12
Guía para la instalación de la cánula nasal sellada en recién nacidos pretérmino menores a 34 semanas con enfermedad de membrana hialina

Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Terapia Respiratoria

Citation preview

Page 1: Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal

Guía para la instalación de la cánula

nasal sellada en recién nacidos

pretérmino menores a 34 semanas

con enfermedad de membrana hialina

Page 2: Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal

ANA MARÍA FLÓREZ ORTÍZ

Terapeuta Respiratoria UCM

LEIDY JHOANA REYES LÓPEZ

Terapeuta Respiratoria F.U.A.A

DIRIGIDA A LOS TERAPEUTAS RESPIRATORIOS

DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES

DE SALUD DEL PAÍS

BOGOTÁ, D.C 2010

Page 3: Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal

A todos nuestros colegas y a nuestros

neonatos, porque estamos convencidas

que no es la calidad la que

eleva los costos, sino los errores;

motivo por el cual estamos en

constante preparación.

Recuerden que tenemos una

Responsabilidad inmensa

en nuestras manos, es un ser frágil

y detrás de él una gran familia

que confía en nosotros.

DEDICATORIA

Page 4: Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal

Algunos recién nacidos pretérmino con diagnóstico de Enfermedad de Membrana Hialina que requieren soporte ventilatorio, al momento de la extubación no logran suplir todas sus necesidades cuando se les administra oxígeno por cámara cefálica al 50%. No registran saturaciones entre el 88% y 92%, y presentan aumento del trabajo respiratorio como mecanismo de compensación, incremento en el consumo de oxígeno, lo que lleva a prolongar los días de oxigenoterapia de estos pacientes y el riesgo de reintubación.La administración de altas concentraciones de oxígeno por tiempo prolongado conlleva a la producción de radicales libres de O2, retinopatía del recién nacido, atelectásias por absorción de nitrógeno y consumo de surfactante. Teniendo en cuenta el factor de inmadurez pulmonar se evidencia la vulnerabilidad de estos pacientes para desarrollar patologías como DBP (Displasia Broncopulmonar). Por lo anteriormente escrito se diseñó esta guía práctica para la instalación de la cánula nasal sellada en neonatos menores a 34 semanas de edad gestacional con EMH, como estrategia no invasiva de oxigenoterapia que tiene efecto sobre la oxigenación en los recién nacidos pretérmino que presentan dificultad respiratoria y esfuerzo respiratorio espontáneo. Este sistema disminuye notablemente los signos de dificultad respiratoria, mejora los niveles de oxigenación, minimiza el porcentaje de

INTRODUCCIÓN

intubación orotraqueal y las lesiones pulmonares asociadas a ventilación mecánica.

Pese a las graves implicancias que

trae la enfermedad de Membrana

Hialina, es razonable especular que,

en nuestro medio, una proporción

baja de los pacientes recibe

efectivamente tratamiento, no sólo

por la prevalencia de partos

prematuros, sino también por las

dificultades de acceso a centro

médicos y baja escolaridad de las

madres, una vez sospechada

clínicamente la condición, se debe

remitir estos pacientes para mejorar

las condiciones de nacimiento y que

sean atendidos oportunamente por

personal entrenado para administrar

este sistema.

Es conveniente que las instituciones

de salud se apoyen en esta guía

cuando requieran manejo con este

sistema ya que ésta es una

recopilación basada en la evidencia.

4

Page 5: Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal

Objetivo General:

Implementar el uso de la cánula nasal

sellada en los recién nacidos

pretérminos menores a 34 semanas

de edad gestacional con EMH, como

sistema no invasivo para mejorar la

oxigenación.

Objetivos Específicos:

Ÿ Ilustrar a los profesionales en

terapia respiratoria sobre la

instauración del sistema de la Cánula

Nasal Sellada en los neonatos

menores a 34 semanas de edad

gestacional con EMH.

Ÿ Promover el uso de la cánula nasal

sellada como sistema no invasivo

para mejorar la oxigenación en los

neonatos menores a 34 semanas de

edad gestacional con EMH.

DEFINICIÓN: La cánula nasal sellada

es un sistema de oxigenoterapia que

se utiliza para administrar a través

de las narinas oxígeno húmedo con

un sello hermético. Este sistema

envía un flujo contínuo al paciente y

éste a su vez, encuentra resistencia

en la fase espiratoria produciendo

presión positiva al final de la

espiración la cual no puede ser

medida en este sistema.

Es de fácil uso, bien tolerado por el

paciente, permite el acceso al niño

para alimentarlo, administrarle

medicamentos y realizarle

kinesioterapia.

BENEFICIOS CON RESPECTO A OTROS SISTEMAS

Ÿ Sistema económico y accesible en el medio hospitalarioŸ Fácil de instaurarŸ Cómodo para el pacienteŸ Disminuye el trabajo respiratorio y miocárdicoŸ Evita y corrige la hipoxemiaŸ Incrementa la Capacidad Residual FuncionalŸ Evita AtelectásiasŸ Recluta unidades alveolaresŸ Disminuye los días de oxigenoterapiaŸ Facilita el destete de oxígenoŸ Disminuye el riesgo de reintubación

OBJETIVOS

CÁNULA NASAL

SELLADA

5

Page 6: Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal

Humidificador

Agua estéril

Fixomull

Cánula nasalneonatal

Flujómetro deprecisión

CÁNULANASALSELLADA

Figura No. 6: Sistema de Cánula Nasal Sellada

SISTEMAPARED

6

Page 7: Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal

1

AGUA ESTÉRILBENJUÍCÁNULA NASAL NEONATALFIXOMULFLUJÓMETRO DE PRECISIÓNHUMIDIFICADORTORUNDAS DE ALGODÓN

1234567

1

2

3

4

5

7

6

Se prepara todo el equipo

2

Se llena el humidificador con agua estérilhasta el nivel indicado por el fabricante

PROCEDIMIENTO

7

Page 8: Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal

Se conecta el humidificador al flujómetrode precisión que va a la red de . oxígeno

Se conecta la cánula nasalneonatal al humidificador

3

4

5Previa permeabilización de la vía aérea

del paciente se instauran las narinasde la cánula nasal

en las fosas nasales del neonato.

8

Page 9: Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal

se abre el flujómetro según el flujode O2 deseado,

máximo a 1 litro por minuto.

Cánula Nasal Sellada

Instalada en el RNPT.

(RNPT 31 semanas de edad

gestacional por ballard)

Se hace un sello hermético con fixomull(Verificar que no queden fugas)

1

2

3

Cánula nasal selladaSonda orogástricaMonitorización no invasiva- Oxímetro

123

6

7

9

Page 10: Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal

Posteriormente se realiza monitoreo no invasivo de la frecuencia cardiaca,

frecuencia respiratoria y oximetría de pulso del recién nacido, se debe

vigilar que el sello hermético permanezca, que las narinas de la cánula estén

limpias y no obstruidas por secreciones, que el humidificador permanezca

con el nivel de agua determinado para evitar resequedad en las fosas

nasales. El neonato preferiblemente debe estar en decúbito prono para

mejorar los niveles de oxigenación y si está en decúbito supino se debe

mantener con ligera extensión el cuello y siempre garantizar la

permeabilidad de las vías aéreas.

Ante cualquier situación en la que el recién nacido desarrolle signos de

dificultad respiratoria se debe primero verificar que todas estas

condiciones se cumplan antes de desistir del uso del sistema. Finalmente se

lleva un control radiológico para evitar sobredistención y posibles

complicaciones como neumotórax y enfisema intersticial.

INDICACIONES:

Ÿ Saturaciones de O2 <88% en recién nacidos pretérmino

Ÿ Primera elección en posextubación

Ÿ Apneas primarias

Ÿ Silverman entre 4 a 6.

Ÿ Atelectásias

RESULTADO

10

Page 11: Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal

COMPLICACIONES

Ÿ Neumotórax: Por exceso de presión que ocasiona sobredistensión de las

unidades alveolares y ruptura produciendo presencia de aire en el espacio pleural.

Ÿ Atelectásias por obstrucción: Por resecamiento de las secreciones cuando no

se realiza una humidificación adecuada. Éstas se acumulan obstruyendo los

bronquiolos produciendo colapso alveolar.

Ÿ Epistaxis: Por el contacto con aire seco que reseca e irrita la mucosa nasal y

produce su fisuración.

Ÿ Distensión abdominal por aerofagia: Exceso de aire en el esófago, el aire entra

pero no puede retornar.

Cuando se administra oxígeno por cánula nasal sellada, el flujo de gas utilizado no

debe exceder de un litro por minuto; como éste genera una presión, es perjudicial

para el parénquima pulmonar por el riesgo de fugas. .

INDICACIONES PARA SU RETIRO

A medida que los signos de dificultad respiratoria desaparezcan y la oximetría de pulso esté entre 90% y 93%, se debe disminuir el flujo de oxígeno de 0.1 a 0.2 litros por minuto, vigilando los signos vitales del recién nacido, el color de la piel, la ausencia de signos de dificultad respiratoria, esta vigilancia se realiza durante 24 horas.

Cuando ya se encuentre con un flujo de oxígeno de 0.1 a 0.2 y el paciente esté con Sato2 > 93%, rosado, con buen esfuerzo respiratorio, sin signos de dificultad respiratoria, se procede a retirar el sello humedeciéndolo con tintura de benjuí y con mucha precaución para no causar laceración en la piel del neonato, se deja al paciente con la cánula nasal abierta a 0.5 o 0.8 litros de oxígeno por minuto, se vigilan signos vitales y signos de dificultad respiratoria.

Según la respuesta del paciente se procede al destete de oxígeno de 0.1 a 0.2 litros a tolerancia hasta que se logren SatO2 entre el 88% y 92%, con el mínimo flujo. Algunos pacientes requieren administración de flujo libre de oxígeno entre 1 y 3 litros en incubadora después del destete de oxígeno con la cánula nasal abierta.

El recién nacido demanda vigilancia estrecha y estricta en el destete de este sistema, ya que de ello depende el éxito al momento de quitar el sello de la cánula. El monitoreo debe ser contínuo ya que son pacientes que requieren cuidados intensivos.

11

Page 12: Cartilla Terapia Respiratorio Neonatal