un estatus (p. 39).

Page 13: Características del desarrollo afectivo del infante de

protección, por lo que dinámicas negativas generarán desconfianza y miedo, lo que perjudica

el desarrollo afectivo del infante y deja secuelas de por vida, sin desestimar la capacidad del

sujeto de adaptarse a cualquier circunstancia. (p.38)

La resiliencia y los niños en situación de abandono

Precisamente esta capacidad de adaptación coincide con un concepto muy importante

cuando se habla de desarrollo afectivo: la resiliencia. Olga Lucía Obando, María Eugenia

Villalobos y Sandra Lorena Arango (2010) definen la resiliencia como:

“La capacidad que tiene cada sujeto de reorganizar su vida desde sí

mismo, teniendo como recurso indispensable la construcción de una ética vital,

que se teje desde la consciencia, y que orienta los procesos de identidad a lo

largo del desarrollo”. (p.142)

Las autoras centran su estudio en los niños en situación de abandono, y arman todo

un marco conceptual alrededor de este concepto. Para ellas, los niños que han sufrido una

situación de abandono no solucionan sus problemas solo con el hecho de ser adoptados, si

no hay un proceso de resignificación y de redefinición de sentidos de sí mismo frente a sí

mismo, el mundo y los demás. Esto es necesario porque las experiencias sufridas a temprano

dejan huellas o vacíos alrededor de los cuales se construye la vida emocional de los sujetos.

(p.151)

Es por esto por lo que las autoras afirman que las figuras de acompañamiento de los

niños sean institucionales o familiares, deben procurar, más allá de suplir las necesidades de

alimentación, salud, educación etc. Se preocupen y velen por los aspectos emocionales,

cognitivos, éticos, y demás que se desprenden del hecho de haber sido abandonados y las

carencias afectivas que tuvieron a ciertas edades y que pudieron haber dejado huellas en su

psique. (p.152)

Por ello, las autoras, siguiendo a Cyrulnik (2002), manifiestan que

“Se hace necesario que los adultos acompañantes propicien el

establecimiento de vínculos significativos que les permitan reconocerse a sí

Page 14: Características del desarrollo afectivo del infante de

mismos, para de esta manera lograr establecer lazos filiares con un grupo y con

la cultura. Es necesario que se reconstruya el discurso de víctima sobre el niño

abandonado, discurso que los agentes adultos han construido y que desconoce al

niño en su subjetividad “(p.152)

Con el debido acompañamiento, estos niños logan superar su historia,

resignificar sus relaciones, establecer vínculos simbólicos con sí mismos, con los demás,

con la cultura y con el mismo concepto de familia, que les permitan redefinirse sin

considerarse víctimas. (p.153).

Diseño metodológico

1. Tipo de estudio

Este trabajo investigativo es de tipo cualitativo, con un enfoque hermenéutico. Los

trabajos cualitativos hermenéuticos buscan analizar diversas expresiones semióticas

presentes en el comportamiento, discurso y acción de los actores implicados en la

investigación, con el fin de comprender y describir la conducta del sujeto o del grupo

investigado. (Cárcamo, 2005) La hermenéutica es, pues, la interpretación de la experiencia

humana, teniendo en cuenta que esta “depende de su contexto y no se puede descontextualizar

ni utilizar un lenguaje científico neutral.” (Martínez, 2011, p. 17)

2. Población

Este trabajo se realizó con cinco niños, 3 niños y 2 niñas, entre 5 y 6 años en situación

de abandono que se encuentran en protección de un hogar infantil ubicado en Envigado,

llamado Corporación Elena y Juan.

La Corporación es privada, aprobada por el ICBF, y con instalaciones adecuadas para

los niños. En esta hay 120 niños y niñas a cargo de la corporación Elena y Juan, todos

menores de edad, y de los cuales más de la mitad pertenecen a la primera infancia.

Page 15: Características del desarrollo afectivo del infante de

La población se eligió según la permanencia de los niños en la institución, así que se

decidió trabajar con aquellos niños en donde la presencia de sus padres fuera mínima ya que

con ello se quedaban todos los días en la institución.

Como fuente de información se tuvo en cuenta también la opinión y el conocimiento

del personal a cargo de los niños (cuidadores, personal encargado del aseo y de la

alimentación), se consignó toda información que resultaba de la observación e interacción en

el diario de campo.

Niño J V S D A

Edad 6 6 5 5 6

Genero Masculino Femenino Masculino Masculino Femenino

Escolaridad Primero de primaria Primero de primaria

Jardín jardín Primero de primaria

3. Instrumentos para la recolección de información

Con el fin de obtener la información necesaria, para abordar la realidad afectiva de

los niños de la primera infancia en situación de abandono que viven en la Corporación Elena

y Juan, se aplicaron diversas herramientas de investigación.

Se realizó un proceso de observación continua y participativa, en el cual se

aprovecharon espacios que la corporación ofrece para interactuar con los niños, tales como

espacios verdes, canchas, parques y salón de juegos. Este ejerció sirvió no solo para observar

su interacción con la figura de apego y entre ellos, sino también para identificar cómo es su

relación con los demás integrantes del hogar. Para esta observación se hizo uso de un diario

de campo donde se consignó toda la información derivada de la observación.

Además, sirvió de apoyo las entrevistas semiestructuradas que se realizaron tanto a

los niños como al personal administrativo. Finalmente se implementó un juego y se

suministró el Test de la familia.

4. Plan de análisis de investigación

Page 16: Características del desarrollo afectivo del infante de

El plan de análisis de investigación seguirá la metodología propuesta por el método

de triangulación hermenéutica.

Selección de información: primero, una vez obtenida toda la información que se

obtendrá por los dos instrumentos que se utilizarán en esta investigación: observación y

entrevistas, se seleccionará dicha información en términos de pertinencia, ya que se

seleccionará solo la información correspondiente a los objetivos del trabajo, y relevancia, ya

que la información se clasificará según su recurrencia y precisión.

Triangulación de la información por estamentos. En donde se cruzará la información

por categorías y luego por estamentos, tratando de sacar conclusiones ascendentes.

Triangulación entre las diversas fuentes de información. Una vez categorizada la

información, se cruzarán las conclusiones sacadas de la observación y las entrevistas a niños

y adultos entre sí, para sacar conclusiones generales, y validar la información.

Triangulación con el marco teórico. Para darle realce a la información, cerrar el

sentido y ampliar el conocimiento, las conclusiones se contrastan con el marco teórico, lo

que puede respaldar o contradecir al mismo. (Mora,2004, p.69)

Consideraciones éticas

Se consideraron varios principios éticos que son fundamentales a la hora de trabajar

con niños. Estos aspectos importantes para tener en cuenta están consignados en la guía de

orientación ERIC7 (Graham, 2013) que fue diseñada con el fin de mejorar la realización de

los estudios para que haya una relación de bienestar sobre todo en los niños y los jóvenes

menores de 18 años.

1. Daños y beneficios

7 Por sus siglas en inglés: ethical research involving children.

Page 17: Características del desarrollo afectivo del infante de

Todas las interacciones que se tuvieron con los niños fueron aprobadas primero por

la directora de la corporación, y fueron supervisadas por las personas encargadas de la misma

y fueron basadas fundamentalmente en el respeto hacia ellos.

Fue importante que primará el bienestar de los niños que el desarrollo mismo de la

investigación.

La selección de un cierto número de niños en este trabajo corresponde a un proceso

metodológico que responde a los objetivos planteados (niños de la primera infancia) y no

incurre en ningún tipo de discriminación, ni por sexo, raza, cultura, religión etc., pero sobre

todo ellos voluntariamente decidieron participar en las actividades que se llevaron a cabo.

La investigación respetó y tuvo en cuenta todas las opiniones, los puntos de vista y

expresiones propias del niño.

2. Consentimiento informado

Para demostrar el valor al niño y su contexto de vida, así como el reconocimiento a

su dignidad, en la presente investigación se informó a los niños del objetivo de la

investigación, en qué consiste su participación, y se les solicitó a ellos y todas las personas

que enviaran un consentimiento para participar en la misma.

Así mismo se respetó el derecho del niño a la no participación, o escoger la medida

de su participación, o incluso abandono de la investigación en cualquier momento.

3. Privacidad y confidencialidad

El compromiso es guardar de manera confidencial todo lo competente a la vida

privada de los niños que no quieren que sea revelado, y almacenar, recoger y eliminar de

manera segura los datos recogidos.

Page 18: Características del desarrollo afectivo del infante de

Resultados

A continuación, en la tabla se presentan los datos obtenidos entre las diferentes

variables que se lograron estudiar en los niños con respecto al desarrollo afectivo.

Niño J V S D A

Figura de apego Objetos transicionales Desplazamiento de la figura de apego

Hermana mayor

Su hermana V

Su madre

Objeto transicional

Vínculo con la figura de apego

Vinculo roto Vinculo desorganizado

Vinculo estable

Vinculo estable

Vinculo estable

Contribución de la corporación Elena y Juan al desarrollo

afectivo de los niños

La contribución que tiene la corporación en cuanto al desarrollo afectivo es mínima o nula, ya que en los niños no está presente una figura de apego que pertenezca a los

cuidadores que están presentes en su día a día.

Figura de apego y su vínculo

En cuanto a la presencia de la figura de apego en los niños de la muestra fue evidente

que para los niños, sus cuidadores no representan esa figura de afecto que necesitan para

desarrollar su personalidad y así mismos como se muestra en el caso de J, por nombrar a uno

de los niños que hizo parte de esta investigación, según los análisis y la interacción con él,

denota ser un niño simple, retraído y sin afecto, indicando tener problemas con el medio en

el que se desenvuelve y dificultad en el relacionamiento con los demás. Esto puede ser la

consecuencia de la ausencia de su madre, ya que su dibujo la pinta distante a él y su hermana,

reflejando allí la relación que tiene con ella y demostrando una gran dependencia al medio

para identificarse. Al no poder hacerlo, se enfrenta a problemas sociales, dificultando su

adecuada interacción y adecuación al mismo.

Page 19: Características del desarrollo afectivo del infante de

Dibujo realizado por J

La ausencia de los padres en el desarrollo integral del infante repercute seriamente en

su adecuado crecimiento, y trae consigo consecuencias psicológicas que dejan secuelas en su

formación del desarrollo, como se puede reflejar en el niño S, ya que era evidente, tanto en

su lenguaje verbal como el corporal, la tristeza por la ausencia de su madre, en el caso de S,

otro niño amparado por el hogar denota una agresividad cuando se toca el tema de la familia,

incluso no quería participar de la actividad como sus demás compañeros, sin embargo, realizó

su dibujo con cierta irritación y rechazo hacía su hoja, diciendo todo el tiempo que dibujaba

feo, que no sabía dibujar y que lo que hiciera, a comparación de sus compañeras, le iba a

quedar feo.

Dibujo realizado por S

Page 20: Características del desarrollo afectivo del infante de

La ausencia de la figura de apego impulsa que los niños la reemplacen con objetos

esa perdida, como se reflejó en el caso de A y J, constantemente se les veía con un objeto en

específico (peluches), que incluso llevaban a la hora del almuerzo. Esto les permitía tener

confianza en un acercamiento con los demás, ya que este objeto les brindaba la seguridad

para hacerlo.

Los niños tenían mecanismo que hacían que reaccionaran a diferentes situaciones que

se presentaban en el hogar, sobre todo cuando llegaba una persona nueva que ellos no

conocían, (voluntarios, estudiantes realizando su práctica), en un primer contacto los niños

se abrían fácilmente a los extraños, (sistema afiliativo), y los más pequeños guardaban su

distancia (sistema de miedo a los extraños), sin embargo, al final se crea un vínculo de

confianza con dichos extraños.

El caso de V, según su dibujo, identifica a su hermana mayor como su persona más

cercana y de mayor confiabilidad, reflejando allí dificultad en el relacionamiento con su

mamá, ya que la dibuja de manera distante, dibujándola de segunda posición, así mismo, en

el discurso de la niña, su hermana está presente, incluso más que su mamá, mencionando

actividades que realiza con ella.

Page 21: Características del desarrollo afectivo del infante de

Dibujo realizado por V

El vínculo que los niños tenían con los cuidadores era de una figura de seguridad y

protección, en donde ellos sabían que estas personas suplían sus necesidades básicas, pero

no cumplían el papel afectivo que necesitan.

Contribución de la corporación Elena y Juan al desarrollo afectivo de los niños

Es así, como el hogar provee protección física, y seguridad emocional ya que cuando

los niños se encuentran tristes o se lastimaban físicamente, los cuidadores estaban ahí para

cubrirles esas necesidades que presentaban, generando un vínculo con los cuidadores. Ellos

pareciera que no ven a estas personas como una figura de apego, sino simplemente un grupo

de personas que estaban ahí para ayudarlos integralmente, que no tenían una afinidad

emocional con estas personas (evitación en la relación afectiva con los cuidadores). A lo

Page 22: Características del desarrollo afectivo del infante de

largo de la investigación ellos hablan de sus padres como esa figura representativa en sus

vidas, en donde se podía identificar que, a pesar de la ausencia familiar existe aún una

conexión con ellos, dando cabida a un desplazamiento de la figura de apego.

En consecuencia, la mayoría de los niños entrevistados llevan la mayor parte de su

vida en el hogar, entonces identifican el mismo como su segunda casa, generando espacios

para la socialización con otros niños y con unos cuidadores que no son sus padres, sin

embargo, en varios de ellos se les ve, tanto en su discurso como en la interpretación de las

herramientas aplicadas, su deseo de pertenecer a su núcleo familiar de origen.

Conclusiones

El niño con edad entre cinco y seis años se encuentra en un periodo de transición en

lo que respecta a su desarrollo, por esta razón requiere una atención y un trato particular,

procurando fortalecer su autoestima, la seguridad en sí mismo y la posibilidad de establecer

relaciones tanto con sus iguales como con los adultos que lo rodean. Es por esto por lo que

es de real importancia el contacto que tiene el infante con una figura de apego, con la cual se

pueda identificar y formarse así mismo.

Es notable que los seres humanos se desarrollan más fácilmente cuando hay uno o

más actores en pro de su desarrollo, a las cuales pueden acudir cuando surgen dificultades o

cuando necesitan con quien confiar sus necesidades. Cuando las figuras de apego no están

presentes o esta relación se rompe, en el desarrollo del infante en sus primeros años de vida,

se ven enfrentados a grandes problemas en cuanto al relacionamiento con las demás personas.

Lo que se refleja claramente en los niños amparados por el hogar, los cuales no han realizado

un adecuado duelo por la perdida de esa figura de apego, lo que resulta una mala inclusión al

entorno social, ocasionándoles malestar en su vida diaria.

En el caso del grupo de niños, se esperaba que la figura de apego se encontrara dentro

del hogar en el cual habitaban, ya que allí han pasado la mayor parte de su corta vida. Fue

singular encontrar niños que no habían realizado de forma correcta la pérdida o ruptura del

Page 23: Características del desarrollo afectivo del infante de

vínculo que hicieron en un principio con sus padres, ya que varios de ellos enfatizaban en la

relación que tenían con sus padres, cuando en realidad no los veían hace más de 2 o 3 años.

Sin embargo, la relación que tenían con los cuidadores era de confianza, ya que en

varias ocasiones cuando se les preguntaban por las personas que acudían cuando tenían una

dificultad, eran los encargados de ellos dentro del hogar. Esto nos obliga a pensar que hay un

desplazamiento de la figura de apego, ya que el grupo de niños recuerdan a sus madres como

esa primera persona que les brindo los cuidados básicos que necesitaban, y que a su vez no

pudieron establecer este vínculo con los cuidadores encargados en el hogar.

Para estos niños, el hogar les genera un estado de bienestar, acogimiento, protección

y ayuda, en donde pueden jugar, compartir con otros niños, alimentarse, dormir y estudiar.

No obstante, según los estudios realizados, son niños carentes de afecto, de una figura de

protección, con dificultades de pertenecer a una sociedad, en el relacionamiento con sus

iguales y con personas adultas.

La separación tanto física como emocional y afectivo de los padres, implica estrés

para los niños pequeños, que muchas veces puede convertirse en consecuencias negativas

para el desarrollo de su futura personalidad. Hoy en día, se sabe que muchos de los problemas

sociales deben ser entendidos desde el punto de vista de los sucesos que tuvieron lugar en la

primera infancia del individuo, centrándose en los vínculos afectivos que se dieron desde su

infancia hasta la adultez. Diversos estudios indican que los adolescentes y adultos jóvenes,

sanos, felices y seguros de sí mismos son el producto de hogares estables en los que ambos

padres dedican gran cantidad de tiempo y atención a los hijos.

En consecuencia, el desarrollo afectivo sigue en decrecimiento para estos niños, ya

que el hogar permite el ingreso a una variedad de personas para realizar diferentes

actividades, ocasionando una victimización en los niños, ya que estas personas no duran más

de 6 meses compartiendo con ellos, lo que significa que ellos sufren perdidas constantes de

personas con las que logran hacer un vínculo de confianza.

Estos niños han tenido una presencia constante en cuanto a una figura representativa

hablamos, es así como el hogar puede generar un retroceso en la capacidad de socializar de

Page 24: Características del desarrollo afectivo del infante de

los niños más pequeños con los más grandes, ya que se generan espacios de bullying y

discriminación por parte de los niños con más edad que habitan con ellos. Esto puede generar

secuelas en el crecimiento de los niños, y en la calidad de vida de ellos.

Es así como este estudio demuestra alteraciones en el desarrollo afectivo del infante

que han sido abandonados, maltratados, con carencia de afecto o presentan duelos no

elaborados, sin embargo los seres humanos estamos en la capacidad de hacer duelo por esa

perdida y entablar nuevos lazos afectivos.

Bibliografía

Abandono: un delito que se castiga con cárcel. (2011). CVNE. Consultado en

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-290374.html, por última vez el

3 de Marzo de 2015.

Bordignon, N.A. (Julio- Diciembre 2005) El Desarrollo psicosocial de Eric Eriksin. El

diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación. 2(2).

Corporación Universitaria Lasallista. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Bowlby, J (1980). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Ed. Paidós, Barcelona, 1993

________ (1983). Apego y pérdida: La pérdida afectiva. Primera edición. Buenos Aires:

Editorial Paidós S.A.I.C.F.

Cárcamo Vásquez, Héctor. (2005). Hermenéutica y análisis cuantitativo. Cinta Moebio, p.p.

204-216. Recuperado de

http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26081/27386

Cárdenas Restrepo, A.B., Gómez Díaz C.M., et all. (2014). Seguimiento al desarrollo integral

de las niñas y los niños en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas

para la educación inicial en el marco de la atención integral. Ministerio de educación.

Page 25: Características del desarrollo afectivo del infante de

(Serie 25). Consultado en versión PDF en

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc25.pdf

por última vez el 3 de Marzo de 2015.

Cisterna, Cabrera Francisco. (2005). Categorización y triangulación como procesos de

validación de conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14., p.p. 61-71.

Chile.

Changas, R. C. (septiembre de 2012). La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott.

Perfiles educativos 34 (138). México. Consultado en

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-

26982012000400018&script=sci_arttext

Forero Hernández, E., et all. (2008). Lineamiento técnico para la garantía del derecho al

desarrollo integral en la primera infancia. Artículo 29, Ley 1098 de 2006. Ministerio

de Protección Social. Consultado en

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/LineamientoTecnicoParaLaGar

antiaDelDerechoalDesarrollooct16de2009.pdf, por última vez el 3 de Marzo de 2015.

Graham, A., Powell, M., Taylor, N., Anderson, D. y Fitzgerald, R. (2013). Investigación ética

con niños. Florencia. Centro de Investigaciones de UNICEF - Innocenti. Recuperado

en http://childethics.com/wp-content/uploads/2015/04/ERIC-compendium-

ES_LR.pdf

Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Julio-

diciembre (8). Recuperado en

http://cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/viewFile/64/53

Ministerio de educación (2009) Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia.

Documento 10. Bogotá, Colombia. Consultado en

http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-

178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf

Page 26: Características del desarrollo afectivo del infante de

Moneta, M.E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de

pediatría, Mayo-Junio 2014. (83), p.p. 265-268.

Mora, Héctor. (2004). Criterios de Validez y triangulación en la investigación social

cualitativa. Universidad Católica de Temuco. México. Recuperado en

https://www.academia.edu/1099259/Validez_y_triangulaci%C3%B3n_en_investigaci

%C3%B3n_cualitativa

Muñoz Silva, A. La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis

relevantes para la intervención educativa y social. Portularia. V(2). 2005. Universidad

de Huelva. Consultado en

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/505/b1518923.pdf?sequence=1,

por última vez el 3 de Marzo de 2015.

Obando, O.L. et alt. Resilencia en niños con experiencias de abandono. Acta Colombiana de

Psicología, 13(2), diciembre 2010, p.p. 149-159.

Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y

Psicología del niño y del adolescente. 4 (1), p.p. 64-81

Oliveira Días, E. (2007). La teoría winnicottiana de la maduración como guía de la práctica

clínica. Periódicos electrónicos en psicología. Winnicott e-prints 2(1), Sao Paulo.

Consultado en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-

432X2007000100001#1a

Ortiz, T.A. Estilos de padres según su relación con los hijos. Desarrollo Infantil. Consultado

en http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/tipos-de-padres-segun-su-

relacion-con-los-hijos , por última vez el 3 de Marzo de 2015.

Primera Infancia. (Sin fecha). Unicef. Consultado en

http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_4368.htm por última

vez el 3 de Marzo de 2015.

Page 27: Características del desarrollo afectivo del infante de

Psicología Infantil, (sin fecha). Consultado en

http://www.psicoactiva.com/infantil/default.htm , por última vez el 3 de Marzo de

2015.

Redactor Vivir (Viernes 24 de octubre de 2012) Este año han sido abandonados 6.232 niños.

Consultado en versión online en

http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/ano-han-sido-abandonados-

6232-ninos-articulo-383108, por última vez el por última vez el 4 de Marzo de 2015.

Sierra, A. (2008). Familia y Educación, p.p. 90-102. Consultado en

file:///D:/Users/usuario/Downloads/ALVARO%20SIERRA.pdf , por última vez el 3

de Marzo de 2015.

UNICEF. El desarrollo del niño para la primera infancia y la discapacidad. (sin fecha)

Consultado en http://www.unicef.org/earlychildhood/files/ECDD_SPANISH-

FINAL_(low_res).pdf

UNICEF. (2012). Desarrollo emocional, clave para la primera infancia. Fundación

Kaleidos, Argentina. Consultado en

http://www.unicef.org/argentina/spanish/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf

Yildiz, Ismail. (2008). Teorías sobre afectos y síntomas. Revista Psicoanálisis. XX, p.p. 30-

50.

Zuluaga, J.B. La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva

desde la socialización en la niñez. Rev. Latinoamericana de ciencias sociedad, niñez y

juventud, 2(1). Manizales, ene-jul 2004. Consultado en

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

715X2004000100005&lang=pt), por última vez el 3 de Marzo de 2015.