7
8/17/2019 Castel 2013 http://slidepdf.com/reader/full/castel-2013 1/7 Es p acios del Saber Úl timos tí tulos publicados 47. E. Carrió yD . Maffia, Búsqu e d as d e s en tid o p ara u na n ue va p o l í t ica 48. P. Furbank, Un p l acer inconf e sable 49 . D . W ec hs ler yY . Aznar (comps .), La m em o r i a c om p ar t i d a. España y la A r ge n tina e n l a con s trucción de u n imagin a r i o c ultu ra l 50 . G. G arcía, E l ps ic oa n ál i si sy l os d e b a t e s c ult ur a l e s 51. A. Giunta y L. Mal osetti Co sta, Ar t e y p osguer r a . Jor ge Ro mero B re st y l ar e v is ta Ver y Estimar 52. L . Arfuch (comp.), Pe ns a r es t e t ie mp o 53. A. Negri y G. Coceo, Glob A L 54 . H. Bhabha y J . T. Mitchel l (comp s.), E d ui ar d S a id: Co n ti n u a nd o l a co nv e rsa c i ón 5 5. ]. Copjec, El sexoy l a e ut an as ia de l a ra z ón 56 . W. Bongers y T . Ol bri ch (comps .), Literatura cu l tura, e nf e rmedad 57 . ] . Butler, V i d a p r ecari a 58 . O. Mongin, L a con di c ión urb an a 5 9. M . Carman, La s t r am p a sd e l a cu ltu ra 60 . E. Morin, B reve hist o r i a de l a bar b a r i e en O c c i d en t e 61. E . Giannetti, ¿ Vi c io s p r i v ados , b en efici os p ú bli co s ? 6 2. T . Todorov, I ntro d uc c ión a l a lite r a tu ra f antás t ica 63. P. Engel y R. Rorty, ¿ P ar a q s irve la ver d a d ? 6 4 . D. Scavino, L a fil o sofía a ct ua l 65 . M. Franco y F. Levín (comps .), Histo ria rec i e nte 66 . E. Wizisla, Benja m in y Br e ch t , hi s tor i ad e u n a a m is ta d 67 . G . Gi orgi yF . Rodrígu ez (comps. ), Ensayos sobre biopolít i ca 68 . M. M ellino, La crí ti capos c olonial 6 9 . D. R . Dufour, Elarte d e re du c i r c a be z a s 7 0 . S. Zizek, Có m o lee ra Laca n 7 1 . E. Dipaol a y N. Yabkowski, E n tu a r do r y en tu f r ío 7 2. ] . Butle ry G .C . Spi vak, ¿ Qu i én l ec an t aa lE s t a do -n a ció n? 73 . G .V a ttim o ,Ecce c om u 74. ]. Kristeva, Es a i nc r e ibl en ec e sid a dd e creer 7 5. M . Jay, Ca n t os deexp er ien c i a 7 6. A. Hounie (comp.), So b r e l a idea del c omun i sm o 77. S. Kracauer, La nove l a poli c ial 78 . L. Sabsay, Fr o n t er as s ex u a l es 79 . B. Latour, Cogitamus: seis carta s sobre l ashum a nidades c ie n tí fi c a s 80. B . Stielger, L a q ui et ud enmo v i m iento 81. A. Badiou, Elogio d e l a m or 8 2. M . Augé, L a vi da e n dobl e 83. Z. Zizek, El m á s su bli m e d e l o s h i s t é ricos 84. T. Eagleton, Ma rx i sm o y c r ítica l it e ra r ia 85 . . S pivak, En o tr a s p a l a b r as, en otro s mundo . H I í. , t  1 , ,1  S , 1 1 , ,M r 1 n , N. MUI II d, { 1 1 t1 11 1 1/ 1 /1 hit I lt I I ll I/ i ~ d l ld 11 I  1I 1 1 r 1 1l l / Ro bert a steGabriel Ke ssler De nis M erlde n Numa Murard Individuación precariedad inseguridad  Desinstitucionalización delpresente?  u  

Castel 2013

  • Upload
    caro

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Castel 2013

8/17/2019 Castel 2013

http://slidepdf.com/reader/full/castel-2013 1/7

E spa cio s d el S a be r

Últimos títulos publicados

47.

E. Carrió y D. Maffia, Búsqued as d e s en tid o p ara u na n ue va p olítica

48. P. Furbank, Un plac er i ncon fesable

49 . D. Wechsler y Y. Aznar (comps.),

La m em oria com par tida. España y la

Arge ntina en la co nstrucción de un i ma gi nario cultu ra l

50 . G. García,

E l ps icoa nál isi s y los debates cult ur ales

51. A. Giunta

y

L. Malosetti Costa, Ar te y posguer ra. Jo rge Ro mero Bre st y

la revis ta Ver y Estimar

52. L. Arfuch (comp.), Pe ns ar es te tiemp o

53. A.

Negri y

G.

Coceo,

GlobAL

54 . H. Bhabha y

J .

T. Mitchell (comps.), Edui ar d Said : C ontinuand o

la co nv ersa ción

55. ]. Copjec, E l sex o y la e ut an as ia d e la ra zón

56 . W. Bongers y T. Olbrich (comps.), Literatura  cu ltu ra , e nfermedad

57. ]. Butler, V ida precaria

58 . O. Mongin,

La condi ci ón u rban a

59. M. Carman, La s tram pas de la cu ltu ra

60 .

E. Morin,

Breve historia de la b arbarie en Occiden te

61. E. Giannetti, ¿ Vi cio s privados, ben eficios públi co s?

62. T. Todorov, Introduc ción a la litera tu ra fantástica

63. P.

Engel y R. Rorty, ¿Par a qué sirve la ver dad?

64.

D. Scavino, La fil osofía actua l

65 . M. Franco y F. Levín (comps.), Historia re ciente

66 . E. Wizisla, Benjam in y Brech t, hi sto ria de u n a am is tad

67. G. Giorgi y F. Rodríguez (comps.), Ens ayos s ob re biopolít ica

68 . M. Mellino, L a crític a p o scolonial

69. D. R. Dufour,

E l a rte de re du cir cabe zas

70. S. Zizek, Có mo le er a Lacan

71.

E. Dipaola y N. Yabkowski, En tu ardo r y en tu frío

72. ]. Butler y G. C. Spivak, ¿Qu ién le can ta al E stado -nació n?

73 . G .V attimo,Eccecom u

74. ].

Kristeva,

Es a inc reib le nec esid ad de c r ee r

75. M.

Jay,

Ca nto s d e e xper ien cia

76. A. Hounie (comp.), So bre la i de a d e l comun ism o

77. S. Kracauer, L a n ov ela p olicial

78 .

L. Sabsay, Fr ont er as s ex uales

79 . B. Latour, Cog i tamus : s e is c a rt as sobre la s h um an i dade s c ie n tí ficas

80. B. Stielger, La q ui et ud e n m o vim iento

81. A. Badiou, E lo g io del am or

82. M. Augé, La vida en doble

83.

Z.

Zizek, El más su bli me de los histéricos

84. T. Eagleton, Marx ism o y crítica litera ria

85 . . Spivak, En otras palabr as, e n otros m u n do.

H I í. ,

t

 1 ,

,1  S ,

1

1 , ,M r

1

n,

N .

MUI III d, {11 t1 11 1 1 /1 /1 hit I ltII ll I/  i~d lld  

11 I  

1I  11r1 1l l/

Robert astel Gabriel Kessler

Denis Merlden Numa Murard

Individuación

precariedad inseguridad

 D e si ns ti tu c io n a li za c ió n d e l p re se n te ?

  u  

Page 2: Castel 2013

8/17/2019 Castel 2013

http://slidepdf.com/reader/full/castel-2013 2/7

2  P olític as d el rie sg o

\ ntim iento de

insegur idad:

ROBERT CASTEL

1 1 1 11 1 , / ,  0 a la Casa Argentina de París ya Denis Merklen por ha-

I 11 1 1 1 I a este intercambio sobre  sentimientos y morales de la

h 11 ocinl , Me propongo abordar este tema bajo el ángulo de una

1 1 I1 obre el lugar que el riesgo y la inseguridad ocupan hoy en

I t

, 1 I

u l t u ea.Me parece, en efecto, que hay una relación profunda

1 1 I1 I

pr cupación por la inseguridad que desemboca en políticas

11 1

dll 1Yuna sensibilidad generalizada al riesgo según la cual el

11

1 iv cada vez más bajo el signo de la amenaza. Pero me gus-

t i 1 I   II d er la tesis de que la manera de enfrentar esta situación es

I 1 1 1 1 1 1 1 titud crítica respecto a la inflación actual de la noción de

1 1

1 1 •

nduce a pensar nuestra sociedad como una sociedad del

11 M S que sumar y amalgamar toda clase de riesgos, una política

11 1 lit, 1 riesgos debería más bien empezar por distinguir y carac-

  1 1 1 1 1 riesgo e n s u especificidad. También debería distinguir entre

  I I S de afrontados. En efecto, no sepuede esperar controlar los

 

lile llegan a movilizar tecnologías específicas para comba-

POI

'jemplo, la desocupación eshoy un riesgo en el mundo del

11 , I

.orno el calentamiento del planeta es un riesgo que amenaza

t I uir los equilibrios ecológicos. Pero se ve bien que ladesocupa-

1 1  1 1 1

ntamiento global no se combaten con los mismos medios.

  m r ía explicitar un poco esta concepción di ferencia lista de los

l / t i   invita también a una concepción diferencialista de las

polí-

  h n y que seguir para combatidos. En mi opinión, es la postura

11 1 1

purasuperar una concepción globalizante de los riesgos que

33

Page 3: Castel 2013

8/17/2019 Castel 2013

http://slidepdf.com/reader/full/castel-2013 3/7

Rob er t C a st el

. .ento eneralizado deinseguridad Yuna pre-

mantiene a la vez un.sentum g. d d perpetuamente decepcionada,

ocupación enloquecida por la S~gurl ; 'eguridad. Pero evidentemente,

y que alim:nta ~~ed:~~~:s~;i~~::: es~:s preocupaciones a fi~ también

me gustana so . . on relación a la situación argennna.

de interrogar su pertlIlenClae

SEGURIDAD E INSEGURIDAD

. recisiones sobre la relación riesgo-inse-

En pnmer lugar, algu~as p 1 1 tual Sin pretender dar una

. Cla en a cu tura ac .

guridad y su ommpresen . , uno puede decir que un riesgo es

definición erudita sobre esta cuestlOn,. nstancia más o menos pro-

la posibilidad de que sobrevenga una c:~uvida personal o social y de

bable susceptible de irru~plr en nu.es aSI'una relación fuerte con la

El nesgo mannene .

transformar su curso. .  fi a que el futuro es aleatono y a

. id b Q e haya nesgos slgm e .

mcern um re. u

la presencia de nesga conta-

menudo es portador de unadamenaza

l

·Ydl'eseguridad acerca del futuro.

. cidades e contro .' d dmma nuestras capa , 1 ntimiento de msegun a

  h Y mas aumenta e se ,

Cuantos mas nesga s a, trolable aparece el porvenir y mas

con respecto al futuro, y mas mcon

temor suscita . ,' . idad es una característica dominante

Esta conexlO~ nesgo,-~nsegural almenos en Francia, y es algo qu

del contexto SOCialy polltlco ro.Franci ás generalmente los países

d

' b En efecto rancia, ym

nos po na asom rar. 'l' d des má s seguras que hayal'

id 1 tá entre as SOClea .

de Europa OCCIenta, es ano . stro alrededor la situación

. id E d d SIuno mira a nue

jamás existí O. s ver a d 1 1 eta: es indudablemente más seguro

en las tres cuartas partes. e pan. en Bagdad o en Kabul, O

vivir en París o en una CIUdade,uropefa.que s e incluso que en vario,

d los paises a ncano, '

que en la mayor part~ e bi , to es verdad si n os volverno

paísesde América ~atlna. P.ero ~amu~e~:kuropa como en otras par 

hacia el pasado, hacia una hls~onao; 1 ; violencia, los riesgos de guerl'l\

estuvo enteramente atravesa a P lizi lasviolencias de toda das'

extranjeras y c~viles~as guerras ~e Ig¡OS~ Europa está e n paz: n hn

 

también las epidemias y las f am run~s'de~: población tiene los ben ,

bandidos e~ los caminos y a mayo~~~aden todo caso sin parang n   (1 11

cios de un cierto confort. Una segu 1 ' tanto en Europa com  \1 I

las situaciones anteriores que preva ecian

resto del mu?d~.. oca de distancia, geográf ü

Por conSiguiente, SItomamos un P . Europa d '

  1\ 1

b de la pregnancla en

tórica, podemos asom rarno~ bar o es inconte tabl . As

,t

t i \ I\

. de i idad que sin em g

miento e mse~r. , icular te en Francia

1 \.1

stran un Il

lll

encuesta de oprmo». partlcu armen ,

Po l ít ic a s de l r iesg o

y

se n timiento d e i ns eg ur id ad

fundainquietud acerca del futuro. Esta inquietud, que aveces se trans-

f   rma en obsesión, posee asimismo incidencias políticas importantes a

tr av és de la audiencia que tienen partidos como elFrente Nacional, que

ti nuncian que los extranjeros, los inmigrantes, son los principales res-

p nsables de una inseguridad que se ha convert ido en la preocupación

ti

muchos franceses y demuchos europeos. Paradójicamente, en última

nstancia podríamos decir que cuanta más seguridad hay en la sociedad

11 la que vivimos más extendido es el sentimiento de inseguridad.

Podemos criticar esta actitud diciendo que expresa la reacción de

privilegiados que no son conscientes de sus privilegios, que se quejan de

\1 situación sin querer enterarse de que en el resto del mundo lamayo-

11 1

de la población sería feliz viviendo en estas condiciones. En efecto,

plt n o que uno puede irritarse, y personalmente me irrito a menudo

11 1 1 J s lamentos de un gran número de occidentales que viven en una

n q l l i tud casi:permanente y se apiadan de su suerte mientras que su

1 \1 \

ión es más bien envidiable comparada con la del resto del mundo.

I 1  0 ambién podemos partir de esta constatación para desprender dos

1 1 1 11

ritos que debemos tomar seriamente en cuenta para profundizar

I

( 1  1   ( )

lemática dela inseguridad y el riesgo.

I~nprimer lugar, sentir que no hay seguridad no significa necesa-

t unonte que se esté privado de protecciones como si uno viviera en

1 11 1 1 Jungla a merced de todos los peligros. Tener temor de la insegu-

d,lll I

11

de querer decir también que uno dispone de protecciones e

1 1 1 1 1 1

o de protecciones importantes, pero que estas protecciones son

It

H Yestán amenazadas, y uno tiene miedo de perderlas. Hoyes un

11 1

r u l

nto muy difundido en Francia y en Europa occidental porque,

l i t   1punto de vista social, estos países disfrutaron de un nivel muy

1 1

¡ \

pr tecciones, de una seguridad social extendida que el resto del

1 1 1 1 1 1 p día envidiarles. Sin embargo, desde hace unos treinta años,

1 11 1 1 \ 1  

de la mundialización, estas protecciones están cuestionadas

1 1 1

1 1

lie ,

r n, y m uchos temen que lleguen a desaparecer. Así,lo que

 1 1 1 1 t. n llamar la crisis  a comienzos de los años setenta, pero que

\t .  1 

tina

mutación profunda del régimen del capitalismo, tuvo un

I 1 d

i, iv bre la problemática delosriesgos alponer encuestión

1 1

H 1 1 1 11   \1 de los riesgos sociales.

Y

es evidente que la si tuación de

nllllll1( S d ur de Europa, en un primer momento, y sin dudas

ItIdI

I n

l alidad de la Unión Europea, viene a agravar este sen-

1 1 1 1 1

clt 111  rtidumbre generalizado con respecto al porvenir. En

1

1 1II,j 1\ t (

a tel, 2

O

1

O )

he hecho referencia a este aumento de

licllllllhl',

In

una característica de la época que vivimos en

11 11

I , ti 's rnbi liz in el lit ma de protección social y

u d o d t

t 1 · l I . ln J o ,

Page 4: Castel 2013

8/17/2019 Castel 2013

http://slidepdf.com/reader/full/castel-2013 4/7

Rober t C ast el

En segundo lugar, sentirse seguro puede querer decir tam~t ~;~:

cuando algunos riesgos fueron dominados Y ya n~r:::U:::os ries~os

sensibilidad a los riesgos se desplaza, aumenta, .ap

10

en toda la histo-

y se suscitan nu~vos tem~res. p;~al:o:a:b~~~:: d~cir, la posibilidad

ria de la humamdad elfunesgo rualidad terrible y muy extendida.

de morir de hambre, e una even 1 1

Hoy, este riesgo fue dominado,,~~ en l~da: ~:~~:s~~:::r~~~~a:b::.

r~~~:~:s~~~~:s'~~e:~~~~~~~~~ 'se~:spl:za y se podríaEdecir q':~t;~::

contemporáneos (al menos en uropa, .

~u~~os ~e :~~s;J:pón), el peligro está en la alimentación, susc~tando

el~ü~~~ aa:O

mer

productos que alteren la salud, ~e sean. cancl:~~~~:

ue nos vuelvan obesos, etc. Sin duda, se trata e un ~Jemp ,

o q  1 tr la compleJ'idad de esta problemática de los nesgos: No h~y

pero

 

us a ..' d d í El riesgo y la msegun-

riesgos en sí, ni segundad o insegun a en. s . . ient

e dice construcciones sOClales que por conslgu, .

dad son, como s. ' fi . s históricas sociales y pohucas

se definen y se vrven en con guraclOne .'

particulares que hay que considerar por ellas mismas.

TIPOS DE RIESGO

. .' , hay que de construir las c

n-

De esto se deduce, en

IDl opmion,

que. lecen en 1 1 1

cepciones global~za~tes del riesgo ~ed~::~:~rl:: ;~:::~:e frecu 11

actualidad. Eso slgmfica que hay q . de ri Se debería estable' \1

temente se op;ra enr.r

e

~fefent~s upos u: r~~~ ~:~ie la especificidad d

Ulldacartogra:

a

~~eqc~: s: p~:~~~~~t~er así los medios apropiado,

ca a uno, a n . . fr t dos Evidentement' I I1

diferentes que h~bría q~e mOVlhzar P;í:

a

;er~ s:U pr'etender ser exhau

puedo hacer aq~.lllseme¡ante carto ~es ~onfi~aciones de riesgos

11\\1

tivo, presentare a menos tres gr

diferentes.

r imera

es la de lo s riesgos so cia les . Son esos avatares d~

In

 

La ?

1

tales como los accidentes, las enfermedades, la

pérd ida

I¡III

~~~;ia (desocupación) o definitiva (vejez) del trabaj~ qu p r~ \11 1 :11

el curso de la existencia de todos aquel~os que solo uen,

nl~ ?

1,l1 I1I

1

los recursos que obtienen con su rr abajo, que corren aSl,c   : 1

1

desdicha y en última instancia, en la decad

. 1 1 tu 1 11 1,

caer en a , de ri fu I d I \ I I 1 1

Históricamente es la primera clase e riesgo qu \   I

como tal y de l~ que se hicier n cargo baj la f [,'lTl : 1 

1

1  II

1

I

. . d I  i e rnn e

  1(

1(

1 1 1

za ci 11a

trav el

la m stau r , JIU  

a)

Polí ticas de l riesg o   sen tim iento de insegur idad

En los países occidentales, estos sistemas desembocaron en una se-

guridad social generalizada en el marco de lo que Francois Ewald

llamó  una sociedad protectora  [une société assur anti elle], que re-

presenta un gran modelo de control efectivo de los riesgos por la

movilización de tecnologías de protección social. Desde los años

setenta, esta modalidad mayor de la gestión de los riesgos fue sa-

cudida por el aumento de la desocupación y de la precariedad que

comprometen el modo de financiamiento de este sistema, Además,

desde los años setenta asistimos a la aparición y al aumento de nue-

vos riesgos sociales en razón del progreso de la esperanza de vida.

Es el caso del riesgo de  dependencia  relacionado con la vejez de

la que se habla mucho hoy. No es que sea algo absolutamente nue-

vo sino que, con el alargamiento de la esperanza de vida y el cambio

de las estructuras familiares, sobre todo en lo que concierne a las

relacionés entre generaciones, este antiguo riesgo social relacio-

nado con la dependencia de los viejos se convirtió en un problema

rucia ' Asimismo, nuevos riesgos nacen de los efectos de la diso-

iación familiar (las familias monoparentales) que también repre-

ntan hoy un riesgo importante de pauperización, en particular

para algunas categorías de mujeres y de niños. Así se puede hablar

e l una cierta inestabilidad del sistema de mutualización de los ries-

sociales instaurado después de la Segunda Guerra Mundial y

qu suscita grandes inquietudes, que se expresaron por ejemplo el

lIt ño último en Francia en el transcurso de manifestaciones que

• pusieron masivamente a las reformas de la jubilación.' Pero al

Ini rno tiempo, se puede decir que este debate sobre los riesgos

e l

.ia les se encuentra bastante bien delimitado,

y

se ve bien lo que

\ podría hacer para controlarlos, Eso evidentemente no quiere

d,  ir

que uno pueda estar seguro de resolver estos problemas de

111In ra satisfactoria, porque chocamos con obstáculos a la vez fi-

11 1 1 1 1

ieros y políticos. Por ejemplo, frente al riesgo de dependencia,

  1 1

un riesgo mutualizable, ¿estamos listos para pagar el precio

t i

h(\

ernos cargo de él? ¿Estamos listos para asegurar este riesgo

,\ d '\ ndencia a través de su colectivización y su financiamiento

l oto de 2010 hubo grandes movilizaciones organizadas sobre todo por

1 11 di al s

(se estima que hubo hasta tres millones depersonas en las calles)

11 I IIIt Ilron \1 Jl ición a la reforma del sistema de jubilaciones introducida por el

1111d i I, r I 1< ; o l s FiIlon, bajo la presidencia de Nicolas Sarkozy, reforma que llevó

\ M i li t i \ jubilación

d e

60 a 62 años

y

aumentó la cantidad de años de aportes

, _ 1  1 1 1 1 1   Ib

nr

t l I1 0

j ub ilo

in a

tarifa

completa de

40

a

42

años. Bajo lapresidencia

1 11 11 1 11 1 1 1 1 1 1 1 ,d ti 2 0 1 2 , v lvió pn rcialm nt I cd a I le

60

años

para el caso

1 1 1 1 1 1 1

 1I In 117m

1 1

n

U  

hll O I  mu y

j é v

n R,

[N , d

ni

M rk l n . ]

Page 5: Castel 2013

8/17/2019 Castel 2013

http://slidepdf.com/reader/full/castel-2013 5/7

Robert Castel

por el impuesto, o bien preferimos financiarlo con seguridad so-

cial privada, a través de seguros privados? Ahí hay un verdadero

debate en la sociedad, con desafios políticos mayores alrededor de

este problema ligado al alargamiento de la duración de la vida y

a la vejez de la población. Pero al mismo tiempo se puede decir,

incluso si el problema no seresolvió, que conocemos sus contornos

y sabemos bastante bien lo que habría que hacer para controlar este

tipo de riesgos, incluso si es dificil.

b) Hay un segundo tipo de riesgo que apareció en torno a la noción

de p o bl ac ió n d e r ie s go . Es la idea de que existen factores de riesgo

susceptibles de producir acontecimientos indeseables y que los

portan algunos individuos o grupos sociales. Una población de

riesgo no se define en relación con personas de carne y hueso que

serían peligrosas sino con la construcción de perfiles  de indivi-

duos asociados con factores de riesgo . Por ejemplo, el hecho de

identificar individuos de origen extranjero o que no tienen trabajo

o que viven en un barrio llamado sensible o que forman parte

de una familia disociada, etc., servirá para definir una población

llamada de riesgo que se piensa podría cometer actos reprensibles.

De este modo se caracteriza a poblaciones que presentan algunos

rasgos comunes que pueden hacer más o menos probable un pasaje

al acto peligroso antes incluso de que ese pasaje al acto se cumpla.

Es una diferencia muy importante porque este t ipo de dispositivo

promueve lainstauración de modos de vigilancia a distancia basa-

dos en la construcción estadística de estas poblaciones de riesg ,

incluso en ausencia de estos individuos a los que se sospecha como

potencialmente peligrosos. A comienzos de los años ochenta, en

continuidad con los trabajos que en ese entonces estaba haciendo

sobre la psiquiatría, me pareció que se podía observar ahí la emer-

gencia de una nueva modalidad de gestión de las poblaciones qu .

podía tener un alcance revolucionario respecto de las modalidad s

clásicas de la vigilancia y la intervención sobre el otro que exig 1 1

la copresencia del enfermo al que se quiere curar o del loco al qu .

se quiere encerrar o del delincuente al que se quiere detener.' Est .

modo de gestión de la población a través de la noción de riesgo

que observábamos entonces de modo precoz, conoció luego dcsn-

3. Castel hace aquí referencia a l t rabajo pionero sobre La gestió n de los   i e s p ;o , I   , un

libro publicado en 1981 que se convertiría luego en

L lI1

clásico. Fue recditad cn

2 0 1 1 1 1

la colección Reprises de la misma editorial, con un nuevo prcfaci qu da

lino

Id

1 1 d i

I

camino recorrido en treinta años en el s ntid de una xpnnsión d '~ln

1

noloH

1 d i

ge sti ón de I

S I

cbla i

1 1

is, [N . de D enis M rld n.]

Polí tic as d el r iesgo

 

se n tim ie nto d e inseguridad

rrollos vertiginosos. Gracias sobre todo a los fantásticos medios de

la informática, casi todos los acontecimientos son susceptibles de

constituir un factor de riesgo. Nuestro mundo de alguna manera se

ve duplicado en una especie dered virtual en la que pueden inscri-

birse todos los factores posibles e imaginables de riesgo. Al mismo

tiempo hay gente, no siempre sabemos quiénes son ni dónde se

encuentran, que elaboran perfi les de riesgo en su computadora.

Existe así la capacidad de calcular un número infinito de riesgos y

al mismo tiempo de detectar poblaciones virtuales que serían sus-

ceptibles de producir algún peligro, a las que hay que vigilar y de las

que hay que desconfiar. Es una instrumentalización de la noción de

riesgo que abre posibilidades inquietantes de vigilancia y de control

de las que sepodría hablar largamente.

Hay un tercer tipo de riesgos que en los años ochenta se empezó

a 'llamar los nuev?s riesgos , y que hoy podemos llamar los ries-

gos ecológicos , puesto que la palabra se puso de moda. Se trata

de efectos nefastos del desarrollo de las ciencias y de las técnicas

de las cuales se pensaba que iban a garantizar el progreso, el cre-

cimiento y a liberar al hombre ,de la necesidad, pero nos damos

cuenta de que pueden volverse contra el hombre y destruir las ri-

quezas del planeta. Es el caso de las catástrofes nucleares como las

de Chernobyl, de la contaminación de la atmósfera por productos

tóxicos, de la degradación del medio ambiente y de los equilibrios

naturales, del efecto invernadero y del calentamiento del planeta,

etc. En última instancia, todas estas contrafinalidades del progreso

podrían poner en juego laexistencia misma de la humanidad. Creo

que la toma de conciencia sobre este tipo de riesgos fue alimentada

por la temática de la sociedad del riesgo  tal como la encontramos

en la obra de Ulrich Beck, por ejemplo. Sin duda no es por azar

que So cied ad del r ie s go haya sido escri to en 1986,el año de la catás-

trofe de Chernobyl, que puede considerarse como una ilustración

pectacular de esta nueva sensibilidad a los riesgos que al mismo

l ; mpo alimenta y multiplica el sentimiento de inseguridad. Según

, ta versión de la omnipresencia de los riesgos, el futuro de lahu-

manidad debe vivirse bajo el signo de la amenaza, pensando que

'stamos en esta tierra como sobre un asiento eyectable , tal como

di e el propio Ulrich

Beck ,

Este temor al futuro representa un

'nmbio bastante extraordinario con relación a la sensibilidad que

I(

lnv ía predominaba hace treinta años, cuando la mayoría de nues-

tI  OS ntcmp ráncos p nsaba que estábamos en una trayectoria de

PI  O f\ I  8

y el d

S,II

II

f

tinuo. n mi opinión, la posición de

1 1   1 r  slIli, le la 11 1 d t m il qu Ir aliza I tr I liferentes tip

Page 6: Castel 2013

8/17/2019 Castel 2013

http://slidepdf.com/reader/full/castel-2013 6/7

R o be rt C a st el

de riesgos, lo que lo lleva a adicionar el conjunto de los mied~s que

esos distintos tipos de riesgo suscitan. El resultado es una pintura

de la sociedad en la cual estamos si tiados desde todas partes por

toda clase de riesgos, sumergidos por los riesgos y en consecuencia

reduc idos a la impotencia frente a ellos (Beck, 1998).

EL RlESGO DE CONFUNDIR LOS RlESGOS

Sin embargo, no tiene mucho sentido sumar, por ejemplo, el r iesgo

social frente a la desocupación y los riesgos provocados por e l ca~e? ta-

miento del planeta. Ambos son graves y pueden incluso ser dramáticos.

Pero no hay nada común en cuanto a las causas que los pro~ucen, y

no hay nada común tampoco en las maneras de afrontados . AsI , luchar

contra el calentamiento global exigiría instituir una política internacio-

nal enérgica de control del crec~m~ento econó,mic? que por e~momento

los Estados, en todo caso los mas ncos, no estan dispuestos a implemen-

tal'. En cambio, la lucha contra el desempleo debe llevarse adel~nte por

medio de decisiones políticas para regular el mercado del trabajo, acre-

centando el poder de los asalariados. No hay nada común en la manera

de controlar estos riesgos tan diversos, aur:que a~bos d~ban .toma.r~e

igualmente en serio. Así, siempre es necesa:IO aSOCIara la Iden~:IficacIOn

de un riesgo una reflexión sobre los medios de los que se dispone (o

de los que no se dispone) para combatido. Para alertar acerca de un

pe ligro, no basta con gritar ¡cuidado con los riesgo~ , como, ante,s se

gritaba icuidado con el lobo . Para co~trolar los ne~gos mas alla de

los miedos es necesario abordar el estudio de los medios que hay qu

movilizar para combatidos. .'

y quizás haya que llevar aún más lejos este razonamiento. EXIsten

sin duda demasiados riesgos como para que podamos ocuparnos .d

todos. Hay que abandonar la idea de que podríamos vivir e~ una SOCIe-

dad enteramente protegida, cuyos riesgos puedan ser erradicados. Esta

pretensión a una seguridad absoluta es un mito ~n la me~ida en qu~ ](1

vida tanto la vida social como la vida personal , mcluye SIempre lo

111 1 -

previSible y, por consiguiente, lo aleato~io y elr i~sgo. Si admitimos qtl -

no es posible hacerse cargo de la multltu~ d~ nesgos que nos .rod an,

eso signi fica que habría que establecer pnondades ent re los. n~sgos

\ 1

tomar en cuenta. Soy consciente de que esta es una proposIc10~ bas

tante cargada de consecuencias, pero creo que e.sindispensa~le SI qu -.

remos definir una polít ica realista frente a los nesgos. Por ejempl ~

 

riesgo de dependencia provocado por el envejecimi ~t de la P ~ I A 1 1

al que nos referíamos antes e nst i ruy un ti S 1  1 P rqu millon

40

Po lí ti ca s d e l r i es g o y se n ti m ie nt o d e i ns eg u ri da d

de nuestros conciudadanos van a resultar afectados por él. En cambio,

muchos recordarán la historia de  la vaca loca , esas vacas portadoras

1 1 un prion que provocaba una malformación y que suscitó en algu-

11

s años una intensa movilización. Millones de vacas sospechadas de

el

portadoras de una prote ína infecciosa que se transmit ía al hombre

fueron sacrifi cadas, provocando la ruina de numerosos tropeles, parti-

-ularmente en Gran Bretaña. Eso costó fortunas a Europa por un riesgo

que resultó verdaderamente sobreestimado ya que en realidad no hubo

pidernia humana. Se pueden encontrar otros e jemplos que conducen

1 1

1

que me parece son deci siones absurdas, y dic iendo esto descubro el

londo de mi opinión. Y el colmo del despropósito es lo que se llama el

principio de precaución , que en Francia es ley, y que puede conducir a

rullejones sin salida. Porque no se puede estar absolutamente seguro por

unticipado de que un descubrimiento científico o una iniciativa nueva

no contengan riesgos; de lo contra rio habría que abstenerse de innovar,

t i  

tomar iniciativas de las cuales no se puedan a priori controlar los

( r · tos. Este tipo de precauciones extremas, me parece, va en contra del

píritu de investigación, y bloquean la posibilidad de progresar.

Me tienta una vez más deci r que hay que saber a la vez tomar riesgos,

porque la vida no puede estar enteramente programada de antemano,

tnmbién porque no se pueden controlar todos los riesgos. Por consi-

  1 me, habría que jerarquizar los riesgos a fin de combati r primero los

1 1 - on más importantes y para los cuales se pueden movilizar medios

  1

que por cierto no es tarea fácil-o Pero habría que trabajar en eso.

1 ) . J contrario, estaremos invadidos por r iesgos cada vez más numero-

  y diversos, y condenados a la impotencia frente a ellos.

ay que esta r mucho más atentos a la inf lación actual de los r iesgos ,

pu sto que esta inflación conduce a transformar profundamente el es-

p rltu de las polít icas sociales. Las polít icas sociales clásicas aseguraban

1 1 1 1 1 protección contra los principales riesgos sociales orientadas por el

1  

do social o por el Estado providencia. Si estos riesgos se multiplican

IInfinito, el Estado ya no puede tener este papel protector. Y,entonces,

 

11 ol

rse pasa a ser una tarea del individuo, en caso de que pueda

HII'  r . Pasamos así a una concepción liberal privat izada de la gestión

d lo riesgos, que un artículo de Francois Ewald y Denis Kessler (2000:

7 ) i lustra, y que resulta mucho más interesante si se tiene en cuen-

1(\1

Francois Ewald había sido, antes de convertirse al Medef, un

1 1 1 m   r del Estado social, tal como se ve en su gran libro de 1986,  

1, ¡lO providencia. Pero hoy, según esta nueva concepción liberal del

1, M t i

f ,

M o  I V

III

n t

  1

nu pe l s do

 IAIl

e 1 1 1  1vim iento de las em presas de

I lu tl  ilIOlllll unlllrllll)  .JN .d·J l1iNM rklen.]

- 1 /

Page 7: Castel 2013

8/17/2019 Castel 2013

http://slidepdf.com/reader/full/castel-2013 7/7

Robert Caste l

Estado, este ya no puede tener esta función general de garantía frente a

los riesgos porque ellos son muy numerosos y muy diversos. Entonces

le corresponde al individuo asegurarse y responsabilizarse frente a los

riesgos. De esta manera se pasa de una gestión colectiva y pública a una

gestión personal y privada del riesgo. Dicho de otra manera, las protec-

ciones se vuelven cada vez menos colectivas y dependen cada vez más

de la iniciativa individual y también de las empresas privadas de seguros.

Es la concepción neoliberal del individuo, que t iene que convertirse en

empresario de sí mismo [en tre pr e ne ur de SOlJ lo que quiere decir asumir

los riesgos , tomar r iesgos bajo su propia responsabilidad en lugar de

confiar les a la colectividad y al Estado la tarea de ocuparse de ellos.

El problema es que no todos los individuos poseen las mismas ar-

mas para convert irse en un  amante del riesgo

[riscophile ],

como decía

Ernest-Antoine Sellier cuando era presidente del Medef.5 Es decir,

amar los riesgos y estar seguro de controlarlos. Por ejemplo, no se ve

muy bien cómo un desocupado puede volverse amante del riesgo .

Para él, el riesgo de desempleo constituye una amenaza de invalidación

social y tiene necesidad de ser protegido contra ese riesgo por el poder

público. Así, vemos que la apología neoliberal de los r iesgos es la ex-

presión de grupos sociales privi legiados que pueden sentirse cómodos

ante los riesgos porque en todo caso, como se trata de riesgos sociales,

disponen de recursos suficientes para controlarlos por sí mismos. En mi

opinión, esta es una de las razones principales para defender la posición

restrictiva que propuse de conceptualización de los riesgos. Los riesgos

deben combatirse, pero se tendrán muchas más oportunidades de ganar

este combate s ise dist inguen cuidadosamente los riesgos para movilizar

en cada caso los medios apropiados para prevenirlos, y también si se rc-

nuncia al mito de una seguridad absoluta que pasaría por la erradicación

de todos los riesgos posibles e imaginables.

Por supues to doy estas proposiciones para discutirlas, y en la medido

en que se apoyan en un análisis de la situación europea, habría qu

discutir también su pertinencia con relación a la situación en Améri

i1

Latina. Sin embargo, tengo la convicción de que esta postura crítica

q ll

propongo frente a los riesgos -distinguir cuidadosamente entre los

rics -

gos, jerarquizarlos en función del tipo de amenaza que presentan y dl

los medios de los que se dispone para afrontarlos, e incluso renunciar

i1

la ambición desmesurada de erradicarlos todos- no responde solo a

ti

n ,

preocupación especulativa que surge del análisis teórico. Tiene impli '\

ciones prácticas y políticas importantes en la medida en que es la a 1

i

l \It I

5. Erne st -A nto ine Sellie r fu e pr es id nte d 1M ed r 1 sd 1997 hnstn 200 5 . [N .

t i

1 (111

M crk íen.]

Po lí ti c as d e l riesgo

y

se ntim ie nto de in seg uridad

frente

a los riesgos la que determina la concepción que uno se hace de

In eguridad

y

de la inseguridad. Hay una relación profunda entre una

roncepción inflacionista de los riesgos que hace de nuestra sociedad

IlIIa

 sociedad del riesgo y una sobredeterminación de la cuestión de

111eguridad que hace de la inseguridad la cuestión social mayor, pero

que al mismo tiempo la convierte en una cuestión imposible de resolver,

porque si vemos riesgos por todas partes somos impotentes frente a

1 I 0 s y vivimos en una inseguridad permanente.

Por otra parte, esta concepción inflacionista del r iesgo constituye el

IlIí 'leo de las polít icas de seguridad que se apoyan en una instrumenta-

1I~llciónde la noción de riesgo. A falta de poder controlar una masa de

I

isg os

diversos, se determina como poblaciones de r iesgo (los inmi-

Jo\I'nntes,os delincuentes, los jóvenes de las barriadas, por ejemplo) a los

1 [1 1  

se considera como los principales responsables de la inseguridad

11

ral: Como sipara recuperar la seguridad bastara con abordar estos

/1\(' res perturbadores implementando en realidad políticas de control

.ltl

os grupos sociales vulnerables. Es un desvío de la cuestión social

I nlfticamente peligroso, pero que creo se puede criticar y combatir

IIpoyándose en una concepción realista de los riesgos en el sentido que

11 ·rí aquí.