65
Carbohidratos LFAE

CARBOHIDRATOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CARBOHIDRATOS

Carbohidratos

LFAE

Page 2: CARBOHIDRATOS

Definición química:Como derivados aldehídos o cetónicos de alcoholes polihidroxílicos que tienen muchos radicales hidroxilo OH-.Son sustancias que al hidrolizarse, pueden dar aldehídos (H-C=O)Se denominan glúcidos Están formados por C, H y O.Fórmula (CH2O)n

Page 3: CARBOHIDRATOS
Page 4: CARBOHIDRATOS

FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS:a) Energéticas: glucosab) Reserva: almidón, glucógeno.c) Estructural: celulosa, quitina, acido hialurónico, condroitin

sulfato, etc.

CARBOHIDRATOS

Page 5: CARBOHIDRATOS

CLASIFICACION DE LOS CARBOHIDRATOS:Dos clasificaciones, basadas en: numero de carbohidratos y

su grupo funcional.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL GRUPO FUNCIONAL:Si el grupo carbonilo se encuentra al final de la cadena, el

monosacárido es un aldehído, y se denomina aldosa. Si se encuentra en un carbono secundario es una cetona, y se llama cetosa.

CARBOHIDRATOS

Ejemplos: ALDOSAS, glucosa, eritrosa, ribosa.CETOSAS, ribulosa, eritrulosa, seudoheptulosa, etc.

Page 6: CARBOHIDRATOS

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL NUMERO DE CARBOHIDRATOS O AZUCARES:

CARBOHIDRATOS

CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

Monosacáridos Glucosa, fructosa, galactosa

Disacáridos Sacarosa, lactosa, maltosa

Polioles Isomaltosa, sorbitol, maltitol

OligosacáridosMaltodextrina, fructo-oligosacáridos

PolisacáridosAlmidón: Amilosa, amilopectina, glucogeno.

PolisacáridosSin almidón: Celulosa, pectinas, hidrocoloides

Page 7: CARBOHIDRATOS

DIGESTION DE LOS CH.

SALIVA: amilasa salival o ptialina (de mucho almidón a polisacáridos menores).

JUGO PANCREATICO: amilasa pancreática (de almidones y polisacáridos menores a maltasa).

JUGO INTESTINAL: lactasa, maltasa, sacarasa, enzimas amiloliticas (secretadas por las vellosidades intestinales)

La maltasa se secreta al doble que la sacarasa y al cuádruple que la lactasa.

Page 8: CARBOHIDRATOS

ABSORCION DE GLUCIDOS

INTESTINO DELGADO – HIGADO – RESTO DEL CUERPO.

FRUCTOSA: DIFUSION FACILITADA (PROTEINA)

GLUCOSA/GALACTOSA: TRANSPORTE ACTIVO.

GALACTOSA: ABSORCION MAS LENTA.

Page 9: CARBOHIDRATOS

LAS PRINCIPALES ACCIONES DE LAS HORMONAS GLUCOREGULADORAS Y ALGUNOS RESULTADOS IMPORTANTES DE ESTAS ACCIONES.

HORMONA ACCIONES GENERALES RESULTADOS ESPERADOS

Insulina

↑ Captación de Glucosa de la Sangre↑ Síntesis de Glucógeno

↑ Captación de Aminoácidos de la Sangre

↑ Síntesis de Proteínas↓ Catabolismo de Grasas

↑ Síntesis de Grasas

↓ Glucosa en Sangre↑ Glucógeno en Músculos e Hígado

↓ Aminoácidos en Sangre↑ Proteínas en los Tejidos

↓ Ácidos Grasos en Sangre↑ Reservas de Grasa en Tejidos

Glucagón

↑ Catabolismo de Glucógeno en Hígado

↑ Producción de Glucógeno en Hígado a partir de Aminoácidos y Acido

Láctico↑ Catabolismo de Grasas

↑ Glucosa en Sangre↑ Glucosa en Sangre

↑ Ácidos Grasos en Sangre

Epinefrina (EPI)

↑ Catabolismo de Glucógeno en Hígado

↑ Catabolismo de Glucógeno en Músculos

↑ Catabolismo de las Grasas

↓ Glucógeno en Hígado↑ Glucosa en Sangre

↓ Glucógeno en Músculo↑ Ácidos Grasos en Sangre

Cortisol

↑ Producción de Glucógeno en Hígado a partir de Aminoácidos y Ácido

Láctico↑ Catabolismo de Grasas

↑ Catabolismo de Proteínas

↑ Glucosa en Sangre↑ Ácidos Grasos en Sangre↑ Aminoácidos en Sangre

Hormona de Crecimiento (HC)

↓ Captación de Glucosa de Sangre↑ Captación de Aminoácidos de

Sangre↑ Síntesis de Proteínas

↑ Catabolismo de Grasas

↑ Glucosa en Sangre↓ Aminoácidos en Sangre

↑ Proteínas en Tejidos↑ Ácidos Grasos en Sangre

Page 10: CARBOHIDRATOS

VIAS METABOLICAS DE

LOS CARBOHIDRATOS

Page 11: CARBOHIDRATOS

GLUCOGENESISGLUCOGENOLISISGLUCOLISIS ANAEROBICAGLUCOLISIS AEROBICACADENA RESPIRATORIAGLUCONEOGENESISCICLO DE LAS PENTOSASCICLO DEL LACTATO (DE CORIN)

Page 12: CARBOHIDRATOS

intestino Higado Musculo

Vías metabólicas de los carbohidratos

Alimentos glucógeno glucógeno

Galactosa galactosa 1PFructosa fructosa 6P Manosa manosa 6P sangreGlucosa glucosa 6P glucosa glucosa 6P

aminoácidos glucogénicos piruvato lactato piruvato

ciclo AcetilCoA ácidos AcetilCoA de grasos Krebs energia ciclo de Krebs

Page 13: CARBOHIDRATOS

GLUCOSA GLUCOSA 6 FOSFATO

HEXOQUINASA

GLUCOQUINASA(SOLO HIGADO)

Page 14: CARBOHIDRATOS

CARBOHIDRATOS

GLUCOGENESIS: Es la síntesis de glucógeno Se lleva principalmente en el hígado y músculo Función: fuente accesible, y de rápida disposición para

obtener glucosa Enzima clave de la reacción: GLUCOGENO SINTETASA Modulares enzimáticos:

a) Positivos: UDGP (uridindifosfatoglucosa), estimula la forma activa de GS forma “a”.

b) Negativo: AMPc (adenosinmonofosfato cíclico), estimula la inactivación de la enzima, forma “b”, echa mano de la proteína cinasa A.

Page 15: CARBOHIDRATOS

GLUCOGENESIS

Glucogeno Sintetasa.1-4

Enzima ramificante1-6

Page 16: CARBOHIDRATOS

Dos tipos de enlaces en la estructura del Glucógeno

Page 17: CARBOHIDRATOS

Degradación metabólica del glucógeno, de la que resulta glucosa fosforilada

14

14 14 amilo α1-6 glucosidasa 6 14 14 14 14 14 14 14 14

fosfirilasa a fosfirilasa a

+ + HPO4 HPO4

glucogenolisis

Fosfoglucomutasa pasa de ser 1p a 6p

(4 unidades de glucosa)

Page 18: CARBOHIDRATOS

GLUCOLISIS ANAEROBICA

ENZIMAS CLAVES/ PUNTOS DE REGULACION

1.- HEXOCINASA2.-FOSFOFRUCTOQUINASA3.-PIRUVATO QUINASA

*CITOSOL DE LAS CEL.

Page 19: CARBOHIDRATOS

GLUCOSAATPADP

GLUCOSA-6-FOSFATO

FRUCTOSA-6-FOSFATOATPADP

FRUCTOSA-1,6-DIFOSFATO

GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO

FOSFATO DIHIDROXIACETONA

GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO

NAD+ H+

P

NADH

NAD+ H+

PNADH

GLICERATO-1,3-DIFOSFATOGLICERATO-1,3-DIFOSFATO

ATP

ADP

ATP

ADP

FASE 1

GLICERATO-3-FOSFATOGLICERATO-3-FOSFATO

GLICERATO-2-FOSFATOGLICERATO-2-FOSFATO

FOSFOENOLPIRUVATO (PEP)FOSFOENOLPIRUVATO (PEP)

ATP

ADP

ATP

ADP

PIRUVATOPIRUVATO

FASE 2

FOSFOHEXOSA ISOMERASA

FOSFOFRUCTOQUINASAALDOLASA

ALDOLASA

GLICERALDEHIDO 3 FOSFATO DESHIDROGENASA

3 FOSFOGLICERATO QUINASA

FOSFOGLICERATO MUTASA

ENOLASA

PIRUVATO QUINASA

Page 20: CARBOHIDRATOS

FASE 1

Page 21: CARBOHIDRATOS

GLUCOSA

ATP

ADPHEXOQUINASA

GLUCOSA-6-FOSFATO

FOSFOGLUCOISOMERASA

FRUCTOSA-6-FOSFATO

ATP

ADPPKF-1

FRUCTOSA-1,6-DIFOSFATO

Page 22: CARBOHIDRATOS

FRUCTOSA-1,6-DIFOSFATO

ALDOSA

TRIOSA FOSFATO ISOMERASA

FOSFATO DIHIDROXIACETONA

GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO

Page 23: CARBOHIDRATOS

FASE 2

Page 24: CARBOHIDRATOS

GLICERALDEHIDO-3-FOSFATO

DESHIDROGENASA DE GLICERALDEHIDO-3-FOSFATONAD+ H+

P

NADH

ATP

ADPCINASA DE FOSFOGLICERATO

GLICERATO-3-FOSFATO

GLICERATO-1,3-DIFOSFATO

MUTASA DE FOSFOGLICERATO

GLICERATO-2-FOSFATO

Page 25: CARBOHIDRATOS

GLICERATO-2-FOSFATO

ENOLASA H2O

ATP

ADPCINASA DE PIRUVATO

PIRUVATO

FOSFOENOLPIRUVATO (PEP)

SIN O2 EL PIRUVATO SE CONVIERTE EN LACTATOEN PRESENCIA DE O2 SE CONVIERNE EN ACoA*FERMENTACION ALCOHOLICA

*ERITROCITO

Page 26: CARBOHIDRATOS

GLUCOLISIS AEROBICA (CICLO DE KREBS)

DESHIDROGENASA DEL PIRUVATO..COMPLEJO MULTIENZIMATICO..

*MITOCONDRIAS.

CICLO ANFIBOLICO

Page 27: CARBOHIDRATOS

PIRUVATODE LA GLUCOLISIS

CoASH

CO2

NAD+DESHIDROGENASA DE PIRUVATO

NADH + H+

ACETIL-CoA

H2O

CITRATOACONITASA

ISOCITRATO

DESHIDROGENASA DE ISOCITRATO

NAD+

NADH H+

ALFA CETOGLUTARATO

DESHIDROGENASA DE ALFACETOGLUTARTO

NAD+

NADH H+

CO2

SUCCINIL CoA

SINTASA DE CITRATO

CoASH

CoASH

SINTASA DE SUCCINATO

GDP

GTP

Pi

ADP ATP

SUCCINATO

DESHIDROGENASA DE SUCCINATO

FUMARATO

FAD

FADH

FUMARASA

MALATO

H2O

DESHIDROGENASA DE MALATO

OXALACETATO

NAD+

NADH H+

DE LA BETA OXIDACION DE LOS ACIDOS GRASOS

Page 28: CARBOHIDRATOS
Page 29: CARBOHIDRATOS
Page 30: CARBOHIDRATOS
Page 31: CARBOHIDRATOS
Page 32: CARBOHIDRATOS
Page 33: CARBOHIDRATOS
Page 34: CARBOHIDRATOS
Page 35: CARBOHIDRATOS
Page 36: CARBOHIDRATOS

Cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa (F.O)

Page 37: CARBOHIDRATOS
Page 38: CARBOHIDRATOS

CADENA RESPIRATORIA: ES EL PASO DE ELECTRONES A TRAVEZ DE LAS DIFERENTES NIVELES DE LA CADENA RESPIRATORIA GENERANDO ENERGIA.LA ENERGIA CONTENIDA EN LA C.R. QUE ENTRE LA MEMB. INTERNA Y EXTERNA DE LA MITOCONDRIA Y ES EN FORMA DE CALOR (NO ES UTILIZABLE).

FOSFORILACION OXIDATIVA: ES EL PASO DE LA ENERGIA CONTENIDA ENTRE LA MEMBRANA INTERNA Y EXTERNA DE LA MITOCONDRIA A TRAVEZ DE LA ATPasaPARA CONVERTIRLA EN ATP.

Page 39: CARBOHIDRATOS

glucolisis ATP +H2

anaeróbica

piruvato

AcetiCoA glucolisis

anaeróbica ATP + H2

deshidrogenasa

succinica

cadena respiratoria ATP

y

fosforilacion oxidativa

38 ATP/molc. glucosa

Molecula glucosa proporciona 38 moleculas ATP

Page 40: CARBOHIDRATOS

INHIBIDORES DE LA C.R.:•SULFATO DE HIERRO•ANTIMICINA•MONOXIDO DE CARBONO, NITRURO, CIANURO.

•INHIBIDORES DE LA FOSFORILACION OXIDATIVA:•DINITROFEROL: IMPIDE QUE LA ENERGIA PASE POR AL ATPasa y se forme ATP.

Page 41: CARBOHIDRATOS

Gluconeogenesis

Page 42: CARBOHIDRATOS

LA GLUCOGENEOSIS ES UN PROCESO GLICOLITICO IRREVERSIBLE QUE EN CONDICIONES APROPIADAS EL PIRUVATO PASA A GLUCOSA.

Las reservas de carbohidratos satisfacen las necesidades fisiologicas por 24hrs. En caso de ayuno prolongado, a tra vez de la glucogeneogenesis se forma la glucosa para proveer la energia alas celulas, se sintetiza glicerol en el tejido adiposo y se suministran los intermediarios del ciclo de los acidos tricarboxilicos.

Page 43: CARBOHIDRATOS

En el equilibrio de esta reacción

Se gastan:

4 moleculas de ATP 2 moleculas de GTP Al convertir 2 piruvatos en glucosa.

Page 44: CARBOHIDRATOS

Balance energetico de las reacciones de la glucogeneogenesis es:

2 piruvato + 4 ATP + 2NADH +2H + 4H2O

Glucosa + 4ADP + 2GDP + 2NAD + 6Pi

Page 45: CARBOHIDRATOS

GLUCOLISIS ANAEROBICA GLUCONEOGENESIS

Glucosa hexoquinasa

Glucosa Glucosa

Glucosa 6 fosfatasa

Glucosa 6 fosfato Glucosa 6 fosfato

Glucosa 6 fosfato isomerasa

Glucosa 6 fosfato isomerasa

Frutosa 6 fosfato Frutosa 6 fosfato

Fosfofrutoquinasa Frutosa 1-6 bifosfatasa

Frutosa 1-6 bifosfatoFrutosa 1-6 bifosfato

aldolasa

Dihidroxiacetonafosfato

Gliceraldehido 3 fosfato

Gliceraldehido 3 fosfato

aldolasa

Page 46: CARBOHIDRATOS

1-3 bifosfoglicerato1-3 bifosfoglicerato

Gliceraldehido 3 fosfoto deshidrogenasaGliceraldehido 3 fosfoto

deshidrogenasa

3 fosfoglicerato 3 fosfoglicerato

fosfogliceratocinasafosfogliceratocinasa

Fosfoglicerato mutasaFosfoglicerato

mutasa 2 fosfoglicerato

2 fosfoglicerato

enolasa

enolasa

Fosfoenol piruvato

Fosfoenol piruvato

Piruvato cinasa

PIRUVATO

oxalacetato

Fosfoenol piruvato carboxinasa

Piruvato carboxilasa

PIRUVATO

MITOCONDRIA

Page 47: CARBOHIDRATOS

nSustratos: Piruvato ATP,GTP,NADH.

nCompuestos generadores de piruvato; Por ejemplo alanina.

nProductos: Glucosa, glucogeno ADP Y GDP y NAD.

nRequiere de energía.

nReacciones particulares

Glucosa 6-fosfato a glucosa.

Fructuosa 1-6 bifosfato a fructuosa 6-fosfato.

Piruvato a fosfoenolpiruvato.

Situación fisiológica: Opera en poca disponibilidad de carbohidratos celulares;ayuno en hígado.

Page 48: CARBOHIDRATOS

Papel de las hormonas:La insulina deprime la glucogeneogenesis al

reprimir la formación de las enzimas del proceso( piruvato carboxilasa, fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, fructosa-1,6-bifosfatasa y glucosa-6-fosfatasa.)

La glucocorticoides, el glucagon y la epinefrina inducen la sintesis de dichas enzimas y activan la gluconeogenesis.

Page 49: CARBOHIDRATOS

Regulación:

La enzima clave de la regulación de la gluconeogenesis es la piruvato carboxilasa, cuyo activador alosterico indispensable es la acetil coenzima A.

Page 50: CARBOHIDRATOS

Órganos en la gluconeogenesis

Hígado Riñón

90% 10%Otros tejidos•Muscular•Adiposo

Envían , a través de la sangre sustratospara ser convertidos por el hígado en glucosa

Page 51: CARBOHIDRATOS

VIA COLATERAL DE OXIDACION DE LA GLUCOSA

“SINTESIS DE LAS PENTOSAS”

Page 52: CARBOHIDRATOS

Es una ruta metabólica, en la cual se sintetizan pentosas (monosacáridos de 5 carbonos) y se genera poder reductor en forma de NADPH.

Se lleva a cabo en el citosol.Es independiente de las mitocondria ;Proporciona pentosas .Se generan equivalentas reductores para

usarlos en los procesos biosinteticos.

Page 53: CARBOHIDRATOS

LA RUTA PUEDE DIVIDIRSE EN DOS FASES;

FASE OXIDATIVA: se genera NADPH. El NADPH que es usado en la síntesis de ácidos grasos y colesterol, reacciones de

hidroxilación de neurotransmisores, detoxificación de peróxidos de hidrógeno, así como en el mantenimiento del glutation en su forma reducida.

En esta fase, dos moléculas de NADP+ son reducidas a NADPH utilizando la energía de la conversión de gucosa-6-fosfato en ribulosa-5-fosfato.

FASE NO OXIDATIVA A partir de la ribulosa-5-fosfato se sintetiza xilulosa-5-fosfato y ribosa-5-fosfato

monosacárido imprescindible para la síntesis de nucleósidos, nucleótidos y por ende de ácidos nucléicos.

El resto de monosacáridos pueden tener diferentes usos, tanto biosintéticos como energéticos (glucólisis).

Page 54: CARBOHIDRATOS

6 FOSFATOGLUCO GALACTOSA

6 FOSFOGLUCONATO

XILULOSA 5-FOSFATO

RIBULOSA 5-FOSFATORIBOSA 5-FOSFATO

SEDOHEPT

ULOSA 7 FOSFATO3 FOSFO

GLICERALDEHIDOS

FRUCTOSA 6 P

GLUCOSA 6 FOSFATO

GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA

H+H- H2O 6 FOSFOGLUCONO

LACTONASA

H+

H+

CO2

6 FOSFOGLUCONATO DESHIDROGENASA

TRANSCETOLASA

ERITROSA 4 FOSFATO

TRASLADOLASA

ENERGIA NADPH 2 NADP+

FOSFOHEXOSA ISOMERASA

Page 55: CARBOHIDRATOS

“Sustancias alimentadoras y sustancias liberadas en el ciclo”

Los principales alimentadores en el ciclo son la glucosa-6 fosfato y la fructosa -6-fosfato.

Page 56: CARBOHIDRATOS

1) FASE OXIDATIVA .- la oxidación de glucosa-6-P hasta 6-P-gluconato y posterior descarboxilación oxidativa hasta ribulosa-5-P, con producción en las dos reacciones de NADPH.

2) FASE NO OXIDATIVA .- Ocurre a través de reacciones producidas por la transcetolasa y transaldolasa. Se obtiene una reordenamiento de los cuerpos carbonatos para llegar a glucosa 6-fosfato.

Page 57: CARBOHIDRATOS

• Regulación de la Vía de las Pentosas Fosfato.- Esta vía es importante en los eritrocitos, hígado, tejido adiposo y

riñón y muy poca importancia a en el músculo. El flujo de la vía de las pentosas fosfato y por tanto la velocidad de

producción de NADPH se halla controlada por la velocidad de reacción de la glucosa -6-fosfato deshidrogenasa.

• Aspectos Clínicos.-

– En los eritrocitos la vía tiene una función importante el evitar la hemólisis mediante el aporte del NADH necesario para conservar el glutatión en el estado reducido.

– A su vez, el glutatión constituye un sustrato para la glutatión peroxidasa y ésta es el instrumento para la eliminación del H2O2

– Nocivo para la célula.

Page 58: CARBOHIDRATOS

tipo Enzima defectuosa Órgano afectado glucógeno Hallazgo clínico

I Van Gierke Glucosa-6-fosfatasa Hígado y riñón ↑ Crecimiento de hígado, hipoglicemina, cetosis,

hiperuricemia

II Pombe Maltasa, 1-6 amiloglucosidasa

Todos ↑ Muere antes de 2 años por insuficiencia

cardiorespiratoria

III Cori Amilo 1-6 glucosidasa Hígado y musculo ↑ Tipo 1, pero mas leve

IV Andersen Enzima ramificanteα1-4→α1-6

Hígado y bazo Normal Cirrosis hepd progresiva, muere temprano

V McArdle fosforilasa Musculo Modera/↑ Contractura y dolor muscular al realizar

ejercicio intenso

VI Hers fosforilasa Hígado ↑ Tipo 1 pero mas leve

VII Tarvi fosfofructoquinasa Musculo ↑ Semejante tipo V

VIII Fosforilasa cinasa hígado ↑ Hígado aumenta moderadamente,

hipoglicemia discreta

Glucogénesis (acumulo animal de glucogeno)

Page 59: CARBOHIDRATOS

Persona sana Persona con síndromeSigue una dieta moderada en grasas azucares y no come entre comidas

Sigue una dieta rica en azucares y come todo el día

Efectos sobre el páncreas Segrega insulina para metabolizar la glucosa tras la comida

Segrega insulina cada vez que el individuo pica comida

Efectos sobre el hígado Activa un interruptor que impide que el hígado libere un tipo de grasas llamadas triglicéridos

Se expone a un bombardeo continuo de insulina que estropea al interruptor. Libera triglicérido

Efectos sobre el tejido muscular

Hace que la glucosa entra en las células musculares, para su uso como fuente de energía

El exceso de triglicéridos hace al musculo resistente la insulina. En respuesta el páncreas produce mas insulina

Efectos sobre el corazón No aparecen problemas circulatorios y el corazón permanece sano

Las grasas se convierten en colesterol malo. Riesgo de infarto

Síndrome metabolico

Page 60: CARBOHIDRATOS

• Cerebro y nervios; la resistencia a la insulina puede desembocar en diabetes, debido a la destrucción de las células del páncreas que producen insulina. El exceso de glucosa daña los nervios periféricos y S.N.C. esto causa hormigueos hasta hipertensión.

• Ojos: los pequeños vasos de la retina sufren daños severos. Se produce merma de la visión - retinopatia diabética, que puede evolucionar hacia la ceguera.

Órganos afectados por falta de insulina y exceso de azúcar

Page 61: CARBOHIDRATOS

• Corazón: formación de placas de grasa en las paredes de las arterias que irrigan el corazón y aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovaascular, como un ataque al corazón y una apoplejía.

• Riñones: los vasos que irrigan al riñón se engrosan y su función queda alterada, el paciente pierde proteínas por orina y su sangre no se filtra adecuadamente. Peligro de insuficiencia renal.

Page 62: CARBOHIDRATOS

• Pene: en los hombres, la arterisclerosis y otras afecciones vasculares pueden desembocar en impotencia.

• Pie: un aporte escaso de sangre a la piel provoca ulceras e influye que las heridas sanen muy lento. Los diabéticos son propensos a sufrir gangrena y amputación del pie.

Page 63: CARBOHIDRATOS

• Los que padecen el síndrome X pueden sufrir diabetes tipo II

• No debemos como: comidas ricas en grasas saturadas que hacen que el hígado incremente la síntesis de colesterol malo, hamburguesas, pizzas, abusar de bebidas alcohólicas, azúcar refinada, pan , cereal, refrescos.

Page 64: CARBOHIDRATOS

Los triglicéridos del hígado en sangre propician su acumulación debajo del revestimiento interno de la pared arterial, esto provoca su estrechamiento, perdida de elasticidad. Las placas de grasa son la antesala de la lesión cardiaca.

La fructosa se encuentra en pequeñas cantidades en frutas, verduras, sacarosa, pero se esta utilizando con frecuencia en la industria alimentaria, esta aporta mas del 17% del aporte energético de la dieta.

Page 65: CARBOHIDRATOS

El azúcar fructosa es desviado al hígado y forma grasa.Una dieta alta en fructosa fuerza al hígado a que libere

triglicéridos del mismo modo que cuando es bombardeado por la insulina.

La fructosa podría promover a medio plazo la resistencia a la insulina en el musculo y a largo plazo desatar daños al corazón.

En ratas la agresión dulce esta comprobado.En los humanos esta por aclarar, todos los estudios

apuntan a esta dirección.