5
CASO “TÍA MARÍA” EL PROBLEMA: Arequipa ha presenciado algunos de los conflictos sociales más importantes de los últimos años –el ‘arequipazo’ del 2002 y las protestas en contra del proyecto Tía María. Tía María es un proyecto cuprífero de la minera Southern Copper. Se ubica en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay de la región de Arequipa. El proyecto se remonta al año 1994. Representa una inversión estimada de 1,300 millones de dólares. Pero desde su presentación por la minera Southern Copper en el año 2009, el proyecto ha causado violentas protestas en contra de su ejecución y una serie de fallidos intentos de diálogo entre autoridades y organizaciones campesinas. Ha originado hasta el momento dos paralizaciones indefinidas, la primera el 2011 que dejó tres fallecidos. A esto se suma otras dos víctimas mortales durante las últimas marchas. CRONOLOGÍA: 2003: Inicia el proyecto minero “Tía María”, con una inversión anunciada de US$ 1,400 millones. Comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: “La Tapada” (425 338 000 ton de mineral de cobre oxidado) y “Tía María” (225 377 000 ton de mineral de cobre oxidado), incluyendo dentro de su área de influencia el valle de Tambo, los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, en la provincia de Islay, región Arequipa. 2006-2008: Se realizan actividades de exploración. 2008-2009: Se elabora el primer Estudio de Impacto Ambiental. 2011 (marzo): UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicio para Proyectos) presenta su informe del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero “Tía María” y realiza 138 observaciones. 2011 (abril): En medio de protestas, 3 personas mueren por enfrentamientos con la Policía. 2011-2013 El proyecto es paralizado.

Caso Tia Maria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso Tia Maria

Citation preview

Page 1: Caso Tia Maria

CASO “TÍA MARÍA”

EL PROBLEMA:

Arequipa ha presenciado algunos de los conflictos sociales más importantes de los últimos años –el ‘arequipazo’ del 2002 y las protestas en contra del proyecto Tía María.

Tía María es un proyecto cuprífero de la minera Southern Copper.

Se ubica en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay de la región de Arequipa.

El proyecto se remonta al año 1994.

Representa una inversión estimada de 1,300 millones de dólares.

Pero desde su presentación por la minera Southern Copper en el año 2009, el proyecto ha causado violentas protestas en contra de su ejecución y una serie de fallidos intentos de diálogo entre autoridades y organizaciones campesinas.

Ha originado hasta el momento dos paralizaciones indefinidas, la primera el 2011 que dejó tres fallecidos.

A esto se suma otras dos víctimas mortales durante las últimas marchas.

CRONOLOGÍA:

2003: Inicia el proyecto minero “Tía María”, con una inversión anunciada de US$ 1,400 millones. Comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: “La Tapada” (425 338 000 ton de mineral de cobre oxidado) y “Tía María” (225 377 000 ton de mineral de cobre oxidado), incluyendo dentro de su área de influencia el valle de Tambo, los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, en la provincia de Islay, región Arequipa.

2006-2008: Se realizan actividades de exploración. 2008-2009: Se elabora el primer Estudio de Impacto Ambiental. 2011 (marzo): UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicio para Proyectos) presenta su

informe del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero “Tía María” y realiza 138 observaciones.

2011 (abril): En medio de protestas, 3 personas mueren por enfrentamientos con la Policía. 2011-2013 El proyecto es paralizado. 2013 (noviembre): Se presenta el segundo Estudio de Impacto Ambiental (elaborado entre el 2012 y

2013). 2013 (noviembre): Southern Perú presenta el segundo Estudio de Impacto Ambiental al Ministerio

de Energía y Minas. 2014 (agosto): El Ministerio de Energía y Minas aprueba el segundo Estudio de Impacto Ambiental. 2015 (marzo): En medio de un clima de tensión se retoman las protestas contra el proyecto Tía

María.

Page 2: Caso Tia Maria

CIRCUNSTANCIAS QUE OCASIONAN EL CONFLICTO:

- La situación actual es que las dos partes, población y estado han tomado actitudes intransigentes.

- La falta de credibilidad de Southern Copper (Southern ha sido sancionada 14 veces por la OEFA)

- Algunas posiciones en el conflicto dejan claro que el problema no es la actividad minera por sí misma, sino que el proyecto sea realizado por Southern Perú. Richard Ale Cruz, alcalde provincial de Islay, lo expone claramente cuando dice: “No estamos contra la actividad minera pero sí contra la empresa”.

- Observaciones hechas por UNOPS al primer Estudio de Impacto Ambiental.

- Desconfianza en el segundo Estudio de Impacto Ambiental presentado por Southern Perú.

- Quienes se oponen a Tía María afirman que se afectará la agricultura en el valle del Tambo y también se afectará el agua.

- La flexibilidad legal para futuras modificaciones del Proyecto Minero Tía María: alerta sobre el caso de la Planta Desalinizadora del agua de mar.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS:

- Violentas protestas en contra de su ejecución

- Víctimas Mortales

- Diálogos frustrados entre ministros y opositores al proyecto.

POSIBLES SOLUCIONES:

- Gestionar una tregua por ambas partes y organizar un debate más técnico con intervención de varios profesionales (sociólogos, ecólogos políticos, ingenieros, economistas, antropólogos).

- Organizar una mesa de debate, donde la organización estaría a cargo de la agenda para el desarrollo de Arequipa, liderada por las universidades de la ciudad.

Se podría crear una comisión que dirigiría el debate, conformada por especialistas sobre gestión ambiental y evaluaciones de impacto ambiental, acreditados con certificados y con pericia en la temática, quienes darían las pautas principales.

Las sugerencias provendrían de ponentes presentados por una asociación o una universidad. El objetivo sería ampliar la base analítica y tener algunas propuestas de estrategias y mecanismos para buscar soluciones el conflicto.

Page 3: Caso Tia Maria

CASO “TÍA MARÍA”

EL PROBLEMA:Arequipa ha presenciado algunos de los conflictos sociales más importantes de los últimos años –el ‘arequipazo’ del 2002 y las protestas en contra del proyecto Tía María.Tía María es un proyecto cuprífero de la minera Southern Copper.Se ubica en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay de la región de Arequipa.El proyecto se remonta al año 1994.Representa una inversión estimada de 1,300 millones de dólares.Pero desde su presentación por la minera Southern Copper en el año 2009, el proyecto ha causado violentas protestas en contra de su ejecución y una serie de fallidos intentos de diálogo entre autoridades y organizaciones campesinas.Ha originado hasta el momento dos paralizaciones indefinidas, la primera el 2011 que dejó tres fallecidos.A esto se suma otras dos víctimas mortales durante las últimas marchas.

CRONOLOGÍA: 2003: Inicia el proyecto minero “Tía María”, con una inversión anunciada de US$ 1,400 millones. Comprende la

explotación de dos yacimientos a tajo abierto: “La Tapada” (425 338 000 ton de mineral de cobre oxidado) y “Tía María” (225 377 000 ton de mineral de cobre oxidado), incluyendo dentro de su área de influencia el valle de Tambo, los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, en la provincia de Islay, región Arequipa.

2006-2008: Se realizan actividades de exploración. 2008-2009: Se elabora el primer Estudio de Impacto Ambiental. 2011 (marzo): UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicio para Proyectos) presenta su informe del Estudio

de Impacto Ambiental del proyecto minero “Tía María” y realiza 138 observaciones. 2011 (abril): En medio de protestas, 3 personas mueren por enfrentamientos con la Policía. 2011-2013 El proyecto es paralizado. 2013 (noviembre): Se presenta el segundo Estudio de Impacto Ambiental (elaborado entre el 2012 y 2013). 2013 (noviembre): Southern Perú presenta el segundo Estudio de Impacto Ambiental al Ministerio de Energía y

Minas. 2014 (agosto): El Ministerio de Energía y Minas aprueba el segundo Estudio de Impacto Ambiental. 2015 (marzo): En medio de un clima de tensión se retoman las protestas contra el proyecto Tía María.

CIRCUNSTANCIAS QUE OCASIONAN EL CONFLICTO:- La situación actual es que las dos partes, población y estado han tomado actitudes intransigentes.- La falta de credibilidad de Southern Copper (Southern ha sido sancionada 14 veces por la OEFA)- Algunas posiciones en el conflicto dejan claro que el problema no es la actividad minera por sí misma, sino que el proyecto sea realizado por Southern Perú. Richard Ale Cruz, alcalde provincial de Islay, lo expone claramente cuando dice: “No estamos contra la actividad minera pero sí contra la empresa”.- Observaciones hechas por UNOPS al primer Estudio de Impacto Ambiental.- Desconfianza en el segundo Estudio de Impacto Ambiental presentado por Southern Perú.- Quienes se oponen a Tía María afirman que se afectará la agricultura en el valle del Tambo y también se afectará el agua.- La flexibilidad legal para futuras modificaciones del Proyecto Minero Tía María: alerta sobre el caso de la Planta Desalinizadora del agua de mar.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS:- Violentas protestas en contra de su ejecución- Víctimas Mortales- Diálogos frustrados entre ministros y opositores al proyecto.

POSIBLES SOLUCIONES:- Gestionar una tregua por ambas partes y organizar un debate más técnico con intervención de varios profesionales (sociólogos, ecólogos políticos, ingenieros, economistas, antropólogos).- Organizar una mesa de debate, donde la organización estaría a cargo de la agenda para el desarrollo de Arequipa, liderada por las universidades de la ciudad. Se podría crear una comisión que dirigiría el debate, conformada por especialistas sobre gestión ambiental y evaluaciones de impacto ambiental, acreditados con certificados y con pericia en la temática, quienes darían las pautas principales. Las sugerencias provendrían de ponentes presentados por una asociación o una universidad. El objetivo sería ampliar la base analítica y tener algunas propuestas de estrategias y mecanismos para buscar soluciones el conflicto.