15
J. Jeremías Peralta G. Carne de perro : el cuento como estrategia autobiográfica posmoderna El presente trabajo propone la lectura del libro de cuentos Carne de perro, del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez, como una posibilidad de configurar al autor-escritor-personaje dentro del marco de un mundo (y sujeto) posmoderno sui generis. Lo anterior se verá a través de la unión de la función autobiográfica con el género cuento, viendo este último en dos aspectos de la obra: su brevedad y su fraccionamiento. La práctica autobiográfica se verá desde la perspectiva de Paul De Mann, quien propone a esta como una desfiguración del sujeto que se escribe y como una ilusión que es inherente a esta estrategia escritural. Además de lo anterior, se problematizará la noción de “pacto autobiográfico” dentro de un texto que no parece tener una escritura lineal-cronológica, que utiliza la fragmentariedad del género cuento y que, por lo tanto, parece tener otro objetivo que se relaciona con la idea de escribirse y configurarse como habitante de un lugar específico y dentro de un

Carne de Perro - El Cuento Como Estrategia Autobiográfica Posmoderna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis del libro de cuentos Carne de Perro de Pedro Juan Gutiérrez desde el punto de vista de la autoficción.

Citation preview

J. Jeremas Peralta G.

Carne de perro: el cuento como estrategia autobiogrfica posmoderna

El presente trabajo propone la lectura del libro de cuentos Carne de perro, del escritor cubano Pedro Juan Gutirrez, como una posibilidad de configurar al autor-escritor-personaje dentro del marco de un mundo (y sujeto) posmoderno sui generis. Lo anterior se ver a travs de la unin de la funcin autobiogrfica con el gnero cuento, viendo este ltimo en dos aspectos de la obra: su brevedad y su fraccionamiento.La prctica autobiogrfica se ver desde la perspectiva de Paul De Mann, quien propone a esta como una desfiguracin del sujeto que se escribe y como una ilusin que es inherente a esta estrategia escritural. Adems de lo anterior, se problematizar la nocin de pacto autobiogrfico dentro de un texto que no parece tener una escritura lineal-cronolgica, que utiliza la fragmentariedad del gnero cuento y que, por lo tanto, parece tener otro objetivo que se relaciona con la idea de escribirse y configurarse como habitante de un lugar especfico y dentro de un contexto especfico, adems dea travs del uso de la funcin autobiogrficamostrar cierto tipo de vida que produce el material con el que puede crearse, desfigurarse, para luego convertirse en un (anti) hroe, toda vez que el lenguaje, volviendo a De Mann, no solo construye al sujeto, sino que tambin lo limita.

Key Words: autobiografa- autoficcin cuento posmodernismo estrategia

Para quien haya ledo alguna novela de Pedro Juan Gutirrez (1950), el tono de los cuentos en Carne de perro (2003) no les parecer tan crudo como, por ejemplo, en El rey de la Habana (1999), donde el desarrollo de su personaje principal, Reynaldo, y su involucin en la sociedad cubana, se vuelve cruda y grotesca. Y es que en el libro mencionado al inicio es diferente a sus novelas, pues aqu el yo autobiogrfico es evidente a travs de distintas huellas que el autor deja en el texto y que tambin podemos ver a travs de entrevistas u otros escritos. Pero claro, lo anterior no nos dice nada, porque no tendramos por qu creer lo que narrador relata o lo que el autor nos dice. Es que esa es la ambigedad cuando se escribe en primera persona. Si bien sabemos que el autor es cubano y que el paisaje en los cuentos se adecua al pas en que l vive, no es suficiente para determinar que, efectivamente, son las historias y la vida del autor real. Pero en esta ocasin mi labor no es la de ser un investigador privado ni leer textos para saber si es verdad o no lo que est escrito, sino ver la efectividad del uso de la primera persona en el cuento, estructura textual que permite expresar mejor la fragmentacin del sujeto dentro de un mundo posmoderno, con el aadido que el rgimen poltico en donde se desenvuelve el autor trata de ser diferente al modelo capitalista occidental, cuestin importante en el momento de analizar el momento cultural en la isla.Carne de PerroEl libro de cuentos tiene tres personajes de gran importancia. El protagonista (el yo), del que nunca se dice el nombre, pero que es un escritor cubano, Julia, la amante estable del personaje que luego se va, y Miriam, otra amante con la que tiene una conexin ms profunda, que es sociloga, pero que est casada. Para comenzar a hacer un pequeo anlisis de gnero autobiogrfico, pues por ah parece encontrar una primera punta de madeja, puede ser importante referirse a un par de entrevistas en las que Gutirrez habla. Por ejemplo, en una de ellas dice que La Julia que aparece en El insaciable hombre araa era mi pareja hasta hace ocho meses (Gomez, 1). Hasta aqu entonces, podramos decir que la Julia de los cuentos de Carne de Perro, es la misma de la que habla en la entrevista y de la que se nos dice Julia, a mis espaldas, haba ledo todos los cuentos donde la menciono. En un ataque de furia me maldijo y me acus de escribir contra ella. Jams escribo a favor o en contra de alguien. Solo escribo y utilizo el material disponible. Lo que tenga a mano en ese momento. (Carne de Perro, Perderme del mundo, 92). En este punto, ya podramos hablar de cierta relacin entre personas reales y personajes ficticios, pero por otro lado, en un ensayo de Gutirrez llamado Verdad y mentira en la literatura el autor se pregunta Por qu el lector es tan ingenuo? Cmo van a creer que todo lo que escribo es cierto? (1) Este es el punto en donde las apreciaciones tericas de Lejeune sobre la idea del pacto autobiogrfico, sirven como punto de inicio para un anlisis textual. Este pacto es la afirmacin en el texto de esta identidad [autor-narrador-personaje], y nos enva en ltima instancia al nombre del autor sobre la portada. (64). La definicin anterior nos permite distinguir entre autobiografa y la novela autobiogrfica, pero claro, aunque estos tres nombres coincidan, eso no implica que lo narrado sea real, sino que existe un simulacro de realidad basado en el uso de pronombres que pertenecen al mundo textual, siguiendo la teora de Benveniste. La idea del vampirismo que Gutirrez menciona en una de sus entrevistas diciendo que, le chupo la sangre a todos los que me rodean. (Guntin, Las palabras deben desnudar), da un segundo pie para analizar su obra, ya que el vampiro no est ni vivo ni muerto, sino que es un hbrido de ambos, la autobiografa y la ficcin, en este caso, tambin se tornan ambiguos. Tanto Gonzlez-Abells como Manuel Alberca, que han escrito sobre el problema del yo en la narrativa cubana y sobre la autoficcin en Hispanoamrica, respectivamente, coinciden en el carcter de mezcla actual de los gneros. Esta misma idea haba sido desarrollada varios aos atrs por Paul De Mann desde un rea ms filosfica. El terico belga resalta el carcter contradictorio que significara el escribirse, en tanto que el yo que lo hace hoy, no es el mismo yo que exista ayer, por esta razn, siempre se escribe desfasado y, por lo tanto, existe solo una ilusin referencial que trata de restaurar un yo, pero que al final lo nico que logra es desfigurarlo. En clave deconstructiva, De Mann logra poner el dedo sobre la herida, pues aqu no hay una solucin ms que aceptar la vieja mxima del ro inexorable del tiempo y de cmo es imposible mantener la imagen de s mismo en la escritura como si sta fuera un retrato fotogrfico.

Sujeto fragmentado, texto fragmentadoCarne de Perro es el segundo libro que contiene relatos cortos (el primero es El insaciable hombre araa, que es editado un ao antes de Carne de perro) y, al igual que el primero, tambin puede ser ledo como una novela. Pero la estrategia de los cuentos lo que permite es que hayan golpes de nockout al final de cada texto y, si bien podemos encontrar dentro de la obra un hilo conductor, a saber, la historia de amor y desamor del protagonista y sus peripecias sexuales, cada apartado tiene su propia historia. Y eso es lo interesante, porque al iniciar la lectura, uno no necesariamente se da cuenta de esta fantasa autobiogrfica, sino que debe dejar pasar algunos cuentos para luego comenzar a hilar hacia atrs, cuestin que es ms fcil de hacer por la temporalidad que dan las aventuras amorososas del narrador-personaje.El protagonista en la obra de Gutirrez se muestra como un sujeto en constante bsqueda de s y de la tranquilidad, algo que parece encontrar solo en la escritura, pues la realidad en la que vive siempre es miserable. En el cuento titulado El mundo es muy peligroso, el protagonista, luego de llevar a un hombre enfermo y borracho a un hospital y de que lo obligaran a quedarse ah, descubre un par de das despus que este, ya estando muerto, ha sido comido por las ratas. El protagonista termina el relato diciendo Me fui y trat de olvidar aquello. Quera concentrarme en mi novela y comenzar a escribir. (18) El sujeto parece no buscar un destino o una meta, siempre termina caminando, mirando a la nada o bebiendo, aceptando como dos de sus problemas la lujuria y el alcohol (46), pero tambin que a esas alturas, poda convertirlo todo en literatura: lo ms doloroso, la carroa, el lado miserable y oscuro de la vida. Todo iba quedando atrs. Nada era duradero. Todo se quemaba como si a mi alrededor slo hubiera hojarasca seca. (46). Aqu es donde se puede unir ms claramente la literatura con la vida y por eso este texto me parece un buen ejemplo de autoficcin: el sujeto reconoce escribir todo lo que est a su alrededor, se sabe absorbiendo todo lo que le rodea (como el vampiro, en el que el mismo autor se reconoca), pero a la vez tambin se hace interesante pensar en un autor cubano que se encuentra inmerso en un rgimen que se muestra en su crudeza a travs del texto mismo y que parece no hacer nada, una nada que le da razn para escribir. Quizs el escritor que ms se le asemeja en su crudeza para retratar la vida sea el francs Michell Houellebecq, quien retrata el vaco del mundo capitalista y el escape a travs del dinero y del sexo (El mapa y el territorio, por ejemplo). En el cubano solo existe el sexo, porque dinero, en ninguno de sus textos, abunda.El asunto ac es el porqu del relato corto, del cuento, por qu no una novela, que permite ms tradicionalmente desarrollar un personaje, y si ese personaje es el autor o narrador mismo, por qu no seguir con lo que hizo en la Triloga sucia de la Habana? Al parecer el relato a travs del cuento logra con mayor intensidad captar el momento, a modo de un diario autobiogrfico. Pero claro, esto no es un diario, no hay fechas ni la proximidad al hecho, o por lo menos nada que pueda hacer suponer aquello. Creo que a travs del uso del cuento se pueden ver expresados ciertos valores que me parecen posmodernos dentro de una lgica que no tiene relacin explcita con el capitalismo tardo, utilizando la terminologa de Jameson, pero la idea de una falta de profundidad en los afectos y de la exterioridad como eje fundamental, es parte del engranaje posmoderno y ambos se pueden apreciar en el texto de Gutirrez, si bien no a travs del problema del dinero, s en la cuestin del sexo y la lujuria, con lo que no logra nada, pues el mismo narrador da cuenta de que necesitaba concentrar mi energa en algo ms perdurable (Corazn de piedra 46). Aqu es el yo en gloria y majestad lo nico que puede presentar la experiencia singular, y es que aqu la realidad total ya no existe, no puede existir, as como tampoco puede existir una autobiografa sino como una reconstruccin parcial de los acontecimientos. Es por esto que lo fragmentario del cuento esa mi parecerla estrtegia que ms se adecua para hablar de la experiencia de un yo fragmentado y que no busca algo ms porque no hay nada ms que buscar, solo ciertos afectos ya gastados que se muestran como animalidad y puro ejercicio del instinto en un espacio que solo puede aspirar a la sobrevivencia. Pero todo lo anterior es, como dijimos, efectos de ese yo que, en una poca posmoderna rehabilita las fantasas individuales y los imaginarios subjetivos en una vueltaantimonumental y antihericaa las microconstelaciones de lo privado (Richard 309). Sin desmerecer la obra de Gutirrez, lo que tambin pertenece al mbito de lo posmoderno es el hecho de la gran distribucin de sus libros y que, ms all que sean vendidos por grandes multinacionales, estos formen parte de uno de los gneros ms reconocidos actualmente, lo que muestra cmo se puede convertir en mercanca un gnero literario y la rapidez con la que el capitalismo puede envolver incluso a alguien que, por decisin propia, ha decidido seguir viviendo en Cuba.

Cmo leemos la mentira que parece verdadUno de los trminos que parece ms interesante en el texto de Manuel Alberca es la idea de antipacto o contrapacto, pues permite precisar el gradualismo variable y complejo con que el lector tiene que descifrar en estos textos situados a caballo de los dos grandes pactos narrativos, el autobiogrfico y el ficticio (11). Con lo anterior podemos pensar que ac el problema no es tanto para los tericos, quienes siempre pueden inventar nuevos trminos para comprender un fenmeno nuevo, aqu el problema sera para los lectores, quienes al enfrentarse al texto se ven en una situacin paradjica, pues no pueden decidir si lo que estn leyendo es verdad o mentira, cuestin que se podra solucionar pensando que cualquier texto est ms all del bien y el mal, sacando de contexto a Nietszche, pero utilizando su idea para dar cuenta de que el asunto valorativo ante lo real no es una cuestin que puede ser evaluada, porque al final de cuentas, el texto siempre es real. Quizs se est ante la problemtica del mismo tenor que se podra tener con los programas de farndula nacional, los que muestran vidas que parecen ser exitosas, pero que al final de cuentas son pura apariencia, aunque son capaces de engaar el ojo del observador. Es que el yo se exacerba y, al final de cuenta, aquellos que quieren que se mire su obra, terminan siendo observados. El funcionamiento de esta autoficcin es, de alguna u otra forma, solo el resultado de que el autor utilice un personaje con su mismo nombre, por lo tanto, podramos suponer que el hecho de escribir, por ejemplo, memorias con otro nombre (aunque esto lo deja fuera de la definicin de memorias) ya participe de un mundo ficcional, mundo al que pertenecera aunque los tres actores fueran el mismo, A mi parecer, es el cuento lo que ms se podra acercar a la rapidez, brevedad y efecto que el uso general de estrategias nos tiene acostumbrados. Este tipo de textos es tal vez es el inicio de una novela mucho ms fragmentada y el fin de una idea cannica de cuento que funciona solo para s y que se pondr al servicio de un forma distinta de cronologizacin, resultando en un texto ms libre y que se parecer mucho ms a un modelo que solo el lector podr armar, tal vez podramos llegar a la idea de un libro cada vez ms ordenado por el lector y que deja de lado las migas de pan que el autor deja para guiarnos a su antojo.

Bibliografa

Alberca, Manuel. Existe la autoficcin hispanoamericana? En Cuadernos de CILHA. N 7/8, 2005-2006Fontaine Talavera, Arturo. La sensibilidad posmoderna. CEP, invierno 1987. 18 de abril 2013. http://www.cepchile.cl/1_1870/doc/modernismo_y_postmodernismo_la_sensibilidad_postmoderna.html#.UXF6wLVxSSo.Gmez, Bravo, Andrs. Pedro Juan Gutirrez: "Mi escritura es un Strip-tease". La Tercera 16 de Abril de 2002.Gonzlez Abellas, Miguel. El problema del yo: autor y narrador en la ficcin cubana reciente en Espculo, Revista de estudios literarios de la facultad de ciencia de la informacin de la Universidad Complutense de Madrid, N 29 marzo-junio 2005.Gutirrez, Pedro Juan. Carne de Perro. Barcelona: Anagrama, 2003------------------------- Verdad y mentira en la literatura. Caribe, revista de cultura y literatura (2001).-------------------------Las palabras deben desnudar la realidad, no maquillarla. Jos Luis Guntn. 2003.

Jameson, Friedric. Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 1991Richard, Nelly. Modernidad/posmodernismo. CEP, invierno 1987. 18 de abril 2013. http://www.cepchile.cl/1_3074/doc/modernismo_y_postmodernismo_modernidad_y_postmodernidad_un_debate_en_curso.html#.U7eUiM9OV2E

Planteamiento de la hiptesis2018

Presentacin y sntesis de la obra1010

Anlisis del texto literario3030

Discusin terica2523

Redaccin y ortografa1010

Pautas formales55

Total10096

Nota: Nota: 6,7