cartas marruecas libro pequeño imprimir

Embed Size (px)

Citation preview

La Ilustracin.Ilustracin conviven diferentes corrientes estticas.En la literatura del siglo XVIII hay prejuicio que deriva de la historiografa decimonnica visin de la literatura y otros con un menosprecio porque chocan con el ideal de libertad en literatura y cultura. Chocan los aspectos de la ilustracin con los romnticos. A partir de ah, queda congelada la cultura y literatura del s. XVIII. Decan incluso que su literatura era un poco copiado.La literatura del siglo XVIII tiene muchos rasgos de modernidad (simplificacin que hacen los ilustrados).Inaugura la modernidad y sienta las bases.Aparicin del editor (mecenalgo): capitalista.Dedicaciones dirigidas al lector (que va a comprar el libro)Pblico burgus porque haba muchos analfabetos.El s. XVIII se inicia con la Guerra de Sucesin donde se juega la hegemona de las diferentes potencias europeas. La Guerra de Sucesin divide el pas y ganan los franceses (cambio de dinasta en Espaa: la dinasta borbnica, que realiza reformas) y una de las reformas es el decreto de Nova Planta.Necesidad de construir un estado fuerte.Los eclesisticos estaban a favor de Austria. Los borbones les recortan privilegios ABSOLUTISMO. Recortan en iglesia y aristocracia.Tpico: Espaa que renace econmicamente y culturalmente despus de una dura decadencia.Los gremios y el mayorazgo (herencia al hijo mayor) producen un desarrollo econmico e industrial del siglo XVIII-XIX.Guerra de Sucesin.Felipe V (1714-1746) y Fernandopo VI (1746-1759) Instauracin de la dinasta borbnica en Espaa (absolutismo) Alianza con Francia (pacto de familia: influencia de la cultura y las modas francesas) []Economa Desarrollo de una industria incipiente, sin la trabas gremiales. Proteccionismo (pragmtica suntuaria, 1723 y 1729) Impulso del comercio: desaparicin de los aranceles internos y progresiva liberalizacin del comercio con Amrica.Cultura Van llegando las nuevas orientaciones cientficas y filosficas (primer en matemtica y medicina, nicas facultades no controladas por la Iglesia). El cauce de difusin son las tertulias en salones privados. Novadores, pre-ilustrados o pioneros de la Ilustracin Benito Jernimo Feijoo (1676-1764). Teatro crtico universal y cartas eruditas y curiosas. Gregorio Mayans (1699-1781) Diario de los literatos de Espaa (1737-1747) Creacin de diversas Academias (RAE, 1713; Historia, 1738).Estos intelectuales que difunden las ideas del racionalismo, mtodo cientfico, van a ser innovadores. No llegan a ser ilustrados pero estn en la senda de la Ilustracin, pioneros de ese movimiento ilustrado. Entre ellos estara Feijoo, un monje que apenas se movi en toda su vida de su convento en Galicia pero plantea la necesidad de aproximarse de la realidad cotidiana y combatir todos los errores comunes que van desde tpicos literarios o estticos. Toda la obra de Feijoo se dirige en aplicar el sentido comn en todos los tpicos y supersticiones. Mayans es la cara ms rigurosa de esa tendencia a la incorporacin y difusin de las ideas que circulan por Europa. Esta difusin va a ser hasta los 80 del s. XVIII y van a ser las tertulias en los salones privados. Tambin la comunicacin del diario de los literatos de Espaa. La RAE es la forma que tienen para apoyar la visin cientfica de esas disciplinas.Carlos III (1759-1788). Despotismo ilustrado. Liberalizacin de los oficios (trabas gremiales) y del comercio. Creacin de las Sociedades de Amigos del Pas. Campomanes, Tratado de regala de amortizacin (imprenta Real, 1765) Motn de Esquilache (1766) y expulsin de los jesuitas (1767). Reformas de las Universidades y de los Colegios Mayores.Poltica de intentar recortar el poder de la Iglesia.En 1766 se promulga una ley que obliga a recortar la capa y alargar las alas del sombrero. Esa ley va a provocar un levantamiento popular, se producen malas cosechas que aumenta el precio del pan y diferentes motines violentos. Despus se acusa a los jesuitas de haber sido los incitadores del motn, aprovechando las circunstancias, el gobierno decide expulsar los jesuitas de toda la corona Espaola y de Amrica.Cultura La actividad intelectual y literaria se va a ver favorecida por la llegada al poder del crculo de Ilustrados Gran desarrollo de la prensa preidica (Real Decreto de mayo 1785: la censura pasa a depender directamente del Ministro). Debates y polmicas: muestra de la escisin del movimiento ilustrado. Giro conservador en los ltimos aos del reinado: sentencia contra Olavide por hereje (1778); juicios contra Bernardo y Toms de Iriarte (1779 y 1786).Auge de la prensa peridica que se van a debatir cuestiones como el tema de la tortura, el tema de la esclavitud. Aunque la esclavitud no va a ser abolida hasta 1812, en Espaa era poco frecuente pero en Amrica era bastante frecuente. Estos debates influyen en la actividad progresista del movimiento ilustrado y se van a encontrar en la insistencia de la aristocracia. La prensa vive ese periodo dorado a partir de la publicacin de un Real Decreto en el cual la censura pasaba a tener poder por el Ministro. Antes lo censuraba el consejo de Castilla, dominado por la aristocracia y ponan trabas a la libertad de expresin.El censor, peridico, se vio muchas veces censurado por el contenido de sus pginas. El ultimo de sus problemas provoc ese cambio de poltica y ese Real Decreto, contiene un proemio en que se siente la libertad de la prensa peridica y estimula al pas. Quera contar con la aprobacin del gobierno. En aquel tiempo el gobierno estaba gobernado por los ilustrados, hay menos libertad.A finales del reinado de Carlos III se nota un hilo conservador. Ser en el reinado de Carlos IV cuando a raz de la Revolucin Francesa, entra el miedo a un contagio revolucionario a Espaa y los gobiernos de Carlos IV van a tomar una serie de medidas (cierre de la frontera con Francia, el establecimiento del Cordn sanitario, para impedir que las ideas revolucionarias lleguen a Espaa a travs de los pirineos, casi todos los diarios son prohibidos). Ese miedo llegar a derivar en una guerra contra la Francia revolucionaria en 1796 como consecuencia del cierre con la frontera. El reinado concluye con la invasin Napolenica que inicia una nueva guerra llamada Guerra de la Independencia pero tambin va a consolidar un efecto que se haba manifestado en los aos 80 que es la escisin del mismo movimiento ilustrado. Un sector ms conservador y un sector progresista que pide que el ritmo de las reformas se acelere que va a llegar al liberalismo burgus que llevara a cabo las diferentes revoluciones.Esa poltica liberal va a tener un triunfo ms o menos prrico en (hasta?) 1812La filosofa de la IlustracinEmmanuel Kant, Qu es la Ilustracin? (1783) Ilustracin = la salida del hombre de su autoculpable minora de edad. Minora de edad intelectual = incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la gua de otro. Autoculpable = pereza y cobarda que dificultan la vocacin de todo hombre a pensar por s mismo. Sapere aude! (atrvete a saber)Est en la responsabilidad del individuo en vencer esa pereza y cobarda y Kant considera que el lema de la ilustracin debe de ser sapere aude. El texto que era, adems de reflexin filosfica, un texto propagandstico, estn en la base de fracaso social y poltico. Kant distingua entre un uso pblico y un uso privado de la razn. El uso pblico es el que hace al individuo en cuanto intelectual, el uso privado es el que debe estar limitado que es el uso que hace el individuo en una funcin social o poltica. Pone el ejemplo de un soldado que cuando esta fuera de servicio, como intelectual, puede hacer un uso libre de su razn pero cuando est de servicio tiene que obedecer y no hacer un uso libre de su razn. Kant admite que el individuo puede opinar y criticar pero al llevarlo a la prctica empiezan los problemas: impedimentos a esa capacidad de usar la razn. Eso lleva a defender el despotismo ilustrado y lo hace a travs del elogio del rey de Prssia.Contradicciones y paradojas.Limitaciones de la libertad de usar la propia razn Si el uso pblico de la razn debe ser siempre libre, el uso privado (como funcionario) debe ser limitado. Libertad de razonar acerca de todo, pero obligacin de obedecer (libertad de pensar VS libertad de actuar). Temor del reformismo ilustrado a la emancipacin de los sbditos: callejn sin salida del movimiento. Pacto con el Despotismo Ilustrado (evolucin VS revolucin)Sienten desconfianza a que la gente pueda pensar por s misma. Son partidarios de que las cosas vayan poco a poco.Este pensamiento ilustrado confluyen varias corrientes: Desarrollo del mtodo cientfico (Francis Bacon, Novum organum, 1620): Observacin de la Naturaleza como forma de conocimiento. Mtodo inductivo: organizacin de los datos de la observacin y planteamiento de hiptesis. Empirismo ingls: John Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano, 1690; George Berkeley, Principios del conocimiento humano, 1710; David Hume Investigacin sobre el entendimiento humano, 1748. Igualdad fundamental de todos los seres humanos: en el momento del nacimiento no hay ideas innatas; el individuo se va formando y adquiriendo conciencia a partir de su experiencia vital. Ese principio nutre el ideal burgus de la distincin por el mrito propio adquirido (contra los privilegios heredados de la aristocracia en el Antiguo Rgimen).Era una idea revolucionaria porque implicaba que toda la gente naca ignorantes e iguales (tabula rasa). Permita criticar la sociedad estamental del Antiguo Rgimen (por la gracia de Dios, absolutismo). Estn en contra de la sociedad estamental de las clases sociales, consideran que la sociedad podra ir ascendiendo de clase social por mrito propio. A travs de los sentidos el individuo explora el mundo exterior y, al mismo tiempo, cobra conciencia de s mismo, de su propia existencia. Materialismo: los sentidos como fuente de placer (libertinos) La felicidad del individuo debe ser construida a lo largo de su vida. Los sentidos como intermediarios entre el individuo y la realidad: algunos estados emocionales pueden alterar dicha percepcin (> Condillac, sensismo). Racionalismo cartesiano: Ren Descartes, el discurso del mtodo (1637) Duda metdica: llegar a travs de la razn al conocimiento ms elevado. Crtica de la autoridad y cuestionamiento del saber heredado. La razn analiza los datos empricos que perciben los sentidos, establece relaciones entre ellos y extrae los principios fundamentales (verdades naturales, universales y eternas).Tres consecuencias fundamentales: Relativismo (dialctica entre Naturaleza y Cultura): El conocimiento que proporciona la experiencia y los viaje deriva en una relativizacin de los principios indiscutibles de la propia civilizacin. Bsqueda de las verdades naturales, aquella que puedan servir a todos los hombres y en todos los tiempos. Moral laica y natural basada en la solidaridad con los semejantes. Desmo (existencia de dios que est en la vida, en todos los elementos de la Naturaleza) y atesmo. Tambin las leyes polticas son relativas: responden a un pacto social (Rosseau: el contrato social) entre ciudadanos y por lo tanto pueden ser revocadas. Las civilizaciones separan a los hombres, cuanto ms primitiva sea la civilizacin ms cerca estar de la Naturaleza (Rosseau: el hombre es bueno por naturaleza y la civilizacin la que lo corrompe> Romanticismo).19/02/2013Necesidad de buscar los elementos comunes a todos los hombres. Los individuos son ciudadanos y el poder reside en ellos y ceden parte de la soberana del pacto social (acuerdo establecido por todos los habitantes de una ciudad) parta otorgar organismos y leyes que pueden ser revocados cuando los ciudadanos lo decidan.La cultura separa a los individuos, que por naturaleza son iguales. Las civilizaciones ms primitivas son las que estn ms cerca de la naturaleza y el romanticismo intentar fundamentar toda civilizacin. Bsqueda de la felicidad. Reivindicacin de un orden universal que quiere que sus criaturas sean felices; es en la tierra donde hay que construir el paraso y disfrutar al mximo de la vida. Las verdades ms importantes para los ilustrados son aquellas que contribuyen a hacernos felices. Filosofa eminentemente prctica: busca la utilidad, el beneficio de los ciudadanos. Ensea a conformarse con lo posible, a hallar el justo medio, el equilibrio razonable. Neo-estoicismo.Esa reivindicacin de la felicidad se desarrolla en muchas lneas: placeres fsicos y carnales, entre otros. Necesidad de buscar un equilibrio razonado entre las aspiraciones y lo que puede conseguir. La idea de la felicidad como bsqueda del placer, ese estado duradero en el que se experimenta ms placer que dolor. Es la razn que nos conduce a alcanzar la felicidad y el amor propio tiene que interpretarse en tratar de conocerse a uno mismo y no separar la felicidad de los dems. Libertad e igualdad poltica. Todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. La Ilustracin entenda la igualdad como la mayor felicidad posible para el mayor nmero posible. Aunque sent las bases para el socialismo, no fue nunca socialista: utilidad de las diferencias entre las clases sociales que garantizan la estabilidad social. S defiende la permeabilidad de las clases. El individuo hace uso de su libertad cediendo voluntariamente parte de ella a la sociedad y al Estado (pacto social). Colaboracin con el Despotismo ilustrado (crtica de Diderot).Diderot denuncia que lo que caracteriza al tirano es lo absoluto de su poder. Ese absolutismo acaba negando la libertad de todo ciudadano imponindose al gobierno.La literatura ilustradaLa palabra Literatura designa, en el siglo XVIII, todo lo escrito, en verso y prosa.Los gneros de creacin (poiesis: poesa lrica, pica y dramtico) formaban parte de lo que se llamaba Bellas letras.Dos parmetros fundamentales: Utilidad. Pragmatismo: utile dulci (Horacio), deleite y enseanza deben ir juntos. Funcin didctica y moralizadora. Verdad (razn), bondad (utilidad) y belleza (en su sentido universal) se hallan estrechamente relacionados. La forma que adoptan las obras est al servicio de ese didactismo: claridad y la simplificacin (lo que fundamenta la crtica a la esttica barroca). Sin embargo, no descuidan la forma: capacidad de la literatura, que apela directamente a los afectos y que mueve la imaginacin del lector, para transmitir con ms efectividad conocimientos e ideas. Esto lo hace apropiado para transmitir conocimiento. Carcter normativo. Racionalismo > esencia verdadera y universal de la belleza (el bueno gusto) Poticas: sistematizar las leyes que rigen el hecho literario (tradicin clsica). No son un recetario aplicable mecnicamente; descubrir cientfica y racionalmente la realidad del hecho esttico (A. Pope: Naturaleza hecha mtodo). La polmica inspiracin vs reglas es un invento romntico. Para los ilustrados, ambos factores son esenciales y complementarios en la creacin potica.De esta doble vertiente, surgen las dos etiquetas que se han utilizado para denominar la literatura de este periodo, la segunda mitad del s. XVIII, que son Ilustracin y Neoclasicismo. El trmino de Ilustracin surge en el s. XVIII y tiene que ver con la metfora de la razn como luz que ilumina el camino del ser humano para la necesidad de su conocimiento. Son conscientes de que esa utopa del uso de la razn todava no ha llegado pero llegar.Barroquismo: Pervivencia del gusto barroco a lo largo de buena parte del XVIII. Discusin acerca de si es una degeneracin, un epgono, un manierismo (Hatzfeld), o si es cultura viva, con entidad y valor propio (Emilio Orozco). Es, desde principios del siglo, esttica dominante a combatir por las nuevas ideas ilustradas. Literatura: Diego Torres Villarroel (1693-1770), Gabriel lvarez de Toledo (1662-1714), Eugenio Gerardo Lobo (1679-1750).El barroco pervive en todo el siglo XVIII. Algunos historiadores se plantean si ese barroco del XVIII es una degeneracin del siglo XVII o si es cultura viva y propia del XVIII.Rococ: Primeros sntomas de la disolucin de ese gusto barroco y de la incorporacin de elementos clasicistas. El trmino procede del francs (rocaille: motivos decorativos derivados de las formas de las conchas marinas): Artes Plsticas: estilo surgido tras la muerte de Luis XIV (1715). Estilo desenfadado, elegante, frvolo y sensual, colores tenues y difuminados.Esta tcnica plstica se empieza a aplicar a la literatura espaola en s. XVIII. En 1966 Joaqun Arce lo aplica a la literatura espaola del SVIII. Para Aguilar no es una fase ms del barroco, sino un estilo original y caracterstico del XVIII (1720-1780) que no puede ser considerado dentro del expritu ilustrado. Sin embargo, los rasgos rococs pervivirn en los escritores ilustrados. Froldi: ms que un estilo de poca, es un componente accesorio del gusto que no puede elevarse a categora histrica.Los ilustrados lo incorporan en sus obras con mucha frecuencia. Caractersticas del estilo rococ: Bucolismo (anacrentica), sensualismo, sencillez. Garcilaso y Villegas, modelos principales. Est presente en poetas distintos y en momentos diversos. Potica sensualista: importancia de los objetos, de la percepcin de los sentidos, placer y dolor (hedonismo).21/02/13NeoclasicismoOtra de las etiquetas que se ha utilizado es el concepto de neoclasicismo que en algunas ocasiones se haba utilizado como sinnimo de ilustracin, pero hace referencia a cosas diferentes. Es un concepto fundamentalmente esttico que designa la esttica clsica a lo largo del siglo XVIII. El uso que se ha hecho del trmino hay varias interpretaciones. Utilizacin no tanto de la esttica sino de la esttica del renacimiento. Sigue un proceso a lo largo del siglo de intensificacin que va en paralelo al ascenso de los ilustrados al poder. Ese clasicismo se ir intensificando hasta convertirse en esttica predominante. El de finales de siglo es ms rgido, ms latinizante. Joaqun arce comentaba que en el ltimo tercio del siglo XVIII conviven todas esas tendencias que se manifiestan o forman parte del movimiento ilustrado. El gusto barroco o rococ (Menndez Valds) y otra corriente, prerromanticismo. Alcal Galiano. Hay dos bandos: Ms clasicista. La de los filsofos francs del dieciocho. Seguan siendo ilustrado, pero menos rgidos.PrerromnticosLos prerromnticos corriente esttica literaria del XVIII que eran menos dogmticos en su visin del clasicismo. Pero el trmino plantea varios problemas. Es sntoma de un romanticentrismo en torno de que la literatura espaola gira en torno del romanticismo. Hace depender un poco esos escritores de una corriente que no exista todava y difcilmente podan anticipar algo que an no exista, esto se complica ms cuando, rechaza el trmino prerromanticismo, pero para determina el primer romanticismo espaol. El romanticismo de Cadalso es mnimo. Que sucede con el prerromanticismo es cierto que en los aos 70 hay una tendencia que deriva de los escritos de ,.,,,, Francia. Que se manifiesta en los escritores espaoles en un inters acentuado por el sentimiento, determinados estados sentimentales. Algunos textos son: 1770 en la tertulia de. Una serie de escritores deciden imitar la comedia lacrimgena, y a partir, de esa apuesta, el precipitado de. Para algunos escritores esto son anomalas. Lo que les interesa es plasmar o evidenciar los estados sentimentales. Esto tambin se manifiesta en la poesa, la poesa filosfica, porque prescinde de los moldes de la literatura clsica. Manifiesta el inters por esa clase de personas. La conclusin, la razn tiene que devolver al individuo la cordura. Esto encaja perfectamente en la Ilustracin. Valds no est a favor de los sentimientos, defiende la razn. La versin que deja Cadalso de las noches lgubres es una versin inconclusa que Cadalso no llega a terminar, con las continuaciones que se hacen a lo largo del siglo XIX en las ediciones de las noches lgubres. Al final acaba siendo un best seller. Goya: Capricho n 43, el sueo de la razn produce monstruos, 1799.1737 se publica la primera edicin de la potica de Luzn. Se introducen esas ideas del racionalismo. El tratado de potica. Solo hay dos ediciones. Qu influencia tuvo en los ilustrados? Hay una percepcin que establece la relacin entre esa potica y los escritores, es que comparte muchas ideas. Toda la reflexin sobre el teatro ser actualizada en los mismos trminos en los ilustrados. Son argumentos que se repiten en todas las polmicas del teatro durante el siglo XVIII. Esa influencia fuera una influencia indirecta ya que algunos manuales escolares que se publican a mediados de siglo ese manual refleja esa influencia en la potica. Los modelos que dice Luzn son los que posteriormente se seguirn.Luzn estuvo en Italia y all conoci el tratado de la perfecta poesa de Horatori. La segunda edicin contiene bastantes modificaciones con respecto a la primera no todas son obras de la pluma de Luzn es probable que terminara su hijo o un amigo de su hijo. Y esa segunda versin tambin manifiesta esa llegada de que el clasicismo se convierta el predominante. Debemos destacar de la obra: La potica se plantea con un doble propsito, por una parte, como se debe aplicar la mtrica, establecer normas. El otro propsito, Luzn plantea una crtica bastante minuciosa de la literatura barroca, tanto en el teatro como en la pica y la lrica. Es una crtica apoyada con multitud de ejemplos. En el proemio cuando intenta justificar la denominada corrupcin de la literatura espaola precisamente atribuye esa corrupcin. Las reglas de la naturaleza estn anteriores de Luzn, a partir de aqu, se plantea la definicin de poesa.

La poesa debe imitar la naturaleza. La poesa est hecha con versos. Una poesa que no se entiende no es til. Neoclasicismo: designa la esttica clasicista. Varias interpretaciones: Prefijo, neo: actualizacin del clasicismo. Indicador temporal, correinte del siglo XVIII. Actualizacin no tanto de la antigedad clsica sino del Renacimiento Espaol. Sigue un proceso de intensificacin que va paralelo al ascenso de ese grupo de ilustrados. Buscar en otros modelos literarios una forma de renovar la literatura espaola. Se intensificar hasta convertirse en esttica dominante a finales del siglo. El termino neoclasicismo lo reservan para designar la esttica dominante. Ms rgido frente al bucolismo del rococ. Algunos acontecimientos en Europa que contribuyen a consolidar la nueva visin frente al neoclasicismo. 1795: descubrimiento de pinturas, devocin por lo clsico. En el ltimo tercio del siglo XVIII conviven todas aquellas tendencias estticas que forman parte de lo que consideramos el movimiento ilustrado: por una parte el gusto barroco y otra corriente que se manifiesta en esa segunda mitad del siglo XVIII y que algunos han llamado prerromanticismo. Fragmento de las memorias de Antonio Alcal Gariano, recuerda su infancia. Adictos al poder, muy prximos al gobierno del Godoy, clasicistas en su vertiente ms latinizante. Divisin entre dos bandos: -uno ms clasicista prximo al poder. -un segundo bando mucho ms radicales o liberales, revolucionarios. En literatura su clasicismo era menos puro. A este segundo grupo es al que se ha denominado con el termino de PREROMANTICOS a pesar de que Alcal deca que eran ilustrados aunque su clasicismo fuera menos puro, ese trmino fue utilizado por primera vez por un crtico, a partir de ah ha tenido un cierto xito para designar esa corriente esttica literaria, que eran menos dogmticos en su misin del clasicismo. Sin embargo este trmino plantea bastantes problemas: es sntoma de un romanticismo peligroso.Hace depender a los escritores ilustrados de un movimiento que aun no exista, por lo que era difcil. La cosa se complico cuando un historiador rechaza el trmino prerromanticismo, para reivindicar el primer romanticismo espaol, del cual Cadalso seria el escritor ms destacado. Se basa en unos pocos textos de Cadalso. Se basa en dos poemas. Es cierto que a partir de los aos setenta del siglo XVIII hay una tendencia que se manifiesta en algunos escritores espaoles en un inters por los estados sentimentales y emocionales. -Imitar la comedia lacrimgena, comedia que incidan en la descripcin de esos estados emocionales. Personajes que se dejan arrastrar por las pasiones, para algunos escritores esto es una anomala. Les interesa plasmar como los estados sentimentales no solo alteran la percepcin sino el comportamiento social de los individuos, esto tambin se manifiesta en un tipo de poesa FILOSOFICA bastante innovadora formalmente, porque prescinde de los modos tradicionales. En esos textos la conclusin siempre la misma: la razn tiene que llevar a la cordura. Esa descripcin de los estados sentimentales anticipa algunos temas que el romanticismo desarrollar. Son textos que desde un punto de vista esttico encajan en la esttica de la ilustracin. La versin que deja Cadalso de las noches lgubres es incompleta. Despus se convierte en un libro muy vendido. Los editores lo ven incompleto y le aaden para textos que adaptan ese texto a un gusto romntico. Menndez Valds: defiende a la razn como norte que debe atemperar los comportamientos. Razn frente a los sentimientos.El sueo de la razn produce monstruos Goya. Se dedica a pintar sus monstruos que afloran cuando la razn duerme. Y los escritores del siglo XVIII dicen que la razn siempre tiene que estar despierta.POTICA DE LUZN1939: Ao donde se empieza a manifestar las nuevas ideas del racionalismo en Espaa. Luzn publica el tratado de potica ms importante del siglo XVIII. Comparten muchas ideas, de hecho toda la reflexin de Luzn sobre el teatro ser actualizada a finales del siglo XVIII. Debi ser un texto conocido aunque no se reeditar hasta muchos aos despus. Esa influencia indirecta, algunos de los manuales que se publican a finales de siglo, manuales de estudio, refleja una influencia de la potica de Luzn. Modelos a imitar por los escritores de principios del XVII. Luzn estuvo en Italia donde conoci uno de los tratados que le sirvi de inspiracin. Conoca la potica de Aristteles de Horacio, esto constituye el fundamento de todo este compendio de potica. La segunda versin de la potica tiene rectificaciones con respecto a la primera. Clasicismo se convirti en esttica dominante. Ese carcter ms dogmtico se manifiesta en otro tratado de esttica, Investigaciones filosficas, donde se acenta esa rigidez neoclsica. Luzn es ms flexible en el realismo y que tiende ms al idealismo. Si dice que la poesa debe inspirarse en la realidad en la naturaleza, la idea de Artiaga debe aplicar la idealizacin de esa naturaleza en la literatura. La potica se plantea con un doble propsito:1. Nos explica cmo se deben componer los versos. Desvelar las leyes cientficas que rigen los procesos de creacin literaria, aplicar la razn a la literatura para sacar las leyes que organizan el hecho potico. Definir una serie de leyes que gobiernan la creacin literaria.2. Luzn plantea una crtica del barroco. Tanto en el teatro como en la pica y la lirica. Una crtica minuciosa apoyada con ejemplos. En el proemio cuando intenta justificar la corrupcin den la que ha cado la literatura espaola, la atribuye al hecho de que no hubiese ms escritores que escribiesen potica. El poeta necesita el ingenio y el estudio, necesita conocer esas leyes, las tcnicas para que esa capacidad creativa se modere, no basta el ingenio, sino que hay que aplicar el estudio y el arte para conseguir un buen poeta.En el pensamiento ilustrado todo venia de la naturaleza. DEFINICIN DE POESIA.Luzn plantear una definicin de poesa, que seala y explica: DEFINICIN de POESIA. La posea debe imitar la naturaleza, inspirarse en la realidad que rodea al poeta, de ah surgir el tono costumbrista de la segunda mitad del siglo XVIII. Hay una vocacin realista de reflejar el mundo que rodea al escritor, que se resume en la potica en el concepto de verosimilitud, las obras no deben ser verdaderas pero si verosmiles, crebles de alguna manera. Luzn establece una versin moderna del concepto de verosimilitud. La poesa est hecha con versos, Luzn no concibe un teatro escrito en prosa. Para Luzn la lirica, poca y dramtica se escribe en verso, que es el material que el escritor utiliza para escribir. Dice: que la literatura tiene la doble vertiente, la del placer y la de la enseanza, si predomina solo la vertiente de placer, solo si es licito, si es la que nos ensea la religin ese deleite siempre ser til. Por otro lado, siempre esa literatura va a ser deleitable aunque el autor no lo pretenda. Luzn considera que una obra literaria tendr esa doble vertiente aunque no se pretenda. SOBRE LA BELLEZA.Fieles a esa vocacin racionalizadora, Luzn se propone dar una explicacin de que es la belleza, da una definicin en desacorde con el planteamiento racionalista. Gusto racionalista. Lo ejemplifica con el jardn neoclsico, jardn cuadricula, orden, regularidad, perfeccin, frente al romanticismo que defender lo contrario. Problema de la poesa barroco imaginacin desbocada. Luzn: una poesa que no se entiende no sirve de nada. Esto ser una crtica a la complicacin formal de la poesa barroca, esto impeda que el sentido del poema no llegara al lector, entonces esto no sirve. Comenta el soneto XXI de Gngora, el poema es una alabanza de la historia pontifical que escribi Babia, una historia de los papas que se publica en tiempos de Gngora y a pesar de que la denomina poema es una historia en prosa. Elogia la cuidada dispositio, la composicin de la obra. Luzn crtica este poema porque no se entiende. Arremete con los monstruos de la imaginacin gongorina. La crtica de la poesa barroca a asociada a un canon clasicistas, hay estn Garcilaso y todos los poetas del siglo XVI. Reflejan el gusto clsico. 26/02/2013LA PROSA EN EL SIGLO XVIII Toda la literatura ilustrada tiene una vocacin didctica, de transmisin de conocimientos e ideas. Tambin la produccin narrativa est condicionada por ese sentido utilitario. Como consecuencia, tendrn ms xito los gneros adecuados para la transmisin de las ideas, la ficcin literaria queda supeditada a esa finalidad didctica. Por otra parte, Luzn excluye de su Potica (1737) todas las prosas. Potica clasicista que haba excluido todo tipo de prosas. (fragmento p. 2 de la potica).Nacimiento del ensayo moderno. Montaigne (essai > discurso): desarrollo de un punto de vista personal (individual > burgus). Feijoo: Teatro crtico Universal (1726-1740). Explica el objetivo de su obra. Su finalidad es aplicar la razn a las costumbres y combatir los errores comunes que derivan de las supersticiones y falta de conocimiento. Cartas eruditas y curiosas (1742-1760). Prensa peridica: The Spectator (Londres, 1711-1714) > El Pensador (1762-1767) y El Censor (1781-1787). Caracterizacin del gnero ensaystico. Lo que hace El Censor es crear un personaje que es el autor que aparece de escritor en el primer nmero del peridico como un personaje enfermo por curiosidad y por criticarlo todo. Tambin a veces, publica el gnero de la utopa. El ensayo no impide incorporar elementos de ficcin literaria.*** La poesa uniendo el deleito al provecho, ha logrado hacer sabroso lo saludable (Luzn). En la prosa la ficcin literaria hace ms agradable esa transmisin de ideas. Se diluye la frontera entre ensayo y narrativa: Ficcin que oscila entre el ensayo y la novela o el relato breve. Subgneros ms apropiados para la finalidad didctica (novela epistolar de viajes verosmil > cartas marruecas).Problemas de la novela: El termino novela empieza a ser utilizado ene l sentido moderno aunque todava es poco frecuente. Gnero muy desprestigiado, que no tiene lugar en la potica clasicista. Novela = novela corta (Novel vs. Romance, Nouvelle vs. Roman). Carcter imaginativo, no tan realista. Don Quijote: Historia (as es como Cervantes califica a su novela. No es una novela sino que es una historia). La mayor parte de lo que hoy consideramos novelas no eran consideradas novelas en su poca porque su denominacin corresponda a un gnero diferente.Condiciones para el desarrollo de la novela: Genero vinculado a las revoluciones burguesas. Lectura individual, ntima (vs. Teatro = colectivo) Necesita de un pblico alfabetizado y con tiempo (clase media) ms o menos amplio (demanda) en el nuevo contexto de produccin capitalista (mercado). Exige una cierta profesionalizacin del escritor. El gnero se desarrolla en otros lugares de Europa (Francia, Rosseau, Diderot, Voltaire, Fnelon, Lesage. En Inglaterra, Defoe, Fielding, Sterne, Richardson). Debate acerca del gnero. El gnero espreo, denostado por el clasicismo libre.Primera mitad del siglo XVIII. En la tradicin picaresca: Torres Villarroel. Vida (1743) En la tradicin cervantina: Jos Francisco Isla. Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas alias Zotes (1758) Inters erudito por la biografa cervantina: Gregorio Mayas, Vida de Cervantes (1737) Varias continuaciones del QuijoteSegunda mitad del s. XVIII Aumento del nmero de lectores (clase media). Novela epistolar: Cadalso, Cartas Marruecas (ha. 1774) Novela filosfica: Pedro Montendn, Eusebio [novela de formacin] (1786-1788) > Rosseau, Emilio.Tres tipos de esa literatura de viajes:1. (= Cartas Marruecas) Tipo de libros que un viajero de otra cultura (una cultura considerada menos desarrollada) viaja a Europa. Les caracteriza la ingenuidad y a partir de aqu aparece la crtica. De ese choque surge el fundamento de la crtica y las costumbres.Pensamiento 32 de Clavitjo y Fajardo (EN EL CAMPUS VIRTUAL).Discurso 65 de El Censor. El principio del discurso define muy bien este subgnero narrativo. Las costumbres no nos chocan y es necesario que venga alguien de fuera para decirnos lo intiles que son nuestras costumbres.2. Un viajero europeo que naufraga o se pierde y va a llegar a un territorio desconocido y donde encuentra las malas costumbres de su lugar de procedencia. Es capaz de recibir las crticas de sus costumbres y tambin las critica. Ejemplo: Viajes de Gullivert.3. Utopa. Viene de Tomas Moro y parte de la misma idea del viaje. El viajero de pierde a un sitio desconocido y descubre una sociedad ideal. Surge la crtica de la sociedad de procedencia.05/03/2013Jos Cadalso y Vzquez (1741-1782). Pertenece a la segunda generacin ilustrada (reinado de Carlos III, 1759-1788). Hijo de una familia de clase media; formacin europea (lea sin dificultad francs y, probablemente, tambin ingls). Particip activamente en la vida cultural en 1770, tertulia de la Fonda de San Sebastin; desde 1773, influencia sobre los poetas salmantinos (grupo de poetas) (Melndez Valds). Cadalso va a tener un contacto bastante directo. Poco valorado durante el siglo XIX (imitador de Montesquieu). Revalorizado a principio del siglo XX (Azorn). Intento de presentarlo como predecesor del romanticismo (Helman) o como plenamente romntico (Sebold).Datos bio-bibliogrficos: Nace en Cdiz en una familia de comerciantes acomodados (alta burguesa). Primeros estudios en el Colegio de los Jesuitas de Cdiz. 1750-1758 Estudia en el Colegio Louis-le-Grand de Pars (jesuitas). 1758-1760 Estudia en el Real Seminario de Nobles de Madrid. 1700-1702 Viajes por Francia e Inglaterra. 1762: Militar en Madrid (soldado-poeta, como Garcilaso de la Vega). Carrera lenta y dificultosa: 1764, capitn: 1776, sargento mayor: 1777: comandante; 1782: coronel. 1768: destierro a Zaragoza por la publicacin del Calendario manual y gua de forasteros de Chipre. En Zaragoza escribe sus primeros poemas: Refiere el autor los motivos que tuvo para aplicarse a la poesa y la calidad d los asuntos que tratar en sus versos.Ni su vida ni su muerte fue romntica. Llevaba una vida bastante ajetreada con algunas complicaciones (sobretodo en su carrera militar). 1770: Regreso a Madrid. Conoce a Mara Ignacia Ibez. 1771: Estrena y publica (con el seudnimo de Juan del Valle). La tragedia Don Sancho Garca. Muerte de Mara Ignacia escribe las Noches Lgubres. 1772: publica Los eruditos a la violeta y el Suplemento a los eruditos a la violeta (El bueno militar a la violeta, 1790) 1773: Publica su poemario _____. Estancia en Salamanca, donde conoce a Juan Melndez Valds. Empieza a escribir.[FALTA TERMINAR LA DIAPOSITIVA].Cadalso va a tener importancia como poeta sobretodo por su influencia en esos poetas jvenes pero tambin como mximo representante de ese tono rococ en Espaa que va a ser en tono dominante en la mayor parte de su poesa.Las Cartas Marruecas. (CM= Cartas Marruecas)Cadalso no pudo publicar las CM en vida.Cartas marruecas (1774, 1789, 1793). Proceso de redaccin. De la primera edicin (1793) en 1768 ya haba empezado a escribirlas. Apuntaciones autobiogrficas: Cadalso dice que las compuso en Salamanca (1773-1774). En el texto hay algunas fechas Carta IV (1762), Carta XLIII (1768), Carta LXVII (1774), carta VII (1773), Carta LXXVII (1772). Contradiccin tiempo de la historia (Al-Gazzali visita Espaa en 1766) versus tiempo de la escritura. Escaso inters de Cadalso por mantener la cohesin cronolgica (concepcin fragmentaria del gnero).Dice que compuso la obra mientras estaba en Salamanca. Tenemos dos fechas contradictorias o separadas en el tiempo. Dentro del texto tambin vamos a encontrar algunas contradicciones: en la carta 68, en la carta 77 se menciona algunos tipos de libros del ao 1772. Hay otras que nos remiten a fechas anteriores: la carta 43 aparece la fecha de 1768 como fecha de la historia. Tenemos varias posibilidades para explicar esas contradicciones. Gazel explica que ha venido a Espaa una comitiva oficial, etc. Es probable que Cadalso situara esa historia en el ao 1768. En la carta 67 olvid que haba puesto esta fecha y por eso hay fechas que no corresponden.Empez a escribir a principios de 1770 y en un ao tuviese ya la obra escrita. No le importa demasiado mantener coherencia cronolgica porque lo que prima en ese gnero fragmentario es el inters. Cadalso fue escribiendo las cartas segn iban surgiendo los temas y los organiz despus con el inters de mantener la cohesin argumental de la historia que marca el contenido de la crtica de las CM. En ese caso, pesa ms lo ensaystico que lo novelesco.La nica fecha segura es que en octubre de 1774 Cadalso da por terminada las CM. Historia editorial: Octubre de 1774 Cadalso solicita al Consejo de Castilla licencia de publicacin (la da por concluida). 1775: los censores de la Real academia dan el permiso de publicacin, indicando algunas correcciones. Una ley de censura referente a cuanto tuviera relacin con la guerra de frica. Cadalso solicita la devolucin del manuscrito sin obtener respuesta. No se le devolver hasta 1778. En ese momento, el autor est destinado en Andaluca, lo que dificulta la publicacin. Carta a Iriarte (1776): est sin imprimir porque la superioridad me ha encargado que sea militar exclusive. Tradicin y gnesis. Referencia a Cervantes: tradicin crtica y filiacin literaria (novela) > Carta LXI, Carta LXXXIII. Gnero epistolar lectura ms cmoda, distribucin ms fcil, estilo ms ameno, novedad. xito de la Europa ilustrada. Giovanni Paolo Marana. Lesploratore turco. (1684-1686) Montesquieu. Lettres parsanes. (1721) F. Poullam de Sain Foix. Letttres dun turque a Paris. (1731) Jean Baptiste dArgens. Lettres chinoises. (1739-1740) Oliver Goldsmith. Citizen of the World. (1760)Debate acerca de la originalidad de Cadalso (respuesta a Montesquieu).07/03/2013Referencia de Cervantes en la primera lnea de la Introduccin. En la introduccin, dice que ha escrito una novela epistolar, un subgnero que tiene un gran xito en la Europa del momento. Seala algunos de los rasgos fundamentales que justifican y plantean la utilidad de este gnero: estilo ameno, distribucin fcil. La novela epistolar ofrece la posibilidad de realizar una lectura ms cmoda. El lector no tiene que seguir un argumento sino que la lectura se puede interrumpir en cualquier momento porque no afecta directamente al proceso de lectura. Dada esta facilidad de lectura es la que Cadalso apela a la utilidad de ese gnero que tiene mucho xito en Europa. Menciona Cadalso, indirectamente, algunas de las obras que le sirven de modelo.Debate sobre la originalidad de Cadalso, de la deuda de Cadalso a estos autores. Eso viene a cuento en relacin sobre la percepcin de Cadalso como escritor que al principio se consideraba como un imitador de Montesquieu. Montesquieu reproduce una carta de un francs que viaja por Espaa y se re del pas. A partir de ah, Cadalso se aparta de Montesquieu.Cadalso introduce un tercer interlocutor: Nuo. Verosimilitud. Basada en la visita de Sidi Hamet Al-Gazzali a Espaa (1766). Ficcin cervantina del manuscrito arbigo. Irona: autor arbigo (Gazel) > amigo (probable autor) > Cadalso (editor, identificado con el amigo). Si son tiles, no importa la autora. Propsito: Criticar los usos y costumbres de la nacin (antiguas y modernas): orgenes de la literatura costumbrista (> El Censor > Larra). Prudente: no tocar temas conflictivos como religin y poltica (versus El Censor). Imparcialidad y justo medio (hombre de bien).Refuerza el carcter ficticio de sus cartas. Eso le permita solventar uno de los problemas que se plantea en la narrativa de ficcin en estos momentos que es el problema del narrador: l lo solventa con el modelo epistolar y alejando un poco la obra de su propia responsabilidad y empuja el texto hacia el terreno de la novela y del ensayo.En el prlogo de plantea el tema del orden de las cartas: las cartas estn desordenadas porque no hay fechas. El desorden de las pocas fechas que estn en las cartas es a causa de la poca utilidad. Cartas que mantienen el estilo de la lengua arbiga original que Cadalso quiere mantener el dilogo entre los personajes. Sobre este estilo arbigo: inseguridad de donde se puede escuchar la voz de la naturaleza, sobre la verdad. Al escuchar la voz de la verdad, esa reflexin de lo complicado de escuchar la voz de la naturaleza, ha hecho plantear 3 personajes con voces diferentes y carcter diferentes, que tienen una cierta complejidad, separa las Cartas Marruecas del ensayo y lo aproxima ms a la novela con voces diferentes y entidad propia. Plantea un debate muy caracterstico de los periodos clasicistas. Concluye la introduccin planteando el propsito de su novela que es resaltar el carcter nacional y eso le lleva a esa reflexin sobre que va ser muy difcil contentar a todo el pblico. Con todo Cadalso se sita en el justo medio y va a ser e l nico nexo de unin en las opiniones que siguen los tres personajes: ser justos, imparciales, intentar elogiar lo bueno que haba en las costumbres antiguas y elogiar lo que aportan las costumbres modernas. Concluye la introduccin con esa afirmacin de imparcialidad y con el hombre de bien. Cadalso, con ese propsito, se est situando en la tradicin de la narrativa de costumbres o costumbrista (no se aplica todava en el siglo XVIII sino que surge a principios de s. XIX) que tiene tambin en El Censor una de sus muestras ms decisivas del s. XVIII.Composicin y estructura: Distribucin de las 90 cartas: 66 de Gazel a Ben-Beley 8 de Ben-Beley a Gazel 6 de Nuo a Gazel 4 de Nuo a Ben-Beley 3 de Gazel a Nuo 3 de Ben-beley a Nuo No tienen una ordenacin determinada. Gazel, protagonista (con matices).Historia y relato: argumento elemental: viaje de Gazel por la pennsula. De las etapas de ese viaje solo hay datos dispersos: Referencia a los viajes por la Pennsula (carta 25). Gazel ha pasado a Francia (carta 29). Vuelve a hacer referencia a sus viajes por la Pennsula y alude a las cartas que le eva Nuo. (carta 33). Est en Madrid. (carta 40). Primera carta de Gazel a Nuo (el marroqu ya no est en Madrid) y primera carta de Nuo a Gazel (carta 43-44). Gazel llega a Barcelona (carta 45). Cartas de Nuo a Gazel (lo que indica que continan separados) pero en la siguiente. (carta 52). Nuo escribe a Gazel a Bilbao (carta 67). Nuo escribe a Gazel a un lugar indeterminado y le enva el correo. Gazel dice hallarse en un puerto, donde embarcar de retorno a casa (cartas 89-90). No hay una cronologa interna, solo alusiones vagas. Duracin del viaje: Carta 3: han pasado varios meses + unas semanas de Gazel enfermo.No hay muchos datos para saber la duracin. En las Cartas Marruecas, historia y relato estn tan superpuestos que casi coinciden porque lo que se cuenta que es el viaje de Gazel est supeditado de cmo se cuenta. Principio y fin arbitrarios (llegada y partida de Gazel): notas: ndice de lo que podra ser una continuacin de la novela. No hay casualidad en la sucesin de episodios. Concatenacin de cartas con independencia argumental (fragmentarismo). Algunos elementos de cohesin narrativa (referencias internas): La carta LXXXIV alude a la carta XXVIII. La carta XXXIII alude a la carta XLII. Primera carta de Nuo a Ben-Beley; respuesta: LXII (verosimilitud). Pero contradiccin: entremedio de esas hay otras cartas cruzadas entre Nuo y Ben-Beley: carta XLVI-XLVII-XLVIII y XX-XXI. Ni siquiera estos elementos de cohesin interna est aqu. A Cadalso no le interesa tanto la cohesin argumental cuanto la amenidad y variedad de la crtica (utilidad, finalidad didctica). Algunas cartas ms narrativas: viaje > historias intercaladas (> Cervantes): carta XII, carta LXIX. Su motivacin es el camino, as que alude ms al mtodo cervantino.Personajes: Principal elemento de cohesin de la novela. (Trans) Formacin de Gazel como consecuencia del viaje: Carta I: Gazel inseguro y temeroso > Carta XVII: a travs de Ben-Beley, Gazel aparece algo ms acostumbrado a las delicias de Europa. Carta XVIII: Gazel, algo menos ingenuo, pero todava inseguro: consciente de las diferencias de cultura de la juventud espaola. Carta XX: Ben-Beley alude a los progresos de Gazel. Carta XXVIII: Ben-Beley de nuevo alude a la finalidad del viaje: acrecentar la virtud. Carta XC: Gazel transformado (iluminado); temor a iluminar a su maestro (eurocentrismo). Nuo parece contagiar su escepticismo a Gazel (nuificacin de Gazel). Carta LXXXI, Carta LXXXIII.12/03/2013Estructura y tcnicas narrativas en las Cartas Marruecas de Jos Cadalso.ESTRUCTURA: Novela epistolar:Influencia de los libros de viajes y del tipo de prensa desarrollo por R. Steele y J. Addison.Novedad: introduccin del tercero Nuo-.Crtica de otros subgneros epistolares. (Carta XII; Carta LXXXIX).Si Cadalso se acoge a la estructura epistolar se debe a que esta le permite la objetividad de los juicios; objetividad respaldada por las discusiones o la sucesinMarco de las cartas: Introduccin. Nota y protesta literaria al editor de las Cartas Marruecas.(Des)ordenacin de las cartas Negativo: la composicin fragmentaria y asistemtica de las Cartas es ambigua y contradictoria. Positivo: Las Cartas fueron intencionalmente compuestas de una forma desordenada y revuelta, pues la estructura fragmentada poda trasladarse mejor a la complejidad de la realidad concreta.Relacion entre los interlocutores. Gazel escribe la mayora de las cartas, pero en casi todas menciona, parafrasea o reproduce palabras de Nuo. Ben-Beley es quien recibe ms cartas.TECNICAS NARRATIVAS:Mencin del Quijote Proximidad al gnero novelstico. Ficcin de intencin crtica Recurso del manuscrito.Polifona. Obra a medio camino entre el ensayo y la novela. Permite la imparcialidad y el perspectivismo Los ngulos no surgen de la diversidad ideolgica, sino de cmo las circunstancias unen o separan a dos personajes de un tercero. Multiplicacin y reduccin de voces.Utilidad de la obra. La utilidad est por encima de la autenticidad y de la calidad literaria. J. Prez Magalln apunta la clara pretensin de Cadalso de escribir algo til. Importancia del cmo relato- y no del qu historia-. En palabras de Scott Dale la obra avanza sobre ideas, no sobre hechos. Hay muchas historias graciosas y chistes que refuerzan su sentido crtico, contribuyendo al lado constructivo de la obra. Device of not understanding o punto de vista del extranjero que no comprende lo que ve, situacin que provoca una actitud productiva.Relacin entre los tres personajes: Gazel es el protagonista de la novela porque es el que ms cartas escribe. Gazel se sorprende del viaja, interroga a Nuo y es Nuo el que acaba dando una conclusin. Coinciden Nuo y Gazel en el concepto del hombre de bien.Proceso de nuificacion de Gazel. Poco a poco se contagia del escepticismo de Nuo.El hombre de bien y el justo medioAntecedentes histricosCarta III visin de la historia de Espaa desde sus orgenes hasta la muerte de Carlos III. Espaa vive una situacin privilegiada.Ideario del hombre bien. La virtud es la actitud bsica de su comportamiento Practicar la imparcialidad El concepto de ciudadana debe trascender lo local para alcanzar el cosmopolitismo. Este concepto de hombre de bien se atiene a la doctrina del perspectivismo. Patriotismo reflexivo.Rasgos generales que caracterizan al hombre de bien. Imparcialidad CosmopolitismoNuo: hombre de bien que naci en EspaaBen-Beley: hombre de bien que naci en fricaEste concepto de hombre de bien ser universal para todas las personas. Tolerancia La atraccin del retiro y la ciudadana.El hombre de bien tiene que ser til para la nacin, es decir, buen ciudadano. Influencias: el philosophe descrito por Diderot y honnette homme.CARTA V: rasgos del hombre de bien: imparcialidad y justo miedo.Hablaran sobre la conquista espaola de Mxico.Gazel ha ledo lo escrito por los espaoles sobre la conquista, pero su deseo de imparcialidad le llevara a leer tambin las historias extranjeras. De aqu sacar la razn media o justo medio.CARTA XXVII: rasgos del hombre de bien: Ben-Beley se pone en la situacin de haber sido un buen guerrero.Ben-Beley seala lo positivo de la fama pstuma del ciudadano justo.14/03/2013Carta XLIIRasgos del hombre de bien: cosmopolitismo.Correspondencia annima donde se compara la educacin africana con la europea. En la carta de Nuo explica las dificultades del envo de cartas entre europeos y finaliza su epstola mencionando a Dios.CARTA XLVI.Rasgos del hombre de bien: tolerancia.Ben-Beley satisfecho por la relacin entre Nuo y Gazel explica al primero cuales son las caractersticas [].CARTA LXIIRasgos del hombre de bien: cosmopolitismo.Ben-Beley cree en la existencia de hombres de bien en cualquier parte.CARTA LXXIXRasgos del hombre bien: justo medio.Exponen un ejemplo entre las diferencias entre los ancianos y los jvenes.CARTA LXXXIIGazel nos sita en una poca donde no encontramos los valores del hombre de bien.Ese concepto de hombre de viene s que Cadalso define a lo largo de su novela es un modelo de comportamiento ilustrado ideal de cmo debera comportarse el individuo en la sociedad con el objetivo de alcanzar la felicidad para el mayor nmero de personas.Rasgos del hombre de bien:1. Racionalista.1. Idea de la virtud.1. Laico, que tiene que ver con esa idea de bondad y comportarse correctamente con el prjimo.1. Justo medio: elogio de la mediocridad. 19/03/2013Crtica de costumbresLa crtica de costumbres parte de la ingenuidad de Gazel tal y como el propio personaje plantea en las primeras cartas cuando se siente un poco inclinado a conocer mejor las costumbres espaolas.Los temas que dedica Cadalso seran por una parte el tema del estado en que se encuentra el pas. Cartas de Nuo que matizan ese modernismo imperante en varios lugares del pas. En la carta 48, describe a Ben-Beley. Nuo va a intentar en la carta 21 mantener ese equilibrio entre unas costumbres y unas tradiciones que van desapareciendo y las comprar con la superficialidad de las costumbres modernas, y echa de menos las costumbres antiguas.En la carta 11, por ejemplo, al final, reflexiona sobre el trato en la corte que puede llegar a molestar al ciudadano. A partir de la carta 7 educacin.Cadalso critica esa devocin superficial a las modas y un ejemplo interesante es la carta 35 en la que reproduce Nuo la carta de la hermana, afrancesada y contiene una doble reflexin: la reflexin sobre la dependencia de las modas e introduccin de neologismos. En Espaa se introducen los galicismos como voces propias (carta de la hermana de Nuo). En relacin con las modas hay otras cartas, en la carta 82, donde los dos jvenes interrogan sobre diferentes cuestiones donde tambin se pone el afecto en esa dependencia de la moda y el problema de la educacin de la juventud. Eso choca tambin con el tema del lujo y esa idea del estoicismo cadalsiano, la mediocridad.Crtica socialVisin de la milicia y la guerra: Aceptacin de la existencia de la milicia (carta LXX): no forma parte de la virtud, pero aun as es necesaria. Rechazo de la guerra por sus consecuencias e inutilidad para la sociedad (cartas XXVIII y XIV): prdidas tras la guerra (carta XXVIII) y el innecesario Te Deum (canto litrgico) (en la carta XIV se observa que tras una victoria hay dos ejrcitos: unos cantan victoria porque consideran que era una batalla y que pueden ganar la guerra y otros cantan victoria porque han ganado la guerra). La inutilidad y relatividad del trmino victoria (carta XIV) [se debera cantar el Miserere].Fama pstuma. Atribucin a partir de la exaltacin del amor propio. Carta XXVII (Gazel): la fama respecto al muerto. Carta XXVIII (Ben-Beley): la fama como moralidad. La nica vlida la del hombre de bien. Como una moralidad, como un ejemplo a seguir para la sociedad. La fama que se debe de seguir es la fama del Hombre de Bien. Atribucin como consuelo a un hombre con un mrito despreciado. Carta LXXXIV (Ben-Beley): la fama como consuelo, no como moralidad. Carta LXXXV (Gazel): no se produce por amor propio, sino por la sociedad.El mal escritor (carta LXVII). El amigo sabio erudito: la obra se compone de forma (escrito seguida de un epgrafe clsico) y contenido. Materialite et formalite.El rechazo e irona de la composicin clsica.Te estoy viendo rer de este mtodo, amigo Gazel, pero que sin duda te parecer pura pedantera; pero vemos mil libros modernos que tienen nada de bueno sino el epgrafe (carta LXVII, p. 336).Crtica econmicaEl lujo Visin moral vs. visin econmica. Enfoque universal: lujo causante de la ruina de los estados. Formacin, auge, decadencia y ruina (carta LXVIII). Enfoque Espaa: lujo como motor de la economa y regulador para la igualdad de fortunas (Carta XLI).Crtica a la nacin y al hombre.El ideal de hombre ciudadano. Ideal del hombre de bien: hombre de cultura, buen esposo, sano, bondadoso, todo para el pueblo y la familia (Carta LXIX). Necesidad de un patriotismo (virtud cvica, buen ciudadano): Carta LXX.Carcter nacional. Se ha de intentar minar los defectos y fomentar las virtudes, pero nunca eliminarlo (Carta XXI). Se confunde el concepto Patriotismo (virtud cvica) con amor a la patria (sentimiento de apego a la tierra).Situacin histrica de Espaa.Carta III: decadencia de Espaa.Carta XXXIV. Situacin de Espaa que describe (segn Nuo):Carta IX: Hernn Corts. Amgiuedad hsitrica. Nuo defiende la conqusita de Marica: religin, herosmo, vasallaje. Los extranjeros ven la conquista como un festo de codicia tirana y perfidia. Estos son los mismos que compran animales racionales de ambos sexos.La religin.Carta LXXXVII. Apstol Santiago (Nuo). Dios todopoderoso: necesidad de enviar a un santo? Piedad del carcter espaol: nos lleva a atribuir al cielo las ventajas que han ganado nuestros brazos. Mira Gazel, los que pretenden disuadir al pueblo de muchas cosas que cree buenamente, y de cuya creencia resultan efectos tiles al estado, no se hacen cargo de lo que sucedera si el vulgo se metiese a filsofo y quisiese indagar la razn de cada establecimiento. Visin ilustrada de dios: motor del mundo (escepticismo pragmtico: desmo) ms sentido. Falso: sacrilegio como yo lo creo (Gazel). Verdadero: secreto dudo si el cielo de los hombres cuida. Visin tradicionalista de dios: til para el Estado como mtodo de control ms til porque aporta fuerza en la batalla y como mtodo de controlCrtica estamental. Nobleza hereditaria.Carta XII, XIII: nobleza hereditaria. XII: noble y cochero ridiculiza la nobleza hereditaria. XIII: Nuo, es la vanidad que yo fundo en que ochocientos aos antes de mi nacimiento, muriese uno que se llam como yo me llamo, y fue hombre de provecho, aunque [].Carta XXIV: vicio de los pobres por ennoblecerse. Cadalso no solo critica a los estamentos favorecidos, son tambin a los pobres. Crtica la bsqueda de la nobleza por la nobleza. No por el deseo de una vida tranquila o por el bien que se podra hacer desde una posicin privilegiada. Deseo de ser noble, aunque tenga que trabajar ms.Crtica a las formas de tratamiento.Carta LXXX: Abuso del dn.Se ha desvirtuado el trato de don. Nuo hace la parodia de que un futuro se deber aadir seor don, y tras unos aos, don seor don, y as sucesivamente.Nuo: los hombre corrompen todo lo bueno. Critica a la sociedad poco ilustrado, pocos hombres de bien.Carta XXV: Gazel: pedro Fernndez, seor Pedro Fernndez, don Pedro Fernndez. Nuo: siempre ser Pedro Fernndez. Dos interpretaciones: Impermeabilidad estamental. Inutilidad de las frmulas de tratamiento.Carta VI: crtica al conocimiento escolstico y defensa del concomimiento cientfico. Escolstica: bien vista, protegida. Ciencia moderna: mal vista sabio superficial, mueren de hambre.Carta XXXIV: Proyectistas. Secta de hombres innovadores de profesin (dice Gazel) Proponen reformas delirante, frvolas e intiles, lo cual solo sirve para desvirtuar las posibles reformas tiles (dice Nuo). Reforma proyectista: dividir Espaa en 4 y cambiar los trajes y moneda.Carta LI y LXIII: poltica y polticos. Corrupcin del trmino: gobernadores del pueblo hombres que no piensan en otra cosa que no sea hacer fortuna por cuantos medios se ofrezcan. Definicin y caractersticas: ambiciosos, sin sentimientos, superficiales, ineptos, mudan de rostro mil veces.

20