30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL

SER

Page 2: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

¿CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER.?

Según cada corriente filosófica o religiosa lo determinan desde diferentes

puntos de vista.

el SER es UNO. Es Absoluto, Eterno, Perfecto.

De ese SER Absoluto emanan todos los demás Seres y cada UNO de ellos es

un SER individual que está en proceso de evolución. Sonpartículas

infinitesimales del UNO y posee las características del UNO:

Amor

Inteligencia

Poder.

Cada Ser es una Conciencia Individual dentro del Todo que es UNO.

Page 3: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

El ser se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se refieren

a una sola cosa, a una misma naturaleza, no habiendo entre ellos sólo comunidad

de nombre; mas así como por sano se entiende todo aquello que se refiere a la

salud, lo que la conserva, lo que la produce, aquello de que es ella señal y aquello

que la recibe; y así como por medicinal puede entenderse todo lo que se relaciona

con la medicina, y significar ya aquellos que posee el arte de la medicina, o bien lo

que es propio de ella, o finalmente lo que es obra suya, como acontece con la

mayor parte de las cosas; en igual forma el ser tiene muchas significaciones, pero

todas se refieren a un principio único.

Page 4: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

LOS PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL SER

Cuatro elementos o principio que lo constituyen:

1. Aquello por virtud de lo cual el hombre es hombre. Un principio constitutivo es

pues la esencia.

2. Este hombre, existen en realidad. En la existencia hallamos, pues, otro

elemento constitutivo del ser.

3. Este hombre antes fue niño; pero cuando era niño estaba en potencia o tenia la

aptitud para llegar a hombre maduro. Por lo tanto, la potencia es otro principio del

ser.

4. Finalmente, si este hombre se encuentra, en el estado de adulto, es en virtud

de haber perdido la niñez y ganado la forma, acto o estado del adulto. Luego el

acto es también otro principio constitutivo del ser.

Page 5: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

La potencia y el acto no son entes, sino estado del mismo.

Potencia procede del verbo poder, y significa la aptitud de una cosa para recibir o

hacer algo.

Así, vosotros podéis llegar a se sabio; sois sabios en potencia.

No es posible definir el acto, sino en relación con la potencia. La potencia es la

posibilidad de una cosa para recibir una forma o perfección; pues bien, el acto es

la perfección o forma coya virtud se realiza la potencia.

El acto se divide en primero y segundo.

Acto primero es aquel que no supone ningún otro acto anterior, aunque se ordena

a otro. Así el alma es acto primero, pues no supone ningún otro. Acto segundo es

el que supone otro acto anterior y esta ordenado a otros. La virtud, la sabiduría son

actos segundos.

Page 6: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

LOS PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL SER.

ESENCIA Y EXISTENCIA

• La esencia es aquello por lo cual un ser es lo que es y se distingue de los

demás. El principio en virtud del cual e hombre es hombre y no es bruto es la

esencia humana; el elemento que hace que un árbol sea árbol y no mineral ni

animal es la esencia de árbol.

Todas las cosas son seres, pero no todos pertenecen a la misma clase. En el

mundo hay una rica variedad de especies, cada ser esta integrado en una

especie determinada, distinta de todas las restantes. Pues bien, el principio óntico

que constriñe al ente a pertenecer a una especie u otra es la esencia.

La composición d las esencias de las cosas no empece que sean eternas,

necesarias e indivisibles. En efecto, as esencias, en sí consideradas, son eternas

con eternidad negativa, esto es, prescinden del tiempo; así, siempre ha sido y es

y será verdadero que el hombre es animal racional.

• Por existencia se entiende aquello por la cual la esencia tiene realidad fuera de

la mente. La existencia es, pues, un principio constitutivo del ente real y actual;

es la ultima actualidad de las cosas. Por ella las esencias salen del modo de la

posibilidad, para ganar el estado de realidad.

Page 7: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

LAS CATEGORÍAS DEL SER

LA SUSTANCIA, INDIVIDUO, PERSONA Y ACCIDENTE

Es evidente que todas las cosas no poseen la perfección ser en la misma medida,

sino en distinto modo y grado, dando lugar a que en el mundo hay clases entes.

Pues bien, el estudio de las distintas clases de entes, según el mayor o menor grado

de perfección o entidad que poseen, da pie a las categorías.

Aristóteles fue el primero en descubrir que las cosas de mundo podían dividirse en

10 clases, que son las famosas categorías aristotélicas:

la substancia y 9 accidentes.

Substancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, acción, pasión,

situación y hábito.

Page 8: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

TODO SER, DICE ARISTÓTELES:

O existe en si o existe en otro como en su sujeto; si existe en si, es substancia; si

existe en otro que le hace sujeto, es accidente.

La sustancia es la primera categoría del ser y se define como el ser que existe en

si y no en otros. Los accidentes, son quienes sostienen la substancia, ya que para

existir necesitan un soporte o sujeto de inhesión, que es las sustancia.

El individuo es todo ser realizado, en la naturaleza es un individuo, es decir, éste y

ningún otro. Es imposible concebir un individuo multiplicado, pueden semejarse,

mas no es posible que se confundan en una misma unidad y continúen siendo

ellos mismos. La individualidad de un ser está constituida por su misma entidad.

Page 9: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

El individuo inteligente se denomina persona.

La personalidad, pues es, la perfección por la cual se basta a si mismo un ser

dotado de inteligencia para existir y obrar. Es famosa la definición de persona por

Boecio: rationalis naturae individua substancia. La personalidad es una perfección

positiva. La persona es la máxima entidad substancial. Dios, substancia espiritual,

singular y completa es persona.

Page 10: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

El accidente es el ser que existe en otro.

Por ejemplo el movimiento, el color, la forma, el saber, la virtud. Estas realidades

para existir e otro accidente, como el color en la extensión o superficie, no

obstante, a su vez, éste necesita otro sujeto de inherencia. Accidente proviene de

accidere, caer encima, sobre venir; y efectivamente, los accidentes son realidades

que sobrevienen a la substancia, modificándolo y perfeccionándola. Las tres

categorías principales del accidente, Aristóteles descubrió nueve, pero para su

estudio elemental, es mejor simplificar la clasificación, reduciéndolas a tres

principales: la cantidad, la cualidad y la relación

Page 11: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

CAUSALIDAD

Se llama causalidad la propiedad, y propiedad en acción (facultad), de ser causa, la

naturaleza o modo de la causa, su manera de obrar. Se aplica también a la relación

de la causa con su efecto en lo denominado causación. El principio de causalidad

expresa finalmente la índole y naturaleza de nuestra propia inteligencia, que

incesantemente pregunta el qué y el por qué de las cosas. Nuestra inteligencia, que

aspira a hallar lo uno en medio de lo múltiple o la unidad en medio de la diversidad

de los fenómenos y de sus relaciones, aplica constantemente para ello el principio

de causalidad. "No existe efecto sin causa, o todo efecto supone una causa;"

aforismo con el cual se expresa la relación necesaria entre dos determinados

órdenes de fenómenos, sin que la inteligencia considere cumplido su fin propio,

ínterin no aplica y aun verifica en todas sus percepciones el principio de causalidad

Page 12: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Cualquier suceso nuevo tiene otro suceso anterior como causa, que lo determina

y lo hace ser como es, y no de otro modo”.

Por lo tanto, se trata de un principio general, pues pretende aplicarse a sucesos

de cualquier tipo, es decir, no sólo a fenómenos físicos o químicos, sino también

a fenómenos sociológicos, psicológicos, morales, etc. Igualmente hay que

observar que el principio de causalidad se refiere ante todo a cambios, es decir,

a fenómenos nuevos dentro de la realidad del mundo.

Page 13: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Causa

significa un suceso anterior y distinto del efecto (suceso nuevo), del que éste

último depende de tal manera que, si se cumple al primero (la causa), se cumple

también indefectiblemente el segundo (el efecto). Los ejemplos de esta peculiar

relación causa-efecto son numerosos en la experiencia cotidiana: si un libro ha

desaparecido de mi mesa de trabajo (efecto), pienso que alguien lo ha cogido

(causa); si tengo fiebre (efecto), pienso que en mi organismo existe un proceso

infeccioso (causa), etc.

La creencia en la verdad del principio de causalidad, y su aplicación constante a

nuestra vida, son universales. Todos lo utilizamos sin vacilar, tanto en la

investigación científica como en la vida cotidiana. El científico supone sin dudar

que el fenómeno nuevo tiene que tener alguna causa, aunque por el momento sea

desconocida.

Page 14: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

EJEMPLO:

El detective que encuentra en el arma asesina las huellas del mayordomo, ni

siquiera considera la hipótesis de que las huellas hayan aparecido en el arma sin

ninguna causa, “por sí solas”, sino que intenta descubrir por qué razón el

mayordomo ha tocado el arma.

En la práctica, por lo tanto, es indudable que todos admitimos la validez del

principio de causalidad. Otra cosa, sin embargo, es el problema de si esa

convicción está fundamentada teóricamente, y cómo lo está

Page 15: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

JUICIO:

DEFINICIÓN

El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo.

Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea,

pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula".

ELEMENTOS DEL JUICIO

Sujeto: es el concepto del objeto del juicio, es decir, es el concepto de quien se

predica o se dice algo.

Predicado: es el concepto que se aplica al sujeto, es decir, es lo que se afirma o

niega acerca del sujeto.

Cópula: aquello que establece que lo pensado en el predicado es propio o no es

propio del objeto del juicio.

Page 16: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

EJEMPLO:

Juicio: El hombre es racional.

Sujeto: "El hombre"

Predicado: "racional"

Cópula: "es", establece que el contenido pensado en el predicado es propio del

objeto del juicio, establece que al hombre le es propio el carácter de racional.

Page 17: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS

1. Por la Cantidad

a) Universales

Son aquellos que se refieren a todos los individuos de la especie.

Ejemplo: Todos los hombres son racionales.

b) Particulares

Son aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad, es decir, que

se refieren tan solo a una parte del todo.

Ejemplo: Algunos hombres son leales.

c) Singulares

Son aquellos que hacen referencia a un solo individuo de la especie.

Ejemplo: Juan es leal.

Page 18: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

2. Por la Calidad

a) Afirmativos

Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el predicado.

Se realiza el predicado en el sujeto.

Ejemplo: Los hombres son racionales.

b) Negativos

Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado. Dan

como resultado que en la relación sujeto – predicado los separa entre sí.

Ejemplo: Los animales no son piedras. (Quedan separados, negados)

Page 19: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

3. Por la Relación

a) Categóricos

Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se nos ofrece sin

condiciones. Son juicios no sujetos a otra condición.

Ejemplo: Los minerales son seres inertes. (No lo condicionamos a nada)

b) Hipotéticos

Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se establece

condicionalmente. Se hace un enunciado cuya veracidad depende siempre de una

condición.

Ejemplo: Si llueve, la cosecha será buena.

c) Disyuntivos

Son aquellos en los que se afirma alternativa o exclusivamente uno u otro

predicado, o varios predicados.

Ejemplo: Juan es estudiante o profesor.

Page 20: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

4. Por la Modalidad

a) Problemáticos

Son aquellos que expresan una opinión no demostrada por lo que hay posibilidad

que esa opinión sea verdadera o falsa.

Ejemplo: Es posible que Juan sea locutor.

b) Asertóricos

Son aquellos que expresan una verdad de hecho. El predicado se relaciona con el

sujeto de una manera real.

Ejemplo: Juan es locutor.

c) Apodícticos

Aquellos que expresan una necesidad, es el juicio lógicamente necesario, no

admiten contradicción.

Ejemplo: Los hombres son seres racionales.

Page 21: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

LA LÓGICA ARISTOTÉLICA. LOS JUICIOS

1.

La relación de dos conceptos da lugar a la formulación de un juicio. Si se da entre

ambos una relación de conveniencia decimos que el juicio es afirmativo, y en

caso contrario, negativo. El sujeto del juicio es el concepto del que se afirma o

niega algo; el predicado es el concepto que se afirma o niega del sujeto.

Aristóteles distingue en los juicios la materia y la forma. La materia o contenido

del juicio son los conceptos que se relacionan; la forma es la relación que se

establece entre ellos a través del verbo ser. Aristóteles representa el sujeto del

juicio con un signo (S) y el predicado con otro (P) para intentar separar la materia

de la forma: así, la forma del juicio "Juan es alto" se representaría como "S es P",

y la forma del juicio "Juan no es alto" como "S no es P".

Page 22: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

2.

Los juicios se clasifican en varios grupos, atendiendo a la cantidad (según la

extensión del sujeto: universales, particulares, singulares), la cualidad (según la

cualidad de la cópula: afirmativos y negativos), la relación (según la relación entre

el sujeto y el predicado: categóricos, hipotéticos y disyuntivos) y la modalidad

(según el modo en que expresan la relación entre el sujeto y el predicado:

apodícticos, asertóricos y problemáticos). De ahí se sigue una clasificación

ordenada de todas las formas de juicio; en el caso de los juicios categóricos, por

ejemplo, se daría la siguiente clasificación, combinando la cantidad (universal y

particular) y la cualidad (afirmativo y negativo):

Clases de juicios y letras que los representan

Clase de juicio Representación

• Universal afirmativo Se suele representar con la letra A

• Universal negativo Se suele representar con la letra E

• Particular afirmativo Se suele representar con la letra I

• Particular negativo Se suele representar con la letra

Page 23: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

3.

La asignación de estas letras para representar las formas del juicio categórico es

posterior a Aristóteles y procede de las palabras latinas "AfIrmo" y "nEgO", y es la

que se ha utilizado tradicionalmente entre nosotros para referirnos a la

clasificación aristotélica de los juicios. También Aristóteles estudia las formas de

oposición entre los juicios, (es decir, la diversidad entre los juicios que tienen el

mismo sujeto y predicado), deduciendo una serie de reglas sobre la verdad de los

mismos que se han de cumplir independientemente de los conceptos que

elijamos para formar los juicios.

4.

En función de tales reglas se pueden establecer relaciones de oposición entre los

distintos tipos de juicios, según sean contrarios, contradictorios, subcontrarios o

subalternos, determinando su valor de verdad en función del tipo de oposición

con otro juicio conocido. Se pueden representar con el cuadro siguiente:

Page 24: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Page 25: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Al igual que ocurría con los conceptos, que son actos mentales que se expresan

mediante términos lingüísticos, los juicios son actos mentales que se expresan

mediante proposiciones, es decir, mediante un conjunto de palabras u oración

gramatical. El mismo juicio se puede expresar con distintas proposiciones (por

ejemplo, usando distintos idiomas), y a veces la misma proposición puede referirse

a juicios distintos, ("ésta es mi casa" dicha por dos personas distintas).

Page 26: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea,

pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la

cópula".

Ejemplo: El perro es manso. El triángulo no es un cuadrado. El juicio lo

podemos representar por dos círculos, en donde cada uno de ellos simboliza

un concepto.

Page 27: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

JUICIO –JURÍDICO

Es un operación jurídica con base en la cual se afirma o se niega la subsunción de

los hechos con el Derecho.

El juicio es la operación intelectual en virtud de la cual se afirma o niega la

conveniencia o no conveniencia entre dos conceptos.

Todos los juicios se expresan por medio de las proposiciones, así como los

conceptos lo hacen por intermedio de los términos, porque la única manera en que

lo pueden hacer es mediante el lenguaje.

En la definición del juicio se pone de presente en que consiste el acto de juzgar tal

y como lo concebían los pretores romanos: "Dadme los hechos , que yo os daré el

Derecho". Esto quiere decir, que la actividad jurisdiccional se compara la

conveniencia o no conveniencia de los hechos con el derecho. En otras palabras, la

relación de los conceptos facticos con los conceptos normativos.

Page 28: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

Clasificación de los juicios

Por su cantidad

Universales

Particulares

Singulares

Por su cualidad

Afirmativos

Negativos

Infinitos

Por su relación

Hipotéticos

Disyuntivos

Categóricos

Por su modalidad

Asertóricos

Apodícticos

Problemáticos

Page 29: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008

LOS DIAGRAMAS IDEADOS POR EL LÓGICO INGLÉS JOHN VENN (1834-

1929)

Inspirado por el cálculo de clases de Boole, permiten representar

geométricamente la estructura lógica de las proposiciones categóricas, o sea la

relación lógica entre el sujeto (A) y el predicado (B) de las particulares y

universales.

Los diagramas de Venn representan la extensión de los conceptos mediante

círculos y, mediante intersección de círculos, las relaciones de inclusión entre

clases lógicas. Especifican además si la clase de que se trata es o no un

dominio vacío. Una clase, o conjunto, es vacía cuando carece de individuos,

como sucede con la clase de los seres humanos con trompa. Esta especificación

se efectúa representando con una cruz la presencia de al menos un individuo, y

mediante un sombreado o rayado la ausencia de individuos. Sobre las zonas en

blanco carecemos de información.

Page 30: CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SER

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A E

CO

TE

C. IS

O 9

001:2

008