43
Vigilada Mineducación CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida villa de Leyva Torres Rojas Laura 0 CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA Asesor del documento: Arq. Alfonso Pinaut Velasco Revisor Metodológico: Arq. Giovanni Pachon Arenas. Asesores de Diseño Diseño Arquitectónico: Arq. Alfonso Pinaut Velasco Diseño Urbano: Arq. Cristhian Restrepo Motta Diseño Constructivo: Arq. Giovanni Cornelio Bermúdez Laura Marcela Torres Rojas Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Bogotá, octubre de 2019

CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

0

CARAS DE BOYACÁ

MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA

Asesor del documento:

Arq. Alfonso Pinaut Velasco

Revisor Metodológico:

Arq. Giovanni Pachon Arenas.

Asesores de Diseño

Diseño Arquitectónico: Arq. Alfonso Pinaut Velasco

Diseño Urbano: Arq. Cristhian Restrepo Motta

Diseño Constructivo: Arq. Giovanni Cornelio Bermúdez

Laura Marcela Torres Rojas

Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)

Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura

Bogotá, octubre de 2019

Page 2: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

1

Page 3: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

2

Resumen

El trabajo descrito a continuación, presenta un acercamiento con énfasis teórico-histórico al hecho

arquitectónico de un proyecto de museo ideado para la ciudad de Villa de Leyva.

Como tronco central del problema están en primer lugar, el reconocimiento y la compilación del

conflicto armado en el contexto de la paz y reconciliación específicamente del departamento de

Boyacá, en segundo lugar, la protección de la cultura Villaleyvana y su ecosistema circundante.

Como un primer tema de investigación, se presentarán de forma cronológica, los sucesos y

acontecimientos que marcaron la historia de Boyacá para generar un marco conceptual de

referencia al proyecto. Se hará una investigación previa al diseño proyectual como tal y una

búsqueda de referentes arquitectónicos avocados a las necesidades programáticas de un espacio-

memoria. El abordaje al proyecto arquitectónico se desglosa a través de tres escalas: la ciudad en

general, el entorno inmediato y el objeto arquitectónico en cuestión, caras de Boyacá museo de la

memoria, paz y realidad en Villa de Leyva.

La importancia y pertinencia de este trabajo se dan en el contexto colombiano y su actual

coyuntura en torno a los procesos de paz, dando como resultado el planteamiento de un proyecto

arquitectónico enmarcado en un sistema lógico derivado de la investigación misma.

Palabras clave: Conservación, Deterioro, Medio Ambiente, Restauración, Sustentabilidad

Page 4: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

3

Abstract

The work described below, presents an approach with theoretical-historical emphasis to the

architectural fact of a museum project designed for the city of Villa de Leyva.

At the core of the problem are in the first place, the recognition and compilation of the armed

conflict in the context of peace and reconciliation specifically of the department of Boyacá,

secondly, the protection of the Villaleyvana culture and its surrounding ecosystem.

As a first research topic, the events and events that marked the history of Boyacá will be presented

chronologically to generate a conceptual framework of reference to the project. An investigation

prior to the project design will be carried out as such and a search for architectural references

focused on the programmatic needs of a memory space. The approach to the architectural project

is broken down through three scales: the city in general, the immediate environment and the

architectural object in question, faces of Boyacá museum of memory, peace and reality in Villa

de Leyva.

The importance and relevance of this work are given in the Colombian context and its current

situation around the peace processes, resulting in the approach of an architectural project framed

in a logical system derived from the research itself.

Keywords: Conservation, Deterioration, Environment, Restoration, Sustainability.

Page 5: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

4

Tabla de Contenido

Introducción............................................................................................................................ 5

Justificación ............................................................................................................................ 6

Metodología............................................................................................................................ 7

Marco conceptual ............................................................................................................... 7 Referentes ........................................................................................................................... 8

Análisis metodológico ...................................................................................................... 10 Marco contextual .............................................................................................................. 11

Tratamiento metodológico ............................................................................................... 11 Investigación .................................................................................................................... 12

Investigación de contexto al proyecto ...................................................................................... 12 Violencia en Boyacá ................................................................................................................. 13

Resultados ............................................................................................................................ 15

Propuesta de intervención ................................................................................................ 15 Análisis proyectual ........................................................................................................... 25

Urbanismo ................................................................................................................................ 25 Implantación y orientación ....................................................................................................... 27

Arquitectura ...................................................................................................................... 28 Composición Formal ................................................................................................................ 29 Caracterización espacial, programa de actividades .................................................................. 31 Programa arquitectónico ........................................................................................................... 33 Materialidad Y Estructura......................................................................................................... 35

Discusión de los resultados .............................................................................................. 37

Conclusiones ........................................................................................................................ 38

Agradecimientos ................................................................................................................... 39

Referencias ........................................................................................................................... 39

Anexos .................................................................................................................................. 41

Page 6: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

5

Introducción

La presente investigación es un ejercicio de carácter académico, con fines de estudio dando como resultado

el desarrollo de un proyecto innovador con variables reales (como contexto y tipo de usuarios), está

elaborado bajo parámetros y lineamientos exigidos por la Facultad de Diseño de la Universidad Católica

de Colombia. (P.E.P, 2010, ucatólica)

Con éste proyecto no se pretende ‘‘salvar’’ de alguna manera a Villa de Leyva, su análisis y

desglose teórico van en pos de la generación de un hecho arquitectónico óptimo para el propósito

de darle al pueblo el reconocimiento histórico más allá del consumo turístico.

En esta ocasión los esfuerzos académicos se enfocaron en el desarrollo de un proyecto arquitectónico de

fondo patrimonial. Fue así como en el marco de los preparativos para el VII Seminario de Patrimonio, la

Universidad Católica de Colombia conformó un taller enfocado en el estudio de la arquitectura en

contextos de conservación y en la propuesta de intervenciones arquitectónicas y urbanas pertinentes para

estos contextos, para esto, se genera una postura en torno a la conservación y a los grados de intervención,

teniendo como lugar de estudio y campo de intervención el municipio de Villa de Leyva, uno de los

principales exponentes turísticos del departamento de Boyacá en Colombia.

El hecho arquitectónico propuesto para el presente trabajo consiste en un equipamiento urbano, un museo

a la memoria que se ha determinado necesario dada la coyuntura crítica actual del país en relación a la

búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que

pareciera carecer de memoria es necesario culturizar a visitantes y residentes sobre el tejido veraz de

historias que afecta violentamente a la población. “En países marcados por una historia de conflictos

armados, violencia y violación a los Derechos Humanos (DDHH), los museos de la memoria surgieron

para no permitir que estos hechos atroces queden en el olvido. Son espacios que buscan reconfigurar la

historia de una sociedad, reparar a las víctimas y resignificar la violencia” (ANTEQUERA, 2011,101)

Como objetivo general se establece diseñar un proyecto de intervención que se integre a una red

de equipamientos que pretende fortalecer el esquema cultural histórico de villa de Leyva, la

Page 7: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

6

habitabilidad y la restauración ecológica del sector, a partir de un enfoque socio ambiental basado

en las categorías urbanismo, restauración ecológica, conservación de la memoria y del lugar.

Como objetivos específicos se encuentran:

Identificar las características y atributos ambientales del lugar.

Determinar las transformaciones urbanas que se sucedieron, el potencial turístico y las

necesidades del morador del lugar.

Potencializar las características del lugar, brindándole integración al morador y visitante

Generar un espacio inclusivo en el que se denote la importancia de los eventos históricos

ocurridos en Villa de Leyva y Boyacá, más allá de los planes turísticos.

Justificación

El presente trabajo se enmarca dentro de los requisitos para la obtención del título de arquitectura

de la universidad Católica de Colombia, con base en el P.E.P (proyecto educativo del programa),

se genera un trabajo que propenda por demostrar las capacidades y cualidades adquiridas a lo

largo de años de aprendizaje. La manera de demostrarlo es desarrollando un proyecto

arquitectónico coherente con los propósitos de formación detalladamente mencionados en el

P.E.P (P.E.P, 2010, 14)

El proyecto ‘’museo caras de Boyacá’’ busca generar un lugar no sólo de conservación y

preservación de la memoria (historia humana y pasado natural de Boyacá), sino en un escenario

de construcción política, social, cultural apropiándose de las necesidades ambientales,

integrándolas a las dinámicas de villa de Leyva y dando a conocer la historia de violencia que

sucedió en Boyacá y Colombia. Para resignificar al pueblo de Villa de Leyva es necesario generar

espacios de encuentro y conocimiento entre las diferentes generaciones de forasteros y locales

sobre temas tan sensibles a una población como lo es el reconocimiento de violencias pasadas o

explotación negativa de los recursos naturales, a fin de instar a las nuevas generaciones de no

Page 8: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

7

cometer los mismos vejámenes contra la naturaleza y la vida, es necesario que existan proyectos

de esta naturaleza en un contexto de búsqueda de paz y reconciliación como el que se está viviendo

en los municipios de Colombia en la actualidad.

Entre las hipótesis o preguntas problemáticas se plantearon las siguientes: ¿Cuáles deben ser las

características y cualidades urbanas, arquitectónicas y tecnológicas de un proyecto de

intervención que se integre a Villa de Leyva fortaleciendo los sistemas ya existentes, renovando

áreas circundantes, que aporte no sólo a la conservación de la memoria urbana e histórica, sino

también a la generación de bienes y servicios eco sistémicos?

¿Qué tan pertinente resulta un proyecto arquitectónicamente ambicioso e innovador en lugares

que históricamente han mantenido un perfil bajo en cuanto a innovación constructiva, dado su

carácter patrimonial?

Metodología

Marco conceptual

Fueron estudiados diversos autores en cuyos trabajos se destaca la importancia de tomar

temas sensibles a la memoria cultural humana y analizarlos desde una perspectiva objetiva.

La autora francesa Françoise Choay describe en su libro, Alegoría del patrimonio, una

crítica hacia la banalización de las estructuras patrimoniales y su relación con la industria

del ocio, tales ideas sirvieron de base para algunos planteamientos inmersos en el presente

trabajo, por ejemplo, la idea de que Villa de Leyva está dejando de ser parte de la memoria

histórica cultural de Colombia para convertirse en patio de recreo y chalet de fin de semana

de extranjeros. Françoise Choay indaga en su libro, el porqué de ese culto al patrimonio y

como lo asocian las gentes menos sensibles a la memoria histórica.

Otros autores como Jane Jacobs fueron estudiados también, dada su trayectoria y trabajos

teóricos dentro del urbanismo. Jacobs trata en su libro, vida y muerte de las grandes

Page 9: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

8

ciudades, temas relacionados a la generación de espacio urbano plural y lleno de vida, y

critica a las políticas de renovación urbana abocadas únicamente a la productividad y la

economía que terminaban por robarle espacio a la vida misma de la ciudad. El texto de

Jacobs es relevante re escalándolo al sitio de Villa de Leyva, dado que sus planteamientos

urbanos son precisos y pertinentes al proyecto urbano propuesto. En la propuesta urbana, se

busca generar espacios plurales y colectivos en los que la vida del pueblo pueda

desarrollarse más integralmente sin lo apabullante del turismo y el comercio.

Referentes

A continuación, se describen algunos ejemplos notables de lugares dedicados al recuerdo

del conflicto en varios países que sufrieron historias de violencia. En Latinoamérica y en el

mundo los Museos de la Memoria y los Derechos Humanos con mayor impacto y

recordación son:

1. Museo de la memoria y derechos humanos. Chile: Es un espacio destinado a dar

visibilidad a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre

1973 y 1990 permite conocer parte de la historia del golpe de Estado, la represión de los

años posteriores, la resistencia, el exilio, la solidaridad internacional y las políticas de

reparación. (https://ww3.museodelamemoria.cl/sobre-el-museo/)

2. Espacio Memoria y Derechos Humanos. Argentina: Su objeto es Promover y defender

los derechos humanos y testimoniar los delitos de lesa humanidad cometidos durante el

terrorismo de Estado. El Espacio Memoria y Derechos Humanos se establece en el lugar

donde la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) funcionó durante la dictadura cívico

militar (1976-1983) (http://www.espaciomemoria.ar/)

3. Hiroshima Peace Memorial Museum. Japón: El Museo Memorial de la Paz de Hiroshima

honra la memoria de los que perdieron la vida durante el bombardeo atómico estadounidense de

Hiroshima y Nagasaki, alrededor de 260.000 civiles japoneses (http://www.pcf.city.hiroshima.)

Page 10: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

9

4. Museo del Apartheid. Sudáfrica: El Museo del Apartheid rinde homenaje a las víctimas y

sobrevivientes de la política de segregación racial de división de la nación, que terminó con el

ascenso de Nelson Mandela al poder, la historia socio-política de discriminación en Sudáfrica en

el siglo XX. (http://www.apartheidmuseum.org)

5. Yad Vashem - Complejo de museos del Holocausto. Israel: Erigido en 1953, sólo cuatro

años después de la creación del Estado de Israel, Yad Vashem se erige como un monumento a los

judíos, los seis millones que perecieron en el Holocausto, los que lucharon y los que

sobrevivieron. Sus actividades abarcan un centro de investigación y educación y la realización de

eventos que buscan profundizar en la comprensión pública de la lucha de un pueblo por sobrevivir

en un mundo hostil. (http://www.yadvashem.org)

6. El Museo del Genocidio Armenio. Armenia: El Museo del Genocidio Armenio en Ereván es

un espacio que narra, a través de la voz de los supervivientes (con entrevistas, informes de testigos

y películas) la mayor tragedia de la nación armenia que en 1915 costó la vida de un millón de

personas. (http://www.genocide-museum.am/eng/)

7. Se tomó también como referente el Museo del holocausto en Berlín, donde se hizo un

análisis teniendo en cuenta criterios espaciales, contextuales y funcionales, se hizo un análisis a

detalle del sector, integrando a la población y haciéndola parte fundamental de los criterios de

implantación y diseño.

Es fundamental entender qué es un proyecto desde la perspectiva del urbanismo ecológico, cómo

el museo de la memoria, afectará notoriamente el entorno urbano, a partir de un enfoque ecológico

determinando cinco principios importantes para el diseño de proyectos sostenibles.

a- Las ciudades son parte del mundo natural.

b- Las ciudades son hábitats.

c- Las ciudades son ecosistemas.

Page 11: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

10

d- Los ecosistemas urbanos son dinámicos e interconectados.

e- Cada ciudad tiene un contexto profundo y perdurable.

(Pedro Calaza, 2016, p. 83)

Análisis metodológico

A partir del análisis geográfico, cultural e histórico, se hizo evidente la falta de real apropiación

patrimonial de los habitantes [antiguos y recientes] del pueblo. Villa de Leyva se percibe [desde

la perspectiva de un investigador externo sobre los turistas] como un hecho turístico simplificado

y banalizado en el que se recorre el pueblo nada más que a través de las casas de artesanías y los

bares posmodernos sin más relación con la historia que la de estar pisando piedras antiguas. Como

apunte urbanístico, se hizo evidente la carencia de una estructura verde en áreas que podríamos

llamar urbanas céntricas [centro turístico], los desarrollos de zonas verdes se dan más al interior

de las manzanas y predios cerrados con murallas de adobes, que en espacio público accesible, se

sobreentiende que es un hecho derivado de la comprensión de ciudad que había en el siglo XVI,

aunque es posible generar propuestas para solventar la carencia de zonas verdes en espacio urbano

céntrico sin afectar el carácter patrimonial del centro de Villa de Leyva.

La propuesta aborda las transformaciones urbanas de la ciudad, motivadas por la creación de

equipamientos culturales y corredores peatonales incorporados a los corredores viales, generando

integraciones de los sistemas claves, que potencializaría a villa de Leyva como el lugar turístico

respetuoso de su historiografía y patrimonio material que se teme pueda perderse con el turismo

agresivo. El presente trabajo presenta una reflexión respecto al aporte que podría tener un

equipamiento significativo en un lugar cuyo patrimonio cultural se ve amenazado.

Page 12: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

11

Marco contextual

Villa de Leyva, el pueblo boyacense más turístico de la región, debe su fama y reconocimiento a

la conservación arquitectónica estilística, que, durante sus 447 años de historia ha definido el

aspecto general del pueblo y también, en gran medida, sus dinámicas socio económicas. Aunque

existen temores acerca del desarrollo turístico intensivo en el pueblo y la perdida de sus valores

arquitectónicos, se propone generar nuevos equipamientos de cara a la educación de las nuevas

generaciones de viajeros. El contexto coyuntural colombiano durante el cual se hizo investigación

y desarrollo del proyecto presentado a continuación, se daba en torno a los diálogos y tratados de

paz con los grupos armados violentos (en especial Farc); y sus subsecuentes procesos de

reintegración a la vida civil, la reparación de víctimas y en un tercer aspecto, la memoria.

Tratamiento metodológico

En los aspectos explorados se tiene en cuenta los elementos que comúnmente son evaluados para

este tipo de proyectos, entre estos la cronología del crecimiento de Boyacá y los sucesos que

marcaron fuertemente la historia de este pueblo. hasta llegar a el área de implantación del

proyecto en referencia, donde se hace una aproximación a la propuesta sensorial y espacial de la

propuesta volumétrica. “La carencia de una teoría sobre el problema que supone la implantación

de nuevos edificios en casos consolidados, y por tanto históricos según la común acepción,

fomenta el desconcierto existente entre los arquitectos que tratan de abordar con criterios

rigurosos aquellos temas de diseño que se centran o deberían centrarse en el compromiso con el

entorno.” (de Gracia, 1992. P. 67).

Por otra parte, también tiene un contexto histórico que afectará notablemente la morfología en

conjunción con el uso del proyecto. La paz ha sido uno de los pilares fundamentales del Estado

Colombiano, por lo que en el 2011 crea la Ley 1448, más conocida como la Ley de Víctimas y

Page 13: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

12

Restitución de Tierras, que busca resarcir parte del daño ocasionado a las víctimas del conflicto

armado. Esta ley trata de lograr “el restablecimiento de la confianza, que busca la reconstrucción

de vínculos y el pensar en un futuro compartido conformando lugares o espacios para las

víctimas’’. (Estado Colombiano, 2011)”. ‘‘Cuando hablamos del impacto de la arquitectura sobre

el entorno es necesario considerar sus impactos físicos y socioculturales simultáneamente’’.

(Domínguez y Soria, 2004, p.7)

Uno de estos espacios son los Museos de la Memoria, los cuales se han convertido en puntos de

reunión y encuentro para las víctimas y demás ciudadanos interesados en tener conocimiento

sobre los aspectos relacionados con la memoria dentro del conflicto armado. Los Museos de la

memoria, buscan generar un espacio de reflexión no sólo para las víctimas, sino también para sus

visitantes; allí “las memorias del conflicto armado que vive el país tienen un lugar simbólico y

físico desde el cual se invita para compartir sus aprendizajes con todos y todas, para juntos actuar

en la transformación cultural que anhela nuestro país”. (Fernández U, 2015, p.1)

Investigación

Se realizó una investigación que develara la importancia patrimonial e histórica de Villa de Leyva,

así mismo se hizo un reconocimiento del contexto físico, normativo e histórico del lugar;

entendiendo tanto las características particulares, técnicas y tipológicas de las composiciones

patrimoniales como la importancia histórica del patrimonio y su valor de conservación.

Investigación de contexto al proyecto

La importancia de Villa de Leyva radica en la riqueza de su historia, pues fue allí donde se dieron

varios acontecimientos importantes a la hora de la independencia y la conformación de la

república. Villa de Leyva es un municipio ubicado a 40km de Tunja, en la provincia de Ricaurte

Page 14: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

13

Tabla 1. Modalidades de violencia en Boyacá,

Fuente: Elaboración propia con datos de ‘‘El diario’’, 2019

891

1279

61

9

1087

60

515

111

101

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

ACCIONES BELICAS

ASESINATOS SELECTIVOS

ATAQUE A POBLACIONES

ATENTADOS TERRORISTAS

DESAPARICION FORZADA

MINAS ANTI PERSONA

SECUESTRO

VIOLENCIA SEXUAL

RECLUTAMIENTOMODALIDADES DE VIOLENCIA

MODALIDADES DE VIOLENCIA

y fundado en 1572 por el capitán Hernán Suarez Villalobos y el doctor Venero de Leyva quienes,

según Jaime Salcedo, luego de haber considerado todas las variables estratégicas del lugar y la

disponibilidad de recursos y riquezas, eligieron a este sitio para fundar un asentamiento

permanente. (Salcedo, J. p.49). Además, según Alberto Ariza (Ariza, A. p. 47), Por su contexto

histórico y patrimonial es el lugar perfecto para que se dé la integración de un museo de la

memoria de Boyacá, enriqueciendo el patrimonio ya formado por la estilística arquitectónica

colonial villaleyvana y fortaleciendo el turismo del lugar.

“creo que esta relación – entre antigua y nueva arquitectura- o vinculo, ampliamente entendido,

pasa por un uso sabio, aunque contrastado de los materiales y las formas, y no a través de una

relación mimética o de adaptación” (Rossi 1975. P.11)

Violencia en Boyacá

Los datos presentados a continuación (tabla 1) corresponden a cifras resultado de una

investigación de El Diario, periódico Boyacense. El conflicto armado en Boyacá, desde 1958 a

2018, suma 4.114 víctimas de las cuales 3.480 eran civiles. 3.892 muerto ha dejado la guerra, de

los cuales 2.950 eran civiles. Puerto Boyacá registra el 26.1% de las víctimas, siendo alarmante

las 511 desapariciones forzadas. La violencia en el departamento es una historia construida sobre

los municipios más pobres y con rezago en su desarrollo.

.

Page 15: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

14

El registro de víctimas por municipios refleja la expresión territorial del conflicto armado y sus

procesos particulares por provincia. Puerto Boyacá el constante trasegar por la violencia, de las

luchas bipartidistas fue caminando a una fuerte presencia a los grupos guerrilleros y

posteriormente al surgimiento y avance de los grupos paramilitares, narcotraficantes que con sus

acciones cegaron vidas y atizaron guerras. Este municipio concentra el 26.1% de las victimas

asociadas al conflicto armado en Boyacá, en su territorio durante estos sesenta años han sido

víctimas 1.074 personas, de las cuales 511 fueron desaparecidas, bajo una historia de terror de la

cual es necesario construir la verdad; 305 objeto de asesinatos colectivos y 118 murieron en

masacres. Esta es la historia que debe doler para construir una paz estable y duradera. La violencia

alimenta y agudiza la pobreza por eso sigue su rastro.

Tabla 2. Víctimas del conflicto armado en municipio de Boyacá,

Fuente: elaboración propia con datos del centro de memoria histórica, paz y reconciliación.(2019)

Chita, el segundo municipio más pobre de Boyacá, de acuerdo al indicador de necesidades básicas

insatisfechas (NBI) es a su vez el segundo más afectado por el conflicto armado; es el único en el

departamento donde se han expresado todas las modalidades de violencia. La provincia de la

libertad, tan publicitada en estos tiempos del Bicentenario, incluye a Labranzagrande y Pajarito

1074174172171

158147141138

110109107

0 200 400 600 800 1000 1200

PUERTO BOYACACHITA

PAJARITOLABRANSA GRANDE

OTANCHEMUZO

SOGAMOSOCUBARÁ

AQUITANIAGÜICÁNPAUNA

FUENTE/ CENTRO DE MEMORIA HISTORICA

MUNICIPIOS Y CONFLICTO ARMADO

Page 16: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

15

dentro de los cuatro municipios más afectados por el conflicto armado en Boyacá. El primero es

el municipio con mayor número de víctimas dentro de las acciones bélicas desplegadas por los

grupos armados y Pajarito es el más afectado con minas antipersonas. Grande es la deuda histórica

con estos pueblos, Bicentenario y redimir a pueblos rezagados por el conflicto. El conflicto

esmeraldero pone su cuota de dolor con Otanche, Pauna y Muzo, el primero suma 51

desapariciones forzadas, el segundo 50 asesinatos selectivos y Muzo con 60 personas asesinadas

en masacres hacen que ocupen el segundo lugar en la respectiva modalidad de violencia en el

departamento.

El Occidente con este pasado abre puertas de esperanza que deben ser fortalecidas desde el

Estado. Las otras provincias son las de Norte, Gutiérrez y Lengupá. Sogamoso son otras realidades

y ojalá estas cifras contribuyan a sus dirigentes a desandar caminos para superar las múltiples

violencias que afectan el municipio y relacionadas con sus condiciones actuales. (Pineda, 2018.

p.1)

Resultados

Propuesta de intervención

A continuación, se presenta una recopilación exhaustiva de datos sobre el entorno de Villa de

Leyva, el cual se presenta como la base conceptual y contextual para el planteamiento de la

respuesta de diseño al problema/hipótesis anteriormente planteado.

Page 17: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

16

PROYECTO

Proyección en

Villa de Leyva

Propuesta: Caras de Boyacá

Conmemoración a la

memoria Villa de Leyva

DE

SA

RR

OL

LO

Detectar los niveles de intervención en villa de

Leyva, identificándo límites para la

conformación de los diversos espacios.

Apoyándome en el análisis de la

zona donde se determinaron

límites de actuación y espacios a

rehabilitar, se plantea una

integración de los espacios

comunicados por senderos y ciclo

ruta, los cuales finalizan en la

propuesta arquitectónica

Definir la volumetría y distribución de espacios

mediante el orden de un brief.

Partiendo de los límites y la

conexión de los espacios a

intervenir, mediante ejes. se

define una volumetría

arquitectónica. esta cuenta con la

distribución de espacios tanto

urbanos como arquitectónicos.

DE

SA

RR

OL

LO

Identificar la materialidad y los procesos de

construcción, teniendo como base principal la

tradición de la región y la sostenibilidad de este.

Se constituye como de tradición

regional más auténtica. Esta

arquitectura nació entre los

pueblos autóctonos de cada

región, como una respuesta a sus

necesidades de hábitat. aportando

a la sostenibilidad del lugar sin

agredir su importancia

patrimonial de manera drástica.

invitar a los diversos visitantes y habitantes de la

región, a hacer parte de la reconstrucción de la

memoria, invitándolos a apropiarse de los espacios

propuestos.

Con la integración de los

espacios, se pretende generar

escenarios, con diversas

funciones y atmósferas, tanto

al interior como al exterior de la

propuesta para así brindar

seguridad y confort al visitante de

este lugar colonial.

Destreza para cuantificar al tener claro el desarrollo de la

espacialidad, se procede a

desarrollar la parte de

construcción.

Tabla 3. Factores de desarrollo. Fuente: Elaboración propia (2018)

Page 18: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

17

AS

PE

CT

OS

GE

NE

RA

LE

S

CONTEXTO FISICO CONTEXTO Y SIGNIFICADO

análisis de manzanas

para así determinar las

manzanas a intervenir

Conformación de límites y

espacios que

conformen el proyecto, caras de

Boyacá museo de la memoria,

respaldándose en planos

topográficos y análisis del lugar.

Definir el lugar de

implantación y los limites

urbanos y arquitectónicos

de la propuesta

SITUACIÓN GEOGRÁFICA, POSICIÓN Y USOS HORARIOS

LATITUD 5,633 Georreferenciar el lugar de

intervención de acuerdo

con la localización, para

determinar las condiciones

adecuadas para implantarse

y potencializando así las

capacidades bioclimáticas

del lugar.

LONGITUD 73.533- 5° 37´ 59" norte,73°

31´ 59" oeste

ALTITUD 2,118m

Tabla 4. Aspectos generales y ambientales. Fuente: Elaboración propia (2018)

AS

PE

CT

OS

AM

BIE

NT

AL

ES

DATOS CLIMÁTICOS , DEL LUGAR ESPECIFICO

TEMPERATURA 17°c la temperatura promedio de villa de

Leyva es de 18°c. la región se puede

describir tres zonas climáticas. lluvias

700 a 1000mm/año, es la zona

desértica cuyo aspecto es de terrenos

erosionados ricos en piedra y fósiles.

lluvias 1000 a 1400mm de lluvia

anual, zona más fértil para cultivar.

lluvias 1400 a 1700mm/año, zona

muy húmeda coronada por el páramo

de Iguaque

HUMEDAD RELATIVA 0,69

PRECIPITACION 935 mm anual

VIENTOS 14 km/h

RADIACIÓN SOLAR 3.5- 14kwh/m2

FUENTE https://es.wikipedia.org /wiki/Villa_de_Leyva

Page 19: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

18

AS

PE

CT

OS

AM

BIE

NT

AL

ES

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR, CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR ESPECIFICO.

TOPOGRAFIA El territorio cuenta una enorme riqueza

paleontológico, el valle mencionado fue

parte de un mar primitivo durante el

periodo cretácico, que posteriormente dio

lugar a la creación de lagos y valles, lo que

explica los hallazgo de la gran variedad de

fósiles.

Identificar las

condiciones del terreno,

estableciendo los niveles

del terreno para la

implantación,

contribuyendo a la

preservación del entorno

de la fauna y flora de este

lugar tradicional.

FUENTE http://altimetriascolombia.blogspot.com/2014/08/altos-de-

desaguadero-y-piedra-/

SUELO Las regiones donde es importante el

latifundio tienen una mayoría o gran

parte de las tierras dedicadas a usos

diferentes a los agropecuarios, debido a

la baja intensidad de explotación de

este tipo de predios .

estudio de suelos y

zonificación

departamento Boyacá

FUENTE ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/users/apantoja/london/Colombia/Suelos/

00_shape_suelos/PROYECTO_DNP/MEMORIAS_SUELOS_OFICI

ALES/BOYACA/94864-Suelos%20Tomo%20I.pdf

FAUNA Dos ramificaciones de la cordillera

oriental de los andes recorre el

municipio. entre las eminencias más

salientes sobresale el cerro denominado

marmolejo o cerro de Leyva, en los

bosques encuentras zorros, conejos,

faras, aves, de gran variedad en

especies y venados en el cerro.

la propuesta pretende

dar a conocer y

preservar la fauna del

lugar

FUENTE http://www.villadeleyvaboyaca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Ec

ologia.aspx

HIDROLOGÍA Los caudales que producen la cuencas

de los ríos Cane, Leyva, Sachica y

Sutamarcha, el área del proyecto la

traviesa un caudal del río Sachica.

Estudiar la manera de

integrar el río al

proyecto, demostrando

la importancia de este

para villa de Leyva.

Tabla 4. Aspectos generales y ambientales. Fuente: Elaboración propia (2018)

Page 20: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

19

DE

SC

RIP

CIÓ

N S

OC

IAL

DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUIDOS .

ESTRUCTURA

URBANA

Análisis del índice de crecimiento

y densidad urbana y suburbana. Potencializar las dinámicas del sector

ESTRUCTURA

VIAL

La estructura vial permite la

relación y

comunicación de la población

tanto como al interior y al exterior,

fomentando su desarrollo

económico

Diseño de senderos peatonales para así re

ordenar el espacio público identificando

las vías vehiculare y ganando seguridad

vial a los visitantes y moradores de a pie

ESPACIO PUBLICO Fomentar el respeto por el espacio

público, brindando movilidad para

todos los moradores, permitiendo

la conservación del patrimonio

histórico cultural.

Rehabilitación y protección de espacios

público conformado por eje peatonales y

mobiliario

FUENTE http://www.villadeleyvaboyaca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyCo

ntrol/Plan%20de%20Desarrollo%2020122015.pdf

LIMITES Limita al norte con: municipios de

arcabuco y Gachantivá

Limita al sur con: municipio de

Sachica Limita al occidente con:

municipio de Chiquiza

Limita al occidente con:

municipio de santa sofia y

Sutamarchan

Establecer los límites de la propuesta

urbana integrando los bordes y la

potencialidad del clima y su entorno

FUENTE http://www.unipiloto.edu.co/descargas/documentos_y_reglamentacion_arquitectura/AnalisisyDiagnosticoUrbanoregionalFINAL.pdf

DENSIDAD Ultima población conocida es17500

(año 2017). este fue 0.036%del total

de la población de COLOMBIA. la

tasa de crecimiento poblacional sería

18044* en el 2018.

Determinar acuerdos de capacitación

en los espacios propuestos para la

capacitación, y conocimientos sobre

las actividades del lugar.

CARACTERIZA-

CIÓN

http://www.villadeleyva-boyaca.gov.co/Ciudadanos/Paginas/Caracterizaci%C3% B3n-de-Usuarios.asp

La caracterización de usuarios consiste

en que las entidades identifiquen las

características de su población lo cual

permite conocer los intereses y

necesidades diseñando así estrategias

de integración y de conocimiento de

patrimonio.

Tabla 5. Descripción Social. Fuente: Elaboración propia (2018)

Page 21: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

20

DE

SC

RIP

CIÓ

N S

OC

IAL

ESTRUCTURA

POBLACIONAL

VER PLAN DE

DESARROLLO

PRIMERO DE VILLA

DE LEYVA 2010-2019

Fuente:

https://bit.ly/2mmFmzg

Cuenta con una población aprox

de 16.984 habitantes, de los

cuales 50,01% son hombres y el

49,99% mujeres. la pirámide

poblacional muestra que el

municipio se caracteriza por

retener el grueso de su población

joven, el 75% de sus habitantes

son menores de 50 años. el 9,2%

está en primera infancia, 9,9% en

infancia, el 10,8% en

adolescencia, 24,1% en juventud

y 9,9% adulto mayor

ACTIVIDAD

ECONOMICA

características

económicas ganadería:

vacuno, caballar, mular,

Aznar, lanar y porcino.

agricultura: (cultivos de

olivo) par producciones

de aceite, trigo, papa,

maíz, garbanzo, frijoles,

lentejas, arracacha entre

otros. frutas: naranja,

chirimoyas, lima,

aguacate, granadas, peras,

manzanas, pomarrosas,

brevas, etc. minería: oro,

plata, plomo, mármol,

cobre, asfalto, azufre.

buenas maderas y

ebanistería

conformar espacios de interés par

que él se pueda potencializar las

dinámicas económicas de villa de

Leyva

FUENTE http://www.villadeleyva-boyaca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Economia.aspx

Tabla 5. Descripción Social. Fuente: Elaboración propia (2018)

Page 22: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

21

PROGRAMA

ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA

ARQUITECTONICO

PRIMERA PLANTA

ESPACIO CARACTERISTICAS REQUERIMIENTOS AREA

recepción Ubicado al ingreso del volumen, controla el acceso y la venta de tiquetes a los eventos.

- computador - sillas - escritorio - caja fuerte - red eléctrica - wifi (datos) - piso cerámica

80 m2

lobby espacio conformado para el confort y recibimiento de visitante.

- sillas - red eléctrica - wifi (datos) - piso cerámica - cajas de luz

50 m2

sala reuniones se encuentra en un confinado, el cual determina el recorrido que dirige a las salas de exposiciones, conformada con mobiliario adecuado para el personal

- computador - estantes - muros vidrio opalizado - escritorio - sillas - red eléctrica - wifi (datos) - piso cerámica - cajas de luz - baño

50 m2

sala

exposiciones

determinada por muros y paneles los cuales proyectan la historia y las vivencias de las deslazamientos obligados.

- computador - proyector - muros aleatorios en dray woll - escritorio - sillas - red eléctrica - wifi (datos) - piso cerámica - cajas de luz

70 m2

sala erosión conformada por terrazas que muestran el deterioro por la explotación y conflictos por las tierras. con escalinatas con una leve inclinación las cuales, por su materialidad, hacen de esta sala una de las vivencias de los desplazamientos.

- diversidad de texturas de tierra - concreto - red eléctrica - piso roca - cajas de luz - sonido

400 m2

Page 23: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

22

sala flora conformada por montículos los cuales muestran la riqueza del Boyacá en fauna

- diversidad de texturas de tierra - concreto - red eléctrica - piso arena - cajas de luz - sonido - diversidad plantas de piso

400 m2

sala

vivencial

compuesta por volúmenes ordenados en una reticular la cual asemeja la ciudad y su difícil acceso a esta.

- piso piedra - concreto - red eléctrica - celosia madera - cajas de luz - sonido - vegetación helechos

420 m2

PROGRAMA

ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA

ARQUITECTONICO

PRIMERA PLANTA

escaleras

principales

escalera redonda que distribuye a todas las salas del museo.

- piso concreto - red eléctrica - cajas de luz - árbol Urapán - barandas - permanecía (mobiliario)

100 m2

escaleras

de evacuación

escalera de evacuación, área de seguridad.

- piso concreto - red eléctrica - cajas de luz

50 m2

sala

almacenamiento

concebida en un espacio confinado se encuentra en una área específica para una rápida evacuación en momento de emergencia

- piso concreto

- red eléctrica - cajas de luz

50 m2

recorrido espacio con diversidad de materialidad que se vivencia a medida que se recorre el museo y se ingresa a las galerías

- piso diversos - red eléctrica - cajas de luz

50 m2

Page 24: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

23

Cuarto de maquinas

este espacio guarda el sistema esencial de la edificación conformados por maquinas como red contra incendios, bombas agua, transformadores, generadores de emergencia.

- iluminación - transformador - planta eléctrica - sistemas contra incendios - bomba agua - tanques agua potable - tanques aguas negras

50 m2

PROGRAMA

ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA

ARQUITECTONICO

SÓTANO

ESPACIO CARACTERISTICAS REQUERIMIENTOS AREA

Auditorio espacio para oradores y obras de teatro donde se interpreta de diversas maneras la posición de las víctimas.

- computador - sillas - escritorio - caja fuerte - red eléctrica - wifi (datos) - piso cerámica

80 m2

camerino espacio donde los artistas descansan y se preparan para la obra un lugar cercano al escenario y aislado del sonido de fácil ingreso y evacuación

- cubículo de maquillaje - sillas - spot de luces - sistema de luces - conexiones eléctricas - wifi (datos) - piso concreto - barra de vestier - baño

50 m2

Deposito cuarto donde se guardan los objetos necesarios para las obras y el mantenimiento del escenario

- luces - conexiones eléctricas - piso concreto

50 m2

sala de

proyección

espacio de proyección de videos los cuales hacen alusión al conflicto ( cinema)

- computador - sillas - barra de luces - conexiones eléctricas - wifi (datos) - piso tapete - bafles

50 m2

cuarto

proyección

cuarto donde se manejan y controlan las luces y el sonido de la obra a presentar.

- computador - sillas - barra de luces - conexiones eléctricas - wifi (datos) - piso tapete - bafles

50 m2

Page 25: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

24

cuarto proyección auxiliar

cuarto donde se manejan y controlan las luces y el sonido de la obra a presentar teniendo espacios de descanso para los oradores.

- computador - sillas - luces - conexiones eléctricas - wifi (datos) - piso concreto - consolas - proyector - espacio para almacenamiento

50 m2

baños mujeres espacio para las mujeres brindando comodidad a las mujeres y bebes conformado espacios para el cambio de pañales

- enchapes cerámica - pisos cerámica - baño para incapacitado - barra de apoyo - lavamanos - sanitario

- espacio para cambio de pañales

50 m2

baños hombres espacio para los hombres conformado por las estancias básicas para las necesidades de los visitantes

- enchapes cerámica - pisos cerámica - baño para incapacitado - barra de apoyo - lavamanos - sanitario- orina

50 m2

cafetería espacio para el descanso, ofreciendo diversidad de alimentos básicos y de fácil preparación para de esta forma generar un lugar de esparcimiento.

- mesas - sillas - luces - conexiones eléctricas - wifi (datos) - piso concreto

50 m2

cocina

cafetería

espacio para donde se preparan los y se almacenan los alimentos para la venta al publico

mesones - sillas - luces - conexiones eléctricas - cafetera - lava platos - estantes - estufa - neveras - piso concreto

50 m2

Tabla 6. Programa de espacios. Fuente: Elaboración propia (2018)

Page 26: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

25

Análisis proyectual

A continuación, se analizará el proyecto en varios aspectos: contexto urbano inmediato,

implantación, orientación, composición formal, caracterización espacial y actividades,

articulación volumétrica y morfología estructural.

Urbanismo

Yendo de lo general a lo específico, como primera aproximación al proyecto de estudio, se generó

en el último Curso de Diseño Urbano, un planteamiento que diera bases urbanas solidas a nivel

de Ordenamiento territorial de Villa de Leyva en el cual se planteó la posibilidad de generar un

trazado urbano alternativo inmerso y entretejido en el existente, con el fin de dar un nivel de

conexión urbana más encausada hacia el proyecto arquitectónico como tal.

Tal trazado se caracteriza por la creación de un cinturón verde en un perímetro que encierra al

centro histórico y el casco urbano denso de Villa de Leyva, adyacente al circuito que se genera a

raíz del cinturón verde, se crea una ruta peatonal/ciclística mixta como sendero turístico y

ecológico. En la figura a continuación, se puede observar las principales características urbanas

representadas, en ella se señala la estructura verde con la que contaría Villa de Leyva (el cinturón

verde perimetral, y el eje longitudinal de la propuesta, explicado más adelante).

El eje azul que se marca en la figura 1, representa el recorrido longitudinal hacia el proyecto,

comenzando en la plaza de mercado, pasando por la plaza central de Villa de Leyva. No se buscó

hacer tabula rasa con las manzanas que atraviesan el eje, más bien se hizo un tratamiento de abrir

las manzanas con corredores para así conectar los centros de manzana al pueblo para generar una

estructura verde continua (Pues como ya se ha explicado anteriormente, las zonas verdes se dan

al interior de las manzanas)

Page 27: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

26

Museo Caras

de Boyacá

Plaza

Mayor

Plaza de

Mercado

Figura 1: Planta Proyecto de Ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración Propia, 2018

La propuesta de intervención urbana consiste en la apertura de un eje longitudinal que parte desde

el proyecto (ubicado en las coordenadas 5.636074, -73.525986) hasta la Plaza Mayor de Villa de

Leyva (Entre Carrera 10 y Carrera 12ª) atravesando y conectando los centros de manzana con el

fin de generar una estructura verde actualmente invisible en Villa de Leyva para el público en

general (Las zonas verdes están al interior de los predios y manzanas, mas no en el espacio

público, salvo por un par de plazas y parques). A lo largo del eje se desarrollan distintas

actividades de comercio y entretenimiento de bajo impacto, se puede entender el eje como la

prolongación de la plaza hacia el repositorio de la memoria departamental.

Figura 2: Planta Proyecto Urbano, tratamiento de manzanas. Fuente: Elaboración Propia, 2018

Plaza

Mayor

Proyecto

Page 28: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

27

El museo ‘‘Caras de Boyacá’’, plantea una renovación urbana en el área circundante a su locación,

integrada al entretejido de una serie de espacios residuales olvidados, diseminados a lo largo de

un eje urbano, los cuales pretenden revitalizar o más bien conformar la estructura verde en la traza

urbana del pueblo, (respetando su morfología hipodámica propia de todos los pueblos fundados

durante la colonia) y conformar ejes peatonales y ciclo rutas que se integran en los equipamientos,

conformando una red de museos y espacios culturales ricos en calidad espacial, en los que la flora

local enmarque el recorrido y se generen permanencias con mobiliarios urbanos cada cierta

distancia. ‘‘Se entra a analizar si, en nuestros días, el contexto de ciudad responde a las verdaderas

necesidades de sus habitantes, si lo vincula en sus procesos de desarrollo, y cuáles serían las

nuevas alternativas para lograr que la ciudad sea el escenario que responda a los requerimientos

de calidad de vida’’. (Hernández Araque, M. J, 2016, p.6)

Figura 3: Corte urbano aproximación al proyecto

Fuente: Elaboración Propia, 2018

Implantación y orientación

El proyecto se implanta en un lote baldío ubicado en la calle 12 con carrera 12A de Villa de Leyva,

cuenta con una orientación noroeste-sureste, una orientación óptima para sus condiciones

bioclimáticas, su característica principal es la existencia de un cruce del rio Sachica en su costado

noroccidental, el cual implica un tratamiento especial para el cuerpo de agua, en la figura 4 (fig.

4) se ejemplifica el tratamiento dado a la ronda del río, el cual consiste en reverdecer el área

aferente al cuerpo de agua y respetar el espacio reglamentario de separación entre las

construcciones y el cauce del rio.

Page 29: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

28

La orientación del proyecto se da en función a la intensidad de la luz que cada espacio debería

recibir según su actividad, así pues, por ejemplo, las aulas de capacitación se encuentran

iluminadas la mayor parte del día mientras los depósitos del restaurante dan la espalda al sol.

Figura 4: Orientación respecto al sol y tratamiento del rio Sachica

Fuente: Elaboración Propia, 2018

Arquitectura

Para romper el silencio impuesto por la violencia que ha marcado la vida de los habitantes

del departamento en distintas épocas, el museo caras de Boyacá busca integrar espacios y

dinámicas socio culturales con las dinámicas urbanas. El acercamiento al proyecto se da por

medio de tensiones espaciales que dirigen al público a un nodo urbano donde se desarrolla

la propuesta volumétrica del museo. En términos simples, el objeto arquitectónico es el

remate de un eje cultural que inicia en la plaza de mercado de Villa de Leyva y atraviesa la

Plaza Mayor. ‘’Un sentido de pertenencia sobre el lugar, un territorio donde el sujeto habita

y donde siente su espacio propio desde una significación cultural’’. (Aguilera-Martínez, F.

y Medina-Ruiz, M, 2017, p. 79)

N

Page 30: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

29

1.Cilindro central

2. Barra Solida

3. Barra perforada

4. Cuerpo de agua

5. Barra alargada

6. Conexión entre Volúmenes

7. Espacio abierto

8. Acceso principal

1,2,3: Primer volumen, o principal

6: Segundo Volumen, o Secundario

Figura 6: Esquema composición

Fuente: Elaboración Propia, 2018

2. Barra Solida

3. Barra perforada

4. Cuerpo de agua

5. Barra alargada

6. Conexión entre Volúmenes

7. Espacio abierto

8. Acceso principal

Figura 5: Eje de acceso posterior al proyecto

Fuente: Elaboración Propia, 2018

Composición Formal

El proyecto se compone de dos cuerpos volumétricos conectados por un paso central a través de

una zona verde. El primer cuerpo se percibe como un cilindro en planta al que se intersectan dos

barras cruzadas por su centro. El segundo cuerpo es una barra alargada, paralela al plano principal

del proyecto.

Page 31: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

30

1

1

2

2

3

4

2

Morfológicamente el primer volumen se fundamenta en el concepto de panóptico, (salvo por su

connotación carcelaria), teniendo un núcleo central de circulación desde el cual pueden ser vistas

todas las estancias relevantes al espectador para ser recorridas a voluntad. El primer volumen, se

divide en dos cuerpos: El principal [formalmente definido por un cilindro central actuando como

núcleo de circulación y dos barras cruzadas, contenedoras de los espacios de exposición,

administración y complementarios]. Tambien es relevante mencionar el cuerpo de agua señalado

en la figura 6 item 4 (fig 6. I4), el cual es un espejo de agua de baja profundidad que funciona

como cubierta estanca a un auditorio ubicado bajo el nivel 0m.

La forma final, o desarrollo de la propuesta de nivel urbano/compositivo es una amalgama de

razones contextuales que condicionan a las decisiones proyectuales, algunos de estos hechos son:

1. el paso del rio, que definió la separación entre volúmenes; 2. la geografía de las zonas verdes,

que definió el ángulo de rotación de las barras en el volumen principal; 3. el acceso, condicionado

por el eje principal propuesto desde el pueblo; 4. la posición de las barras y espacios,

condicionados por factores climáticos. Estos factores importantes a tener en cuenta son

determinantes para el desarrollo formal del proyecto

Figura 7: Factores incidentes en la organización del proyecto

Fuente: Elaboración Propia, 2018

Page 32: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

31

Caracterización espacial, programa de actividades

El cuerpo principal (el cilindro con barras cruzadas) contiene un núcleo de circulación/punto fijo

de forma circular en planta y en su nivel más inferior contiene una plazoleta de permanencia, una

cafetería y los aseos.

El volumen cilíndrico se ilumina de manera cenital con una cúpula como cubierta, tal núcleo de

circulación contiene espacios de descanso entre las circulaciones, además del acceso a las

diferentes salas. Las barras cruzadas contienen los distintos espacios de exposiciones fijas y

temporales, una de estas barras se encuentra rotada a 35° respecto a los ejes compositivos descritos

en la figura 6 (fig 6) y contiene las exposiciones que requieren niveles de penumbra, así pues, su

cerramiento no es permeable a la luz salvo por vanos mínimos. La barra alineada con los ejes

compositivos descritos en la figura 6, contiene exposiciones de vida salvaje e historia natural de

Villa de Leyva, además de un herbario, su característica principal es que son permeables a la luz,

la lluvia y el viento. En el nivel subterráneo del cuerpo principal se desarrolla el auditorio con sus

espacios complementarios. En la cubierta del cuerpo principal existen diversos espacios de

esparcimiento, como miradores, terrazas y un auditorio al aire libre.

Así pues, la lista de espacios para el cuerpo principal es:

Tabla 7: Organigrama de espacios volumen principal. Fuente: Elaboración propia (2018)

Page 33: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

32

Figura 8: Imaginario óculo,

Fuente: Elaboración Propia, 2018

El segundo cuerpo se caracteriza por ser una barra en planta, y una espiral en corte, [cuya

conformación obedece conceptual y metafóricamente a la larga espiral del conflicto colombiano

y la columna vertebral de la justificación de nuestros actuales fracasos como nación] el cual

contiene los espacios necesarios para ejecutar labores pedagógicas, salones, talleres además del

banco de información o archivo sobre la historia y la violencia en el departamento de Boyacá.

A continuación, se presenta un esquema de la organización de los espacios en el volumen

Tabla 8: Organigrama de espacios volumen principal. Fuente: Elaboración propia (2018)

Page 34: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

33

Figura 9: Isometria militar volumen secundário

Fuente: Elaboración Propia, 2018

Programa arquitectónico

[Bloques principales] Dos barras cruzadas conectadas por medio de un punto fijo circular. El

ángulo, curso y dirección de dichas barras es definido por dos tensiones fuertes del lugar, los

cuales determinan los dos ejes en los cuales operan las diferentes actividades y se definen por las

siguientes descripciones:

1 Barra 1 volumen macizo. Materialmente formado en enchape rustico de piedra,

materialmente fuerte, cuenta con entradas de luz muy tenues las cuales generan la sensación

de encierro y ahogo al visitante. Contiene las dos salas de exposición principales.

2 Barra 2 Volumen espiral. Conformado por una estructura en forma de columna vertebral, la

cual refleja metafóricamente el desplazamiento continuo y la incertidumbre de los procesos

de la violencia en Colombia. Contiene la antesala a el auditorio y un invernadero.

3 [Óculo conector] Estos se entrecruzan y convergen en una gran circunferencia la cual es

punto fijo que reparte a las salas y galerías de exposición, este cuenta con un ingreso de luz

cenital de gran tamaño, para generar la sensación de libertad y esperanza. En un nivel de

sótano de este espacio se encuentran lugares de permanecía y se tendrá acceso a las salas de

talleres, espacio público, restaurante, baños y el área de proyección.

Page 35: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

34

Figura 10: Planta Áreas

Fuente: Elaboración Propia, 2018

Estos espacios conforman un claustro rodeado de vegetación nativa abundante aportando fuerza

al proyecto, generando bosques nativos que aportan al medio ambiente y le dan la cara al rio

haciéndolo parte esencial del lugar e integrándolo a las dinámicas de este.

La exposición histórica permanente cuenta con una extensión de 1300 Metros cuadrados, a través

de los cuales se hace un viaje por más de 100 años de historia, ofreciendo una contextualización

histórica que permita identificarlas diferentes fases migratorias durante la violencia. ‘‘Se ha

podido establecer que para atraer flujos significativos de personas se debe disponer de espacios

públicos cuidadosamente diseñados que son la infraestructura sobre la cual se sostiene el proceso

que refuerza la vida urbana’’. (Páramo, P., Burbano, A. & Fernández Londoño, D, 2016, p.9)

Page 36: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

35

Materialidad Y Estructura

Material y estructuralmente el proyecto emplea componentes propios de la región y en

consonancia con los valores materiales del pueblo mismo de Villa de Leyva, más comúnmente la

madera de abeto, arce o pino, piedra, cal. (Ver Anexo 4: Análisis constructivo de Villa de Leyva

desde su carácter vernáculo material) La innovación material se da más en relación a los cristales,

vidrios laminados (para cubiertas y planos translucidos inclinados) y el uso del acero estructural,

por lo demás, los cerramientos y acabados dentro de su materialidad conservan el aspecto estético

de Villa de Leyva. La estructura del cuerpo principal se compone de un muro circular de gran

espesor y capacidad portante sobre el cual se apoya el entramado de vigas de madera que

componen las placas que dan sustento a los niveles del proyecto, al interior del círculo se extiende

una serie radial de columnas que sustentan una cúpula acristalada generando iluminación cenital.

Del volumen central se derivan 2 volúmenes con forma de barra cruzada los cuales tienen

diferentes características entre sí. Una barra se compone de elementos estructurales en madera de

gran altura que van conformando el espacio, que podría mantener una ambigüedad entre abierto

y cerrado dadas las condiciones de la estructura (fig. 11), la otra barra tiene un carácter cerrado,

conformada por grandes gaviones de piedra para definir su contorno. En el anexo 2.0 se pueden

apreciar los distintos materiales utilizados en general para la propuesta.

Figura 11: Aspecto interior del proyecto, se observa predominancia de la piedra y la madera

Fuente: Elaboración Propia, 2018

Page 37: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

36

Figura 12: Caracterización estructural del proyecto.

Fuente: Elaboración Propia, 2018

En la figura 12 se puede apreciar la conformación estructural del proyecto. Las zonas demarcadas

en magenta son volúmenes compuestos por estructura en madera unida con platinas de hierro

únicamente, es decir tienen permeabilidad del sol, el aire y la lluvia.

Las zonas demarcadas en aguamarina se componen en materiales pétreos, gaviones, piedra y

concreto.

Las zonas demarcadas en naranja corresponden a estructura de madera y paneles de vidrio y otros

revestimientos sintéticos.

Page 38: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

37

Discusión de los resultados

En relación con los compromisos de la Universidad Católica de Colombia descritos en el P.E.P,

‘‘Compromiso social y ético con la sociedad y con la disciplina, inspirado en los valores

trascendentes del ser humano’’, (P.E.P, 2010, 18) se inicia esta discusión de resultados pensando

en el impacto a nivel urbano, ético y social del proyecto.

El impacto que un proyecto de esta naturaleza generaría sobre Villa de Leyva no puede ser

evaluado con exactitud y precisión real, más pueden hacerse predicciones sobre el mismo, con

base en las variables de investigación a nivel especulativo. A nivel urbano el planteamiento hace

énfasis en la cultura de la protección ambiental, generando ese anillo verde del que se habló en la

figura 1, además de la generación de zonas verdes entre manzanas hasta ahora bastante reducidas,

y limitadas únicamente a algunos parques y plazas menores. Es importante generar consciencia

sobre los ecosistemas verdes inmersos en las tramas urbanas dado que estas incrementan

indirectamente la calidad de vida de los habitantes.

A nivel ético y social se habla de pertinencia más que de impacto, dada la temática planteada

como tema central del proyecto y la susceptibilidad de algunos sectores de la población, es

pertinente dada la coyuntura del país en su búsqueda del reconocimiento de la memoria de las

víctimas de nuestros conflictos internos como nación, de la memoria y el reconocimiento de su

dolor, para que quien sea que observe las exposiciones y eventos culturales en el proyecto, sienta

la necesidad de evitar la violencia.

El proyecto aporta información valiosa a los planteamientos arquitectónicos en contextos

patrimoniales tan consolidados, como lo es el caso de Villa de Leyva, el cual cuenta con

protección patrimonial sobre su estilo arquitectónico y su morfología urbana (por tanto los

planteamientos urbanos se realizaron en un anillo perimetral fuera del área de influencia de centro

histórico); y propende por proteger los valores arquitectónicos y estilísticos del pueblo de Villa

de Leyva, o por lo menos su centro histórico. En un ejercicio teórico como el que se planteó, es

posible dejar volar la imaginación a la par que se tienen en cuenta factores reales y objetivos para

Page 39: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

38

la generación del proyecto. El componente innovador del proyecto se da tanto más en sus formas

y maneras de integrarse a la ciudad, que en la copia barata de edificios de hace 400 años (falsos

históricos) que pueblan la arquitectura de Villa de Leyva en pos de la supuesta protección

patrimonial.

Conclusiones

Si bien, es arrogante pretender que un proyecto urbano impacte de gran forma el desarrollo

cultural y las dinámicas sociales de una población [residente y visitante] tan marcadas como en

Villa de Leyva, es importante generar este tipo de propuestas de diseño desde la academia, para

aprender a analizar las posibilidades, impactos y potencialidades de la implantación de un

proyecto en determinado contexto dadas sus condiciones historiográficas, culturales y socio

económicas.

En los proyectos de diseño es importante integrar a los habitantes del lugar o futuros residentes al

proceso, con el fin de generar espacios participativos, dado que la mayoría de procesos públicos

de construcción son excluyentes y en consecuencia no se logra la suficiente apropiación de los

habitantes.

Es importante como arquitectos tener una postura crítica al momento de tomar decisiones

proyectuales, analizando todas las posibles consecuencias [positivas o negativas] del proyecto

arquitectónico, ya que poblaciones enteras podrían verse negativamente afectadas ante la falta de

juicio arquitectónico.

Page 40: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

39

Agradecimientos

Agradezco a Dios por darme claridad mental en mis momentos más difíciles, a mi madre por su

sabiduría y su constancia, a mis hermanos por no dejarme sola. A mis maestros por sus valiosas

enseñanzas a lo largo de mis años de carrera; y a mí misma por mi determinación.

Referencias

1. Aguilera, f / Medina, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la

significación cultural. 9 de agosto 2019, de Revista de arquitectura. Universidad Católica de

Colombia Sitio web:

https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/1

495/1949

2. Apartheid Museum. Sudáfrica (2019) http://www.apartheidmuseum.org

3. Blanco, d. (2017). Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca. Revista de

Arquitectura, 19(1),14-23. Doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq. 2017.19.1.900/

4. Choay, f. (1992, 2007). Alegoría del patrimonio. Francia: Editorial Gustavo Gili, S.L

5. Colquhuon, a. (1992). Nueva arquitectura y razón histórica. En Construir en lo construido (67).

España: Editorial Nerea.

6. Decreto N° 3641 de 1954 [presidencia de la república de Colombia]. Por el cual se declara a

Villa de Leyva monumento nacional y se dictan otras disposiciones. Diciembre 1954

7. Domínguez, l / Soria, f. (2004). Pautas de diseño para una arquitectura sostenible. Barcelona,

España: Universitat Politècnica de Catalunya.

8. espacio memoria y derechos humanos EX ESMA. Argentina. (2019)

http://www.espaciomemoria.ar/

Page 41: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

40

9. Franky, j. (2017). 11 templos que guardan la memoria de hechos atroces. 10 de agosto 2019, de

Revista Semana Sitio web: https://www.semana.com/cultura/articulo/museos-de-la-memoria-en-

el-mundo/516618

10. Hernández, m. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. 10 de

agosto 2019, de Revista de Arquitectura. Universidad Católica de Colombia Sitio web:

https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/9

6/1292

11. Hiroshima Peace Foundation. Japón (2019) http://www.pcf.city.hioshima.

12. Jacobs, j. (1961). Muerte y Vida de las grandes ciudades. EE.UU: CAPITAN SWING.

13. Museo de la memoria de chile. (2019) https://www.museodelamemoria.cl/sobre-el-museo/

14. Pérgolis, j. (2016). Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura.

[Revisión de libro Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Un

dialogo entre las aproximaciones analógica y tipológica, por Profesor G.D Correal Pachón et al,

Universidad Católica de Colombia. (2016)]. Revista de Arqui-tectura, 18(1), 140-142. Doi:

10.14718/RevArq.2016.18.1.12

15. Pineda, j. (2018). Conflicto armado en Boyacá: No fuimos paraíso, pero somos esperanza. EL

DIARIO, 2.

16. Rossi, a. (1992 (1975)). La arquitectura análoga. En Construir en lo Construido (8-11). España:

Editorial Nerea.

17. Schmalbalch, J y Alzat, J. ( 15 de febrero de 2011). Cómo elaborar la discusión de un artículo

científico. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, Volumen 25 - No. 1, marzo de

2011, 14,15,16,17.

18. The armenian Genocide Museum-Institute Foundation. Armenia (2019) http://www.genocide-

museum.am/eng/

19. Universidad Católica de Colombia. P.E.P, 2010. Proyecto educativo del programa de

arquitectura.

20. Yad Vashem the World holocaust remembrance center. Israel (2019)

http://www.yadvashem.org/

Page 42: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

41

Anexos

1.0 Panel Arquitectónico

2.0 Corte Constructivo

2.1 Planta Constructiva Piso 1

2.2 Planta Constructiva Piso 2

2.3 Planta Constructiva Sótano

2.4 Planta Constructiva Cubierta

2.5 Planta Constructiva Cimentación

2.6 Planta Placas

2.7 Cortes Constructivos

2.8 Fachadas

3.0 Panel Urbano

4.0 Análisis constructivo de Villa de Leyva desde su carácter material vernáculo

Page 43: CARAS DE BOYACÁ MUSEO A LA MEMORIA, LA PAZ Y LA VIDA ... … · búsqueda de la paz y el fin del conflicto armado (actualmente amenazado). En Colombia, un país que pareciera carecer

Vigilada Mineducación

CARAS DE BOYACÁ Museo a la memoria, la paz y la vida

villa de Leyva

Torres Rojas Laura

42