3
Caso Motivación 2 La consecuencia del incentivo variable es su poder selectivo del rendimiento . Teoría de las expectativas * Vroom, Porter-Lawleer Motivación= valencia + expectativa Esta teoría establece que cuando un individuo tiene oportunidad de hacer elecciones personales sobre su conducta, elegirá siempre aquella que tenga una mayor “ fuerza motivacional ”. “expectativa” (= la percepción subjetiva sobre la probabilidad de que una determinada actuación será seguida de un determinado resultado) “valencia” (=el valor subjetivo que cada individuo le da a un determinado resultado). El incentivo había logrado desvincular la función “venta de bebidas” de las tareas habituales del camarero, es decir, el trabajador entendía que su sueldo base cubría otras funciones, y luego se le pagaría aparte la venta, como un “extra”. Si anteriormente el camarero vendía porque era parte de su trabajo y obtenía satisfacción en ello (motivación intrínseca), con el incentivo asume que la venta tiene su recompensa extrínseca aparte, lo que acentúa su conducta de forma selectiva. Pero al suprimir la comisión de venta, reduce el esfuerzo. En este caso del camarero, el incentivo provoca en primera instancia la elección en la conducta (se centra en la venta), a la vez que su motivación intrínseca es sustituida por la extrínseca (el incentivo), para finalmente caer en la

Caso Motivación 2 y 3

  • Upload
    julissa

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoria de las expectativas

Citation preview

Page 1: Caso Motivación 2 y 3

Caso Motivación 2

La consecuencia del incentivo variable es su poder selectivo del rendimiento.

Teoría de las expectativas

*        Vroom, Porter-Lawleer

Motivación= valencia + expectativa

Esta teoría establece que cuando un individuo tiene oportunidad de hacer elecciones personales sobre su conducta, elegirá siempre aquella que tenga una mayor “fuerza motivacional”.

“expectativa” (= la percepción subjetiva sobre la probabilidad de que una determinada actuación será seguida de un determinado resultado) 

“valencia” (=el valor subjetivo que cada individuo le da a un determinado resultado).

El incentivo había logrado desvincular la función “venta de bebidas” de las tareas habituales del camarero, es decir, el trabajador entendía que su sueldo base cubría otras funciones, y luego se le pagaría aparte la venta, como un “extra”. Si anteriormente el camarero vendía porque era parte de su trabajo y obtenía satisfacción en ello (motivación intrínseca), con el incentivo asume que la venta tiene su recompensa extrínseca aparte, lo que acentúa su conducta de forma selectiva. Pero al suprimir la comisión de venta, reduce el esfuerzo.

En este caso del camarero, el incentivo provoca en primera instancia la elección en la conducta (se centra en la venta), a la vez que su motivación intrínseca es sustituida por la extrínseca (el incentivo), para finalmente caer en la desmotivación cuando el incentivo es retirado. En este hotel al director-gerente no le quedó más remedio que cambiar una parte de la plantilla del departamento para volver a normalizar las ventas.

Esto muestra cómo una retribución variable mal planificada puede tener consecuencias no deseadas para la motivación laboral y los resultados empresariales.

Page 2: Caso Motivación 2 y 3

Caso Motivación 3

¿Cuál de las tres personas estará más motivada para aceptar el ascenso? ¿Por qué?

Laura García, puesto que su motivación es el reconocimiento, el saber que está realizando un buen trabajo, que será demostrado en su capacidad de llevar  la responsabilidad del departamento.

 Es la persona que se adaptaría mejor al cambio y está solicitando un traslado de plaza, quiere decir que no se siente satisfecha con la plaza actual, busca superación profesional,  cuenta con estudios universitarios, la experiencia deseada de acuerdo al perfil.

¿Qué teoría o teorías de la motivación aplicas?

Teoría de las expectativas

*        Vroom, Porter-Lawleer

Motivación= valor de recompensa + expectativa

 

La teoría de las expectativas afirma que la fuerza de una tendencia a actuar en determinada forma depende de la fuerza de la expectativa de que el acto este seguido por un resultado determinado y de lo atractivo de este resultado para el individuo.

La teoría se enfoca en tres relaciones:

1.      Relación esfuerzo-desempeño: la probabilidad que percibe el individuo de que ejercer una cantidad determinada de esfuerzo llevara al desempeño.

2.      Relación desempeño-recompensa: el grado hasta el cual el individuo cree que desempeñarse a un nivel determinado lo conducirá al logro de un resultado deseado.

3.      Relación recompensas-metas personales; el grado hasta el cual las recompensas organizacionales satisfacen las metas o necesidades personales de un individuo y lo atractivas que son esas posibles recompensas para la persona.

 

Teoría de la  Fijación de Metas de Edwin Locke

Page 3: Caso Motivación 2 y 3

*        Se valora el impulso que da la intención de una persona por alcanzar una meta mediante el propio reconocimiento de su esfuerzo al lograrlo.

*        Cada persona espera metas específicas, desafiantes, posibles de concretar, y al finalizar una retroalimentación “feedback” para maximizar el logro alcanzado.