10
ROSÁCEA La rosácea es una enfermedad común y crónica que se caracteriza por un enrojecimiento en la parte central de la cara con exacerbaciones y remisiones periódicas. Cuando la rosácea progresa, pueden desarrollarse otros signos y síntomas tales como eritema semi- permanente, telangiectasias, pápulas, pústulas, enrojecimiento ocular, quemazón, ardor y picazón. En algunos casos, se produce el engrosamiento de la piel, especialmente notorio y característico cuando afecta a la nariz (rinofima). CLASIFICACIÓN En abril de 2002 se constituyó un comité experto por parte de la National Rosacea Society el cual definió explícitamente la rosácea y estableció una categorización en 4 diferentes subtipos basados en los síntomas y signos predominantes. Los pacientes pueden presentar más de un subtipo. Estos subtipos son: Rosácea eritemato-telangiectática: coloración rojiza permanente (eritema) con tendencia a un enrojecimiento mayor con facilidad. También es común que presente pequeños vasos sanguíneos visibles cerca de la superficie de la piel (telangiectasias) y posiblemente sensación de quemazón y picazón. Rosácea papulopustular: algo de coloración rojiza permanente con granos enrojecidos (pápulas) que algunos pueden contener pus (pústulas) (que duran típicamente de 1 a 4 días); éste subtipo puede ser fácilmente confundido con el acné. Rosácea fimatosa: subtipo muy comúnmente asociado con rinofima (un engrosamiento de la nariz). Los síntomas incluyen engrosamiento de la piel, nódulos de superficie irregular y aumento de tamaño. Rosácea fimatosa puede también afectar la barbilla (gnatofima), frente (metofima), mejillas, párpados (bléfarofima), y orejas (otofima). Pequeños vasos sanguíneos superficiales visibles (telangiectasias) pueden presentarse. Rosácea ocular: ojos y párpados enrojecidos, secos e irritados. Algunos otros síntomas incluyen sensación de cuerpo extraño, picazón y ardor.

Caso Clinico Dermatología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Datos de un caso clínico, fisiopatología, y discusión

Citation preview

Page 1: Caso Clinico Dermatología

ROSÁCEA

La rosácea es una enfermedad común y crónica que se caracteriza por un enrojecimiento en la parte central de la cara con exacerbaciones y remisiones periódicas. Cuando la rosácea progresa, pueden desarrollarse otros signos y síntomas tales como eritema semi-permanente, telangiectasias, pápulas, pústulas, enrojecimiento ocular, quemazón, ardor y picazón. En algunos casos, se produce el engrosamiento de la piel, especialmente notorio y característico cuando afecta a la nariz (rinofima).

CLASIFICACIÓN

En abril de 2002 se constituyó un comité experto por parte de la National Rosacea Society el cual definió explícitamente la rosácea y estableció una categorización en 4 diferentes subtipos basados en los síntomas y signos predominantes. Los pacientes pueden presentar más de un subtipo.

Estos subtipos son:

Rosácea eritemato-telangiectática: coloración rojiza permanente (eritema) con tendencia a un enrojecimiento mayor con facilidad. También es común que presente pequeños vasos sanguíneos visibles cerca de la superficie de la piel (telangiectasias) y posiblemente sensación de quemazón y picazón.

Rosácea papulopustular: algo de coloración rojiza permanente con granos enrojecidos (pápulas) que algunos pueden contener pus (pústulas) (que duran típicamente de 1 a 4 días); éste subtipo puede ser fácilmente confundido con el acné.

Rosácea fimatosa: subtipo muy comúnmente asociado con rinofima (un engrosamiento de la nariz). Los síntomas incluyen engrosamiento de la piel, nódulos de superficie irregular y aumento de tamaño. Rosácea fimatosa puede también afectar la barbilla (gnatofima), frente (metofima), mejillas, párpados (bléfarofima), y orejas (otofima). Pequeños vasos sanguíneos superficiales visibles (telangiectasias) pueden presentarse.

Rosácea ocular: ojos y párpados enrojecidos, secos e irritados. Algunos otros síntomas incluyen sensación de cuerpo extraño, picazón y ardor.

Existen otros términos descriptivos aplicados a las presentaciones de rosácea, pero éstas no son formalmente aceptadas como subtipos de rosácea:

Rosácea granulomatosa. La rara y severamente dañina Rosácea fulminans (pyoderma faciale) ocurre exclusivamente en

mujeres después de la adolescencia y más comúnmente entrados los 20 años, La dermatitis perioral, que es mejor descrita como dermatitis periorificial, pero tratada similarmente

con metronidazole tópico. Edema persistente de la rosácea Rosácea conglobata El enrojecimiento persistente y edema de la mitad superior de la cara ha se llama «enfermedad

Morbihan»

Page 2: Caso Clinico Dermatología

ETIOLOGÍA

Los médicos no conocen la causa exacta de la rosácea. Algunos médicos piensan que la rosácea ocurre cuando los vasos sanguíneos se expanden con demasiada facilidad, causando el sonrojo. Las personas que se ruborizan a menudo pueden estar más propensas a tener rosácea. También se cree que la predisposición a tener esta enfermedad es hereditaria.

Aunque no se han investigado con profundidad, se dice que algunos de estos factores pueden empeorar la rosácea:

Calor (incluyendo los baños de agua caliente)Ejercicio intensoLuz solarVientoTemperaturas muy fríasComidas y bebidas calientes o picantesAlcoholMenopausiaEstrés (tensión)Uso de esteroides en la cara por mucho tiempo.

Las personas que tienen rosácea y granos pueden creer que los granos son causados por bacterias, pero nadie ha encontrado un vínculo directo entre la rosácea y las bacterias.

CUADRO CLÍNICO

Esta dolencia puede ser confundida y en algunos casos co-existir con el acné vulgaris y/o la dermatitis seborreica. La presencia de enrojecimiento en el cuero cabelludo u orejas sugiere un diagnóstico diferente o de co-existencia, ya que la rosácea es principalmente un diagnóstico facial.

Los pacientes que sufren rosácea a menudo reportan períodos de depresión, daño psicológico o pérdida de la autoestima debido a la desfiguración, las sensaciones de quemazón y ardor, y una disminución en la calidad de vida. Dichas dolencias resultantes pueden causar en los pacientes un aislamiento creciente llegando a coartar su predisposición a la interacción social mínima e incluso a pensar en el suicidio.

Page 3: Caso Clinico Dermatología

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la rosácea se establece en base al cuadro clínico con la sintomatología típica, como eritema cutáneo, dilataciones vasculares visibles, alteraciones oculares o pústulas y pápulas. La recopilación de información sobre los hábitos de vida del paciente (anamnesis) permite identificar los factores que empeoran la enfermedad.En casos severos o poco claros puede ser aconsejable tomar una muestra de piel (biopsia) y corroborar el diagnóstico por medio de un estudio histológico. En lo que respecta al diagnóstico diferencial, la rosácea ha de distinguirse sobre todo del acné y la dermatitis perioral.También resulta complejo diagnosticar la rosácea en enfermedades mixtas. La concomitancia de un acné con los comedones atípicos de la rosácea provoca con frecuencia que ésta última pase inadvertida

TRATAMIENTO

No existe una cura para la rosácea, pero se puede tratar y controlar. Con el tiempo, la piel puede lucir mejor. Un dermatólogo (el médico que se especializa en las enfermedades de la piel) frecuentemente atiende a los pacientes con rosácea. Existen varios tratamientos para la rosácea.

Para la piel:A veces se pueden aplicar antibióticos directamente sobre la piel. En otros casos se pueden usar antibióticos vía oral (por la boca). Los chichones de la piel se pueden mejorar rápidamente, pero el enrojecimiento y el sonrojo tienen menos probabilidad de mejorar.Las pequeñas líneas rojas se pueden tratar con electrocirugía y con cirugía de láser. Para algunas personas la cirugía láser mejora la piel sin causar demasiadas cicatrices o daño.A los pacientes con la nariz hinchada y con chichones se les puede remover parte del tejido extra de la piel para hacerla más pequeña. Generalmente los pacientes perciben que este proceso les ayuda con su apariencia.Algunas personas encuentran que el maquillaje de un teñido verde ayuda a ocultar el enrojecimiento de la piel.

Para los ojos:La mayoría de los problemas de los ojos se tratan con antibióticos por vía oral.Las personas que tienen infecciones en los párpados tienen que lavárselos a menudo. El médico le puede indicar que se frote los párpados con cuidado usando un champú para niños diluido con agua o con un limpiador de párpados que se puede comprar sin receta. Después de frotarse, debe aplicarse una compresa tibia (pero no caliente) varias veces al día.De ser necesario, el médico le puede recetar gotas con esteroides para los ojos.

Page 4: Caso Clinico Dermatología

El tratamiento de la rosácea tiene como objetivo controlar los signos y síntomas y se establece en función del estadio en que esta se encuentra.

Entre las medidas terapéuticas generales se incluye una higiene frecuente pero suave de la piel. Se debe prescindir de los jabones y geles con alcohol. Además los pacientes han de eludir los factores que desencadenan y empeoran la rosácea, como por ejemplo la luz solar intensa. Al utilizar cremas solares es conveniente optar por aquellas que poseen un factor de protección solar elevado. Las cremas con color permiten cubrir las regiones cutáneas afectadas. Siempre que sea posible resulta recomendable evitar la elevación de la temperatura del rostro, para lo que se deben evitar las comidas muy calientes y picantes, y las estancias, baños, duchas y saunas a altas temperaturas. Asimismo cada paciente ha de tratar de identificar y evitar los factores específicos que desencadenan la enfermedad en su caso concreto.

En las formas leves de rosácea puede resultar de ayuda realizar un masaje circular de las áreas afectadas durante cinco o diez minutos dos veces al día. En casos poco severos es útil el tratamiento local con antibióticos u otras cremas antiinflamatorias. Las pomadas antibióticas con metronidazol o eritromicina han demostrado dar buenos resultados. Cuando la rosácea es más grave o aparecen complicaciones, por ejemplo problemas oculares, se prescribe un tratamiento antibiótico oral con principios activos como tetraciclina, eritromicina o minociclina. En casos especialmente difíciles puede recurrirse bajo determinadas circunstancias a la administración de isotretinoína.

El rubor permanente y las venitas rojas (teleangiectasias) pueden eliminarse por medio de un tratamiento láser. Dependiendo del tamaño de la superficie que debe tratarse, es posible que se requieran varias sesiones. Tras el tratamiento aparecen por lo general inflamación e irritación, que normalmente remiten con rapidez. La nariz bulbosa (rinofima) también puede solucionarse quirúrgicamente o mediante láser. Los problemas oculares han de recibir un tratamiento adicional adecuado a la sintomatología.

PRONÓSTICOEn los dos primeros estadios de la rosácea la evolución es favorable. En el tercero estadio la evolución es crónica y no se ha hallado tratamiento con efectividad completa.

Page 5: Caso Clinico Dermatología

ROSÁCEACASO CLÍNICO

HISTORIA CLÍNICADATOS GENERALES DEL PACIENTE

NOMBRE: XXXEDAD: 29 añosSEXO: FemeninoPROFESIÓN U OFICIO: Ama de CasaRELIGIÓN: CatólicaESTADO CIVIL: Casada

MOTIVO DE LA CONSULTA: Llega a consulta externa del área de Dermatología del Hospital Roosevelt refiriendo preocupación por presentar en frente, nariz y mejillas, una sensación de irritación, ardor, una leve hinchazón, pérdida de la suavidad de la piel, la piel parece engrosada y dura, ojos hinchados y rojos, con ardor y lagrimeo continuo.

ANTECEDENTES:FAMILIARES: Es madre de 2 niños varones. PATOLÓGICOS: Su papá padeció de angina de pecho. Su tío y su papá padecían de acné severo, su abuela presentaba hipersensibilidad al sol y alergia a los ácaros. FARMACOLÓGICOS: Ninguno

HÁBITOS: Fuma: NoIngiere alcohol: Si, regularmenteHace ejercicio: NoConsume alguna droga: NoLleva una alimentación balanceada: NoOtros: Va a dejar a sus hijos a la escuela a las 7 A.M. y los va a traer a las 12:30 P.M., exponiéndose mucho al sol y al calor. Le encanta el café por lo que lo consume más de 3 veces al día.

ALERGIAS: No refiere

Page 6: Caso Clinico Dermatología

EXAMEN FÍSICO: A la palpación se logró detectar una leve hinchazón, engrosamiento y aumento de la temperatura de las mejillas, frente y nariz, así también se observó una coloración rojiza. En los ojos se logró observar enrojecimiento y lagrimeo constante.

EXÁMENES PARACLÍNICOS: EXÁMENES DE LABORATORIO: No necesariosPRUEBAS DE GABINETE: No necesarios.

DIAGNÓSTICO: En base a la presencia de eritema cutáneo, de pápulas y pústulas, así como alteraciones oculares, se trata de un caso de Rosácea severa, en estadio III.

TRATAMIENTO: Un preparado tópico con crema fría, urea, mentol y prednisona, el cual se le prescribió para 1 mes. También se le dejó una pomada comercial de eritromicina, igual para un mes.

Page 7: Caso Clinico Dermatología

ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO: ROSÁCEA

La exposición intensa y prolongada al sol, determinados medicamentos, el calor, el frío, las comidas muy calientes o picantes, así como el consumo de café, té y alcohol pueden favorecer la aparición e intensificar los síntomas de la rosácea. También factores psicológicos pueden desencadenar brotes agudos de esta dolencia. Las situaciones de estrés y conflicto pueden propiciar la manifestación de la enfermedad o contribuir a determinar la gravedad de su evolución. Por lo que la señora pudo haber desencadenado la Rosácea por exposición intensa y prolongada al sol cuando va a recoger a sus hijos de la escuela sin utilizar ningún tipo de protección, ayudada por la ingesta exagerada de alcohol y café. Otro aspecto a tomar en cuenta fue que la señora (29 años) ya se encuentra entre la edad (30-60 años) más común en la que aparece dicha afección. Sin embargo, no se puede determinar una causa específica para la aparición de dicha enfermedad, sino que, como en este caso, son varios los factores que influyeron a que se desencadenara. El tratamiento que se le dejó a la señora no es para curarla de la rosácea puesto que ésta no tiene cura, sino que va enfocada más a disminuir los síntomas que molestan a la señora (prednisona y mentol).

BIBLIOGRAFÍA:Harrison, P. (2010). Principios de Medicina Interna. (17 Ed). Editorial McGraw-Hill.Katzung, B. (2010). Farmacología Bsica y Clinica. (11 Ed). Editorial Mc-Graw-Hill.