6
Carmina Burana (cantata) Carl Orff La rueda de la fortuna Carmina Burana es una cantata escénica del siglo XX compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936 , utilizando como texto algunos de los poemas medievales de Carmina Burana . Se estrenó el 8 de junio de 1937 en la Alte Oper de Fráncfort del Meno dirigida por Oskar Wälterlin. La versión de Orff constituye, junto a Catulli Carmina y El Triunfo de Afrodita , la trilogía Trionfi. Orff subtituló la composición: Cantiones profánae cantóribus et choris cantándae comitántibus instrumentis atqüe imáginibus mágicis (en español: ‘canciones laicas para cantantes y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas’). Estructura La obra se compone principalmente de versos en latín aunque cuenta con fragmentos en alemán y provenzal antiguo. Su fragmento más conocido es el O Fortuna , que constituye la primera parte del preludio y que se repite al final de la obra. En la cantata, además de la orquesta y coros, intervienen solistas (soprano , tenor , bajo ), destacando su abundante y espléndida percusión . De la colección completa de los Carmina burana, Orff escogió 25 canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario. En cuanto a la música, se amoldó a la sencillez de los textos. Aproximadamente la mitad de

Carmina Burana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Carmina Burana

Carmina Burana (cantata)

Carl Orff La rueda de la fortuna

Carmina Burana es una cantata escénica del siglo XX compuesta por Carl Orff entre 1935 y 1936, utilizando como texto algunos de los poemas medievales de Carmina Burana. Se estrenó el 8 de junio de 1937 en la Alte Oper de Fráncfort del Meno dirigida por Oskar Wälterlin.

La versión de Orff constituye, junto a Catulli Carmina y El Triunfo de Afrodita, la trilogía Trionfi. Orff subtituló la composición: Cantiones profánae cantóribus et choris cantándae comitántibus instrumentis atqüe imáginibus mágicis (en español: ‘canciones laicas para cantantes y coreutas para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas’).

Estructura

La obra se compone principalmente de versos en latín aunque cuenta con fragmentos en alemán y provenzal antiguo. Su fragmento más conocido es el O Fortuna, que constituye la primera parte del preludio y que se repite al final de la obra.

En la cantata, además de la orquesta y coros, intervienen solistas (soprano, tenor, bajo), destacando su abundante y espléndida percusión.

De la colección completa de los Carmina burana, Orff escogió 25 canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario. En cuanto a la música, se amoldó a la sencillez de los textos. Aproximadamente la mitad de las piezas son canciones cuya melodía se repite en cada estrofa casi sin variantes, limitándose algunas veces a realizar simples escalas mayores o menores.

El ritmo es el encargado de dar variedad al conjunto, impidiendo así cualquier monotonía. Esta riqueza rítmica es, tal vez, la característica más importante de los Carmina Burana de Orff. Sin embargo -aunque nunca se ha mencionado explícitamente-, podría existir una fuente de inspiración: Las Bodas (Stravinsky, 1923).[cita requerida]

La obra de Orff consta de una introducción, tres partes y un final, con un total de veinticinco números:

Page 2: Carmina Burana

Fortuna Imperatrix Mundi1. O Fortuna Latin2. Fortune plango vulnera LatinI – Primo vere3. Veris leta facies Latin4. Omnia sol temperat Latin5. Ecce gratum LatinUf dem Anger6. Tanz  7. Floret silva Latin8. Chramer, gip die varwe mir German9. a) Reie     b) Swaz hie gat umbe German   c) Chume, chum, geselle min German   d) Swaz hie gat umbe German10. Were diu werlt alle min GermanII – In Taberna11. Estuans interius Latin

12. Olim lacus colueram Latin13. Ego sum abbas Latin14. In taberna quando sumus LatinIII – Cour d'amours15. Amor volat undique Latin16. Dies, nox et omnia Latin/French17. Stetit puella Latin18. Circa mea pectora Latin/German19. Si puer cum puellula Latin20. Veni, veni, venias Latin21. In trutina Latin22. Tempus est iocundum Latin23. Dulcissime LatinBlanziflor et Helena24. Ave formosissima LatinFortuna Imperatrix Mundi25. O Fortuna Latin

Registros selectos

Eugen Jochum - Deutsche Oper Berlin - Gundula Janowitz, Gerhard Stolze, Dietrich Fischer-Dieskau. 1967 Riccardo Muti - Philharmonia Orchestra - Arleen Auger, John van Kesteren Jonathan Summers. 1979 (EMI)

Leonard Slatkin - Saint Louis Symphony Orchestra

James Levine - Chicago Symphony Orchestra - June Anderson, Phillip Creech, Bernd Weikl. 1984 (Deutsche Grammophon).

Rafael Frühbeck de Burgos - Lucia Popp, Gerhard Unger, Raymond Wolansky

Seiji Ozawa - Edita Gruberova, Thomas Hampson, John Aler

Christian Thielemann 2003, DOB

Michel Plasson - Gérard Lesne, Natalie Dessay, Thomas Hampson

Donald Runnicles -Earle Patriarco, Stanford Olsen, Hong Hei-Kyung - 2006, ASO

Simon Rattle - Lawrence Brownlee, Christian Gerhaher, Sally Matthews

Andre Previn - Anthony Michaels-Moore, Frank Lopardo, Barbara Bonney

Page 3: Carmina Burana

Carmina Burana

Carmina burana es el nombre dado a la colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII reunidos en el manuscrito encontrado en Benediktbeuern en el siglo XIX.

Etimología y pronunciación

El nombre de la obra “Carmina Burana” era originalmente “Canciones profanas para cantantes y coro, para ser cantadas junto a instrumentos e imágenes mágicas”. El término procede del latín cármĕn carminis, ‘canto’, ‘cántico’, poema (no confundir con la palabra árabe carmén ‘jardín’), y burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia: ‘de Bura’ (el nombre latino del pueblo alemán de Benediktbeuern). El significado del nombre es, por tanto, ‘Canciones de Beuern’.

Aunque generalmente se encuentra escrito Carmina (sin tilde, como en el original latín) se pronuncia /kármina/. Para evitar que un hispanohablante pronuncie erróneamente (lo cual sucede con mucha frecuencia entre músicos y locutores), la Real Academia Española [1] sugiere que a las palabras latinas se les coloque la tilde (en casos como este en que la ortografía latina no coincide con la española).

El manuscrito

El original Carmina burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera; en el transcurso de la secularización llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, donde se conservan (Signatura: clm 4660/4660a).

El códice recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayoría en latín (aunque no con metro clásico), algunas partes en un dialecto del alto alemán medio, y del francés antiguo.

Fueron escritos hacia el año 1230 aproximadamente, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.

Page 4: Carmina Burana

Contenido

En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una “época oscura”.

En los Carmina burana se satirizaba y se criticaba todas las clases de la sociedad en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero. Las composiciones más características son las Kontrafakturen que imitan con su ritmo las letanías del Antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana, o para construir elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino, en la tradición de los cármina potoria. Por otra parte narran hechos de las cruzadas, así como el rapto de doncellas por caballeros.

Igualmente se concentra constantemente en exaltar el destino y la suerte, junto con elementos naturales y cotidianos, incluyendo un poema largo con la descripción de varios animales. La importancia de esta serie de textos medievales, es que sencillamente es la más grande y antigua colección de versos de carácter laicos del medievo (puesto que lo acostumbrado era realizar únicamente obras literarias religiosas).

La colección se encuentra dividida en 6 partes:

Carmina ecclesiástica (canciones sobre temas religiosos) Carmina moralia et satírica (cantos morales y satíricos)

Carmina amatoria (canciones de amor)

Carmina potoria (contiene obras sobre la bebida, y también parodias)

Ludi (representaciones religiosas)

Supplemantum (versiones de todas las anteriores, con algunas variaciones)

Carmina Burana a pesar de de ser un cántico clásico de la edad media también es un códice goliardo donde estos hacian ofensas a su dios Jésus o del latín Iesus.