Carta vs Monsanto

  • Upload
    leo-oel

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Carta vs Monsanto

    1/4

    En el Da Internacional de la Soberana Alimentaria nos dirigimos a Uds. paraentregarles nuestra visin sobre los alimentos que estamos consumiendomayoritariamente, lo cual nos aleja de la soberana alimentaria. oy no podemosdecidir qu! producimos y qu! comemos de acuerdo a nuestra cultura ynecesidades. "ara cambiar la realidad que aqu describimos, demandamos que su

    gobierno adopte polticas p#blicas al servicio de los consumidores y de loscampesinos y campesinas que producen nuestros alimentos.

    Al contrario de lo que pregonan autoridades de gobierno y la agroindustria, granparte de nuestra alimentacin es de mala calidad, producida utili$ando %ormonas,preservantes, colorantes y grandes cantidades de &ertili$antes y plaguicidas,muc%os de ellos altamente peligrosos, que da'an nuestra salud y la de quienesproducen estos cultivos. Al mismo tiempo, cada ve$ %ay m(s supermercadosrepletos de transg!nicos no etiquetados, muc%os de los alimentos procesados a laventa all, que tambi!n constituyen un riesgo para la salud.

    )as &erias libres, y las &erias locales, en cambio, permiten acceder a verduras y%ortali$as con menores riesgos para la salud. "ero los alimentos sanosintegralmente, producidos a nivel local, con m!todos agroecolgicos, org(nicos obiodin(micos, sin plaguicidas, patentes ni &ertili$antes, no llegan sino a unapeque'a cantidad de los c%ilenos y c%ilenas. En general, esos productores no tienencanales adecuados de comerciali$acin, y carecen del apoyo y estmulos estatalesgaranti$ados a la agroindustria.

    )a vista gorda con el gli&osato

    Este gobierno y particularmente los *inisterios de Agricultura y de Salud %an

    escogido %asta a%ora %acer la vista gorda ante el %ec%o que la AgenciaInternacional para la Investigacin del +(ncer IA-+, dependiente de la/rgani$acin *undial de la Salud, %a reclasi0cado el %erbicida gli&osato y otrosplaguicidas asoci(ndolos al c(ncer. )os estudios presentados por la industria paralograr la aprobacin de plaguicidas y transg!nicos, no arrojan conclusiones v(lidasporque slo anali$an e&ectos del muy corto pla$o, ocultando as su real peligrosidad.Esto qued en evidencia con la resolucin de la IA-+1/*S y ya %aba sidodemostrado en el estudio del equipo del cient0co &ranc!s 2illes Eric S!ralini, de dosa'os de duracin.

    "ero no es necesario ir muy lejos para comprobar en terreno los e&ectos de la

    agricultura &omentada por la agroindustria biotecnolgica. En Argentina laorgani$acin denominada 3*!dicos de "ueblos 4umigados5 encabe$ un equipodesplegado en terreno, que encontr un alarmante aumento de c(nceres ymal&ormaciones cong!nitas en la localidad de *onte *a$, +rdoba. All se utili$aampliamente el gli&osato y otros venenos peligrosos, tambi!n registrados y en usoen +%ile.

  • 7/25/2019 Carta vs Monsanto

    2/4

    Aunque el programa de Inocuidad Alimentaria del *inisterio de Salud se plantea3eliminar o controlar los agentes que representen riesgo para la salud de losconsumidores y1o que puedan in6uir de manera gravitante en el per0l de morbi7mortalidad, 5 este ministerio no reali$a una vigilancia epidemiolgica espec0carelacionada con c(ncer y e8posicin a plaguicidas ni desagrega por comuna la

    in&ormacin p#blica relacionada con la morbilidad por c(ncer y la presencia demal&ormaciones cong!nitas en las regiones de /9iggins y del *aule, u otras. Enesos territorios la agroindustria esparce cada a'o miles de toneladas de gli&osato yotros plaguicidas altamente peligrosos. As se esconde la relacin e8istente entre eluso de estos venenos y el su&rimiento de muc%as &amilias campesinas. Estos costosocultos de la agroindustria son una verdad incmoda que es mejor dis&ra$ar conestadsticas generales.

    Escandaloso apoyo a *onsanto y +%ile:io

    El Estado entreg nuevamente 0nanciamiento a *onsanto y las transnacionales

    productoras de transg!nicos para reali$ar investigaciones orientadas a &acilitar laaprobacin de leyes que introdu$can esos cultivos para el mercado interno. Seg#nun boletn de +%ile:io el gremio de los productores de transg!nicos, ejecutor delproyecto 4/;DE44 IDEA ;< =>I=?=@> de +or&o junto a I;IA, 3los resultados de eseproyecto ser(n clave a la %ora de legislar para la introduccin de transg!nicos en elpas5 y ya son publicitados por +%ile:io en la revista "lant :iotec%nology. En larevista, *iguel ngel S(nc%e$, de *onsanto y +%ile:io, se identi0ca como je&e delproyecto 3Internet para el desarrollo agrcola de +%ileB servicio p#blico para estimarel impacto de coe8istencia de especies vegetales gen!ticamente modi0cadas,convencionales y org(nicas5.

    Cambi!n %ay nuevos &ondos estatales entregados al +onsorcio :io4rutales para eldesarrollo de uva transg!nica y luego, de dura$nos y caro$os transg!nicos. Se tratade tres proyectos recientemente adjudicados por Innova+%ile y 4onde& por .F??millones, por =? a'os.

    El Estado c%ileno coarta nuestro derec%o a saber qu! comemos. )os supermercadosnos venden alimentos procesados importados, que contienen ingredientestransg!nicos, sin que e8ista etiquetado que permita optar por otros alimentos. Elministerio de Salud est( a contrapelo de la tendencia mundial, que respalda elderec%o de los consumidores a saber qu! estamos comiendo. El reglamentosanitario &ue modi0cado en G??> a peticin de la industria, para que +%ile se guiarapor un criterio inventado por las transnacionales agroqumicas y de la biotecnologa,la llamada 3equivalencia sustancial5 que pretende cali0car un alimento transg!nicocomo id!ntico a uno producido convencional u org(nicamente. SE-;A+ y *I;SA)se amparan en ello para mantenernos desin&ormados sobre los alimentos quecontienen transg!nicos.

    *(s &ondos para el agronegocio

  • 7/25/2019 Carta vs Monsanto

    3/4

    )os &ondos para investigacin del Estado en agricultura, no se ocupan en estudiarcmo producir m(s sano. Discriminan a &avor de la llamada 3tecno ciencia5, laciencia aplicada a resultados de innovacin vinculados a los cultivos transg!nicos oel desarrollo de %bridos o alimentos &uncionales o a complicados sistemastecnolgicos para bene0cio de la agroindustria.

    Este gobierno proclama su apoyo a la agricultura &amiliar campesina, pero rganosdel Estado como I;IA, 4IA, la +;- y otros, as como la mayor parte de las polticas ypresupuesto del ministerio de agricultura, contin#an al servicio de la agroindustria."or ejemplo, se %an entregado &ondos importantes para que estas institucionesdesarrollen proyectos de generacin de semilla 3mejorada5. )os resultados de esetrabajo sin duda mejorar(n los ingresos de la agroindustria, orientados a lae8portacin de semillas 3mejoradas5 o plantas de ma$, pimiento, alcac%o&a, ocere$o, y #ltimamente de la qunoa y el pepino dulce. Esas nuevas variedades,con propiedad intelectual registrada en el SA2, por su costo no estar(n al alcancede los peque'os campesinos. Este tipo de 3mejoramiento5 gen!tico tampoco tiene

    como objetivo satis&acer al consumidor sino al comerciali$ador. Un ejemplo tpicoes el tomate que consumimos %oy mayoritariamente, de 3larga vida5 para elsupermercado y los transportistas, pero sin olor ni saborH o la sanda cuadrada para&acilitar su transporte.

    )os cultivos desarrollados con la semilla campesina tradicional no se incentivan conese mismo mpetu ni con &ondos generososH no %ay polticas de entrega de semillatradicional a la agricultura &amiliar campesina, ni %ay campa'as p#blicasorientadas a mostrar las cualidades nutricionales de estos productos. *ientras losplaguicidas entran con arancel cero, no e8isten subsidios para la agriculturaorg(nica, Campoco se apoya 0nancieramente los procesos de transicin deproduccin convencional a produccin agroecolgica. El Estado no est( preocupadode abastecer a los comedores escolares y %ospitales p#blicos con verduras y%ortali$as sanas producidas localmente, como ocurre en :rasil y :olivia. En +%ileslo interesa mejorar la productividad y orientar todo %acia la e8portacin.

    El gobierno tambi!n promueve la continuidad del decreto @?= de subsidio a losmonocultivos de pino y eucaliptus que %an dejado sin agua a las comunidadesindgenas y campesinas. ;o es co%erente apoyar la agricultura &amiliar campesina ycontinuar e8pandiendo estos monocultivos rec%a$ados por su negativo impacto enel ambiente.

    Ac%ipia aboga por normativas la8as

    "or su parte A+I"IA, el nuevo rgano dependiente del ministerio de agricultura,que por de0nicin debiera preocuparse de la calidad integral de los alimentos, est(actuando en la pr(ctica como portavo$ de la agroindustria e8portadora, orientado aconvencer al p#blico y el mercado e8terno que todo lo que +%ile produce es decalidad. Aunque Ac%ipia de0ne la inocuidad de un alimento como 3la garanta de

  • 7/25/2019 Carta vs Monsanto

    4/4

    que no causar( da'o al consumidor, cuando sea preparado o ingerido y de acuerdocon el uso a que se destine5, en G?=G, la entidad no mostr ninguna preocupacinpor &actores como los plaguicidas, que inciden en la salud de los consumidores. El&uncionario de Ac%ipia Eduardo Aylin actualmente asesor en temas deplaguicidas, al discutirse los )*- en alimentos, es decir los lmites m(8imos de

    residuos de plaguicidas reconocidamente cancergenos seg#n la UE, USE"A, IA-+,se opuso a que se aplicara la normativa m(s rigurosa.

    Actualmente incluso las semillas de %ortali$as se recubren con venenos Jinsecticidas neonicotinoides7 de car(cter sist!mico. Adem(s de contribuir a lamortandad de abejas y a la merma de la apicultura, esas sustancias t8icas van aestar presentes tambi!n en los alimentos. ;o e8iste norma sobre residuos deplaguicidas en miel.

    )as normas sobre residuos que e8isten no son garanta de calidad por la escasa0scali$acin e8istente,

    pero sobre todo, como %emos visto en las comisiones respectivas p#blico7privadas,%an sido dictadas

    para ser lo m(s la8as posible, como resultado de la intensa presin de la industriaproductora de agrot8icos, apoyados por acad!micos integrados a la industria.

    )lamamos al gobierno a pro%ibir los plaguicidas altamente peligrosos, promovere&ectivamente la agroecologa, etiquetar los alimentos transg!nicos, retirar elproyecto de e8tensin del Decreto @?=, y generar una poltica de compras p#blicasde alimentos sanos para escolares y %ospitales p#blicos.

    -ed de Accin en "laguicidas +%ile, -A"7+%ile 1Alian$a por una *ejor +alidad deKida1/)+A1A;A*U-I1+IA)

    +ampa'a Lo ;o Muiero Cransg!nicos en +%ile