17
Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 1 CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). Manuel es un joven de 32 años sin ningún antecedente de interés previo ni hábitos tóxicos, de hecho es la primera vez que acude a urgencias. Consulta por fiebre elevada, hasta 40ºC desde hace dos días, acompañado de náuseas, vómitos acuosos y dolor abdominal. Refiere intensa sudoración nocturna con escalofríos. Su madre, que lo acompaña, añade que desde hace 2 semanas tiene días de febrícula y aqueja polimialgias y cefalea. En la exploración destacan como constantes: TA 105/65, FC 120, FR 25, Tª 38.5ºC, Sat O2 94% . Impresiona aspecto regular, pálido con tinte algo ictérico, sobretodo en conjuntivas, el abdomen es blando y depresible con molestias en ambos hipocondrios donde parece palparse borde hepático. La auscultación cardíaca es taquicárdica apreciándose un soplo leve en todos los focos. En la pulmonar no se escuchan estertores. Ante estos hallazgos ¿qué diagnósticos te plantearías? 1. SRIS : fiebre+ taquicardia+taquipnea 2. Ictericia + vómitos: problema hepático-biliar 3. Soplo cardíaco: normal dentro de cuadro febril con taquicardia ¿qué pruebas complementarias solicitarías? 1. Hemograma 2. Hemostasia 3. Bioquímica con amilasemia 4. Gasometría venosa con Lactato, para valorar posible sepsis 5. Buscando foco infeccioso: Rx tórax, sedimento

CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 1

CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006).

Manuel es un joven de 32 años sin ningún antecedente de interés previo ni

hábitos tóxicos, de hecho es la primera vez que acude a urgencias. Consulta

por fiebre elevada, hasta 40ºC desde hace dos días, acompañado de náuseas,

vómitos acuosos y dolor abdominal. Refiere intensa sudoración nocturna con

escalofríos. Su madre, que lo acompaña, añade que desde hace 2 semanas

tiene días de febrícula y aqueja polimialgias y cefalea.

En la exploración destacan como constantes: TA 105/65, FC 120, FR 25, Tª

38.5ºC, Sat O2 94% . Impresiona aspecto regular, pálido con tinte algo ictérico,

sobretodo en conjuntivas, el abdomen es blando y depresible con molestias en

ambos hipocondrios donde parece palparse borde hepático. La auscultación

cardíaca es taquicárdica apreciándose un soplo leve en todos los focos. En la

pulmonar no se escuchan estertores.

Ante estos hallazgos ¿qué diagnósticos te plantearías?

1. SRIS : fiebre+ taquicardia+taquipnea

2. Ictericia + vómitos: problema hepático-biliar

3. Soplo cardíaco: normal dentro de cuadro febril con taquicardia

¿qué pruebas complementarias solicitarías?

1. Hemograma

2. Hemostasia

3. Bioquímica con amilasemia

4. Gasometría venosa con Lactato, para valorar posible sepsis

5. Buscando foco infeccioso: Rx tórax, sedimento

Page 2: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 2

¿qué actitud adoptarías de momento?

1. Pasar a Observación

2. Fluidos: cristaloides (SF) y/o coloides entre 500-1000 cc en 30 min, continuar

según diuresis y tolerancia hídrica. El objetivo es mantener TAS ≥ 90 mmHg

3. Monitorización de constantes, fundamentalmente TA y control Tª

4. Extraer Hemocultivos

5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas)

6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95%

Mientras esperas analíticas, el paciente dice estar muy mareado y sudoroso. Ya

le has bajado la fiebre, 37.3º . La enfermera de observación sugiere hacerle un

reflolux, hallando una glucemia de 45. Decides administrar un glucosmón ev y

cambiar el gotero por un Glucosado 5%.

Empiezan a llegar analíticas. Hemograma : Hb 10.5, Hto 30%, VCM y HCM son

normales, 2500 neutrófilos con 85% neutrófilos, predominando los cayados,

plaquetas 65.000. Bioquímica: Ur 75, Cr 2.3, Na 126, K 5.4, Glucosa 60.

Coagulación: Quick 55%, TTPA > 25%

Enumera los hallazgos que encuentras:

1. Hipoglucemia

2. Anemia Normocítica Normocrómica

3. Neutropenia con neutrofilia

4. Plaquetopenia (riesgo hemorrágico si < 20-30x103)

5. Fracaso Renal Agudo

6. Hiperpotasemia

7. Trastorno de coagulación, que junto con la trombopenia nos obliga a pensar en

una coagulopatía por consumo o CID

Page 3: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 3

¿qué podrías sospechar?

Sepsis con neutropenia, trastorno plaquetario y de factores de coagulación por

hiperconsumo que está interfiriendo con la función renal.

La pancitopenia podría orientarnos a un trastorno de médula ósea, por lo que en

hematología se estudiaría el frotis sanguíneo buscando formas blásticas. Que de

estar presentes habría que plantear diagnóstico diferencial entre: síndrome

mielodisplásico, leucemia aguda, infiltración de médula ósea por neoplasia

hematológica o extrahematológica.

También has solicitado una GSV, dado los vómitos y tu sospecha de posible

cuadro séptico. En esta aparece pH 7.21, HCO3 17, pCO2 38.6, lactato 2.5

Interpreta esta gasometría

Es una acidosis metabólica compensada.

Los valores de una GSV en condiciones de normalidad son:

pH 7.32-7.38, pCO2 42-48 mmHg, HCO3 23-27

Nuestro paciente tiene un descenso de pH, está acidótico, dado que existe una

disminución de bicarbonato la causa parece ser metabólica. Por cada 1 mEq/L de

descenso del HCO3, la pCO2 desciende 1.2 mmHg. Así que si el HCO3 ha

disminuido 6 mEq/L, tenemos buena compensación de pCO2.

Deberíamos además saber qué tipo de acidosis metabólica tenemos ya que nos

orientaría sobre la etiología del cuadro, para ello habríamos de calcular el anión

GAP [Na - (Cl+ HCO3)]. Sin embargo dado que vemos un lactato elevado, y dada la

situación del paciente, es lógico pensar que nuestro GAP saldrá alto con un Cl

normal (típico de acidosis metabólicas por sepsis).

Page 4: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 4

¿Sondarías al paciente?

Aunque podemos pensar que es un chico joven que puede orinar por sí sólo, es

importante sondarlo para controlar la diuresis, en una situación de sepsis con FRA

donde has iniciado fluidoterapia.

La Rx tórax llega al fin, es normal.

La orina descarta infección encontrando Bilirrubina positiva.

¿Solicitarías Eco abdominal? Cómo lo justificarías.

Solicitaríamos Eco abdominal para valorar:

1. Posible foco infeccioso intrabdominal

2. Hepatomegalia, por sospecha de hepatopatía por ictericia y trastorno de

coagulación

3. Fracaso Renal Agudo, buscando alteración de la vía urinaria

El radiólogo te informa de tu sospecha, existe hepato y esplenomegalia, pero

no impresiona de hepatitis.

¿Añadirías a tu tratamiento antibióticos?.¿Cuál o cuales?

Antibioticoterapia empírica ante situación de sepsis sin foco claro:

Ceftriaxona 2g/ev/24h o cefotaxima 2 g/ev/8h +

Aminoglucósido (Genta o Tobra) o Aztreonam o Ciprofloxacino

Sin embargo hemos de considerar que nuestro paciente tiene la función renal

alterada, con lo que los aminoglucósidos no estarían indicados.

Si hubiese sido alérgico a Penicilina:

Ciprofloxacino o Levofloxacino +

Tobramicina +/-

Vancomicina

Page 5: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 5

Ante todos estos hallazgos decides llamar al intensivista de guardia, quien en

esos momentos está ocupado en un paciente con SCASEST, por lo que te

recomienda que inicies tratamiento antibiótico empírico y continúes

fluidoterapia.

Llegando de rayos y al volver a monitorizar al paciente observas que las

tensiones han empeorado no superan 90 de sistólica. De repente inicia vómitos,

y con ellos objetivas una hematemesis.

¿Cómo lo interpretas?

El paciente desde que ha acudido al hospital refería vómitos, en uno de estos se

objetiva sangre.

Puede justificarse por trastorno de mucosa esófago-gástrica, síndrome de Mallory

Weiss, agravado por la alteración de la coagulación. En este sentido también

podríamos pensar en que la hemorragia es producida por la situación de CID.

De haber solicitado Dímero D cómo lo encontrarías

Elevado.

El dímero D está formado por productos de degradación del fibrinógeno que

proceden de la lisis de la fibrina.

CID = Trombopenia +/- hipofibrinogenemia, con o sin clínica hemorrágica

asociada, con elevación de dímeros D.

La CID se debe a la activación intravascular de los sistemas de la coagulación que

ocasiona un exceso de trombina en la sangre circulante que no puede ser

neutralizada por los inhibidores naturales. Este fenómeno da lugar a isquemia

tisular por microtrombos oclusivos y a sangrado por consumo de plaquetas y

factores de coagulación y fibrinólisis secundaria.

Decides llamar al hematólogo , que te indica la necesidad de transfusión de

concentrados de plaquetas y de realizar el test de Coombs para descartar

anemia hemolítica autoinmune, siendo éste negativo.

Page 6: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 6

¿Qué tipo de anemia se trata?

Anemia normocítica y normocrómica.

De sus posibles causas se establece una clasificación:

a) Arregenerativas con reticulocitos bajos. Esto indicaría fallo de la MO,

primario o secundario. Se incluirían aquí las anemias inflamatorias o

crónicas.

b) Regenerativas con reticulocitos elevados. Estas son fundamentalmente:

sangrado o hemólisis.

En nuestro caso el parámetro que más nos orienta a la posibilidad de hemólisis es

la presencia de bilirrubina en orina (no conjugada). Otros parámetros que también

se elevan en la hemólisis son : LDH, GOT, y disminuye la haptoglobina.

¿Cuáles son las posibles causas?

1. Autoinmune. Se detecta por la positividad del Test de Coombs

2. Mecánica: vasculares, hiperesplenismo

3. Química. por alteración de la osmolaridad plasmática: infecciones, tóxicos,

quemaduras

4. Hemólisis intravascular crónica (HPN)

5. Microangiopáticas: anomalías de los vasos, CID, PTT, SHU

Avisas a la familia para informar de la gravedad de la situación. Su madre

añade algo más a la historia. Su hijo es cooperante de una ONG, y hace dos

meses que regresó de su viaje tras haber permanecido durante 6 meses en

Guatemala.

Una vez ingresado en UCI, se realiza estudio exhaustivo de posibles

infecciones tropicales.

Page 7: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 7

¿Cuál crees que sería la primera a descartar según la clínica?

Nos encontramos ante un paciente con antecedente epidemiológico de estancia

en país tropical y con una clínica compatible de infección y sepsis. En principio los

síntomas son bastante inespecíficos dificultando realizar un diagnóstico exacto sin

pruebas de laboratorio. Sin embargo lo primero que hemos de descartar ante toda

fiebre en un paciente de estas características es el Paludismo, de hecho en el

mundo de la patología tropical existe un claro precepto: "Toda fiebre en

viajero/inmigrante de los trópicos es Malaria mientras no se demuestre lo

contrario".

Sin tener en cuenta la patología tropical, podría tratarse también de un caso de

Hepatitis vírica aguda, destacando el citomegalovirus en las raras ocasiones que

puede resultar así de agresivo.

Una de las posibilidades que merece la pena destacar es el diagnóstico diferencial

con el Dengue. Es ésta una enfermedad que afecta sobretodo a población infantil,

cuya característica principal es la erupción cutánea, como exantema rojo y

pruriginoso. Aparece coincidiendo con el 2º pico febril, iniciándose en manos y

pies, extendiéndose a tronco y respetando cara, y en una tercera fase puede

evolucionar a púrpura petequial y equimótica coincidiendo con sangrados

digestivos. Características que no cumple nuestro paciente.

También es posible pensar en la Leishmaniosis visceral, producida por L.Donovani.

Es más agresiva que la cutánea. El cuadro de visceromegalias es más llamativo en

niños que en adultos, y en ambos existe fiebre agresiva, trastornos de piel y

pigmentación, diarrea y alteraciones hemorrágicas. Viendo las imágenes que

adjunto al final, se comprende que podamos descartar este proceso de nuestro

caso.

El estudio de gota gruesa y frotis sanguíneo reveló la existencia de paludismo, tipo

vivax, responsable de todo el cuadro, pese a que el paciente refirió una correcta

quimioprofilaxis.

Page 8: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 8

A continuación, podéis leer las posibles etiquetas a colgar al "probe Manuel":

1. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS:

Debido a la pancitopenia podríamos plantear un transtorno de la médula

ósea: síndrome mielodisplásico, leucemia aguda, infiltración de la MO por

neoplasia hematológica o extrahematológica, siendo en este caso la fiebre

de origen tumoral.

2. HEPATITIS VÍRICA AGUDA: CMV, otros

3. PALUDISMO:

Es la enfermedad tropical más importante, ampliamente extendida por

países tropicales pero también afecta a regiones de clima templado.

Responsable de un elevado número de enfermedad y mortalidad,

especialmente entre la población infantil y mujeres embarazadas. Así

mismo puede afectar a viajeros e inmigrantes provocando casos

importados en zonas no endémicas. El tratamiento de la enfermedad es en

ocasiones costoso dado al desarrollo de resistencias del parásito a los

fármacos utilizados, como también resulta difícil su erradicación por la

resistencia del mosquito a los insecticidas disponibles.

La enfermedad está producida por protozoos del género Plasmodium, del

que existen 4 especies que afectan al ser humano : Malarie, Vivax, Ovale,

Falciparum.

Page 9: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 9

El hombre se infecta atraves de la picadura de un vector, mosquitos

hematófobos del género anopheles.

El ciclo biológico del plasmodium se caracteriza por dos fases, una sexuada

que tiene lugar en el organismo del mosquito, y la otra asexuada que

sucede en los humanos. El parásito inoculado en la sangre del individuo

circula por sangre hasta llegar al hígado donde se multiplica en el interior

de los hepatocitos dando lugar a merozoitos que son liberados a sangre,

provocando con ello un aumento de transaminasas. Una vez en el interior

de los hematíes vuelve a multiplicarse y una vez maduro provoca la lisis de

los glóbulos rojos dejando libres nuevos merozoítos que podrán ser de

nuevo captados por el mosquito cerrándose el ciclo. Así justifica la anemia

hemolítica normocítica y normocrómica.

Page 10: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 10

Del metabolismo del parásito lo más destacable es que utiliza la vía

glicolítica anaerobia en el interior del hematíe, protegiéndose de la oxi y

desoxigenación de la hemoglobina; pero también utiliza gran cantidad de

glucosa del plasma originando hipoglucemias en infecciones graves.

Sintetiza proteínas a partir de aminoácidos liberados de la digestión de la

hemoglobina : ferroprotoporfirina IX se oxida a ferrosa dando lugar a un

producto soluble, la hemina, que se convierte en cristales insolubles del

pigmento malárico llamado hemozoína, es el tóxico responsable de la

hipertermia.

Se ha de sospechar malaria ante todo cuadro febril, especialmente durante

los 2-3 primeros meses tras un viaje a una zona endémica: “ toda fiebre en

un viajero procedente de una zona de riesgo es malaria mientras no se

demuestre lo contrario”.

Ninguna profilaxis es 100% eficaz para evitar la enfermedad inmediata y

que aunque se haya tomado la profilaxis de forma correcta pueden

acontecer recidivas tardías por P.Vivax o P.ovale, ya que la mayoría de los

fármacos usados en la profilaxis no tienen actividad causal, es decir no

impiden la formación de hipnozoítos hepáticos (son formas letargadas del

parásito, que pueden activarse en cualquier momento). Cuando fracasa la

profilaxis, los períodos de incubación se alargan, la clínica se modifica

(apareciendo formas subagudas sin fiebre o sin anemia) y el diagnóstico de

laboratorio se hace más difícil (parasitemia es menor o la morfología

parasitaria es aberrante).

La malaria no complicada es típica de P.vivax, P.ovale y P.malarie. El inicio

de los síntomas es gradual y ocasionalmente abrupto. Durante uno o dos

días precede un cuadro de cefalea, malestar general y mialgias (simulando

un cuadro gripal), luego aparece la fiebre, que en ocasiones se acompaña

de otros síntomas cardinales como dolor abdominal o tos que confunden al

facultativo. A la semana, más o menos, de fiebre errática, aparece el

patrón clásico de fiebre paroxística periódica: terciana (cada 48h) en

P.falciparum, P.vivax y Povale y cuartana (cada 72h) en P.malariae.

Page 11: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 11

El paroxismo típico pasa por varias etapas, la primera, fría con escalofríos y

tiritonas; la segunda caliente con fiebre alta (39-41º) y la tercera, mojada

con sudoración profusa y que termina con el ataque. En el caso del

P.falciparum el patrón clásico puede ser impredecible y de no tratarse

suele complicarse provocando la muerte.

El P.Falciparum es la especie que con más frecuencia se complica, aunque

también puede hacerlo P.vivax. En los viajeros, las complicaciones

aparecen en un 8-9% de los casos de malaria por P.falciparum y causan la

muerte en el 1-2% de las ocasiones.

Los factores que clásicamente se han asociado a una mayor gravedad y

muerte son : embarazo, enfermedades crónicas debilitantes,

esplenectomía, el no haber tomado quimioprofi-laxis y el retraso en el

diagnóstico y tratamiento. También la edad del viajero es un claro factor de

riesgo para sufrir complicaciones, multiplicándose por 10 veces en los >50

años en comparación con los <30 años, y para la muerte, multiplicándose

por 4-5 veces en los >40 años, pudiendo llegar hasta el 30% en los >70

años.

Page 12: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 12

Su tratamiento queda reflejado en las dos siguientes tablas:

Page 13: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 13

Page 14: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 14

4. DENGUE:

Arbovirus, transmitido por mosquitos.

Afecta fundamentalmente a población infantil

Clínica: fiebre, dolores generalizados, exantema cutáneo que plantea

diagnóstico diferencial con sarampión, rubéola.

Page 15: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 15

5. FIEBRE AMARILLA:

Arbovirus, transmitido por mosquitos.

Única enfermedad para la que existe obligatoriedad de vacunación si se

viaja a zonas endémicas.

Clínica: Fiebre, Dolores generalizados, insuficiencia hepática, ictericia,

fracaso renal, hemorragias digestivas, disfunción cerebral, convulsiones y

coma en casos severos.

Elevada mortalidad

6. FIEBRES HEMORRÁGICAS:

Enfermedades víricas transmitidas por artrópodos.

Todas ellas se caracterizan por clínica similar e inespecífica, de difícil

diagnóstico diferencial. Es por tanto obligado para el diagnóstico la

realización de pruebas serológicas teniendo en cuenta la endemicidad del

lugar geográfico donde nos encontramos.

A. EBOLA

Virus perteneciente a la familia Filoviridae.

Transmisión por mosquitos. Endémico en África.

Clínica : fiebre (no cíclica), polimialgias y artralgias, dolor abdominal,

diarrea, vómitos, cefalea… siendo caracterís-tica la erupción cutánea

hemorrágica en su evolución, y en casos graves hemorragias

digestivas.

Elevación de transaminasas, pancreatitis.

Diagnóstico serológico: detección de Ags, Acs o incluso aislamiento

del virus en cultivos celulares.

Page 16: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 16

B. FIEBRE DE MARBURG

Virus de familia Filoviridae.

Prácticamente indistinguible de virus Ebola, tanto clínicamente

como por la morfología del virus al ME.

Diagnóstico serológico por Ag y Ac.

C. FIEBRE DE LASSA

Virus de la familia Arenaviridae. Endémico en África.

Transmisión por ingesta de carne de roedores infectada.

El 80% de los casos son asintomáticos.

Clínica similar, destacando fiebre no cíclica y erupciones

petequiales-equimóticas.

Diagnóstico por aislamiento del virus, Ag o Acs.

D. FIEBRE POR HANTAVIRUS

Se caracterizan por afectación renal y/o pulmonar.

E. FIEBRE POR ARENAVIRUS

Grupo de virus emergentes en Sudamérica, se denominan de

distintas formas según el país (Argentina: Junin, Bolivia : Machupo,

Venezuela: Guanarito, Brasil: Sabia…)

7. LEISHMANIASIS VISCERAL:

En adultos: fiebre, cuadro hepatoesplénico discreto poco frecuente. Lo más

llamativo es la coloración pardonegruzca de piel y mucosas, destacando

manchas despigmenadas, nódulos subcutaneos, máculas eritematosas.

También puede haber manifestaciones hemorrágicas.

En niños: el cuadro se denomina Kala-Azar y es en ellos donde le

esplenomegalia es muy característica, de hecho presentan un abultamiento

abdominal considerable.

Page 17: CASO CLINICO 6 (Diciembre 2006). · 5. Medidas para bajar temperatura (Perfalgan o similar + medidas físicas) 6. Valorar necesidad de O2 complementario, mantener Sat O2 >95% Mientras

Casos Clínicos para Residentes Hospital de Sagunto 17