109
CASO MYRNA MACK Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

CASO MYRNA MACK

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CASO MYRNA MACK

CASOMYRNA MACK

Análisis Jurídico de aspectos sobresalientesdel proceso judicial

Page 2: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos

sobresalientes del proceso judicial

Page 3: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

Fundación Myrna Mack

Guatemala, marzo de 2011

Fundación Myrna Mack2a. calle 15-15, zona 13Ciudad de Guatemala, Guatemala, Centroamérica

PBX: 2414-0500

www.myrnamack.org.gt - [email protected]

Impreso en Guatemala

Page 4: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

3

Índice

Introducción.............................................................................................................. 5

Capítulo 1Aspectos Generales.................................................................................................. 7

1. Introducción al tema.................................................................................... 7

2. El hecho........................................................................................................... 10

2.1 Descripción....................................................................................... 102.2 Contexto nacional al momento del crimen.................................. 10

Capítulo 2Investigación inicial y primer proceso penal...................................................... 15

2.1 Escena del crimen.......................................................................................... 15

2.1.1 Informe a la familia.......................................................................... 15

2.2 Breve descripción del inicio del proceso penal conforme al Código Procesal Penal anterior vigente en el año de 1990................. 16

2.3 La instrucción eterna.................................................................................... 16

2.4 Apertura a juicio........................................................................................... 32

2.5 La prueba........................................................................................................ 39

2.5.1 Declaración de personas en torno al móvil político del crimen........................................................................... 392.5.2 Declaración de militares activos 422.5.3 Otros elementos de prueba y argumentos vertidos al debate............................................................................ 432.5.4 Alegatos para sentencia.................................................................. 44

2.6 La sentencia................................................................................................... 46

3. La segunda instancia.................................................................................... 48

Page 5: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

4

4. Casación......................................................................................................... 50

5. Amparo.......................................................................................................... 55

5.1 Marco conceptual............................................................................. 555.2 Interposición del amparo............................................................... 56

Capítulo 3La investigación y juzgamiento sobre la autoría intelectual........................... 57

1. Abordaje de temas........................................................................................ 57

2. Inicio y competencia..................................................................................... 61

3. ¿Qué ley aplicar?........................................................................................... 67

4. Solicituddelosprocesadosparaacogersealosbeneficios de la Ley de Reconciliación Nacional........................................................ 73

5. Incidencias..................................................................................................... 80

6. El secreto de Estado como obstrucción a la justicia................................. 81

7. Confesión extrajudicial de Beteta e incidencia con este proceso........... 86

8. Acusación y responsabilidad criminal...................................................... 87

9. Periodo intermedio....................................................................................... 91

10. El juicio (febrero 1999 / octubre 2002)...................................................... 92

10.1 El abuso del amparo........................................................................ 9510.2 Debate................................................................................................ 96

11. Sentencia......................................................................................................... 101

12. Apelaciones.................................................................................................... 103

13. Casación......................................................................................................... 104

14. Orden de aprehensión inútil....................................................................... 105

15. Corte Interamericana de Derechos Humanos.......................................... 105

Page 6: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

5

Introducción

“Como dicen las Sagradas Escrituras: hay un tiempo para nacer, hay un tiempo para morir, hay un tiempo para construir y hay un tiempo para destruir... Yo espero que el día de hoy sea un tiempo para la verdad y la justicia”. Con estas palabras Helen Mackterminabasualegatofinal,antelasjuezasMoreliaRíosyYasmínBarrios,yel juez Rudy Chin Rodríguez, quienes conformaban el Tribunal Tercero de Sentencia, antes de que dictaran sentencia por el asesinato de Myrna, su hermana. Su discurso no difería en nada a los pronunciados cientos de veces ante distintos grupos sociales. Las mismas preguntas, desde aquel 11 de septiembre de 1990: ¿Por qué la mataron? ¿Quién dio la orden de matarla? ¿Qué había hecho Myrna para morir así? “Myrna era una persona con profundo sentido humanitario, con sentido de ayuda a los demás, sensible al dolor ajeno; su único deseo, su única ilusión, era que se había ido a preparar a Inglaterra y a Holanda para poder regresar a Guatemala y darle un aporte al país, para que pudiera ser un mejor país. Y ese fue su delito” decía. Sus palabras denotaban la misma convicción en su búsqueda de justicia; el mismo coraje en su lucha contra la impunidad. La diferencia era que esta vez sus palabras resonaban frente a tres militares de alto rango: el general Edgar Augusto Godoy Gaytán, y los coroneles Juan Valencia Osorio y Juan Guillermo Oliva Carrera, acusados de ser los autores intelectuales del asesinato de Myrna, y en una Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia colmada de personas.

Catorce años debieron de pasar para llegar a este momento; para culminar un proceso de búsqueda de justicia que poco a poco fue considerado como paradigmático porque fue el primero en exigir, a las instituciones encargadas de investigar y procurar justicia, jugar el papel que les correspondía. Pero el proceso estuvo marcado por amenazas, hostigamientos, intimidaciones y retardos judiciales maliciosos conelpropósitodeasegurarimpunidad.Jueces,fiscales,testigos,familiaresdelavíctima fueron obligados a buscar el exilio o sufrieron algún tipo de intimidación. La permeabilidad del sistema de justicia también permitió que algunos jueces actuaran de manera contraria a la ley por lo que debieron ser recusados. El proceso judicial para esclarecer el asesinato de la antropóloga Myrna Mack se había convertido en una brasa caliente que nadie, en sistema de justicia, quería sostener entre sus manos.

Sin embargo, hay que reconocer también que hubo muchos operadores de justicia comprometidos con su rol de juzgadores y sus actuaciones estuvieron enmarcadas en el debido proceso, lo que permitió que el desarrollo del mismo fuera avanzando y superando los obstáculos que se presentaron durante las distintas etapas procesales. El Caso Mack, como judicialmente fue conocido, se desarrolló en dos momentos: el primero, en contra del autor material quien fue juzgado en el sistema inquisitivo, y el segundo, en contra de los acusados de ser los autores intelectuales quienes

Page 7: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

6

fueronjuzgadosenelsistemaacusatorio.Yaunquesecumplierontodaslasetapasprocesales previstas en la ley el caso fue resuelto a medias porque, si bien se lograron las condenas del autor material y del autor intelectual, este último se encuentra todavía prófugo de la justicia.

El presente documento, se enfoca en algunos aspectos relevantes del proceso judicial y hace un análisis jurídico de ellos para una mejor comprensión de los mismos. El proceso, como ya se anotó, duró muchos años e involucró a muchas personas que intervinieron en su desarrollo. Por lo extenso de la documentación producida y con el propósito de propiciar el debate sobre el mismo y la producción de otros tipos de análisis, se pone a consideración de los lectores este trabajo.

Page 8: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

7

1. Introducción al Tema

Este trabajo se presenta dentro de los esfuerzos de la Fundación Myrna Mack para generar debate, desde la óptica jurídica, sobre un caso paradigmático en el sistema judicial guatemalteco. De lo expuesto por varias Comisiones surgidas dentro del proceso de paz, así como el surgimiento de diversos estudios y diagnósticos de la institucionalidad del país se desprende en su mayoría diversas conclusiones políticas, antropológicas, psicológicas y de diversa índole, sin embargo, los análisis jurídicos son escasos, quizás porque se ha advertido la inexistencia de una vinculación clara y directa entre el ciudadano y su marco legal.

La capacidad de asombro del guatemalteco medio frente a los crecientes hechos de violencia parece que ya no vibra y es así como la convivencia, primero frente al terror, segundo, delante la amenaza constante y tercero, la tolerancia hacia la indolencia gubernamental a pesar de contar con marco jurídico formal adecuado- es la constante.

De lo que se ha señalado por muchos se evidencia que el guatemalteco, en general, se ha visto obligado a aceptar la existencia de procedimientos violentos con el objetivo difuso- de pretender su propia supervivencia. Este absurdo, que de acuerdo con expertos tiene una raíz clara en la tónica del enfrentamiento armado interno que sufrió el país por más de 36 años, es una herida para algunos y una cicatriz para otros, que altera las normas mínimas de convivencia y en donde el sistema legal formal tiene tres grandes retos a saber: conocer el orden normativo, saber interpretar ese orden normativo y quizás lo más difícil decidir en torno al sistema legal, lograr las sanciones para los infractores de hechos que quizás, en muchas ocasiones para lageneralidad,lesonindiferentesosonjustificables.

Muchos autores en Derecho Procesal advierten que el proceso está siempre inundado de expectativas y frustraciones, tanto de las partes como eventualmente de los propios agentes de la jurisdicción, es así como dentro de un contexto social e individual complejo, se desarrolla una relación jurídica que tiene que tener como efecto propio encontrarse en capacidad de generar una resolución que pueda individualizar responsabilidades con el objeto de que, en materia penal por ejemplo, un delito pueda ser sancionado.

El Derecho Procesal como ciencia autónoma es relativamente nueva no tiene un siglo- y se reconoce en la teoría francesa mucha resistencia a la dinámica de

Capítulo 1Aspectos Generales

Page 9: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

8

su desarrollo como sí ha tenido en los países hispanoamericanos. Lo anterior es importante, porque como se evidenciará en lo que acá se trata, son precisamente los aspectos procesales los que se utilizan para relegar un conocimiento no digamos un pronunciamiento- relativo a los aspectos materiales de una contienda que se desarrolla en el campo judicial.

El proceso como tal y su reconocimiento como relación jurídica es indispensable para que un país pueda concretar el Estado de Derecho, toda vez que sin él no existe otra forma que gobernar a base de capricho y arbitrariedad, el proceso nos enseña el camino de una decisión estatal que le concierte a una persona en un campo en donde se pueda garantizar el derecho de petición del ciudadano, pero sobre todo se garantice la contradicción. Dentro de todos los principios que lo informan al proceso sobresalen los de “Debido Proceso” y “Presunción de Inocencia”, los cuales son cada vez más desarrollados y garantizados por la ley y la jurisprudencia. Acá no se trata de desarrollar estos conceptos, pero sí es importante evidenciar que existe la perversa práctica forense de relegar discusiones procesales sobre aspectos sustantivos. Los vericuetos procedimentales son cada vez más fáciles de ser utilizados por las partes con el objeto de lograr el cansancio del adversario, y cuando esto ocurre dentro del proceso penal, en donde la actividad estatal es fundamental para lograr la averiguación de la verdad, la situación se convierte cada vez más compleja.

La Constitución guatemalteca de 1985 se reconoce como la más humanista dentro denuestrahistoriaconstitucionalyesclaroasícomoesmanifiestoelinterésdelConstituyente para legar al Estado un pacto que le permitiera reconocer a la persona humanacomoobjetoyfindetodoelordensocial,esasícomoselogró,dentrodelamás absoluta buena fe, normar aspectos que permitieran al individuo tener acceso a herramientas procesales frente a las actitudes muchas veces hostiles del propio Estado.

Este tampoco es el lugar para hacer un análisis del Texto Constitucional, pero sí esoportunoseñalarquequizásunodelasmodificacionesmásnotoriasdelordenjurídico que se tuvo con la vigencia de la actual constitucional frente a la anterior, es el acceso a la jurisdicción constitucional. El amparo, y en concreto, el amparo judicial se reconoce como un verdadero avance jurídico institucional en el país, toda vez que previo al nuevo orden este tipo de procesos eran excluidos para los asuntos judiciales y luego, en aspectos administrativos, por virtud contradecir políticas gubernativas apoyadas desde diversos puntos políticos no tenían, en la mayoría de ocasiones, posibilidades de éxito.

Elamparo,queen1985seconsideróelavance,hoyseconfiguracomounodelosprincipales entuertos procesales para la administración de justicia guatemalteca. Muchode lamora judicial tiene su justificación, argumentativa o real, en laposibilidad ilimitada de las partes para acudir, por vía del amparo, a la jurisdicción constitucional lo cual dentro de un marco de indolencia administrativa galopante se logra el atraso de los expedientes por meses y años.

Page 10: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

9

La sola presentación de amparo dentro de cualquier clase de proceso en cualquiera de las jurisdicciones, esconde un claro ánimo perturbador y de allí que deben hacerse esfuerzos para que las garantías jamás se conviertan en motivos de fondo para la denegación de justicia.

El función de impartir justicia es una de las principales de cualquier Estado, si ésta no se hace con el verdadero acompañamiento y respeto de la toda la institucionalidad lo que se logra son sentencias o resoluciones formales que únicamente declaran, por virtud de ser el momento procesal adecuado, la existencia de una norma pero que no logran causar la ejecución de la sanción sobre los infractores, tal como hasta la fecha ocurre con el caso Mack, en donde un militar de alto rango aún se encuentra prófugo y ni la Policía Nacional Civil y muchos menos el propio Ejército, han mostrado algún interés por ejecutar una orden de captura que desde hace años surgió del sistema judicial.

La existencia de normas formales que reconocen derechos y que logran construir herramientas de acceso jurisdiccional son importantes para nuestro país porque antes de 1985 éstas eran escasas y obscuras, sin embargo, ahora el reto para la sociedad guatemalteca es conseguir que ese sistema que en abstracto ha sido, muchas veces aprobado por el legislador por presiones de diversa índole, se conviertan en realidad.

Este trabajo no pretende, ni por asomo, confundir al lector con innumerables fechas, nombres, circunstancias, prácticas forenses indescriptibles en muchas ocasiones o denuncias sobre la indolencia administrativa en el campo judicial, acá lo que se intenta es poder generar un debate de ideas frente a un caso en concreto, con el único objeto, de que el rosario de limitaciones que se tuvieron que enfrentar por quienes promovieron la averiguación judicial de un asesinato ya no se repita.

Debe quedar claro que acá se reconoce el derecho que todos los sujetos procesales tenían de contradecir las tesis y las propuestas de su adversario, lo cual es lógico dentro de un litigio judicial, sin embargo, sí se denunciarán las respuestas institucionales que se tuvieron frente a argumentos absurdos, banales o incluso de mala fe. Un proceso judicial, como se mencionó en esencia es difícil, pero jamás debe representar amenazas a la integridad de quienes acusan, la muerte de investigadores, el exilio de testigos, las renuncias de jueces, como acá sí ocurrió.

Este trabajo se destina, en primer término para aquellos a quienes, día a día, tienen contacto, desde cualquier tribuna, con la función jurisdiccional, en segundo lugar, a los interesados para realizar diagnósticos oportunos sobre un sistema de justicia que se muestra cansado de tener que madurar y sobre todo para aquel que pretenda construir un Estado de Derecho en Guatemala, con la convicción de que conseguir un resultado judicial en un país como el nuestro, para cualquier caso, siempre será una decisión a largo plazo.

Page 11: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

10

2. El Hecho:

2.1 Descripción:

Aproximadamente desde agosto de 19901 la Antropóloga Myrna Elizabeth Mack Chang, fue seguidayvigiladaporhombres, con el únicofinde controlarla ydeterminar sus actividades, esto fue conocido por empleados, amigos y compañeros de trabajo en su momento. El 11 de septiembre de 1990, en la Ciudad de Guatemala cerca de las 19:00 horas, sobre la 12 calle de la zona uno, justo frente al inmueble marcado con el 12-17, al salir de su trabajo en la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales AVANCSO fue asesinada por dos personas, que estuvieron esperándola, con arma blanca. Su complexión, la de una mujer delgada y aparentemente frágil, recibió múltiples heridas en el cuello, tórax y abdomen. En términos médicos las heridas le produjeron un shock hipovolémico (pérdida masiva de sangre). En términos jurídicos el ataque se produjo con ventaja, nocturnidad, conpocapresenciadepersonas,loquesignificaunactocobarde,peroquedesdeelprincipioconfiguróunasesinado,nodejandolugaradudasqueeraimposiblelatipificacióndehomicidio.

Estehechodioorigenaliniciodelprocesojudicialmássignificativoenelpaísentérminos de combate a la impunidad, toda vez que dos miembros del Ejército de Guatemala, han sido declarados culpables del crimen, pero esta declaratoria se originó bajo los siguientes rasgos:

1. Actitud institucional indolente del Ejército como institución y del Ministerio de la Defensa como autoridad;

2. Negligencia de los Investigadores desde la escena el crimen;

3. Nula colaboración interinstitucional efectiva entre policía, Ministerio Público y órganos judiciales;

4. Delitos, aún en la impunidad, cometidos contra personas que tuvieron alguna relación con el proceso judicial propuestos por la parte acusadora.

2.2 Contexto Nacional al momento del crimen.

El 14 de enero de 1986 asumió como Presidente de la República el Abogado Marco Vinicio Cerezo Arévalo por un período de 5 años y a partir de ese día, con la instalación del Congreso, entró en vigencia la actual Constitución. El Gobierno de

1 El 18 de agosto de 1990 le comparte a Monseñor Julio Cabrera Ovalle que estaba siendo seguida en el Departamento de El Quiché. La Antropóloga Mack Chang visitaba dicho departamento dentro del objeto de sus investigaciones. Sin embargo, el seguimiento más arduo e incisivo se produce aproximadamente 15 días antes de ejecutarse el asesinato.

Page 12: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

11

Cerezo, postulado por el Partido Democracia Cristiana, controlaba la mayoría del Organismo Legislativo y se había logrado integrar una Corte Suprema de Justicia con Abogados de reconocido prestigio, honradez e independencia. Este gobierno representó el primero dirigido por un civil desde 1970 en que el General Carlos Arana Osorio asumió como Presidente, en síntesis, hubo cinco militares que fungieron como Presidentes o Jefes de Estado, previo a la asunción de este gobierno.

En Guatemala se desarrollaba el enfrentamiento armado, la guerrilla tenía operaciones regulares, en el occidente, sur occidente y norte del país, se reconocía que el gobierno civil no tenía control sobre determinadas decisiones militares, de hecho, este gobierno registró tres claros intentos de Golpe de Estado. Se contaba con campos de refugiados de población civil en México y muy poco se había documentado e investigado sobre la población civil que debido a las acciones militares del ejército tuvieron que desplazarse a otras comunidades, a otras ciudades o a la capital.

Esta población, la desplazada internamente, era el motivo de estudio de Myrna Mack, sobre ella escribió su libro Política Institucional hacia el Desplazado Interno en Guatemala2,quepuedetraducirsecomolaprimerainvestigacióncientíficadeltema dentro del país y que exigió a la autora visitar diversas comunidades en el interior del país y especialmente el Departamento de El Quiché, lugar tradicional deconflictoycombateentreguerrillayejército.Lapublicacióntambiénseconociócomo “Cuadernillo No.6 de Avancso”.

El ejército, a la fecha, ha sido remiso en el debate público de sus acciones durante elconflictoarmadointerno,losrelatossobremasacres,violacionesalosderechoshumanos e incluso sobre las operaciones de contrainsurgencia propiamente dichasyoficiales,jamássehaqueridodiscutir,comentareindagardesdeningunaperspectiva. Era evidente que el Presidente Cerezo, si bien, era el Comandante General del Ejército, en términos formales, la situación real era otra situación. Allí el Ministro de Defensa y las autoridades propias de la institución castrense tenían su dinámica propia y generaban sus decisiones fuera del control jerárquico normativo3.

Dentro de este contexto, el 7 de septiembre de 1990 fue publicado en Prensa Libre la “Declaración de la Primera Asamblea General de las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra”, en esta declaración se denuncia las constantes violaciones a los Derechos Humanos por parte del Ejército, la represión de que son víctimas como población civil no combatiente y exigen el retorno a sus propios lugares de origen, pero previo a la desmilitarización de dichos sectores.

2 En enero de 1990 se publica el libro, pero el borrador ya tiene amplia circulación en la I Conferencia Internacional sobre Refugiados Centroamericanos realizada en Guatemala entre el 29 y 31 de mayo de 1989, de acuerdo con declaración testimonial de Clara Arenas Bianchi, Director de AVANCSO, en el proceso. 3 El propio ex Presidente Cerezo asintió dentro del proceso judicial que él no tenía el 100% del control sobre el ejército y existían acciones que se decidían sin su conocimiento y autorización.

Page 13: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

12

Es evidente que si la publicación se realizó el 7 de septiembre de 1990 y el crimen se ejecutó 4 días después, para algunos, para describirlo en este momento como algo difuso, existió un hecho conexo entre el trabajo llevado a cabo por Myrna Mack y el resultadodeeseprimermanifiestoquecomoprimerpuntopretendíavisibilizarunasituación que existía y que era callada por la prensa nacional, los partidos políticos, los órganos de poder y la sociedad en general.

El ejército dentro de su concepción consideraba a los integrantes de las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra CPR-, como simpatizantes de las fuerzas insurgentes, lo anterior tiene su base en que 1990 el Ejército de Guatemala, premia el trabajo de investigación y análisis del Teniente Coronel de Infantería DM, Alvaro Gabriel Rivas Cifuentes titulado “Medidas para Recuperar la Población en Resistencia”dentrodelcertamencientíficoyculturalorganizadoconmotivodelPrimer Centenario del Estado Mayor de la Defensa Nacional. En el trabajo ganador se conceptualiza a las CPR: “(…) al núcleo de población civil que simpatiza con los subversivos o que es sometida a la fuerza a los controles de los mismos”. Es evidente que al galardonarse dicho trabajo con el premio ganador, existía una comunión institucional con los conceptos que se vertieron en la misma.

En este sentido, el tema de investigación de Myrna Mack Chang era sumamente sensible para el gobierno y especialmente para el ejército, institución que en Guatemala, como en otros muchos países de América Latina había adoptado la “Doctrina de la Seguridad Nacional”, como única política nacional para garantizar la estabilidad del país (a pesar de tener en realidad un componente externo importante al ser impuesta desde fuera). En este contexto es conveniente citar la Conclusión 9 de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, que evidencia la situación que atravesaba el país en aquel momento:

La CEH ha concluido que, durante los años del enfrentamiento armado, la incapacidad del Estado guatemalteco para aportar respuestas a las legítimas demandas y reivindicaciones sociales desembocó en la conformación de una intrincada red de aparatos paralelos de represión que suplantaron la acción judicial de los tribunales, usurpando sus funciones y prerrogativas. Se instauró de hecho un sistema punitivo ilegal y subterráneo, orquestado y dirigido por las estructuras de inteligencia militar. Este sistema fue utilizado como la principal forma de control social por parte del Estado a lo largo del enfrentamiento armado interno, complementado por la colaboración directa o indirecta de sectores económicos y políticos dominante.

Este contexto sirve para ilustrar que el trabajo de la víctima era sumamente sensible, que una investigación de campo inédita en el país había sido recién editada, sin lugar a dudas por virtud de la apertura democrática, que académicos y cuentistas sociales estaban conociendo la situación real de miles de guatemaltecos que habían sido desplazados internamente dentro el territorio nacional, muchos de los cuales

Page 14: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

13

en el mejor caso se habían instalado en pueblos y ciudades, pero otro número de compatriotas, nada despreciable se había desplazado hacia áreas rurales e incluso vivían, aún siendo población civil, en la clandestinidad, pero sujetas a persecución militar al habérseles conceptuado como simpatizantes de la guerrilla.

El contexto del trabajo de investigación social exigió a la víctima, como ya quedó apuntado, su movilización a regiones que de forma común no recibían “visitas” civiles o extranjeras, en este sentido, ya previamente personal militar había consultado a pobladores sobre la “chinita” que acostumbraba llegar e dichos lugares, esto último muestra que autoridades conocían y se inquietaban por la constante visita de la investigadora.

El crimen en términos mediáticos no recibió mayor atención, una nota en Prensa Libredel12deseptiembrede1990recogíayaaspectosdelaversión“oficial”,enelsentido de que “…Por la saña con que se cometió el crimen, no se descartaba que hubiera sido pasional y para despistar se le había arrancado la bolsa de las manos”, sin embargo, sí llama la atención que el propio Director General de la Policía Nacional se hizo presente en la escena del crimen y dirigió las primera pesquisas. El 15 de septiembre de 1990, 4 días después del asesinato, Carlos Morales Villatoro, quien fungía como Ministro de Gobernación, en declaraciones al diario Siglo Veintiuno “descartó que las causas de ese asesinato perpetrado en la profesional fuera de tipo pasional o el robo, ya que se han obtenido informaciones del exterior del país y por las propias investigaciones”. Esta declaración fue desmentida posteriormente por el propio Ministro, pero se conoce que recibió presiones militares.

Lo anterior evidencia que las autoridades civiles del gobierno de la República tenían un comportamiento errático, pero que además ellas mismas eran presionadas por sectores militares, asimismo la propia escena del crimen fue mal trabajada y hasta se llegó a asegurar que no se habían tomado huellas digitales del carro de la víctima porque había llovido, cuando la lluvia ocurrió hasta en la madrugada de ese día.

Llama la atención de que junto a la investigación que llevaba a cabo de la Policía Nacional, de forma paralela está sí en el marco de su competencia el Procurador de los Derechos Humanos inicia la propia, mientras que fuera del marco de su competencia, el Ejército también inició la suya. Debemos recordar que en septiembre de 1990 y sobre todo en el proceso judicial, costó mucho a los acusadores a demostrar un contexto político en las actividades de la víctima, pero el ejército desde un inicio con sus indagaciones paralelas tenía acceso a los avances que registraban los otros órganos.

Para efectos de este trabajo no se abordarán los distintos procesos de forma cronológica, sino que el lector debe tener claridad de que el primer proceso penal fue el que tuvo al especialista del Ejército Noel de Jesús Beteta Alvarez, como acusado y quien actualmente cumple una pena de prisión; y el segundo, el motivado por virtud

Page 15: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

14

de decisión de la Corte Suprema de Justicia en dejar abierto el procedimiento en contra de tres militares de alto rango: Edgar Augusto Godoy Gaitán (absuelto), Juan Guillermo Oliva Carrera (absuelto) y Juan Valencia Osorio (culpable y actualmente prófugo). Dentro de estos procesos judiciales se reportaron amparos que dieron origen al acceso a la jurisdicción constitucional en doble instancia en la mayoría de los casos.

El estudio se debe abordar desde distintas perspectivas, pero se tratará primero el primer proceso, es decir, el que vinculó a Noel de Jesús Beteta Álvarez, que incluso fue iniciado bajo el rigor del Código Procesal Penal derogado.

Page 16: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

15

2.1 Escena del crimen.

Como se comentó líneas arriba el propio Director de la Policía Nacional estuvo presente en la escena del crimen y Prensa Libre en su nota periodística denota que el área se acordonó para evitar que se contaminara y así garantizar una investigación efectiva. Sin embargo se cometieron anomalías y procedimientos fuera de los protocolos lógicos para este tipo de asuntos.

2.1.1 Informe a la familia:

Un agente de la Policía Nacional se hizo presente en la residencia de la familia Mack Chang, y de noche toca la puerta con el objeto de averiguar, en forma directa, le preguntó a Helen Mack, los datos de su hermana mayor y le increpó la acción, tomando de inmediato el teléfono y consultando el motivo de la visita y las preguntas. Ni el agente, ni quien respondió la llamada telefónica contestó nada en concreto, sino que le señalaron que debía apersonarse a la sede de la institución. En dicho lugar le manifestaron que una persona había sido atacada en la 12 calle y quedebíapresentarseparaidentificarla.

Sobre la doce calle, Helen Mack se presentó cuan rápido como pudo y logró observar elcuerposinvidadesuhermanatotalmenteensangrentado,laidentificaciónfueinmediata y desde el plano personal supo que la familia había de cambiar desde ese instante, que el dolor para todos sería en ocasiones insuperable, sintió el propio y se solidarizó con sus padres y su sobrina, hija de Myrna, quien era menor de edad, sin embargo, también hubo de asumir una de las decisiones más trascendentales: hacer justicia en un país cuyo engranaje procesal está anquilosado.

De la noticia de la muerte se desprende un vacío de protocolo mínimo, la ausencia degestiónparaconseguirinformaciónnecesariaparaladebidaidentificacióndelavíctima y sus bienes que pudieren encontrarse en la vía pública, además la ausencia deconfianzahacialainstituciónpolicialporcompleto.

Capítulo 2Investigación inicial y primer proceso penal

Page 17: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

16

2.2 Breve descripción del inicio del proceso penal conforme el Código Procesal Penal anterior vigente en el año de 1990:

La legislación Procesal Penal derogada instauraba la competencia de los Juzgados de Paz Penal para conocer de las primeras diligencias de todo proceso penal por un plazo de tres días, este procedimiento iniciaba con dictar una resolución que se denominaba Auto de Instrucción en el cual se ordenaban las primeras diligencias. Concluido el plazo se remitía el expediente al Juzgado de Primera Instancia de lo Penal que tendría a su cargo la investigación, en caso hubiera sindicado éste tendría un plazo de 15 días dentro una fase llamada de “sumario”, si no existía sindicado, eljuezdebíainvestigarindefinidamente.

UnJuzgadodeSentenciateníaasucargodictarlaresoluciónfinaldelasuntoquese encargaba de la tramitación del juicio propiamente dicho y toralmente se puede afirmarqueexistíandostiposdeprocedimientosexcluyentesenestetipodeórganos,el primero, aquel que no recababa prueba sino que con los elementos incorporados en instrucción se alegaba; y aquel que sí permitía que las partes pudieran alegar lo que correspondiera a su derecho, en este caso existían otros plazos para diligencias los correspondientes medios probatorios.

La sentencia podía ser apelada, y también vía consulta obligada, se elevaba a la Corte deApelaciones.ElRecursodeApelacióneraamplioynoseteníamayordificultadpara interponerlo, La sentencia de apelación aún era eventualmente impugnable por vía de la casación.

Este tipo de proceso era esencialmente escrito y el Juez tenía una misión inquisitiva. Eraélquiendebíaincorporarlaprueba,élpodíacalificarlaytambiéndebíaautorizarla gestión del querellante.

2.3 La instrucción eterna

Por disposición legal el propio Juez de Paz debía hacerse presente en la escena del crimen para ordenar las diligencias contenidas en el “Auto de Instrucción”, ese 11 de septiembre de 1990, el Juez, Lázaro Juan Ajxup Itzep instruyó la información y ordenó el reconocimiento judicial post mortem, dispuso la autopsia médica legal, recabarlacertificacióndelapartidadedefunción;ydispusolaaperturadelacuerdapública y concedió intervención al Ministerio Público. A las 20:50 horas el agente de la jurisdicción constató la muerte de la víctima por múltiples heridas en diferentes partes del cuerpo, las cuales fueron producidas de forma evidente por arma punzo cortante. El propio Juez en el acta de rigor hizo constar que la víctima había sido reconocida por su hermana Helen Mack Chang.

Se ordenó por el Juez el traslado del cadáver al Servicio Médico Forense del Organismo Judicial y se constató que estaba presente una unidad móvil del

Page 18: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

17

laboratoriodelGabinetedeIdentificación,sedispusoalavezfotografiareláreaya la víctima, así como levantar un croquis. Se pudo establecer que el vehículo de Myrna Mack se encontraba a dos metros de su cuerpo, pero de forma misteriosa no se levantaron huellas dactilares, bajo pretexto de que había llovido, situación que fue desmentida posteriormente. Se procedió a disponer la práctica de un informe de alcoholemia, situación que siempre ha llamado la atención porque el Juez con tan poco tiempo para instruir la investigación ordenó un aspecto que desde ningún punto de vista era relevante, sin embargo el mismo se practico y su resultado fue negativo.

El 12 de septiembre de 1990 el Juez de Paz de turno que tuvo a su cargo la atención de la escena del crimen remite las actuaciones al Juzgado Segundo de Paz Penal, a cargo del Licenciado Arturo Caniz Vásquez, quien lo recibe el 13 de ese mes y año. Ese mismo día ordena cursar el expediente al Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal de Instrucción que lo recibió hasta el 26 de septiembre, 15 días después de acaecido el asesinato. Este Juzgado se encontraba a cargo del Abogado Jorge Alejandro Rodríguez Vásquez. El Juez de Paz respectivo, Caniz Vásquez, no ordenó una sola diligencia dentro del proceso, ni procuró que las promovidas por el Juez de Turno se completaran, se limitó a recibir el informe médico legal el 18 de septiembre de 1990. Es notorio que el Juez incumplió el plazo de tres días que le confería la ley, sino que casi en un mes no hizo nada para atender el proceso a su cargo. Por tales razones el Juez de Instrucción ordenó la devolución del expediente al Juzgado de Paz respectivo, en atención a un Acuerdo habilitante dictado de la Corte Suprema de Justicia al conocer de expediente incompletos y con el objeto de que profundizara la investigación.

El Ministerio Público se apersonó al proceso el 28 de septiembre de 1990 y solicitó que se recabaran las informaciones de la autopsia y de la Policía Nacional, concretamente, las del Departamento de Investigaciones Criminológicas y del GabinetedeIdentificación.

Los informes arribaron al Juzgado después de que el propio Juez tuvo que insistir sobre estos pedidos.

En esta fase con el Juez de Paz respectivo, se incorporó esos informes, así como el de laautopsia,seinformóquelalimpiezadeuñasquesehizoalaoccisafueinsuficientey no se pudo realizar ningún análisis. En esta fase declaró por primera vez Helen Mack Chang, el 10 de octubre de 1990, en la cual manifestó que un vendedor de periódicos había advertido a la empleada doméstica del hogar que su casa había sido vigilada por tres hombres que se apostaban cerca del Parque Morazán, la Calle Martí, así como sobre la 7ª avenida de la zona 2 en una camioneta color rojo sin placas. Comentó a la vez la forma en que se enteró del crimen y advirtió que el cadáver al llegar ella al lugar de los hechos mostraba grandes heridas y que las manos de su hermana tenían puestas unas bolsas de plástico transparentes, con el

Page 19: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

18

objeto de acuerdo a lo que le fue informado por las autoridades para conocer si bajo las uñas podía tener piel de sus agresores. También manifestaba que desde ese momento descartaba que el motivo del asesinato fuera el robo y vinculó el motivo a las investigaciones que practicaba sobre repatriados y desplazados en las zonas de Quiché, Huehuetenango y Verapaces, así como que dichas investigaciones eran sensibles por estar vinculadas a Derechos Humanos. Formalizó acusación contra las personas que resultaran responsables del delito.

ParafinalesdeoctubreelJuzgadoSegundodePazPenalcomenzósuperíododevacaciones y trasladó el expediente al Juzgado Undécimo de Paz Penal a cargo del Juez Romeo Sandoval Vásquez, en este órgano permaneció sin mayor movimiento el proceso y se escuchó únicamente la declaración de un agente policial, declaración que no aportó ningún elemento de investigación importante. Hasta el 6 de noviembre se incorpora el informe del Departamento de Investigaciones Criminológicas de la Policía Nacional (DIC-PN), en donde se consignan algunos testimonios que indican que la víctima era obejto de seguimiento días previos al crimen. Dicho informe concluyó en que el móvil podría ser un robo.

Este informe inició una de sus tantas afrentas a la búsqueda de justicia, toda vez que dicha conclusión precipitada cobraría la vida del agente policial José Miguel Mérida Escobar, quien oportunamente rindió un informe profesional que advertía la posibilidad de un crimen de índole político.

La frustración de la familia Mack era tan grande que solicitó la intervención personal del propio Presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Organismo Judicial, y con ella se logró que el 9 de noviembre de 1990, el Juzgado Segundo de Instrucción recibiera nuevamente el proceso y se hiciera cargo del expediente de mérito.

Se debe resaltar que se requirió de 60 días para un procedimiento que la ley establecía que debía ejecutarse en 3, en este caso ya había pasado el expediente por 3 jueces de paz penal y la instrucción estaría a cargo de 7 jueces distintos, que en 14 meses, pudieron iniciar el juicio.

Para la familia Mack era evidente la desidia del sistema, la inoperancia de los funcionarios judiciales, la nula coordinación interinstitucional entre el Ministerio Público y la Policía, así como se evidenciaba la necesidad de instruir una estrategia de litigio efectiva y coherente.

En este momento se evidencia la primera de la actitud obstructiva de la justicia en el país, toda vez que la indiferencia en el sistema judicial tenía sus raíces profundas. De todos los atrasos y atascos judiciales en la FASE DE PAZ, no se procedió a ningún procedimiento disciplinario, sino que era evidente que esta dinámica era la “común” en los tribunales.

Page 20: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

19

Debe quedar claramente señalado que en estos momentos la investigación no tocaba ningunafibrasensible,sólolahermanadevíctimallegabadíaadíaalapolicíayante las autoridades a preguntar sobre los avances de la investigación, sin que se pudiera concretar un resultado efectivo. Helen estaba convencida de que el aparato de inteligencia del Estado había sido, o bien, tenía alguna responsabilidad en el crimen, sin embargo, lograr que el sistema pudiera funcionar para generar prueba en torno a esta hipótesis parecía ser un reto imposible de ejecutar.

Resulta necesario para contextualizar el marco en que la familia Mack buscaba justicia, traer a cuenta la Conclusión 10 de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, con el objeto de ilustrar al sistema de justicia:

El sistema judicial del país, por su ineficacia provocada o deliberada, no garantizó el cumplimiento de la ley, tolerando y hasta propiciando la violencia. Por omisión o acción, el poder judicial contribuyó al agravamiento de los conflictos sociales en distintos momentos de la historia de Guatemala. La impunidad caló hasta el punto de apoderarse de la estructura misma del Estado, y se convirtió tanto en un medio como en un fin. Como medio cobijó y protegió las actuaciones represivas del Estado así como las de particulares afines a sus propósitos, mientras que, como fin, fue consecuencia de los métodos aplicados para reprimir y eliminar a los adversarios políticos y sociales.

La debilidad del sistema judicial es en esta fase, la misma que se registra en todo el proceso, en primer término jamás se logra divisar con claridad la línea que puede señalar la diferencia entre la desidia y la complicidad, en estos momentos ya el murmullo de agentes policiales sobre que este caso era evidente que había sido cometido por el ejército era notorio, pero que por consiguiente debía quedar en la impunidad,asimismomasdealgúnfuncionario,queporrazóndesuoficio,tuvocontacto con Helen Mack, le recomendó ya no molestar “a los de arriba”.

La debilidad del sistema de justicia guatemalteco aún en aquel momento era mucho más evidente al ser tramitado el proceso penal en total secreto, no existía formadeconocerypublicitarlosactosoficialesdelajudicatura,todoeltrasladode información entre las partes era por escrito y toda comunicación también así se practicaba. La prensa tenía vedado el expediente por razón de “sumario”, es decir, confidencialidaddelasactuaciones,ademásqueseevidenciabaunaausenciadecapacitación para jueces y empleados judiciales, debe recordarse que en ese año no se había aún instaurado los esfuerzos para la capacitación permanente por medio de la Escuela de Estudios Judiciales.

Es importante subrayar que a pesar de que las informaciones para ser incorporadas alprocesosesolicitabanadistintasdependenciaspúblicas,lamismonofluíaydeforma paralela jamás se registraba una sanción por la contumacia o el retraso, es así como principal debilidad se evidencia la inexistencia de un régimen estructurado

Page 21: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

20

de comunicación interinstitucional, pero a la vez, la burla a los plazos era y sigue siendo la constante.

En este contexto en el año 1990, el Ministerio Público no había sido objeto de la reforma constitucional que acaeció 4 años después y se encontraba fusionado con la Procuraduría General de la Nación, su actuar en el ámbito formal se circunscribía en la mayoría de casos a evacuar audiencias y no tenían una participación activa en los casos penales dentro del ámbito nacional, El informe policial que en este caso había sido incorporado al proceso y que sugería la existencia de un robo como móvil del asesinato, era insatisfactorio desde cualquier punto de vista, toda vez que era evidentequelavíctimanohabíasidoviolentadaparatalfinydehecho,hastasuvehículo había permanecido estacionado a dos metros del cadáver.

De forma paralela empiezan a ser publicados en distintos medios de comunicación solicitudes al Gobierno de la República y al Organismo Judicial para la investigación del casofirmadasporpersonalidadesnacionales e internacionalesdentrodelámbito académico, así se empieza a conocer y a visualizar el caso para una sociedad acostumbrada a la ausencia de investigación jurisdiccional y policial. Cuatro situaciones eran las que a la familia de la víctima más preocupaban:

1. La existencia real de información por parte de la Policía Nacional, sobre todo que a pesar de su insistencia jamás se le había comunicado que el presunto móvil podría haber sido un robo;

2. La elaboración de fotos robot que vigilaron a la víctima y determinar con qué tipo de arma punzo cortante la ultimaron.

3. Se debía conocer por qué el Ministerio de la Defensa tenía montada una investigación paralela y que incluso había logrado entrevistar dentro de ella a personal de AVANCSO, sobre todo que estos investigadores habían preguntado sobre el nombre de los investigadores policiales a cargo de las pesquisas de policía.

4. Era necesario que los medios de comunicación mantuvieran interés en el crimen, primero porque era la única garantía que podría tener la familia que su integridad sería respetada, y segundo, porque sólo bajo la presunción de una eventual condena política internacional se lograría interés de los órganos de poder.

En líneas arriba se comentó que la primera gran actividad para obstaculizar la administración de justicia era la actitud judicial, pero otra de las actividades que tendían a interrumpir la labor jurisdiccional lo consistía la indiferencia del Ministerio de la Defensa y del Ejército para circunscribirse al marco de sus funciones legales. La sola visita de agentes de la institución armada a Avancso para preguntar

Page 22: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

21

sobredetallesdel asesinato, pero sobre todo, para establecer la identificaciónde los investigadores policiales hace necesario concluir que existía una labor de interferencia en asuntos estrictamente civiles por parte de las autoridades militares a pesar de que en ese año gobernaba el país ya un partido político con el apoyo popular.

Por otra parte la “preocupación” de los agentes de investigación militares sobre la identidad de policías a cargo de la investigación, hacia presumir que la Policía Nacional conocía de detalles relevantes que podrían conducir a la individualización de responsabilidades.

En la etapa de Instrucción propiamente dicha a cargo del Juzgado correspondiente se recibieron ya solicitudes del Ministerio Público por gestión de Helen Mack-, así comodiversasdeclaracionesentornoalestablecimientodelperfildelavíctima,el trabajo que realizaba, el seguimiento de que había sido víctima y sobre todo la ausencia de enemigos o complejos contextos familiares. Asimismo se incorporó elálbumfotográficoysesolicitaronlasfotosrobotdeacuerdoaaspectosquesecomentarán más adelante.

Es importante señalar que la familia Mack y la acusadora particular, Helen, fue víctima de acoso, vigilancia, seguimiento y hostigamiento a lo largo de diversas etapas del proceso, siendo más agudo tales hechos en momentos procesales complejos.

Por razones de vacaciones comienza a conocer el expediente la Juez María Eugenia Villaseñor Velarde y también se incorpora como acusadora particular Helen Mack Chang, en este proceso la labor judicial sí presionó a la Policía con solicitudes consecutivas y reiteradas que brindaron una dinámica más fuerte al proceso, además quelaincorporaciónprocesaldelainteresadagarantizabatambiénlaeficienciadela labor de investigación en todas sus aristas.

Sin perjuicio de que fueron recibidas varias declaraciones de testigos que informaron al tribunal sobre el contexto político en que se desarrolló y perpetró el delito, tres cuestiones convienen resaltar en esta fase de investigación o instrucción:

a. Al solicitar los negativos de las fotografías tomadas en la escena del crimen, se remitió el rollo roto y pegado con dos “pedacitos de Masking Tape”, esto si bien tenía como objeto obtener reproducciones que evidenciaran detalles del crimen, también demostró la ausencia de una cadena de custodia adecuada y lo vulnerable del almacén policial.

b. Antelainutilidaddelapruebacientíficaporelmalmanejodelaescenadel crimen era importante establecer las características del patrón del ataque, establecer con precisión la clase de arma que se utilizó, si la misma arma fue la

Page 23: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

22

que originó todas las heridas, si pudo el ataque provenir de una sola persona y hasta si se puede determinar, por la forma de las heridas y golpes algún patrón de ataque.

c. Se insistió en la necesario declaración de los investigadores José Miguel Mérida Escobar y Julio César Pérez Ixcajop, quienes eran los miembros de la Policía Nacional que tenían a su cargo la indagación de los hechos, y cuya identidad estaba siendo rastreada por elementos del ejército en su investigación paralela. Asimismo se habían rendido dos informes, uno del 29 de septiembre que se mantenía en secreto en la institución y otro del 4 de noviembre que fue remitido al Juzgado. De allí la necesaria comparecencia de los investigadores respectivos para aclarar si el móvil era un robo, como sostenía el de noviembre o político, como se establecía en el de septiembre.

Con relación a los rollos y sobre la cadena de custodia no pudo realizarse nada en particular y los negativos se utilizaron para generar ampliaciones de las fotografías, a la fecha como es lógico queda la duda si existió una mutilación de las fotografías de forma dolosa, o bien, es un simple descuido del almacén de la Policía Nacional dejar de conservar los elementos propios de la investigación de una forma adecuada.

El expertaje por diversos motivos ya no pudo realizarse en el período de instrucción y tampoco pudo ejecutarse por medio de expertos nacionales, fue hasta en la etapa de juicio que se llevaría a cabo hasta en febrero de 1992 y dentro de un contexto de violencia que se había generado dentro del caso. La prueba fue incorporada como un informe anexado al expediente y por consiguiente como prueba documental. Acá cabe la pena aclarar dos aspectos que se consideran necesarios: el expertaje es el medio de prueba o elemento de convicción por medio del cual la persona que es perita en determinada materia rinde informe al Tribunal, como es fundamental, parafijar lospuntosdel expertaje elprincipiode contradicción constituyeunelemento fundamental, la contradicción en forma natural se da con la contraparte, pero también en el caso de la estructura procesal penal de la época se originaba con el Juez, la forma de rendir el informe es importante porque, en primer término se aceptanlascualidadesdequienseproponecomoperitoyluegoseleconfiereunplazo prudencia para rendir el informe respectivo. Durante la fase de instrucción se solicitaron los peritajes de los Doctores Javier Oajaca, quien fungía como Director de Medicina Forense de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y de Mario Iraeta Monroy integrante del área de Medicina Legal del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Sólo el Doctor Oajaca aceptó el cargo, pero ninguno rindió elinforme,comoyaserefirióesteelementodeconvicciónsedebiódeincorporarcomo prueba documental, es decir, como un informe rendido a la parte y ya no al tribunal y por consiguiente si bien tiene un elemento de valoración importante, deja de tener la solidez de lo que representa el expertaje propiamente dicho.

Page 24: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

23

Por último los investigadores policiales declararon hasta 7 meses después de la primera citación, y acá se reportaron toda clase de excusas para que la propia Policía Nacionaljustificaralainasistencia,desdesuspensionesindefinidasporproblemaseneltrabajohastalafracturadepierna,fueronlosinsistentesmotivosparajustificarlaincomparecencia, muchas de las respuestas policiales contaban con errores evidentes. Lo sobresaliente acá no es que los investigadores no llegaran o que la institución policialjustificaralarebeldíaparadeclarardedosdesusmiembros,sinoquelapropia judicatura dejó de actuar dentro del marco legal de competencia y permitió unatrasosobreelcuallapropialeyconfiguraunaseriedeherramientasconlasquecontaban los jueces para hacer cumplir sus propios mandatos, como por ejemplo los apremios y los apercibimientos.

Lo sucedido con el informe policial merece especial atención porque se sabía de la existencia de dos informes, uno de los cuales sí contenía reveladoras conclusiones sobre los motivos de la causa del asesinato, mientras que el otro fue el entregado al Tribunal respectivo que sugería la existencia del robo como móvil del delito. Días después del crimen, el Jefe de la Sección de Homicidios José Miguel Mérida Escobar fue despachado como investigador principal y éste eligió como su investigador auxiliar al policía Julio Pérez Ixcajop, el Director de la Policía Nacional era Julio Enrique Caballeros Seigné y el Jefe del Departamento de Investigaciones Criminológicas estaba a cargo de Rember Aroldo Larios Tobar. Entre el 12 y el 28 de septiembre de 1990, los investigadores recogieron diversos testimonios que demostraban el seguimiento del que había sido objeto la víctima y dos de los testigos fueron enfáticos y contestes en señalar que la vigilancia era por parte de hombres fuertemente armados y que era evidente que uno de ellos el jefe de la acciones de vigilancia- era miembro de “El Archivo” (Departamento de Seguridad Presidencial del Estado Mayor Presidencial a cargo del Ejército de Guatemala -DSP/EMP-). Acá tambiénresaltaquelosinvestigadorespudieronlograrlaidentificacióndeunodelos encartados.

Con la información que fue recabada se redactó un informe de fecha 29 de septiembre, de cual se desprenden los siguientes elementos y acá se cita literal:

“1) El móvil de la muerte de Myrna Mack Chang por las entrevistas realizadas a compañeros a raíz de haber publicado el cuaderno No.6, de AVANCSO, sobre el tema: Política Institucional hacia el desplazado interno en Guatemala. 2) En base a las entrevistas a los señores Pérez Ramos, Rodríguez Santana, Mazariegos Contreras, Diaz y Diaz, manifestaron que individuos desconocidos desde días antes del hecho venían vigilando ala víctima, tanto en su caso como en su trabajo, y en la forma que lo hacían no aparentaban ser delincuentes comunes, sino como elementos de seguridad del Gobierno ya que portaban armas de fuego de alto calibre. 3) El señor Mazariegos Contreras, afirmó que los que participaron en el hecho eran elementos de arriba (“Archivo”), ya que

Page 25: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

24

en una oportunidad que llegó “El Archivo” observó a uno de ellos. 4) Por datos obtenidos pro el señor Justino Virgilio Rodríguez Santana, el gabinete del ramo elaboró dos fotos robot, de dos individuos que vigilaban el lugar. 5) Por medio de las características proporcionadas por el señor Diaz y Diaz y Mazariegos de uno de los supuestos responsables ya que indicaron que las características del rostro de dicha fotografía coinciden un 65 pro ciento”.

También el propio informe se señala lo siguiente:

“En el mes de enero del corriente año, la señora Myrna Elizabeth Mack Chang, publicó el cuaderno de investigaciones No.6, que trata sobre política institucional, desplazados y repatriados en Guatemala, pero posteriormente su casa y el lugar donde trabaja, fue vigilado constantemente por uno de los supuestos responsables o sea: NOEL DE JESUS BETETA ALVAREZ, en compañía de otros desconocidos, quienes el día 11-9-90, le dieron muerte en la 12 calle, frente al No.12-17 zona 1, donde están las oficinas de AVANCSO”.

QuienlogróidentificaraMéridaEscobarensuinvestigacióneramiembrodelDSP-EMP del Ejército de Guatemala, conocido como “El Archivo”.

Dentro de este entorno, el Investigador Mérida Escobar, reportó a sus superiores que estabasiendoobjetodevigilanciayseguimiento,inclusorefirióqueunmiembrodel Ejército de Guatemala había preguntado a uno de los testigos. El Policía Mérida, tal como él mismo denunció a sus superiores, fue involucrado en un delito del cual no tuvo ninguna participación pero que le representó 18 días de estar preso, como cualquier delincuente y sin ninguna clase de protección especial, primero por su condición de Policía y luego, porque era un testigo especial dentro del proceso del asesinato.

Debido a la frágil institucionalidad de la Policía Nacional en donde la fuga de información era constante, el Investigador Mérida Escobar únicamente rendía informe a su jefe inmediato, Rember Larios, quien a su vez participaba los alcances de la investigación con el Director General. Debido a que Mérida deseaba “llegar más profundo en la investigación” , la dinámica se vio limitada por la imputación falsa de la que fue víctima, quedando el caso paralizado, pero la orden del Director de la Policía fue que el informe de septiembre debía quedar en secreto porque de lo contrario la vida de todos corría peligro.

Mérida Escobar estaba completamente seguro que la imputación falsa al delito del cualnuncaparticipóperoquelesignificóencierroydesprecioencárcelsedebióaque “…había sido una represalia por lo que él había investigado en el caso Myrna Mack”.

El 26 de junio de 1991 José Miguel Mérida Escobar rindió declaración ante elTribunalcompetente,apesardequehabíaconfiadoasusuperiorque“…estaba

Page 26: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

25

siendo vigilado y era amenazado. También me dijo que él tenía miedo de una segunda represalia y, como era una de sus cualidades, con firmeza de su carácter, él fue al Tribunal y declaró la verdad acerca de lo que le constaba del caso Myrna Mack; semanas después fue asesinado”.4

El 6 de agosto de 1991 alrededor de las 9:30 horas, en el Parque Enrique Gómez Carrillo (conocido popularmente como “Parque Concordia”) el policía Mérida Escobar fue ultimado de cinco balas en el cuello, cabeza, torso izquierdo y brazo izquierdo, muriendo de forma instantánea, en este sentido es importante citar la Declaración de nuevo de Larios ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos:

“…a él lo asesinaron sicarios, tiradores expertos y lo asesinaron a pocos metros, a 100 metros del palacio de la Policía Nacional, con 4 tiros en la cara y a solamente 100 metros de la Policía, había un completo pelotón de policías que estaban bien armados pero no reaccionaron sino que se limitaron a observar cómo el premeditado, el sangriento crimen, se ejecutaba, y ellos vieron, fueron testigos, pero no se atrevieron a hacer completamente nada y a Mérida lo mataron en pleno día en un parque. Había tantos testigos y todos vieron cómo los asesinos lo ejecutaban hasta con un tiro de gracia y después vieron como las pistolas sacaban humo pero nadie decía nada, ni nadie actuaba para defender a Mérida. Tampoco la Policía hizo absolutamente nada y a él lo dejaron tirado como un animal herida y no había ningún derecho para hacer eso con Mérida. Y los ejecutores con toda confianza del caso, estaban muy confiados. Ellos dejaron tantas evidencias en la escena del crimen, dejaron tantos testigos como para que se supiera de dónde ellos venían… Definitivamente a Mérida lo mataron por haber declarado en el caso de Myrna Mack… lo mataron las mismas personas que mataron a Myrna Mack.”

Del caso de Mérida Escobar se desprende que existió desidia y desinterés por parte de las autoridades superiores para proteger la vida de un elemento de la Policía Nacional, cuyo único crimen era haber hecho su trabajo con profesionalismo y sin ningún ánimo personal, asimismo es fácil colegir que a la fecha las autoridades judiciales y los entes de investigación no han hecho nada para investigar y dar con los responsables de este crimen que se originó dentro del ambiente en que se tramitaba el proceso del asesinato de Myrna Mack.

Del caso de Mérida Escobar fueron detenidos dos personas, de las cuales una de ellos fue objeto de visita por parte del Experto Independiente de las Naciones Unidas para Guatemala Christian Tomuschat, quien constato que la víctima, y presunto implicado había sido objeto de amenazas y torturas para declararse culpable del

4 Declaración testimonial de Rember Aroldo Larios Tobar en audiencia del 19 de febrero de 2003 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Page 27: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

26

crimen, así como que enfrentó violaciones graves al debido proceso al negársele el derecho de asistencia legal, inclusive.

Es fácil colegir que solamente el Ejército tiene los recursos para hostigar de la forma en que lo hizo a un investigador de la Policía y solamente esta institución podría perpetrar un crimen de esa forma en esas circunstancias. La 6ª avenida de la zona uno es una de las vías más transitadas peatonalmente en el país, por lo cual no sólo el crimen en sí mismo, sino que el mensaje a los policías al habers ejecutado a escasos metros de su sede principal es un mensaje que aún a la fecha resuena en muchos de sus elementos. El ejercicio de poder estaba claro que se encontraba del lado de la institución armada.

La familia de Mérida Escobar con el apoyo de la Fundación Myrna Mack presentó denuncia internacional ante la Comisión de Derechos Humanos el 14 de febrero de2004yselogrófirmarunacuerdodesoluciónamistosael22dejuliode2005,en donde el Estado de Guatemala reconoce su responsabilidad en el asesinato del agente policial de acuerdo a los siguientes términos:

“El Gobierno de Guatemala reconoce la responsabilidad internacional del Estado por la ejecución extrajudicial del Jefe de la Sección de Homicidios de la Policía Nacional, JOSÉ MIGUEL MÉRIDA ESCOBAR, quien fuera objeto de represalias, persecución y amenazas por parte de elementos de Inteligencia Militar de Guatemala debido a su valiente trabajo como investigador en el caso del asesinato de la antropóloga Myrna Mack Chang y, posteriormente, ejecutado extrajudicialmente, hecho ocurrido el 5 de agosto de 1991. Del mismo modo, el Gobierno de Guatemala reconoce la responsabilidad internacional del Estado guatemalteco por la denegación de justicia de investigar, procesar y sancionar a los autores materiales e intelectuales de la ejecución de José Miguel Mérida Escobar”.

En el entorno del proceso Mack la dinámica registraba atrasos considerables, sobre todo porque por ejemplo se conoce que el Juez Eduardo Antonio Coromac Ambrosio, al conocer de que existían elementos del Ejército involucrados se autolimitó en sus funciones y generó retardo para resolver y el conocer del expediente, de hecho él fue quien presidió la declaración del agente policial Mérida Escobar y compañero. Las solicitudes registraban atrasos, no existía iniciativa para generar nuevos elementos de convicción y el propio Juez evitó dictar la orden de captura en contra de Noel de Jesús Beteta Alvarez el mismo día de la declaración del agente de Policía y hubo de acceder a girarla al día siguiente por petición del Ministerio Público.

En esta dinámica y a pesar de que el expediente fue conocido por otros jueces sustitutos porque el Juez Coromac tomó vacaciones, el expediente no tuvo mayores avances, salvoque se incorporó almismo la informaciónoficialporpartedelEjército de que Noel de Jesús Beteta Alvarez sí era parte de la institución con el

Page 28: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

27

cargo de Sargento Mayor Especialista del Grupo de la Sección de Seguridad del Estado Mayor Presidencial. El Juez al retornar de sus vacaciones y no dar tramite a muchas gestiones de la acusadora particular (habiéndose asesinado al Policía Mérida Escobar), fue recusado y la misma fue aceptada de inmediato.

No cabe duda que el miedo como elemento humando ha sido el valladar más grande que ha registrado este proceso como estrategia fáctica para la obstrucción de la administración de justicia. El sistema institucional guatemalteco no supo o no sabe aún- como generar un ambiente de seguridad a los funcionarios judiciales y precisamente por ello es que la corrupción es también se hace presente en el contexto judicial. La ausencia de un régimen laboral estable, la permisibilidad para la interpretación de los plazos y gestiones así como la manifestación por producir debates sobre incidencias de índole procesal relegándose el debate material es la constante realidad de todos aquellos que litigan en el ambiente judicial. El ejército como institución, si bien en términos formales registra una pérdida de poder con referencia al régimen que se vivía en Guatemala antes de 1985, es claro que genera en términos generales una unidad clara y resuelta para la protección de sus miembros, sobre todo si son de alto rango, frente a demandas judiciales relacionadas con violaciones a los Derechos Humanos.

Si bien es notorio que el sistema judicial guatemalteco ya haya sentado como acusados a Coroneles y Generales, por violaciones a los Derechos Humanos, las condenas han sido a miembros de la institución armada de bajo rango. La obstrucción a la justicia en Guatemala obedece por consiguiente a que tanto dentro como fuera del despacho el Juez tiene miedo a ser destituido, a no poder generar una carrera dentro de una institución en una decisión de vida, a que sus foja de servicios no sea atendida para asensos, pero cuando frente a este panorama aún existe el miedo a que por virtud de su trabajo se lesione la integridad de su familia o la propia las circunstancias se hacen cada vez más cuesta arriba.

El ejerciciode la judicaturavade lamano con lafirmezadel sistema judicialinstitucionalmente hablando, y para ello aún existen grandes trechos que navegar. El caso Mack, narrado ahora sólo en su etapa de instrucción abre puertas importantes no sólo para el conocimiento y desenvolvimiento de un caso paradigmático, sino para entender el funcionamiento de órganos formalmente establecidos pero materialmente inoperantes desde diversas perspectivas. La construcción del Estado de Derecho bajo el miedo es imposible, puesto que siempre la lucha de intereses, de un lado y de otro, son inherentes a la vida en sociedad.

El precedente de establecer a elementos de las fuerzas armadas como acusados en un crimen “común”, pero con clara contundencia política hacen imprescindible análisis de la forma en que el sistema en su conjunto ha sabido madurar, pero sobre todo no amedrentarse frente a situaciones que han sido siempre sometidas al dominio de sectores poderosos.

Page 29: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

28

En la fase de instrucción y especialmente bajo la gestión de la Juez Villaseñor Velarde (8 de julio de 1991) se insistió en que el Ministerio de la Defensa Nacional debía informar sobre:

a) Si existen investigaciones realizadas con respecto al asesinato de Myrna Mack;

b) EncasoafirmativoremitirlainvestigaciónalJuzgado;

c) Si se conoce qué personal de la institución armada sometió a interrogatorio a personal de AVANCSO;

d) Si Noel de Jesús Beteta Alvarez laboró en la institución a su cargo.

OchodíasdespuésfuerecibidoeloficioderespuestafirmadoporelGeneraldeBrigada, Humberto Raúl Ángeles Juárez, Viceministro de la Defensa Nacional, que contestó:

a) Que sí existen investigaciones preliminares sobre el hecho;

b) Se entrevistó a Clara Arenas de Recinos y Rubio Amado Caballeros (se adjuntólasentrevistas),compañerosdeoficinadelavíctima;

c) Noel de Jesús Beteta Álvarez trabajó en la institución armada como Sargento Mayor Especialista del Grupo de la Sección del Estado Mayor Presidencial, habiendo causado baja el 30 de noviembre de 1990, no gozando de fuero militar.

Posteriormente conocer quiénes fueron los mandos superiores de Beteta Alvarez y los detalles de su baja fueron un rosario de nuevo de banales excusas, llegándose al extremo que el 7 de agosto de 1991 el Coronel de Infantería, Luis Francisco Ortega Menaldo como Jefe del EMP, respondió: “… no tenemos registros donde pueda lograrse la fidedigna información requerida…que la información que necesita el tribunal a su cargo debe recabarse a través del Estado Mayor de la Defensa Nacional”. Este tipo de respuestasconfiguróunclaropatróndeobstrucciónyencubrimiento,queinclusodebe estudiarse si n de complicidad con otra serie de delitos conexos que aún no se han gestionado. Jamás el Ejército como institución hizo esfuerzos para coadyuvar con el sistema judicial en la correcta investigación de los hechos que debían ser, por mandato legal, objeto de investigación.

Es oportuno reiterar que la institución armada no se encontraba dentro de una situación en donde la coordinación con sectores civiles fuera necesaria, sino que estaba frente un momento en donde debía responder a requerimientos judiciales contundentes y debía de sujetarse al poder civil frente a la eventual participación de uno de sus miembros en un delito.

Page 30: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

29

También es importante hacer notar que el acceso al expediente judicial para la acusadora particular, que en principio se encontraba garantizado por la legislación procesal penal vigente en aquel momento, fue vedado en distintas ocasiones, que incluso fueron presenciadas por y documentadas por el Representante de la Asociación Americana de Juristas, Dr. Eduardo Antonio Salerno, y su propia Abogada, Carlota Gordillo Balsells. La insistencia de la acusadora particular para consultar el expediente, hizo que se levantara acta notarial para documentar la animosidad por impedir el libre ejercicio de un derecho, pero resalta que en el acta notarial la propia Secretaria del Juzgado se NIEGA a dar su nombre, en consecuencia, es obligado concluir que existía en aquellos momentos la percepción por parte de un funcionario judicial que podía esconderse tras el anonimato.

En este sentido, vemos cómo de forma endógena el sistema judicial no sabía como hacer frente a un simple reclamo de una parte para consulta de un expediente paradigmático, pero que de forma exógena representaba para la acusadora particular el peligro de ser hostigada por el propio ejército de su país por reclamar ante las autoridades jurisdiccionales la investigación de un delito. Este asalto a la voluntad de gestión judicial se denota grave.

LaAsociaciónAmericanadeJuristasrealizóunestudiosobrelasdeficienciasenlatramitación del caso Mack entre septiembre de 1990 y septiembre de 1991, con el objeto de evidenciar la obstaculización para que las gestiones que debían llevarse a cabo y que no son propias del Caso Mack, sino que muchas de ellas se pueden extrapolar para otro tipo de procesos:

l Se ha destruido y ocultado prueba, sin que alguna de ella pueda producirse nuevamente;

l El proceso ha sido llevado con una lentitud y morosidad total; l La causa ha deambulado de juzgado en juzgado durante un largo tiempo; l Ha habido negligencia en la producción de diligencias; l La judicatura ha presentado una creciente pasividad frente algunas respuestas dadas

por institución militar, las cuales constituyen delito de desacato (entendido éste en términos genéricos, claro está);

l Existe una deficiente e incompleta producción pericial de pruebas; l Pasividad inaceptable de las autoridades frente a la evidencia de que paralelamente

se estaba llevando una investigación sobre el caso por parte del Ejército, sin que se haya exigido los resultados de la misma;

l Una marcada negligencia por parte del Juzgado de no girar la orden de captura en el momento oportuno;

l Ha habido un permanente hostigamiento al ejercicio pleno de la ofendida de acceder al expediente;

l Actos de prejuiciosidad por parte del juez interviniente con notoria parcialidad.5

5 Informe de la AAJ sobre el caso Myrna Mack incorporado al proceso.

Page 31: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

30

Una vez escuchada la declaración del Policía Mérida Escobar, el Juez Coromac, se limitó a decretar el arraigo de Beteta Alvarez, fue hasta el día siguiente por petición delMinisterioPúblicoquesegiralaordendecaptura,perolamismasenotificóladecisión hasta 12 días después, cuando el titular del tribunal gozaba del período vacacional ya antes relacionado. Consta que la orden de captura no pudo ejecutarse y que en el domicilio de los padres del encartado se informó que desde hace un año no sabían nada de él.

La captura se ejecutó hasta el 4 de diciembre de 1991, a las 7:10 horas en el Aeropuerto Internacional La Aurora cuando Beteta arribó al país proveniente de Estados Unidos, como deportado. Cinco cuestiones son importantes resaltar de la declaración indagatoria del detenido delante del Juez Sexto de Primera Instancia Penal de Instrucción, Óscar Humberto López Lemus:

1. Fue detenido por la Policía Federal en su apartamento en la ciudad de Los Ángeles, California, en donde residía desde hace tres meses.

2. Sí trabajó en el Estado Mayor Presidencial, siendo conocido como “El Flaco” y se dedicaba a realizar investigaciones criminales de secuestros y asesinatos, así como la seguridad del Presidente. Su rango era de Sargento Mayor, había también laborado en el Departamento de Investigaciones de la Policía Nacional.

3. No contesto sobre sus jefes inmediatos y se limitó a advertir que el General Edgar Augusto Godoy Gaitán era quien fungía como Jefe del Estado Mayor Presidencial.

4. Reconoció que había sido suspendido por el Hospital Militar debido a un accidente de tránsito del cual salió golpeado el 16 de junio de 1990, asimismo manifestó que el 2 de octubre de ese año ya no había asistido a su cita de evaluación por encontrarse ya fuera del país, sin embargo, afirmóquefueel14denoviembrequesaliódeGuatemala.

5. AfirmónoconoceraMyrnaMack,quejamáslahabíainvestigadoynegó toda relación con el hecho delictivo del cual se le estaba endilgando su culpabilidad, pero sí reconoció que conocía a Manuel Mazariegos Contreras testigo que le reconoció-.

Estos fueron los cinco aspectos sobresalientes de la declaración inicial toda vez que el sindicado, bajo resguardo de su derecho, se negó a responder más preguntas hasta no contar con la asistencia legal obligada.

Unos días después, el 9 de diciembre de 1991, Beteta Alvarez amplía su declaración indagatoria y manifestó que su jefe superior era el General Godoy Gaitán, único a

Page 32: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

31

quien reportaba, sí manifestó conocer de oído Juan Valencia Osorio, pero ignoraba si él era el Jefe del Departamento de Seguridad Presidencial. Su rol principal consistía en la investigación de secuestros, robos, homicidios y asesinatos, así como la seguridad del Presidente. De nuevo fue enfático en advertir que al único a quien le reportaba era quien le daba la misión y siempre era el Jefe del EMP, es decir, el General Godoy Gaitán.

Se acumuló a este proceso el promovido en jurisdicción de Amatitlán por el delito de lesiones graves en contra de Herber Emilio Ramírez Cifuentes, el cual fue cometido el 14 de febrero de 1990.

En la Reconstrucción de Hechos que se llevó a cabo el 16 de diciembre de 1991, se hizo constar por la Juez Cuarto de Primera Instancia Penal de instrucción Leticia Stella Secaira Pnto, que el sindicado no participó, ni colaboró en la diligencia, pero que cuando se le ponía delante la acusadora, Helen Mack Chang, quien se parecía a Myrna, mostraba un nerviosismo inusual.

El acusado dentro del marco del proceso hizo gestiones en el Tribunal para alegar su inocencia, entre las que sobresalen su interés para establecer que se encontraba imposibilitado de utilizar su mano derecha por virtud de la operación a la que había sido sometido por medio de diversos informes y peritajes, tales como la consistencia de la presión que debía haber ejercido el asesino, si las heridas marcan alguna posibilidad de que fueron hechas por la mano izquierda, entre otros, asimismo establecer que por mandato militar se seguía con claridad las indicaciones médicas sobre los tratamientos post operatorios, el monto de las cuentas bancarias que la víctima tenía en los bancos del sistema, requerir de los medios de comunicación las notas sobre sus fotografías que habían sido publicadas, establecer si los rasgos plasmados en las fotografías robot corresponden a una persona en especial o contienen características de un amplio porcentaje de guatemaltecos.

Se negó a participar en una diligencia de reconocimiento personal, puesto que su fotografía ya había sido publicada por todos los medios de prensa del país.

Este fue la realidad que la familia Mack Chang tuvo que enfrentar el proceso y que a partir de esta captura aceleró las amenazas y el seguimiento, asimismo funcionarios del Ministerio Público y del Organismo Judicial también fueron amedrentados y perseguidos, así como periodistas que cubrían el caso, al efecto es conveniente citar el informe de 1991 brindado por el experto de Naciones Unidas Christian Tomuschat, quien manifestó: “el caso más elocuente se refiere a los incidentes que han rodeado la investigación del asesinato de la antropóloga Myrna Mack Chang, pues varios jueces y policías que trabajaban en ese asunto recibieron amenazas tan graves que decidieron dimitir de sus cargos. Se recordará que el investigador principal del caso, Sr. Mérida Escobar, fue asesinado por un desconocido en pleno centro de ciudad de Guatemala”.

Page 33: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

32

Jueces que conocieron durante el Sumario:

1. Lázaro Juan Ajxup Itzep, Juzgado de Paz de Turno;

2. Arturo Caniz Vásquez, Juzgado Segundo de Paz Penal;

3. Romeo Sandoval Vásquez, Juzgado Undécimo de Paz Penal;

4. María Eugenia Villaseñor Velarde, Juzgado Primero de Primera Instancia Penal de Instrucción;

5. Jorge Alejandro Rodríguez Vásquez, Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal de Instrucción;

6. Olegario Labbé Morales, Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal de Instrucción;

7. Eduardo Antonio Coromac Ambrosio, Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal de Instrucción;

8. Carmen Elgutter Figueroa, Juzgado Tercero de Primera Instancia Penal de Instrucción;

9. Oscar Humberto López Lemus, Juzgado Sexto de Primera Instancia Penal de Instrucción;

10. Leticia Stella Secaira Pinto, Juzgado Cuarto de Primera Instancia Penal de Instrucción

2.4 Apertura a Juicio

El Código Procesal Penal establecía en su artículo 616, que si el Juez considera agotada la investigación o hubiere transcurrido el término máximo que este Código señala para la conclusión del sumario hará un estudio detenido del proceso y si encontrare motivos bastantes para abrir el juicio penal, dictará el auto respectivo. Esta fase era conocida por los Juzgados de Sentencia, los cuales era unipersonales.

Es importante resaltar que el Juez de la Causa en este período, Víctor Hugo Navarro Solares, trasladó el expediente al fuero militar, a pesar de que el propio Ministerio delaDefensaNacional,estadiscusiónimpidiórealizardiligenciassignificativas,sin embargo, sí es conveniente advertir que el auto de apertura a juicio, que era dictado por el Juzgado de Sentencia, no mencionó nada sobre el entorno militar del detenido, que el hecho justiciable era el de asesinato y la determinación de los planes y acciones previas que se registraron con respecto a la víctima.

Page 34: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

33

El Juez de Sentencia se inhibió de conocer sobre el expediente bajo el argumento de que el sindicado al momento del asesinato de acuerdo con las constancias de autos laboraba en el Ejército y por consiguiente estaba sujeto al fuero militar, esto llama la atención porque la propia institución armada como se comentó anteriormente había advertido que Beteta Alvarez no gozaba de fuero militar al estar de baja en el ejército. Fue tres meses y medio después que la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones revocó el auto apelado, por el Ministerio Público y la acusadora particular, y dispuso que mantener el fuero militar como pretendía el Juez de la causa era ampliar una competencia en forma indebida y violar los derechos consagrados en la Constitución, asimismo quedó sentado el criterio de que el delito por el cual se estaba juzgando al procesado era de índole civil sin ninguna relación con la índole militar.

No cabe duda que todo juez tiene el mandato preciso de conocer sobre su competencia la cual constituye un presupuesto procesal para la existencia y desenvolvimiento del proceso en términos generales, pero debemos recordar que este proceso se lleva a cabo a solo 6 años de la vigencia de la Constitución y aún no se encontraba nada claro la delimitación de la jurisdicción civil frente a la militar.

El artículo 219 Constitucional señala que Los Tribunales militares conocerán de los delitos o faltas cometidos por los integrantes del Ejército de Guatemala. Ningún civil podrá ser juzgado por tribunales militares. En términos jurídicos, es claro que la confusión del Juez radicó en que conforme los términos de redacción del precepto constitucional se puede, con la simple lectura, desprender que existiría un fuero personal por la condición de militar. Sin embargo, la doctrina constitucional posterior así como la jurisprudencia penal desarrolló el concepto de una forma inversa, toda vez que estableció la necesaria vinculación de militares a la jurisdicciónmilitarcuandosonhechosqueconfigurendelitosofaltasdeacuerdoaese tipo de legislación, mientras que si un militar comete un delito de índole civil, debe ser juzgado por Tribunales civiles. Este concepto se deriva del principio del “Juez Natural”, que a su vez se encierra en el aspecto global del Debido Proceso y en este sentido la Corte de Constitucionalidad ha mantenido el criterio de que: “…por ello puede concluirse que el espíritu de la norma que el legislador constituyente quiso plasmar en la misma al instituir la jurisdicción penal militar a la que se refiere el artículo 219 de la Constitución es excluir del conocimiento de los jueces ordinarios, el juzgamiento de los delitos militares con el objeto de garantizarle a los integrantes de la institución armada el acceso a la justicia y a un debido proceso conforme los principios de imparcialidad e independencia que deben prevalecer en la administración de ésta, en concordancia con los artículos 203 y 204 de la Constitución6”.

Sin embargo, es importante hacer notar que la interpretación del fuero personal, es decir, que por ser militar sin importar la naturaleza del delito debía ser juzgado

6 Sentencia del 3 de marzo de 1997, expedientes acumulados 1031-96 y 1155-96, página 34,Gaceta 43.

Page 35: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

34

por tribunal militar- es la tesis que recogía nuestro Tribunal Constitucional, una vez el encartado estuviera prestando servicio. Por ejemplo, en sentencia del 29 de septiembre de 19927, la Corte de Constitucionalidad otorga un amparo promovido por una persona que había sido condenado por un tribunal militar y objetaba la integración del Tribunal de Casación, como órgano civil, cuando el artículo 219 Constitucional lo remitía a una jurisdicción militar. En la parte considerativa del fallo nada se conoció sobre la diferenciación entre el fuero por virtud de vinculación subjetiva u objetiva, sino que se limitó a tutelar el Principio del Debido Proceso desde la perspectiva que debía existir un Tribunal Militar a cargo de conocer del Recurso de Casación.

En el caso Mack el Juez conoció de su competencia porque era un aspecto obligado, sin embargo, cabe preguntarse ¿qué hubiera ocurrido si se hubiera prorrogado la competencia a un tribunal militar?, si era evidente que el ejército como institución armada no estaba brindando ninguna colaboración a la labor jurisdiccional, sino que por el contrario, ocultaban aspectos importantes de la investigación, por otra parte, se era evidente que si la independencia judicial en los tribunales civiles se encontraba limitada por los motivos relevantes que se han escrito, ¿cómo funciona la independencia de una corte marcial en Guatemala?, además lo más seguro es que buena parte de la fase de instrucción hubiera sido anulada.

En principio durante este proceso debe resaltarse que aún los tribunales mantuvieron el criterio de que la vinculación a la jurisdicción militar era por razones subjetivas, pero que por haberse encontrado Beteta Alvarez de baja en el ejército, ya no gozaba deesefueroyasídebeinterpretarseeloficioquedepartedelMinisteriodelaDefensaNacional que fue recibido por el tribunal, toda vez que la aclaración a un tribunal civil se hacía por la índole subjetiva de la persona cuya información estaba siendo proporcionada por la autoridad militar, sin importar si el motivo de la acusación (causa) tenía un origen de orden civil.

La sentencia de la Corte de Constitucionalidad cuyo pasaje fue citado desprende un cambio evolutivo importante en el razonamiento constitucional guatemalteco y que se desarrollará más con relación al segundo de los procesos penales que originó el caso Mack, sin embargo, la discusión jurídica sobre los alcances de la norma, del fuero y de la debida gestión de los tribunales civiles frente a delitos cometidos por militares es un tema que debe abordarse sin apasionamiento y dentrodeuna realidadqueha idomodificando su jurisprudenciaydoctrinalegal en función de los principios democráticos que se han ido consolidándose en el país.

Es importante evidenciar que el delito de “Ejecución Extrajudicial”, el cual fue creado por el Congreso de la República a raíz de los compromisos asumidos dentro de los

7 Expediente 306-92, Gaceta 25, página 88.

Page 36: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

35

Acuerdos de Paz8 y regula una conducta que fue común dentro del enfrentamiento armado interno de acuerdo con el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, si bien no puede ser sancionada de forma retroactiva sí evidencia una realidad que no puede ser ajena para la sociedad.

Si bien este tema se tratará más adelante, al comenzar esta etapa del proceso era evidente el ánimo por negar los hechos, las evidencias y sobre todo por entorpecer la deducción lógica que el Ministerio Público o obviamente el juez debía efectuar, no cabe duda que si el país en aquel momento hubiera estado más maduro y el encartado no hubiera también sentido miedo por su integridad o la de su familia- si decía la verdad, la estrategia de cualquier defensa hubiera sido escudarse en el cumplimiento de una orden impartida por su superior jerárquico, a esto se llega después, en el segundo de los proceso por insistencia de la acusadora particular, sin embargo, es conveniente insistir que una defensa técnica sobre este proceso hubiera obligado a los tribunales guatemaltecos a pronunciarse sobre circunstancias que en Sudamérica se han llevado a cabo y que a la fecha poco ha abordado la actividad judicial guatemalteca. En este sentido el artículo 25, inciso 4º del Código Penal señala que son causas de inculpabilidad ejecutar el hecho en virtud de obediencia debida, sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente a quien lo haya ordenado. La obediencia, se considera debida, cuando reúna las siguientes condiciones: a) que haya subordinación jerárquica entre quien ordena y quien ejecuta el acto; b) que la orden se dicte dentro del ámbito de las atribuciones de quien la emite, y esté revestida de las formalidades legales; c) que la ilegalidad del mandato no sea manifiesta. Si bien con la simple lectura del precepto se desprende la inadmisibilidad del argumento, también es que, y esto está establecido con meridiana claridad, que el Ejército de Guatemala adoptó la Doctrina de Seguridad Nacional como política institucional para defensa del régimen desde todos sus ángulos, por consiguiente desde la óptica de una “especialista”, la orden de “eliminar a una persona”, impartida por un superior jerárquico, dentro de una estructura militar, con las “formalidades”

8 Decreto 48-95, publicado en el Diario Oficial el 14 de junio de 1995 y que adicionó al artículo 132 del Código Penal, esta conducta. El delito reza: comete el delito de ejecución extrajudicial, quien por orden con autorización, apoyo, aquiescencia de autoridad del Estado privare en cualquier forma de la vida a una o más personas con motivos políticos, en igual forma comete dicho delito el funcionario o empleado público, perteneciente o no a los cuerpos de seguridad del Estado, que ordene, autorice, apoye o de la aquiescencia para la comisión de tales acciones. Constituye delito de ejecución extrajudicial la privación de la vida de una o más personas, aún cuando se medie móvil político, cuando se cometa por elementos de los cuerpos de seguridad del Estado, estando en ejercicio de su cargo, cuando actúen arbitrariamente o actúen con abuso de fuerza o exceso de fuerza. Igualmente cometen delito de ejecución extrajudicial, los miembros o integrantes de grupos o bandas organizadas con fines terroristas, insurgentes, subversivas o con cualquier otro fin delictivo, cundo como resultado de su accionar resultare la muerte de una o más personas. El reo de ejecución extrajudicial será sancionado con prisión de veinticinco a treinta años. Se impondrá la pena de muerte en lugar del máximo de prisión, en cualquiera de los siguientes casos: a) cuando la víctima sea menor de edad o persona mayor de sesenta años; b) cuando por circunstancias del hecho o de la ocasión, la manera de realizarlo y los móviles determinantes, se revelare una mayor peligrosidad del agente.

Page 37: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

36

acostumbradas9 pudo haber sido esgrimido como verdadero argumento de defensa, además al redactarse este trabajo existen en el esquema procesal penal del país figurasnovedosascomoladel“colaboradoraeficaz”,quesinlugaradudaspudohaber representado para este caso, verdaderas herramientas para la averiguación de la verdad en todos sus ángulos.

La estrategia de defensa, como se mencionó antes, consistió en negar los hechos, cobijarse en una presunción de inocencia que cada vez era más estrecha al existir elementos de convicción y persuasión que cada vez demostraban la participación del agente frente a las situaciones que se conocía dentro del formato judicial. Establecer si la víctima tenía o no cuentas en los bancos del sistema con montos significativos, si había cambiado cheques esedía opreviamente, simanejabahabitualmente montos de efectivo interesantes, solo demuestra una coartada, que a la luz de los medios incorporados al proceso, poco podrían haber cambiado la inercia de los acontecimientos. La defensa del encartado más que alegar los derechos que le eran necesarios al procesado salvo la aparente inmovilidad de su mano derecha, lo cual tarde o temprano sería objeto de dictamen médico- se encargó de desvirtuar cualquier vinculación en el hecho de militares en el ejercicio de su cargo. Es conveniente comentar que para este momento se conocía, que por lo menos cuatro personas habían vigilado a la víctima el día del asesinato y que el ataque lo perpetraron dos personas, una de ellas armada, pero todas las heridas se produjeron con arma blanca.

La debilidad del sistema de justicia del país queda también en evidencia con respecto al procesado puesto que es fácilmente presumible que un defensor con un poco más de campo de maniobra hubiera podido conducir hacia una colaboración, dentro de los lineamientos procesales vigentes en la época, y conseguir, por lo menos, el debate sobre la causa de inculpabilidad de la obediencia debida. El “semblante de los militares” en aquel momento fue el que sirvió para que el testigo Manuel Mazariegos Contrerasafirmaraquecuandotrabajóen“ElArchivo”,aprendióadistinguirquépersonas son delincuentes, cuáles son policías y quiénes pertenecen a la G2.

En cuanto a la acusadora particular, la estrategia de prueba consistió en establecer lo siguiente:

l Probar la vigilancia a la víctima; l Probar el móvil político: los desplazados un tema político y militar sensible; l Probar que el asesinato fue cometido por fuerzas de seguridad del Estado; l Probar las irregularidades en la escena del crimen y la legitimidad del

informe del Policía Mérida Escobar; l Establecer el funcionamiento (administrativo y operativo), principios y

coordinación de las Unidades del Ejército. Las funciones y preparación de

9 Acá el término costumbre es fundamental para entender la lógica del agente y de quien ordena.

Page 38: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

37

los especialistas así como las razones de baja del sindicado, así como la investigación militar paralela del crimen.

ConesteentornofuemanifiestoqueeranecesarioelReconocimientoJudicialenunidades militares y policíacas con el objeto de obtener información y documentación relevante al caso. Salta a la vista que dentro del contexto de los tribunales de sentencia las argumentaciones jurídicas en muchas ocasiones salían de los propios jueces de la causa y no eran las partes las que las traían al proceso, así por ejemplo el tema delacompetenciaqueyaseabordóconanterioridadfueunaspectoquedeoficioel juez puso en el debate. En esta fase los distintos reconocimientos en instalaciones militares y los requerimientos de información también registraron resistencias institucionales del que en principio fueron señaladas por la propia judicatura, por ejemplo, al listar los aspectos que debían ser informados al proceso, como por ejemplo, los expedientes de Juan Valencia Osorio, Juan Guillermo Oliva Carrera, los capitanes Estrada Luna, nombres de comandantes de las secciones S-2 y S-5 de los destacamentos de Nebaj, Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz, planes sobredesplazados,nombredeoficialesde inteligenciaen1990, legajocompletode la investigación militar sobre el crimen de Myrna Mack, y otros similares, el Tribunal argumentó que dichas diligencias no se llevarían a cabo en virtud de que eventualmente podría representar “Secreto de Estado”. Fue en este momento procesal en que por primera vez se trajo a colación este concepto que posteriormente tendría que abordarse desde otras instancias.

Es importante observar como la autolimitación de los tribunales tiene su origen al entrar en un campo que hasta en ese momento les era totalmente desconocido, hostil y atemorizante. Un tribunal, en condiciones normales, debe conocer de la viabilidad de una gestión efectuada por la parte, encuadrarla dentro del ordenamiento legal y estudiar si accede o no, si accede ésta puede ser impugnada por la contraparte, mientras que si la niega el promoviente es quien está legitimado para ello. El contenido de la información que contiene el “Secreto de Estado” en el Ejército y en la Cancillería es innegable y de allí que el artículo 30 constitucional10 es claro en ello, pero que se advierta con prelación el contenido de que “podría” tratarse de aspectos que representaran secretos de estado, es jurídicamente inadmisible porque es el Tribunal el que se abstiene de practicar una diligencia que aportaría algún elemento de convicción al proceso por una situación que aún no se conoce, es decir, se señala un juicio previo.

Lacalificaciónde“Secreto de Estado”, sí puede provenir del órgano que tiene a su cargo la información, pero la “revisión” judicial de dicha calidad es lógico debe

10 Artículo 30. PUBLICIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Todos los actos de la administración son públicos. Los interesados tienen derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen consultar, salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional, o de datos suministrados por particulares bajo garantía de confidencia.

Page 39: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

38

provenir de un Juez. Se debe tener presente que acá se está frente a un proceso penal en donde el proceso se sigue contra una persona de bajo rango en la escala militar y que incluso ya no formaba parte de la institución armada, pero que sin lugar a dudas cuando se produjeron los hechos reportaba alta, asimismo quedó en el sumario establecido que la víctima había sido objeto de vigilancia días previos a la muerte y el testigo reconoció al procesado por virtud de haber laborado en “El Archivo”, por consiguiente conocer el contexto en que se de desarrollaban las labores del encartado, las circunstancias de su propia cadena de mando, el entorno en su gestión militar, era desde cualquier punto de vista relevante para el proceso penal, empero timidez del aparato jurisdiccional es evidente.

La debilidad del aparato judicial y del sistema de justicia en su conjunto es un aspecto que sobresale en los esfuerzos que se han llevado a cabo para tratar de explicar lo cruento del enfrentamiento armado en Guatemala, asimismo la militarización de las estructuras de poder sin lugar a dudas representan los retos más grandes que deben producirse para generar una institucionalidad democrática permanente, sinembargo,lajustificacióndeloscrímenesporpartedeunasociedadabsortaporlos crímenes es aún en el país parte del imaginario colectivo, para entender este fenómeno se cita la conclusión 49 de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, que dice:

CRIMINILIZACION DE LAS VICTIMAS. El estado procuró también estigmatizar y culpabilizar a las víctimas y las organizaciones sociales, para transformarlas así en criminales en la imagen pública y por lo tanto en objetivos “legítimos” de la represión; lo que pretendía al despojarlas de su dignidad como personas difundiendo a sangre y fuego la lección de que el ejercicio de los derechos cívicos podría ser castigado con la muerte. La CEH considera que este adoctrinamiento sistemático ha dejado huellas profundas en el subconsciente colectivo de la sociedad guatemalteca. El miedo, el silencio, la apatía y la falta de interés en la esfera de la participación política so algunas de las secuelas más importantes que resultaron de la criminilización de las víctimas y suponen un obstáculo para la intervención activa de toda la ciudadanía en la construcción de la democracia.

Esta conclusión nos debe servir para ilustrar lo que sucedía en el imaginario colectivo guatemalteco en situaciones en donde un activista social, o bien, un investigador de temas “políticamente sensibles” tocabafibrasprofundas,todavezque la criminilización de la víctima ocupaba espacios profundos en la conducta de la sociedad, y esto dentro de un esquema en donde el sistema de justicia era débil, poco coherente y sobre todo timorato para enfrentarse a sectores que de forma tradicional habían conservado el poder dentro del país, consistía en un panorama complejo y desalentador.

Es un aspecto revelador que el Tribunal accedió más rápidamente a que un ex Presidente de la República, como Vinicio Cerezo declarara en el proceso que

Page 40: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

39

“intentar” conocer de aspectos que la acusadora particular gestionaba y que se encontraban dentro del resguardo de la órbita militar.

Otro de los aspectos sobresalientes en el esquema de la acusadora particular es que el Juez de la Causa, en esos momentos Oscar Alcides Sagastume Martínez no permitió a la acusadora girar preguntas a los testigos en las audiencias respectivas, lo cual motivó en primer término un amparo para tutelar el derecho procesal violado, y segundo, al excusa del titular del Tribunal que se sintió ofendido por la impugnación ante la jurisdicción constitucional, la Sala respectiva resolvió con atinado criterio que el ejercicio de un derecho jamás puede considerarse como motivo de ofensa y además era viable que la acusadora. El amparo y la excusa son incidencias procesales que pueden retrasar la marcha de un proceso en meses y años, situación que también debe valorarse cuando se está frente a casos como el que acá se tratan.

2.5 La Prueba

Acá no se tratará de hacer un abordaje en detalle de las pruebas, sino que se limitará este ensayo a tratar de forjar un esquema comprensible de lo que se estaba probando en el proceso con el objeto de evidenciar un marco de acción adecuado para lograr la averiguación de la verdad real.

2.5.1 Declaración de personas en torno al móvil político del crimen:

El 25 de septiembre de 1992, el Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio remitió su declaración por escrito y estableció con meridiana claridad que el asesinato de Myrna Mack había sido motivado por razones políticas de acuerdo con la investigaciónque en suoficina se llevó a cabo.El temade losdesplazados internos y la política del ejército en la gestión de esta población conducía a señalar que dichos grupos eran motivo de disputa política por parte de la guerrilla y la institucionalidad, dentro de un esquema en el cual la Doctrina de Seguridad Nacional aseguraba que estas poblaciones constituían el brazo político de la guerrilla. El Procurador fue claro en advertir que el crimen había sido cometido por fuerzas de seguridad del Estado y que en torno al mismo se había construido un muro de impunidad cuyo dato más relevante había sido la eliminación física del Policía José Miguel Mérida Escobar.

Carmen Rosa de León Escribano, ex Directora de la Comisión Especial sobre Refugiados, CEAR, declaró que efectivamente había conocido a la víctima a quien le había solicitado ayuda para establecer el seguimiento que se debía realizarse a los desplazados retornados a sus comunidades en los Centros administrados por CEAR, en Quiché, en concreto en Nebaj.

Clara María Arenas Bianchi, miembro de la Junta Directiva de AVANCSO, manifiestaquetuvounareuniónconquienfungíacomoPresidentedelaRepública

Page 41: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

40

enaquelmomento,LicenciadoVinicioCerezo,yésteleafirmóqueelcrimenpodríahaberse producido por fuerzas oscurantistas que existían todavía en el país, en virtud de estarse tratando el tema de los refugiados por la víctima. Asimismo sí confirmóquealsalirelladesuoficinaeldíadelasesinatosísepercatódedospersonas fuera del inmueble cerca de la puerta de acceso, pero no asumió nada anormal.

Leonel Fernando Gómez Rebulla, fungía como Director y Jefe del Departamento de Investigaciones del Procurador de los Derechos Humanos, de forma categórica señaló al Tribunal que las características de un crimen con fondo político, es que elquesellevaacaboespecíficamentepororganismosoinstitucionesdepoder,incluyendo vigilancia permanente, ubicación rápida de personas, vehículos sin placas en los inmuebles relacionados con la movilidad de la víctima. El móvil del crimen pudo haber sido la publicación de la investigación sobre desplazados interno que efectuó AVANCSO y se conoce como cuadernillo número 6. También declaró que los indicios hacen suponer que agentes del Estado fueron quienes perpetraron el crimen.

Con las declaraciones se develaba, además de lo que constaba en el sumario, la existencia de un plan institucional para el seguimiento y eliminación física de la víctima, sin embargo, es importante evidenciar que por primera vez en la historia del país un funcionario público de alta jerarquía como lo es el Procurador de los Derechos Humanos Comisionado del Congreso de la República para la protección de los Derechos Fundamentales11- cuya institucionalización se encuentra en norma constitucional12 declaraba sobre la existencia de un crimen cometido por fuerzas del Estado y se comenzó a utilizar la frase “crimen de Estado” dentro del proceso penal que se encontraba ventilándose. Esta situación que quizás a la luz de lo acontecido por ahora en el país puede parecer intrascendente tiene su especialsignificado,todavezqueexistióunarespuestainstitucionaladecuadaaunasituacióndentrodelconflictodepoderesqueestabavigenteenelpaís.Losdatos suministrados por el Procurador de los Derechos Humanos y su cuerpo de investigación,fueronversionesoficialesquesibienporsísolasnoteníanningúnpoder jurisdiccional, sí evidenciarían ante cualquier juez una serie de indicios quedebíanserconfirmadosposteriormenteconotroselementosdepruebaquepudieran realizarse dentro del proceso.

Romper el muro de la impunidad en el país es un proceso a largo plazo, porque como ha quedado relatado, la militarización de los distintos segmentos

11 Artículo 274 Constitucional. PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS. El Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República par la defensa de los Derechos Humanos que la Constitución garantiza. Tendrá las facultades de supervisar la administración; ejercerá su cargo por un período de cinco años, y rendirá informe anual al pleno del Congreso, con el que se relacionará a través de la Comisión de Derechos Humanos. 12 Guatemala fue el primer país en el continente Americano que instituyo con rango constitucional la figura del Procurador de los Derechos Humanos (Defensor del Pueblo o Ombudsman).

Page 42: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

41

gubernamentales, la inoperancia del sistema de justicia en su conjunto y el percepción ciudadana para convivir junto ala violencia como instrumento de mando y gobierno, constituyen aspectos que aún en el país se encuentran presentes y que aún representan esfuerzos de distintos sectores, empero, que desde la institucionalidad existan declaraciones como las que efectuó el Procurador de los Derechos Humanos son valiosas porque se exigía al sistema de justicia respuestas en el inicio de la transición democrática con jueces que habían desempeñado su función bajo los regímenes militares.

Dentro de este contexto es relevante comentar que los jueces penales guatemaltecos tuvieron que administrar justicia junto a los Tribunales de Fuero Especial13, órganos que se crearon conforme el Estatuto Fundamental de Gobierno emanado del gobierno militar que dio el Golpe de Estado en 1982 y que consistían en Tribunales con integración secreta y bajo procedimientos especiales. Estos Tribunales habían sidocalificadosporelColegiodeAbogadosyNotariosenplenavigenciadelosgobiernos miliares- como antitécnicos, antijurídicos y atentatorios, además de que estos emitieron 14 sentencias de pena de muerte habiendo existido casos en donde los delitos sobre los que se les juzgaba a los sindicados no tenían dicha sanción al momento de haberse perpetrado, en contravención clara del principio de legalidad enmateriapenalytantosotros. Elsistemade justiciaestabaaúninfluidoporlos actos arbitrarios y contra los derechos humanos que se habían llevado a cabo bajo el cobijo de una estructura formal de ley y desde la tribuna jurisdiccional, pero que lesionaban principios imprescindibles de cualquier sistema en donde se protegieran garantías procesales mínimas. Lo importante de este punto es que ni siquiera por vía de las impugnaciones legales el Organismo Judicial logró corregir el entuerto, sino que avaló su funcionamiento y fallos al no conocer en amparo de la legislación internacional que era lesionada con el funcionamiento de estos órganos. Es importante hacer notar que estos tribunales ejercían jurisdicción con un sumario de tres días y en donde se privilegiaba la confesión de la víctima como mediodepruebasuficienteparadictarunasentenciacondenatoria,sinqueseestudiara en las circunstancias sobres las cuales la confesión había sido prestada. La Corte Suprema de Justicia negó amparar a los condenados y así se dejó que las personas fueran ejecutadas, a pesar de que el propio Estatuto Fundamental de Gobierno, asumía el reconocimiento de derechos que eran violados por dichas actuaciones.

Era evidente que la trascendencia de los Tribunales que estuvieron vigentes por casi un año medio habían inundado al Organismo Judicial de un criterio militarista y pernicioso, de allí que como se ha desprendido de lo narrado a la acusadora particular se le negaban dos derechos básicos desde cualquier punto de vista: consultar el expediente y dirigir preguntas a los testigos.

13Artículo 85 del Estatuto Fundamental de Gobierno. La junta militar podrá emitir las leyes relativas al fueron especial a que deba ser sometido el juzgamiento de determinados delitos, así como para declarar en determinadas zonas del país, las limitaciones que sean necesarias para mantener el orden, la paz y la seguridad pública.

Page 43: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

42

2.5.2 Declaración de Militares activos.

El objetivo de las declaraciones de los militares era esencialmente el siguiente.

l Establecer la cadena de mando con respecto al sindicado; l Establecer las competencias y funciones del Estado Mayor Presidencial y el Departamento de Seguridad Presidencial del Estado Mayor Presidencial, que funcionaban con dinámicas distintas (este último llamado “El Archivo”). l El conocimiento de los declarante hacia el sindicado.

ElGeneral EdgarAugustoGodoyGaitándeclaradentrodel proceso, afirmadesconocer al sindicado y señala que fue dado de baja por convenir al servicio al tenervariasausencias,manifiestaquenosepromovióprocesopordeserciónporquenosetratabadeunoficial.Asimismoseñalóqueladependenciade“ElArchivo”no existía dentro del EMP, que desconocía sobre la investigación militar en torno al crimen de Myrna Mack y además que no tenía más noticias sobre el particular. A esta diligencia fue la que se le vedó a la acusadora particular dirigir preguntas. Declaró el ex Ministro Juan Leonel Bolaños Chávez, quien manifestó que el Ministerio de la Defensa Nacional con el Estado Mayor Presidencial únicamente tenían relación administrativa, sin conocer detalles sobre el caso.

ElmilitarSergioArnoldoCamargoMuralles,rindeinformeporescritoymanifiestaque era el Segundo Jefe del EMP. Señala que las funciones del Departamento de Seguridad Presidencial eran brindar seguridad al Presidente y su familia, efectuar análisis sobre la información basada en los factores de poder (político, militar, económico y social). Señala un aspecto importante en el sentido de que era imposible queseleprestaraalosespecialistasrecursosparafinespersonales.

César Augusto Cabrera Mejía señaló que él era Director de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional cuando se dieron los hechos y que es fundamental dentro de la estructura militar que el jefe superior estuviera informado de lo acontecido y lo de lo actuado por sus subalternos. Ignoraba si las poblaciones desplazadas, desde el punto de vista militar fueran consideradas como estratégicas para la subversión, además de ilustrar al tribunal sobre los procedimientos de capacitación de especialistas y la inexistencia de informes de inteligencia por parte de ellos y que la función de la inteligencia también consistía en mantener la coordinación con otras áreas del ejército.

El Coronel Juan Guillermo Oliva Carrera, declaró por escrito el 1 de octubre de 1992, señaló ser subjefe del DSP-EMP, cuyas funciones eran dar seguridad al Presidente ysufamilia,negóseroficialdeinteligencia.Contradicciónconladeclaracióndelpropio ex Presidente de la República Vinicio Cerezo (quien había declarado en noviembre de 1991) ya que él mismo había reconocido la existencia de Inteligencia

Page 44: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

43

del Estado Mayor Presidencial, así como una sección de contrainteligencia. La contradicción fue importante porque se corrobora la desviación del ejército de las funciones legalesyevidencia laactividadquedesplegóduranteel conflictoarmado. Al señalar que el departamento a su cargo no se analizaban factores de poder, contradecía la declaración de Godoy Gaitán. Muchas preguntas fueron contestadas de forma evasiva, pero quedó al descubierto la contradicción entre la propia estructura orgánica del Estado Mayor Presidencial de acuerdo a los propios militares que lo integraban.

JuanValenciaOsoriodeclaróel2deoctubrede1992yafirmóqueloreferentealapolíticadelEjército, el comportamientodeoficialesy especialistas, así comolos procedimientos sólo podrían ser contestadas por el MDN y no su persona. La declaraci´n se hizo por vía de informe. Señaló que el Departamento del cual él formaba parte no cumplía misiones especiales y se encargaba en exclusivo de la seguridad del Presidente y su familia, sin embargo acá contradijo a Beteta quien manifestó que él realizaba investigaciones sobre secuestros, asesinatos y robos. Fue conteste en señalar que no analizaban factores de poder. Conocía a Juan Guillermo Oliva Carrera porque era segundo jefe del DSP y a Beteta porque trabajó como seguridad del Presidente. Negó que Beteta fuera su subordinado, remitió muchas preguntasparaserrespondidasporelMDNyafirmóquenoteníarelacióndirectacon especialistas.

2.5.3 Otros elementos de prueba y argumentos vertidos al debate.

Fueronrecibidasdeclaracionesdefuncionariospolicialesqueratificaronlosaspectosqueyaestabanincorporadosalprocesosinquesignificarannuevosdetallesparalaaveriguación de la verdad, se anexaron distintos tipos de publicaciones, declaró de nuevo el imputado, se proyectaron dos videos sobre noticias de prensa en donde consta que el sindicado utilizaba perfectamente la mano derecha en su indagatoria en Amatitlán por el proceso acumulado, así como quedó evidenciado la protección que el procesado tenía de mandos importantes del sistema penitenciario.

En octubre de 1992 se recibieron los alegatos respectivos para la vista del proceso y se dictó auto para mejor fallar en cuanto a realizar diligencias pendiente y concretar elementos de convicción.

En esta fase del proceso es donde ya se empiezan a hilvanar situaciones inéditas en el andamiaje procesal penal en el país, porque lo referente a la cadena de mando juegaunpapelfundamental,asimismoseprecisotambiéndefinirlaformaenquese desarrolla una operación militar, toda vez que era improbable que el sindicado Beteta hubiera actuado por cuenta propia si no tenía ninguna relación con la víctima, por otra parte, era importante señalar que el ejército había mantenido una actitud obstructiva a los largo de todo el proceso y como se ha comentado, lo relacionado al fuero militar el secreto de Estado había sido puesto en el debate

Page 45: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

44

judicial por los propios jueces, es decir, la institución armada contaba únicamente como estrategia con la de desvirtuar por medio de la negación cualquier relación con los hechos. Es también preciso señalar que se desconoce el motivo por el cual las autoridades jurisdiccionales no accionaron, tal como la ley señala, frente a la existencia de una investigación militar sobre un crimen de índole civil. Es clara la inexistencia de competencia legal para proceder a investigar delitos penales por parte de elementos castrenses y también es importante sostener que la pasividad de la actividad jurisdiccional fue evidente.

Por otra parte, la asunción de la Juez Carmen Ellguter Figueroa, como titular de la causa permitió que el proceso recibiera una dinámica transformadora toda vez que es ella quien practica los reconocimientos judiciales en sedes militares, además es ella quien requiere de información atinente a las pruebas que debían rendirse en esta fase procesal, así ella misma se presenta en la sede del Ministerio de la Defensa Nacional, Instituto de Previsión Militar, Estado Mayor Presidencial, Hospital Militar, Fiscalía Militar y en el Departamento de Personal de la Policía Nacional. Esta actitud, sin precedentes en la transición democrática, demostró que la labor jurisdiccional sí podía realizarse, aunque se sabe que la Juez tuvo presiones externas por cumplir su mandato legal. Los actos de encubrimiento de autoridades militares cada vez fueron más evidentes y las confusiones de las declaraciones de quienes eran entrevistados en estas visitas abundan.

Importante resulta el Reconocimiento Judicial con la Reconstrucción de Hechos, en el que se produjo la declaración del testigo presencial del asesinato Juan Carlos Marroquín Tejada, quien describió la forma brutal en que dos hombres atacaron a la víctima y la apuñalaron.

Los careos de los testigos no se llevaron a cabo por distintas inasistencias, y estaban programadosrealizarentrequieneshabíantenidocontradiccionesmanifiestas.

2.5.4 Alegatos para sentencia.

La defensa continuó con su estrategia de negar los hechos, se circunscribió a las contradicciones en detalles de los testigos, el informe policial que indicaba el móvil como robo a pesar de los elementos contextuales que se desarrollaron posteriormente con elementos de la institución policial, así como que la operación que se le había practicado con en la mano derecha dentro del Hospital Militar le imposibilitaba ejercer fuerza y además le impedía realizar una acción como la que dio muerte a la víctima de acuerdo a criterios propios del encartado, alegó siempre sobre la presunción de inocencia y el derecho de defensa.

Con relación a lo anterior debe de nuevo advertirse la carencia total de una defensa técnica en cuanto a razonamientos eminentemente jurídicos, como se comentó en páginas anteriores es preciso indicar que la defensa sí pudo traer a discusión elementos como por ejemplo la obediencia debida, o bien, tratar de explotar las

Page 46: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

45

contradicciones que evidenciaban los mandos militares de alta jerarquía que habían declarado dentro del proceso, asimismo pudo colaborar en cuanto a ser más prolijo con relación a las investigaciones sobre delitos comunes que se le encomendaban porpartedelainstituciónarmada,locuallehubieraproducidoquesuperfilnofuera el de un especialista más dentro del Departamento de Seguridad Presidencial del Estado Mayor Presidencial. Oportuno es recordar que desde su declaración indagatoria el sindicado había señalado que él rendía informe al Jefe del Estado Mayor Presidencial que en aquel momento estaba a a cargo de Edgar Leonel Godoy Gaitán, por consiguiente, fue un contrasentido de la propia defensa no haber insistido en dicha declaración, aunque por supuesto el miedo a ser víctima él o su familia de represalias pudo haber conducido a una defensa que sólo negaba los hechos y no generaba pruebas de descargo.

En cuanto a los alegatos de la acusadora particular, se circunscribieron a realizar el empalme entre las pruebas rendidas dentro del proceso y los elementos que cada una de ellas brindaban de acuerdo con la acusación que le había sido leída al encartado.

En cuanto a la prueba producida se deduce lo siguiente:

l Que la víctima realizaba investigaciones sobre el tema de los desplazados en áreasdelconflictoarmado,siendoestostemassumamentesensiblestantopara el gobierno como para la ejército.

l Que el sindicado, al momento de los hechos, pertenecía al Ejército con grado de Sargento Mayor Especialista;

l Dentro del esquema de una operación de inteligencia el sindicado había participado en actividades de seguimiento de Myrna Mack e incuso fue visto instantes antes del asesinato cerca de la puerta de AVANCSO;

l Que el Departamento de Seguridad Presidencial del Estado Mayor del Ejército, en términos populares se conoce como “El Archivo”;

l Que el Estado Mayor Presidencial no se dedica sólo a la seguridad del Presidente sino que también investiga delitos comunes y además interviene en asuntos de desplazados y retornados;

l Que los agentes que perpetraron el delito no tuvieron ninguna inconveniencia para movilizarse;

l Queelsindicadonoteníadificultadesconlamanoderechaquelehabíasidooperada;

l Quedolosamenteseperdieronevidenciasquepudieronsignificarelementosde prueba para encontrar al resto de culpables;

l Que e miedo estuvo presente a lo largo del proceso y que el sindicado recibía trato especial por el Sistema Penitenciario. Asimismo se señaló que testigos habían recibido amenazas, que la acusadora estaba siendo hostigada y además que había ocurrido el crimen a escasos metros del Palacio de la Policía Nacional del investigador principal del caso dentro de un ambiente que hacía presumir otra operación de inteligencia;

l Se insistió en que el móvil del crimen había sido totalmente probado;

Page 47: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

46

l Se evidenció una cadena de mando con respecto a las operaciones que realizaba el Estado Mayor Presidencial y que los superiores estaban informados de lo que hacían sus subalternos;

l Que el informe del Procurador de los Derechos Humanos así como su declaración señalaba que el crimen respondía a un crimen de Estado;

l Las contradicciones existentes entre militares de alto rango e informes rendidos por el Ejército;

Es importante señalar que los testigos presenciales, Carlos Marroquín Tejada y José Tejada, recibieron serias amenazas de muerte, la judicatura a pesar de estar informada no hizo nada y al recibir la información por parte de la acusadora particular remitió a los amenazados a presentar su denuncia a donde corresponde. Esta actitud fue denunciada públicamente por la acusadora particular e incluso motivó que la Supervisión de Tribunales actuara. La apatía de la juez sólo mostraba una actitud reinante en el Organismo Judicial, puesto que ya dentro de este caso se había producido el asesinato del investigador principal. La Juez tuvo que enmendar su parecer y brindó por gestión de la propia Corte Suprema de Justicia y el Procurador de los Derechos Humanos, medidas, sin embargo ambos testigos se vieron obligados a salir al exilio.

2.6 La sentencia.

El 12 de febrero de 1993, el Juzgado Tercero de Primera Instancia Penal de Sentencia condenó al Sargento Mayor Especialista del Ejército de Guatemala, Noel de Jesús Beteta Alvarez, quien estaba laborando en el Departamento de Seguridad Presidencial del Estado Mayor Presidencial a 25 años de prisión inconmutables por ser el autor material del asesinato de Myrna Elizabeth Mack Chang y a cinco años por lesiones graves contra el menor Gerber Emilio Ramírez Cifuentes, como es lógico se le suspendió en el ejercicio de sus derechos políticos por el tiempo de condena.

La condena se logró por haber establecido una serie de indicios que llevaron a una presunción la cual fue que participó en el asesinado de la víctima del proceso, sin embargo, es conveniente señalar tres aspectos:

1. No se dice nada sobre el contexto político del crimen;

2. No se pronuncia sobre las características de una operación de inteligencia en el Ejército e incluso señala que las declaraciones de militares e informes incorporados a los autos no aportan elementos que contribuyan a la averiguación del hecho;

3. No se mencionó nada sobre la cadena de mando.

Page 48: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

47

La sentencia de mérito, en cuanto la responsabilidad material del procesado dijo:

“el sujeto activo participó directamente en la ejecución de los actos propios de los delitos. Con esa participación asume la calidad de autor”… “con premeditación y ensañamiento durante varios días y fechas no determinadas, se dedicaba a vigilar los movimientos de MYRNA ELIZABETH MACK CHANG en compañía de otros individuos desconocidos, cuyos planes estaban organizados deliberadamente con ánimo de eliminarla físicamente, acto que consumó el once de septiembre de mil novecientos noventa, aprovechando su inferioridad física, al inferirle heridas con arma blanca en diferentes partes del cuerpo, que le ocasionaron la muerte…”

Lasentenciafuecalificadacomovalienteporlacomunidadjurídicatodavezqueera la primera vez que a un elemento del Ejército, y en especial del DSP-EMP, salía condenado,ademásdeque lamismasedictaba cuandoaúnexistía el conflictoarmado en las áreas en donde la víctima había practicado su investigación.

Si bien la sentencia, como se ha apuntado es valiente, también jurídicamente contienedeficienciasconceptualesaunquelasmismasdebenseranalizadasdentrodelcontextohistóricoenquefuedictada.UnadeficienciaesconsiderarquesielProcurador de los Derechos Humanos establecía que el crimen se había perpetrado bajo los lineamientos de un crimen de Estado, también era propicio entonces que dicha institución (PDH) indicara las personas individuales que fueran responsables de acuerdo a la investigación que la misma hubiera efectuado, puesto que caso contrario el Tribunal no había recibido denuncia de ninguna persona en concreto. Lo anterior es oportuno comentar porque era la primera vez que se iniciaba y tramitaba una investigación judicial sobre un hecho perpetrado desde la posición de mando del ejército y se concretara una violación al derecho humano de la vida de la víctima y es claro que todo el contexto no ocupa a la Juez Penal de la causa, sino que se limita a establecer la relación de causalidad entre los hechos probados y la eventual participación del sindicado.

Si se analiza la resolución de la Juez de la causa en el sentido de que cuando se le participa de las amenazas a los testigos presenciales los remite a presentar la denuncia a donde corresponde, es claro desde ese momento que la judicatura no estaba en capacidad de analizar el ambiente sobre el cual se estaba tramitando el proceso, sino que por el contrario el mismo le parecía ajeno. Este es un asunto que ha sido propio de la administración de justicia al perder de vista el contexto de loshechosycircunscribirseespecíficamentesobrelospuntossobreloscualesestágirando el proceso que en principio en este caso es la relación entre el sindicado y el delito, pero que está ligado a cientos de condicionantes que deben siempre ser valorados.

Page 49: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

48

Jueces de Sentencia que tuvieron a su cargo el proceso:

1. Vìctor Hugo Navarro Solares;2. Oscar Alcides Sagastume Martínez; 3. Carmen Elgutter Figueroa (quien dicta sentencia) 4. Carlos Alberto Villatoro Schunimann.

3. La Segunda Instancia.

Fue la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones la que tuvo a su cargo conocer los Recursos de Apelaciones que fueron introducidos en contra de la sentencia de mérito. En esta instancia se origina por parte de la acusadora una argumentación más detallada para establecer con claridad tres aspectos, uno directamente vinculado al proceso en sí, y dos con respecto al delito cuya autoría había declarada:

l En cuanto al proceso fue claro el argumento de que varios testigos habían sido amenazados a los largo de la tramitación del expediente, así señaló que Justino Virgilio Rodríguez Santana tuvo que abandonar el país; Rubio Amado Caballeros Herrera también tuvo que abandonar el territorio nacional; el investigador Julio CésarPérezIxcajoptraselasesinatodeMéridaEscobarsaliódelpaís,lasoficinasde AVANCSO fueron sometidas a vigilancia y hostigamiento, el ex Director del DIC de la PN, Rember Aroldo Larios Tobar, quien trabajó con quien fue asesinado se autoexilió, y además fue destituido y marginado de la institución en donde trabajó, asimismo los primos Juan Carlos Marroquín Tejeda y José Aroldo Tejeda Enríquez después de haber declarado lo que constaba por haber presenciado el ataque tuvieron que pedir medidas de protección además de que posteriormente tuvieron que salir también del país. Este clima de terror era importante porque si bien los papeles de algunos jueces eran jurídicamente cuestionables, también eranentendiblesquepormiedo,autolimitación,deficienciainstitucional,uotraserie de motivos se vieran obligados a no perseguir más los hechos concatenantes del caso.

l Que el crimen fue cometido por un móvil político, por consiguiente debe analizarse el contexto sobre el cual se realizó el asesinato, toda vez que si las investigaciones y publicaciones sobre los desplazados internos era un tema sensible debía indagarse para quiénes era sensible y quiénes se sentirían amenazados conunapublicación científica sobre el particular, ademásMyrnaMackhabíaestudiado en el extranjero en prestigiosas universidades por consiguiente venir aradicareinvestigaraGuatemalasignificabaquesusvínculosinternacionalesdifundirían lo que ella estaba realizando dentro del país. Este aspecto se había dejado de valorar por la Juez de Sentencia a pesar de ser dentro de un esquema imprescindible para llegar a la verdad. El propio ex Presidente Cerezo había

Page 50: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

49

señalado que los desplazados y refugiados eran un tema estratégico para el Ejército. Asimismo al ser un móvil político debía analizarse ¿qué interés tendría Noel de Jesús Beteta Alvarez para eliminar físicamente a la víctima? Acá en términos penales quedaba un claro vacío conceptual, porque si bien el motivo ya había sido probado así como que la víctima había sido seguida desde días previos al crimen, era imprescindible distinguir la relación entre el motivo y el procesado. Ninguna persona mataría a otra si no tuviera un motivo (salvo por supuesto excepciones psiquiátricas). Además se había demostrado por medio de los dos testigos presenciales que habían sido dos personas las que habían dado muerte a Myrna Mack.

l También dentro del contexto, se había demostrado que “El Archivo” se dedicaba a actividades fuera de su competencia legal, que incluso el propio sindicado había manifestado que sus funciones dentro del DSP-EMP era la investigación de delitos y que el vínculo que tenía con su jefe inmediato era la máxima autoridad del Estado Mayor Presidencial, General Godoy Gaitán. En este sentido, es preciso advertir que fue evidenciado que si el móvil había sido político y que el crimen revestía las características de una operación de inteligencia militar, fácilmente era posible la conclusión de que el “Crimen de Estado” que manifestaba el propio Procurador de los Derechos Humanos, tuviera conexidad con la forma de operar porpartedelEjército.Elconflictoarmadointernoquesedesarrollabaenelpaís,hacía difícil delimitar aún los alcances de la Doctrina de Seguridad Nacional en función del crimen motivo del proceso, y también convergían en diseñar acciones de horror sobre todo aquella persona que tuviera vinculaciones dentro del proceso. Aunque obviamente no podía ser objeto de este proceso, el crimen del Investigador Mérida Escobar, giraba la mirada hacia quienes ejercían cargos mando dentro de la estructura de inteligencia, sobre todo que por las circunstancias en que fue cometido, sin lugar a dudas se pretendía amainar el ánimo de los acusadores particulares y fiscales.

Es importante señalar que dentro de toda esta argumentación principal se expuso la actitud constante para esconder pruebas y generar confusión en informes y peritajes, el pésimo manejo de la escena del crimen, la mentira en cuanto a que por lluvia no se culminó con el protocolo, cuando la misma empezó hasta en la madrugada, son indicios claros de que desde un principio no existía un ánimo profesional para la averiguación de la verdad.

La conclusión obligada de la acusación fue la necesidad de dejar abierto procedimiento contra quienes de conformidad con la cadena de mando y el móvil establecido tendrían algún interés claro y directo sobre la perpetración del delito, y se cita parte de dicha alegación en estos términos:

“Acudo a esta Sala de Apelaciones no sólo por la inconformidad de la defensa con el fallo de la Primera Instancia Penal de Sentencia. Vengo porque considero que ciertos vacíos y fallas observadas a lo largo del proceso pueden aquí

Page 51: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

50

ser reconsideradas. La más importante de ellas considero, es la apertura de procedimiento en contra de los autores intelectuales. La lógica de la presunción en esta caso parte de la autoría del ex sargento mayor especialista Noel de Jesús Beteta Alvarez. Aunque consciente del hecho y, como lo define nuestro Código Penal, autor pleno, Beteta empero fue sólo una pieza de la trama del crimen. Él no decidió por sí mismo lo que el ex presidente Vinicio Cerezo denominó en su declaración “el blanco de oportunidad”. El recibió una orden, y esta decisión fue adoptada por sus superiores. Corresponde a la justicia guatemalteca determinar el grado de responsabilidad de cada uno de sus superiores. Si nuestra justicia no es capaz de dar esas respuesta estamos hablando de una parodia de justicia”.

Bajoesteargumentosepidióconfirmarlasentenciaencuantoalautormaterialy dejar abierto el procedimiento en cuanto a los autores intelectuales del crimen. La defensa por su parte descansó la argumentación en torno a la presunción de inocencia, la cual como es lógico jamás fue puesto en duda y no hizo ningún análisis realmente de fondo, su argumentación giró en función de lo que se había señalado desde un principio.

En cuanto a la sentencia, no aportó ningún nuevo elemento sino que los Magistrados se limitaron manifestar que se encontraban de acuerdo con lo dictado por la Juez de PrimeraInstanciadeSentencia,confirmaronensutotalidadelfalloconvencidosdela culpabilidad de Beteta pero no dejaron abierto ningún procedimiento penal en contra de quienes ocupaban espacios en la cadena de mando, los argumentos de la defensa fueron descartados toda vez que los mismos eran sobre la imposibilidad del procesado para mover su mano derecha, lo cual médicos habían señalado que no era cierto.

Magistrados de la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones:

Presidente, Marco Guillermo Ruiz Wong (Presidente)Héctor Hugo Pérez Aguilera, (Vocal I)

Mario René Diaz López (Vocal II)

4. Casación

4.1 Generalidades.

El recurso de Casación es una impugnación extraordinaria que tiene como objeto ser el principal contralor de la legalidad dentro del sistema de administración de justicia, por medio de él, la Corte de Casación que en nuestro caso es la Corte Suprema de Justicia revisa, si admite para su trámite la solicitud, la sentencia proferida por el Tribunal de Apelación. El Recurso de Casación, puede ser presentado por

Page 52: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

51

dos motivos torales: de forma o de fondo. De forma será el recurso que pretende revisar procedimientos esenciales del proceso y que al ser declarados provocan una anulación de lo actuado desde el vicio que se denuncia como argumento, mientras que de fondo, es la revisión que hace el Tribunal sobre las normas aplicadas, dejadas de aplicar o mal interpretadas.

La complejidad del Recurso de Casación guatemalteco, para entender su dinámica, es sumamente preocupante, sobre todo que cuando se realiza este debate, se estaba cimentando la doctrina de que la Corte de Constitucionalidad por vía del amparo- podía ordenar a la Corte Suprema de Justicia, admitir recursos que en su momento habían sido rechazados, esta controversia jurídica duró bastante tiempo y de acuerdo a la opinión de expertos ha provocado que el Tribunal de Casación ya no sea tan estricto para rechazar in límine los recursos que presentaran. Es importante señalar, para entender la complejidad de esta impugnación que este Tribunal se encuentra en la imposibilidad de valorar la prueba, se tiene que limitar a estudiar la valoración que efectuó el Tribunal cuya sentencia se revisa y esto es el aspecto medular por el cual no se está frente a una tercera instancia, sino que a un procedimiento de impugnación que es estricto para revisar la actuación del Tribunal inferior.

En el caso objeto de estudio, tanto la acusadora particular como el procesado interpusieron Recurso de Casación y la Corte Suprema de Justicia acogió ambos para su trámite.

Casación del Procesado.

Noel de Jesús Beteta Alvarez, presentó Recurso de Casación y argumentó que habían existido errores de hecho (aspectos dejados de tomar en cuenta) y errores de derecho (aspectos cuya valoración probatoria conforme la ley era distinta) en la apreciación de la prueba, y citó las declaraciones testimoniales que a su juicio habían provocado los errores descritos. Los argumentos de la defensa obedecían a buscar aparentes contradicciones en la cadena de testimonios que se habían recogido a lo largo del proceso, al parecer se efectuó por parte del sindicado un estudio sobre detalles, muchos de ellos intrascendentes, sobre los cuales se formulaba la tesis principal en el sentido de que había existido un error en las apreciaciones de la prueba rendida en el proceso.

Casación de la Acusadora Particular

El argumento principal de la acusadora fue que la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones al haber denegado dejar abierto el procedimiento en contra de Edgar Augusto Godoy Gaitán, Juan Valencia Osorio, Juan Guillermo Oliva Carrera, Juan José Larios, Juan José del Cid Morales y un individuo de apellido Charcal, de quienes existe la posibilidad que pudieran estar involucrados en el crimen había violado la congruencia que tiene que existir cuando se realiza una petición a un órgano

Page 53: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

52

jurisdiccional y la obligación de éste para resolver. Ahondar sobre la investigación era la premisa fundamental del Recurso de Casación presentado por la querellante y además el mismo se sustentaba, dentro de sus principales argumentos, en la propia declaración de un órgano estatal, como lo era el Procurador de los Derechos Humanos que de forma previa había declarado la existencia de un crimen de Estado: “…siendo un caso típico de muerte extrajudicial (arbitraria o sumaria). Señalando como responsable de dicha violación, al Estado de Guatemala, recayendo la misma en el Gobierno de turno cuando ocurrió el hecho, en virtud que se dedujo por suficientes presunciones, la participación en dicho crimen, de las fuerzas de seguridad del Estado”.

En este ambiente, sí adecuado contextualizar que jurídicamente era inadmisible y además se atentaba contra la simple lógica que el sistema en su conjunto declarara la responsabilidad penal, por virtud de haberse demostrado una relación de causalidad y por consiguiente la existencia de un delito así como su autoría, cuando de cada uno de los elementos establecidos a lo largo de las instancias judiciales había quedado la evidencia de que el crimen no fue producto de una relación previa entre la víctima y el sindicado, que el operativo había sido montado desde órganos que ejercían el poder, que el primer testimonio sobre la eventual participación de Beteta había sido producto de una relación del testigo con “El Archivo”, así como que existía la certeza de que los militares actúan por medio de órdenes directas, aún fuera del contexto jurídico.

Es importante señalar que la sentencia de culpabilidad del procesado era jurídicamente insostenible si no se entrañaban las circunstancias sobre las cuales el sujeto activo había actuado. La pérdida conceptual del andamiaje jurídico como producto sistémico era evidente al establecer una autoría material aislada, el crimen exigía, desde cualquier punto de vista, que por lo menos el Estado pudiera indagar sobre más elementos de convicción que pudieran representar el mandato imperativo de: averiguar la verdad histórica.

Es importante que si se hubiera aceptado por parte de la acusadora, la tesis de que únicamente la autoría material bastaba para hacer justicia, de nada hubiera servido todos los esfuerzos por señalar el entorno de una operación de inteligencia ilegal practicada por el Departamento de Seguridad Presidencial del Estado Mayor Presidencial. La única forma de ser congruente con la actitud procesal asumida a lo largo del proceso era exigir, por lo menos del Estado, una investigación sobre quienes podrían haber estado involucrados dentro del crimen.

En este sentido, la Sala sentenciadora había violado, conforme la tesis impugnativa, en infracción de fondo por infracción de norma constitucional y la Convención Americana de Derechos Humanos que establece el principio de que toda persona tiene derecho a ser escuchada con las debidas garantías, dentro de un plazo razonable, por un Tribunal competente, independiente e imparcial y resolver conforme los elementos establecidos en el proceso, así es como que únicamente

Page 54: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

53

señalar la improcedencia de una solicitud sin que el rechazo estuviere motivado por argumentaciones jurisdiccionales conculcaba aspectos medulares del Principio del Debido Proceso legal.

En este sentido se advertía que si existe una petición y una denuncia y se deja de efectuar una investigación criminal o no se brinda por el Tribunal una respuesta congruente, legal y lógica, se viola el derecho de petición y el acceso a la justicia. También la acusadora manifestó que la Sala de Apelaciones había incurrido en error de derecho al haber valorado determinados medios de prueba, como por ejemplo, declaraciones testimoniales, grabación del casette de la reunión sostenida por el Presidente Cerezo con congresistas de Estados Unidos, informe de la delegación de congresistas de Estados Unidos, el informe rendido por el experto de Naciones Unidas Christian Tomouschat, documento de la doctrina de asuntos militares del MDN, el plan de asuntos civiles de la revista militar y el organigrama de la Coordinadora Multisectorial de apoyo a pobladores Triángulo Ixil.

El argumento en la valoración de la prueba era que ya estaba establecido que el crimen había respondido a un móvil estrictamente político, que el propio Presidente de la República había manifestado que existían grupos dentro de la estructura estatal que actuaban fuera de la órbita legal, y además que la Sala al haber declarado “no certificar lo conducente”, se abstrae de la concepción procesal penal porque dicho afirmaciónnoconstituyeunadesestimación,unsobreseimiento,ymuchomenosuna sentencia. Además la propia declaración es la mejor herramienta para evidenciar que la investigación no se había llevado a cabo.

Si bien la argumentación jurídica del caso era fuerte, también existió en todas las intervenciones una macro exposición para evidenciar que este caso fortalecía el Estado de Derecho en su conjunto, que los principios rectores de la administración de justicia debían ser tutelados (petición, evidencia y congruencia), que al hacerse justicia en este caso en particular, todos saldrían ganadores, el Estado, el ejército y la sociedad dado que era la única forma, primero, de señalar que el Estado tiene la obligación de cuidar a sus ciudadanos y no a eliminarlos, que el ejército podría salir fortalecido al ser depurado de prácticas indeseables, y sobre todo que ser fomentaba la abstención para todos aquellos que habían acudido a la mala práctica de realizar justicia por mano propia ocasionando con ello más frustración, más luto y más violencia.

La sentencia.

El 9 de febrero de 1994 la Corte Suprema de Justicia, casa la sentencia recurrida de fecha 28 de abril de 1993 emitida por la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones y señalan las siguientes doctrinas que deben señalarse con precisión:

l Viola la garantía constitucional del debido proceso el tribunal sentenciadorque rechaza la petición de dejar abierto procedimiento penal en contra de personas

Page 55: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

54

que aparecen en las actuaciones como sindicadas de tener participación en elhecho delictuoso objeto de proceso.

l Es improcedente el recurso de casación por error de derecho en la apreciación de la prueba cuando: a. Se expresa tesis excluyentes en relación a una misma prueba;

b. la impugnación se refiera única y concretamente a prueba directa, sin que serefuten los indicios que sirvieron de antecedente a la prueba presuncional en laque fundamenta la sentencia impugnada.

l Constituye defecto de planteamiento del recurso de casación cuando se denunciaerror de hecho y de derecho metido en una mismo prueba, pues es ilógico quehabiendo sido la misma ignorada o tergiversada se cometa error en su apreciación.

l Las leyes analizadas fueron: artículo 12 constitucional; 741, inciso V) 745 incisos VIII y IX, así como 749 del Código Procesal Penal (vigente en aquel momento).

En cuanto al recurso interpuesto por el procesado la Corte se vio obligada al rechazarlo al establecer con meridiana precisión que el mismo estaba plagado decontradicciones,sustentacionespírricasyequivocadas,asícomodeficienciasestructurales que hacían imposible al Tribunal asumir las razones de la inconformidad.

En cuanto a la tesis de la acusadora, la misma fue recogida en su integridad, porqueseafirmaqueseviolóalarecurrenteelprincipioaldebidoproceso,todavez que se le vedó el derecho de ejercitar su facultad de acusación con el objeto de demostrar la eventual participación de otras personas, “máxime que de lo actuado se deducen sospechas de su posible concurso en la comisión de dicho hecho delictuoso” y en consecuencia declaró:

“I. PROCEDENTE el recurso de casación por infracción de norma constitucional interpuesto por la acusadora particular Helen Beatriz Mack Chang; en consecuencia ASA la sentencia impugnada en lo referente a la negativa a dejar abierto procedimiento penal y resolviendo conforme a derecho sobre esa materia: Se deja abierto procedimiento penal en contra de lossindicados EDGAR AUGUSTO GODOY GAITAN; JUAN VALENCIA OSORIO, JUAN GUILLERMO OLIVA CARRERA, JUAN JOSE LARIOS, JUAN JOSE DEL CID MORALES y un individuo de apellido CHARCHAL con el fin de que se establezca la participación posible de cada uno de ellos en la muerte de la ofendida Myrna Elizabeth Mack Chang; II. IMPROCEDENTE el recurso de Casación interpuesto pro el procesado NOEL DE JESUS BETETA ALVAREZ, a quien impone una multa de veinticinco Quetzales que deberá hacer efectiva en la Tesorería del Organismo Judicial inmediatamente de notificado. Notifíquese y con certificación de lo resuelto devuélvase los antecedentes a donde corresponde.

Page 56: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

55

Corte Suprema de Justicia:

Juan José Rodil Peralta (Presidente)Angel Alfredo Joaquín Quiyuch (Magistrado Vocal II)

Aura Leticia Rodríguez Moscoso (Magistrado Vocal III)Romeo Alvarado Polanco (Magistrado Vocal V)

Justo Pérez Vásquez (Magistrado Vocal VI)Víctor Manuel Rivera Woltke (Secretario)

5. Amparo.

5.1 Marco conceptual.

De acuerdo con el artículo 211 constitucional en ningún proceso habrá más de dos instancias y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas no podrá conocer en la otra ni en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad. Ha existido la compleja equivocación si es que fuera de buena fe- o la nefasta práctica al ocurrir la mala fe- de pretender que el amparo se convierta en una “tercera instancia”. El amparo, es un proceso dentro de la esfera de la jurisdiccional que tiene como objeto estudiar si en un determinado proceso o procedimiento, de naturaleza administrativa o judicial se han violado principios constitucionales o legales básicos, jamás dentro del amparo se puede obtener que se acoja una pretensión de las partes que litigan dentro de la jurisdicción ordinaria, sino que como se ha dicho, se pretende tutelar derechos básicos.

Para entender la naturaleza de esta institución y la forma en que se ha desnaturalizado la institución, es conveniente citar lo que la Corte de Constitucionalidad señaló en sentencia del 28 de noviembre de 2005:

“…el amparo, como medio protector y garante de los derechos que la Constitución y demás leyes reconocen a las personas, opera en materia judicial como contralor de las actuaciones de los órganos jurisdiccionales, a efecto de que éstos se ajusten a los preceptos constitucionales y legales, pero no los substituye en sus respectivas jurisdicciones, como para conocer un asunto que ya agotó sus instancias, cuando no se evidencia violación a un derecho garantizado por la Constitución o las leyes, ya que, el amparo no puede subrogar la potestad judicial ordinaria, porque ello implicaría crear por medio del mismo una tercera instancia revisora de lo actuado por los tribunales de la jurisdicción ordinaria, lo cual está expresamente prohibido de conformidad con el artículo 211 constitucional”.

La Constitución guatemalteca es caracterizada porque más de la mitad de su articulado se destina al reconocimiento de derechos humanos o a establecer garantías para su ejercicio, en este sentido es preciso advertir que institutos como

Page 57: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

56

la jurisdicción constitucional sí enfrentan, día a día, procesos de desnaturalización al ser utilizados sus procesos con el objeto principal de retardar la marcha normal de un proceso. Antes de la actual Constitución el amparo judicial no era establecido por la normativa constitucional y el mismo únicamente operaba en materia administrativa tras un largo y tortuoso andamiaje institucional que no garantizaba el ejercicio legítimo de los derechos.

Es oportuno señalar que el amparo no constituye un RECURSO porque no es en sí un medio de impugnación para la revisión de lo resuelto por un órgano público, sino que constituye un NUEVO PROCESO que gira en función del presunto agravio que se denuncia por parte del interponente para conocer su eventual procedencia. El amparo, tal como su nombre lo indica, es protección del ciudadano frente a los abusos en el ejercicio del poder.

5.2 Interposición del Amparo.

Los militares Juan Valencia Osorio, Juan Guillermo Oliva Carrera y Edgar Augusto Godoy Gaitán, presentaron el 10 de marzo de 1994, tres acciones de amparo en contra de la Corte Suprema de Justicia, señalando como agravio que la sentencia dictada por el Tribunal de Casación era un acto ilegal, arbitrario, con notorio abuso de poder y fuera de las competencias legales del órgano sentenciador.

Nueve meses después similar plazo que duró el trámite de casación- la Corte de Constitucionalidad en tres sentencias individuales y conforme el artículo 203 de la Constitución, expuso que la potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado corresponde con exclusividad a los tribunales de justicia, circunstancia que no permite asumir funciones de Tribunal revisor frente a decisiones que le competen a la jurisdicción ordinaria, pues jamás por el amparo se pueden conocer proposiciones de fondo.

Integrantes de la Corte de Constitucionalidad:

Gabriel Larios Ochaita, PresidenteEdmundo Vásquez Martínez, Magistrado

Adolfo González Rodas, MagistradoMynor Pinto Acevedo, Magistrado

Alma Beatriz Quiñónez López, MagistradoManuel Arturo García Gómez, Secretario.

Page 58: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

57

1. Abordaje de temas.

El segundo de los procesos penales inició en el año de 1994 y finalizó conlas sentencia de casación dictada por la Corte Suprema de Justicia diez años después. El abordaje de los temas que se litigan desde un inicio constituyen aún una verdadera fuente para el consciente debate del fortalecimiento de la Administración de Justicia en el país, pero sobre todo, señala la necesaria profundización del análisis sobre diversos institutos que informan el campo del derecho procesal penal guatemalteco.

Diez años de litigo que evidencian el uso desproporcionado, abusivo, fuera de lógica del amparo, que desde el ángulo del litigante podría representarle tiempo, pero lo más complejo fue la pasividad del Organismo Judicial frente a procedimientos que tenían como único objeto entorpecer la investigación y la marcha de un proceso. Por ello, metodológicamente este capítulo contrastará con el anterior, porque las incidencias de tanto año de litigio son agotadoras y en consecuencia se hará referencia a aspectos cronológicos pero el énfasis se hará en temas sustantivos.

Este segundo proceso se origina ya conforme las disposiciones de la nueva normativa procesal penal y con ello se consiga que en principio se obtenga mayor publicidad de los actos de la jurisdicción, asimismo, se trae la confusión conceptual existente entre un juez que pasó de un proceso inquisitivo a uno acusatorio, así como la debilidad institucional del Ministerio Público en muchas de las fases procesales.

Dentro del contexto del país, la reforma a la legislación procesal penal fue en buena medida apoyada y adoptada por la primera Corte Suprema de Justicia integrada en el primer período constitucional, sin embargo, la misma representó quebrar paradigmas y estructuras jurisdiccionales así como criterios docentes sin que las Universidades del país y el gremio jurídico asumieran el rol que estaban destinados a aplicar.

En primer término la reforma constitucional del 93-94, dio como uno de sus principales productos la división de la Procuraduría General de la Nación y

Capítulo 3La investigación y juzgamiento

sobre la autoría intelectual

Page 59: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

58

Ministerio Público, así la Procuraduría se instituyó como órgano asesor del Estado y además su representante, mientras que el Ministerio Público fue establecido como una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funcionesautónomas,cuyosfinesprincipalessonvelarporelestrictocumplimientode las leyes del país. En este sentido, las funciones de las Fiscalía fueron desde 1994 fortalecidas con la nueva normativa constitucional, pero todo el conglomerado jurídico en aquel momento había sido formado desde la óptica de un proceso penal inquisitivo en donde el juez, por medio de procedimientos escritos en su ostensible mayoría, investigaba los elementos del delito.

Eldebatedelos“presupuestosprocesales”fuesignificativoenesteetapaporqueen primer término la competencia de los órganos y en segundo, la normas procesales que debían utilizarse marcaron buena parte de la discusión. Para contextualizar sobre lo que los procesalistas llaman “presupuestos procesales”, se cita:

Los presupuestos procesales son, entonces, los requisitos necesarios para que pueda constituirse un proceso válido, o una relación procesal válida. También se dice que son “las condiciones que deben existir a fin de que puede tenerse un pronunciamiento cualquiera, favorable o desfavorable, sobre la demanda, esto es, a fin de que se concrete el poder-deber del juez de proveer sobre el mérito (Calamandrei).

El proceso… es un instrumento al servicio del derecho sustancial y de las pretensiones relativas a situaciones jurídicas basadas en el derecho de fondo. En él se discuten las pretensiones de las partes, especialmente las que ha reducido el actor, examinando los derechos que alegan y los que tienen. Pero también se discuten cuestiones formales relativas al proceso mismo. Es decir, que el órgano jurisdiccional se encuentra en diversa posición cuando examina, frente a las partes, su razón, o sinrazón, su derecho (sustantivo), el fondo (mérito) de la cuestión objeto del proceso. En ese momento estudia conductas ajenas, producidas en el pasado. En cambio y también, el juzgador estudia el propio proceso, su propia actuación, en este momento considera el presente y el propio juez es protagonista. Justamente en esta posición está cuando considera los presupuestos procesales…

Es por eso por lo que constituyen un antecedente para la existencia de un proceso válido y para que se dicte una sentencia cualquiera. Luego, para obtener una sentencia favorable, se necesitará algo más, se necesitará tener derecho, tener razón, entre otras cosas. Si no existen aquellas condiciones previas (presupuestos procesales) desaparece, dice Calamandrei, el poder-deber de proveer sobre el mérito (fondo de la cuestión) y sobrevive (nace) el poder-deber de declarar las razones por las cuales se considera que no puede proveer.

Page 60: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

59

No se trata entonces, como la expresión podría suponer hacer creer, de condiciones sin las cuales no se forma la relación procesal; son más bien requisitos sin los cuales no se puede pronunciar una decisión de fondo, de carácter válido.14

Dicho lo anterior y aclarado el aspecto dogmático del tema resalta en consecuencia sumamentecomplejodiscutir,encualquierproceso,loselementosqueconfigurenla posibilidad del Tribunal de dictar una resolución que pueda ser objeto de una ejecución forzosa.

Debe entenderse que si bien los debates sobres aspectos sustantivos o procesales en un proceso pueden ser fascinantes y en ellos ser canaliza la pasión de quienes litigan con el objeto de buscar la satisfacción de una pretensión, es importante señalar que son fundamentales para poder generar una resolución que después de escuchar a las partes y realizar el examen de subsunción de la norma al caso concreto se encuentre el Juez en la posibilidad de dictar un fallo válido. Para este proceso el Juez debe contar con elementos que le permitan rendir su criterio y resolver conforme sus estudios y de acuerdo al análisis legal que haya efectuado. Debe tenerse presente que todo este proceso estuvo plagado de constantes amenazas a la familiade la víctima, jueces, fiscales, policías, investigadores yfuncionarios, por tanto el elemento del “temor” estuvo siempre presente y así en este entorno difícil la cadena de recusaciones y objeciones al papel de los juzgadores fue una estrategia clara de los militares procesados para retrasar la dinámica procesal y sobre todo para buscar dentro de la estructura judicial funcionarios queenunauotramedidapodríanserlesfielesdeacuerdoasupropiapercepciónde los resultados a lograrse.

Este proceso es el primero que se discutió en el país contra militares de alto rango por violaciones a los Derechos Humanos, el contexto de la ejecución de la víctima dentro de un entorno de “crimen de Estado”, tiene especial relevancia porque de acuerdo a las investigaciones que se habían llevado a cabo, la jerarquía militar en las acciones de “inteligencia” tenían especiales efectos en todas sus aristas, pero siempre obedecían a una estructura jerárquica militar y concentrada.

Por otra parte, como es lógico, las condiciones políticas imperantes en una sociedad confluyenpara generar el debate y eventual aprobaciónde nuevasnormasjurídicasquerecogenelmandatodelacolectividadparamodificarsusconductas. En este sentido, este proceso se lleva a cabo cuando la transición democrática está en un momento de crisis, ya que se debe recordar que el 25 de mayo de 1993 el Presidente Jorge Serrano disuelve los otros poderes del Estado, al Procurador de los Derechos Humanos y la Corte de Constitucionalidad, y aunque si bien después el país hubo de encarrilarse de nuevo por los senderos de

14 Teoría General del Proceso, Enrique Véscovi, Editorial Temis, Bogotá Colombia, 1994, págs. 93-94.

Page 61: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

60

la institucionalidad bajo la presidencia de Ramiro de León Carpio el Procurador de los Derechos Humanos que había declarado la existencia de un crimen de Estado- es fácil suponer que las relaciones civiles y militares no atravesaban su mejor momento.

La transición del sistema inquisitivo al acusatorio, es técnicamente necesario mencionarlo, se sustenta en lograr una mayor y mejor protección a los Derechos Humanos de las víctimas, de los procesados y sobre todo para buscar mayor capacidad de análisis por parte del Tribunal. El desafío por concretar los principios que se enuncian dentro de una declaración de reconocimiento a Derechos Fundamentales siempre es complejo, pero cuando esa enunciación de Derechos se haya contemplada en la norma de rango constitucional se deja de realizar un esfuerzo por concretar un mandato abstracto y carente de fuerza coercitiva para aterrizar en el ejercicio pleno de la fuerza del Estado para conseguir que la legislación ordinaria la positivice y luego para en realidad aplicarla con el objeto de hacerla efectiva.

En el sistema acusatorio el Juez deja de ser el ente investigador que después tenía que pronunciarse sobre los indicios que él mismo indagó- para convertirse en un contralor de la investigación que llevará a cabo por principio el Ministerio Público y que puede ser coadyuvada por quien funge como querellante. La adopción de este sistema exigió, como prioritario, que los propios titulares de losdistintosTribunalespersonificaran, en ellosmismos, la exposiciónde suspropios postulados al haberse adoptado la oralidad como principio básico, puesto quedentrodelsistemaescrito,eranlosoficialesdelosórganosjurisdiccionalesestudiantes de derecho- los que se procedían a sustituir la propia labor del Juez en muchas ocasiones, así también, se exigió al propio sistema garantizar la existencia de una Defensa profesional a los imputados, que de acuerdo a la legislación procesal penal anterior, la asumían en buena parte los Bufetes Populares de las distintas universidades, es decir, de nuevo esta institución era asumida por estudiantes de derecho.

Es importante que se tenga en cuenta la complejidad de la existencia de una reforma constitucional y procesal penal paralelas para comprender lo difícil que era para el sistema de la época hacer frente a la adopción de nuevos sistemas totalmente distintos de los existentes en el país por décadas. En este sentido, si bien con el transcurso del tiempo se hacen análisis retrospectivos más complejos y exigentes, el momento histórico estaba condicionado por una institucionalidad estructural débil, pero que en símisma se encontraba en unamodificaciónsustantiva de fondo, que a pesar de ser motivada para lograr construir fortalezas orgánicas importantes la transición en sí misma no era consideraba como ninguna oportunidad, sino más bien conducía a pensar que era una amenaza o debilidad para que la impunidad pudiera, de nuevo, lograr que el caso criminal quedara fuera de la esfera del control judicial. Si bien, se puede llegar a pensar

Page 62: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

61

que al haberse probado o por lo menos evidenciado- que el crimen de Myrna Mack fue motivado por razones políticas y dentro de un entorno en donde la Doctrina de la Seguridad Nacional privaba dentro del ejército, en consecuencia era relativamente sencillo llegar a entender que el actor material había sido enviadoporordensuperiorarealizar laacción,es imprescindibledefinirquepodían existir muchos elementos que destruyeran los elementos contextuales del primer proceso.

Debe señalarse que para la acusadora particular, pero sobre todo para una colectividad que miraba sus esfuerzos y la apoyaba en la búsqueda de justicia se señalaba que solo era permisible entender la actuación de los autores materiales a medida de su pertenencia en una estructura militar con mando vertical. Era claro que Noel de Jesús Beteta Alvarez había carecido de un motivo personal y directo para proceder a ejecutar el crimen y entonces era preciso estudiar los niveles de responsabilidad penal de cada uno de quienes intervinieron en el delito.

2. Inicio y Competencia.

El último medio que se utilizó para impugnar la sentencia de casación que dejó abierto el procedimiento contra los otros presuntos autores fue el Amparo promovido ante la Corte de Constitucionalidad, que ya fue comentado. Una vez que el Tribunal Constitucional negó el amparo solicitado, el caso fue remitido al Juzgado Tercero de Primera Instancia Penal de Sentencia a cargo del Juez Baudilio Portillo Merlos, para su tramitación ordinaria.

Este inicio del proceso amerita que se haga un análisis porque el mismo empieza con un vicio que se repite, una y otra, como lo es darle al amparo efectos suspensivos, cuando en sí mismo no los tiene. En efecto, como ya fue advertido el Amparo no es parte de la cadena de recursos o impugnaciones ordinarias que tienen las partes para discutir los efectos de una resolución judicial, el amparo constituye un proceso de naturaleza constitucional por medio del cual se ventila y se analiza la situación que se denuncia como agravio. La existencia de un agravio es imprescindible para tramitar un amparo, este agravio, debe ser probado durante el proceso de amparo, o bien en la mayoría de ocasiones se produce por efectos de aplicación de derecho y por ende no hay prueba que diligenciar.

Dentro de la jurisdicción constitucional se estudia que los efectos del Amparo delante del proceso que se tramita ante la jurisdicción ordinaria o el expediente administrativo, en su caso, sólo tendrán carácter suspensivo si se decreta por el Tribunal el “amparo provisional”, así el artículo 27 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad señala que: “La suspensión provisional del acto reclamado procede tanto de oficio como a instancia de parte. En cualquier caso el tribunal, en la primera resolución que dicte, aunque no hubiere sido pedido, resolverá sobre la

Page 63: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

62

suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamados, cuando a su juicio las circunstancias lo hagan aconsejable”.15

La sola presentación de un amparo ha significado en el esquema judicial guatemalteco la obligada espera para conocer su sentencia definitiva con la consiguiente carga de tener, de hecho, suspendido el expediente en cuya tramitaciónseoriginaelagravio,hastaquelaresoluciónfinalcauseestado,esdecir,quedefirme.

La estructura procesal del amparo contempla que una vez solicitado el amparo y admitido para su trámite (el rechazo in límine está prohibido), el Tribunal debe solicitar los antecedentes (que en este caso es el expediente judicial del caso en todas sus piezas) o un informe circunstanciado. En la práctica los Tribunales se abstienen de realizar informes al momento de tener que enfrentar esta clase de procesos yremitenalórganoquecorrespondetodoelexpediente, loquesignificaqueelTribunal aunque tenga la obligación de conocer sobre las incidencias pendientes y que incluso no tienen ninguna relación con el agravio denunciado dentro del amparo, está en la imposibilidad física y material de poder conocer de lo que está aún sin conocerse y tramitar en el legajo que se haya, hasta nueva orden, en poder del Tribunal de Amparo.

Los amparos judiciales si bien han obligado a la jurisdicción ordinaria a estudiar y aplicar los principios constitucionales en todos los ámbitos, también ha representado una verdadera pesadilla para cualquiera que desee resolver una contienda de la índole que sea y como es obvio en materia penal se utiliza frecuentemente esta noble herramienta para interferir en lo que el Juez debe conocer en el campo de sus obligaciones.

Lo comentado en párrafos anteriores es evidente que no es más que un aspecto logístico y operativo, porque si en vez de remitir el expediente pudieran enviar unacertificacióndelmismo,elproblemaquedaríaresuelto.Empero,estosasuntosobstaculizan de lleno la administración de justicia del país y a la fecha sí se han efectuado esfuerzos importantes para destruir este tipo de prácticas, pero es evidente que queda mucho por hacerse.

15 De acuerdo al artículo 28 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, deberá decretarse de oficio la suspensión provisional del acto, resolución o proedimiento reclamado, entre otros, en los casos siguientes: a) si del mantenimiento del acto o resolución resultare peligro de privación de la vida del sujeto activo del amparo, riesgo a su integridad personal, daño grave o irreparable al mismo; b) cuando se trate de acto o resolución cuya ejecución deje sin materia o haga inútil el amparo al hacer difícil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior; c) cuando la autoridad o entidad contra la que se interponga el amparo esté procediendo con notoria ilegalidad o falta de jurisdicción o competencia; c) cuando se trate de actos que ninguna autoridad o persona pueda ejecutar legalmente.

Page 64: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

63

En este contexto, el proceso tuvo que esperar todo el amparo ante la Corte de Constitucionalidad para proseguri su trámite. Es importante sobre todo señalar, que el amparo pendiente de resolverse se encontraba tramitándose ante la Corte de Constitucionalidad, en consecuencia si ella misma no había ordenado la suspensión provisional del acto, ninguna otra autoridad podría haberla decretado, al ser ella la máxima autoridad en esta materia.

Mencionadoloanterioralarribar,porfinelprocesoanteelJuezTercerodePrimeraInstancia Penal de Sentencia, el 22 de marzo de 1995 el Juzgado solicitó al MDN información sobre si los procesados gozaban de fuero militar, cinco días después se recibió respuesta en donde se asentó:

“…que los señores General de División EDGAR AUGUSTO GODOY GAITAN, actualmente se encuentra de baja por haber pasado a la situaciónde retiro con fecha 6 de diciembre de 1991. Coronel de Artillería del DEMJUAN VALENCIA OSORIO y Teniente Coronel de Infantería JUAN GUILLERMO OLIVA CARRERA aún continúan de alta en la Institución Armada; en consecuencia, de conformidad con lo preceptuado en los artículos6 y 11 de la Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala, los tres estánsujetos al Fuero Militar. En lo que se refiere a los señores JUAN JOSELARIOS, JUAN JOSE DEL CID MORALES y de individuos de apellido CHARCHAL, no se encuentran de alta, por lo que no están sujetos al Fuero Militar”.

Dos días después de este informe, es decir, el 29 de marzo de 1995, ordena que se certifiqueloconducentealJuezMilitarconelobjetodequecontrolelainvestigaciónque debe realizar el Ministerio Público. Cuatro meses después, el 25 de junio, físicamente se remite la copia certificadade3,734 folios enque se componeelexpediente judicial y un día después el Juez Militar, Heriberto Guzmán Muñoz recibe las actuaciones.

De forma paralela Helen Mack solicita s ele acepte como querellante adhesiva y empieza a promover una serie de investigaciones, tales como, dictámenes de distintas dependencias, la bitácora diaria del DSP-EMP, requerimientos de nombres al EMP, organigramas, reportes de libros de entradas y salidas, declaraciones testimoniales.

La remisión del expediente al fuero militar provoca que entre marzo de 1995 y julio de 1996 se gire el debate sobre el tema de competencia del órgano que debe tramitar el proceso. Para efectos de ilustrar el concepto de competencia se cita al tratadista Ignacio Burgoa, quien asienta:

La competencia en general es una condición presupuestal sine que non, para que la actuación de una determinada autoridad en el desarrollo de la función estatal que genéricamente le corresponde, sea válida y eficaz. Por eso es que, tratándose

Page 65: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

64

del desarrollo de la función jurisdiccional, se le ha considerado como un elemento de existencia necesaria previa para la validez de la actuación de la autoridad concreta encargada de ejercerla. Por tal motivo, como presupuesto procesal de la acción y del juicio en que se traduce y ejercita la función jurisdiccional, la competencia es aquel conjunto de facultades con que el orden jurídico inviste a una autoridad para desarrollarla16.

En el ámbito procesal la competencia, como bien lo dice el tratadista, es el presupuesto de la acción y es de obligado estudio del Tribunal examinar todas las cuestiones que revisten aspectos que en mayor o menor medida, le representen conocer o dejar de conocer una contienda. En este caso el tema de discusión se centra en dilucidar si debe ser la justicia militar o la civil la que tiene competencia para conocer de la litis. El tema constitucional ya fue abordado con relación al primero de los procesos por lo que se estima que no se requiere la repetición, pero acá el elemento perturbador es que tres sindicados sí, por mandato de norma ordinaria, estaban sujetos al fuero militar.

En diciembre de 1995 la querellante adhesiva presenta una duda de competencia ante el tribunal militar que ya había recibido los autos provenientes del Juzgado Tercero de Primera Instancia Penal de Sentencia y su pretensión en concreto era que el proceso debía ventilarse ante el Tribunal de orden común, esta solicitud fue rechazada por el Tribunal Militar, lo que originó que la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones revocara la resolución del Juez Militar y ordenara tramitar la duda de competencia ante la Corte Suprema de Justicia, conforme el artículo 119 de la Ley del Organismo Judicial que señala: si surgiere alguna duda o conflicto acerca de cual juez debe conocer de un asunto, los autos se remitirán a la Corte Suprema de Justicia para que la cámara del ramo que proceda resuelva y remita el asunto al tribunal que deba conocer.

El expediente quedó bajo la dirección de la jurisdicción militar porque si bien el proceso, por la duda de competencia llegó a la Cámara Penal de la CSJ, ésta argumentó que la misma no había sido formulada por el Juez competente y en consecuencia, la parte debió de haber promovido una declinatoria o pedir la inhibitoria, en consecuencia, por este error procesal no pudo entrar conocer sobre el fondo del asunto planteado y no hubo más opciones procesales que emprender. El debate de que si la jurisdicción civil o militar debía controlar la investigación era más importante que los argumentos contrapuestos de una y otra parte, toda vez que ya se había evidenciado a lo largo de todo el proceso criminal en contra de Beteta Alvarez que la institución armada no había colaborado en ninguno de los aspectos sujetos a investigación y que la información que había proporcionado era porque no había tenido ninguna otra opción que rendirla conforme los lineamientos judiciales que le fueron señalados, además que si la jurisdicción civil había sido víctima de amenazas y presiones, no podía esperarse que la jurisdicción militar fuera ajena a los mismos vicios.

16 Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo. Editorial POrrúa, México, 1984.

Page 66: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

65

De forma paralela al debate sobre la competencia el Juez de la causa debía de conocer de determinadas peticiones en torno a la investigación y así fue notorio que los procesados, dos de ellos que incluso estaban de alta dentro del Ejército, se encontraban en posibilidades de perjudicar la investigación por ende debieron haberse girado órdenes de captura y tenerlos bajo prisión provisional. La medida sustitutiva de la prisión provisional procede, cuando no exista peligro de fuga o bien cuando no exista peligro para que el procesado obstaculice la investigación de la verdad, situación esta última que era más que evidente.

Fue así como la estrategia de la defensa consistió en evitar que los tres presuntos autores intelectuales del crimen declararan públicamente ante un tribunal. El absurdo y abusivo número de 34 acciones de amparo, todas interpuestas por los procesados o su defensa, obligan a establecer un claro patrón de crear obstáculos a la actividad jurisdiccional además que el contexto del Ejército, como institución, tampoco era el de facilitar la labor de investigación civil a cargo del Ministerio Público.

El tema del abuso y desnaturalización del amparo se abordará en otro punto de este trabajo, pero debe señalarse siempre que si bien el procesado debe tener acceso a todas las defensas con el objeto de lograr una resolución basada en la verdad material del hecho, también es cierto, que procedimientos como los que se mencionan, en un contexto casi terminación del enfrentamiento armado interno indican que debe de replantearse el papel de los tribunales frente a los litigantes que de mala fe hacen uso de esta clase de herramientas.

Por otra parte no puede dejar de mencionarse la aparente absurda tesis de la defensa frente al Tribunal en que centró su principal argumento en intentar demostrar que Noel de Jesús Beteta Alvarez, estaba al momento de haberse perpetrado el crimen, imposibilitado de utilizar con fuerza su mano derecha y en este entorno promovieron medios de prueba que pudieran proporcionar, de nuevo, información médicas sobre este aspecto. Por medio de esta posición se intentaba por los militares procesados, incidir en que si Beteta era inocente, pues como corolario lógico ellos también lo serían al ya no tener ningún vínculo con el autor material, sin embargo, al estar declaradaensentenciafirmelaresponsabilidaddeBetetaAlvarez,ningúnTribunalpodría revisar la sentencia sino fuera por las causa de revisión que establece la ley.

En este caso, se constata que existió, de forma aparente, un torpe argumento al pretenderseñalarlacontradicciónenunsegundoprocesodeunasentenciafirmey ejecutoriada. Por otra parte, suponiendo que no existe torpeza en el argumento, sino que era la forma en que se pretendía excluir de la responsabilidad criminal a los procesados, vemos que quizás la misma obedecía más que todo a un línea del alto mando militar toda vez que lo que se pretendía era deslegitimar una sentencia válidamente emitida y con ello hacer caer en el eventual ridículo al sistema judicial si hubiera podido probar lo contrario a lo ya establecido judicialmente. El aparente

Page 67: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

66

error, hace presumible que también se estimaba necesario llevar de nuevo al debate mediático la “presunta responsabilidad de Beteta Alvarez”, cuando la misma ya había sido declarada y así abstraer al ejército de una condena sobre violación a un derecho humano que había tenido amplia difusión en el ámbito nacional e internacional.

La desvinculación del Ejército de Guatemala a cualquier norma de derecho durante el enfrentamientoarmadofuemanifiestayexistenabundantestrabajosdocumentalesque dan cuenta de dicha actitud, sin embargo, que la actividad de la institución armada fuera sujeta a control jurisdiccional (a pesar de la ilegalidad de su contenido) era una cuestión novedosa y sin antecedente conocido en el país, lo que obliga a realizar los análisis de las circunstancias históricas y jurídicas desde todos los ángulos de vista, puesto que es poco probable que un General de División, un Coronel y un Teniente Coronel no tuvieran acceso a Abogados que entendieran que no podría en una sentencia propia revisarse una sentencia ajena.

De forma paralela el debate sobre el aspecto de competencia primer presupuesto procesal que debe examinar el Juez- llevaba 16 meses de discusión el Congreso de la República terminó la discusión con la sanción y promulgación del Decreto 41-96 del Congreso por medio, que reforma el artículo 2º del Código Militar y queda de la siguiente forma: la jurisdicción en los delitos o faltas esencialmente militares corresponde exclusivamente a los tribunales que esta ley designa. En los casos de delitos o faltas comunes o conexos cometidos por militares, se aplicará el Código Procesal Penal y serán juzgados por los tribunales ordinarios a que se refiere la ley del Organismo Judicial.

Esta reforma motiva que el expediente se traslade a un tribunal de orden civil y aunque los procesados intentaron en otras dos ocasiones que el expediente regresara alajurisdicciónmilitar,lostribunalesfallaronqueeltrasladoeraloquequedafirme.

Fue en estos momentos en que distintas personas brindaron su declaración testimonial, entre las que sobresalen, Clara Arenas Bianchi, Carmen Rosa de León Escribano, Leonel Fernando Gómez Rebulla, Acisclo Valladares Molina, Marco Tulio Gutiérrez Arenales, Héctor Alejandro Gramajo Morales, María Esther Palacios Juárez de Melgar, Monseñor Gerardo Humberto Flores Reyes, Jorge Guillermo Lemus, Vinicio Cerezo Arévalo, Víctor Leonardo Charcal Ramos, Baudilio Charcal Ramos, Monseñor Julio Edgar Cabrera Ovalle, Ramiro de León Carpio, Julio Caballeros Seigne, Julio Roberto Alpirez, Noel de Jesús Beteta Alvarez, Juan Daniel del Cid Morales.Todosellosdieronimportanteselementosparaconfigurarloqueeraun“Crimen de Estado”.

Con estas declaraciones se solicitaron informes a las autoridades militares y reconocimiento en establecimientos del Ejército, sin embargo, sobresale que el 11 de junio de 1996 se practicaron las declaraciones indagatorias de Edgar Augusto

Page 68: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

67

Godoy Gaitán, Juan Valencia Osorio y Juan Guillermo Oliva Carrera, posterior a las declaracionesfueronbeneficiadosconmedidassustitutivasporhabercolaboradocon el Ministerio Público, además se presentaron a la citación que el Juzgado les practicara y no revelan ninguna peligrosidad, se les conmino también a prestar caución económica de cincuenta mil quetzales a cada uno, así como presentarse los díaslunesafirmarellibrocorrespondienteenelJuzgadodemérito.

En términos conclusivos puede advertirse que no existe lógica para que un funcionario o persona de cualquier índole goce de una fuero especial para ser juzgado poractosquecometafueradesucarácteroficial.ElDerechocomociencialógicaradica en la eliminación de privilegios de cualquier naturaleza, en consecuencia este caso puso en relieve los alcances de una norma constitucional redactada de manera genérica y posterior la reforma al Código Militar que eliminaba la competencia de dicha jurisdicción para casos como el que se comenta. Es importante hacer notar que si bien de forma aparente podría existir un dilema frente al principio del “Juez Natural”, este aspecto se supera cuando se elimina por mandato legal la jurisdicción del Tribunal Militar para juzgar hechos cometidos por miembros del ejército con carácter civil.

La vinculación al fuero en principio giró en función de un referente subjetivo, como lo es la condición de militar de la persona cuyo juzgamiento se solicita, sin embargo, con la reforma legislativa se optó por establecer la vinculación con un criterio objetivo, toda vez que será con relación al hecho investigado el que determine el fuero de atracción de la jurisdicción que tenga el poder de juzgador a la persona.

3. ¿Qué ley aplicar?

El 7 de diciembre de 1992 fue sancionado por el Presidente de la República, Ingeniero Jorge Serrano Elías el Decreto 51-92 del Congreso de la República que contiene el Código Procesal Penal, cuya vigencia se estableció para el 1 de julio de 1994, más de un año y medio para la vacatio legis tuvo el Código y fue la culminación del proceso de reforma al sistema de justicia impulsado desde la Corte Suprema de Justicia que ha tenido el país en todo el período democrático. A la fecha la jurisdicción civil, de familia y de trabajo esperan que existe una voluntad real y objetiva para promover su reforma sustantiva y crear un nuevo andamiaje procesal en el país, toda vez que la vigente deja de reconocer aspectos insoslayables dentro de una sociedad democrática, a la vez debe privilegiarse la oralidad para garantizar la correcta intermediación del juzgador.

Al entrar en vigencia la reforma legislativa que se ha comentado el expediente se traslada a la jurisdicción civil, lo cual en principio fue recibido con buen tino por personas y entidades dedicadas a la protección de los derechos fundamentales, sin embargo, sin esperar ese aspecto el Juez de la causa retrasa por casi 21 meses la tramitación del expediente y condiciona todo lo actuado a la fecha. De julio

Page 69: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

68

de 1996 a marzo de 1998 se discutió qué ley debía regir al proceso, si el Código Procesal nuevo o el derogado y además qué validez tendrían todos los elementos de prueba que se habían incorporado al proceso a lo largo de su estadía ante la jurisdicción militar.

Con respecto al tema de la legislación procesal aplicable se originó quizás el mayor conflictojurídicoyoperativodetodoelproceso.Paraentenderelproblemasedebe comentar que la aplicación de las leyes en el tiempo constituye uno de los complejos asuntos que el sistema jurídico debe resolver. Efectivamente, una ley es sancionado y promulgada para regir para el futuro, muchas veces la nueva ley, deroga disposiciones contenidas en leyes anteriores y así es como se rejuvenece y actualiza el régimen normativo en todos sus órdenes, pero ocurre sobre todo cuandoexistederogacióndenormasprocesales,conflictosparaconocerquéesloque ocurre con los procesos que ya están en trámite cuando se decide la reforma adjetiva.

El artículo 36 de la Ley del Organismo Judicial da las pautas de cómo, en términos generales,debeprocedereljuezcuandoexisteuneventualconflictodeleyeseneltiempo, sin embargo, para los efectos procesales, el inciso m) de dicho artículo es muchas veces lacónico y a veces hasta imposible de aplicar, ya que sólo señala: “las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de las actuaciones judiciales prevalecen sobre las anteriores, desde el momento en que deben empezar a regir, pero los plazos que hubiesen empezado a correr y las diligencias que ya estuvieren iniciadas, se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación”.

En este caso el proceso en contra de Noel de Jesús Beteta Alvarez se tramitó conforme la legislación penal vigente en 1990 (Decreto 52-73 del Congreso de la República), y se debe tener presente que fue en la sentencia de casación de dicho expediente en donde se deja abierto el procedimiento en contra de otras personas que podrían tener alguna relación con el crimen, en consecuencia, el punto radicaba en establecer la legislación procesal adecuada para dilucidar la materia, sobre todo que ya la jurisdicción militar, el Ministerio Público y la querellante adhesiva habían aplicado las disposiciones del nuevo Código, que en su artículo 547 señalaba: “Transición. Se aplicarán las disposiciones del Código Procesal Penal que se deroga por esta ley, a todas aquellas causas en las cuales se hubiere dictado el auto de apertura a juicio. A tal fin el Presidente del Organismo Judicial establecerá el número de jueces que continuarán con ese trámite y distribuirá los asuntos. Los jueces de primera instancia y los de paz ante quienes se tramita el sumario, según las disposiciones del Código anterior, lo remitirán al Ministerio Público, quien continuará las investigaciones, conforme a las reglas de este Código. La indagatoria recibida por estos jueces tendrá el valor que el nuevo Código otorga a la declaración del imputado. Para los efectos de los idiomas hayenses a que se refiere el artículo 142 de este Código, el Organismo Judicial deberá organizar en un plazo de dos años la implementación de los mecanismos necesarios para su funcionamiento”.

Page 70: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

69

En este contexto la jurisdicción civil, en concreto el Juez Enio Ventura Loyo, titular del Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, con fecha 30 de julio de 1996 decidió inhibirse del conocimiento del proceso y sus argumentos fueron:

a) El proceso contra Beteta Alvarez y el que se sigue contra los autores intelectuales es el mismo;

b) En el proceso contra Beteta Alvarez, que dio origen al que se sigue en contra de los autores intelectuales ya se emitió el auto de apertura a juicio. Además, según la normativa anterior no puede haber dos sumarios en un mismo proceso;

c) El artículo 547 del Código Procesal Penal vigente- prescribe que conocerán de acuerdo al Código Procesal Penal anterior las causas en las cuales se hubiera emitido el auto de apertura a juicio;

d) Como se trata de un mismo proceso, el Juez que debe conocer la causa es el que tramita los procesos de conformidad con el Código Procesal Penal derogado. Fundamentó su resolución en la sentencia de casación que dejó abierto el procedimiento en contra de los actuales sindicados.

Lo argumentado por el juez fue una sorpresa para todos los litigantes, pero sobre todo ponía en riesgo toda la investigación que se había llevado a cabo ante la jurisdicción militar porque, de conformidad con la tesis sostenida por el Tribunal, se había diligenciado ante un tribunal que carecía de facultades legales para llevarla a cabo, además que el Ministerio Público había realizado gestiones que conforme el Código Procesal Penal anterior eran de competencia exclusiva de los tribunales de justicia conforme las disposiciones que habían sido derogadas y remite el proceso al Juzgado Primero de Primera Instancia Penal de Sentencia, órgano que había sidocreadoparafiniquitar losprocesosen lasituaciónseñaladaporelCódigo.El papel del Juez Ventura Loyo ha sido siempre señalado errado, pero efectuó su análisistanpresionadoycontalrapidez,quedeformaincreíbleOLVIDOfirmarlaresolucióndeinhibitoria,apesardequelamandóanotificar(loqueequivalea decir que existieron varios borradores) y el Juez que recibió el expediente se vio obligado a devolver el mismo por tal circunstancia. El argumento del juez, conforme la tesis de la querellante era de mala fe porque impedía a las partes su derecho a lacontradicciónademásqueestrechabademanerasignificativalosrecursosqueprocedían, por tal razón la denunció públicamente y acusó directamente al titular de prevaricato.

No se hará una sistematización cronológica de los recursos presentados porque desnaturalizaría la naturaleza de este trabajo, pero vale advertir que fueron interpuestas apelaciones tanto por la querellante como por el Ministerio Público, mientras que los procesados solicitaron un Recurso de Reposición bajo el argumento de que en esencia lo que el Juez tenía era una duda de competencia que debía ser resuelta por la Corte Suprema de Justicia. Las apelaciones fueron concedidas y el Recurso de Reposición rechazado bajo el argumento de que los sujetos procesales no pueden variar las formas del proceso.

Page 71: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

70

La Sala Tercera de la Corte de Apelaciones conoció de las apelaciones interpuesta y negó la presentada por el Ministerio Público con el argumento de que “…como en la resolución impugnada no se decide conflicto de competencia a que se refiere la norma invocada por la institución recurrente, este Tribunal concluye que el auto cuestionado no es apelable y el recurso promovido es improcedente…” Por otra parte también denegó el presentado por la querellante adhesiva al señalar que “al otorgarse tal recurso se consignó como fecha de la resolución apelada la del 30 de agosto del presente año, la cual no existe en autos. Tal defecto constituye un error en el trámite del proceso por el cual se hace necesario que, de oficio, se ordene la subsanación por el juez de la causa, renovando el acto. Por esta circunstancia este Tribunal está imposibilitado de conocer de la apelación”, lo cual secorrigeunpardedíasdespuésyunavezsubsanadaladeficienciaseresuelveel4 de septiembre: “El juez a-quo a través del acto impugnado no resuelve sobre causales de impedimento, excusa, ni recusación, se establece que en el presente asunto no se da ninguna de las circunstancias que menciona la apelante, al haber planteado el Juez su inhibitoria por razones de incompetencia, en consecuencia la resolución recurrida no es apelable con el fundamento en el derecho invocado…”·.

Acá debe traerse a la colación lo que se escribió en las primeras líneas de este trabajo, toda vez que argumentos procesales esquivos y además objetables porque lo que se estaba dilucidando era la competencia del órgano jurisdiccional relegó a tercer plano el tema sustantivo de la competencia y denegó, en ambas apelaciones, entrar a conocer sobre el motivo toral de la apelación.

En contra de la decisión del Juez la querellante presentó amparo ante la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones y argumentó:

l Violación al debido proceso legal, al negársele el derecho de ser oída ante tribunal competente porque al acumularse el proceso al anterior los procesos aún no están vinculados al mismo y no se les había emitido a ellos- auto de apertura a juicio. Este argumento obedece a que la resolución del Juez no dejaba a nadie a cargo del proceso;

l Violación al Decreto 41-96 porque en todo caso antes de la vigencia de ese decreto Beteta jamás hubiera podido ser parte ya de un proceso de índole militar, acá se violaba el principio del Juez Natural;

l El inicio del proceso era posterior a la derogatoria del Código Procesal Penal anterior, en consecuencia se violaban principios de garantías procesales mínimas;

l Violación a la justicia pronta y cumplida al anularse toda lo llevado a cabo ante la jurisdicción militar;

l Violación a la publicidad del proceso, porque las normas procesal nuevas tutelan este principio constitucional, mientras que las derogadas no.

Page 72: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

71

Cinco meses después la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones en sentencia del 27 de febrero de 1997 deniega el amparo promovido porque:

l El Juez actuó dentro de las facultades que le concede la legislación y no ha vulnerado derecho;

l Toma en cuenta la resolución emitida por la CSJ respecto a la duda de competencia planteada por el Juez de Sentencia y además la cosa juzgada produce efectos sobre Beteta y no sobre los otros procesados.

Esta sentencia fue apelada bajo el argumento de que el auto de apertura a juicio fue emitido solo contra Beteta, a los militares no se les involucró como sindicados, ni se les emitió auto de procesamiento, mucho menos auto de apertura a juicio, existe contradicción de la Sala porque no puede argumentar que el Juez tenía las facultades legales cuando ella misma declaró sin lugar la apelación de la inhibitoria.

El amparo fue desistido posteriormente por haberse conseguido en otra acción constitucional dejar sin efecto la monstruosidad que estaba siendo ejecutada por el Organismo Judicial que sin lugar a dudas hubiera representado que el caso se quedara sin evidencia en contra de los procesados.

De forma paralela el Ministerio Público interpuso una cuestión de competencia ante el Juez Ventura, quien sin pronunciarse lo remitió al Juzgado liquidador sin pronunciarse sobre el tema, el Juez Rubén Aníbal Delgado Paz, recibió los autos y aceptó la existencia de la duda solicitando a la Corte Suprema de Justicia el conocimiento de la materia. El 15 de octubre de 1996, la Cámara Penal resuelve que la sustentación del proceso debía hacerse conforme las disposiciones del Código Procesal Penal derogado con el argumento fundamental de que al dejar abierto el procedimiento en contra de los procesados ya se había emitido un auto de apertura de juicio en la causa, días después remite lo actuado al Juzgado Primero de Primera Instancia Penal de Sentencia que se declara competente para conocer del proceso.

La querellante no tuvo ninguna otra opción que la de recurrir por vía del amparo ante la Corte de Constitucionalidad señalando como agravio la resolución de la Corte Suprema de Justicia que resolvía la duda de competencia. Este amparo duró 9 meses, dentro de un proceso de completa indefensión y donde la voluntad para seguir adelante en el proceso menguaba considerablemente en el ánimo de toda la familia.

El punto fundamental de la discusión jurídica procesal era establecer los efectos adjetivos de que dentro del proceso tramitado en contra de Noel de Jesús Beteta Alvarez sí se había dictado, como era lógico un auto de apertura a juicio, sin embargo, la pregunta era ¿el auto de apertura a juicio dictado dentro del proceso de Beteta también es la referencia para aplicar el artículo 547 del Código Procesal Penal vigente a favor de los nuevos procesados?

Page 73: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

72

Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia estimaron que sí y cayeron en un error de apreciación porque si bien el expediente del proceso penal en contra de Beteta tenía un auto de apertura a juicio los efectos del mismo por lógica estrictamente procesal vinculaban únicamente a quien había sido nombrado en dicho auto, así por ejemplo, la apertura de un procedimiento en contra de otras personas no sustituye ninguna fase procesal del proceso en sí, sino que únicamente advierte la necesaria vinculación de esas personas a la profundización de la investigación criminal.

En sentencia del 12 de agosto de 1997 la Corte de Constitucionalidad declaró que otorgaba el amparo solicitado y por tanto el proceso debía seguirse conforme las normas del Código Procesal Penal vigente y la sentencia se fundamentó principalmente en:

l El punto de partida para evaluar el proceso es la declaración indagatoria del imputado;

l En el proceso contra Beteta no se produjo un acto de averiguación, investigación o juicio contra los actuales procesados;

l Si bien el artículo 547 del nuevo Código señala que las causas en las cuales se hubiera emitido el auto de Apertura a Juicio se deben tramitar conforme las normas del Código derogado, esta ultractividad no se aplicaría a momentos anteriores al mismo, como es la etapa sumarial o de instrucción, la cual en el nuevo Código está derogada;

l Al suprimirse la etapa de sumario la investigaciones realizadas en las mismas son irrepetibles puesto que el órgano competente para realizar estos actos ya desapareció. Por lo mismo si se tramita conforme ese procedimiento se desarrollaría de forma incompleta y se vulnerarían derechos de las partes. También al no haberse dictado auto de procesamiento en contra de los sindicados, el actual juez no tiene facultades para iniciar el proceso desde la fase de sumario.

l Se dispuso dejar en suspenso la resolución de la Corte Suprema de Justicia que se refería a la duda de competencia.

El problema de la aplicación del cuerpo procesal que regiría el proceso fue significativoydesgastantedesde cualquier ángulo enque se estudiara, sólo laposibilidad de que se perdiera toda la investigación criminal, pero también la situación que provocó de que existió una parálisis en cuanto a la investigación al noexistiruntribunalcontralorfuesignificativo.

Elanálisisdelosconflictosdenormaseneltiempoenmateriaprocesalsiempreserá mucho más difícil que en materia sustantiva, porque los procedimientos se

Page 74: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

73

desarrollan y en ese desarrollo es que se muda la norma y además acá sólo la interpretacióndel término “causa” originó todo el conflicto. Por “Causa” seentiende el “proceso” entendido como legajo físico, pero causa también es el motivo por el cual la persona se encuentra procesada, en este contexto, el artículo 547 del Código Procesal Penal que fue comentado señala en su primer párrafo: “se aplicarán las disposiciones del Código Procesal Penal que se deroga por esta ley, a todas aquellas causas en las cuales se hubiere dictado el auto de apertura de juicio” (subrayado propio), en consecuencia la aplicación literal del precepto sí generaba la controversia, sin embargo, era imposible que pudiera aplicarse literalmente el precepto en este caso porque jamás quienes se encontraban procesados en este caso, lo habían sido anteriormente además que como bien lo advierte el Tribunal Constitucional, si se les aplicara ese precepto habrán carecido de sumario y el Juez de Sentencia no podría, ni por asomo, sustituir la fase de instrucción conforme el Código abrogado.

También es importante sostener que los procesados mantuvieron una posición lógico alolargodeestadiscusiónporqueelloseranlosprincipalesbeneficiadosconque,primero, tuvieran un proceso conforme el Código anterior sin sumario, con mayor secretividad,sinfiscalizaciónyexposiciónpública.

A la fecha no se puede advertir en esencia si el Juez Ventura Loyo actuó de buena o mala fe, lo que sí es cierto sin lugar a dudas es que jamás se pensó que fuera la jurisdicción civil la que hubiera puesto en mayor complicación los esfuerzos llevados a cabo en este proceso y no porque este proceso gozara de algún privilegio especial, sino porque de nuevo se denotó un criterio estrictamente procesal que representó un largo camino.

4. Solicitud de los procesados para acogerse a los beneficios de la Ley de Reconciliación Nacional.

El29dediciembrede1996sefirmólapazenelpaísyseculminócon36añosdeenfrentamientoarmado.Guatemala,registródentrodelconflictoelmásgrandesde sus horrores. Para entender la dimensión de la tragedia nacional debe citarse la primera conclusión de la Comisión para el Esclarecimiento Histórica que la describe:

Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones a los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42,275 víctimas, incluyendo hombres, mujeres y niños. De ellas, 23,671 corresponden a víctimas de ejecuciones arbitrarias y 6,159 a víctimas de desaparición forzada. De las víctimas identificadas, el 83% eran mayas y el 17% eran ladinos.

Page 75: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

74

Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima que el saldo en muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas.

Con estas condiciones firmar la paz constituía para el país la decisión más importante que debía llevarse a cabo, la denuncia de que se habían ejecutado, por partes de sect ores del Estado, acciones de genocidio indican la magnitud de una tragedia desgarradora en todas sus ámbitos y es así como los Acuerdos de Paz son considerados, aún hoy en día, como los únicos compromisos institucionales serios del Estado de Guatemala en el mediano y largo plazo que puedan entramar de nuevo el tejido social, fortalecer la institucionalidad destruida, pero sobre todo vincular a la sociedad con el Derecho.

En el contexto de la discusión política, mientras el gobierno ofrecía amnistía a quienes se habían sublevado y estos la rechazaban porque indicaban que jamás se considerarían delincuentes, se promulgó el Decreto 145-96, que contiene la Ley de Reconciliación Nacional. Esta ley que tenía como objeto extinguir la eventual responsabilidad criminal de personas vinculadas a delitos políticos y desde el artículo 1 se señala que la normativa es el instrumento básico para la reconciliación de las personas involucradas en el enfrentamiento armado interno. Se decretó la extinción total de la responsabilidad penal por los delitos políticos en el enfrentamiento armado interno y se comprendió dentro del ámbito a los autores, encubridores, cómplices de aquellas delitos contra la seguridad del Estado, contra el orden institucional y contra la administración pública. En concreto se trató de los siguientes delitos contenidos en el Código Penal:

l Artículo 359, Traición propia. l Artículo 360, Atentados contra la integridad e independencia del Estado; l Artículo367,Levantamientodeplanosdefortificaciones;l Artículo 368, Agravación del delito anterior; l Artículo 375, Ultraje a los símbolos de nación extranjera;l Artículo 381, Violación a la Constitución, l Artículo 385, Rebelión; l Artículo 386, Proposición y conspiración; l Artículo 387, Sedición; l Artículo 388, Exención de pena a los ejecutores de rebelión y sedición; l Artículo 389, Incitación pública; l Artículo 390, Actividad contra la seguridad interior de la Nación; l Artículo 391, Terrorismo; l Artículo 392. Intimidación pública; l Artículo 393, Intimidación pública agravada;l Artículo 394, Instigación a delinquir; l Artículo 395, Apología del delito; l Artículo 396, Asociaciones ilícitas; l Artículo 397, Reuniones y manifestaciones ilícitas;

Page 76: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

75

l Artículo 398, Agrupaciones ilegales de gente armada; l Artículo 399, Militancia en agrupaciones ilegales; l Artículo 408, Atentado; l Artículo 409, Resistencia; l Artículo410,Agravacionesespecíficas(alosdosdelitosantesreferidos);l Artículo 414, Desobediencia; l Artículo 415, Desorden público; l Artículo 416, Ultraje a símbolos nacionales;

También se estableció la extinción en contra en el título VII de la Ley de Armas y Municiones.

También quedó extinguida la responsabilidad penal de los delitos comunes que de conformidad con la ley fueran conexos con los políticos (antes relacionados) y acá se comprendieron los siguientes, todos contenidos en el Código Penal:

l Artículo 214, Coacción; l Artículo 215, Amenazas; l Artículo 216, Coacción a la libertad política; l Artículo 278, Daño; l Artículo 279, Daño agravado; l Artículo 282, Incendio; l Artículo 283, Incendio agravado;l Artículo 284, Estrago; l Artículo 285, Incendio y estrago culposo; l Artículo 287, Fabricación o tenencia de materiales explosivos; l Artículo 288, Peligro de desastre ferroviario; l Artículo 289, Desastre ferroviario; l Artículo 292, Atentado contra otros medios de transporte; l Artículo 293, Desastre culposo; l Artículo 294, Atentado contra la seguridad de servicios de utilidad; l Artículo 295, Interrupción o entorpecimiento de servicios de utilidad; l Artículo 321, Falsedad material; l Artículo325,Usodedocumentosfalsificados;l Artículo330,Falsificacióndeplacasydistintivosparavehículos;l Artículo333,Tenenciadeinstrumentosdefalsificación;l Artículo 337, Uso público de nombres supuesto; l Artículo 338, Uso ilegítimo de documento de identidad; l Artículo 339, Uso indebido de uniformes e insignias; l Artículo 400, Tenencia y portación de armas de fuego (ya había sido derogado por la Ley de Armas y Municiones) l Artículo 401, Depósito de armas y municiones (ya había sido derogado por la Ley de Armas y Municiones); l Artículo 402, Depósitos no autorizados; l Artículo404,TráficodeExplosivos(yahabíasidoderogadoporlaLeyde Armas y Municiones).

Page 77: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

76

l Artículo 406, Portación ilegal de armas (ya había sido derogado por la Ley de Armas y Municiones); l Artículo 407, Entrega indebida de arma.

La propia ley señalaba que para efectos de esta ley se entenderán como delios comunes conexos aquellos actos cometidos en el enfrentamiento armado que directa, objetiva, intencional y causalmente tengan relación con la comisión de delitos políticos. La conexidad no será aplicable si se demuestra la inexistencia de la indicada relación (artículo 3).

En este sentido es preciso entonces advertir que la promulgación de la ley era un paso indiscutible y necesario para poder asegurar la inserción de los grupos guerrilleros dentro de la esfera de la participación política del Estado. En un contexto democrático, debía de extinguirse la responsabilidad criminal si lo que se pretendía era la construcción de un nuevo orden y la posibilidad del fortalecer la institucionalidad. La Ley de Reconciliación Nacional fue vista con buenos ojos por los distintos sectores políticos de la sociedad y además era evidente que se excluían de su aplicación los delitos de lesa humanidad como el genocidio, la desaparición forzada y tortura.

Los teóricospolíticos escribenqueGuatemala con lafirmade lapaz terminósu proceso de transición democrática para entrar en un nuevo esquema de consolidación de la misma, sin embargo, mucho se dirá al respecto. En términos prácticos,desdeelrégimenconstitucionalpodíanegociarselapaz,edificarseunproceso de incorporación de la insurgencia y también era factible la adopción, por parte de los grupos rebeldes, de las normas de la democracia electoral. Sin lugar a dudas el país, como conjunto, fue el gran ganador.

Dentro del enfrentamiento armado interno se dieron abusos, tanto de uno como de otro bando, y así se registraron abusos cometidos, en nombre de la institucionalidad, por parte del Ejército de Guatemala y la Policía Nacional, otro de los cuerpos que fueron avalados por el Estado fueron las Patrullas de Autodefensa Civil que en el ámbitoruralcometieronviolacionesflagrantesalosderechoshumanos.Todoloreferente a las violaciones a los Derechos Humanos fueron señalados, primero por el Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica, Rehmi, promovido desde la jerarquía de la Iglesia Católica, y después por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, (CEH), dio su informe.

Todo este esquema es necesario compartirlo en este ensayo porque los militares de Alto rango, justo cuando se encontraba en discusión qué Código Procesal Penal debía utilizarse,gestionaronbeneficiarseconlaLeydeReconciliaciónNacional,bajoelargumento principal de que a pesar de que eran inocentes, el hecho constituía un crimen de naturaleza política.

Page 78: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

77

Sólo la gestión de los militares en torno a la eventual posibilidad de establecer el asesinato como delito político da muestra de la forma en que desde la institucionalidad del ejército fue entendida la lógica del enfrentamiento armado. Si bien la doctrina ha tenido que realizar esfuerzos bastante complejos para entender la dimensión del delito político, también es cierto que la discusión gira en torno a si se atenta contra la seguridad del estado o la de los particulares. El delito político, tal como señala Rodrigo Borja17, tiene grandes implicaciones en tres institutos: la amnistía y el asilo, que únicamente proceden por esta clase de delitos; mientras que la extradición los excluye para concederse únicamente en caso de delitos comunes. Como es generalizado en Derecho Penal, toda explicación parte de una doctrina objetiva y de otra subjetiva, la primera privilegia a que si el daño fue contra bienes jurídicos del Estado, entendido éste como entidad soberana se está frente a un delito político; mientras que la segunda parte de la necesaria averiguación del móvil del delito, no es en función de los bienes afectados que debe determinarse la vinculación política del delito sino el motivo del agente paracometerlaacciónuomisióntípicaeslaqueconfiguraeleventualesquemapolítico del delito.

En este contexto el Juez de la causa al conocer de la solicitud de los procesados paraserbeneficiadosporlodispuestoporlaLeydeReconciliaciónNacionaldebíaresponder la siguiente pregunta: ¿conforme el Decreto 145-96 se contempla el delito de asesinato para excluir una responsabilidad penal?, y como es lógico decretó la negativa.

La parte acusadora en el proceso contra Beteta había hechos esfuerzos con el objeto de evidenciar el contexto político del delito, la necesaria construcción de este ambiente era fundamental para entender la lógica del agente, la necesidad de ahondar en la investigación y sobre todo porque, simple y sencillamente, así se cometieron las infracciones a la ley. No es posible entender la dimensión del crimen de Myrna Mack si no se comprenden los alcances de una decisión ilegal por parte de la institucionalidad del Ejército. El Departamento de Seguridad Presidencial realizaba acciones clandestinas con el pretexto de velar por la seguridad del Estado, la sola posibilidad de que una sección, cuerpo, departamento o como quiera llamársele del Ejército de Guatemala realizara, de forma ordinaria, investigaciones de crímenes comunes como fue lo primero que mencionó Beteta Alvarez en su declaración indagatoria enseña que la competencia de la institución armada, de hecho, estaba siendo ampliada por decisión del alto mando militar.

El delito de la rebelión se combatió con el delito del abuso de poder y dentro de una lógica perversa de los distintos actores la gran perdedora fue una sociedad que impávida sólo le quedaba poner las víctimas de un choque demencial, la lógica de lasolicituddelosbeneficiosporpartedelosprocesadosconstituyeunaextensión

17 Enciclopedia de la Política, Fondo de Cultura Económica, México 1998.

Page 79: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

78

de ese pensamiento político militar que tanto daño le hizo al país en su conjunto. Desde una perspectiva eminentemente penal, no cabe la menor duda de que es imposible que conforme los términos en que fue promulgada la LRN se pudiera beneficiaraquienestabasiendoprocesadoporundelitodeasesinato,empero,en la lógica del enfrentamiento armado en donde el derecho no fue el punto de conjunción sí se entiende la dinámica del razonamiento, aunque legalmente fuera impertinente.

El JuezDelgadoPaz, resolvióno conceder elbeneficiopor improcedente elnoestar el delito dentro de la LRN y esta decisión fue apelada y la Sala por razones de forma no entró a conocer de la solicitud, vale la pena mencionar que en términos procesales,lasgestionesentornoalaeventualconcesióndelbeneficioalaLRNrepresentaron varias acciones de amparo por parte de los procesados.

SinhaberfinalizadolosamparospromovidoslosprocesadospresentarondenuevounasolicitudparabeneficiarseconlaLRN,peroestavezgiransupretensiónantela Sala Tercera de la Corte de Apelaciones y fundamentaron la competencia del órgano en un acuerdo emitido por la Corte Suprema de Justicia y de nuevo la SaladeclaraquenoesprocedenteconcederelbeneficioestablecidoenlaLeydeReconciliación porque el delito por el cual se les juzgaba no estaba contemplado en la norma relacionada. La resolución es apelada ante la CSJ y los argumentos fueron: la LRN no contiene una enumeración taxativa de los delitos que podrían ser objeto delbeneficioyalafirmarqueeldelitoporelcualselesjuzgaestáexcluidadelanorma se realiza una interpretación restringida de la misma, también al existir sólo unacalificaciónprovisionaldeldelito,seviolabaelderechodelosprocesadosdeser considerados inocentes y los artículo 2 y 4 de la LRN no se referían a agentes delEstado.LaCorteSupremadeJusticiaconfirmóquelosprocesadosnopodíanserbeneficiadosporlosalcancesdelaLRN.

Otro de los aspectos que se debe comentar con relación a la gestión promovida por los militares sindicados es que el objeto de la LRN era la lógica del enfrentamiento armado, es decir, aquellos delitos que se habían llevado a cabo dentro del conflicto.¿Puedeserconsideradoelasesinatoapuñaladasdeunamujersolay desarmada, en una calle del Centro de la Ciudad por dos hombres como una accióncometidadentrodelalógicadelconflicto?.ElasesinatodeMyrnaMackfueante todo un acto cobarde: se realizó con ventaja, en cuadrilla, con la utilización de herramientas del estado, con la complicidad de autoridades y desde una estructura militar, en consecuencia jamás podría haber sido considerado como uncrimendentrodelambientedeunconflictoentregruposregulareschocanyse enfrentan con armas.

Para la aplicacióndelbeneficio losprocesadosdebieronhaberprobadoque laantropóloga Myrna Mack estaba por cometer cualquiera de los delitos que se señalan en la LRN y que su muerte se debió a una decisión institucional para impedir la perpetración de la acción u omisión, dentro de un enfrentamiento, así en ningún

Page 80: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

79

momento demostraron los procesados que la investigación académica consistía delito para argumentar que tenían como objeto “prevenir, impedir o reprimir los delitos a que se refieren los artículos 2 y 4 de esta ley, reconocidos en la misma como delitos políticos y comunes conexos”.

Unaacciónplanificadadesdelainteligenciamilitarparaacabarconlamuertedeuna persona dedicada a la investigación sólo es una muestra de muchos otros casos que respondieron al mismo contexto. La aquiescencia del Estado y las características del encubrimiento estatal es una constancia en una serie de crímenes cometidos en Guatemala. Nuestro país reporta una de las tasas de violencia selectiva urbana, dentrodel conflicto armado,más alta deAméricaLatina, por lo que es fácilcolegirqueexistíaunaactituddesafiantedelsistemajurídicoporpartedequienesmanifestaban defender la institucionalidad.

Esteensayonoconstituyeunestudiodelalógicadelconflicto,perosíesimportantehacer notar que en el imaginario de la estructura militar se defendía con entrega y pasión la existencia de una institucionalidad formal, sin embargo, se dejaba a un lado la institucionalidad material de que el Estado se diseña para proteger a sus habitantes y jamás para eliminarlos, además de que toda actividad estatal se encuentra dispuesta por norma, es decir, el poder público únicamente puede realizar las acciones que están prescritas por una disposición legal, mientras que los ciudadanos en su esfera privada proceden a poder realizar todo aquello que no está de forma expresa prohibido por ley.

Los procesados alegaron y mantuvieron que se violaba su derecho a la presunción deinocenciacuandosenegabaelbeneficiodelaLRN,loanteriorconstituyeunargumento fuera de orden toda vez que el hecho de que fueran procesados no atentaba contra su presunción de inocencia, sino que precisamente la excepción a la presunción de inocencia es que de forma eventual se logre una condena en contra de a quien se le acusa de un delito. En este sentido, al alegar los procesados que no selesotorgabaelbeneficioporqueexistíaunacalificaciónprovisionaldeldelitoyellos provocaba la vulneración al principio constitucional comentado también es un absurdoporqueobviamenteelobjetodelbeneficioesquenoexistieraunasentencia,sino que dentro de un proceso, cualquiera que hubiera sido, si existía un auto de procesamientoounacalificacióndelaaccióncomprendidaenlostérminosdelaLRN,sísepudieraaplicarlamismaynoesperaraquehubieraunasentenciafirme.Elcomportamientodelalegatosofistadelaparteacusadafuemanifiestoalolargode todas sus exposiciones sobre las cuales desde la tribuna la de la presunción de inocencia se alegaba la imposibilidad, en consecuencia, de ser declarados culpables. El proceso gravitaba en torno a la eventual posibilidad de declarar a los procesados responsables de un asesinato, todo lo contextual estaba siendo utilizado como herramienta para desnaturalizar la propia Ley de Reconciliación Nacional.

Otrodelospuntossobreloscualeslosprocesadossolicitabanelbeneficioeraquela Corte Suprema de Justicia les exigía la inversión de la carga de la prueba, toda

Page 81: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

80

vez que ellos al ser inocentes no debían de ser a quienes se les exigieran probar más elementos del eventual delito que se estaba investigando. Este argumento, falaz pornaturaleza,tambiénteníauncomponentesofistaporqueelprocesocomoseha dicho era por asesinato y el ambiente en que se había cometido era ya incluso motivo de cosa juzgada para una persona que se encontraba presa, por lo que traer a debate este elemento era una inadecuado al no ser aplicable.

Sibieneltemadelbeneficioyafueseñalado,losprocesadospidieronlaaplicaciónde la LRN en tres tribunales distintos y existieron varios amparos sobre los cuales unos obstaculizaban a los otros, de decir, se diseñó una estrategia procesal con el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso. Siempre en los momentos álgidos de alguna decisión procesal las amenazas y actos de hostilidad contra la parte acusadora se perpetraban y se tenían que hacer las denuncias públicas con el objeto de resguardar os derechos constitucionales que se ejercían.

5. Incidencias

Discutido todo lo narrado en torno a la competencia, la norma procesal adecuada paratramitarelprocesoyeleventualbeneficioaacogersealaLeydeReconciliaciónNacional, se remitió el proceso al Juez Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, Isaías Figueroa, a quien se le efectuaron varias solicitudes de prueba, entre ellas girar un suplicatoria a Canadá con el objeto de escuchar a quienes, por virtud de este proceso buscaron el exilio en aquel país. Esta etapa del proceso se caracteriza por la lentitud en la resolución de las gestiones promovidas, los plazos se contaban ya no por días, sino que eran meses los que tardaba la judicatura en poder resolver las solicitudes que se le presentaban.

El Ministerio Público y la parte acusadora debieron de presentar sus alegaciones para solicitar la apertura a juicio sin que se diligenciaran varios medios de prueba que aún estaban pendientes, así por ejemplo, lo relativo al suplicatoria constituyó un ejemplo del desorden existente entre las comunicaciones interinstitucionales delOrganismoJudicialylaCancilleríayademásalporfinllegareldocumentode Canadá no se pudo realizar la declaración por ausencia de elementos formales, así fue como de los cinco testigos exilados en aquel país al debate únicamente compareció uno.

Otro de los puntos importantes que debe resaltarse es que el Ministerio de la Defensa Nacional retardó muchísimo las gestiones de información que se les solicitaba y posteriormente se cobijó en el “Secreto de Estado” para no informar. Esto se tratará en una sección aparte.

Se incorporó la información que sí proporcionó el MDN, además de prueba documental del proceso promovido en contra de Beteta Alvarez. El proceso permaneció dos años en la “Etapa Preparatoria”, también se recusó al Juez Figueroa

Page 82: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

81

envirtuddequeeramanifiestalaparcialidadconrespectoalapartesindicada.Estaetapa de acuerdo con la norma de la época debía tener una duración de 6 meses. Resulta importante señalar que durante toda esta fase fue que se generaron la mayor cantidad de complicaciones reales al ejercicio de los derechos de la partes, dos presupuestos procesales, como ha quedado comentado (competencia y ley) fueron agotadores, mientras que acá el rendimiento de prueba en el extranjero demostró debilidades notorias de la estructura judicial.

Otra de las incidencias fue que se evidenció que el procesado Oliva Carrera no estaba cumpliendo confirmar el librode asistencias cadaquincedías, aspectoque fue objetado por el propio Ministerio Público que solicitó la revocatoria de la medida sustitutiva. Esto fue desvirtuado por el procesado con una excusa y además la prensa nacional publicó antes la denegatoria de la revocatoria de la medida sustitutivaquehaberserealizadolapropianotificaciónporeljuezdelacausa.

6. El Secreto de Estado como Obstrucción a la Justicia.

El 25 de marzo de 1998 el Fiscal solicitó conforme el artículo 244 del Código Procesal Penal18 la entrega de los siguientes documentos:

l Parte diario de novedades del Departamento de Seguridad Presidencial del Estado Mayor Presidencial comprendido en el período que abarca del 1º de enero al 30 de diciembre de 1990.

l Órdenes Generales del Ejército y/o informes acerca de la situación de Edgar Augusto Godoy Gaitán, Juan Valencia Osorio, Juan Guillermo Oliva Carrera, Juan José Larios, Juan José del Cid Morales y/o Juan Daniel del Cid Morales, y todos los individuos de apellido Charcal, en el Ejército de Guatemala, sobre los puntos siguientes:

a) Fecha de alta en el Ejército;

b) Cargos que ha desempeñado como miembro del Ejército;

18 Art. 244. DOCUMENTOS Y ELEMENTOS DE CONVICCION. Los documentos, cosas y otros elementos de convicción incorporados al procedimiento podrán ser exhibidos al imputado, a los testigos y a los peritos, invitándoles a reconocerlos y a informar sobre ellos lo que fuere pertinente. // Los documentos, cosas o elementos de convicción que, según la ley, deben quedar secretos o que se relacionen directamente con hecho de la misam naturaleza, serán examinados privadamente por el tribunal competente o por el juez que controla la investigación; si fueren útiles para la averiguación de la verdad, los incorporará al procedimiento resguardando la reserva sobre ellos. Durante el procedimiento preparatorio, el juez autorizará expresamente su exhibición y la presencia en el acto de las partes, en la medida imprescindible para garantizar el derecho de defensa. Quienes tomaren conocimiento de esos elementos tendrán el deber de guardar secreto sobre ellos.

Page 83: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

82

c) Puestos que se encontraba desempeñando en el período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 1990, incluyéndose las fecha de toma de posesión y/o remoción;

d) Funciones y/o responsabilidades de los puestos que desempeñaban en el mismo período;

e) NombredelosOficialesbajocuyasórdenesdesempeñabansusfunciones,así como la demás información que se considerara oportuna.

l OrganigramadelEstadoMayorPresidencialdurante1990,especificandolos nombres de los funcionarios que ocupaban cada uno de los cargos;

l Nombre de los departamentos y/o secciones que integraban y/o formaban parte del Estado Mayor Presidencial durante 1990;

l Listado, nómina o planilla de las personas que estuvieron de servicio en el Departamento de Seguridad Presidencial durante el año 1990.

Sólo para enviar del Juzgado al Ministerio el requerimiento de información ocurrieronunaseriedeinconvenientes,sinembargoelJuezelfijóelplazode8díaspara rendir la información gestionada por el Ministerio Público, resalta importante mencionar que esta información era necesaria para poder establecer con precisión la cadena de mando en el DSP-EMP y además porque debía de individualizarse la responsabilidad para que existiera una condena penal. Que la orden había salido de la estructura militar era una supuesto que ya la parte acusadora la tenía, sin embargo, era importante establecer los lineamientos sobre los cuales la función administrativa funcionaba.

La actitud asumida por el Ministerio de la Defensa Nacional se circunscribió a cuatro aspectos:

1) Informar lo que estaba ya prescrito en norma legal y transcribir la misma;

2) Contestar con falta de veracidad en las respuestas;

3) Contestar las preguntas con respuestas que son ajenas a la interrogante;

4) Acogerse a que determinada información era Secreto de Estado.

De parte del Ministerio de la Defensa Nacional se ejecutó una clara acción para entorpecer la dinámica judicial y además a la fecha, se cometieron una serie de delitos que aún permanecen impunes y que el propio juez de la causa debió de habercertificado.EstepatróndeocultamientoesconstanteenelMDNfrenteacasosde violaciones a los Derechos Humanos y por ejemplo frente al requerimiento del

Page 84: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

83

parte diario de novedades se contesta que “contiene información que por su naturaleza de seguridad, está clasificada, como secreto, por lo que no es posible acceder a lo solicitado conforme el artículo 30 de la Constitución”.

El artículo 30 de la Constitución dice:

PUBLICIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Todos los actos de la administración son públicos. Los interesados tienen derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen consultar, salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional, o de datos suministrados por particulares bajo galanía de confidencia.

Laretencióndelainformación,esdecir,lajustificaciónlegaloadministrativapormediodelacualdeformaoficialselenególainformaciónalTribunalcompetenteque la solicitaba fue siempre escudada en que el Ejército había declarado el Secreto de la misma. Este aspecto es importante subrayar porque acá la duda que puede surgir es ¿puede un tribunal competente acceder a información secreta en el ejercicio de sus funciones con el objeto de incorporar elementos que sirven para la investigación de un delito?

La publicidad de los actos de gobierno constituye una garantía para el ciudadano y también es un principio recogido por la mayoría de legislaciones democráticas y republicanas. Como toda regla tiene su excepción y la misma radica en que determinada información por su naturaleza no puede ser de acceso público. Para tener acceso a la información pública, basta que el interesado, conforme el artículo 28 Constitucional dirija su petición al órgano pertinente. Con la promulgación de la Ley de Libre Acceso a la Información no se hizo más que operativizar un principio constitucional que ya estaba reconocido.

Dentro de la estructura del Derecho Constitucional en la mayoría de ocasiones se encuentra el ciudadano medio o incluso la autoridad con el dilema de ¿cómo poder aplicar la norma constitucional si la misma carece de elementos procedimentales?, sin embargo, la aplicación de la Constitución como texto supremo no requiere de norma ordinaria desarrolladora, la misma se aplica de forma directa sin necesidad de que pueda, o no, existir alguna decisión política del Congreso con relación a desarrollar aspectos que deben normarse legislativamente. El debate en torno a la Constitución y su Fuerza Normativa, también llamado Autoaplicación Constitucional no cabe duda que es fascinante y ha entusiasmado a los autores, sin embargo, dentro del esquema del proceso el debate no se originó desde una tribuna de discusión conceptual, sino que simple y llanamente el MDN se resistió a rendir la información a que estaba obligado.

Debe estudiarse acá que el requerimiento de la información no fue solicitado por un particular en el ejercicio de su derecho de petición, sino que fue un órgano

Page 85: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

84

jurisdiccional,dentrodel ámbitode su competencia específica, elque exigió lainformación, por consiguiente existió un examen del propio Juez para solicitar lo que estimó pertinente. En consecuencia, dentro de la estructura formal del diseño orgánico de la Constitución, un Ministerio de Estado se negaba a rendir una información pedida por un Tribunal otro órgano del Estado- y para el efecto se argumentaba una disposición constitucional habilitante para dejar de rendir el punto sobre el cual se estaba investigando.

El Secreto de Estado, como bien lo estableció la Corte de Constitucionalidad en opinión del 8 de marzo de dos mil cinco, gravita en que:

…para determinar si un asunto se ubica en el contexto de la seguridad nacional debe establecerse, básicamente, si el mismo se refiere a la capacidad de preservar la integridad física de la Nación y de su territorio; a proteger los elementos confortantes del Estado sobre cualquier agresión de grupos extranjeros o de nacionales beligerantes. Si cualquier suceso no encuadra en la concepción precedente debe tomarse como un simple acto administrativo que a tener del artículo 30 constitucional está sujeto al principio de publicidad.19

Por otra parte es importante establecer que el artículo 246 de la Constitución señala que el Presidente de la República es el Comandante General del Ejército e impartirá sus órdenes por conducto del oficial general o coronel o su equivalente en la Marina de Guerra, que desempeñe el cargo de Ministro de la Defensa Nacional. La resistencia del Ministerio de la Defensa Nacional fue pública y los medios de comunicación se encargaron de informar prolijamente sobre el particular, sin embargo, las actitudes asumidas por la Presidencia los hacen copartícipes de las violaciones legales que se estaban realizando dentro del proceso.

Dentro de la estructura del manejo de la información y tomando en cuenta, en términos formales lavalidezde lo afirmadoporpartedelMDN, es imposibleen consecuencia que por ejemplo, todo el parte de novedades del Estado Mayor Presidencial sea considerado como Secreto de Estado. El poder civil sobre el ejército que en términos formales se hizo efectivo en el país desde el 14 de enero de 1986, es aún puesto en duda por la propia institucionalidad castrense y para muestra de lo dicho lo que acá se señala. No existió jamás una orden del Comandante General del Ejército, dentro de la estructura militar para rendir la información y desde fuera el Juez estaba ante un problema legal en donde una institución del Estado (ajena al Organismo Judicial) reclamaba la aplicación de un artículo constitucional sin aceptar que en todo caso la tutela del texto le corresponde al órgano jurisdiccional y no al administrativo.

No debe estudiarse este aspecto en función del derecho individual que tiene una persona para conocer de información pública, sino que el asunto radica en

19 Gaceta 75, expediente 2819-04

Page 86: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

85

el control jurisdiccional frente a la información que el mismo órgano requiere. El artículo 244 del Código Procesal Penal contiene el procedimiento en caso la información que se requiera esté protegida por disposición legal en términos de confidencialidad,porconsiguiente,acáelTribunalnoseencontrabaanteuncasode ausencia de legislación o de autoaplicación constitucional, estaba obligado a ejecutar lo dispuesto primero por la norma sustantiva que le ordenaba juzgar, y después condicionado a la norma procesal en cuando al procedimiento del manejo la información proporcionada.

La información que se requería jamás podría ser considerada como un elemento que condicionara la seguridad del Estado, pero si así hubiere sido, la propia legislación adjetiva penal era clara en señalar que el Tribunal en todo caso tendría que tener accesoalamismaymanejarlaentérminosdeconfidencialidad.

El rechazo de rendir la información debió haber sido una incidencia que debió haber sido resuelta por el propio Juez de causa con rigor y carácter, sin embargo representó una serie dilación en esta etapa.

Por otra parte, la actitud asumida por la máxima autoridad política del Ejército como lo es el Ministerio de la Defensa constituye un claro patrón para ocultar elementos que pudieran conducir a establecer indicios que representaran la eventual participación de los militares en violaciones a los derechos humanos mostró aún lo débil del poder civil frente situaciones que pudieran comprometer a militares de alto rango.

En el proceso en contra de Beteta se comentó el letargo de la institución armada para coadyuvar con respecto a la investigación, sin embargo, en esta fase ya el letargo dejó de ser la constante para pasar a una etapa de obstrucción activa al negar información que el propio Tribunal solicitaba de acuerdo a su competencia legal.

Otro de los aspectos que deben siempre analizarse en este tipo de casos es la mal entendida solidaridad gremial que prevalece en distintos sectores y que para ser justos no es propia de los militares. En el país, buscar peritos médicos que se refieranaactosdemalaprácticaesundifícileigualsituaciónocurreconAbogadose Ingenieros, por tanto esta “solidaridad” desde la instancia de una tribuna de poder es perniciosa para el esquema republicano y debe desecharse, sea del sector que sea.

Se ha manifestado que uno de los puntos cruciales para entender el enfrentamiento armando en el país es la desvinculación de los actores al Derecho, uno y otro bando actuaron totalmente fuera al margen de cualquier norma jurídica y pasaron sobre facultades inherentes al ser humano. Acá la actitud asumida por los más altos jerarcas castrenses constituye aún un corolario de la forma en que el Ejército ha conceptuado el ordenamiento jurídico y la labor jurisdiccional, que debe traducirse en un constante desafío. Acá la resistencia fue la regla y negar lo contrario es

Page 87: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

86

necedad, aunque formalmente se haya intentado buscar la protección de un elemento jurídico para mantener la contumacia.

En cuanto al análisis estadístico de la información que fue requerida al Ministerio de la Defensa Nacional el estudio del proceso arroja los siguientes datos:

l 36% no contestó la pregunta;

l 16% contestó que no existía el documento o la información solicitada;

l 11%tienecaracterísticasdeconfidencialidadlainformaciónrequerida;

l 2% se cita ley o decreto.

Lo anterior evidencia que el 65% de la información que les fue solicitada no fue facilitada al Tribunal, o lo hizo de una manera que no era útil para la investigación. El 35% restante sí remitió la información que fue exigida.

7. Confesión extrajudicial de Beteta e incidencia con este proceso.

Entre marzo y junio de 1994 Noel de Jesús Beteta Alvarez rompió su pacto de silencio y encubrimiento que caracteriza a los miembros de las Fuerzas Armadas para hablar de su participación directa en el asesinato. Estas declaraciones las hizo a su compañero de celda Jorge Guillermo Lemus Alvarado, quien convivió con Beteta aproximadamente 10 meses en un centro de reclusión.

Las declaraciones fueron grabadas por quien fungía como entrevistador en casettes y video lo que fue fundamental para la prueba pudiera utilizarse en el juicio oral y público. Beteta describió con detalles la forma en que le fue impartida la orden para eliminar físicamente a Myrna Mack y por primera vez en la historia se contó dentro del sistema judicial con una declaración de un agente directo sobre los detalles del asesinato. Para un sistema judicial como el guatemalteco, que como se mencionó en páginas arriba que se circunscribió tanto en la Sentencia de Primer Grado como en la Apelación a declarar una responsabilidad penal abstrayéndose de un contexto que indicaba que el autor material había sido un engranaje entro de una estructura criminal compleja dirigida desde la alta cúpula militar el asunto reviste, a la fecha, características importante porque ya es en sí un antecedente obligado para entender el papel clandestino del Estado Mayor Presidencial, de hecho, mucho de lo que acá quedó plasmado ha sido utilizado para el caso de investigación del asesinato del Obispo Juan Gerardi en donde también elementos de fuerzas de seguridad están involucrados y guardan prisión por condena de los tribunales civiles.

Estas declaraciones evidenciaban lo que ya había sido conforme los indicios establecido: que el asesinato fue parte de una acción dirigida desde el

Page 88: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

87

Departamento de Seguridad Presidencial del Estado Mayor Presidencial dentro de una lógica de eliminar físicamente a quien estaba realizando publicaciones sobre aspectos sensibles para el ejército dentro del ambiente del enfrentamiento armado interno.

Ahora el reto consistía en poder individualizar la responsabilidad de cada uno de los encartados en el proceso y generar elementos que convencieran a los titulares de los órganos jurisdiccionales para dictar una sentencia condenatoria; sin embargo unacosaeracierta:lahipótesissehabíaconfirmado.

8. Acusación y responsabilidad criminal.

En materia penal está de forma expresa prohibida por virtud del principio de legalidadutilizar laanalogíapara lacreacióndefigurasdelictivas,debeel juezvelarporquelatipificacióndelasuntosealaqueestrictamenteoperedentrodelesquema del proceso que tramita. Una acción puede ser moralmente reprochable, sin embargo, si la misma no está contenida en la norma penal, no es delito.

Latipificacióndedelitoesdelasactividadesdellegisladormásdifícilesporquedependerá del supuesto contenido en una norma la actividad punitiva del Estado en esta materia. El Derecho Penal en su parte general no estudia las tipificaciones, sinoquemásbien analiza todo lo referente a la aplicacióndenorma y las responsabilidades. Los artículos 35 y 36 del Código Penal señalan lo siguiente:

ARTICULO 35. RESPONSABLES. Son responsables penalmente del delito: los autores y los cómplices.

De las faltas son responsables los autores.

ARTICULO 36, AUTORES. Son autores:

1º Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios del delito;

2º Quienes fuercen o induzcan directamente a otro a ejecutarlo;

3º Quienes cooperan a la realización del delito, ya sea en su preparación o en su ejecución, con un acto sin el cual no se hubiere podido cometer;

4º Quienes habiéndose concertado con otro u otros para la ejecución de un delito, están presentes en el momento de su consumación.

Page 89: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

88

En el caso de mérito era claro que ninguno de los procesados había cometido materialmente el delito la noche del 11 de septiembre de 1990, sino que su responsabilidad era la de haber decidido que otra persona ejecutara el crimen al haber salido la decisión de parte de una estructura estatal que realizaba acciones al margen de la ley y en la clandestinidad. Este proceso lógico de decisión y de individualización en cada parte de la cadena de mando en la estructura militar era de obligada prueba dentro del proceso.

Es importante sostener que la Doctrina de la Seguridad Nacional, impuesto en primer término por los Estados Unidos de América pero difundida a América Latina por medio de las escuelas militares en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay tuvo también su impacto significativo ennuestropaísEl Salvador,Hondurasy Nicaragua. En este ambiente en donde el discurso mundial dominante era la guerrafríaeralosejércitossevieroninfluenciasyporendeinclinadosajusticiaruna serie de acciones encubiertas fuera del ordenamiento jurídico de cada país. El anonimato institucional era una verdadera arma para cualquier funcionario que desde el ejercicio de la función pública hubiera podido tomar decisiones como la eliminación física de opositores, ya se ha comentado que Guatemala registró una violencia galopante selectiva en el área urbana y el sector académico vinculado a las Facultades de Derecho, Ciencias Económicas y Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala fueron blanco en múltiples ocasiones de crímenes que tienen características de ser un delito cometido desde el Estado.

Si bien el contexto era claro, la normativa penal vigente (sustantiva, es decir el Código Penal) fue aprobado durante uno de los gobiernos más represores de nuestra historia reciente, en virtud de lo cual era muy difícil entramar una tesis sobre la “autoría intelectual” que pudiera ser individualizada y además que lograra ser evidenciada como responsabilidad penal.

En términos estrictamente jurídicos ya se comentó que la “Obediencia Debida” se contempla como una causa de “inculpabilidad” en el Código Penal. En este análisis se parte de que si los procesados hubieran contado con una defensa autónoma que se hubiera interesado realmente por la discusión jurídica sobre la responsabilidad y no en liberar al ejército y su estructura criminal del delito se hubiera logrado que este tema se produjera dentro del ámbito judicial y los militares de más bajo rango hubieran podido alegar una orden jerárquica superior.

Era claro que la tesis de la acusación debía decantarse por la inducción para cometer el delito, toda vez que eran responsables de la decisión del crimen y no del hecho material del asesinado, el cual se habría cometido por un sicario (en términos conceptuales) pero que era parte de una estructura estatal de poder y bajo la jerarquía directa de los quienes decidieron los aspectos sobre tal objetivo. Bajo la letra muerta de la ley bastaba establecer que por mandato constitucional nadieestáobligadoaacatarórdenesmanifiestamenteilegalesydeallíevitarla

Page 90: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

89

complejidad de la trama intelectual que la doctrina ha tenido que tejer para entender explicar los fenómenos penales sobre todo en materia de derechos humanos en el mundo entero.

En la doctrina internacional se conoce la teoría que trata sobre “la autoría mediata por la utilización de aparatos de poder”, cuyo uno de sus más grandes precursores y diseñadoreseselprofesoralemánHans-HerinrihJescheck,quemanifiestadeslindarel término de la inducción de la autoría penal propiamente dicha para aquellos casos en donde el agente tiene el dominio de un estructura de poder y por medio de ella toma la decisión, autónoma y voluntaria, de ordenar la consumación de un delito.

En teoría, el instigador de un delito no tiene el control sobre los efectos de consumación, basta su autoría en la instigación, sin embargo, quien comete el delito desde una estructura jerárquica, y que en la mayoría de casos proviene del Estado la misma, constituye una característica especial, Marcelo Sancinetti, al respecto señala:

“La dogmática penal sitúa al caso del jefe de un aparato de poder como una hipótesis de autoría mediata, sobre la base de que el plan de acción sólo puede ser puesto en ejecución por la voluntad de quien manda, y es controlado por él como jefe de una estructura organizada cuyos escalones inferiores son fácilmente reemplazables por un número muy amplio de ejecutores directos para el caso de que uno de ellos se negara a la realización de un acto individual: la estructura ofrece entonces, de por sí, todas las condiciones para una alta instrumentalización de las voluntades de los dependientes, es decir: un dominio mediato del hecho, a través del dominio de la voluntad de los subordinados que actúan como autores directos”.

Esta teoría ha dado lugar a generar conceptos como “el hombre de atrás”. “el hombre del escritorio”, “el hombre que manda”, que relacionan la estructura estatal, la generación de la orden y el autor material. El “autor intelectual” dispone de una estructuraoaparatoorganizadoenlamayoríadecasosfinanciadoporelpropioEstado- y no necesita del acuerdo previo del autor material para la perpetración de un crimen, basta y sobra la orden para tomar, de uno de todos los disponibles, la opción para realizar un operativa en el que en la mayoría de casos jamás se hace deformaindividualalutilizarseparasuperpetraciónelconocimientocientíficodel arte de la guerra.

Los antecedente latinoamericanos fueron motivo de consulta y de abordaje en el debate judicial porque era necesario contextualizar al tribunal de que la inducción entendida de una manera muerta podría generar confusiones conceptuales importantes, los casos comentados fueron:

l En 1985 en Argentina se condenó a 5 excomandantes de juntas militares

Page 91: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

90

por resultar autores mediatos respecto a los hechos cometidos por ejecutores materiales, la Cámara señaló: “Al autor le basta con controlar los resortes del aparato, pues si alguno de los ejecutores elude la tarea aparecerá otro inmediatamente en su lugar que lo hará, sin que se perjudique la realización del plan”.20

l En el caso de Letelier en Chile, se utilizó el mism criterio para los autores intelectuales del asesinato de Orlando Letelier Solar, ordenado por el general Juan Manuel Contreras Sepúlveda (Director de la Inteligencia Nacional) y por el Coronel Pedro Espinoza Bravo (Jefe de Operaciones de la misma Dirección), la Corte Suprema chilena estableció que el hecho imputado había sido probado bajo las reglas penal de prueba tasada y señaló que existían cinco presunciones graves que reunían los requisitos procesales de ley, así se evidenció que se despachó al autor material a los Estados Unidos de América con la misión de dar muerte a Letelier en cumplimiento de un plan que emergió de la estructura militar chilena y que comprendió, en primer término seguimiento, ubicación, vigilancia y eliminación. Se descartó por completo que el autor material hubiera actuado por mutuo propio y por ende aplicó la teoría de la autoría mediata por medio de la cual se consideró que la utilización de los aparatos de poder generaban un aparato de represión estatal clandestino.

Por otra parte también dentro del ambiente guatemalteco se estableció que existía una participación directa en la consumación del delito por parte de los procesados y no necesariamente tendría que gravitar la tesis en función del término “inducción” y sus consecuencias. Sin que este trabajo se trate de un ensayo sobre la autoría en materia penal que de por sí es interesante y que exige a todas luces una reforma legislativaquepuedaadoptarlasfigurasmásmodernasquesehangeneradoenladoctrina occidental sobre el tema, puede ser considero que el inciso 2º del artículo 36 del Código Penal al establecer que es autor el que “fuerce” o “induzca”. También debe tenerse en cuenta que en Guatemala, si lo que ha existido es un desprecio por el derecho a la vida en su concepción primigenia, dentro de la estructura militar, era muy posible que si uno de los agentes involucrados en la orden de ejecución extrajudicial se negara a la comisión de un crimen, esta persona sufriera incluso con la pérdida de su vida la rebeldía de no obedecer una orden dentro de la estructura militar.

El punto como se dijo desde un principio debió haber sido abordado en primer término por la defensa de Beteta, y en segundo, por los procesados de grado inferior que estaban siendo juzgados. Dentro del Ejército no puede concebirse, por su naturaleza, una orden que emane de un cuerpo colegiado de personas de distintajerarquía,enrazóndelocualesmanifiestoquequienfuerademásaltorango dentro de la estructura clandestina de ejercicio del poder tendría que tener alguna responsabilidad, salvo si la decisión hubiere sido tomada de forma aislada.

20 Edmundo Hendler y Hernán Gullco. Casos de derecho penal comparado. Editorial del Puerto de Buenos Aires, 1996, pág. 148.

Page 92: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

91

Otro de los aspectos que deben entenderse para comprender los efectos de estas teorías es el manejo y control del hecho. Un inductor, por sí solo, como ya se mencionó dentro de su participación puede dejar de tener el control sobre la situación que el mismo ha propiciado, mientras que dentro de estas otras teorías es fundamental para quien dicta la orden estar bajo el cuidado de los detalles de la operación y conocer las eventuales consecuencias del crimen. En el presente caso, es claro advertir que las consecuencias del crimen no fueron solo la eliminación física de una académica, sino que en principio se amainó el interés para la práctica de investigaciones de ese tipo, pero para los efectos del delito la misma estructura criminal se utilizó para encubrir a quienes a la fecha aún permanecen pendiente de captura, aunado a que la tarea investigativa debió haber seguido adelante.

El debate sobre la responsabilidad criminal de los sindicados debía hacerse desde todas las perspectivas, pero sobre todo debía optarse por una que pudiera generar la individualización de la responsabilidad, se evidenciara el uso de aparatos estatales y sobre todo se tuviera control sobre le ejecución crimen y el ocultamiento de la evidencia para cobijar el mismo en el ambiente de impunidad que reinante en el país.

9. Período Intermedio.

Esta etapa tiene su origen en noviembre de 1998, y como era lógico la misma estaba influíaporlaincertidumbre,propiadetodoslosprocesosperomásdeestaclasedeexpedientes, por medio de la cual se decidiría si el sistema judicial estaba preparado para sentar como acusador a militares de alto rango por un hecho que había sido una violación a un derecho fundamental.

El Juez debía de conocer los motivos de los acusadores, las razones desvirtuadoras de los procesados y de decidir si se ameritaba, o no, un proceso en contra de los encartados. Era lógico suponer que sobre esta etapa recaerían presiones, internas yexternasalsistemajudicial,yquetantofiscales,comooficialesyjuecesseríanobjeto de presión e intimidación.

Por motivo de recusación la causa pasó al Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente a cargo del Abogado Henry Monroy, tribunal que señaló la audiencia de la etapa intermedia el 27 de enero de 1999. Esta etapa también tuvo sus inconvenientes procedimentales, porque el Juez Isaías Figueroa había enviado mal el legajo del expediente y había dejado denotificarciertaspartesalossujetosprocesales.

EnlaaudienciaseratificóporelFiscallaacusaciónysesolicitólaaperturaajuiciocorrespondiente, es importante señalar que la defensa en la audiencia hasta protestó la presencia del representante de MINUGUA, situación que fue rechazada por el Juez al ser pública. Los argumentos de la defensa fueron tímidos y no generaron

Page 93: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

92

ninguna controversia sobre las tesis de responsabilidad como se había previsto por la parte acusadora, era evidente que los militares procesados únicamente encuadraban su conducta en eximir al ejército y a la institución en la cual laboraron de una responsabilidad penal en un delito.

El auto de apertura a juicio fue dictado el 28 de enero de 1999 y se declaró procedente laacusaciónencontradeEDGARAUGUSTOGODOYGAITAN,JUANVALENCIAOSORIOY JUANGUILLERMOOLIVACARRERA, comoposibles autoresdelasesinado de la señora Myrna Elizabeth Mack Chang, y las motivaciones fueron que existían elementos incorporados para someter a los procesados a juicio oral y público.

Con esto por primera vez en la historia nacional se llevaba a militares a una acusación dentrodeunprocesoporunactoqueconfigurabadelitoyquesehabíaplanificado,perpetrado y ocultado desde las instancias del Ejército de Guatemala.

10. El Juicio (febrero 1999 / octubre 2002)

El Código Procesal Penal creó la estructura mediante la cual un órgano colegiado, el Tribunal de Sentencia compuesto por tres miembros, tendría a su cargo dictar la sentencia de un ilícito penal. Esta etapa se compone de dos grandes fases, la primera que consiste en la preparación propiamente dicha y que dilató un considerable tiempo en este caso al existir recusaciones, dudas de competencia y declaratorias de incompetencia por los tribunales de Primera Instancia. Acá se evidenció de una forma más latente que la jurisdicción civil temía hacerse cargo del proceso en contra de militares de alto rango cuyo motivo era la violación del derecho humano de la vida.

Las circunstancias sobre las cuales existía un debate público y la larga cortina de amenazas a los funcionarios judiciales y de investigación hacían concluir que existía el temor humano para entrar a conocer del proceso. Se anticipaba una situación de duros roces entre las partes, sobre todo al ser el debate oral y público, las presiones sobre los juzgadores podrían venir de distintos sectores y lo que la parte acusadora exigía era el objetivo e imparcial proceso para valorar las pruebas rendidas a lo largo de la tramitación.

El expediente iba de un Juzgado a otro, del Juzgado a la Corte Suprema, motivado por recusaciones, excusas y dudas como ha quedado apuntado, la para las partes en litigio esta etapa estuvo entonces enmarcada en una mayor presión personal sobre el ánimo para continuar con el reto de hacer justicia en el país sobre un caso de violación a los derechos fundamentales.

Entre 1999 al 2001, los procesados plantearon:

a) Una excepción de incompetencia;

Page 94: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

93

b) Una apelación al rechazo de la incompetencia;

c) Un nuevo amparo por la incompetencia;

d) Una inconstitucionalidad en caso concreto en el caso del Decreto 41-96 que derogó el fuero militar para casos comunes, que ante la declaratoria de improcedencia fue conocida por alzada ante la Corte de Constitucionalidad.

La narración de este etapa del proceso como ha quedado apuntado está plagada de triquiñuelas procedimentales que impedían realizar el debate oral y público, basta denunciarlas y que el interesado tenga que acudir a los documentos fuentes, por la naturaleza del estudio basta advertir que muchos de los obstáculos no fueron motivados, procesalmente hablando, por los sindicados sino que eran los jueces losquedeoficiodeclarabanesosaspectos.Porotraparte,sellegóalextremodeque los procesados presentado amparo en contra de una decisión que afectaba a la hijadelavíctima,quienfigurabacomoactoracivil,deesaíndolefueeldeseoporperjudicar la aplicación de la justicia.

El auto de apertura a juicio hubo de ser redactado concretando el hecho a cada uno de los procesados y así fue como Edgar Augusto Godoy Gaitán, quien fungía como Jefe del Estado Mayor Presidencial; Juan Valencia Osorio, quien fungía como Jefe del Departamento de Seguridad Presidencial del Estado Mayor Presidencial y Juan Guillermo Oliva Carrera, quien era el Subjefe del Departamento de Seguridad Presidencial del Estado Mayor Presidencial del Estado Mayor Presidencial, fueron juzgados por el delito de asesinato de la Antropóloga Myrna Mack Chang dentro deuncontextodehaberutilizadolaestructuramilitarasucargoparaplanificar,vigilar, ejecutar y ocultar un delito en contra de una mujer que sola caminaba por la calle y que a cuchilladas fue atacada aprovechando la nocturnidad, la ventaja y sobre todo los elementos que hacía que la huída y ocultación de la evidencia, desde la posición de poder, fuera fácil.

También en esta etapa se presentan una serie de amparos, la mayoría totalmente frívolos por parte de la defensa que desnuda aún más el patrón de tratar de lesionar los avances de los plazos judiciales, muchas resoluciones eran objetadas por los medios ordinarios y al estar las mismas resueltas se generaba la acción de amparo al no acoger la pretensión, como ha quedado apuntado se llegó al extremo de interponer amparo por derechos que no les eran propios y que afectaban con exclusividad a la hija de la víctima: el cuadro era digno de inspirar un relato surrealista en donde los procesadosporasesinatodefiendenlosderechosenelórganojudicialdelapersonaque es hija de la persona asesinada y cuya responsabilidad se ventila ante los jueces.

Constituye un aspecto sobresaliente la inconstitucionalidad en caso concreto que fue presentado por el procesado Juan Guillermo Oliva Carrera. Este instituto consiste en llevar a un proceso ordinario la discusión de la constitucionalidad de una norma que ha sido utilizada dentro de un proceso. Este procedimiento es parte

Page 95: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

94

de las garantías constitucionales y estructura a la vez uno de los aspectos cruciales para la defensa de la constitución, por medio de la inconstitucionalidad en caso concreto se realiza, por el juez de la causa una análisis comparativo entre la norma impugnada de inconstitucional y el Texto Fundamental.

La impugnación de inconstitucionalidad no es contra un acto determinado, sino que debe dirigirse en contra de una norma vigente, que como es lógico, puede llegar a sustentar determinada actividad administrativa o judicial. En el presente caso, se presentó la impugnación en contra del Decreto 41-96 del Congreso de la República por medio del cual se había derogado el fuero militar. Los efectos de la inconstitucionalidad en caso concreto se retrotraen al pasado, por consiguiente, la eventual declaratoria de procedencia de la impugnación hubiera generado la nulidad de todo lo actuado desde que el expediente se retiró de la jurisdicción militar y en consecuencia hasta el debate sobre norma procesal aplicable podría generarse de nuevo, pero ahora ante un Tribunal de corte militar. La presentación de esta clase de incidentes suspendía la marcha del proceso, hasta que el auto que declarara su procedencia o improcedencia fuera emitido y encontrándose el proceso en alzada ante la Corte de Constitucionalidad- por mandato legal8 debía esperarse a que causara estado. Por consiguiente, las posibilidades de que la decisión de tramitar el proceso ante el fuero militar, ahora ya en la etapa de juicio, les fuera favorable a los encartados era mínima, sin embargo, si lo que se deseaba era entorpecer, después de haber pasado discutiendo todo tipo de objeciones de recusaciones, excusas y competencias, la tramitación la idea era formidable puesto que se acudía de nuevo a la jurisdicción constitucional para buscar efectos suspensivos en la jurisdicción ordinaria.

El Tribunal de Primera Instancia declaró sin lugar el incidente de inconstitucionalidad encasoconcretoylaconfirmacióndelaCortedeConstitucionalidadvinotambiéndespués de cinco meses de haberse apelado el auto de mérito.

El proceso se reanudó el 11 de mayo de 2001 y en ese momento se conoció, por raro que parezca, la excusa de la “Secretaria del Tribunal”, situación que tuvo que superarse con el nombramiento de dos testigos de asistencia, conminándose a las partes a presentar la prueba que estimaran necesaria.

En este momento el 29 e mayo de 2001 el Tribunal decreta la anulación del proceso desde la etapa intermedia y esto provocó, en primer término que la actora civil renunciara a su pretensión con el objeto de no entorpecer -aún más- la marcha del proceso y provocó lo ya apuntado que en resguardo de los intereses del

21 Artículo 126. SUSPENSION DEL PROCESO. El proceso se suspenderá desde el momento en que el tribunal de primera instancia dicte el auto que resuelva lo relativo a la inconstitucionalidad, hasta que el mismo cause ejecutoria. El tribunal solamente podrá seguir conociendo de los asuntos a que se refiere el artículo 129 de esta ley (LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD).

Page 96: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

95

actor civil los procesados penalmente pudieran presentar el amparo. En cuanto a la estructura jurídica del asunto es conveniente comentar que la acción civil es subsidiaria a la penal y por ende, comenzar un debate sobre aspectos que formalmentequizásnolehabíansidonotificados,perodeloscualessíestabainteresada era un nuevo reto que la parte acusadora no tenía el menor interés de enfrentar.

La prueba fue presentada por el Ministerio Público, la parte acusadora y la Defensa, pero acá escapa a los efectos de este proceso realizar una enumeración de todas las impugnaciones y defensas que se realizaban lo cual se tratará en apartado aparte.

10.1 El Abuso del amparos

El amparo, como se mencionó con anterioridad es un proceso mediante el cual se estudia la constitucionalidad o legalidad de un acto desde la perspectiva de la jurisdicción constitucional, es un noble instituto que permite controlar desde la óptica de la supremacía constitucional los actos que ejecuta la administración o la jurisdicción ordinaria.

El amparo por principio se promueve en contra de actos de autoridad, y se permite por medio de él la posibilidad de analizar si algún acto o ejercicio de autoridad lesiona un derecho fundamental. En los casos de violaciones a los Derechos Humanos, por lógica, se han tenido que tramitar procesos ante la jurisdicción ordinaria al establecerse, vía el amparo, alguna violación supralegal.

En el caso de 1994 hasta 2004 fueron presentadas 16 acciones de amparo, de los cuales 3 fueron iniciados por la querellante adhesiva, los otros trece fueron promovidos por los encartados y todos fueron declarados notoriamente improcedentes, sin embargo es importante conocer estos datos:

l 10 acciones de amparo y sus respectivas apelaciones fueron resueltos una vez vencidos los plazos legales. Solamente uno fue resuelto dentro de los plazos legales aduciendo el agotamiento de la vía previa;

l La resolución de cada amparo tomó, como promedio, un periodo de 6.7 meses siendo el plazo legal de 30 días (en el amparo todos los días y horas son hábiles);

l La suma de dilaciones en la resolución de estas acciones arroja un resultado de 47 meses.

En conclusión, de forma neta, se retrasó el proceso en un plazo de 3 años y 4 meses enlasuspensióninjustificadadelproceso.

Page 97: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

96

Esta práctica continua siendo perversa en la tramitación de justicia, toda vez que en primer término el letargo judicial que ya en sí hace que todo proceso sea sumamente lento, pero posteriormente la suspensión de hecho que en más o menor medida se realizada dentro del proceso cada vez que existe un amparo es evidente.

Jamás los Abogados auxiliantes de las acciones de amparo fueron remitidos al Tribunal de Honor del Colegio de Abogados o fueron apercibidos, esto denota una clara aquiescencia por parte de los funcionarios judiciales frente a actitudes anti éticas y hostiles para el litigio, que como se ha mencionado a la fecha son práctica común.

El control de la actividad del abogado, en primer término debe provenir de los jueces y después del Colegio profesional respectivo, este papel sumido en el más absoluto de los resguardos no se lleva a cabo por el Organismo Judicial en el país, y salvo el abandono de la defensa, que es la causa más común que conoce el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios no existe ninguna tutela sobre estos aspectos que son trascendentales. Los jueces no han hecho suya la obligación que tienen de sancionar a un Abogado cuando él realiza gestiones o recursos notoriamente intrascendentes y con el único ánimo de retardar un proceso, esto es un punto que aún falta mucho dentro del sistema por debatir porque sin el control judicial del Abogado, poco podrá hacer cualquier institución gremial que intente controlar a sus miembros, de esto no hay duda.

10.2 Debate

Para fecha del debate fue señalada la del 3 de septiembre de 2002 (a pesar de que habían del rosario de amparos algunos pendientes de resolver), acá se abordará lo concerniente a los aspectos procesales importantes de los sujetos procesales:

El contexto del crimen revestía especial relevancia para la parte acusadora, entender la dinámica en que se entendía la lógica del enfrentamiento armado desde la perspectiva militar era fundamental, había quedado ya establecida tres importantes hechos:

- Que la víctima era una Antropóloga con amplia preparación académica y realizaba trabajos para estudiar a las consecuencias de los desplazadosenáreasdeconflictodentrodelconflictoarmadointerno.

- Que el tema de los desplazados era sensible para el Ejército porque, tanto de una u otra parte, ellos eran reclutados para incorporarse al enfrentamiento.

- Que se había producido, por coincidencia, unos días antes de la muerte de Myrna Mack la publicación de las CPR, cuya autoría había se le había endilgado por los militares a la víctima.

Page 98: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

97

Este contexto era muy importante que porque evidenciaba el carácter político que el ejército le daba a la actividad académica de la víctima, además dentro del enfrentamiento armado interno las Fuerzas Armadas se mantenían dentro de un carácter vigilante sobre actividades “irregulares” en todo el ámbito nacional. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico, tal como ya fue trascrito a lo largo de este documento, describió con precisión que la militarización de la sociedad y la violencia selectiva urbana fueron herramientas que se ejercieron para formalmente mantener el control sobre e espacio territorial. Myrna Mack fue una víctima del entorno político de la época.

Otro de los aspectos que se tenían que demostrar a lo largo del proceso era la actividad irregular que mantenía el Departamento de Seguridad Presidencial del Estado Mayor Presidencial, conocido como “El Archivo”.

Era claro que popularmente se conocía la forma clandestina en que operaba esta sección, pero demostrarlo dentro del proceso era un esfuerzo que revestía especiales esfuerzos, sin embargo, fue claro el propio Beteta Alvarez en manifestar en su declaración indagatoria que él se encargaba de investigar delitos comunes. En este sentido, la planificación del asesinato y la orden delmismo era loimportante para efectos penales, era obvio que jamás existiría un plan por escrito de eliminación de la víctima, pero sí había prueba documental y testimonial para demostrar: La vigilancia, la utilización de recursos humanos y materiales, la orden de ejecución.

La unidad de inteligencia del EMP era el DSP, de allí que demostrar la vinculación con actividades ilegales, era como se mencionó el punto medular, sobre todo que dentrodeestecontextofueidentificadoBeteta.

Por último, habían existido múltiples actividades de encubrimiento, sin embargo, las más grandes acciones sobre este aspecto habían sido dentro del mismo proceso con actividades procesales infundadas y de mala fe. Era claro que el Ejército, como institución habían mantenido una actitud que pretendía negar toda responsabilidad, habían contado con una investigación paralela que incluso era delito pero que la administración de justicia toleró-, se atribuyó en principio a la delincuencia común, se ocultaron evidencias, se amenazaron testigos, se asesinó al investigador principal del caso a plena luz del día y en un parque-, se negó de forma sistemática información por parte del Ejército y además la familia Mack sufría, de forma constante, campañas de desprestigio.

En este entorno probatorio y de argumento, el quid del asunto era lograr demostrar la participación individual de cada uno de los procesados, la acusadora mantenía la hipótesis de tener que establecer la cadena de mando entre el Jefe del EMP, el Jefe delDSP-EMPysusubjefe.Eldebate,porfindioinicioel3deseptiembrede2002en la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia a cargo del Tribunal Tercero de Setencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, presidiendo la Juez

Page 99: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

98

MoreliaRiosAranadeVillalta,eintegradoelórganoconIrisYassminBarriosAguilary Carlos Rudy Chin Rodríguez. El Ministerio Público tuvo como Agente Fiscal a Mynor Alberto Melgar Valenzuela y Zoila Tatiana Morales Valdizón, acompañados de los consultores técnicos Rodolfo Robles Espinoza y Carmen Aida Ibarra Morán. La querellante adhesiva actuó bajo el auxilio de Roberto Romero y Claudia González, mientras que los procesados Edgar Augusto Godoy Gaitán, Juan Valencia Osorio y Juan Guillermo Oliva Carrera, tuvieron como Abogados defensores a Efrén Darío Leche Hernández, Sergio Danilo Castro Basteguieta y Héctor Fernando Gutiérrez Mendoza, en su orden.

Godoy Gaitán, tenía clara una estrategia de defensa que consistía en desvincularse de las actividades que realizaba el DSP, y así el Jefe del mismo, Juan Valencia Osorio no le comunicaba sus decisiones, intentó romper la cadena de mando sobre el autor material al señalar que él se encontraba a partir de julio de 1990 bajo la jurisdicción del Hospital Militar, marcar las su competencia esencial en brindar seguridad al Presidente, pero sí aceptó que se realizaban labores de inteligencia desde el DSP, la imposibilidad de contrld sobre todos los subalternos y evidenciar que el órgano que él dirigía era independiente del MDN y del Estado Mayor de la Defensa Nacional, así como que el tema de los desplazados no era parte de su competencia.

Con el objeto de asegurar la realización del debate concluido el primero de los días, el Tribunal dispone que los tres militares debían ser conducidos a prisión, la medida fue objeto de reposiciones por la defensa sin que las mismas prosperaran y fue sorpresiva para todos los sujetos procesales, al día siguiente los procesados solicitan ser trasladados a una prisión militar, lo cual por la naturaleza del proceso esrechazadoyseratificaquedebenpermanecerenelCentroPreventivodelazona 18.

Juan Valencia Osorio negó los cargos que se le formularan, admitió haber sido oficialdeinteligenciaapesardequelohabíanegado-,secontradijocuandointentódemostrar que el EMP era un órgano ajeno al Ejército, a pesar de que en la propia Ley Orgánica del Ejército se establecía la pertenencia el declarante lo negaba y porfinaceptóquesusalariosalíadelanóminadelEjércitoysucarreramilitarnose interrumpía por brindar allí sus servicios, él puso énfasis en intentar romper la cadena de mando con Beteta, bajo el argumento de que se encontraba bajo jurisdicción del Hospital Militar, introduce de nuevo el impedimento físico de Beteta el cual ya estaba fallado-, que el EMP no hacía misiones especiales y desmiente la existencia de G2 en el EMP, además que el tema de los desplazados no era de su competencia.

Posteriormente JuanGuillermoOlivaCarrera rindió sudeclaracióny afirmóhaber desempeñado el cargo de Subjefe del DSP del EMP al momento del crimen, señalóqueelEMPnorealizaaccionesdeinteligencia,admitióhabersidooficialdeinteligenciaenzonasdeconflictoytenerconocimientodelaproblemáticadelos

Page 100: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

99

desplazados, también conocer los trabajos que realizaba CEAR. Intentó desvincularse al EMP de la institución armada (situación conceptual absurda porque la propia ley la contemplaba, pero que una vez demuestra el patrón común en el ejército de no tener respeto a lo prescrito por la norma, en este caso, ni a la que organiza a la propiainstitución),afirmóqueBetetanohabíalaboradoparaelDSPydesmienteque este departamento haya efectuado labores de inteligencia.

Elplandevigilancia sobreMyrnaMackquedódemanifiestoprobado con ladeclaración del Obispo Julio Cabrera Ovalle y la de Clara Arenas Bianchi, quien afirmóquelavíctimalehabíacomentadoquepersonasvinculadasconelEjércitoen la región Ixil le hbaían advertido sobre su seguridad personal y sobre su trabajo y quedó en evidencia el trabajo sensible que se desarrollaba desde AVANCSO.

La declaración de Héctor Alejandro Gramajo Morales, quien había fungido como Ministro de la Defensa Nacional de 1986 a 1990 fue agotador (casi 7 horas), pero señaló que había dejado de ejercer el cargo de Ministerio meses antes del asesinato, que su declaración la había como perito, que el EMP debía garantizar la seguridad del Presidente y de su familia y que sí existían dentro del ejército elementos que se resistían a las políticas de cambio que desde la democracia se emprendían, señaló la importancia de la jerarquía y describió la posibilidad de que sí podrían cumplirse órdenes ilegales, así como que algunos miembros de la institución interpretan la ley conforme sus intereses personales, aseguró que el EMP no se regía por las órdenes del Ejército sino que sólo por las del Presidente y el perito era autor del libro “De la Guerra a la Paz” que incluso fue incorporado como elemento de prueba al proceso. Un punto sobresaliente de su declaración fue señalar que el ejército sí consideraba a las CPR como conglomerados de desplazados en la selva y en la sierra como un estratobajoinfluenciaguerrillera.

También declaró en una audiencia la socióloga Carmen Rosa de León Escribano, quien fungió como Directora de la Comisión Especial para la Atención de Refugiados (CEAR) durante el gobierno de Cerezo, quien describió el contexto de los refugiados, pero añadió que los Coroneles Julio Roberto Alpírez y Mario Mérida, le visitaron a finderecopilarinformaciónsobrelosretornadosydesplazados,ademásqueellosmismos asignaron a dos personas para ser el contacto interinstitucional, llegándose alextremoqueelEMPhabíaconstituidohastaunfondodefinanciamientoparacoadyuvar con el trabajo de los refugiados habiendo sido el propio Coronel Valencia Osorioelcontactopermanenteparaelmanejodeestefinanciamiento,conestoquedóen evidencia el interés institucional del EMP y en concreto del DSP en el tema de los desplazados, retornados y refugiados.

Héctor Rosada Granados, fue otro de los peritos que declaró que dentro de la perspectiva de algunos militares sí era factible que el trabajo de Mack fuera catalogadocomopeligrosoyademássuficticiavinculaciónconlasCPRlaponíaen estado de vulnerabilidad, fue así como dentro de la lógica de la Doctrina de

Page 101: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

100

Seguridad Nacional, existía un punto claro para la eliminación física de un enemigo institucional. Era para ejército fundamental retirar el elemento humano a la guerrilla, paraqueestamurieraporlaimposibilidaddeinsertarnuevosadeptosasusfilas,además en tiempos de Cerezo el EMP era el punto de comunicación entre el poder civil y el poder militar.

En la sexta audiencia del proceso, la realizada el 11 de septiembre, el testigo Jorge Lemus Alvarado vinculó a Edgar Godoy y al Coronel Juan Valencia Osorio con el asesinato de la antropóloga Myrna Mack, de acuerdo al testimonio Valencia había ordenado el asesinato y basó su señalamiento en las pláticas que habían mantenido conBetetamientrasambosseencontrabanenprisión.BetetahabíaconfiadoaLemusque por lo menos había perpetrado 30 asesinatos, siguiendo las órdenes directas de Valencia, quien mirándolo se limitó a bajar el dedo como señal romana- para dar la instrucción de muerte, compartiendo elementos y detalles de la muerte de Mack así como su fuga. Fue también categórico en manifestar que Beteta había intentado ser ayudado por el General Francisco Ortega Menaldo, ex Jefe del EMP en tiempos de Jorge Serrano, durante una fuga de presos, en ese momento dicho militar era señaladocomoserelartíficedeungrupoimportantedelcrimenorganizadoyfungíacomo asesor del Presidente Portillo.

Seescucharontestigos,seincorporarondocumentosdesclasificadosporelgobiernode los Estados Unidos de América, se oyeron peritos internacionales en inteligencia, operaciones de contrainsurgencia, la doctrina de seguridad nacional, la jerarquía militar, etc.

El 17 de septiembre ocurrió un hecho inusitado porque Beteta aceptó su participación en las grabaciones en casette y video en que declara su participación en la muerte a puñaladas de Myrna Mack y que además este hecho lo cumplió bajo las órdenesinmediatasdelCoronelJuanValenciaOsorio.Afirmóquenosoloexistíauna vinculación con Osorio y Godoy, sino que también sus funciones se habían concretado a actividades de inteligencia, contrainteligencia y ejecución de planes de vigilancia contra personas. También señaló que cuando había realizado las grabaciones se encontraba bajos efectos de droga y que tanto Helen Mack como el fiscalMelgarlehabíanofrecido,dinero,drogaysaliralosEstadosUnidosacambiode lo que había dicho.

Los videos estaban incorporados como prueba documental, lo importante era resaltar que él mismo, Beteta, había aceptado en la grabación de los mismos. El expresidente Cerezo declaró posteriormente y acepta la existencia de “El Archivo” brindando detalles sobre la reestructuración y además se incorporan 61 documentos de distinta índole.

Eldiligenciamientodelapruebafinalizóylasconclusionesdelossujetosprocesalesfueron contestes con su estrategia de prueba, el Ministerio Público en su fase conclusiva señaló que se había individualizado la responsabilidad penal de Godoy

Page 102: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

101

y Valencia, así como que se infería la del otro procesado por el contexto de la estructura militar.

La Acusadora particular, argumentó el menosprecio institucional del EMP a la labor desarrollada desde un ámbito académico, así como que la víctima había sido asesinado dentro de un proceso de seguimiento y vigilancia, con la utilización de recursos estatales. Que los procesados eran partícipes en el crimen y que la prueba incorporadaalprocesoerasuficiente.Sesolicitólapenamáximadeprisión.

La defensa de Godoy se circunscribió a señalar que su patrocinado no estaba al momento del crimen, que no estuvo en el lugar de los hechos, que no podía estar enterado de lo que hacían todos sus subalternos, que la relación de causalidad no había sido lograda ser probada en el proceso.

La defensa de Valencia estimó que los videos y casetes no podrían ser considerados comoprueba,quelosvideosnohabíansidoratificados,queeldeclarantemanifestóhaber estado bajo efectos de droga, que el debate se había circunscrito a enseñar la forma de trabajo del EMP y en consecuencia que su inocencia era evidente. Juan Guillermo Oliva Carrera señaló por medio de su Abogado señaló que lo dicho en los videos y casetes dejaba de tener efecto cuando Beteta lo negó en la sala de audiencias y que no había tenido, así como lo enseñaba la prueba, ninguna participación en el hecho.

Por último declararon personalmente la querellante adhesiva y los procesados.

11. Sentencia.

El Tribunal Tercero de Primera Instancia Penal de Sentencia declaró:

Que la orden para dar muerte a la Antropóloga Mack Chang, fue transmitida al especialista Noel de Jesús Beteta Alvarez, por el Coronel Juan Valencia Osorio, según declaraciones de Jorge Guillermo Lemus Alvarado y lo constatado en el contenido de los audio casetes y videocasete revelados en el proceso.

Losotrosdosprocesados,envirtuddehaberexistidoduda,fueronbeneficiadoscon el “Indubio pro reo” y fueron declarados no culpables. Se dio valor probatorio a5peritos,12de13detestigos,de62documentosseleconfirióvalorprobatorioa59ysevalidaronlos5audiocasetesyvideocomomediocientífico.

La sentencia tiene elementos reveladores y demuestra la inteligencia y valor de quienes lafirmaron.El contextodel crimen sí fueabordadopor elTribunaldeSentencia, toda vez que con referencia al móvil del mismo, se estableció que estas acciones se ejercían en función de la Doctrina de Seguridad Nacional que imperaba en el país, se señaló que dentro del “ámbito constitucional” se reconocía a un “enemigo interno” y que éste fue presentado en distintos planes de campañas

Page 103: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

102

militares, asimismo que ese enemigo se equiparaba a los desplazados y de allí la vinculación con el trabajo que realizó la víctima. De establecer la lógica del móvil, se analizó la lógica institucional del cuerpo estatal de seguridad presidencial y a pesar de que los procesados negaron toda vinculación del EMP con el ejército, además de que los peritos hicieron esfuerzos para señalar, uno y otro aspecto de vínculo, el tribunal se limitó a citar la Ley Orgánica del Ejército que contiene esa relación.

En virtud de ser la responsabilidad personal en materia penal, el Tribunal ubicó dentro de la estructura del EMP al autor material y a los procesados, así se señalaron los vínculos, las relaciones orgánicas, los escalafones y la estructura en sí con nombres, partiendo de que Beteta era especialista del Departamento de Seguridad Presidencial, además evidenciaba el propio órgano, que había sido objetodemodificacionesconlallegadadelgobiernocivil,peroquecontinuabarealizando acciones de inteligencia. Por otra parte, también quedó demostrado la vigilancia y seguimiento de Myrna Mack, para evidenciar que su muerte fue “producto de un plan previamente elaborado”, así el propio Lemus Alvarado había declarado que: “como el propio autor material de esa muerte, le reveló que la ejecución de tal persona fue producto de un plan y una orden dada personal y directamente por el entonces Jefe del Departamento de Seguridad del Estado del Estado Mayor Presidencial procesado JUAN VALENCIA OSORIO, quien le entregó el expediente respectivo y le dijo vigilancia y… le hizo la señal de la muerte al estilo romano”, así también quedó señalado:

“los que juzgamos llegamos al grado de certeza jurídica que la conducta de este procesado lo hace penalmente responsable como autor del delito de ASESINATO contra la vida de la Antropóloga Myrna Elizabeth Mack Chang, de conformidad con el artículo 36 inciso 3º del Código Penal y el artículo 132 del mismo cuerpo legal, ya que en todo momento, aún antes de dar la orden de muerte al señor Beteta tomó participación en la realización de ese delito por cuanto a la vez de entregarle el expediente al ejecutor material del hecho le dio la orden de eliminarla, actos sin que su intervención no hubiese sido posible la obtención de aquel resultado y que en todo caso, dependía totalmente de la voluntad pues con una sola orden la ejecución del acto podía no haberse llevado a cabo”.

ConrespectoaGodoyGaitánseafirmóquesibienlacadenademandolohacíainvolucrado, no quedó demostrada la participación personal en el delito, además de que de las declaraciones de Lemus Alvarado y los casetes se establece que existe un ánimo para inducir al declarante a involucrar a Godoy, situación que no sucede con Valencia. Con respecto a Oliva Carrera, el tribunal estima que es creíble que su superior jerárquico prescindiera de su actividad por estar debajo de él en la cadena de mando.

Page 104: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

103

La decisión fue dividida porque el Juez Rodríguez Chin votó disidente al sostener que los tres debían ser absueltos por el Tribunal.

El punto contradictorio de la sentencia, sin lugar a dudas, es exculpar a Godoy Gaitán delaresponsabilidadcriminal,porqueseafirmaqueexistióunafándevincularlopor parte de Lemus, pero quedó evidenciado a lo largo del proceso que existía una vertícalísima cadena de mando en la estructura del EMP.

12. Apelaciones.

El procesado Juan Valencia Osorio interpuso recurso de apelación, por motivo de fondo y forma, el Ministerio Público objeta los puntos sobre los cuales se absuelve a dos procesados mientras que la querellante adhesiva también apela sobre el mismo supuesto.

La Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones, da un giro al proceso y dicta un fallo por medio del cual ACOGE el recurso de Apelación Especial por motivo de Fondo, interpuesto por el Abogado SERGIO DANILO CASTRO BASTEGUIETA en su calidad de defensor del procesado JUAN VALENCIA OSORIO contra el mismo fallo; V) En consecuencia se ANULA los numerales II, III, IV y VII de la parte resolutiva de la sentencia impugnada; VI) RESOLVIENDO el caso en definitiva se ABSUELVE A JUAN VALENCIA OSOTROIO declarándolo libre de todo cargo….y ordena la libertad inmediata de los procesados a confirmarlosotrospuntosimpugnadosporelMinisterioPúblicoylaquerellante.

Para sustentar lo señalado la Sala había establecido que:

…el tribunal al indicar que quedó probado el hecho de transmitir la orden, que a su vez fue recibida por él, no se está frente a un acto propio del acusado y si bien el tribunal de alzada no puede hacer mérito de las pruebas ni de los hechos conforme a lo establecido en el artículo 430 del Código Procesal Penal, sí puede referirse a ellos para aplicación de la ley sustantiva penal, que es lo que procede en razón de que se denuncia la inobservancia de una norma de esta naturaleza, en lo referente a la acción normalmente idónea para producir el punible, ya que su decisión la sustenta en una prueba defectuosa con la que no se acredita la acción normalmente idónea realizada por VALENCIA OSORIO de que la orden emanó de él como acto de voluntad, lo que hace que NO se haya acreditado en forma legal la relación causal, conforme las teorías de la participación.

También se señaló por esta Sala que había ocurrido una contradicción en la sentencia dictada por el Tribunal de Primera Instancia porque en la página 14 había manifestado que “…para llevar a cabo la ejecución de la muerte de la Antropóloga MACK CHANG, fueron utilizados recursos del Departamento de Seguridad del Estado Mayor Presidencial, de donde devino la orden de su muerte…”, en otra parte señala en

Page 105: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

104

la página 78, de la resolución que “…no quedó totalmente evidenciado que dicho ese plan de ejecución del que hemos hablado hubiese sido concebido a nivel del Estado Mayor Presidencial”, situación que les facultó para conocer de las diferencias sustantivas y conceptuales que podrían surgir de la aparente contradicción del Tribunal de PrimeraInstanciayresolverconformesehaafirmado.

Los Magistrados responsables fueron Willevaldo Contreras Valenzuela, Presidente; Luis Felipe Hernández González, Vocal I y Rosa María de León Cano, Vocal II. La libertad de los encartados se ordena el mismo día de la sentencia

13. Casación.

Tanto el Ministerio Público como la querellante adhesiva presentaron sendos de Recursos de Casación, ambos por motivos de forma y fondo.

Toralmente la sentencia de mérito advirtió:

…se evidencia que el tribunal ad quem tiene por acreditado el hechote que el Departamento de Seguridad del Estado Mayor Presidencial y el Estado Mayor Presidencial son lo mismo, cuando de acuerdo a la realidad reflejada en autos, el tribunal de primera instancia, dejó establecida con absoluta y precisa claridad dentro del contexto del fallo, la distinción del Departamento de Seguridad Presidencial del Estado Mayor Presidencial y el Estado Mayor Presidencial propiamente dicho”

“…En el caso que ahora se juzga la Cámara, se determina que el Tribunal de sentencia sí tuvo por demostrados hechos que corroboran que el sindicado Juan Valencia Osorio hizo uso de medios, modos y formas que tendieron a asegurar la ejecución de la muerte de Mack Chang. En primer lugar, porque se acreditó que para llevar a cabo la muerte de la antropóloga fueron utilizados recursos propios del Departamento de Seguridad del Estado Mayor Presidencial, de donde devino la orden de su muerte; en segundo lugar, porque Juan Valencia Osorio siendo jefe del Departamento de Seguridad, fue quien específicamente utilizó como medio al especialista Noel de Jesús Beteta para llevar a cabo la ejecución, al ordenarle que le diera muerte a la antropóloga; y en tercer lugar, porque para llegar a consumar la muerte se utilizó como forma la vigilancia y persecución hasta el día del deceso definitivo…”

“Como consecuencia de lo anteriormente considerado esta Corte estima que debe ser declarado procedente el Recurso de Casación por el submotivo estudiado y declarar al imputado Juan Valencia Osorio autor responsable del delito de Asesinato”.

Page 106: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

105

“…esta Corte no aprecia la concurrencia de ninguna circunstancia atenuante quke pueda invocarse a favor del acusado valencia Osorio. Por el contrario, se advierte que de lo acreditado por el tribunal a quo concurrieron en la comisión de un hecho punible las agravantes de abuso de autoridad y menosprecio al ofendido…

“En segundo término debe atenderse lo relativo al móvil del delito…pues el hecho de haber ordenado arbitraria y antojadizamente la muerte de la ofendida simplemente por la actividad socio investigativa, que llevaba a cabo, supone un mayor reproche en la culpabilidad del acusado”.

La sentencia fue casada parcialmente y se declaró la culpabilidad de Valencia Osorio, validando el indubio pro reo frente a los otros procesados.

14. Orden de Aprehensión inútil.

A la fecha de la presentación de este documento no se ha podido ejecutar la orden de aprehensión girado por el Juzgado Segundo de Ejecución Penal con fecha 4 de enero de 2004, se conoce que quien fue declarado culpable del delito de Asesinato de Myrna Elizabeth Mack Chang, con la aquiescencia de personeros en ejercicio de posiciones de poder han evadido la aplicación de la orden.

Este proceso enseña que después de todos los años de litigio se dejó para el país un antecedente valioso y comprometedor con las futuras generaciones que deben trabajar para que el manto de la impunidad no sea la regla y puede construirse un verdadero Estado de Derecho.

Es absurdo que 7 años después de haberse girado la orden de aprehensión las autoridadescivilesymilitaresnohayanpodidotenerpistasdequienseafirmaincluso por algunos, se encuentra dentro de territorio nacional, bajo protección de “amigos” poderosos.

El papel del ejército en este caso es paradigmático porque si bien distintos gobiernos civileshandadosuperdónalasvíctimasdelconflictoarmadointerno,jamásunmilitardealtorangolohahechodeformaoficial.

15. Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El 19 de junio de 2001 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sometió a la Corte una demanda contra el Estado de Guatemala conforme denuncia que fuera promovida, de acuerdo con la Comisión el Estado de Guatemala es responsable de la privación arbitraria del derecho a la vida de Myrna Mack Chang, toda vez que su asesinato fue consecuencia de una operación de inteligencia llevada a cabo por inteligencia militar. La comisión agregío que el Estado de Guatemala no había hecho y ejecutado sus compromisos para investigar y castigar a los responsables del hecho.

Page 107: CASO MYRNA MACK

Fundación Myrna Mack

106

El 25 de noviembre de 2003 la Corte Interamericana de Derechos Humanos , declaró entre otros aspectos:

1. El Estado violó el derecho a la vida consagrado en el artículo 4.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Myrna Mack Chang…

2. 5. El Estado debe investigar efectivamente los hechos delpresentecaso,conelfindeidentificar,juzgarysancionara todos los autores materiales e intelectuales, y demás responsables de la ejecución extrajudicial de Myrna Mack Chang, y del encubrimiento de la ejecución extrajudicial y de los otros hechos del presente caso, independientemente de la persona que se encuentre sancionada por estos hechos, y que los resultados de las investigaciones deben ser públicamente divulgados…

La sentencia de mérito realiza un esfuerzo sobresaliente sobre los distintos temas jurídicos que incluso se ocuparon el proceso. Lo relativo al “Secreto Militar” y la constancia mora judicial, así como las actitudes claras, concisas y permanentes de los mandos militares para impedir el acceso a la información denotan una actitud de complicidad por el Estado en su conjunto.

Una condena internacional al país, sin perjuicio de que en el caso se estaba tramitando un proceso penal, denota francamente que los guatemaltecos estamos en muchas ocasiones complacidos con verdades formales, cuando lo que debe buscarse es la realización material del derecho en la esfera de la conducta de los miembros de una sociedad.

Es mentira la eventual construcción del país en un contexto institucional que permite que, a pesar de estar procesos en trámite, el andamiaje judicial deje de funcionar tomando en cuenta la persona que es la víctima, el victimario, el acusador o el acusado.

Este trabajo se presentó y se redactó como un esfuerzo para que pueda existir un debate sobre los puntos que sobresalieron del tema en un caso paradigmático, pero que sin lugar a dudas no resuelve aún la imposibilidad de la ciudadanía por llevar a juicio a militares de alto rango.

Si se toma en cuenta que tangencialmente se mencionó que el autor material del asesinato de Myrna Mack, había manifestado que por lo menos había asesinado a 30 personas en cumplimiento de órdenes emanadas desde la institución militar se evidencia que todo esfuerzo que se hace será apenas minúsculo si en realidad no existe el verdadero interés por la adopción del derecho como único instrumento de convivencia social.

Page 108: CASO MYRNA MACK

Caso Myrna Mack: Análisis Jurídico de aspectos sobresalientes del proceso judicial

107

Mientras pueda existir la opción que desde el poder público se ordene la eliminación física de una persona, todo el sistema gravitará en absurdas normas que jamás podrán hacerse efectivas y que demostrarán que antes que el Derecho es la voluntad de los hombres para vivir en paz el verdadero anhelo de una sociedad que pretenda tener opciones de desarrollo.

Lo escrito está para el debate, lo escrito está para que las futuras generaciones puedan verse contagiadas y no desmayar frente a situaciones en donde la propia institucionalidad del país le es adversa: así sea.

Page 109: CASO MYRNA MACK

<Í-.- :.*'- r.■ .■• - •• ;'«?:■!-'• -{--I -r

--'V^ - ,,^;V ^ ■ r:; *;"■ --> ■'' .. -■^•. *':

;.'-¿:v-^;-.<-'¿J>'.''v-.' . •^y>',T--I-V••'«"*'• ■-5¿X. V-. •■ ' ^7';.-. ,- ^.- -■»''.'■*■* --s'- .- - "¿■■"•'-a'S--' * r .Tif-- ! - - V V.-.. -E*.. .;-•'

4». -;'*• • íí