17
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO DERECHO PROCESAL PENAL - Semestre 2011-I- Profesores: Dr. Cesar Eugenio San Martin Castro Dr. Joel Freddy Segura Alania CASOS PRÁCTICOS (Aplicables al Nuevo Código Procesal Penal) 1. DERECHO DE DEFENSA El 15 de marzo de 2007 Eusebio Arakaki formuló una denuncia verbal ante la Fiscalía “contra los que resulten responsables” de haber cometido un acto de negligencia médica en agravio de su esposa María Mercedes. Sostuvo que el día 12 de marzo María Mercedes fue operada de la vesícula en el Hospital de ESSALUD. Al día siguiente de la operación le vino un dolor mucho más fuerte acompañado de fiebre constante. Al practicársele los exámenes correspondientes, se descubrió a través de una radiografía que al interior de la zona donde fue operada de la vesícula, se encontraba alojada una aguja pequeña que se utilizó en la operación. El Fiscal, el mismo día que recibió la denuncia, dio inicio a las diligencias preliminares y se constituyó al lugar donde se encontraba la agraviada, realizó una constatación en la Sala de Operaciones entrevistándose con los dos médicos, las dos enfermeras, un practicante de enfermería y el anestesiólogo que intervinieron en la operación. Pidió además los informes médicos, historia clínica y demás documentos que contenían información relevante para determinar si existía responsabilidad penal de

Casos Practicos 2011-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho Oenal

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERFACULTAD DE DERECHO

DERECHO PROCESAL PENAL

- Semestre 2011-I-

Profesores:Dr. Cesar Eugenio San Martin Castro

Dr. Joel Freddy Segura AlaniaCASOS PRCTICOS(Aplicables al Nuevo Cdigo Procesal Penal)

1. DERECHO DE DEFENSAEl 15 de marzo de 2007 Eusebio Arakaki formul una denuncia verbal ante la Fiscala contra los que resulten responsables de haber cometido un acto de negligencia mdica en agravio de su esposa Mara Mercedes. Sostuvo que el da 12 de marzo Mara Mercedes fue operada de la vescula en el Hospital de ESSALUD. Al da siguiente de la operacin le vino un dolor mucho ms fuerte acompaado de fiebre constante. Al practicrsele los exmenes correspondientes, se descubri a travs de una radiografa que al interior de la zona donde fue operada de la vescula, se encontraba alojada una aguja pequea que se utiliz en la operacin.

El Fiscal, el mismo da que recibi la denuncia, dio inicio a las diligencias preliminares y se constituy al lugar donde se encontraba la agraviada, realiz una constatacin en la Sala de Operaciones entrevistndose con los dos mdicos, las dos enfermeras, un practicante de enfermera y el anestesilogo que intervinieron en la operacin. Pidi adems los informes mdicos, historia clnica y dems documentos que contenan informacin relevante para determinar si exista responsabilidad penal de alguno de los profesionales que intervino en la operacin. Estos documentos le fueron remitidos a la Fiscala al da siguiente (16 de marzo).

El practicante de enfermera Fidel Quispe que intervino en la operacin se aperson el da 19 de marzo a la Fiscala y solicit de manera verbal y por escrito que la Fiscala, antes de decidir si formalizaba o no la investigacin, le permita lo siguiente: 1) Conocer la denuncia, 2) Rendir su declaracin ante el Fiscal antes de que decida formalizar la investigacin, y 3) Que se le expida copia de todos los documentos que forman parte del expediente incluyendo los que haban sido remitidos por el Hospital a la Fiscala.

El Fiscal, sin embargo, el 20 de marzo emiti la Disposicin disponiendo la formalizacin de la investigacin preparatoria contra todos los profesionales que intervinieron en la operacin incluyendo al practicante de enfermera Fidel Quispe.

Fidel Quispe, enterado de ese hecho solicit se declare la nulidad de dicha disposicin fiscal sosteniendo que se ha afectado su derecho de defensa al haberse formalizado la investigacin preparatoria sin haber atendido su peticin.

Preguntas:1. Explique el mbito y presupuesto del derecho de derecho de defensa.2. Vulnerado una garanta/derecho diga Que mecanismo instar en el NCPP ante ello? 3. Argumente si se vulner o no el derecho de defensa de Fidel Quispe.

4. Variante: en el supuesto que se vulnere algn derecho y as lo reconozca un Juez, se puede declarar la nulidad de la disposicin fiscal de formalizacin de la investigacin.

2. PERSONA JURDICA

La minera MEGA PLUS (dedicada a la extraccin mercurio y oro), se encuentra explotando una mina de oro ubicada en un pueblo de Cerro de Pasco desde Enero del 2007. Sin embargo esta explotacin es clandestina, pues no cuenta con la autorizacin del estado, y tampoco con un estudio de impacto ambiental ni PAMA.

Desde el inicio de la extraccin la minera ha venido arrojando sus residuos producto de la extraccin en el ro que cruza el pueblo. Sin embargo el agua de este ro es usada por la poblacin para su consumo diario, adems de ser usada para baarse, regar sus cultivos y para el ganado.

Es por ello que desde Junio del 2007 la poblacin viene siendo afectada por severas infecciones estomacales y respiratorias ocasionadas por la contaminacin del ro y del aire del pueblo. Adems casi la mitad del ganado ha muerto y los cultivos han sido fuertemente daados. Es por ello que la comunidad se ha organizado para adoptar las medidas pertinentes contra minera. Entre estas medidas, Juan Quispe, representando a la comunidad, interpuso una denuncia contra Ivn Schreiber (gerente general), y Luis Velarde (gerente de operaciones) por el delito de contaminacin del medio ambiente, con el agravante del art. 305 de C.P.

Ante ello la fiscala inici las diligencias preliminares, y luego de una semana determin la formalizacin de la investigacin contra los denunciados por la comunidad. Luego de 15 das Juan Quispe (en representacin de la comunidad), solicita al juez de la investigacin preparatoria que se constituya a la comunidad como actor civil (cumpliendo con todos los requisitos del NCPP), y adems solicita que se constituya a MEGA PLUS como tercero civil responsable. El juez declara procedente el pedido de constitucin de actor civil, pero rechaza el pedido de constituir a MEGA PLUS como tercero civil responsable, argumentando que no tenan legitimidad para hacer tal solicitud. Ante ello el fiscal solicita nuevamente que se constituya a MEGA PLUS como Tercero Civil Responsable, a lo que el juez despus de 15 das declara procedente el pedido.

Concluida la investigacin preparatoria, la fiscala en su acusacin pide, entre otros aspectos, que se le condene a MEGA PLUS al pago solidario de 200 mil nuevos soles como reparacin civil y se le imponga la medida de suspensin de las actividades de la minera, conforme al art. 105.3 del CP. Ya en fase intermedia se realiz la audiencia preliminar de control de la acusacin (realizada conforme al art. 350 y 351 del NCPP), a la cual fueron citadas todas las partes pero no concurri el abogado del Tercero Civil. Saneada la acusacin, se da inicio al juicio, el cual transcurre con la intervencin activa del abogado del tercero Civil.

Finalmente luego del juicio oral, se expide sentencia condenando a los dos imputados por el delito de contaminacin del medio ambiente, en su modalidad agravada, y adems se condena a MEGA PLUS al pago de 200 mil nuevos soles en su condicin de tercero civil solidario, as como la consecuencia accesoria de suspensin; fundamentando la decisin que como se haba comprendido ya a la citada Persona Jurdica como Tercero Civil, siguiendo el trmite previsto en el art. 112 y 113 NCPP (realizacin de la audiencia respectiva, con intervencin de las partes incluyendo la persona jurdica), ya MEGA PLUS se encontraba emplazada y comprendida en el proceso y tuvo la oportunidad de ejercer igualmente sus derechos durante el proceso.Preguntas:

1. En el Cdigo Penal las personas jurdicas tienen sanciones? Indique cuales son los presupuestos procesales para imponerle a una persona jurdica una sancin (y de qu tipo?.

2. En el caso El Fiscal en su acusacin puede solicitar que se imponga a MEGA PLUS SRL la medida de Clausura? Argumente su respuesta.3. Cul es el procedimiento para incorporar a la persona jurdica en la investigacin preparatoria?4. Refute o refuerce de acuerdo a la posicin que tome respecto de la argumentacin sostenida por el Juez de Juzgamiento en la sentencia respecto a la imposicin de la consecuencia accesoria de Clausura.3. CONDENA EN AUSENCIAEl 16 de Julio el fiscal dispuso la formalizacin de la investigacin preparatoria contra Mnica Ocampo y Ral Herrera, por el delito de secuestro de Juana Ramos; con el agravante de alegar esquizofrenia de la agraviada (152.2 y 152.11 CP). Ambos tenan mandato de prisin preventiva, dictada por el juez de la investigacin preparatoria; sin embargo Ral Herrera la noche del 20 de Julio logr huir de la carceleta, despus de haber sido capturado.

Por ello el 23 de Julio el fiscal solicit la declaracin de contumacia de Ral Herrera; el juez admiti la solicitud, y el 24 de Julio emiti la declaracin de contumacia. Sin embargo el 03 de Agosto Ral Herrera fue detenido en una ria de un bar distrito de La Victoria. Concluida la investigacin preparatoria, el fiscal acus a los dos procesados por el delito de secuestro y sus agravantes. Ya en fase intermedia se realizo la audiencia de control de la acusacin a donde se cito a ambos acusados, quienes concurrieron con sus respectivos abogados. Concluida la fase de alegatos del juicio oral, antes de expedir la sentencia el juez de juzgamiento dispone un intermedio de media hora. Convocadas nuevamente las partes a la sala de audiencia para la lectura del fallo, ingresan el fiscal, el actor civil, y los abogados de ambos acusados; ya que Mnica y Ral al advertir la alta probabilidad de ser condenados, abandonaron subrepticiamente el local de juzgamiento, de manera que cuando se pretendi comenzar la lectura de la sentencia no se encontraban los acusados.Ante dicha situacin los abogados de los acusados solicitaron la suspensin de la audiencia hasta que se hicieran presente los imputados, alegando que si la sentencia fuera condenatoria se estara violando la garanta establecida en el art. 139. 12 de la Constitucin; adems el abogado de Ral Herrera aleg que subsista una declaracin de contumacia contra su defendido, por lo que tampoco podra condenrsele en su ausencia.El juez declar improcedente la peticin de la defensa y seal que conforme a lo establecido en el art. 396.1 NCPP despus de ser convocadas las partes la sentencia ser leda ante quienes comparezcan a continuacin la sala procedi a la expedicin de la sentencia, la misma que conden a los imputados.

Preguntas:

1. Qu es la contumacia?. Es de oficio o a pedido de las parte. Seales sus efectos. 2. Cul es la relacin de contumacia con la ausencia?

3. Es correcto o no el alegato del abogado de Ral Herrera. Explique y fundamente.4. Seale su posicin respecto del tema planteado en el caso. Se estar afectando la garanta de la prohibicin de condenar en ausencia?.

5. Fue es correcta o no la declaracin de contumacia de Ral Herrera. Y en la posicin de abogado de Mnica Ocampo: Cual sera las acciones que seguira?4. FASE INTERMEDIA: OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

Se imputa a Carlos Alberto Rojas Ochoa el delito de violacin sexual en agravio de la menor K.N.A.R y de violacin sexual en grado de tentativa contra la menor A.S.R.R, las mismas que se constituyeron en actor civil. El Fiscal en la etapa intermedia no ofrece la testimonial de las agraviadas, en la misma audiencia se discuti la presentacin de las declaraciones testimoniales de las agraviadas, al finalizar el Juez deneg la admisin de las declaraciones y emiti el auto de enjuiciamiento. Iniciado el juicio oral la Fiscal present como nueva prueba la testimonial de las agraviadas la misma que fue admitida por el Tribunal de Juzgamiento, pero iniciado el juicio no asistieron, donde s estuvo presente en todo momento el imputado. Finalmente se absolvi a Carlos Ochoa de todos los cargos que se le imputaban (delito de violacin sexual y tentativa de violacin sexual), sosteniendo que los delitos estaban acreditados, pero no la responsabilidad del imputado, por lo mismo archivando provisionalmente el caso.

La Fiscala apel la sentencia y ofreci como medio probatorio la testimonial de la menor K.N.A.R , y expres que en el juicio oral fue ofrecida y admitida dicha prueba, sin embargo la citada menor estuvo imposibilitada de asistir por presentar un cuadro depresivo, hecho del que no se dej constancia. As mismo la agraviada sostuvo que la inasistencia no fue un acto voluntario ni imputable a ella, por lo que la sala por el principio de inmediacin debera tener acceso directo a la informacin que tiene que proporcionar respecto a quien al reconocimiento de su agresor.

Sin embargo la Sala de Apelacin desestim dicho medio de prueba con los siguientes argumentos: a) porque en el juicio oral de primera instancia la agraviada no concurri a declarar; justificando su inasistencia con un escrito que alegaba que ella se encontraba en un cuadro depresivo e insomnio; sin embargo no se present certificado mdico u otro documento que lo acredite; y b) que si el juez de juzgamiento de primera instancia no pudo valorar la prueba por no haber sido ofrecido para su actuacin por las partes procesales, o por prescindir o desistirse tcita o expresamente de las mismas, entonces no se puede pretender que en segunda instancia se acte dicha prueba, proceder as sera acortar el derecho de defensa del imputado, quien ya no podra recurrir a otra instancia para actuar la prueba personal (es decir dar su declaracin nuevamente).

De modo que en segunda instancia no se actu medio probatorio alguno; y basndose en el art. 425 NCPP, inciso 2, segundo prrafo; la Sala Penal manifest que: mantiene el valor probatorio que sirvi para observar al acusado en el juicio oral de primera instancia, y al no existir ninguna prueba que haya sido actuada en segunda instancia para cuestionar el valor probatorio de la prueba personal actuada (la declaracin del acusado), se confirma la sentencia de primera instancia.

Preguntas:

1. Describa cuales son las fases de la actividad probatoria de las partes en el proceso penal. Indique las principales funciones que cumplen.2. Argumente en qu casos y porque se puede admitir pruebas despus del auto de enjuiciamiento: Si slo est limitado para el juicio oral o tambin es para el juicio de apelacin. Explique.3. Analice los fundamentos los fundamentos de la decisin judicial. Opte por una la posicin del tribunal o reftela.4. Cul sera la accin procesal que tomara ante la decisin de la Sala de Apelacin.5. FASE INTERMEDIA: CONTROL DE LA ACUSACIN

Luego de que el Ministerio Pblico formulara acusacin contra Miguel Torres por delito de Peculado, en cumplimiento de lo dispuesto en el artculo 350 del NCPP, el Juez de la Investigacin Preparatoria notific la misma a las partes a fin que ejerzan las potestades sealadas en dicha norma. Transcurrido dicho plazo cita a la audiencia de control de la acusacin a la cual concurren las partes incluyendo el abogado defensor de Miguel Torres quien vena interviniendo en todo el proceso desde su inicio.

Luego de que el Ministerio Pblico sustentara el ofrecimiento de pruebas que solicitaba se admitan para el juicio, cuando le toc el turno respectivo, el abogado de Miguel Torres indic al Juez que se reservaba el derecho de ofrecer las pruebas de su defensa para cuando se inicie el juicio oral. El Juez suspendi la audiencia y luego, conforme al artculo 352, 1) notific la resolucin correspondiente. En su resolucin, el Juez declaraba fundada de oficio una excepcin de improcedencia de accin a favor de Miguel Torres al considerar que los hechos que se le imputaban eran atpicos y no se adecuaban al tipo regulado en el artculo 387 del C.P.

Preguntas:

1. En qu etapa del proceso se pueden presentar pruebas? Qu criterios de control se tiene para admitir la prueba?2. Plante si se puede apelar una prueba no admitida por el Juez.

3. Se puede presentar prueba en el juicio oral. Explique porque.4. Explique si un Juez frente a una acusacin puede sobreseer la causa. Describa los casos en que se da, si es positiva su respuesta.

6. CONCLUSIN ANTICIPADA DEL JUICIO ORAL

Se inicia el juzgamiento contra Juan y Pedro (Presidente y Gerente de la Caja de Pensiones Militar y Policial) en calidad de coautores del delito de Malversacin de Fondos. El hecho que se les imputa es haber supuestamente dado un destino diferente a los fondos de la Caja de Pensiones Militar y Policial pues los utilizaron para adquirir reglaos navideos para los hijos de los trabajadores de dicha entidad.

Juan considerando que es responsable de la acusacin, al inicio del juicio, declara ser autor del referido delito y solicita por ello acogerse al procedimiento de conformidad regulado en el artculo 372 del NCPP. Pedro, por el contrario consider que es inocente y por lo tanto no acept la conformidad y ms bien pidi que respecto de l se contine el proceso comn y se realice el juicio, pues estaba seguro que al final del mismo se acreditara que no cometi el delito.

El Juez de Juzgamiento, luego de realizar el procedimiento sealado en el artculo 372 emiti la sentencia anticipada condenando a Juan a 4 aos de pena privativa de la libertad. Dicha condena no fue impugnada. A continuacin dispuso la continuacin del juicio respecto de Pedro.

Culminado dicho juzgamiento el Tribunal sentenci a Pedro, absolvindolo de la acusacin de delito de malversacin de fondos. El sustento de dicha sentencia fue haberse acreditado en el juicio que los fondos de la Caja de Pensiones no eran fondos pblicos, por lo tanto, no se haba configurado el delito en cuestin.

Preguntas:

1. En qu consiste el procedimiento de conclusin anticipada del juicio oral? Describa el procedimiento que se sigue.2. Desarrolle la aplicacin del procedimiento de conformidad o conclusin anticipada del juicio cuando hay pluralidad de imputados (por ejemplo se tiene 3 acusados: 1 admiten los cargos y 2 niegan los cargos). Explique y fundamente.3. Tiene algn efecto la sentencia absolutoria de Pedro respecto a la condena anticipada de Juan? Es posible absolverse a Juan, no obstante que l se allan? Fundamente.4. Se puede modificarse el fallo condenatorio de Juan no obstante a pesar que no impugn?. Explique y fundamente.7. MEDIDAS DE COERCIN PERSONAL En un proceso por delito de Colusin Desleal seguido contra Jos Pimentel, el rgano de juzgamiento notific el auto de enjuiciamiento al acusado citndolo para el da 15 de febrero, fecha en que se dara inicio al juicio oral.

Jos Pimentel -contra quien se haba dispuesto medida de comparecencia con impedimento de salida del pas- al advertir la alta probabilidad de ser condenado en el juicio, dada la consistencia de la acusacin fiscal que adems solicit 15 aos de pena privativa de libertad, decidi no concurrir al juicio. La Sala ante la primera y segunda inasistencia lo declar contumaz y orden su conduccin compulsiva, suspendiendo el reinicio del juicio hasta el momento en que fuera ubicado y puesto a disposicin de la magistratura.

Luego de un mes y medio, el 23 de marzo, fue ubicado por la polica y puesto a disposicin de la Sala. Como este hecho ocurri el viernes por la tarde, la Sala orden su reclusin en el Penal hasta el da lunes 26 de marzo en que reiniciaran el juicio.

Ante esta decisin, la defensa de Jos Pimentel solicit, en la referida audiencia del da lunes 26 de marzo, que se levantara la orden de ubicacin y conduccin compulsiva y no se le recluyera en un centro carcelario dado que Jos Pimentel ya no se encontraba en situacin de contumacia y la medida cautelar de comparecencia que se le impuso conforme al artculo 286 del NCPP no haba sido modificada o revocada.

Esta peticin fue declarada improcedente por la Sala que dispuso que Jos Pimentel continuara con orden de captura derivada de la contumacia hasta que concluyera el juicio oral. El fundamento de la Sala para esta decisin fue el artculo 79 numeral 6) del NCPP, el cual establece que slo cesar la orden de conduccin compulsiva derivada de la orden de contumacia, luego de realizadas las diligencias que requieran su intervencin. La Sala sostuvo que las diligencias que requieren su intervencin era todo el juicio y no slo la audiencia de instalacin, por lo que la orden de captura debera mantenerse hasta el final del juicio y durante ese lapso Jos Pimentel debera permanecer recluido en el Penal.

Preguntas:

1. Cmo se debe interpretar el artculo 79 numeral 6) del NCPP?. Est de acuerdo con la decisin de Sala Penal.

2. Cmo se resolvera la peticin de la defensa de Jos Pimentel? Tenga en cuenta los artculos VII inciso 3 y, artculo X del Ttulo Preliminar del NCPP.3. La orden que dio la Sala para recluir a Jos Pimentel desde el viernes 26 de marzo hasta el lunes 26 de marzo, es correcta. Fundamente.4. Qu medida se debe tomar para que Ral Gonzales vuelva evadir el juzgamiento?. Fundamente su punto de vista.

8. PRISIN PROVISIONAL

En el proceso seguido contra Bartolom Saenz por delito de lesiones graves el Fiscal solicit, en aplicacin de lo dispuesto en el artculo 279 del NCPP que se revocar la medida de comparecencia y en su lugar se le impusiera prisin provisional. Sustent su pedido en que durante la investigacin se han obtenido suficientes evidencias de que el imputado se encuentra incurso en los supuestos del artculo 268 del NCPP. La audiencia se realiz sin la presencia del imputado y pese a ello el Juez, dndole la razn al Fiscal, dispuso la prisin provisional.

La defensa de Bartolom Saenz interpuso recurso de apelacin contra dicha resolucin, sustent su impugnacin en que la audiencia para la imposicin de la prisin preventiva se haba realizado sin la presencia de su defendido y, conforme al artculo 271 dicha audiencia slo puede realizarse vlidamente si es que est presente el imputado cuya concurrencia es obligatoria.

Adems solicit al Juez que en tanto no se resuelva su recurso de apelacin en segunda instancia no se puede ejecutar el mandato de prisin preventiva dispuesto, pues la resolucin judicial no era an definitiva.

Preguntas:

1. Cuales son presupuestos para dictar mandato de prisin provisional? De conformidad con el NCPP.2. Para la realizacin de la audiencia de revocatoria de comparecencia debe estar el imputado de manera obligatoria? Explique y fundamente porque. Cul es su parecer del argumento al que recurre el defensor de Bartolom Saenz?

3. Cul es la interpretacin que debe darse al numeral 3) del artculo 279, especialmente cuando dice que se conceder apelacin con efecto devolutivo?4. Explique, si es posible o no, que pueda ejecutarse la orden de prisin del imputado si es que la resolucin que as lo dispuso se encuentra en apelacin.

9. PRUEBA PROHIBIDA

El abogado J.G.T.V., recibe el encargo de su cliente M.M.L.C., para tramitar ante MITINCI, una autorizacin de uso y explotacin de mquinas tragamonedas en uno de sus locales comerciales. Para tal efecto, el cliente le proporciona al abogado un documento expedido por la Municipalidad de Tacna, donde constaba que haba completado los requisitos exigidos para la obtencin de la autorizacin municipal de funcionamiento de su local comercial. El abogado J.G.T.V. adjunt el citado documento a la solicitud administrativa presentada ante el MITINCI, sin embargo, al verificarse las mismas en dicha entidad se determin que uno de dichos documentos haba sido falsificado.

Se formaliza la investigacin preparatoria contra el cliente M.M.L.C. y el abogado J.G.T.V., como presuntos autores de los delitos de Falsificacin de Documentos, en agravio de la Municipalidad de Tacna y Uso de Documento Falso, en agravio del Estado.

En el desarrollo de la investigacin, el abogado J.G.T.V., presenta al Juzgado un CD y una trascripcin, correspondientes a una grabacin que subrepticiamente realiz de la conversacin que sostuviera con un tramitador y testigo en el proceso A.A.C.A., en la cual reconoce haber falsificado el documento por encargo del cliente M.M.L.C., a cambio de una suma de dinero.

A partir de ese momento, la defensa de J.G.T.V., sostiene que quien falsific el documento fue el tramitador A.A.C.A., por encargo del cliente M.M.L.C., quien a su vez, lo entreg al abogado J.G.T.V., sin que ste ltimo tuviera conocimiento de su procedencia ilcita, afirmacin que corrobora con la grabacin realizada. Concluida la investigacin, fase intermedia y juzgamiento, el Juez falla absolviendo al cliente M.M.L.C., y se condena al abogado J.G.T.V.; decisin que es impugnada por ste ltimo.

En segunda instancia, se revoca la sentencia y reformndola, se absuelve al abogado J.G.T.V.; se declara nulo el extremo que absolvi al cliente M.M.L.C., y se devuelve el proceso al Juez para que acte de acuerdo a sus atribuciones. Entre sus fundamentos, se consider que si bien es cierto los medios de prueba presentados por el apelante fueron denominadas pruebas prohibidas; sin embargo, no por ello puede dejarse de admitir y valorar pues el objetivo es la bsqueda de la verdad jurdica objetiva, hecho que ha sido admitido por el pleno jurisdiccional superior nacional penal donde se acord por unanimidad admitir la valoracin de la prueba obtenida con infraccin constitucional, siempre y cuando resulte beneficiosa para el imputado, pues las prohibiciones probatorias son garantas a favor del imputado y en ningn caso su inobservancia puede ser usada en su contra; que siendo as es del caso valorar el medio probatorio obrante a fojas trescientos cincuenta, de donde se aprecia que A.A.C.A. fue el encargado de realizar el trmite relacionado con el documento en cuestin obrante a fojas dieciocho, reconociendo que el procesado M.M.L., le pag ciento veinte a ciento treinta nuevos soles por el referido documento, demostrndose que el apelante J.GT.V., no tuvo participacin en la confeccin del mismo, ni tampoco hizo uso de ste, existiendo slo la sindicacin de su co-procesado M.M.L.C.

Preguntas:

1. Cuando estamos frente a una prueba prohibida segn el NCPP?2. Cul es su posicin en el caso? Constituye la grabacin prueba prohibida? Explique.3. En qu momento del proceso debe resolverse la admisibilidad de una prueba obtenida de manera ilegal. Es posible actuar y valorar una prueba actuada ilcitamente, fundamente.

4. Dara valor a la prueba ofrecida por la defensa del abogado J.G.T.V al considerar que se estaba utilizando dicha prueba a favor del imputado y no en su contra. Fundamente su respuesta.10. RECURSO DE APELACIN

El Procurador del Poder Judicial apela la resolucin que declara improcedente (por extempornea) su solicitud para constituirse como actor civil en el proceso que se le sigue a Demetrio Fernndez por delito de Negociacin Incompatible con el cargo. Ocurre que el artculo 101 del NCPP dispone que dicha solicitud de constitucin solo puede presentarse hasta antes de culminada la etapa de investigacin preparatoria.

Luego de seguido el procedimiento sealado en el artculo 420 del NCPP, la Sala de Apelaciones seal la fecha para la audiencia correspondiente. El da de la audiencia de apelacin el representante de la Procuradura encargado de dicho caso no concurre a la misma, porque era da de su onomstico y decidi no trabajar. Ante dicha inasistencia a la audiencia, la Sala de Apelaciones en aplicacin extensiva del artculo 423 5) del NCPP declara inadmisible el recurso de apelacin.

Preguntas:

1. A la audiencia de apelacin: Estn obligados todos los sujetos procesales a concurrir. Fundamente.

2. Cmo interpreta la regla de inadmisibilidad del recurso por inasistencia del recurrente a la audiencia? En todos los casos (autos y sentencias)3. La regla prevista en el artculo 423, 5) del NCPP admite excepciones.

4. En el caso puede el Procurador interponer algn recurso contra la resolucin expedida por la Sala de Apelaciones. Fundamente.

11. APELACIN: ADHESIN

Gabriel es condenado a cuatro aos de pena condicional por delito de falsedad genrica. Tanto l como el Ministerio Pblico apelan la sentencia: la pretensin de Gabriel era ser absuelto en apelacin, mientras que la del Fiscal era que se le imponga pena efectiva. Una vez examinados ambos recursos, el Juez ad quo declar inadmisible la apelacin de Gabriel por no haber cumplido con las exigencias del artculo 405.1 del NCPP. La apelacin del Fiscal s cumpli con dichos presupuestos por lo que fue concedida y elevada a la instancia superior. Preguntas:

1. Qu es la adhesin en materia recursal? Est regulado en el NCPP y cules seran sus presupuestos.

2. En casos opera la adhesin: Slo ante recurso interpuesto por las partes que tengan la misma posicin dentro del proceso o tambin procede al recurso de la contra parte. Fundamente.

3. En el caso: El artculo 404 del NCPP autoriza a Gabriel adherirse al recurso del Ministerio Pblico. Fundamente.4. Cul es su posicin si se invierte el supuesto de hecho en el presente caso (o sea, que se haya declarado inadmisible el recurso del Ministerio Pblico y concedido el recurso de Gabriel) Puede el Ministerio Pblico adherirse al recurso de Gabriel? Explique.12. REFORMATIO IN PEIUS.Abel Sarmiento es condenado en primera instancia a cinco aos de pena privativa de libertad por la comisin del delito de Peculado. Las dems partes (Ministerio Pblico y Actor Civil) no apelan. Ante la seguridad de que en segunda instancia no podra agravarse la condena que se le impuso, Abel Sarmiento decidi apelar dicha sentencia con el propsito de que se le reduzca la condena.

La Sala de Apelaciones, luego del procedimiento respectivo resuelve, sin embargo, disponer la anulacin del juicio por haberse producido diversos vicios en la actuacin de pruebas que eran importantes para la correcta determinacin de su responsabilidad, por lo tanto, la Sala dispuso que se realizara un nuevo juicio oral.

Abel considera que la decisin anulatoria de la Sala afecta la garanta de la non reformatio in peius regulada en el artculo 409 3) del CPP pues sostiene l que en el segundo nuevo juicio que se realizar (por haberlo as dispuesto la Sala de Apelaciones) existe el riesgo de que se le imponga una pena superior a la que se le impuso en el primero (y que fuera anulado por la Sala de Apelaciones).

Preguntas:

1. Qu es la reformatio in peius?, seale sus efectos ms importantes.

2. Fundamente si la anulacin de la sentencia que se impuso a Abel Sarmiento afecta la garanta de la non reformatio in peius.3. En los juicios de apelacin tendr efecto el principio de reformatio in peius?. Seale su posicin si se debe o no imponer a Abel Sarmiento una pena superior a la ya recibida en el primer juicio.4. Cul es el mecanismo (procesal) al que recurrira si Ud. fuera abogado de Abel Sarmiento?13. PROCESO DE TERMINACIN ANTICIPADA

Jos Manuel laboratorista del Hospital Carrin es denunciado por delito de Lesiones Culposas en agravio de Silvina Tedesco. El hecho imputado consiste en una mala prctica mdica, pues se le trasfundi a dicha agraviada sangre que se encontraba infectada con VIH. Se le atribuye a Jos Manuel no haber seguido las normas de procedimiento para la transfusin y haber cometido la referida negligencia al no haber verificado que dicha unidad de sangre aplicada a Silvina Tudesco se encontraba en cuarentena, es decir, en observacin y no poda ser utilizada para la transfusin hasta que culminaran de hacrsele todas las pruebas necesarias para ser declarada apta.

El Juez de la Investigacin Preparatoria formaliza la investigacin y luego de cuatro semanas de investigacin Jos Manuel, agobiado por este hecho, decide promover con el Fiscal el procedimiento de terminacin anticipada conforme a las reglas del artculo 468 del NCPP.

Luego de solicitada dicha peticin al Juez y celebrada la audiencia Ministerio Pblico y Jos Manuel acuerdan que le imponga cuatro aos de pena condicional as como S/. 20,000.00 de reparacin civil. Silvina Tudesco, la agraviada no se opone y acepta todos los trminos del acuerdo.

No obstante todo ello, el Juez al revisar el acuerdo as como los antecedentes de la investigacin (resultados de la investigacin policial, declaraciones de testigos realizadas en fase preliminar, etc.) decide en la sentencia absolver Jos Manuel. Sustenta su decisin en que a pesar del acuerdo, existen suficientes elementos de conviccin acerca de la inocencia del imputado, pues est acreditado que Jos Manuel cumpli con todas las reglas de procedimiento para una transfusin segura y que la negligencia fue cometida por otro laboratorista que intervino en un momento anterior.

Preguntas:

1. Indique las principales diferencias entre el proceso de Terminacin Anticipada (artculo 468) y el procedimiento de conformidad o Conclusin Anticipada del juicio (artculo 372).2. Es posible que en el proceso de terminacin anticipada emitir sentencia absolutoria?3. Cul ser el proceder del Juez en caso considere, que Jos Manuel no es responsable de los hechos?4. En el supuesto de que la sentencia no fuera aprobatoria Puede el Ministerio Pblico impugnar dicha sentencia, teniendo en cuenta que el artculo 468.7. NCPP refiere que la sentencia aprobatoria puede ser apelada por los dems sujetos procesales? Fundamente.14. PROCESO DE TERMINACIN ANTICIPADA

Se formaliza la investigacin preparatoria contra Jos Mara (Gerente de Minera YPS) por delito de Estafa en agravio de La Mar S.A. comprendindose al inicio de la investigacin a YPS como Tercero Civil Responsable a fin de que asuma de manera solidaria el pago de la reparacin civil. A las dos semanas de iniciada la investigacin preparatoria Jos Mara decide instar la Terminacin Anticipada y se celebra un pre-acuerdo con el Fiscal, respecto a la pena y a la reparacin civil.

Siguiendo el procedimiento establecido en el artculo 468 3) del NCPP el Juez de la Investigacin Preparatoria pone en conocimiento dicha solicitud a todas las partes. Notificada Minera YPS de la peticin de Jos Mara solicita al JIP no aprobar dicho acuerdo pues sostiene que dicha persona jurdica demostrar en el curso de la investigacin y en el juicio oral correspondiente que no le alcanza la responsabilidad civil solidaria, pues sostiene que Jos Mara realiz el hecho a espaldas de la compaa, generndole por el contrario un perjuicio a ella y que por ello fue despedido.

Se realiza la audiencia privada de Terminacin Anticipada con participacin de la defensa de Minera YPS que sustenta su oposicin a la aprobacin del acuerdo. Ud. es el Juez y debe resolver dicha peticin.

Preguntas:

1. Es posible que el Juez apruebe el acuerdo en toda su extensin inclusive condenando a YPS como Tercero Civil Solidario?2. Cmo Juez, aprobaran el acuerdo sin comprender a YPS como Tercero Civil?3. Puede establecer en la sentencia anticipada que a dicha Persona Jurdica no le alcanza la responsabilidad civil solidaria? Fundamente.4. Qu otra posibilidad tendr el Juez para resolver el presente caso?