Casos de Medscape (06)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Casos de Medscape (06)

    1/5

    CASOS DE MEDSCAPE INTERNAL MEDICINE EDUCATION

    Presentacin de caso clnico N06:

    Adolescente con lceras orales, hiperpigmentacin e hipotensin ortosttica

    Una joven de 17 aos de edad se presenta en consultorio externo, por manifestaciones clnicas

    que se producen con cierta frecuencia desde su infancia:

    Candidiasis oral y lceras de comportamiento crnico y recurrente, sin asociacin contratamiento antibitico o traumatismo

    Diarrea crnica: La diarrea tambin se ha produce de forma intermitente desde la infancia,con 4-7 evacuaciones acuosas a semislidos por da, con clicos abdominales, sin sangre o

    moco. Las diarreas no se relaciona con ingesta de productos de trigo o derivados del trigo,

    pero ha observado que se producen con ms frecuencia con la ingestin de carne y productos

    de la carne.

    Dolor abdominal recurrente: Predomina netamente en la regin periumbilical, de tipo clicosin radiacin ni distensin

    Vmitos: De frecuencia variable y un promedio de 5 episodios por da, generalmente asociadocon las comidas y en ocasiones alimentario sin que se haya observado sangre.

    Refiere algunas manifestaciones de aparicin ms reciente:

    Mareos, especialmente al levantarse de una posicin supina o sentado y ponerse de pie Episodios de fiebre en los ltimos 6-8 meses: De tipo intermitente y con tendencia a ser de

    bajo grado. Se producen por la noche y se asocian con sudoracin, sin escalofros

    Pigmentacin de piel y mucosas, sobre todo en palmas (sobre todo en pliegues), dedos,articulaciones y cavidad oral que ha estado desarrollndose durante los ltimos 1-2 aos, sin

    antecedentes de exposicin prolongada al sol.

  • 7/31/2019 Casos de Medscape (06)

    2/5

    Letargo, fatiga fcil, y palpitaciones en el esfuerzo: Sin dolor torcico ni prdida de laconciencia

    Anorexia con prdida de unos 5 Kg en los ltimos 6 mese Prdida de cabello: No de gran cuanta, sin apreciar vitiligo. Rinitis a repeticin: Obstruccin nasal, estornudos y goteo nasal, sin hemoptisis. Dismenorrea: Posee historia de polimenorrea, pero durante el ltimo ao ha tenido

    amenorrea.

    No relata alergias conocidas ni refiere historia de artralgias o artritis, afeccin ocular dolorosa o

    con prdida de la visin. Ha tenido dificultades en el desempeo de sus actividades de rutina,

    como ir al bao, a causa de mareos y debilidad. Por lo general permanece en cama.

    Se halla angustiada y deprimida. No fuma, no bebe alcohol ni usa drogas ilcitas o medicacin

    habitual. Soltera, sin contactos sexuales y de clase media. No hay antecedentes de transfusin

    sangunea. La historia familiar es importante para 2 hermanos con presentaciones similares de la

    primera infancia. Sus padres estn vivos y sanos.

    En el examen fsico se observa paciente alerta, adelgazada, plida, deshidratada. Sus parmetros

    vitales: Pulso regular a 96 /minuto, frecuencia respiratoria de 14 /minuto, temperatura de 36,7 C

    y tensin arterial de 75/40 mmHg en posicin supina, con hipotensin ortosttica (45 mmHg desistlica con diastlica indetectable). Peso de 37 kg. No se observa ictericia. La hiperpigmentacin

    de la piel es ms prominente en los pliegues palmares, los dedos manos y pies, labios y mucosa

    oral. Se observa una queilitis angular, lengua depapilada y brillante y lesiones compatibles con

    candidiasis oral. Su cuello sin adenopatas, la trquea centrada y pulso yugular normal. No hay

    hematomas, petequias, o evidencia de sangrado, ndulos cutneos, o movimientos anormales de

    las extremidades. No se constata edema perifrico. El examen cardio-respiratorio y abdmonal son

    por otra parte normales.

    Parmetro Valor

    Hemoglobina1

    8,7 g% VCM 68 fl Leucocitos 3980/L VSG 30 mm 1 hora Ferremia 20 g%, Ferritina 10 ng/ml Capacidad fijacin Fetotal 580 mg% Glucemia 65 mg% K+ 5,6 mEq/l

    Urea 60 mg% Cortisol srico (nocturno) 0,11 mg% Cortisol srico (matutino) 4,20 mg% ACTH 75,8 pg/ml

    1Extendido de sangre perifrica con evidencias de anemia microctica hipocrmica

  • 7/31/2019 Casos de Medscape (06)

    3/5

    Parmetro Valor

    Na+ 140 mEq/l Creatininemia 1 mg% Calcio srico 10,16 mg% TSH 3,5 mUI/L

    Triyodotironina (T3) 4,4 pmol/l Tiroxina (T4) 18,7 pmol/l Hormona paratiroidea (PTH) 35 pg/ml Hormona luteinizante (LH) 1,17 mUI/ml 2 Hormona folculo-estimulante (FSH) 4,72 mUI/ml

    3

    Anti-Transglutaminasa IgA 6,1 g/ml Anti-Transglutaminasa IgG 6,2 g/ml

    Niveles de B12, funcin renal y heptica normales. Se efecta un ECG que no revela anomalas. Uro

    y hemocultivos sin crecimiento de grmenes. Gasometra arterial normal. Una muestra tomada de

    la mucosa oral revela Candida albicans. Las radiografas de trax, ultrasonido abdominal y plvica,

    y un trnsito intestinal son normales.

    Discusin: Se formula el diagnstico de Sndrome poliendcrino mltiple tipo I, en base:

    Su presentacin clnica particular (historia de lceras orales, hiperpigmentacin cutneo-mucosa, hipotensin ortosttica)

    La constatacin de antecedentes familiares significativos El laboratorio con deteccin de niveles bajos de cortisol, elevacin de la ACTH y evidencia de

    candidiasis en el material obtenido por hisopado de mucosa oral.

    Los sndromes poliendcrinos o poliglandulares mltiples son endocrinopatas raras de mecanismo

    autoinmune, caracterizadas por la coexistencia de al menos 2 insuficiencias endocrinas. Es posible

    la asociacin con enfermedades autoinmunes no endcrinas. Pueden ser clasificados como Tipo Iy Tipo II o sndrome de Schmidt que es ms comn. El Tipo III se presenta en adultos y no afecta a

    la corteza suprarrenal, pero incluye 2 de los siguientes: Hipotiroidismo, anemia perniciosa,

    diabetes mellitus tipo 1, vitiligo y alopecia. El tipo I tambin es conocido como poliendocrinopata

    autoinmune-candidiasis- distrofia o sndrome de Whitaker. Es una enfermedad rara autosmica

    recesiva que se manifiesta en la primera infancia y resulta de la autoinmunidad multiorgnica

    tejido-especfica que lleva a la disminucin del funcionamiento de mltiples glndulas, con

    afeccin tpica de la corteza suprarrenal, gnadas y las paratiroides, lo que da como consecuencia

    una variedad de presentaciones clnicas que incluyen hipocortisolismo, hipoaldosteronismo,

    retraso de la pubertad, insuficiencia ovrica prematura e hipoparatiroidismo con hipocalcemia que

    puede amenazar la vida del paciente.

    El Sndrome poliendcrino mltiple Tipo I se define clnicamente con la presencia de por lo

    menos 2 componentes de la trada clsica de hipoparatiroidismo, insuficiencia suprarrenal y

    candidiasis mucocutnea

    2El rango normal es de 0,5-9,0 mUI/ ml, de modo que el valor en la paciente se halla cerca del lmite inferior

    3El rango, 3-10 hormona mUI/ml, de modo que el valor en la paciente se halla cerca del lmite inferior

  • 7/31/2019 Casos de Medscape (06)

    4/5

    La candidiasis mucocutnea crnica por lo general se produce antes que las otras presentaciones

    de este sndrome y es el componente ms frecuente de los tres que definen al Tipo I. Puede

    aparecer ya en el primer mes de vida o en cualquier momento hasta los 21 aos, con incidencia

    pico en la primera infancia. La candidiasis est presente en el 73-100 % de los pacientes con Tipo I.

    El hipoparatiroidismo crnico es la afeccin endcrina que se produce primero durante el curso de

    la enfermedad, generalmente despus de la candidiasis y antes de la insuficiencia suprarrenal.

    Normalmente aparece cuando el paciente es menor de 10 aos. La insuficiencia suprarrenal es

    generalmente la tercera que se manifiesta, con un pico alrededor de la edad de 13 aos. Se halla

    presente en el 60-100% de los casos de Tipo 1. Los pacientes adems suelen tener manifestaciones

    gastrointestinales, como gastritis atrfica autoinmune, hepatitis autoinmune y malabsorcin.

    Tambin son comunes el hipoesplenismo y la asplenia. En muchos casos, existe hipoplasia del

    esmalte dental, queratoconjuntivitis, vitiligo, alopecia, uas en dedal y/o calcificaciones de la

    membrana timpnica. La mayora de los pacientes exhiben diferentes manifestaciones de manera

    precoz en el curso de la enfermedad, pero otras pueden aparecer a lo largo de la vida. El sndrome

    poliendcrino mltiple Tipo-I es un trastorno muy poco frecuente. Y en la mayora de los casos, el

    sndrome se produce en la infancia. La relacin mujer-varn vara de 0.8-1.5:1. Los pacientes con

    este sndrome presentan mutaciones con prdida de de la funcin del gen regulador autoinmune

    localizado en el cromosoma 21q22.3. Los pacientes con Sndrome poliendcrino meltiplepresentan anticuerpos circulantes dirigidos contra una amplia gama de antgenos propios, la

    mayora con una distribucin tisular restringida correspondiente a los rganos afectados. La

    mayora de los pacientes tienen anticuerpos contra las enzimas implicadas en la biosntesis de

    esteroides y el metabolismo heptico de xenobiticos.4

    Debido a que ha sido reconocida una gran variacin en el fenotipo de presentacin (incluso entre

    hermanos), la definicin clnica tradicional no identifica a todos los pacientes. La presentacin

    clnica es a menudo precedida por un perodo de latencia asintomtico de meses o aos se

    caracteriza por la presencia de la circulacin autoanticuerpos circulantes que son marcadores

    tiles para predecir el desarrollo de la enfermedad y sirven tambin para el diagnstico temprano,

    si buen su ausencia no la excluye porque no todos los pacientes presentan autoanticuerpos

    positivos. En vista del intervalo de tiempo largo entre las manifestaciones de endocrinopataautoinmune y manifestaciones posteriores, se hace necesaria la observacin regular y el

    seguimiento a largo plazo de los pacientes con endocrinopata autoinmune. Para aquellos con

    endocrinopata autoinmune de una sola glndula, la bsqueda de compromiso de otras se

    recomienda una vez cada 3 aos hasta los 75 aos. Si se aadieran manifestaciones de

    compromiso de una segunda glndula, se hace precisa medicin de anticuerpos rgano-

    especficos. Por otra parte, el cribado funcional de enfermedades endocrinas autoinmunes en

    familiares de primer grado de pacientes con diagnstico reciente de sndrome poliendcrino

    mltiple de diagnstico reciente es algo a considerar. Las pruebas serolgicas para detectar

    diabetes asociada a anticuerpos en particular deben ser tenidas en cuenta en la descendencia de

    los pacientes con diabetes tipo 1. De acuerdo con la literatura, la seleccin gentica slo puede ser

    til en el Tipo 1. Despus del diagnstico, los pacientes con Tipo 1 requieren estrecha vigilancia. El

    monitoreo puede ayudar a prevenir el retraso en el diagnstico de otras afecciones autoinmunes

    (por ejemplo, insuficiencia suprarrenal e hipoparatiroidismo, que se puede desarrollar en la edad

    adulta), as como el cncer oral (posibilidad si la candidiasis no se trata de manera agresiva) y las

    infecciones relacionadas con asplenia, presente en un subgrupo de pacientes. Actualmente, el

    tratamiento de los sndromes poliendocrinos autoinmunes se basa en el manejo de los trastornos

    individuales y por lo general incluye sustitucin hormonal de por vida, as como una estrecha

    4Compuesto externo a un organismo vivo que interacciona con l, generalmente a travs de alteraciones metablicas

  • 7/31/2019 Casos de Medscape (06)

    5/5

    vigilancia del resto del sistema endocrino, ya que tambin pueden verse afectado en alguna etapa

    de la evolucin. El conocimiento de los sndromes y de sus componentes permite el tratamiento

    precoz. Se debe tener en cuenta que la administracin de tiroxina para el hipotiroidismo aumenta

    el metabolismo basal y por ende la necesidad del cuerpo de cortisol, de tal modo que el

    tratamiento de hipotiroidismo puede precipitar una crisis de Addison en un paciente con

    insuficiencia adrenal no diagnosticada en el marco de un sndrome poliendcrino mltiple Tipo I.

    La candidiasis mucocutnea crnica por lo general requiere terapia permanente, por lo general

    tpica o eventualmente sistmica, en este caso con fluconazol.

    La paciente en este caso, fue hospitalizada y se administr una hidratacin adecuada, nistatina,

    suplemento vitamnico y aporte de hierro. Se indic la administracin de esteroides al comienzo

    por va intravenosa para pasar luego a va oral. El paciente y sus padres fueron educados y

    asesorados acerca de la enfermedad, tratamiento, seguimiento y efectos secundarios de los

    frmacos. En su primera visita de seguimiento, 10 das despus de haber sido dado de alta del

    hospital, la paciente haba mejorado de manera notable, tanto subjetiva como objetivamente. Los

    signos vitales del paciente se hallaban dentro de lmites normales. Se observ una notable mejora

    en su vrtigo y no se quejaba de dolor abdominal o vmitos. Sus aftas haban desaparecido, y

    haba aumentado e Kg de peso. Su nivel de hemoglobina mejor a 11,70 g%.