Carta William Morris

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Carta William Morris

    1/1

    Carta William Morris

    Amigos mos: quiero que consideren la relacin entre el arte y el comercio, usando estaltima palabra para indicar lo que general-mente signifca, es decir, ese sistema decompetencia en el mercado que en verdad es la nica orma que hoy da la mayora de lagente supone que puede adoptar el comercio.

    ues mientras ha habido !pocas en la historia del mundo en que el arte mantena unasupremaca sobre el comercio, en que el arte era mucho y el comercio poco, as ahora, por elcontrario, todos han de admitir que, supongo, el comercio ha adquirido gran importancia y elarte muy poca.

    "i les hablo con ranque#a, me parece que la supremaca del comercio $tal como entendemosla palabra% es un mal y bastante grave& debera llamarlo un mal puro, si no uera por lae'tra(a continuidad de la vida que )uye por todos los hechos histricos y mediante la cual losmales de tal o cual perodo tienden a anularse por s mismos.

    ues, en mi opinin, esto es lo que signifca: que el mundo de la civili#acin moderna,en su prisa por obtener una prosperidad material desigualmente repartida, ha suprimido porcompleto el arte popular o, en otras palabras, que la mayora de la gente no participa delarte, el cual--tal como est*n ahora las cosas--ha de conservarse en manos de unos cuantosricos o de gente bien, que podramos decir que lo necesitan menos y no m*s que los suridostraba+adores.

    ero no es ese todo el mal ni el peor, pues la causa de este hambre de arte es que,mientras en todo el mundo civili#ado la gente traba+a tan denodadamente como lo ha hechosiempre, ha perdido--al perder un arte que se haca por y para el pueblo--el sola# natural deese traba+o, un sola# que una ve# tuvo y que debera tener siempre: la oportunidad de

    e'presar sus propios pensamientos a sus seme+antes mediante dicho traba+o, mediante esetraba+o diario que la naturale#a o el h*bito prolongado $una segunda naturale#a% le e'ige dehecho, pero sin que ello implique que deba ser una carga repugnante y sin recompensa.

    as debido a una ceguera e'tra(a, a un error de la civili#acin en los ltimos tiempos,el traba+o del mundo, casi todo !l se ha convertido en una carga tal que todos los hombres, sipudieran, se libraran de !l. as maravillosas m*quinas que en manos de hombres +ustos yprevisores habran sido usadas para reducir el traba+o repugnante y para proporcionar placer$o, en otras palabras, aumentar la vida% a la ra#a humana se han usado, por el contrario, deorma que han llevado a todos los hombres a una precipitacin y una prisa ren!ticas,destro#ando de esa orma el placer, es decir, la vida, en todos lados& en ve# de aliviar la tarea

    de los traba+adores, la han incrementado y de ese modo han a(adido m*s cansancio an alpeso que los pobres tienen que sobrellevar. odo esto, afrmo, es resultado del sistema que hapisoteado al arte y ha ensal#ado al comercio como a una religin sagrada e incluso parecedispuesto--con esa estupide# horrible que constituye su principal caracterstica--a moarse delautor satrico romano al invertir el sentido de su noble conse+o y pedirnos a todos que /enatencin a la vida destruyamos las ra#ones para vivir. 0 ahora, rente a esta tirana estpida,planteo una reivindicacin en nombre del traba+o esclavi#ado por el comercio que s! quenadie en sus cabales podr* negar resulta ra#onable, aunque de llevarse a la pr*cticasupondra un cambio tal que derrotara al comercio, es decir, impondra la asociacin en ve#de la competicin, el orden social en ve# de la anarqua individualista. 1sta es entonces lareivindicacin: 1s +usto y necesario que todos los hombres realicen un traba+o que mere#ca la

    pena y que en s mismo resulte agradable de hacer y que se realice en unas condiciones talesque no lo hagan ni agotador en e'ceso ni angustioso en e'ceso.