331
AGROECOSISTEMAS III CAUCHO Y ARROZ

Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

AGROECOSISTEMAS III

CAUCHO Y ARROZ

Page 2: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El cultivo del caucho en el Piedemonte Amazónico se viene realizando desde hace más de 35 años, como una fuente complementaria de trabajo e ingresos, especialmente para los pequeños productores.

Page 3: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

CULTIVO Y MANEJO DEL CAUCHO Hevea brasiliensis

Page 4: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 5: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 6: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 7: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Características generales

ORIGEN :• El árbol de caucho es originario de la cuenca del río

Amazonas en los territorios de Brasil, Bolivia, Perú y Colombia.

• Fue llevado al Asia donde logró gran adaptación y mejor comportamiento que en su lugar de origen, debido principalmente a que esta región se encuentra libre de la incidencia del mal suramericano de las hojas, enfermedad endémica del área amazónica.

Page 8: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El caucho natural se obtiene a partir del látex emanado de los cortes en la corteza de algunas especies de árboles entre las que se encuentran las siguientes especies:

• Hevea brasiliensis • Hevea benthamiana • Hevea camargoana • Hevea camporum • Hevea guianensis• Hevea microphila , etc.

.

Page 9: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• A pesar del gran número de especies de las cuales se puede obtener látex, Hevea Brasiliensis (árbol de caucho) es la única especie cultivada en el mundo con este propósito, actualmente, existen poco más de 6 millones de hectáreas sembradas con este árbol para la producción del caucho.

Page 10: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

CLASIFICACIÒN:

CLASE: MagnoliopsidaORDEN: MalphigialesFAMILIA: EuphorbiaceaeSubfamilia: CrotonoideaeTRIBU: AcalifaGÈNERO: HeveaESPECIE: H. brasiliensis

Page 11: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

RESEÑA HISTÒRICA

Page 12: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 13: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

RESOLUCIÓN No. 001478 (07 JUNIO 2006) DEL ICA

• REGLAMENTACIONES POR LAS CUALES SE ADOPTAN NORMAS DE CARÀCTER FITOSANITARIO Y DE RECURSOS BIOLÒGICOS PARA LA PRODUCCIÒN, DISTRIBUCIÒN Y COMERCIALIZACIÒN DE MATERIAL DE PROPAGACIÒN VEGETATIVA DEL CAUCHO NATURAL ( Hevea sp)

Page 14: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• RESUELVE:• CAPITULO I• ARTICULO 1.- Esta resolución tiene por objeto

establecer normas de carácter fitosanitario y de recursos biológicos para la producción, distribución y comercialización de material de propagación vegetativa de caucho natural (Hevea sp.).

• ARTÍCULO 2.- Para efectos de interpretación y aplicación de esta Resolución se adopten las siguientes definiciones:

• a. Caucho: Planta dicotiledónea de la familia de las Euforbiaceae y perteneciente al género Hevea.

Page 15: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

b. Clon: Árbol de caucho natural genéticamente puro, propagado vegetativamente y claramente diferenciado de otros de su misma especie, seleccionado por alguna(s) característica(s) sobresaliente (s), tales como: precocidad, productividad, tolerancia al viento, plagas y enfermedades.

c. Semilla sexual: Presenta forma redondeada o elíptica, cubierta por una epidermis compacta, la cual presenta manchas oscuras sobre fondo más claro y se utiliza para la producción de patrones en el vivero.

Page 16: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

d. Material de Propagación: Es una parte de la planta destinada al fomento del cultivo, tales como: Patrones, yemas, varetas, stumps y semilla sexual.

e. Stump: Denominación internacional del árbol de caucho injertado después de arrancarlo, cortar y podar las raíces primarias, listo para el transplante al sitio definitivo.

Page 17: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

f. Embriogénesis somática: Consiste en el desarrollo de embriones a partir de células que no son el producto de una fusión gamética, o en otras palabras, es un proceso por el cual se produce una estructura bipolar (embrión) a partir de una célula somática.

• La embriogénesis somática es una alternativa de propagación clonal de la especie Hevea sp.

• Esta técnica que se realiza in-vitro se basa en la propiedad de totipotencia que poseen las células vegetales.

Page 18: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Jardín Clonal: Es un campo de multiplicación o huerto básico de los mejores clones debidamente identificados, con calidad genética y sanitaria garantizada, cuyo objeto es producir varetas porta yemas para realizar la injertación de los patrones.

• Plantas comerciales. Plantas que están listas para su distribución y siembra, tales como: Patrones, injertos plenamente desarrollados colocados en bolsa plástica negra, con un sustrato que les permita su desarrollo hasta el momento del trasplante al sitio definitivo y stumps.

Page 19: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Patrón: Árbol que sirve de soporte al clon o copa, constituyendo parte del tronco y la totalidad del sistema radical.

Page 20: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

GENERALIDADES• El árbol de caucho es de tamaño mediano, entre

10 y 20 metros de altura, tallo cilíndrico en plantas injertadas o de forma cónica en la base cuando procede de semilla, de 30 a 60 cm de diámetro, de madera blanca y liviana.

• En las plantaciones se deja ramificar a partir de los 2,5 metros de altura con el fin de obtener un tronco liso que permita una buena sangría.

• Las flores son pequeñas y reunidas en amplias panículas.

Page 21: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Sus hojas son compuestas trifoliadas, alternas, de 16 cm de longitud, por 6 a 7 cm de ancho.

• Tanto los árboles en su estado silvestre como en plantación pierden sus hojas y las renuevan una vez al año; deja caer parcialmente las hojas durante la estación seca, antes de lo cual las hojas de la copa del árbol se tornan de color rojizo.

• Produce frutos desde los 4 años, cada uno de los cuales es una gran cápsula de 4 cm de diámetro que se abre en valvas, con semillas ricas en aceite.

Page 22: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 23: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

SEMILLA

Page 24: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

REQUERIMIENTOS AGROECOLÒGICOS

• Con algunas excepciones, el árbol de caucho se cultiva en las tierras bajas tropicales, entre 0 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, entre los 10 grados norte y 10 grados sur, siendo las áreas más productivas las que están ubicadas a 6 grados o menos del ecuador.

• Para tener buenos resultados en la producción la cantidad de días lluviosos debe estar entre 100 y 150 al año, un número mayor dificulta explotar la plantación

Page 25: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• La humedad relativa debe oscilar entre un 60% y un 80%; la temperatura media anual está en el rango de 23 a 30º , con un óptimo de 25º.

• Se puede sembrar a temperaturas menores como resultado de una mayor altitud, en estos casos la producción del látex no se altera, sin embargo, el desarrollo de los árboles es más lento, lo que demora el inicio de la sangría.

Page 26: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• La precipitación pluvial ideal está entre 1.500 y 2.500 mm anuales.

• Adicionalmente, las zonas de cultivo deben contar con más de 1.500 horas de sol por año y vientos máximos de 50 Km./hora.

• En cuanto a las condiciones del suelo, el caucho puede desarrollarse en suelos que varíen en su reacción química desde muy ácida (pH 4) hasta ligeramente alcalina (pH7,5) con un rango óptimo entre 4,5 y 6.

Page 27: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El árbol de cacho es menos exigente en suelos que otros cultivos permanentes o semipermanentes, como el cacao, café y plátano.

• La parte más importante del caucho la constituye la corteza, debido a que es en esta parte donde el árbol contiene los órganos productores de látex.

• El látex es una sustancia coloidal de color blanco o crema que contiene las partículas de caucho

Page 28: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Para extraer el látex de los árboles se realiza un procedimiento conocido como sangría, que consiste en la remoción de una pequeña porción de corteza con un corte diagonal descendente a la derecha, mediante un cuchillo especial conocido como gubia, el cual debe estar debidamente afilado para no dañar el árbol.

Page 29: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Con este corte se alcanzan los vasos laticíferos propiciando la salida del látex y el escurrimiento del mismo hasta un recipiente recolector.

• El mismo corte es reabierto en cada sangría.

• La sangría del árbol de caucho es una de las prácticas más importantes en la explotación del cultivo, determina la vida útil del árbol y su producción es la responsable de gran parte de los costos de producción.

Page 30: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• La primera sangría se recomienda a los cinco años, cuando se tienen 50 árboles por hectárea con una circunferencia superior a los 45 cm. a un metro del suelo.

• La mejor época para iniciarla es al final de un período seco, no debe coincidir con la temporada de lluvias ni con la refoliación de los árboles.

Page 31: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Una vez iniciado, este procedimiento puede efectuarse entre 25 y 30 años, cada tres días o dos días por semana.

• La sangría debe ser suspendida durante la época de defoliación–refoliación para tener unos árboles sanos.

• Una vez recolectado, el látex debe ser tratado dependiendo del producto que se quiera comercializar, bien sea el látex concentrado al 60% o caucho en forma sólida.

Page 32: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En el primer caso, debido a que el látex tiende a coagularse rápidamente, para mantenerlo en estado líquido es necesario agregarle una sustancia anticoagulante a base de amoníaco, con un adecuado manejo se logra conservar el látex en esta forma por el tiempo deseado.

• En forma sólida viene en varias presentaciones, láminas, crepes y gránulos son las más importantes

Page 33: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

LAS LÁMINAS DÍAS ANTES DE SER EMPACADAS

Page 35: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Rubber tree (Hevea brasiliensis) - Tea (Camellia sinensis) Interplanting

Page 36: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Caucho con Piña

Page 37: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

PRODUCCIÒN DE MATERIAL VEGETAL DE CAUCHO

MONTAJE DEL JARDIN CLONAL

Definición

• El jardín clonal es una plantación de alta densidad y poda especifica cuyo objetivo es la reproducción de yemas de materiales seleccionados por su alta producción y/o resistencia enfermedades como el mal suramericano de la hoja ( Mycrociclus ulei).

 

Page 38: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

CULTIVO Y MANEJO DEL CAUCHO Hevea brasiliensis

Page 39: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Localización del terreno

• Preferentemente se establece el jardín clonal en terrenos de textura franca, con pendientes no mayores al 10 % y no inundables.

• Ubicado en el centro promotor de viveros actuales y futuros, conforme a las expectativas de desarrollo.

• Con buena accesibilidad para vehículos durante todo el año.

Page 40: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Cercano a una fuente permanente de agua cerca a las poblaciones, para asegurar la disponibilidad de mano de obra.

• Considerando que el periodo útil del jardín es de hasta 10 años, resulta imprescindible que el predio donde se establezca sea propiedad del proyecto (productor, organización o institución).

Page 41: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Preparación del terreno

• En virtud de que el objeto primordial del jardín, de multiplicación es la producción de varetas porta yemas, es importante contar con una buena preparación del terreno, por lo que se prevén como mínimo las siguientes labores:

• Limpia, destronque y desenraice • Barbecho y rastreo doble • Trazo, con dimensiones que varían entre 1 x 0.5

m hasta 1 x 1 m

Page 42: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 43: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 44: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• melgas de 45 x 21 m • calles centrales de 4 m de ancho • calles segundarias y perimetrales de 3 m de ancho • distancia entre finca y planta de 1 x 0.75 m• cada melga tiene 22 líneas y 61 plantas por línea • cada melga tiene 1,342 plantas • cada hectárea tiene 8 melgas • cada hectárea puede contener hasta 10.000

plantas.

Page 45: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• APERTURA DE HOYOS: si se utiliza material en bolsa se requerirá una hoyo con diámetro superior en 5 cm., comparado con el tamaño de la bolsa, así como una profundidad equivalente al tamaño de la misma.

• De utilizarse Stump, se requerirá una hoyo de 0.30 x 0.30 m con una profundidad de 0.50 m. Es recomendable la separación de la tierra superficial por su contenido de materia orgánica.

Page 46: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 47: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 48: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 49: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Establecer un cerco perimetral con 4 hilos de alambre de púas.

• Cada melga debe estar plenamente identificada con el nombre del clon que se está multiplicando y por ningún motivo debe haber más de un clon por melga.

• Es recomendable establecer un bloque de cemento con la identificación del clon que se trate.

Page 50: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• La fecha de establecimiento del jardín de multiplicación será hasta el 1 5 de septiembre si se utiliza Stump o bien hasta noviembre si se dispone de material en bolsa

Page 51: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

TRANSPLANTE • En el caso de Stump, la placa del injerto deberá

orientarse hacia la dirección de los vientos dominantes, rellenando en principio con la tierra de mayor contenido de materia orgánica y apisonando firmamento.

• De disponer de material en bolsa, se recomienda efectuar un corte transversal a 2 cm. de la base de la bolsa y posteriormente en forma longitudinal para retirarla completamente.

Page 52: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Esta actividad se realizará a la orilla de la hoyo. El cepellón se colocará orientando el brote clonal hacia la dirección de los vientos dominantes. Posteriormente, rellenar con la tierra de mayor contenido de materia orgánica.

Page 53: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 54: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• PODAS• En los jardines de multiplicación se deben

practicar 3 tipos de podas : brotación, formación y rejuvenecimiento cuyas características principales son:

• Brotación : consiste en la eliminación de brotes de pie franco para garantizar únicamente brotes clonales;

• Formación: consiste en la eliminación de brotes clonales y control de los mismos para la obtención de vareta vigorosa y bien conformada.

Page 55: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Formación: consiste en la eliminación de brotes clonales y control de los mismos para la obtención de vareta vigorosa y bien conformada

• Rejuvenecimiento: consiste en la eliminación de varetas viejas, recortándolas a la altura menor posible, siempre y cuando se garantice la brotación de yemas clónales con el propósito de obtener varetas vigorosas y de fácil despegue de corteza.

Page 56: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Para el caso de Stump, se eliminan todos los

brotes de pie franco, para el caso de material en bolsa, se practica únicamente poda de formación.

• Es importante mantener un jardín de multiplicación libre de enfermedades, ya que de no ser así, se tendría un efecto multiplicador en las plantaciones que se establecerán.

Page 57: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Control de malezas:

• Es importante considerar la permanente limpia del terreno destinado al jardín de multiplicación en principio con métodos manuales y posteriormente al aparecer la corteza café, se puede utilizar el control químico.

Page 58: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 59: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Control de plagas • Dentro de las plagas más representativas en nuestro

país se pueden mencionar: el grillo, el gusano cachón, trips y la hormiga arriera.

• De estos la Hormiga arriera se controla eliminando el hormiguero siendo indispensable la eliminación de la reina, para ello se utiliza Lorsban 2.5%, Arrierafin, Sumithion.

• En caso de ataques severos de Gusano Cachón se pueden utilizar insecticidas biológicos como el Dipel o el Thuricide, o con liberaciones de Trichogramma.

Page 60: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Prevención y control de enfermedades• Las enfermedades más comunes son: la

mancha suramericana de la hoja Mycrociclus, Colletotrichum ( antracnosis) y Phytophotora ( mancha negra, pringue).

• Es recomendable la aplicación de productos comerciales cuyo ingrediente activo sea Benomyl y Maneb

Page 61: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Fertilización

• Se recomienda la aplicación en bandas de triple 15 o 10-30-10. Por lo menos dos veces al año, durante los meses de Septiembre y Abril en dosis de 250 g/planta.

Page 62: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• La fertilización se recomienda cuando la mayoría de las plantas presente su último ciclo de hojas maduro y no deberá realizarse en un plazo menor a dos meses anteriores a la fecha de aprovechamiento de la vareta, así como cuando se manifeste la ausencia de follaje maduro.

Page 63: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Preparación de vareta

• En el primer año de aprovechamiento es recomendable, para injerto en café y/o injerto en verde/café (yemas auxiliares de varetas verdes) con 15 días de anticipación, eliminar- foliolos, dejando 5 cm. de pecíolo adherido al tallo.

Page 64: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Esta actividad se debe realizar en forma gradual, dejando los 2 últimos ciclos de hoja para garantizar el despegue, la última defoliación nunca debe efectuarse dentro del plazo de 25 días anteriores al provechamiento de la vareta.

Page 65: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En el segundo año, la preparación consiste en elegir el tipo de vareta, ya sea para injerto en verde o en verde/café.

•  En el caso del injerto en verde: recortar con 50 días de anticipación a su aprovechamiento.

• El recorte se efectúa a 1.20 m cuidando que el corte quede a 8 m arriba de la corona de yemas auxiliares, debiendo dejarse únicamente de dos a cuatro brotes por tallo.

Page 66: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Para el aprovechamiento de la vareta verde o verde/café, en general el número de varetas que se aprovechan varia dependiendo del grosor de la vareta principal

Page 67: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Cosecha, Manejo y Transporte

• Recortar la vareta en café con serrucho o segueta y la vareta verde con navaja bien afilada, dejando 2 cm. de pecíolo, aplicando un cubrecorte de parafina.

• Preparar en cajas de madera con agarraderas cuyas dimensiones se recomiendan de 1.80 x 0.50 x 0.60 m, con camas de aserrín húmedo.

Page 68: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Siempre se debe cortar la vareta en la madrugada del día en que se injertará; para casos excepcionales en que el vivero se encuentre a una considerable distancia, se recomienda el corte de las varetas por la tarde, el transporte en la noche y el injerto en la mañana.

Page 69: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• De cumplirse con los aspectos arriba señalados se espera una producción de yemas por hectárea del orden de:

  

AÑO NUMERO DE YEMAS

En Verde Verde/Café Café

1er año 90,000 135,000

2do año 72,000 252,000 540,000

3 años a más 162,000 270,000 810,000

 • Bajo las premisas siguientes:

• 15% de fallas, es decir de 10,700 plantas se aprovechan 9,000• se obtienen 2 yemas por vareta verde;• se obtienen 7 yemas por vareta verde/café• se obtienen 20 yemas por vareta café

Page 70: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 71: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

MONTAJE Y MANEJO DE GERMINADORES

• La Semilla del Caucho Natural:• La Semilla sexual de caucho natural posee una

testa dura, son recalcitrantes y no soportan deshidratación; se producen entre los meses de Julio-Agosto como producto de la floración ocurrida entre febrero y marzo.

• Tamaño de 2-4 cm de larga

Page 72: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Peso entre 4-5 gramos por semilla• En un Kilogramo es común encontrar entre

200-250 semillas (200.000 y 250.000 semillas por tonelada), para efectos de cálculos y proyecciones conviene trabajar con el menor número de semillas por tonelada (200.000 semillas), de las cuales no se puede esperar una cantidad viable de plántulas mayor al 50% en este caso (100.000 plántulas).

Page 73: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Debido al alto contenido de grasas en la almendra y su rápida oxidación una vez ocurre la dehiscencia, su viabilidad es muy corta:

• A los 15 días se ha perdido aproximadamente el 50% de su capacidad germinativa y a los 30 días aumenta hasta el 80-100%.

• Debido a las malas experiencias vividas no se recomienda almacenar la semilla de caucho, bajo ningún sistema, mas allá de 45 días.

Page 74: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Antes de colocar la semilla en las camas germinativas conviene realizar un tratamiento preventivo contra plagas y enfermedades, por inmersión de la semilla durante 5-10 minutos en una mezcla de un Fungicida Preventivo (Manzathe, Dithane) y un Insecticida (Sistemin)

Page 75: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

SEMILLA

Page 76: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

El Germinador• Un germinador es un sitio destinado para colocar

la semilla de caucho a pre-germinar.• Su localización debe estar lo mas cercano posible al

sitio de los viveros para evitar largos desplazamientos con las plántulas o semillas pregerminadas; así mismo, debe existir una fuente de agua próxima.

• Las Camas de germinación se construyen sobre suelo repicado, preferiblemente arado y rastrillado, de un metro (1) de ancho por 10, 20 o más metros de longitud, con una separación de 30-50 cm uno del otro.

Page 77: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

EL GERMINADOR

Page 78: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El sustrato debe ser franco, de preferencia franco arenoso.

• Sustratos arcillosos, pesados y compactados, dificultan el repique de la semillas, especialmente cuando se manejan grandes àreas en germinador y las plántulas se crecen.

• Por cada metro de germinador se colocan cinco (5) kilogramos de semilla, aproximadamente 1000 semillas; es decir, que para una tonelada de semilla se necesitan 200 metros cuadrados de germinador.

Page 79: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El tamaño del área en germinador dependerá del tamaño en viveros en bolsa o eras a establecer.

• La colocación de la semilla debe hacerse de manera ventral contra el suelo, ligeramente inclinada formando un ángulo de 45 grados, para facilitar la emergencia de la radícula, y para distinguir fácilmente las que germinan.

Page 80: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Colocación de la semilla de caucho en los germinadores

Page 81: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Si se coloca umbráculo, como en la foto, las semillas se pueden dejar destapadas o ligeramente cubiertas con el mismo sustrato, arena o aserrín de madera.

• Si por el contrario los germinadores se construyen a plena exposición solar, la semilla debe cubrirse preferiblemente con una capa de 2-3 cm de aserrín de madera para efectos de preservarla de los rayos solares y de la deshidratación.

• El aserrín contribuye a mejorar los porcentajes de germinación y a disminuir los tiempos de ocurrencia de la misma.

Page 82: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El riego es indispensable, por la mañana y por la tarde, utilizando equipos que permitan aplicar el agua con gotas finas y abundantes.

• La germinación empieza a los 10 días.

Page 83: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Costos de instalación y manejo de germinadores

INVESTIGAR PARA LA PROXIMA CLASE Y ENVIARLOS POR EL CORREO

Page 84: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

EL ALMACIGO EN BOLSA

Page 85: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Localización del terreno

• Los criterios para escoger el terreno de un vivero en bolsa son:

• Sustrato disponible a menos de 20 km o a una distancia tal que la economía del proyecto lo permita. Preferentemente, éste se encontrará en el mismo lugar del almácigo.

• Acceso todo el año en vehículo de motor. • Suelo profundo y permeable. • Terreno no inundable

Page 86: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Cercanía de una fuente abundante de agua.

• El riego será en todos los casos una condición

indispensable para el éxito de un vivero.

• No se exponen aquí las características de los

equipos, teniendo que ser éstos el resultado de un estudio especifico, en función del tamaño, de la pendiente, de la altura prevista para las plantas, etc...

Page 87: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Suelo plano o con menos de 3% de pendiente para evitar la erosión y facilitar drenaje natural;

• Cercano de un poblado o ciudad permitiendo mano de obra suficiente,

• Distancia mínima de 200 m de una hulera adulta, de manera a evitar al máximo problemas de enfermedad de hoja.

 

Page 88: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Preparación del terreno

•  Esta preparación tiene por objetivo preparar el sustrato (si el propio terreno lo permite) y facilitar la realización de las zanjas.

• Una preparación del suelo correcta es necesaria, y esta tiene que comprender:

• Una limpieza total de la parcela y una eliminación de todo resto de la antigua vegetación;

• Un barbecho hasta 20 cm de profundidad;

Page 89: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Tres rastreos, dos siendo en sentido perpendicular a la pendiente;

• Una aplicación de herbicida pre-emergente al menos 15 días antes de llenar las bolsas,

• Construcción de una cerca y de un paso ganado en caso de ser necesario en la puerta principal.

Page 90: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Cosecha de semillas y semillero •  Las semillas pierden en 10 días gran parte de

su poder germinativo, el cual no es en ningún caso superior al 80 % .

• En el caso del Caquetá la cosecha principal de semilla sexual se presenta en los meses de Julio y Agosto, eventualmente ocurre otra cosecha pequeña en Febrero a Marzo.

• Para ello es necesario :• Cosechar lo antes posible las semillas después

de su caída; una persona cosecha alrededor de 8,000 semillas al día, es decir entre 30 y 40 kg.

Page 91: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Eliminar las que están agujereadas, germinadas, ligeras o que hayan perdido su aspecto brillante. Se pueden partir en 2 para observar su color interno. Este tiene que ser lo más claro posible, casi blanco.

• Almacenar las semillas a la sombra, al fresco, y transportarlas preferentemente al último momento, y en sacos de yute (costal , fique o lona). Se indica la posibilidad de conservarlas en cámaras de frío, a 10-12 grados de temperatura, durante un periodo de 4 a 6 meses.

• Su poder medio de germinación baja entonces del 80% al 60%.

Page 92: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Colocarlas rápidamente en la cámara germinadora.

• No es preciso colocarlas sistemáticamente vientre abajo, ya que seleccionaremos estas semillas justo en su inicio de brotación (punto blanco).

• Se intentará programar la recolección de semilla de manera progresiva, en función de la programación del vivero y de la salida de la planta prevista.

Page 93: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El semillero o germinador• Tiene que constituirse de la manera siguiente : • Dimensiones 1 m x 0.20 m de ancho y alto

respectivamente, y con la longitud necesaria, en el perímetro del predio.

• Tierra muy mullida (arena preferentemente). • Disponer de sombra natural o artificial. • Arropar con pasto seco, o aserrín. • Regar diariamente excepto si llueve. • A partir del 5° día, hacer revisiones diarias.

 

Page 94: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

•  Para 1 00,000 bolsas, se necesitarán alrededor de: • 600,000 o 2,700 Kg. de semillas

cosechadas, • 400,000 semillas seleccionadas,• 200,000 semillas seleccionadas a la

salida de la cámara germinadora y repartidas dos en cada bolsa.

• Alrededor de 100,000 semillas pueden ser escogidas entre 16,000 por una persona al día.

Page 95: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Trazo • Las bolsas se ordenan en doble filas de 30 cm. de

ancho, cada una de ellas estando a una distancia de 1 m de la que sigue (pasillos de 65-70 cm. de ancho).

• Se hacen calles de 4 m de ancho en función de la figura del terreno, para transporte y diversos.

• El vivero se fracciona en cuadros de 30 m x 90 m, de manera a tener 15 m como máximo de movimiento de bolsa.

• El trazado se hace primero a lo largo de dos lados paralelos del vivero y después en cada cuadro.

Page 96: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Las bolsas • Las dimensiones planas de una bolsa de

polietileno para un vivero en bolsa de más de 6 meses tienen que ser mínimo de 15-20 x 45 cm., con fuelle.

• Se pueden prever bolsas más grandes, pero el volumen de tierra y el peso serán mayores, sin mejorar sustancialmente el resultado.

Page 97: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Perforadas con agujeros de 2 cm. de diámetro en el fondo, y 8 agujeros laterales como mínimo.

• Estas se pueden identificar, con bolsas de calibre 400, por transparencia: su opacidad es completa.

• Una vez llenas, estas bolsas tienen 15 cm. de diámetro.

Page 98: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

El sustrato • Las bolsas se llenan con una mezcla de tierra

franca más abonado de fondo si éste resulta necesario en caso de deficiencia mineral del suelo.

• En general, se aplicarán 500 Kg. de 17-17-17 en el último rastreo si no se trae la tierra de otro sitio, o 5 g de 17-17-17 por bolsa si esto resulta ser el caso. Entonces, la tierra traída se reparte en las calles para facilitar el relleno de las bolsas.

Page 99: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Se contará con una tierra de 25 % de arcilla como mínimo, para facilitar el transporte de las bolsas, que éstas no se deshagan.

• Se puede preparar el sustrato con antelación (uno o dos años) si es necesario, en el caso de efectuar una rotación entre diferentes predios.

Page 100: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Llenado de las bolsas • Este se efectúa sin compactar excesivamente,

pero si de manera normal. Sacudir tres veces para evitar espacios de aire.

• Existen varios métodos para facilitar el llenado de las bolsas; entre ellas, cucharones o tubos de PVC de 15 cm. de diámetro.

• Un hombre puede llenar 120 bolsas al día.

Page 101: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Zanjeo

• Efectuar zanjas de 30 cm. de ancho o sea equivalente a dos bolsas lado a lado, 10 cm de profundidad y de largo según los cuadros;

• La tierra se echa siempre a un mismo lado- ésta servirá para el llenado de las bolsas,

• Un hombre realiza entre 80 y 120 m de melga por día de trabajo, con una azada.

Page 102: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Colocación de las bolsas

•  Las bolsas se colocan en la melga en dos líneas gemelas de manera a que se sostengan lo más posible las unas a las otras.

• Por lo general, rebasan la superficie del suelo en unos 25 cm. Los fuelles van cara a cara.

• Posteriormente, se rellenan los huecos de tierra, para que no se acumule agua.

• Se puede colocar 12 a 15 bolsas por metro, lo que corresponde a una densidad media de 100,000/ha teniendo en cuenta este diseño.

 

Page 103: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Transplante

•  Las semillas recién germinadas, con menos de un centímetro de radícula y mucho antes de llegar al nivel 'pata de araña" se escogen y se llevan hasta las bolsas dentro de un cubo medio lleno de agua conteniendo desinfectante y fungicidas sistémicos (Benlate 10g/litro).

Page 104: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Después de la aplicación de un riego, se siembran dos o tres semillas por bolsa separadas del 3-4 cm., la radícula colocada cara a cara.

• El horario de este trabajo es de 6 a 10 horas, o todo el día si está nublado.

• La densidad inicial para el vivero será de 200,000 semillas por hectárea como mínimo. Un trabajador siembra alrededor de 1,000 semillas al día.

Page 105: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Control de malezas• Se efectúa manualmente en el interior de las bolsas y

químicamente en los pasillos con un herbicida de tipo Diuron (Karmex, por ejemplo) a 3 Kg. de p.c. por ha.

• El mantenimiento de 1 ha de vivero necesita 4 hombres una a dos veces por semana

Page 106: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Control de plagas y enfermedades de hojas y animales

• Plagas. contra Gusano cachón: Lannate a 2g/l de agua, según necesidades

• Enfermedades de hoja : Tres enfermedades se presentan frecuentemente en Almácigos: Collectotichum, Helminthosporium y Microcyclus.

• Es necesario luchar contra ellas a partir del segundo ciclo foliar y aplicar fungicidas una vez por semana en preventivo, y hasta dos veces por semana en curativo utilizando dithiocarbamatos como Dithane M 45 o Mancozeb a las dosis siguientes :

Page 107: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Preventivo: 1.5 Kg. de p.c. en 300 l de agua por ha

• Curativo: 3 Kg. de p.c. en 300 litros de agua por ha o bien Benlate a concentraciones más bajas (0.3-0.5 Kg. de p.c por ha).

• Para evitar pérdidas de eficacia de los productos se recomienda alternar su aplicación.

• Por lo general, las condiciones climatológicas condicionan el ritmo de las aplicaciones.

• Los tratamientos fitosanitarios se realizan hasta un mes antes de la injertación.

Page 108: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Protección contra otros daños – Animales : Cunetas, trampas o vigilancia directa – Incendios : limpiar los alrededores del vivero

Page 109: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Fertilización.• Se tiene que efectuar un análisis del suelo antes

de implantar todo vivero para ajustar la dosis de fertilizante en función de cada situación (un vivero hecho en una antigua selva no se fertiliza de igual manera que un vivero hecho trás otros viveros).

• Se considera que las necesidades mínimas disponibles para una planta de hule en bolsa son las siguientes:

• N: 4.4 gramos de elemento fertilizante/ bolsa • P: 6.6 gramos de elemento fertilizante/ bolsa

Page 110: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• K: 6 gramos de elemento fertilizante por bolsa.

• Mg: 0.25 gramos de elemento fertilizante por bolsa.

•  Si el análisis de suelo establece alguna limitante, se compensará con un abonado de fondo.

• Por lo general, la aplicación estándar será la que sigue:

• 1a aplicación de 17-17-17 : 5 g /bolsa en el 2'Ciclo (2 hoyos a 5 cm. de la plántula)

Page 111: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• 2a aplicación de 17-17-17 : 10g /bolsa en el 4'ciclo (2 hoyos a 5 cm. de la plántula)

• Aplicaciones de urea o de fertilizantes foliares (Bayfolán, Grow-Green) según aspecto y vigor de las plantas.

• En todos los casos, evitar aportaciones menos de un mes mínimo antes de la injertación.

Page 112: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Riego

• Considerando que la necesidad de agua es de 120 mm al mes, se efectúan dos riegos de 15 mm por semana en complemento de la pluviometría local y en las horas menos calurosas del día (mañana temprano o última hora de la tarde)

• El sistema de riego más recomendado es por aspersión.

Page 113: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En caso de practicarse un riego directo a la bolsa, ésta tiene que recibir un promedio de 6 litros/mes

• El seguimiento del riego tiene que ser estricto teniendo en cuenta la rapidez de crecimiento y el volumen de tierra reducido de que disponen las plantas.

Page 114: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Injertación• Para un vivero sembrado en octubre del año 0,

la injertación en verde puede empezar a los 3 meses, es decir en enero del año 1, y la injertación en café puede empezar en el mes de mayo del año 1 hasta julio.

• En la práctica se recomienda más el injerto entre verde y café.

Page 115: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• La edad fisiológica del injerto tiene que ser igual a la del patrón.

• Destapar a los 18-20 días. • No recortar antes de acabada la reinjertación,

para no perjudicar los brotes, y minimizar enfermedades.

Page 116: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Injerto de yema

Page 117: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Recorte• Recortar después del destape de la

reinjertación. • Se recorta toda una tabla de madera parejos

para obtener lotes muy uniformes, programando para la entrega.

• Se recorta a 8-10 cm. por encima del injerto, bisel en sentido opuesto a la placa

• Se aplica al día siguiente una pintura cicatrizante

Page 118: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 119: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Podas

• 6 días después del recorte, hacer dos

recorridos semanales eliminando los brotes de pie franco.

Page 120: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Eliminación selectiva

• Consiste en eliminar las plántulas raquíticas, deformadas,

dobles, etc... • Esta eliminación se hace en una sola vez cuando las

plántulas alcanzan su primero o segundo ciclo foliar, y en todo caso este ciclo estando maduro, con el objetivo que las plantas seleccionadas puedan beneficiarse al máximo de los nutrientes contenidos en la bolsa.

• La densidad teórica es entonces de 100,000 plantas por hectárea pero en la práctica se considera que sólo se dispone de 80,000.

Page 121: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Indicadores• Para 1 ha de vivero en bolsa de este dispositivo de

100,000 plantas/ha, se obtienen en promedio los resultados siguientes:

• Semillas seleccionadas : 400,000 unidades • Superficie cámara germinatoria: 400 m² • Plántulas iniciales: 200,000 unidades • Bolsas iniciales: 100,000 unidades • Bolsas injertadas con éxito: 80,000 unidades • Plantas acabadas con éxito: 56,000 unidades • Superficie sembrada: 112 has, a 500 plantas/ha

Page 122: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Recomendaciones generales.•  

• La planta en bolsa injertada y brotada puede ser el resultado de un proceso de 12 meses.

• Implica la puesta en obra de injertación en verde-café, café.

• La planta de 12 meses tendrá de todas maneras, por supuesto, un desarrollo menor.

• Una selección final es necesaria según la calidad de la planta obtenida, y no según la necesidad.

• La planta tiene que permitir obtener más tarde una hulera productiva.

Page 123: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Por lo general, el % de éxito de un vivero en bolsa es de un 50% a 60% (56.000 stumps por ha.

• Si realmente se pretende obtener planta:– Sana– Vigorosa– Homogénea

Page 124: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

HASTA AQUÌ EXÀMEN

Page 125: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

ESTABLECIMIENTO Y SOSTENIMIENTO DE PLANTACIONES DE CAUCHO NATURAL

Page 126: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES AGROECOLOGICAS DE LA ZONA

CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS PARA LA SIEMBRA DEL CULTIVO DE CAUCHO NATURAL

Suelos: Profundidad: Óptima: Mayor a 150 cmDrenajes: Bueno a moderadoTextura: Francos- Franco arenosos.% piedras y grava: 30% Bueno, 30-60% regular.Acidez: 4.5- 5.5 óptimo, hasta 4-6

Page 127: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En general se considera como suelo ideal para caucho aquel que cumpla las siguientes características, ácidos, fértiles, con textura franca arcillosa, franco arcillo arenoso; profundos; moderadamente ondulados a planos; estructura granular; nivel freático bajo (suelos no inundables); descansados, para lo cual los rastrojos o cañeros de 2 a 5 años de edad son los apropiados; sin la presencia de gramíneas como Brachiaria spp, o Guayacana ( Imperata cilindrica).

Page 128: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Para verificar condiciones físicas del suelo se recomienda realizar una (1) Calicata por cada 10-20 hectáreas de terreno, condición indispensable para tomar la decisión de sembrar o no en ese terreno.

• Altitud: < 1.300 óptima• Temperatura promedio: Ideal un promedio de 25-

28ºC; por debajo de 20 grados pueden presentarse cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, lo que puede favorecer rompimientos de la corteza del árbol, exudación espontánea de látex, causándose daños en la zona de aprovechamiento del árbol . El árbol del caucho natural no soporta heladas.

Page 129: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Pendiente en %: 0- 50% óptima.• Humedad Relativa: Para el cultivo del caucho

natural la HR ideal se encuentra entre 70-90%; ( ideal 80%),teniendo en cuenta que una HR inferior al 65% durante tres meses seguidos contribuye a disminuir el riesgo de ataque del Mal Suramericano de la Hoja (M. úlei),

Page 130: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Pluviosidad: Por ser una especie originaria del Bosque húmedo tropical, esta planta responde bien a condiciones de altas pluviosidades, de 2.000-3.000 mm/año; bajo estas condiciones se puede pensar en realizar picas o sangrías de 10 a 11 meses del año.

• Con cantidades menores de lluvia, la producción se restringe, el DRC aumenta, lo mismo que la posibilidad de ocurrencia de coagulación espontánea. Pluviosidades por debajo de 1.500 y por encima de 3.000 mm/año son limitantes para el cultivo.

Page 131: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Brillo solar: El Caucho natural es una planta que responde a la luminosidad con crecimiento, desarrollo y producción; se estima que los límites mínimos de horas de luz por día deben estar entre 5-6 horas (mayor de 1600 horas de luz/año).

• Déficit Hídrico: Considerando que el caucho natural necesita buena disposición de agua en el suelo para producir látex en cantidades competitivas desde el punto de vista económico, se estima que un déficit hídrico mayor a 300 mm/año es limitante para el cultivo, situación que se puede presentar en zonas con épocas de veranos mayores a tres meses.

Page 132: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Vientos: La gran mayoría de clones comerciales no soportan vientos con velocidades superiores a los 60 Km./Hora, en general se puede presentar ramas partidas, árboles doblados o derribados por acción de los vientos. Conviene revisar muy bien este parámetro por cuanto influye sobre la siembra, sobre los clones a utilizar y hasta sobre el manejo en campo de los cultivos.

 

Page 133: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Zona de Escape al Mal Suramericano de la Hoja (M. úlei): Son zonas con características de Humedad bien definida como la pluviosidad entre 2.000-2.500 mm/año, humedad relativa inferior a 65% durante tres meses seguidos del año y un déficit hídrico de 250-300 mm. Condiciones que unidas rompen con el ciclo de vida del hongo impidiendo que se presente en forma continua.

Page 134: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

ESTABLECIMIENTO Y SOSTENIMIENTO DE PLANTACIONES

1. Selección del terreno: Por recomendaciones del asesor Franck Rivano del CIRAD-CP, más la experiencia en la zona, los terrenos seleccionados para la plantación del caucho deben reunir unas condiciones mínimas como son:

• Profundidad efectiva de 1,5 m, ausencia de pasto Brachiaria, pendientes inferiores a un 25%, ser “cañeros” o rastrojos de 2 años o más, terrenos no inundables, no se recomienda la siembra de caucho en suelos arenosos.

Page 135: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

2. Preparación del terreno: Está dirigida hacia la eliminación de la vegetación presente en el lote; en el caso de los cañeros consiste en socolar, tumbar y quemar.

• En otros casos el cultivo del caucho se establece en lotes que han estado sembrados con coca, facilitándose la preparación del terreno y limitándose a la aplicación de herbicidas, para controlar las malezas presentes.

Page 136: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

3. Trazado: En general, se recomienda utilizar el sistema de surco doble con las distancia de siembra: 12-13 x 3 x 3 m (476 pl/Ha) o 10 x 4 x 3 m (510 pl/Ha), en curvas a nivel cuando la pendiente es superior al 20% y en líneas rectas a través de la pendiente cuando ésta es inferior al 20%.

• Con estos sistemas de siembra se ha logrado:•  Favorecer la ventilación al interior del cultivo

disminuyéndose la humedad relativa y la presencia de problemas fitosanitarios causados por hongos es menor.

Page 137: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Se aumenta la entrada de luz al interior del cultivo, lo cual favorece al caucho y a los cultivos asociados.

• Se crea un “efecto de borde”, es decir que el árbol de caucho no va tener competencia interespecìfica por uno de los lados lo cual favorece el crecimiento y el desarrollo.

• Se pueden implementar sistemas groforestales.• Se logran incrementos en DAP entre 6-10 cm.

por año con solo utilizar el sistema del surco doble.

• Sin embargo se pueden emplear otras distancias de siembra:

Page 138: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

4. Ahoyado y siembra: De acuerdo con lo estipulado en los manuales técnicos como el de lo recomendado son hoyos de 40 por 40 por 60 cm de profundidad; a su vez, la siembra del stump debe realizarse hasta la misma profundidad que tenía la planta en el vivero, orientando la “placa” en un solo sentido sobre el surco de tal manera que el sol de la mañana no dé frente al injerto.

Page 139: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En el caso de utilización de plantas brotadas el ahoyado puede ser de menor tamaño y la siembra se puede prolongar en el tiempo.

5. Medidas de protección de cultivos: Entre noviembre y marzo se presenta un marcado período seco, utilizado por los agricultores para realizar quemas de praderas como medida de control de plagas, malezas y renovación de praderas

Page 140: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Estas prácticas son peligrosas para el cultivo del caucho, haciéndose necesario la implementación de medidas preventivas contra incendios.

• Como prácticas culturales se recomienda el uso de barreras contrafuego, dejando franjas libres de malezas o rondas alrededor del cultivo de 5 a 10 m de anchas, también se utiliza dejar franjas de bosque o vegetación alrededor del lote de caucho.

Page 141: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Para proteger los cultivos establecidos del efecto negativo de las fumigaciones se tomarán las siguientes medidas: reducir de tamaño los núcleos para evitar que queden cultivos de coca inmersos en ellos, georeferenciar de tal forma que queden franjas por donde las avionetas puedan realizar la fumigación sin afectar los cultivos lícitos, no establecer cultivos cercanos a lotes en donde existan ilícitos.

Page 142: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• 7. Manejo Cultural de malezas:• El objetivo principal es el establecimiento de una

cobertura que debe cumplir con los siguientes requisitos: planta leguminosa, rastrera, invasora, fácil de manejar; se recomienda la pega-pega (Desmodium spp), planta de la cual se conocen varias especies.

• Mientras se logra el establecimiento de la cobertura es conveniente combinar métodos de manejo mecánicos (guadaña) en las calles y químicos en el surco de caucho manteniendo libre un metro a lado y lado del surco, para los cultivos asociados mantener un plato de un metro de radio libre de malezas.

 

Page 143: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Desmodium ovalifolium y D. triflorum

Page 144: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

8. Aplicación de fertilizantes y abonos orgánicos:

 • La fertilización del caucho depende del tipo de suelo, de

la densidad y edad de la plantación.

 • Una fertilización adaptada a las características del suelo

es necesaria para el buen desarrollo de las plantas para su injertación.

• El fertilizante debe aportarse en forma fraccionada, generalmente en forma mensual. Sin embargo es necesario realizar un análisis de suelos con el fin de determinar las necesidades de abono a aplicar.

 

Page 145: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El fertilizante se aplica al voleo, entre las interlíneas, teniendo cuidado para que este no caiga sobre las hojas o la base de la planta ya que estas se pueden quemar, máximo cuando aún el tallo está verde.

• De manera general se recomienda el Plan de

Fertilización detallado en el Cuadro, el cual debe ser ajustado a cada caso de acuerdo a su respectivo análisis de suelos:

Page 146: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

PLAN DE FERTILIZACION POR ARBOL Y HECTAREA

Etapa Edad años Gramos/árbol/año Producto Comercial Kg/Ha

Crecimiento N P K Mg Urea DAP KCl MgSO4

1 35 25 25 10 40 30 20 10

2 40 30 35 15 45 25 30 20

3 45 35 40 20 50 40 35 25

4 50 40 50 25 55 45 45 30

5 60 45 60 30 65 50 50 40

Producción 6 75 50 75 35 85 55 65 45

7 90 50 90 40 100 55 75 50

8 100 50 100 40 110 55 85 50

9 110 50 110 40 120 55 100 50

10 120 60 120 50 130 65 110 65

Page 147: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Aplicación de correctivos y Fertilizantes•  Las zonas heveícolas colombianas se ubican

principalmente bajo condiciones de suelos ácidos, de baja fertilidad, con altas saturaciones de aluminio en la fase cambiable del suelo, pero con buenas propiedades físicas.

• Se recomienda diseñar un Plan de fertilización para el caucho, en caso de fallarse en este aspecto el cultivo se lo cobra con retrazos en crecimiento y desarrollo.

Page 148: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• NUTRICIÓN DEL CAUCHO NATURAL• Corrección de la fertilidad del suelo:• Para la siembra de caucho en suelos de la Amazonia y

Orinoquía se hace necesario corregir la fertilidad del suelo, con aplicaciones de Cal, Fosfatos y de micronutrientes.

• Encalamiento• Aunque el caucho tolera la acidez del suelo presenta

un mejor desempeño en suelos con saturación de bases por arriba del 30%. Los suelos de la Amazonorinoquìa son ácidos con saturación de bases por debajo del 30% y saturaciones de Aluminio por encima del 75%.

•  

Page 149: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Se recomienda utilizar fuentes de Cal: Cal dolomita o magnesiana, principalmente para elevar los niveles de Calcio y Magnesio; y en última instancia para neutralizar parte del aluminio intercambiable.

• Debe ser incorporada en el suelo entre 0-20 centímetros de profundidad, de 20 a 30 días antes de la siembra; el objetivo es subir la saturación de bases al 50% (aplicación inicial).

Page 150: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Las Necesidades de cal dependen de los siguientes factores:

•  Saturación de Bases encontrada en el suelo (%)

• Saturación de bases a la que se quiere llevar (30-50%)

• Saturación de Aluminio intercambiable• Se recomienda emplear la siguiente fórmula:•  NC= t(v2-v1)f/peso toneladas del suelo•  NC= necesidades de cal en toneladas

Page 151: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• T= Saturación de bases intercambiables (H+Al+k+Ca+Mg) en meq/100 g DE SUELO

• V2 = Saturación de bases deseada (50%)• V1 = Saturación de bases encontrada (%)• F = Factor de incorporación de cal (=1 para

profundidad de 0-20 cm)

• Durante el desarrollo del cultivo se recomienda analizar el suelo cada dos años, y proceder a un nuevo encalamiento hasta cuando la saturación de bases sea igual o mayor del 30%.

Page 152: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Fosfatos• Debido a las deficiencias de fosforo en los

suelos de la Amazonorinoquìa y a la poca movilidad en suelo del nutriente, se recomienda realizar aplicaciones correctivas en toda el área, incorporando a una profundidad de 0-20 cm.

• CANTIDAD DE P2O5=4 x Contenido de Arcilla (%) a 0-20 cm de profundidad (De acuerdo al análisis de suelos).

• Cantidad de P205= 4 x 45% = 180 Kg/Ha de P205 que equivalen a 643 Kg de Fosforita 28.

Page 153: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Interpretación del análisis de suelo (meq/100 g de suelo) para recomendación de Fosforo para caucho.

< 15 0-0,12 12,1-18 >18

16-35 0,10 10,1-15,0 >15,0

36-60 0-0,5 5,1-8,0 >8,0

>60 0-0,3 3,1-4,0 >4,0

CONTENIDO DE ARCILLA (%)

CONTENIDO DE P DISPONIBLE EN EL SUELO

BAJO MEDIO ADECUADO

Page 154: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Micronutrientes• Los suelos de la región Amazonorinoquìa son

deficientes en zinc, boro, y cobre, y es común que los cultivos recién establecidos presenten los síntomas de deficiencias en esos nutrientes, principalmente en la fase formación del cultivo.

• Excesos de Cal y Rocas fosfatadas agravan las deficiencias de Zinc y Boro.

Page 155: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• De acuerdo con investigadores brasileros en un suelo virgen de la Amazonorinoquìa se recomienda aplicar 6 kg/ha de Zinc (Sulfato de Zinc); 6 Kg/ha de Magnesio; 2 Kg/ha de Cobre; 2 Kg/ha de Boro; 0,4 kg/ha de molibdeno; y en áreas cultivadas las aplicaciones deben realizarse solamente si los niveles de los nutrientes son bajos, conforme el siguiente Cuadro:

Page 156: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Fertilización de plantaciones• Ampliamente se ha demostrado que el caucho

natural responde positivamente a la aplicación de fertilizantes, y se ha observado un mejor comportamiento de la especie bajo condiciones de suelos fértiles; a pesar de ser un árbol originario de la selva amazónica que presenta suelos ácidos, de baja fertilidad, y con un amplio reciclaje de nutrientes, el caucho se ha comportado mejor en condiciones agroecológicas diferentes a su sitio de origen.

Page 157: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• De acuerdo con Shorrocks (1965), un árbol de caucho pesa a los cinco años en promedio entre 79.7 – 132.1 Kg., puede alcanzar a los diez años entre 267.7 y 362 Kg., demostrando que es un eficiente productor de materia seca; extrayendo del suelo en su orden N K P Ca Mg, para completar sus procesos fisiológicos.

Page 158: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Fertilización a la siembra• En el momento de la siembra se recomienda

realizar un hoyo o cueva de 40 cm x 40 cm x 40 cm y/o hasta 40x40x60 cm.

• En general se recomienda aplicar al fondo del hoyo de 300-500 g de Roca Fosfórica (Fosforita 28); 15 g de KCl; 5 g de Sulfato de Zinc; 2g de Sulfato de Cobre; 1 g de Sulfato de Magnesio y 0,6 g de Bórax, mezclándolos con el suelo; o en su defecto se podría reemplazar las fuentes individuales por 10-20 gramos por sitio de Agrimins que contiene los anteriores micro elementos.

Page 159: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Fertilización de crecimiento a producción• La fertilización debe hacerse de acuerdo al análisis de

suelo, sin embargo se recomienda tener presente el siguiente cuadro en donde se consignan las necesidades del cultivo, de acuerdo a la edad, se recomienda cantidades a aplicar y fuentes por hectárea.

• Tener en cuenta que los suelos bajos de materia orgánica (<3%) presentan deficiencias de azufre (S), siendo necesario su aplicación utilizando fuentes como Sulfato de amonio o superfosfatos simples.

•  

Page 160: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Plan de Fertilización para caucho natural, departamento del Caquetá

Crecimiento

N P K Mg Urea DAP KCl MgSO4

1 35 25 25 10 40 30 20 10

2 40 30 35 15 45 25 30 20

3 45 35 40 20 50 40 35 25

4 50 40 50 25 55 45 45 30

5 60 45 60 30 65 50 50 40

Producción

6 75 50 75 35 85 55 65 45

7 90 50 90 40 100 55 75 50

8 100 50 100 40 110 55 85 50

9 110 50 110 40 120 55 100 50

10 120 60 120 50 130 65 110 65

Etapa Edad años Gramos/árbol/año Producto Comercial Kg/Ha

Page 161: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

9. Podas y deschuponadas: La poda de formación es indispensable, especialmente en los dos primeros años de edad.

• Durante este tiempo no se deben dejar chupones, ni ramas en la base del tallo y los 2,5 metros de altura, para desarrollar un tronco fuerte y liso, ya que este tramo es la parte productiva de la planta.

• Cuando el árbol ramifica a la altura mencionada, se deja a libre crecimiento; si esto no ocurre, es necesario inducir la ramificación.

Page 162: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En todo caso se debe conformar una copa con solo cuatro ramas laterales distribuidas en cruz y a diferente altura a lo largo del tallo principal.

• Para inducir la ramificación se puede hacer por descope; práctica en desuso debido a que atrofia el crecimiento vertical del árbol y daña la vocación maderable del árbol de caucho, eliminando el brote apical.

Page 163: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Esto debe hacerse en la mitad del crecimiento y nunca por encima, porque se estimula el brotamiento de ramas con crecimiento atrofiado; es el sistema más fácil y económico.

• El otro sistema, consiste en cortar algunos pecíolos de las hojas que permanecen en el primer crecimiento siguiente a los 2.5 metros de altura, con el fin de estimular la formación de una rama a partir de la yema axilar.

Page 164: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

10.Control de malezas: • Debe ser permanente el primer año de edad,

porque el caucho es muy susceptible a la competencia por luz y agua, y al ataque de insectos como trozadores, hormigas y comedores de las hojas.

• A mediad que el cultivo se desarrolla, va cubriendo los espacios libres, a tal punto que, cuando inicia producción la presencia de malezas es mínima

Page 165: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Por lo tanto, los costos de sostenimiento son bajos, los recursos del suelo se conservan y no se presenta contaminación por el uso de herbicidas.

• Las malezas compiten por espacio, luz, nutrientes y agua con el caucho, limitando así su desarrollo.

Al hacer un control efectivo se reducen los problemas de plagas y enfermedades.

Page 166: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• SISTEMAS DE CONTROL O MANEJO DE MALEZAS• Control manual • Este control se hace básicamente con machete,

azadón y guadaña.• Se debe realizar un plateo cada 3 meses de 50

cms de diámetro, por que la plántula necesita plena exposición solar para su desarrollo.

• Además se debe hacer de 2 a 4 rocerías anuales en el resto del lote, dependiendo de la cantidad de maleza.

 

Page 167: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Control químico • Debido al alto costo de la mano de obra en algunos

lugares, se ha utilizado frecuentemente herbicidas para hacer el control de las malezas.

• Algunos herbicidas utilizados en el caucho son: Gramoxone (paraquat) en etapas iníciales, a razón de 2 litros/ha ó Roundup (Glyfosato) 2 Lts por hectárea diluido en 300 lts de agua.

Page 168: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Control cultural.• Hay algunas prácticas agrícolas muy útiles como

sembrar cultivos de cobertura, plantas que inhiben el crecimiento de otras, instalación de cultivos agrícolas, entre otras.

• Se han utilizado en el caucho la siembra de cultivos de cobertura, principalmente leguminosas, tales como Maní Forrajero, Desmodium, Kudzú, que además de disminuir la proliferación de Malezas aportan nutrientes (Nitrógeno) al caucho. Además evitan la erosión.

Page 169: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

AQUÍ

Page 170: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

11. Manejo integrado de plagas y enfermedades: • En el mundo se han registrado 275 especies de

animales asociados a daños en el cultivo del caucho. • En Colombia se han reportado 63 animales, de los

cuales 44 son insectos. De este conjunto de plagas las de mayor importancia económica son, la hormiga arriera y el gusano cachón.

• Sin embargo, es conveniente observar de manera permanente la presencia y niveles de infestación de las demás plagas para prevenir pérdidas innecesarias.

Page 171: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Hormiga Arriera: (Atta sp):• Cortan las hojas, defoliando completamente la

planta• Insecticida aplicado en el hormiguero

utilizando insufladora

Page 172: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 173: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Chizas o Mojojoy (Ancognatha sp, Phyllophaga sp).:• Construyen túneles en el suelo, consumen las

raíces. La planta se marchita y muere.

Page 174: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Gusano Cachón (Erinniys ello, Erinniys alope)

• La larva consume los brotes y las hojas nuevas de plantas jóvenes y defolia las adultas.

• Evitar cultivar yuca asociada con el caucho. Control biológico (Dipel).

Page 175: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

GUSANO CACHÒN: Erinnyis ello

Page 176: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Gusano Cachón (Erinniys ello, Erinniys alope)

Page 177: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Erinniys alope

Page 178: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Termitas

• Atacan el Stump en el momento de la siembra. ASOHECA reporta daños entre 30-40% del material vegetal en ataque severos.

• Utilización de métodos químicos como inmersión del stump antes de la siembra en soluciones de PC como Lorsban, Sistemin, malathion; y/o aplicación de Carbofuran 3G en dosis de 10 -15 gr/planta al momento de la siembra.

Page 179: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

TERMITAS

Page 180: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 181: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

CHINCHE DE ENCAJE: Leptosphaersa heveae

Page 182: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

ENFERMEDADES

• Las enfermedades de mayor incidencia económica en América son el mal suramericano de las hojas y la raya negra del panel, las cuales han impulsado el fitomejoramiento del cultivo, especialmente en Brasil.

Page 183: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Raya negra(Phytopthora palmivora)

• Afecta la corteza, invade el cambium y deforma el panel, afectando la sangría.

• CONTROL• Calidad en el corte de Sangría. Raspar y aplicar

Ridomil: 20 gr/litro de agua• Conviene desinfectar la herramienta de árbol

a árbol con una solución de Cloro al 10-20%.• Utilizar sistemas de sangría D/3 o D/4

Page 184: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Mal Suramericano(Microcyclus ulei)

• Sìntomas• Manchas opacas, de color verdoso en el envés

de las hojas nuevas. Estas se necrosan, se secan y caen, quedando el árbol desfoliado.

Page 185: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

MAL SURAMERICANO : Microcyclus ulei

Page 186: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Microcyclus ulei

Page 187: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

COSTRA NEGRA: Phyllachora huberi

Page 188: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

HIELO, PRINGUE MANCHA NEGRA: Phytophthora spp

Page 189: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Antracnosis: Colletotricum gloeosporioides

Page 190: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Antracnosis(Colletotrichum sp)

• Deforma tejidos en pecíolos y bordes de los foliolos.

Manejo• Utilizar sistemas de siembra en surco doble.• Fertilizar y controlar malezas, de preferencia

mantener los cultivos limpios.• No establecer plantaciones en zonas cercanas a

fuentes de agua como ríos, lagunas o quebradas.

Page 191: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

MANCHA AREOLADA: Thanatephorus cucumeris

Page 192: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Mancha aureolada(Thanatephorus cucumeris

• Ataca foliolos jóvenes gotas de látex en el envés de las hojas; al secarse forman puntos negros aceitosos

MANEJO:• Utilizar sistemas de siembra en surco doble.• Fertilizar y controlar malezas, de preferencia

mantener los cultivos limpios.• No establecer plantaciones en zonas cercanas a

fuentes de agua como ríos, lagunas o quebradas.

Page 193: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• MANEJO• Utilizar Clones resistentes (lote por clon). • Utilizar sistemas de siembra en surco doble.• Fertilizar y controlar malezas, de preferencia

mantener los cultivos limpios.• No establecer plantaciones en zonas cercanas

a fuentes de agua como ríos, lagunas o quebradas.

Page 194: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

MANEJO DE PLANTACIONES EN PERIODO IMPRODUCTIVO

• La duración del periodo improductivo en el cultivo del caucho natural depende de factores como:

• El clon, las condiciones agroecológicas de la zona y el manejo del cultivo durante los cinco primeros años.

• Normalmente una plantación bien manejada debe empezar a producir a partir del sexto año.

• El periodo improductivo dura en promedio seis años.

Page 195: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• A continuación se describen una serie de actividades las cuales se recomienda implementar:• Establecer una cobertura vegetal

• Aunque es una práctica controvertida en muchas partes del mundo, es evidente que la utilización de plantas de cobertura especialmente con plantas leguminosas rastreras o arbustivas, tiende a afectar positivamente las condiciones físicas y químicas del suelo, disminuye la erosión, afecta la dinámica nutricional del mismo y es un método de control cultural de malezas.

Page 196: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Las más utilizadas son:• Kudzu: Pueraria phaseoloidesVentajas :Invasora, fácil propagación, bajo costo, muy

eficiente como cobertura vegetal, aporta materia orgánica a suelo.

Desventajas: Tiende a enredarse en los troncos de los árboles, estrangulándolos.

• Se afecta por estrés hídrico en los veranos largos, se reseca.

• Peligro de incendio

Page 197: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Pega – pega: Desmodiun spp• Invasora, fácil propagación, bajo costo, muy

eficiente como cobertura vegetal, aporta materia orgánica a suelo, presenta crecimiento rastrero.

• Desventajas:• Puede ser albergue de algunos géneros de

nematodos• En algunos sitios muere rápidamente la planta

pero se regenera por sus propias semillas

Page 198: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

PODAS DE FORMACIÓN

• Durante los primeros años se recomienda realizar eliminación de toda la ramificación lateral hasta una altura mínima de tres metros, desde este momento en adelante se puede permitir la ramificación, este procedimiento es especialmente valido para plantaciones en monocultivo.

•  

Page 199: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Cuando se manejen plantaciones de caucho en sistemas agroforestales, para efectos de permitir mejores crecimientos y desarrollos de los cultivos involucrados en el arreglo se recomienda realizar podas laterales en caucho natural a mayores alturas; es decir, no se debe favorecer ramificaciones laterales a alturas inferiores a 5 metros.

Page 200: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Plantación de Caucho Natural en sistemas agroforestales (Cacao-Plàtano-caucho)

Page 201: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En ningún caso se recomienda la PODA DRASTICA del caucho natural que consiste en eliminar el meristemo apical de la planta a una altura de 1,80 a 2,5 metros, labor que tradicionalmente se realiza en algunas regiones con el argumento de favorecer el engrosamiento del tallo y de “dar resistencia a los vientos dominantes”, esta labor esta en desuso por cuanto se pierde la vocación maderable del árbol de caucho.

Page 202: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Lo que se ha observado con esta práctica es que se forma una ramificación excesiva, un escobero, se amplia la copa, en algunos casos ocurren desgarramiento de ramas y mayor presencia de problemas fitosanitarios.

Page 203: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En ningún caso se recomienda la PODA DRASTICA del caucho natural que consiste en eliminar el meristemo apical de la planta a una altura de 1,80 a 2,5 metros, labor que tradicionalmente se realiza en algunas regiones con el argumento de favorecer el engrosamiento del tallo y de “dar resistencia a los vientos dominantes”, esta labor esta en desuso por cuanto se pierde la vocación maderable del árbol de caucho.

Page 204: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Lo que se ha observado con esta práctica es

que se forma una ramificación excesiva, un escobero, se amplia la copa, en algunos casos ocurren desgarramiento de ramas y mayor presencia de problemas fitosanitarios.

Page 205: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

ÀRBOLES CON PODA DRÀSTICA

Page 206: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Manejo Fitosanitario de la plantación•  El Caucho natural es un cultivo limpio. Por lo

tanto durante el periodo improductivo se recomienda diseñar un plan de manejo de malezas o arvenses, en donde se implementen diferentes métodos de control que contribuya a mantener el cultivo completamente limpio.

Page 207: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En algunas zonas se argumenta que por ser esta planta originaria de la selva tropical, dicha planta se comporta mejor en modelos de sotobosque, rastrojos o en diferentes niveles de enmalezamiento.

Page 208: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Esta especie no soporta la competencia intraespecìfica o interespecìfica por luz, la cual genera retrasos en crecimiento y hasta la muerte de las plantas, los primeros cinco años son especialmente críticos.

• Durante este periodo se recomienda:

Page 209: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Establecer una cobertura vegetal, en lo posible con plantas rastreras o arbustivas y en lo posible que sean leguminosas; las cuales se deben establecer en la totalidad del área en donde este el cultivo principal.

• Mantener la zona del plato y/o los surcos limpios por lo menos a un metro de cada lado del mismo, para evitar sombreamientos y competencia por luz, espacio, nutrientes.

Page 210: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• No permitir el establecimiento de coberturas vegetales con Gramineas tipo Brachiarias o Guayacana (Imperasta cilindrica), por su alta velocidad de crecimiento y capacidad para competir.

• Malezas gramíneas se presentan en suelos extremadamente ácidos, una recomendación para su manejo es realizar aplicaciones de enmiendas con Cal (agrícola o Dolomita).

Page 211: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• No debe permitirse el pastoreo de ninguna clase de bovino o animales en la plantación, los cuales pueden causar daños mecánicos en las plantas jóvenes de caucho, dichos daños son muy difíciles de recomponer y son costosos.

• Garantizar el encerramiento del perímetro del lote en donde se lleve a cabo el cultivo de caucho, para evitar entrada de animales indeseables.

Page 212: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 213: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

SANGRIA DEL CAUCHO NATURAL• La sangría debe realizarse conforme a la

siguiente metodología, adaptada de los trabajos de Bernardes (1995) y de la experiencia en la región del Caquetá:

• Normalmente comienza entre los seis y ocho años después de la siembra, siempre y cuando el manejo se haya realizado de manera técnica, el parámetro adoptado es de mínimo 50 cm de circunferencia del tronco a 1,20 metros de altura.

Page 214: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

1. Inventario a la Plantación• Es una herramienta que permite al técnico y al

agricultor saber a ciencia cierta que es lo que hay después de varios años de inversiones en establecimiento y manejo de los cultivos.

Page 215: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Conseguir los siguientes implementos: Pintura roja (Spray o líquida), una brocha de una pulgada, el formato de inventario, un metro de costura.

• Marcar por lo menos a 2 metros de altura el árbol número uno (1) del primer surco, así cada diez árboles.

Page 216: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Medir el perímetro a un metro de altura de cada árbol y registrar éste dato en la columna CAP (Circunferencia a la Altura del Pecho) del formulario, expresada en centímetros.

• El árbol debe corresponder a alguna Categoría Diametrica (C.D), así:

• CATEGORÍA DIAMETRICA I: Menor de 35 cm de CAP

• CATEGORÍA DIAMETRICA II: de 35-39,9 cm de CAP

Page 217: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• CATEGORÍA DIAMETRICA III: de 40 a 44.9 cm de CAP• CATEGORÍA DIAMETRICA IV: de 45 a 49.9 cm de CAP• CATEGORÍA DIAMETRICA V: Mayor de 50 cm de CAP.• Llenar la ficha resumen.

• Elaborar un plano de la Plantación en donde se ubicaran entre otros: coordenadas, cercas, construcciones, accidentes topográficos, fuentes de agua, límites, surcos de plantas, árboles numerando cada diez.

Page 218: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

2. Selección de Árboles Para Iniciar La Explotación • El árbol de caucho Hevea se puede comenzar a explotar

cuando el tronco alcance como mínimo 50 cm. de circunferencia a la altura de 1.0 mts de altura del suelo y un espesor de corteza de 7 mm (Categoría Diametrica V).

• El inventario a plantación nos indicará cuantos árboles y en que porcentaje están aptos para entrar en sangría.

Page 219: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Es importante tener en cuenta, que la decisión de iniciar la explotación depende de la cantidad de árboles por hectárea que reúnan los requisitos mínimos: se considera que cuando el 50% de los troncos clasifican dentro de las medidas exigidas, se puede iniciar una explotación rentable.

Page 220: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

3. Herramienta Y Equipo Requerido.• Cada nuevo productor de caucho debe disponer de su

herramienta y equipo mínimo y adecuado para iniciar la explotación. A continuación se describen los elementos indispensables:

• Una cuerda de 1.50 m de longitud de fique o poliéster.

• Se debe hacer un nudo en la mitad (75 cm) para facilitar

la división de los paneles.

Page 221: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Cuchilla de sangría• Es la herramienta más importante no solo a la iniciación

de la explotación, si no a lo largo de la vida útil del árbol. Debe ser construida con buen material (acero templado) y mantenerse bien afilada para facilitar su utilización, evitar daños y consumos excesivos de corteza.

• Banderola• La banderola consta de una (1) lamina en forma romboidal de

62.5 cm de base y 14-16 cm de ancho, con agujeros guía para el trazado del panel y una regla de madera de 1.20 m de longitud.

Page 222: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Se construye con un pedazo de lámina de aluminio liso pegada a una regla de madera y sirve para marcar la dirección e inclinación del corte de sangría.

• Debe tener una inclinación entre 33-35 grados con relación a la horizontal.

• Punzón marcador• Se utiliza para marcar sobre la corteza del árbol,

la figura de la banderola.

Page 223: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Canaletas• Construidas generalmente de una lamina de cinc liso

(calibre 30) se coloca inclinado a 20 cm, aproximadamente del canal de escurrimiento de látex, para facilitar la caída de este dentro de la taza.

• Debe tener una parte aguda, que se inserta en la corteza del árbol, sin llegar hasta la madera.

• Tazas de recolección de látex• Las hay de aluminio, plásticas etc., de diferentes formas,

lo más importante es que tengan una capacidad no inferior a 500 c.c en ellas se recibe el látex por consiguiente deben permanecer limpias durante toda la vida útil de la plantación.

Page 224: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Soportes de alambres• Tienen como finalidad sostener la taza, se

aconseja el calibre 10, y una longitud de 1.40 mt. En promedio un kg de alambre de éste calibre alcanza para equipar 12 árboles.

• Los soportes se cortan de acuerdo con la circunferencia de las tazas, ayudándose para ello de un tronco de madera cilíndrico, con la dimensión de los recipientes.

 

Page 225: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

4. PREPARACIÓN DE LOS ÁRBOLES.

• División del tronco en paneles de sangría• Consiste en trazar en cada fuste seleccionado dos

líneas verticales opuestas diametralmente (generatrices), de manera que quede dividido en 2 partes iguales.

• La primera generatriz se traza con la ayuda de una regla de madera de la banderola, y el punzón, y debe quedar marcada hacia la calle sobre ella se ubicaría la taza.

• La línea se profundiza con la cuchilla de sangría, cuidando de no penetrar para evitar lastimar la zona laticífera (productora de látex).

Page 226: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Terminada esta operación se toma el cordel (cuerda) que lleva 2 nudos en los extremos y uno en el centro que lo divide en 2 partes iguales. Luego se procede de la siguiente manera:

• Apoyar el cordel en el tronco colocando el nudo del centro sobre la primera línea trazada.

• Abrazar el árbol con los extremos del cordel• Con una mano y el lado opuesto de la línea trazada, se

toman los extremos del cordel (nudo) de manera que queden juntos.

• Tener cuidado de que el nudo del centro no se corra de la primera línea trazada.

Page 227: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Hacer correr la otra mano desde los extremos del cordel, hasta juntarlos al tallo.

• Marcar con un punto el sitio de unión del cordel sobre el tallo.

 • La anterior operación se realiza en la parte alta

del tallo y en la parte baja cerca de la base del injerto (cuello de la raíz) consiguiendo así 2 puntos, unidos por una línea marcada con la regla de la banderola y el punzón rallador, divide el tronco en dos caras iguales.

 

Page 228: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Trazado del panel• La regla de madera de la banderola se coloca

contra el árbol sobre la primera línea marcada verticalmente, apoyando con la pierna izquierda, el extremo inferior de la regla cerca del cuello de la raíz.

• Con la lámina de cinc liso se rodea el tronco de derecha a izquierda y se procede a marcar con el punzón las líneas de dirección en inclinación de sangría.

• Después de haber calcado sobre la base del tronco la figura que tiene la banderola, se termina de trazar uniendo los diferentes puntos para formar líneas.

Page 229: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Apertura de paneles

• Se hace pasando varias veces la cuchilla de sangría 1 cm por encima de la línea, que limita la altura del panel, desbastando suavemente la corteza, hasta llegar a los tejidos interiores, que son los conductores del látex (vasos laticíferos).

Page 230: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El desgaste inicial de corteza debe permitir el encaje perfecto de la cuchilla de sangría sobre el nuevo corte, para facilitar la labor de rayado. Nunca llegar hasta el leño (madera) del tronco, pues ocasionaría daños irreparables.

 • Al final del corte inicial y con ayuda del cuchillo

sangrador se hace un pequeño canal (15 a 20 cm de largo) vertical en dirección al suelo, para facilitar el escurrimiento del látex hacia la canaleta y posteriormente a la taza.

Page 231: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Equipado Del Árbol.

 • Abiertos los paneles hay que equipar cada árbol

con: un gancho de alambre lizo calibre 10-12, una canaleta de cinc y una taza.

Page 232: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

5. ASPECTOS GENERALES SOBRE SANGRÍA DEL CAUCHO NATURAL

• La sangría del caucho natural, es una de las prácticas más importantes dentro de la explotación del mismo, pues determina la vida útil del cultivo y su producción, y es la responsable del 50% de los costos totales del caucho producido.

Page 233: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En regiones donde tradicionalmente no se cultiva el caucho, se han encontrado diferentes problemas en la explotación, como daños en el panel de sangría, lo cual indica la necesidad de capacitar al personal dedicado al manejo del cultivo.

• Los sistemas de explotación y estimulación, muchas veces no son los más adecuados para los cultivadores de las nuevas regiones.

Page 234: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Recomendaciones sobre sangría•  Plantas que presenten signos de disturbios

fisiológicos, defoliadas o en recuperación de ramas o gajos quebrados, afectadas por problemas fitosanitarios (plagas o enfermedades con alta incidencia y severidad), no deben considerarse como aptas para entrar en sangría.

• En estos casos se debe aguardar hasta su completa recuperación.

Page 235: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Sangría en árboles jóvenes provoca un sensible atraso en las plantas, siendo considerado inconveniente sangrar árboles con menos de 50 cm. de CAP y con menos de 7 mm de corteza.

• Un número reducido de plantas aptas por ha., acarrea grandes desplazamientos del sangrador dificultando la recolección.

Page 236: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

6. SISTEMAS DE SANGRÍA.• Horario de sangría•  La sangría debe iniciarse en las horas de la

mañana, preferiblemente antes de la salida del sol, cuando las plantas han estado en proceso de respiración y no han iniciado el proceso de fotosíntesis.

• La presión interna es mayor en fase de respiración y menor cuando comienza a ascender el agua capilar desde la raíz, para atender la demanda de la fotosíntesis.

Page 237: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En respiración los vasos están sobre presionados (14 Atmósferas), forzando al látex a escurrir cuando se rompen con la labor de sangría. En la medida que avanza el día, normalmente aumenta la transpiración de las plantas ocasionando reducción en la producción de caucho.

• Sangrías atrasadas en razón a las lluvias matinales, deben ser realizadas en las horas de la tarde, porque las condiciones atmosféricas, permiten una buena producción de látex.

Page 238: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Descanso anual• El periodo de descanso puede ser de 1-2 meses

dependiendo de la edad de la plantación, condiciones climáticas y periodo de defoliación-refoliación.

•  En los primeros cuatro años de sangría, se debe dar dos meses de descanso a los árboles. Del quinto al octavo año, se debe dar apenas un mes de descanso y, del noveno en adelante, solamente se debe parar cuando decrece la producción (no es rentable económicamente hablando), o cuando hay un problema fitosanitario grave.

• En periodo senil de la planta no se debe parar la sangría.

Page 239: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Dirección del corte• Normalmente el corte se hace en sentido descendente

o de panel bajo y de izquierda a derecha; sin embargo en árboles que presentan protuberancias por sangrías mal realizadas, la sangría puede ser de panel alto o ascendente, consiguiendo un incremento en la producción y posibilitando una recuperación de la corteza del panel bajo.

• Ensayos realizados han demostrado, que la sangría ascendente o de panel alto, y efectuada en árboles con corteza regenerada aumentaron un 95% la producción de caucho.

Page 240: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Tipo de Corte• Son cuatro los tipos de corte más utilizados:• Corte en ESPIRAL, representado con una S• MEDIA ESPIRAL, representado con S/2.

Siendo el único utilizado en Colombia.• En V• Microcortes, siempre menores de 5 cm, cuya

representación es Mc.

Page 241: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Tamaño del corte• Estará siempre relacionado con el perímetro del tronco,

pudiéndose utilizar la totalidad del mismo, o una fracción.

• Los cortes más largos al principio propician mayores producciones, sin embargo a largo plazo se disminuye la producción, se aumenta el consumo de corteza y proliferan los problemas sanitarios en el panel. Es por esto que la Espiral (S) completa no es conveniente utilizarla.

• Los cortes en media espiral (S/2) son los más utilizados en sangría descendente

• En Sangría de panel alto o ascendente se puede trabajar bien con S/4 o S/3.

Page 242: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Frecuencia De Sangría• La frecuencia es el intervalo entre dos

sangrías, se indica en días así:

• d/2: significa una sangría cada dos días (se sangra un día y se descansa otro), 3 sangrías a la semana, 12 en el mes y 144-150 por año.

• d/7: una sangría hecha cada siete días.• 6 d/7en siete días, se sangra durante

seis días, descansando el domingo.

Page 243: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• 5 d/7en siete días, se sangra cinco días, descansando sábado y domingo.

• d/2 6 d/7: Se sangra en días alternos durante seis días a la semana, descansando el domingo.

• En este caso el sangrador tiene dos lotes de sangría (conjunto de árboles que puede trabajar en un día, también se le llama Tarea). En un día sangra la Tarea A y al otro sangra la Tarea B, conforme a éste ejemplo:

Page 244: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• ENTRADAS O TAREAS DÍAS A SANGRAR•   A Lunes – Miércoles - Viernes

• B Martes – Jueves – Sábado

• Las frecuencias en d/3 y d/4 son las más utilizadas a nivel mundial pues permiten una mejor utilización de la mano de obra, se mantiene la producción, se consume menos corteza y permite la utilización de la Estimulación química de los árboles.

Page 245: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Sangrías Alternas• El cambio anual de panel de sangría, al lado

opuesto a partir del tercer año de sangría, normalmente favorece el crecimiento de las plantas y mantiene los niveles altos de producción. Experiencias recientes, han demostrando un aumento entre 20 y 30% de la producción, utilizando el sistema alterno.

• Operación De Sangría•  La ejecución de la sangría, aparte del equipo básico

requiere de una buena capacitación y entrenamiento, para la mano de obra a utilizar.

Page 246: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Profundidad De Corte

•  Para que haya una renovación perfecta de la corteza, se debe evitar que ocurran cortes en el cambiun, la sangría debe llegar a 1 mm del cambium o a 1.5 mm del leño.

• Cortes más profundos, producen heridas casi irreparables. El consumo de corteza debe ser de 1.1 a 1.5 mm. En el sistema d/3 (cada 3 días) se realizan 100 sangrías al año y se consumen máximo 20 cm de panel.

Page 247: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Inclinación del corte

• Es importante para que haya un buen escurrimiento por la canal del corte. La inclinación puede ser de 35 grados para las plantas jóvenes, y de 33 grados para plantas con edad avanzada y con corteza más gruesa.

• Para sangría ascendente, la inclinación varia entre 45 y 50 grados, para evitar demasiado escurrimiento por el panel de sangría.

Page 248: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

AQUÌ

Page 249: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

ESTIMULACIÒN DEL CAUCHO NATURAL

• Los estimulantes han sido utilizados para compensar la producción de los sistemas de sangría de baja intensidad (d/4, d/5, d/7).

• Concentración y Cantidad del Estimulante:•  La concentración más adecuada es la de 2.5%

de ethefon; concentraciones superiores al 5% traen como consecuencia la disminución posterior de la producción y una mayor incidencia de sangría seca.

Page 250: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Concentraciones del 10% solamente son utilizadas en sistemas especiales de sangría, como por ejemplo, en sangrías de muy baja frecuencia.

• CANTIDAD POR PLANTA:• 1c.c. de mezcla al 2.5 % -3.3% por panel

realizando la aplicación con brocha o cepillo dental primero de abajo hacia arriba y al contrario de arriba hacia abajo.

• El numero de aplicaciones a realizar por año depende principalmente del clon a utilizar,

•  

Page 251: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Agente Diluyente• El agua y los aceites vegetales pueden ser

utilizados por la dilución del ethrel.

• El producto comercial en pasta (10%), se debe mezclar preferiblemente con aceite porque se homogeniza fácilmente la mezcla; el producto comercial en solución acuosa (48% o 75%), presenta mejores resultados mezclado con agua.

Page 252: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El Ethrel tiene como principio activo 2-cloroetilfosfórico, conocido técnicamente como Ethefon, mantenido estable en forma ácida, al ser aplicado y entrar en contacto con el tejido vegetal y con pH por encima de 3.5, le permite mezclarse con el regulador vegetal gaseoso llamado etileno liberado.

• Tiene la capacidad de mantener los vasos laticíferos con paredes más rígidas y espesas, evitando el taponamiento de los laticíferos rotos en el corte de sangría e impidiendo la coagulación del látex.

Page 253: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Los efectos más conocidos de la acción del etileno en el aumento del flujo de látex después de la sangría.

• Sitios De Aplicación• 1-Sobre la pica de sangríasin quitar el sernamby .• 2-Raspando en la parte inferior del corte.• 3-Sobre la pica de sangría quitando el sernamby.• 4-Sobre el corte recién hecho• El sernamby es la cinta elástica que cubre el

corte de sangría, la cual se forma después de la rayada, taponando el flujo del látex.

Page 254: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Los métodos más recomendados para los primeros años de sangría, son los 1-3 y 4.

• Aplicaciones sobre la corteza raspada presentan producciones altas seguidas de mermas considerables, aparte de tener que raspar el árbol para su aplicación.

Page 255: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Frecuencia y Época De Estimulación

• Para plantaciones nuevas con sistema de sangría de tres veces por semana –d/3-se pueden realizar 4 aplicaciones al año. La respuesta de la estimulación está íntimamente ligada con la disponibilidad de agua para la planta.

• En caso de déficit hídrico, el aumento de la producción por efecto del estimulante, es mínimo.

• Las aplicaciones deben hacerse durante la época de lluvias, con intervalos nunca inferiores a 60 días

Page 256: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

BENEFICIO DEL LATEX DE CAUCHO NATURAL

•  LATEX: Sustancia coloidal, color blanco o crema que contiene las partículas de caucho en suspensión, con una densidad comprendida entre 0.973 y 0.979; resultante de los pesos específicos del suero (1.02) y las partículas de caucho en suspensión (0.91).

Page 257: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Composición Química Del Látex

• Los constituyentes nitrogenados del látex son esencialmente prótidos, que son agrupaciones de aminoácidos de elevado peso molecular.

• Una parte de ellos se encuentran en la superficie de las partículas del caucho y otra distribuida entre la fase acuosa del suero y los lutoides.

• Los prótidos cumplen en el látex una función muy importante: actúan como estabilizantes de la suspensión del hidrocarburo caucho.

• Estos prótidos pueden también incidir en la velocidad de vulcanización del caucho

Page 258: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Cuando eliminamos el agua del látex, nos queda una película de color amarillento. Esa coloración proviene de los lutoides, producto contenido en los látex frescos y ligeramente más pesados que el agua, se disocian al diluir el látex o añadir amoniaco.

Estos lutoides procedentes al parecer del citoplasma, contienen sales, prótidos y materias solubles en la acetona que probablemente son fosfolípidos.

Page 259: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Agua 52 a 70%• Hidrocarburo de caucho 27 a 40%• Prótidos 1.5 a 2.8%• Resinas 1 a 1.7%• Azucares y Quebrachitol 0.5 a 1.5%• Materias minerales 02. a 0.9%

Page 260: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Composición De La Fase Dispersa Del Látex

• Hidrocarburo de caucho 87.5%• Agua Hidratación 10.0%• Estériles y Estruas 1,2%• Prótidos 0.3%• Ácidos grasos 1.0%

Page 261: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Determinación De La Concentración Del Látex• Para realizar una buena coagulación o

preservación del látex, es indispensable convocar la concentración del mismo, conocida con el nombre de D.R.C. (Dry Rubber Content).

• Normalmente se emplean 3 métodos:• Densímetro (Netrolac)• Extraseco• Coagulación — Laminación — secado•

Page 262: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Preservación Del Látex• El Látex en su estado natural (liquido) rápidamente

se puede coagular. Para lograr impedir que se solidifique, podemos utilizar diferentes compuestos químicos que impiden el proceso de coagulación. Entre los más importantes encontramos:

• Amoniaco (NH4 O>• Bisulfito de sodio (Na HSO3)• Formol neutralizado (HCHO)• Acido Bórico (H3BO3) mas álcalis

Page 263: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Con el empleo de los productos y una dosis y manejo adecuado, se logra conservar el látex por el tiempo deseado.

• Concentración Del Látex• Como se observa en la composición química del látex,

éste contiene un alto porcentaje de agua, elemento que dificulta su normal empleo en la industria. Para extraer gran parte del agua contenida en el látex, se emplean diferentes sistemas, entre los que se destacan:

• Centrifugación• Cremado• Electrodecantación • Evaporación

Page 264: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

BENEFICIO Y PROCESAMIENTO DEL LATEX1. Producción de lamina seca

Extracción Del Látex•  Se realiza mediante el rayado (sangría) del

árbol, con la ayuda del cuchillo sangrador.

Recolección• Transcurridas 2 a 3 horas después de efectuada

la sangría, se debe recoger el látex vertido dentro de las tazas. El tiempo de escurrimiento depende del clon, el sistema de explotación y las condiciones climáticas.

Page 265: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Dilución • Una vez que se ha recogido el látex y se tiene

en el beneficiadero, es necesario diluirlo con agua con el fin de mermar su concentración inicial y facilitar el proceso de laminado.

• La cantidad de agua a agregar está íntimamente relacionada con las condiciones climáticas de la región y el estado del árbol, así por ejemplo, en épocas secas se debe agregar más agua al látex.

Page 266: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Filtrado• La presencia de impurezas sobre las láminas

secas de caucho, desmejoran su calidad; razón por la cual es indispensable filtrar el látex, para evitar agentes extraños al mismo (moscas, trozos de corteza, gusanos, etc.).

• Se recomienda primero diluir y después filtrar para facilitar el paso de la mezcla, por los orificios del filtro.

Page 267: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Acidificación• La reagrupación de todas las partículas de

hidrocarburo de caucho, dispersas en el látex, se consigue cambiando el medio casi neutro (pH 6.7 — 6.9) del látex y agregando ácido (fórmico o acético), de manera que descienda el pH y sobrevenga el proceso de coagulación.

• En plantaciones pequeñas y por efectos de estandarización de los métodos de coagulación, se ha estimado que utilizando 1 cc Acido Fórmico al 90% por cada 2 litros de mezcla (Agua látex), se logra un coagulo homogéneo y fácil de laminar.

Page 268: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Coagulación• La mezcla: Látex — Agua — Acido, se vierte en un

recipiente de coagulación (canoa-alberca-etc.) y se deja durante 24 horas, al cabo de las cuales se tiene un coagulo esponjoso y de fácil, manipulación.

• Es importante que los recipientes de coagulación permitan un tapado hermético para evitar entrada de impurezas y oxidaciones por acción del medio ambiente

Page 269: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Laminado• Con la ayuda de una máquina laminadora y

separando los cilindros de prensado se pasa varias veces al coagulo, cerrando lentamente los cilindros, hasta obtener una lámina de 1,5 a 2 mm de espesor.

• Terminada la operación de laminado se lavan las

láminas, para quitar los restos de ácido que hayan quedado sobre la superficie de las mismas.

Page 270: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Secado• La pequeña industria, principal

consumidora de caucho nacional, requiere que la materia prima (caucho) esté bien seco, hecho que favorece la mezcla de los ingredientes en el proceso de vulcanización.

• Por este motivo el caucho debe estar bien seco. Lo anterior se logra colocándolo bajo techo y con buena circulación de aire.

Page 271: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Las láminas que se van secando deben ser empacadas inmediatamente, para evitar la formación de hongos sobre las láminas, que dan mal aspecto y desmejoran la calidad.

• Las láminas de caucho no deben secarse a

plena exposición solar.

Page 272: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Empaque• Normalmente se hacen pacas cuadradas o

rectangulares de 40 — 60 kilos, doblando y superponiendo las láminas, forrando el bulto con una lámina larga, la cual se adhiere a las otras pegándola con una puntilla.

Comercialización

• Es bastante sencillo el proceso, ya que los compradores llegan hasta, los sitios de producción y adquieren el producto, en la mayoría de los casos sin exigir calidad.

Page 273: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Las láminas de caucho se secan al aire durante 8 ó 10 días antes de ser empacadas

Page 274: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

2. Producción de coagulo húmedo, o coagulo de campo

• El caucho húmedo, en presentación de coagulo, es la materia prima para la planta procesadora que lo convierte en caucho granulado tipo TSR 20 y/o de crepes.

• Sistema de Sangría. Sangría o rayado utilizado el sistema de cada tercer día o D/3, en total 100 sangrías por año; para estimular la sangría se aplica Ethrel (Etileno) al 2.5% de concentración aplicado localizadamente con brocha de 1 centímetro sobre el sitio del corte cada 4 meses.

Page 275: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Coagulación. • La coagulación se realiza en la taza de recolección

mediante la aplicación de acido fórmico diluido en agua en dosis de 2-4%, además se recomienda adicionar a esta mezcla 20 cc de hipoclorito de sodio para prevenir fermentaciones del látex, aplicar aproximadamente 1-2 cm. de la mezcla (acido, hipoclorito y agua) por taza, realizando una homogenización de la mezcla.

Page 276: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Se trata de favorecer la separación de la fase sólida (caucho) de la líquida (sueros orgánicos), además con la aplicación del ácido se logra atenuar la descomposición del látex de caucho por efecto de bacterias y hongos fermentadores.

• Recolección del coagulo: debe realizarse todos los días para esto se recomienda utilizar canastillas plásticas limpias, con capacidad de 20-25 Kg.

Page 277: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Manejo en el beneficiadero• Lavado: • El coagulo recolectado se lleva en canastillas plásticas

al tanque de lavado con agua pura buscando eliminar los residuos de ácido fórmico; impurezas como maderas, arenas, insectos.

• Este tratamiento dura apenas unos minutos, los necesarios para realizar un buen lavado del coagulo.

• Escurrimiento y almacenamiento. Posteriormente, el coagulo se coloca en canastillas plásticas a escurrir hasta el momento del empaque.

Page 278: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El Empaque:

• Debe realizarse el día anterior a la recolección por parte del carro recolector del coagulo, se hace colocando el contenido de las canastillas en bolsas de polietileno transparente calibre 4, las bolsas utilizadas para empacar queso tipo costeño o picado son ideales para este trabajo.

• Luego se reempaca en costales de polipropileno tipo papero; el peso no debe superar los 50 Kg.

Page 279: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Con el sistema de sangría propuesto, cada tercer día o D/3, el proceso de beneficio se realiza de lunes a sábado, de tal manera que es posible tener coágulos de diferentes edades esperando ser empacados y transportados a la Planta Procesadora.

• Los transportadores no aceptaran coagulo escurriendo agua o demasiado húmedo, la recomendación es dejar los coágulos frescos de (2-3 días de haber sido recolectados-lavados-tratados) para la siguiente recolección.

Page 280: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Se pretende que el proceso de recolección, lavado, tratado, escurrimiento, empaque y transporte a Planta Procesadora dure de 4 a 15 días como tiempos mínimos y máximos.

Page 281: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Comercialización:• Se realiza directamente en la Planta Transformadora

de Caucho, municipio de la Montañita, Vereda ITARKA.

• El coagulo es recogido por rutas quincenales prediseñadas, concertadas y socializadas con los proveedores, la comercializadora asume el valor del transporte desde la finca a la Planta.

• De esta manera se espera lograr producir un caucho tipo TSR 20 sin malos olores y cumplimiento con los demás parámetros internacionales de calidad.

Page 282: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS EN PRODUCCIÓN DE CAUCHO

• El cultivo de caucho se demora de 6-7 años en estar

listo para su explotación económica, y puede durar hasta 35 años produciendo, todo depende del manejo de la plantación y de la calidad del trabajo en sangría.

• Es por esto que se debe insistir en la calidad y pertinencia del trabajo del SANGRADOR.

Page 283: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Este debe estar capacitado para notar las diferencias o alteraciones que le puedan ocurrir a los árboles de las TAREAS a su cargo durante el periodo de sangría. Debe ser una persona responsable dispuesta a estar en el cultivo muy temprano, antes de la salida del sol, con todo su equipo:

• Cuchilla de sangría• Piedra barquito, lima triangular• Caneca o balde limpio• Mezcla desinfectante para la cuchilla• Bolsa de lona para recolección de cintilla y fondos de

tasa.

Page 284: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Fallas en sangría de común ocurrencia• Profundidad del corte: esta ligada directamente con

la producción. • Se utiliza generalmente un estilete de punta

levemente redondeada, y se verifica en tres puntos (alto, medio y bajo) de un mismo corte.

• La profundidad ideal debe estar a 1.5 mm del cambiun (no del leño), sin causar heridas.

• Así mismo los cortes ralos, poco profundos, disminuyen la producción.

Page 285: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Heridas: se constituyen en puerta de entrada para patógenos, y compromete el árbol por las deficientes cicatrizaciones y renovación de corteza (hay formación de callos).

• Consumo de corteza: Un consumo excesivo es perjudicial. Un consumo ideal de corteza debe ser como máximo 1,2 mm por sangría.

• Debe controlarse estos consumos por lo menos cada 15 días, haciéndose mediciones y calculándose la cantidad de corteza consumida por periodo.

Page 286: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Desperfectos en inclinación e irregularidades del corte.

• Canal de escurrimiento sin profundizar.• Arboles sin sangrar• Cintilla sin recoger.• Canaleta mal ubicada.• Limpieza del sitio de trabajo, tasa y soporte.• Tasa y soportes flojos o apretados.• Árbol sin panel trazados.

Page 287: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Trabajo del Sangrador• Para un sangrador su trabajo se inicia con el trazado

y apertura del panel de sangría, en los árboles de las Tareas o lotes de sangría que le han sido asignados siguiendo los parámetros técnicos mencionados con anterioridad para esta labor (sangría).

Page 288: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 289: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

PRINCIPALES CLASES DE CAUCHO NATURAL

Árboles de caucho

Coagulo de campo

Látex

Maceración, lavado y crepado

Trituración y secado

TCR10, TCR20

Tratamiento Q. y acidificación

TSR CVTSRC L

Otros TDSR

Filtración Adición de Amoniaco

Dilución y Acidificación Centrifugación

RSSADS

Látex concentrado

Trituración y secado

Page 290: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 291: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 292: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Producción y demanda mundial de caucho

• La demanda a gran escala por el caucho natural se inició a mediados del siglo XIX, impulsada entre otras cosas por el descubrimiento de la vulcanización, que multiplicó sus posibilidades de uso y posteriormente, por la naciente industria del automóvil.

• Inicialmente, el caucho era exportado por Brasil y otros países de la región del Amazonas, lugar de origen del árbol de caucho; en esta zona el caucho era extraído de los bosques naturales mediante procesos poco técnicos y muchas veces predatorios.

Page 293: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• A la par del crecimiento de la demanda, se empezó evidenciar un crecimiento en el precio del caucho, acompañado de procesos especulativos.

• Este fenómeno hizo evidente la necesidad de buscar otras fuentes donde obtener el tan apetecido producto.

• En la década de 1870 los ingleses enviaron varias expediciones al Amazonas a recoger semillas del árbol de caucho, con el fin de aclimatarlo en algunos países de Oriente.

Page 294: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Las semillas recogidas fueron enviadas a los jardines botánicos de Ceilán y Singapur, donde después de 20 años de experimentación se desarrollaron métodos adecuados de cultivo, extracción y coagulación del caucho.

• Para fines de la década de 1890 se inicia la explotación en pequeña escala en Malasia y Ceilán, pero debido al proceso especulativo que estaban sufriendo los precios del caucho rápidamente aumenta el tamaño de las explotaciones y se expanden por Tailandia, Indonesia y Sumatra.

Page 295: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• De esta forma, mientras que en 1900 las plantaciones de Asia exportaron al mercado mundial 4 Tm. de caucho, en 1914 sus exportaciones ascendieron a 70.000 Tm. y en 1918 estaban cerca de las 400.000 Tm.

• Para 1919 Brasil, que había disfrutado del monopolio de caucho, solo abastecía una octava parte de la demanda mundial.

• La producción extractiva del caucho en Brasil fue rápidamente desbancada por las plantaciones impulsadas por los ingleses en Asia.

Page 296: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En estas últimas, los árboles estaban separados entre si por no más de cuatro metros, lo que facilitaba ostensiblemente la recolección del látex, en comparación de la selva suramericana donde los árboles podían estar separados hasta por kilómetros distancia entre ellos.

• Esto, unido a mejoras en los procesos de recolección y beneficio, ayudó a consolidar a las plantaciones de las colonias británicas como los principales proveedores del mercado mundial.

Page 297: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Alrededor de 1920, Henry Ford, con el fin librarse del control británico en el mercado, impulsó un proyecto de siembra de hasta 70 millones de árboles de caucho en Brasil, con ellos se esperaba obtener 300.000 Tm. de caucho natural al año. Sin embargo, el proyecto sólo dejó unas inmensas pérdidas para Ford, que tuvo que abandonar el proyecto 2.

• Salvo un efímero resurgimiento de la explotación intensiva de las selvas del Amazonas durante la segunda guerra mundial, causada por la invasión japonesa de las plantaciones en Asia, la explotación del caucho en Brasil ya nunca tendría la importancia que tuvo durante los primeros años del siglo XX.

Page 298: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Un elemento que determina el mercado del caucho natural y a la vez lo diferencia de los demás mercados de bienes agrícolas, es la existencia de un sustituto sintético, el caucho sintético derivado del petróleo se inventó en 1879.

• Este producto fue ampliamente estudiado e impulsada su producción como resultado de la vulnerabilidad de la oferta a los países desarrollados, vulnerabilidad demostrada durante las dos guerras mundiales.

• La guerra fría contribuyó a mantener subvencionada la producción de caucho sintético, durante esta época incluso se pensó en la posible desaparición del caucho natural, sin embargo, debido a que no se pudieran duplicar todas las propiedades del caucho natural este permaneció vigente.

Page 299: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Incluso, durante las últimas décadas su demanda se vio revitalizada como consecuencia de la aparición de la llanta radial, que debe ser fabricada en un mayor porcentaje con caucho natural, el crecimiento de la industria textil y de calzado, y la fabricación de preservativos, cuyo consumo se disparó como consecuencia de la aparición del virus del SIDA.

Page 300: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Según cifras del International Rubber Study Group, la producción mundial de caucho está distribuida así: 40% para el caucho natural y 60% para el caucho sintético.

• A diferencia del caucho natural, el sintético se puede producir en cualquier lugar donde se tengan las instalaciones necesarias, no ve limitada su producción por factores climáticos, suelos, etc., lo que permite que su producción este mucho más extendida entre los países del mundo, especialmente en los desarrollados, en donde su producción se promocionó ante la imposibilidad de tener una fuente propia de caucho natural.

Page 301: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Por su parte, la producción de caucho natural se concentra en el Asia, particularmente en los países del sudeste asiático.

Page 302: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• América Latina, otrora gran productora de caucho natural, sólo participó con el 2%, tal como lo muestra la Gráfica 3, la producción de caucho natural presentó un crecimiento notable durante los últimos años. La producción mundial de caucho natural en 2003 fue de 7’437.129 Tm.,esto es 5’317.059 Tm. más que en 1961,entre estos dos años la tasa de crecimiento anual de la producción fue de 3%.

Page 303: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Este crecimiento estaría explicado principalmente por la masificación del automóvil, aunque otros elementos como la aparición del VIH, que incrementó sustancialmente la demanda por guantes y preservativos de látex, también jugaron un papel significativo.

• Otro elemento importante durante los últimos años es el alto nivel de precios del petróleo, que de seguir con la tendencia actual podría generar una alta sustitución en el consumo del caucho sintético por el natural, incentivando la producción de este último.

Page 304: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Si se le compara con otros productos agrícolas podemos decir que el caucho natural es producido en unos pocos países, según datos reportados por la FAO, en 2003, sólo 27 países presentaron producción de caucho natural.

• Como ya se mencionó, la producción está concentrada en Asía, los cinco mayores productores están ubicados en esta región: Tailandia (35,14%), Indonesia (23,16%), India (9,05%), Malasia (8,91%) y China (7,24%), agregan el 83,5% de la producción mundial de caucho natural.

Page 305: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Dentro del grupo de los mayores productores, India es el país con la mejor dinámica durante el período 1990-2003, su producción creció un 5% anual. Tailandia incrementó su producción a una tasa anual de 3%, alcanzando poco menos de 3 millones de Tm. en 2003, cerca de 1,2 millones más que Indonesia, lo que lo consolida como el mayor productor a nivel mundial. El comportamiento de la producción en Malasia apunta en el otro sentido, durante el mismo período se contrajo cerca de un 9% anual, en el

• 2003 obtuvieron alrededor de 600.000 Tm. menos con respecto a 1990.

Page 306: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• De los países de la región, Brasil ocupa el décimo lugar, con 1,25% de la producción mundial; otros países de Latinoamérica que registraron producción de caucho natural son Guatemala, México, Bolivia y Ecuador, en conjunto estos países participan con 1,2% de la producción mundial, cerca de la mitad le corresponde a Guatemala. La FAO no reporta datos de producción para Colombia, pero como se mostrará más adelante, en el país hay algunas áreas en producción.

Page 307: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Los países productores de caucho natural pueden clasificarse en tres grupos, de acuerdo a la participación de las exportaciones en la producción. En el primer grupo estarían todos aquellos países que exportan más del 90% de su producción de caucho natural, entre estos se destacan los países africanos, y se caracterizan por un pobre desarrollo de la industria manufacturera del caucho que les impide comerciar con bienes con un

• mayor valor agregado.

Page 308: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En el segundo grupo están aquellos países que exportan una proporción cada vez menor de su producción de caucho natural; estos países han venido fortaleciendo su eslabón industrial, lo que les permite competir en el mercado internacional con productos terminados. En algunos, el crecimiento de su industria es tan notable que se han visto obligados ha importar caucho natural para suplir a su industria, en este grupo se encuentran principalmente los países asiáticos, Malasia, Tailandia, Indonesia, entre otros.

Page 309: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Por último, se encuentran aquellos países que poseen un mercado interno demasiado grande para sus niveles de producción, para atender los requerimientos de su industria estos países se ven obligados a recurrir al mercado internacional, importando volúmenes considerables de esta materia prima. En este grupo se encuentran principalmente Colombia, Brasil y Otros

Page 310: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En cuanto a la productividad, entendida como el rendimiento por hectárea, el promedio mundial es de 0,9 Tm./Ha.; los países con mayores productividades son México (1,76 Tm./Ha), Costa de Marfil (1,76 Tm./Ha.), India (1,63 Tm./Ha.), Tailandia (1,52 Tm./Ha.) y Ecuador (1,5 Tm./Ha.). Es de resaltar el caso de Ecuador que presentó un crecimiento anual en su productividad cercano al 10%, en 1991 su productividad apenas alcanzaba 0,7 Tm./Ha;

Page 311: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Al igual que la producción, el grueso de la demanda se centra en los países de Asia,que consumen el 58% del caucho mundial, allí se destaca China, que con sus elevadas tasas de crecimiento ha presionado los mercados de las materias primas, en este caso, el fortalecimiento de su industria automotriz ha incrementado su demanda por caucho.

Page 312: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Otro elemento que contribuye al elevado nivel de la demanda de caucho en Asia

• es la evolución de las estructuras productivas en los principales países productores,

• países como Malasia, Tailandia e Indonesia se han convertido en grandes procesadores

• del caucho, dejando de exportar el caucho natural en bruto y exportando bienes cada

• vez más elaborados. La Unión Europea y los Estados Unidos demandan el 17% y

• 15%, respectivamente.

Page 313: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En el mercado internacional los diferentes tipos de caucho natural son demandados según su calidad bajo un estándar internacional llamado Clasificación RMA. En general, el caucho se clasifica en dos grupos principales de acuerdo a la categoría empleada para medir su calidad, según su aspecto y según sus especificaciones técnicas. En el diagrama dos se representan de manera concisa los principales tipos de caucho.

Page 314: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Los cauchos vendidos según su aspecto, cauchos off-latex, incluyen las hojas o láminas ahumadas, así como los crepés claros y las hojas secadas al aire. Veamos cada una:Las hojas ahumadas o Ribbed Smoked Sheets RSS. Se clasifican según criterios visuales que toman en cuenta la presencia eventual de puntos negros o defectos considerados como impurezas, enmohecimientos, excesos de grosor y manchas blanquecinas.

Page 315: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Las hojas secadas al aire o Air Dried Sheets ADS. Se distinguen de las hojas ahumadas únicamente por el modo de secado que excluye el contacto con el humo.

• Los crepés blancos y claros (Thin white crepe y Thick or thin pale crepe). La clasificación en este grupo depende de la blancura y la coloración amarilla que pueda presentar el caucho.

Page 316: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Por otra, parte los cauchos vendidos bajo especificaciones técnicas, Technicaly Specified Rubber o TSR, se comercializan en pacas compactadas de 33.3Kg. y deben cumplir con ciertos criterios relacionados con los siguientes aspectos: Contenido de impurezas. El cual depende del origen del caucho y de los cuidados que se hayan tenido en su manejo.

• Plasticidad WALLACE (PO). Hace referencia a la consistencia del caucho y su aptitud para la laboración.

• Índice de retención de plasticidad (PRI por sus siglas en inglés). Es la relación de la plasticidad Wallace medida antes y después de un tratamiento térmico estándar

Page 317: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Grado de cenizas, se toma como un indicador de contaminación mineral.

• Grado de nitrógeno, el cual depende del proceso de beneficio.

• Grado de materias volátiles, que caracterizan el grado de secado del caucho.

• Color, especificado para algunas variedades.

Page 318: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 319: Caucho-Agroecosistemas III - Copia
Page 320: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

Las láminas de caucho se secan al aire durante 8 ó 10 días antes de ser empacadas

Page 321: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El caucho natural es obtenido a partir del látex emanado por un gran número de

• plantas, sin embargo, a nivel comercial se explota el árbol de caucho (Hevea Brasiliensis),

• especie originaria de la región amazónica. El caucho fue empleado por los nativos

• americanos muchos años antes de la llegada de los europeos, los cuales al llegar y

• observar lo útil que el caucho les resultaba a los nativos se interesaron en él y empe-

• zaron a estudiarlo. El primer estudio sobre el cual se tenga noticia lo realizó Condamine,

• quien encontró el caucho durante un viaje al Perú en 1735.

Page 322: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• El primer uso masivo que se le dio al caucho fue como borrador, posteriormente, fue

• empleado en la fabricación de jarras y tubos flexibles; hacia 1820 se inició su uso en la

• fabricación de ropa. Sin embargo, el caucho natural tenía grandes limitantes como

• resultado de su alta sensibilidad a la temperatura y la exposición a los rayos solares.

Page 323: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En 1842 Goodyear descubre la vulcanización, procedimiento en el cual el caucho es

• combinado con el azufre que permite que el caucho mantenga sus propiedades de

• elasticidad e impermeabilidad en frío y calor.

Page 324: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• En Colombia la producción de caucho se remonta a la explotación de los bosques

• naturales a mediados del siglo XIX, hoy en día hay cerca de 10.000 Ha. sembradas en

• distintas plantaciones y se estima que la producción anual está cerca de las 1.000 Tm.

• Esta producción es insuficiente para suplir la demanda interna, que si bien se ha

• venido reduciendo durante los últimos años, aún supera ampliamente la producción

• interna. Durante los últimos años la industria del caucho se ha visto forzada a impor-

• tar cerca de 22.000 Tm. anuales en promedio.

Page 325: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Con el fin de aumentar la producción nacional y de brindar una alternativa económi-

• ca a las comunidades rurales marginadas, el cultivo del caucho ha sido apoyado por el

• Gobierno Nacional durante los últimos años. En este contexto fue incluido por la

• Presidencia de la República como uno de los productos contenidos en el Plan Nacio-

• nal de Desarrollo Alternativo (PLANTE), con el cual se ofrece a los campesinos, colo-

• nos e indígenas de 42 municipios de Caquetá, Guaviare, Putumayo, Meta, Santander

• y el sur de Bolívar, una alternativa económica a mediano plazo que les garantice unos

• ingresos mínimos si se acogen voluntariamente a los planes de erradicación de los

• cultivos ilícitos.

Page 326: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Colombia cuenta con todos los elementos para aumentar su producción, posee cerca

• de 263.000 Ha. óptimas para el cultivo del caucho, tanto por condiciones climáticas

• como de suelos, y hasta 900.000 Ha. si se consideran algunas regiones en que las

• condiciones del suelo no son tan buenas; adicionalmente, en el mercado nacional hay

• una demanda considerable que actualmente debe ser suplida con importaciones. Este

• producto también ofrece importantes oportunidades en el mercado internacional, donde

• su demanda ha crecido a la par de la industria del automóvil

Page 327: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Aunque Colombia cuenta con las condiciones naturales y de demanda para incrementar la producción, para que esta crezca de manera competitiva sustituyendo las

• importaciones y proyectándose al mercado externo, es necesario mejorar en la

• escogencia de los clones a sembrar, tecnificar el manejo de las plantaciones y el benefi-

• cio del caucho. En el pasado las plantaciones de caucho en Colombia no han respon-

• dido a criterios técnicos, lo que se ha traducido en una baja producción y calidad que

• le ha restado competitividad al caucho colombiano.

Page 328: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Recientemente se han hecho grandes esfuerzos para cambiar esta situación, es impor-

• tante mencionar que se ha ganado experiencia en el manejo y selección de clones, lo

• que debe verse reflejado en mejoras en la productividad. Otro importante elemento a

• tener en cuenta es el relacionado con el beneficio del caucho, en Colombia el 75% del

• caucho producido es caucho en lámina que se clasifica según sus características visi-

• bles, sin embargo, la industria colombiana, al igual que en el resto del mundo, de-

• manda caucho especificado técnicamente (TSR), esto relega la producción interna a la

• pequeña y mediana industria de pegantes que demanda caucho de menor calidad.

Page 329: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• También es necesario explorar el uso de los subproductos ofrecidos por las plantacio-

• nes que las hacen mucho más rentables. Entre ellos se destaca la madera, la cual es

• muy apreciada en los países industrializados gracias a su textura, dureza y color

• blanquecino, características apropiadas para la industria de enchapes y muebles de alta calidad.

Page 330: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Cuando una plantación de caucho deja de producirlo la madera de los

• árboles representa un subproducto de alta rentabilidad. En Malasia la cantidad de

• madera obtenida varía de 130 a 180 Tm./Ha. en verde, incluyendo el tronco y ramas de

• un diámetro mínimo de 5 cm. Una hectárea de caucho al momento de talar los árboles

• produce 1000 metros cúbicos de madera, entre 30 y 40 metros cúbicos de lámina, esto se traduce en una productividad de 4 m Cubicos /Ha al año, aproximadamente. En Colombia, sin embargo, la madera del árbol de caucho se ha empleado simplemente como combustible.

Page 331: Caucho-Agroecosistemas III - Copia

• Por último, por tener el cultivo del caucho una fase inicial improductiva demasiado larga, cinco años, lo que castiga financieramente cualquier proyecto, es importante combinarlo con la producción de algunos otros productos. En países como la India, en las plantaciones se acostumbra tener apiarios para la producción de miel, durante los primero años se puede combinar con el cultivo de estropajo, patilla, melón, plátano, piña, vainilla, entre otros.