CECODES Sostenibilidad en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    1/144

    SoStenibilidad

    enColombiaCaSoS empreSarialeS 2011

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    2/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    3/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    4/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    5/144

    SoStenibilidadenColombia

    CaSoS empreSarialeS 2011

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    6/144

    DERECHOSTodos los derechos de esta publicacin

    pertenecen al Consejo EmpresarialColombiano para el Desarrollo Sostenible CECODES.

    DIRECTOR DE LA PUBLICACINJaime monCada

    Director de ProgramasConsejo Empresarial Colombiano parael Desarrollo Sostenible CECODES

    INVESTIGACIN Y EDICINirene bello GonZleZ

    CORRECCIN DE ESTILO

    GUillermo CamaCHo Cabrera

    ISBN978-958-99020-4-2

    DISEO Y DIAGRAMACINGabriel maYUZa

    PRIMERA EDICINMAYO DE 2012

    IMPRESO EN COLOMBIA

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    7/144

    AGRADECIMIENTOS

    En nombre del Consejo Empresarial Colombiano para el

    Desarrollo Sostenible CECODES, nuestro agradecimiento porel apoyo brindado durante la edicin del libro Sostenibilidaden Colombia: casos empresariales 2011, a las siguientesempresas:

    > Alpina Productos Alimenticios> Argos> Bancolombia> Cerromatoso> Corona

    > Ecopetrol> Empresas Pblicas de Medelln - EPM> Federacin Nacional de Caeteros> Grupo Nutresa> Holcim> Isagen> Pavco> Sociedades Bolvar> Syngenta>Telenica

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    8/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    9/144

    CONTENIDO

    9 IntroduccinConsejo Empresarial Colombiano para el DesarrolloSostenible CECODES

    11 Palabras Director Ejecutivo

    12 Alpina Productos Alimenticios

    Caso 1: El caso con Carvajal EmpaquesCaso 2: Sop: Zona Libre de Pobreza Extrema (Zolip)

    26 Argos

    Caso 1: Programa Social:Inraestructura Educativa para la CalidadCaso 2: Argos & Ceratech: Cementos Verdes

    36 Grupo Bancolombia

    Caso: Gestin de Residuos Slidos

    42 Cerromatoso

    Caso 1: Plan de Apoyo Educativo, PAE, 10 aos orjando uturopara los nios, nias y jvenes del Alto San JorgeCaso 2: Gestin del Agua

    54 Corona

    Caso 1: Uso sostenible de recursos naturales en el proceso deproduccin de revestimientos cermicos en CoronaCaso 2: Uso racional y eciente de la energa

    62 Ecopetrol

    Caso: Estrategia de Contratacin Verde

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    10/144

    I8I

    SoStenibilidadenColombia I CaSoS empreSarialeS 2011I

    70 Empresas Pblicas de Medelln - EPM

    Caso: Programa Energa para el Retorno

    80 Federacin Nacional de Cafeteros

    Caso: Tiendas Juan Valdz Ca: la inclusin en elmercado global es una realidad

    90 Holcim

    Caso: Huella hdrica, un reto presente con visin deuturo

    96 Isagen

    Caso: Una losoa que impulsa buenas prcticas y crearelaciones de conanza

    102 Grupo Nutresa

    Caso: Grupo Nutresa: Reconocimiento en el ndiceMundial de Sostenibilidad DJSI Sector de AlimentosProcesados

    106 Pavco

    Caso: Norte del Cauca: Regin SocialmenteResponsable-Alianza Pblico/Privada

    112 Sociedades Bolvar

    Caso: Daviplata

    120 Syngenta

    Caso 1: Conservando la tierritaCaso 2: Ecoaguas

    132 Telefnica

    Caso: Gestin de la tica

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    11/144

    El ideal de las empresas en Colombia y en el mundo siempre hasido la generacin de valor, originalmente representada en trmi-nos econmicos y de productividad que hacan prsperas a lasempresas y a los empresarios. En los tiempos actuales, el valor eco-nmico, aunque relevante, reparte su primaca con otros valoresbasados en el nuevo paradigma de los negocios: la sostenibilidad,donde el imperativo es generar valor en la triple cuenta, es decir,crear rentabilidad econmica, progreso social y conservacin delmedio ambiente y de sus recursos.

    La sostenibilidad se ha tornado en un verdadero desao para lasempresas en el siglo XXI, la generacin de valor en la triple cuenta yla mirada que los empresarios y las empresas deben volcar sobre lascomunidades a su alrededor en un mundo global, y sobre el medioambiente que tambin se vuelve planetario, trasciende y comple-menta la generacin de valor econmico e invita a las empresasa construir caminos de acuerdo con su propio carisma, identidadcorporativa y visin de su estar en el mundo.

    El men es diverso y depende de los recursos, la voluntad, la incor-

    poracin del concepto de sostenibilidad y las prcticas sosteniblesen la empresa y sus trabajadores, de la responsabilidad social quecada empresario y empresa practiquen y de cmo lo hagan. Aun-que los caminos construidos son diversos, todos conducen a unmismo resultado: sostenibilidad.

    En esta edicin de Sostenibilidad en Colombia, Casos Empresariales2011, CECODES explora de la mano de empresas como Alpina,Argos, Bancolombia, Cerromatoso, Corona, Ecopetrol, EPM, Holcim,Isagen, Nutresa, Pavco, Seguros Bolvar, Syngenta y Telenica, esoscaminos que componen el men de la creatividad empresarial para

    la generacin de valor econmico, social y ambiental.

    Creatividad que va desde estrategias para la superacin de lapobreza por medio de alianzas pblico-privadas, pasando por elapoyo al mejoramiento de la educacin, la creacin de productosamigables con el medio ambiente como los cementos verdes, elreciclaje de residuos en edicios y dependencias que mejoran eldesempeo general, la visin de la educacin como potencial para

    INTRODuCCIN

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    12/144

    I10I

    SoStenibilidadenColombia I CaSoS empreSarialeS 2011I

    transormar vidas, la gestin del agua en procesos industriales,el uso racional y eciente de la energa y el de recursos naturalescomo materias primas de productos industriales, hasta estrategiasde contratacin verde y el apuntalamiento de la operacin deempresas de servicios pblicos teniendo en cuenta los contextossociales de comunidades asentadas en sus reas de infuencia.

    El men contina con la medicin de la huella hdrica en sitios deoperacin industrial, la implementacin de programas de ticaempresarial de cara a los grupos de inters, la inclusin de em-

    presas en el ranking mundial de los ndices de sostenibilidad. Conpropuestas de desarrollo colectivo alrededor de regiones social-mente responsables, con la inclusin nanciera de poblacin nobancarizada, con programas de conservacin de la tierra a travsde buenas prcticas agrcolas y proteccin de los cultivos y conprogramas de gestin de la tica.

    Cada accin, cada estrategia, cada programa cambia el rumbode una o de varias comunidades en un mundo que con el pasodel tiempo es ms global, cambia el rumbo del medio ambienteplanetario y tambin de las empresas mismas que actan de orma

    sostenible.

    El Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo SostenibleCECODES tambin quiere ayudar a cambiar el rumbo divulgando ypresentando a la sociedad estas experiencias exitosas que hacen deColombia un entorno rico en iniciativas que conducen a las empre-sas, paso a paso, por la senda de la sostenibilidad.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    13/144

    Estamos en la poca de la economa del conocimiento, donde lacreacin de valor se da no solo en la acumulacin de experienciasy de aprendizajes sino tambin en su sistematizacin y movilizacina travs de mecanismos que permitan su expansin y promocin.La ruta que nos conducir hacia un mundo sostenible es, sin duda,cambiante, y se crea y se construye en el da a da. Para las empresasen especial, los desaos son mltiples pues hay que activar mecanis-mos de dilogo con los grupos de inters que avorezcan el anlisis ycambio de paradigmas, involucrando tanto a la sociedad civil comoa los Estados.

    En este orden de ideas, el WBCSD (World Business Council or Sus-tainable Development) viene promoviendo entre sus aliados lalectura y el anlisis de un documento retador llamado Visin 2050,producto de un ejercicio colaborativo que co-presidieron cuatroempresas y acompaaron en su desarrollo otras 29; este documentono contiene un programa o directrices especcas, ni un deber serpara las empresas sostenibles; se trata all de hacer un anlisis pro-undo sobre las dierencias entre la apuesta por la sostenibilidad y elplanteamiento-base denominado business as usual, es decir hacernegocios de la manera en que tradicionalmente se han realizado,con un oco exclusivo en la generacin de valor econmico. De este

    ejercicio surgen gran cantidad de interrogantes retadores, que se re-sumen en los siguientes: cmo ser un mundo sostenible? Cmopodramos alcanzarlo? Y qu papel pueden desempear las empre-sas para avanzar rpidamente hacia ese objetivo?La Visin 2050 plantea en realidad un punto de partida, una invi-tacin a la refexin entre empresas, sociedad civil y Estado, comova para un uturo sostenible del planeta. El resultado esperado essuscitar liderazgo y estrategias empresariales alineadas con los prin-cipios de la sostenibilidad, que sean ruto de un ejercicio conscientede dilogo. Para CECODES este ejercicio enriquece su quehacer dia-rio ya que estimula a sus aliados a compartir experiencias, es este

    el caso de la publicacin de este libro Sostenibilidad en Colombia:casos empresariales. Es muy satisactorio y enriquecedor presentar20 casos de quince grandes empresas colombianas que de maneravisionaria y gil han pasado de la teora a la prctica en lo que asostenibilidad se reere. Esperamos que este sea un paso ms en laconsolidacin de la ruta hacia un pas sostenible.

    SantiagoMadrindelatorre

    PAlAbRAS DIRECTOR EjECuTIvO

    SANTIAGOMADRINDE LA TORRE

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    14/144

    I12I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    PERFIL DE LA COMPAA

    SOSTENIBILIDAD EN ALPINA Y SUS PROVEEDORES:TRABAJO CONJUNTO PARA GENERAR

    PROSPERIDAD COLECTIVA

    Los esuerzos en la cadena logstica promovidos por Alpinay adelantados por socios estratgicos como Carvajal Empa-ques se reejan en benecios en la triple cuenta de resulta-dos del enoque de Desarrollo Sostenible.

    El proyecto de ubicar la planta de empaques plsticos deCarvajal Empaques en Tocancip (Cundinamarca) cerca dela planta de Alpina en Sop (Cundinamarca) trajo benecioseconmicos para las dos empresas, permiti la creacin de

    cerca de 200 nuevos puestos de trabajo permanentes en laregin y asegur una reduccin de la huella de carbono deaproximadamente 1.000 ton de CO2eq/ao.

    Estos esuerzos conjuntos de Alpina con sus proveedoresindustriales clave, reconocen que la sostenibilidad es un retocompartido y que el trabajo articulado entre varios actoresgenera un mayor impacto en el entorno.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    15/144

    La gestin estratgica ambiental de Alpina, hasta el ao2010, se centr principalmente en sus operaciones propiascomo plantas industriales y centros de acopio de leche,mediante un trabajo enocado en la reduccin del consumode agua y energa, la reduccin en la generacin de aguasresiduales y su adecuado tratamiento, y la reduccin enlos residuos slidos, el omento del reciclaje y la adecuadadisposicin de los residuos no aprovechables, en pocas pala-bras, un oco de Ecoeciencia en las operaciones propias.

    A partir del ao 2011, esta gestin ambiental evolucion,con una visin estratgica hacia el ao 2016. Esta visin sebasa en las herramientas que brinda el anlisis de ciclo devida y tiene su alcance en toda la cadena de valor de Alpina.De esta orma, la Organizacin se impone nuevos retos para

    lograr la sostenibilidad ambiental, no solamente en su opera-cin, sino en un trabajo conjunto con su entorno.

    Como resultado del nuevo enoque, en el ao 2011 realiza-mos con el apoyo del CECODES y la Escuela Colombiana deIngeniera, la medicin de la lnea base de nuestra huella decarbono, siguiendo el Protocolo de Gases Eecto Invernaderodel WBCSD y el WRI, y la norma ISO14.064-1, para el alcance1 y 2. En eecto, la huella de carbono de Alpina en Colombiapara el ao 2010 arroj un valor de 77.486 Ton CO2eq/ao.Con esta lnea base, podremos priorizar los planes de accin

    ms eectivos para mitigar el impacto ambiental de Alpinarente al cambio climtico.

    En este mismo marco, Alpina ha venido trabajando enproyectos de sostenibilidad con sus proveedores. Lo anterior,adems de generar impactos positivos sobre el negocio, ase-gura vnculos de largo plazo con los proveedores y permiteun mayor impacto de todas las iniciativas que se emprenden.

    I alpina

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    16/144

    I14I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    El Caso conCarvajal Empaques

    CONTExTO DEL CASO

    Un caso que vale la pena destacar durante 2011 es produc-to del trabajo conjunto con Carvajal Empaques del GrupoCarvajal, empresa que abrica los envases rgidos individuales(vasos) de yogurt, kumis, rerescos de ruta, gelatina y otrasbebidas lcteas.

    Originalmente, Carvajal Empaques produca los vasos en suplanta en Ginebra (Valle del Cauca), y desde ah los distribuahacia las plantas de produccin de Alpina en Sop (Cundi-namarca), Facatativ (Cundinamarca), Chinchin (Caldas) yEntrerros (Antioquia). Esto implicaba miles de kilmetrosrecorridos mensualmente, para la distribucin de ms de 25millones de vasos.

    Como resultado del trabajo conjunto de las dos empresas,buscando una reduccin en costos y un menor impacto am-biental, surgi el proyecto de Carvajal Empaques de construir

    una nueva planta en Tocancip (Cundinamarca), a tan slo 8kilmetros planos de la planta de Alpina con mayor consu-mo de vasos, ubicada en Sop (Cundinamarca).

    Este proyecto, que inici operaciones en junio de 2011,contempla una inversin inicial de US$20 millones y unrea construida de 6.800 m2. A la echa, la planta de CarvajalEmpaques en Tocancip genera 206 puestos de trabajo parala regin, de los cuales 170 son nuevos puestos de trabajo,raticando el impacto social de esta iniciativa.

    De igual orma, este cambio en la produccin de materialesde empaque gener importantes reducciones de la huellade carbono del proceso de abastecimiento de vasos rgidospara Alpina. A continuacin se presentan de orma grca losbenecios ambientales de la iniciativa:

    Caso 1:

    Ejemplos de envasesproducidos por CarvajalEmpaques para Alpina S.A.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    17/144

    I alpina

    El panel A de la grca 1muestra la situacin antesdel proyecto, con una pri-mera etapa en el transportede materias primas para losvasos rgidos desde Cartage-na hasta Ginebra, y poste-riormente el transporte devasos terminados desdeGinebra hasta las plantas deproduccin de Alpina en

    Sop, Facatativ, Entrerros yChinchin.

    El panel B de la grca 1muestra la situacin des-pus del proyecto, con unaprimera etapa en el trans-porte de materias primasdesde Cartagena hasta To-cancip, un recorrido similaral inicial, y posteriormente el

    transporte de vasos termina-dos desde Tocancip hacialas plantas de produccin deAlpina en Sop, Facatativ,Entrerros y Chinchin, conunos recorridos signica-tivamente menores a losiniciales.

    Maicao

    Santa MartaSoledad

    Apartado

    Sincelejo

    MonteriaCucuta

    Valledupar

    Barrancabermeja

    Colombia

    Medelln

    Bogot

    VillavicencioBuenaventura

    Tumaco

    Popayn

    Mocoa

    Florencia

    Pasto

    Ecuador

    Venezuela

    Leticia

    Bucaramanga

    Panam

    Tunja

    Neiva

    Tulua

    Pereira

    Cali

    Ibagu

    Cucuta

    par

    aucar

    Tunja

    Transporte de envases (vasos) para empacar

    nuestros productos

    ANTESCon la planta de fabricacin en Ginebra,

    Valle se emitian 1.927 Ton CO2eq/ao

    Transporte de materia prima para fabricar

    nuestros envases

    Maicao

    Santa MartaSoledad

    Apartado

    Sincelejo

    Monteria

    Cucuta

    Valledupar

    Barrancabermeja

    Colombia

    Medelln

    Bogot

    Villavicencio

    Buenaventura

    Tumaco

    Popayn

    Mocoa

    Florencia

    Pasto

    Ecuador

    Venezuela

    Leticia

    Bucaramanga

    Panam

    Tunja

    Neiva

    Tulua

    Pereira

    Cali

    Ibagu

    ucuta

    par

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    18/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    19/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    20/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    21/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    22/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    23/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    24/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    25/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    26/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    27/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    28/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    29/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    30/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    31/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    32/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    33/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    34/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    35/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    36/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    37/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    38/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    39/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    40/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    41/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    42/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    43/144

    I44I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    ha propuesto la meta al ao 2015 de lograr cobertura univer-sal en educacin bsica y 93% en educacin media.

    Por los altos ndices de desempleo, violencia y desplazamien-to de amilias por causa de stos, el acceso a la educacin enel pas representa un problema para miles de nios, nias yjvenes. Tal situacin ha sido una de las principales barreraspara el desarrollo del departamento de Crdoba.

    A partir de esta situacin, en el ao 2000 nace el Plan deApoyo Educativo PAE, como una iniciativa ciudadana deun grupo de uncionarios de Cerro Matoso y sus undacio-nes, quienes quisieron contribuir a mejorar las condicioneseducativas de nios y jvenes, as como la calidad de laeducacin.

    La iniciativa recibi el apoyo de muchos trabajadores deCerro Matoso y sus undaciones. Con los aportes recibidosse cubra el pago de matrculas y pensiones, la compra detiles escolares, libros y uniormes; la ayuda alimenticia y enalgunos casos la atencin mdica a los nios, nias y jvenesde estratos uno y dos que tuvieran un buen rendimientoacadmico.

    En un comienzo el PAE apoyaba slo los niveles de primariay secundaria. Dados los resultados de los estudiantes, CMSA

    se vincul al proyecto haciendo aportes econmicos igualesa los que hacan sus empleados y los de las undaciones. Estopermiti ampliar la cobertura a jvenes que salan de la se-cundaria, buscando acilitar su acceso a la educacin mediatcnica y universitaria.

    Quincenalmente los trabajadores de Cerro Matoso y susundaciones que son aportantes del PAE donan un porcenta-je de su salario, dinero que, sumado al aporte de CMSA y lasundaciones, es administrado por la Fundacin San Isidro.

    OBJETIVOS Y METAS

    El objetivo de esta iniciativaes mejorar la calidad de vidade los nios, nias y jvenes

    de escasos recursos eco-nmicos que viven en losmunicipios de Montelbano,Puerto Libertador, La Apar-tada y San Jos de Ur, y deesta manera contribuir a supermanencia en el sistemaeducativo.

    El programa desarrolla suaccin a travs de aportes

    representados en auxiliospara matrcula, uniormes,tiles escolares, textos y sos-tenimiento, que acilitan elacceso de esta poblacin alos ciclos de bsica primaria,secundaria, media tcnica yeducacin superior.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    44/144

    ACCIONES REALIzADAS

    El Plan de Apoyo Educativotiene tres modalidades:

    >Modalidad de apoyo a laeducacin bsica y media.

    >Modalidad de apoyo aestudios tcnicos, tecnol-gicos y universitarios.

    >Modalidad de apoyo insti-

    tucional.

    En cada una de estas moda-lidades se sigue un procesode seleccin regido porla meritocracia y el cono-cimiento de la situacineconmica y social de losestudiantes.

    Proceso para ser beneciario del PAE

    Primer momento

    El Rector(a) de cada colegio, con criterios preestablecidos de meritocracia, escoge por postulacindel Consejo Acadmico de su institucin a los mejores estudiantes que al mismo tiempo tenganproblemas econmicos o sociales para continuar estudiando, exceptuando a los amiliares de quienestoman la decisin.

    Segundo momento El PAE recoge la historia personal y amiliar, realiza un estudio socioeconmico y una visita a lavivienda del aspirante.

    Tercer momento Seleccin fnal de los estudiantes a apoyar por parte del comit directivo del PAE

    Cuarto momento Seguimiento continuo, programa de incentivos y ayudas psicosociales.

    Los rectores de las insti-tuciones educativas, laadministracin pblica, los

    empleados de Cerro Matosoy las undaciones (San Isidro,Panzen y Educativa deMontelbano), disean y ha-cen seguimiento al procesode seleccin para establecerquines son los avorecidos.El criterio de permanenciade los beneciarios estadado por el desempeoacadmico y por las con-

    diciones econmicas de laamilia.

    I Cerro matoSo

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    45/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    46/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    47/144

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    48/144

    I46I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    Modelo adoptadopor el PAE

    El Plan de Apoyo Educativo,PAE, se ha construido conbase en un modelo quepermite lograr excelentesresultados y beneciar almayor nmero de estudian-tes con una educacin decalidad. Las ases que sesiguieron son:

    1.Diagnstico: se realizun estudio de las condi-

    ciones que se deben reu-nir para iniciar un procesode apoyo a la permanen-cia de los nios y nias enel sistema escolar. El plande apoyo del PAE se dise-a entonces respondien-do a estas necesidades.

    2.Solidaridad: el PAEmoviliza la sensibilidad y

    genera voluntad de con-tribucin en los trabajado-res de Cerro Matoso y susundaciones, que aportanquincenalmente parte desu salario.

    3. Los estudiantes: el PAEconvierte a sus estudian-tes en miembros activosdel proceso. Para mante-

    ner los benecios y poderavanzar en la escolaridad,deben mantener un buendesempeo acadmico.

    4. Capacitacin y acom-paamiento: el PAE hacreado un programa decapacitacin para padresy madres de amilia como

    un espacio de discusin,retroalimentacin yconcientizacin. Con estasdinmicas de trabajo segenera una participacinconsciente y constructivade los padres y las madres,en los procesos de educa-cin de sus hijos.

    5. Meritocracia: los nios ynias pueden beneciarsedel Plan en cualquier mo-mento, desde los primerosniveles de primaria hasta

    el ltimo ao de la mediavocacional, si tienen unexcelente rendimientoacadmico. Los bachille-res que logran buenosresultados en las pruebasSABER 11 (antes ICFES),tienen la posibilidad decontinuar recibiendo elapoyo para su educacinuniversitaria.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    49/144

    RESULTADOS

    El ao 2011 ue exitoso parael Plan de Apoyo EducativoPAE, gracias al buen desem-peo acadmico de los es-tudiantes, a la respuesta delos padres y a la culminacinde estudios universitariosde ocho jvenes. Con estosresultados, los aportantes deCerro Matoso, sus undacio-nes y la empresa misma, hanlogrado ortalecer el capitalhumano y contribuir con el

    desarrollo de la regin. Losimpactos en cada una de lastres modalidades de apoyoeducativo son:

    1. Apoyo a estudiostcnicos, tecnolgicos yuniversitarios

    En esta modalidad se aportaa los sueos de jvenes de

    excelencia acadmica y es-casos recursos. Los principa-les logros son:

    >12 proesionales egresa-dos en dierentes reas delconocimiento

    >19 estudiantes estncursando actualmente suscarreras en dierentes cen-

    tros educativos del pas

    >Cuatro beneciarios reali-zan prcticas de pregradoen dierentes empresasdel pas.

    2. Apoyo a la educacinbsica y media

    En esta modalidad sedesarrollaron acciones conpadres de amilia bene-ciarios del programa y conestudiantes de 9, 10 y 11grados de Montelbano, San

    Jos de Ur, Puerto Liberta-dor y La Apartada.

    >225 beneciarios cursanactualmente primaria y/obachillerato.

    >80 graduados en lo quelleva el Programa

    >Se realizaron nueve ciclosde ormacin para los pa-dres de amilia en temasorientados a ortalecerel desarrollo aectivo delos hijos, pautas creativasde crianza, educar sinmaltratar y actividades deintegracin con los bene-

    ciarios y sus amilias.

    >En el marco del proyectode orientacin vocacional,se dictaron talleres a 496jvenes de 9, 10 y 11grados de institucioneseducativas pblicas deLa Apartada, San Jos deUr, Puerto Libertador yMontelbano.

    I Cerro matoSo

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    50/144

    I48I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    >De 18 beneciariosgraduados en las distintasinstituciones educativasde Montelbano, 5 estuvie-ron entre los 50 mejoresresultados de las pruebasSABER 2010.

    3. Apoyo institucional

    La Fundacin San Isidro, elprograma PAE y la Coope-rativa de Empleados deCerro Matoso presentaron alMinisterio de Educacin, con

    el apoyo de Cerro Matoso,una propuesta para aplica-cin de excedentes corres-pondiente a los aos 2008y 2009 que comprenda laconstruccin de dos aulasde clases en la InstitucinEducativa San Antonio MaraClaret, centro educativoapoyado por el PAE.

    El resultado ue una alianzade cooperacin institucional

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    02002 2003 2004 2005 2006 2009

    B enefc ia rios d el progr ama PAE ( #) Aport ante s d el p rogr am a PAE (# )

    29 65108 108

    179

    622

    Educacin Programa PAE

    para la construccin de lasdos aulas y la dotacin de labiblioteca escolar que bene-cia a 800 estudiantes.

    >Realizacin de dos ciclosde ormacin La Bibliote-ca Escolar: eje del curr-culo dirigido a docentes,estudiantes y padres deamilia de la institucineducativa, la bibliotecadel CREM y la BibliotecaMunicipal Gabriel GarcaMrquez.

    >Realizacin de un taller deortalecimiento en valorespara nios de grado tran-sicin, que incluye activi-dad recreativa y donacinde juegos y kits escolares.

    El PAE es una muestra deque una empresa social-mente responsable cuenta

    con personas socialmenteresponsables.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    51/144

    Gestin del agua

    CONTExTO DEL CASO

    Cerro Matoso se encuentra certicado en la norma inter-nacional ISO 14001 desde el ao 2000, por lo que en estos12 aos el Sistema de Gestin Ambiental ha llevado a lacompaa a elevar sus estndares de manejo del medio am-biente, obteniendo un control exitoso sobre sus potencialesimpactos al ambiente.

    Cerro Matoso cuenta con una larga y slida tradicin decumplimiento de la legislacin ambiental. Todas las operacio-nes estn cobijadas por una licencia ambiental otorgada porel Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ademsde los permisos ambientales concedidos por la CorporacinAutnoma Regional de los Valles del Sin y San Jorge (CVS),quienes hacen seguimiento al cumplimiento de todas lasobligaciones ambientales de Cerro Matoso. Durante 29 aosde operaciones, la empresa nunca ha recibido alguna san-cin o multa de las autoridades ambientales.

    El Sistema de Gestin Ambiental como herramienta adminis-trativa permite desarrollar de manera adecuada la interac-cin entre una actividad productiva y los recursos naturales.

    Dicho sistema est compuesto por cinco programas ambien-tales:1.Gestin del agua.2.Gestin del suelo y la biodiversidad.3.Gestin de emisiones.

    4.Gestin de residuos.5.Gestin de energa y gases de eecto invernadero.

    Hoy, ms de 1200 millones de personas, especialmente deAmrica Latina, rica y Asia, carecen de agua potable. Clcu-los del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas muestranque en 25 aos una de cada tres personas tendr poco o nadade este recurso, situacin que amerita decisiones urgentes,

    Caso 2:

    I Cerro matoSo

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    52/144

    I50I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    OBJETIVOS Y METAS

    En Cerro Matoso se realiza lagestin del agua medianteuna estrategia a largo plazopara el manejo del recursoque tiene como nalidaddenir los elementos claves

    a travs los cuales se va agestionar este valioso re-curso en los prximos aos,acorde con el siguientemodelo de gestin:

    1. Sistema de

    Gestin ISO 14001

    Mejoramiento continuo del uso de agua mediante elSistema de Gestin certifcado ISO 14001.

    2. Administracin

    del riesgo

    Gestionar los riesgos relacionados con el agua quepuedan impactar el ambiente, la comunidad y laoperacin.

    3. Integracin al

    crecimiento

    El agua como recurso critico en el desarrollo de losproyectos de crecimiento de CMSA.

    4. Manejo de partes

    interesadas

    Gestin proactiva de partes interesadas para mejorarentendimiento de uso del agua en CMSA.

    pues hasta ahora no existensoluciones concretas paraenrentar una utura crisis porel suministro de agua.

    Aunque la minera no esel mayor consumidor deagua (la agricultura, quedemanda el 65% del aguadisponible en el mundo,ocupa el primer puesto),las empresas de este sectorhan encontrado en el ahorro

    y reutilizacin del lquidola mejor herramienta paraevitar el desabastecimiento,posibles interrupciones asus procesos productivos ypara minimizar los impactosal ambiente. El programade gestin del agua enCMSA, incluye un sistemade reciclaje de las aguasutilizadas en su proceso de

    produccin.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    53/144

    ACCIONES REALIzADAS

    La operacin de Cerro Mato-so puede llegar a consumirhasta 60 millones de metroscbicos de agua en unao, de los que slo 5% esagua resca proveniente deaguas lluvias y de auentescercanos a la operacin. Elrestante 95% proviene deagua reciclada.

    El agua de alta calidad que seutiliza en los procesos con-

    tiene menos de 5.000 mg/lde slidos disueltos y otroscontaminantes cuya uenteprincipal son la QuebradaUr y el agua lluvia. Esta aguase capta de la quebrada porbombas cada una con una

    capacidad de 650 m3/h, queno operan en orma simul-tnea; otra uente de aguade alta calidad la constituyeel agua lluvia que se alma-cena en estanques en el pitde minera, estas aguas sonbombeadas y almacenadasen el embalse 1, de dondeson enviadas a las siguientes

    actividades del proceso:

    >Produccin de agua po-table para suministro deplanta.

    >Agua de reposicin de lastorres de enriamiento.

    >Agua para limpieza deequipos y aseo de instala-ciones.

    >Procesos de control deemisiones en calcinacin.

    >Proceso de aglomeracinde nos.

    >Red contra incendio.

    En cuanto al agua reciclada,se utiliza para los principalesprocesos industriales. A estaagua se le incrementa latemperatura y se le adicio-

    RIO

    URE MINA

    BOTADEROS

    MINA

    QUEBRADA

    TORNO ROTO

    EMBALSE 1

    BOTADERO

    ESCORIA 2

    POTABLE

    BOTADERO

    ESCORIA 1EMBALSE 3

    PRESA DE

    SEDIMENTACION

    EMBALSE J.K

    BOTADERO ESCORIA

    SIN METAL

    QUEBRADAELTIGR

    E

    FTAR

    EMBALSE2

    RETORNO DE AGUA DOMESTICA

    TRATADA A EMBALSE 2

    AGUA DE ALTA CALIDAD

    A PROCESO

    BOMBEO DE AGUA

    DE ALTA CALIDAD

    DESDE QUEBRADA

    URE URE

    BOMBEO DE AGUA DE

    ALTA CALIDAD DESDE

    SUMDEROS DEL PIT

    AGUA RECICLADA A

    GRANULACION METAL

    ESCORIA Y RECUPERA CON

    DENIQUEL EN ESCORIA

    VERTIMENTO

    EN INVIERNO

    ENFRIAMIENTO Y

    SEDIMENTACION

    RETORNO DE AGUA

    DESDE BOTADERO

    RNE

    I Cerro matoSo

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    54/144

    I52I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    nan slidos suspendidos,su tratamiento consisteen circularla por canalesabiertos de gran longitud enlos cuales se baja la tempe-ratura, se sedimentan losslidos y se conducen hastael embalse 2-3, donde sealmacena y se recircula a lossiguientes procesos:

    > Granulacin de me-tal:el metal caliente esvolteado sobre una piedrareractaria ormando una

    sombrilla de metal lquido,el cual a su vez cae sobreuna piscina de agua querodea la piedra; por enria-miento se granula el metaly a su vez se presentanprdidas por evapora-cin. El agua utilizada esenviada a tratamientomediante un canal abiertosedimentador y luego, por

    tuberas, es devuelta alembalse 2-3.

    > Granulacin de escoria:el ujo de escoria lquiday alta temperatura sale delos hornos elctricos y sedesplaza sobre canalesrerigerados, a los cualesse les inyecta un chorrode agua con el propsito

    por medio de cascadasde embalses sedimenta-dores y es enviada por uncanal perimetral hacia lapresa de sedimentacin

    y de all al embalse 2-3para ser nuevamenteutilizada. El proceso derecuperacin del nquelen escoria cuenta con unareserva adicional de altacalidad para reposicinde prdidas en poca deverano al sistema de aguareciclada consistente enlos embalses J-K.

    En poca de invierno elembalse 2-3 presenta unexceso de agua tratadaque hace que este rebose,generndose un vertimientocontrolado hacia la Quebra-da El Tigre.

    de granular la escoria ya su vez arrastrarla hastael sistema de separacinde escoria del agua. Estase recircula por canales

    abiertos para lograr suenriamiento y sedimen-tacin de slidos, poste-riormente se deposita enel embalse 2-3 para sureutilizacin.

    > Recuperacin de nuelen escoria: la escoria estriturada en un molinoy luego mediante una

    separacin magnticase recupera la raccinmetlica presente enla misma, la escoria sinmetal es mezclada conagua y enviada a travs detuberas a un botadero enel cual se recupera el agua

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    55/144

    RESULTADOS

    En el ao 2010 los principa-les proyectos desarrolladosen torno a la gestin delagua ueron:

    > Incremento del agua pro-veniente del botadero deescoria sin metal median-te la mejora de capacidadde bombeo que signicla reduccin de prdidasen el sistema de aguareciclada.

    > Reduccin de prdidasde agua en los procesosde extrusin de nosmediante la proactivaparticipacin de ideasdadas por los operadorese ingenieros de proceso.

    > Se inici el bombeo deaguas lluvias desde el Pit

    de minera hacia el em-balse 1 logrando de estaormar contar con dispo-nibilidad para el proceso yreduciendo en un 52% lacantidad de agua captadaen la Quebrada Ur.

    Adicional al programa degestin del agua, y msall del cumplimiento de la

    legislacin, Cerro Matosotambin est comprometidocon el uso eciente de losrecursos naturales. Un claroejemplo de esto es el com-pleto programa de gestinde residuos slidos a travsdel cual se reciclan/reutilizan

    ms del 60% de los residuosgenerados. Tambin cuentacon un programa de ecien-cia energtica, por mediodel cual se han puesto enmarcha proyectos y alterna-tivas en ese sentido. Uno de

    los ltimos proyectos imple-

    mentados es la recuperacindel calor residual de uno delos hornos elctricos paraprecalentar el aire de unode los calcinadores, lo queha permitido disminuir enun 10% el consumo de gas

    natural en este equipo.

    2.5

    2.0

    1.5

    1.0

    0.5

    0.0

    100%

    90%

    80%FY07 FY08 FY09 FY10 FY11

    Agua captada de uentes superfciales, ao fnanciero (m3)

    Reciclaje de aguas usadas (%)

    Millonesdem3

    96% 96% 96%

    90%

    93%

    2.19 2.15 2.08

    0.67

    2.20

    Consumo de agua - operacin

    I Cerro matoSo

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    56/144

    I54I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    PERFIL DE LA COMPAA

    Corona es una multinacional colombiana con 130 aos dehistoria empresarial. Est compuesta por ocho UnidadesEstratgicas de Negocio (UEN) dedicadas a la manuactura ycomercializacin de productos para el hogar y la construc-cin, una unidad de servicios compartidos y una de logstica.

    Cuenta con 17 plantas de manuactura en Colombia y dosen los Estados Unidos, as como con una ocina de sumi-nistros globales en China, dos comercializadoras en EstadosUnidos, una de aisladores en Estados Unidos y otra de vajillas,as como una comercializadora de cermica y materiales deconstruccin en Mxico. Genera ms de 12.000 empleos yexporta sus productos a diversos mercados alrededor delmundo, incluyendo Estados Unidos, Canad, Mxico, Brasil,Chile, Venezuela, Centro Amrica, el Caribe, Italia, Espaa,Portugal, Rusia, Israel y el Reino Unido.

    Corona est comprometida con el desarrollo sostenible de lasociedad y el planeta desde la perspectiva de la triple cuentade resultados, es decir, en trminos sociales, econmicosy ambientales. Las acciones que se realizan en el presentebuscan garantizar a las uturas generaciones la satisaccinde sus necesidades. Desarrolla proyectos en donde aprove-chando sus ortalezas de negocio genera valor compartidopara los grupos de inters.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    57/144

    Caso 1:Uso sostenible de recursos naturalesen el proceso de produccin derevestimientos cermicos en Corona

    CONTExTO DEL CASO

    Durante el proceso de produccin de revestimientos ce-rmicos se utilizan principalmente recursos naturales talescomo arcillas, agua y combustibles. Este proceso contemplalos siguientes subprocesos: recepcin de materias primas,preparacin de la pasta, preparacin de esmaltes, prensado,

    decoracin, coccin y empaque. En el subproceso de prepa-racin de la pasta (Figura 1) se generan prdidas de materiasprimas (arcillas), las cuales tradicionalmente eran recolecta-das de orma manual y dada su contaminacin no eran aptaspara ser reincorporadas en el proceso productivo (residuos).

    Lo que genera dierentes impactos:

    > A nivel social:> Posible generacin deuentes de contaminacin,

    reas de trabajo sucias y nu-bes de material particuladoen el ambiente, considera-dos como un riesgo para lasalud de los trabajadores.> A nivel ambiental:> Un mayor consumo dematerias primas, lo que im-plica una mayor explotacinde los recursos naturales.> Generacin de mayor

    cantidad de residuos paradisponer en vertederos.> A nivel econmico:> Incremento en costos dematerias primas, disposicinde residuos y sobre costo enmantenimiento de maqui-naria.

    I Corona

    Inicio

    Responsable:SuperintendentedeInsumos

    Responsables:Operadordemolienda,

    Preparadordepastabase

    Almacenar Material

    Cargar cajonesdosifcadores

    Tamizar y entregarla pasta

    Tamizar

    Formular la paste

    Triturar y Almacenar roturacocida, cruda y/o chamote

    Triturar Terrario

    Formar Terrario

    Almacenar Caliza

    Moler ormulacin

    Secar y almacenarTerrario

    Humectar, almacenar yaejar la pasta

    Preparar la Pasta

    Entregar la Pasta

    Fin

    Recibir materias primas

    Figura 1: Flujogramasubproceso preparacin pasta

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    58/144

    I56I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    ACCIONES REALIzADAS

    En marzo del 2010 se creaun equipo de trabajo inter-disciplinario de trabajo queaplica la metodologa CicloDMAIC (Denir, Medir,

    Teniendo en cuenta lo anterior, Corona desarroll un pro-yecto para eliminar las prdidas de recursos naturales en elproceso de preparacin de pasta a travs de herramientas degestin, mejoramiento, colaboracin e innovacin.

    Como antecedente importante, durante el 2010 las prdi-das acumuladas de materias primas ueron de 11.215ton,equivalentes a 42,07ton por cada 1000ton producidas depasta. y 9.896ton ueron enviadas a la escombrera. Los costosasociados con estas disposiciones durante el 2010 ascendie-ron a la suma de $1.275 millones de pesos.

    OBJETIVOS

    >Reducir la prdida de ma-terial en una primera eta-pa de 42,07ton a 14,5ton/mes y en una segunda

    etapa a 7,60 ton/mes porcada 1.000ton producidas.

    >Disminuir la cantidadde material enviado a laescombrera de 9.896ton/ao a 3.100ton/ao a tra-vs de implementacin dealternativas de pre-con-sumo (dentro del mismoproceso) o post- consumo

    (en otra organizacin)industrial del material.

    >Eliminar la disposicinen el patio de almacena-miento que se utiliza pararecoger el material que sepierde.

    Analizar, Mejorar y Contro-lar) (Fig. 2) en bsquedadel logro de los objetivosdenidos.

    Mejorar Analizar

    Controla

    Definir

    Medir

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    59/144

    Defnicin y medicin:>Equipo de trabajo: contro-

    ladores de proceso, tc-nicos de mantenimiento,jee de ingeniera regionaly proveedor de limpieza.

    >Se estableci el procesode entradas y salidas delmaterial para identicarlos puntos contaminados.Se identicaron 79 uentesde contaminacin ubica-das en:> Los sistemas de trans-

    porte existentes en los

    subprocesos (bandas detransporte y crcamosde elevadores de cangi-lones).

    >Tamizado y almacena-miento.

    >Aejamiento de pro-ducto.

    >Se evalu el sistema de re-coleccin de inormacin.

    Anlisis:>Se elabor una matriz

    para establecer la causade la prdida de material.

    >Se realiz una visita a laescombrera El Remansoubicada en el municipiode Bajaca (Cundinamar-ca) con el n de mostrarla disposicin nal delmaterial una vez sale de

    la planta de produccin ysensibilizar al equipo detrabajo sobre la importan-cia del buen manejo delos recursos.

    >Se identicaron las varia-bles crticas generadorasde la prdida de materialen el proceso.

    Mejoras:> Remplazo de limpiadores

    para las bandas de trans-porte por materiales demayor resistencia como

    tungsteno y poliuretanoy validacin con soporteestadstico.

    >Implementacin demedidas para evitar elempastamiento de lossilos de almacenamientode material, trabajandocon tres actores:>Temperatura de entrada

    del material.

    >Tiempo de permanenciadespus del aejamien-to.

    I Corona

    >Tipo de ujo de materialen la descarga.

    >Implementacin de estra-tegias para el re-uso dematerial.

    Si bien el propsito centraldel proyecto era la elimi-nacin desde la uente, esdecir, la disminucin degeneracin de residuosen el proceso productivo,mientras esto se logra setrabaj en otras alternativasapoyadas en el concepto dela pirmide Manejo Integralde Residuos Slidos. Esta pi-

    rmide presenta y jerarquizalas dierentes alternativas enel manejo de residuos.

    Reduccin

    Reuso

    Reciclaje

    Valorizacin

    Disposicin

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    60/144

    I58I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    Corona seleccion como lasmejores alternativas la depre-consumo y la de post-consumo industrial:

    Pre-consumo: Se reincorpo-r en el proceso productivoel material que se generabacomo prdida despus degarantizar que no estuvieracontaminado con grasas,aceites o material erroso.Adicionalmente se realizaronevaluaciones para asegurarque esta reincorporacin

    de material no aecte lascaractersticas y la calidaddel producto nal.

    RESULTADOS

    >Eliminacin del patio de almacenamiento del material quese pierde.

    >Recuperacin de un rea de 300m2 para posible amplia-

    cin de planta.>Se alcanz el objetivo de la primera etapa de 14,5ton porcada 1000ton producidas en el mes.

    >Disminucin del 42% en la cantidad de material enviada ala escombrera entre el ao 2010 y el 2011.

    >Motivacin y satisaccin por parte de los colaboradoresde Corona gracias a su contribucin a la proteccin delmedio ambiente.

    Post-consumo: Se identi-c un tercero que pudierahacer uso de este materialcomo insumo para suproceso y se encontr unaoportunidad en la industriade la abricacin de ladrillos.En esta industria el principalcomponente son las arcillasy durante el proceso de

    produccin del ladrillo lasmaterias primas deben sertrituradas, homogenizadasy renadas por lo que lascaracterstica sico-qumicasde la pasta de Corona son

    apropiadas. Al establecer laviabilidad de la solucin selogr que el material quepara el proceso productivode Corona es una prdida se

    convierta en un insumo deotro proceso productivo deun tercero.

    Control>Plan de control de las

    variables con mayorincidencia que deben sermonitoreadas para evitarla prdida de material.

    >Monitoreo de los resulta-

    dos.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    61/144

    Caso 2:Uso racional y efciente de la energa

    CONTExTO DEL CASO

    Corona deni como uno sus rentes de trabajo en gestinambiental el cambio climtico donde se propuso como metapara 2.016 reducir el 5% de las emisiones de gases de eectoinvernadero sobre una lnea base calculada para 2010. Unode los principales retos para el cumplimiento de esta metaes buscar la optimizacin del uso de la energa elctrica en

    todos los procesos abriles, reduciendo los impactos ambien-tales correspondientes, disminuyendo la huella de carbono yobteniendo un resultado econmico avorable.

    Adems de contar con plantas de manuactura diseadas yequipadas con tecnologas de ltima generacin, en Coronase implementan metodologas y procesos de mejora conti-nua que incluyen un modelo de uso racional y eciente de laenerga y que permiten administrar los recursos naturales ylas materias primas de un modo eectivo y ecaz, reduciendocostos de produccin, cumpliendo las exigencias ambien-

    tales aplicables, disminuyendo la dependencia energtica ymejorando la competitividad global.

    Durante el segundo semestre de 2011, se llev a cabo unproceso de anlisis de los equipos de manuactura que con-orman la lnea de produccin, especcamente en el reade esmaltado y decorado, en la Planta de Pisos y Paredesubicada en el municipio de Sop. Con base en este anlisisy con la participacin activa de tcnicos e ingenieros de laplanta, se disearon sistemas automticos para el encendidoy apagado de equipos no automatizados a n de disminuir

    el consumo de energa elctrica, reducir la emisin de CO2 alambiente y optimizar los costos de produccin.

    I Corona

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    62/144

    I60I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    OBJETIVOS Y METAS

    Desarrollar procesos sistemticos mediante los cuales seobtenga un conocimiento real del consumo energtico decada una de las plantas de produccin con el n de detectarlas variables que lo aectan y aportar inormacin para la eva-luacin tcnica y econmica de las posibilidades de reducircostos de orma rentable y sin aectar la cantidad y calidaddel producto para lograr la sostenibilidad del proceso abril.

    De manera especca se espera:>Mitigar el impacto ambiental, reduciendo el consumo de

    recursos energticos en el proceso de abricacin y conse-cuentemente las emisiones de CO2 hacia la atmosra y eluso de combustibles siles.

    >Reduccin de costos operativos, con inversiones de rpidoretorno ambiental y que generan benecio econmico.

    ACCIONES REALIzADAS

    En materia ambiental, sedesarrollaron aplicacionesinormticas que permitenrealizar anlisis predictivosde consumo energticobasados en los registroshistricos de produccin,permitiendo reducir losimpactos ambientales.

    En el aspecto social se rea-liz el despliegue inorma-tivo al personal operativo yadministrativo, en busca depromover un cambio en lacultura y mejores prcticasindustriales en procura de la

    eciencia energtica.

    Con baja inversin de rpidoretorno, se logr disear eimplementar sistemas decontrol que uncionen deacuerdo al plan de produc-cin.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    63/144

    RESULTADOS

    A travs de la automatiza-cin de los equipos se logruna reduccin de 20.000kWh promedio por equipooptimizado. Para el ao2012 se espera alcanzar los180.000 kWh para el parqueempresarial en su primeraase.

    Benefcios Ambientales>Reduccin en 2012 del

    consumo energtico en

    el proceso de abricacinen 180.000 kWh, sin alterarla calidad y cantidad delproducto.

    >Reduccin de 22 tonela-das de CO2 emitidas alambiente por reduccindel consumo de energadurante el proceso deesmaltado y decorado.

    >Aplicacin de las polti-

    cas del uso racional dela energa, de acuerdoal modelo de ecienciaenergtica denido paraCorona.

    >Posibilidad de extenderesta buena prctica a las

    dierentes lneas de deco-rado de otras plantas deCorona.

    Benefcios Econmicos>Reduccin del costo de

    produccin.>Disponibilidad de recursos

    econmicos para rein-vertir en el proceso deoptimizacin.

    Benefcios Sociales>Desarrollo de programas

    de capacitacin para co-laboradores que prestansus servicios en el parqueindustrial de Sop enprogramas de gestin delcambio organizacional, enprocura de ortalecer unacultura que promueva la

    sostenibilidad de nuestrasoperaciones.

    Con seguimiento y aplica-cin de mejores prcticas enel uso racional de la energaCorona continuar desarro-llando e implementandodurante el 2012 sistemasautomticos de control deencendido y apagado deequipos en dierentes plan-tas. As mismo, se ampliarel modelo de gestin de

    energa elctrica al campotrmico, buscando el usoeciente de los recursosenergticos y contribuyen-do al desarrollo sosteniblede los municipios dondetenemos operaciones y delpas en general.

    I Corona

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    64/144

    I62I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    PERFIL DE LA COMPAA

    Ecopetrol es una sociedad annima de economa mixta, vincu-lada al Ministerio de Minas y Energa, de conormidad con la ly1118 2006. De carcter comercial y orden nacional, perte-nece al grupo de las 39 petroleras ms grandes del mundo y esuna de las cinco principales de Latinoamrica. Es la empresa ms

    grande de Colombia y desde 2008 est en la bolsa de NuevaYork. Con operacin dentro y uera de Colombia, requiere posi-cionarse en los diversos mercados en que interacta, como basepara ser un actor comercial eectivo y garantizar rentabilidad asus accionistas.

    La empresa posee campos de extraccin de hidrocarburos en elcentro, sur, oriente y norte de Colombia, dos reneras, puertospara exportacin e importacin de combustibles y crudos enambas costas colombianas y una red de transporte de 8.500kilmetros de oleoductos y poliductos a lo largo de la geograa

    nacional, que intercomunican los sistemas de produccin conlos grandes centros de consumo y los terminales martimos.

    En 2011 Ecopetrol registr utilidades netas por $15,4 billones,85% ms que en 2010 cuando alcanzaron $8,34 billones. La pro-duccin del grupo empresarial aument 17,6% y lleg a los 724mil barriles equivalentes por da. Las exportaciones arrojaron uncrecimiento de 73,3% y alcanzaron los $31,4 billones.

    Caso: Estrategia de Contratacin Verde

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    65/144

    I eCopetrol

    CONTExTO DEL CASO

    En el contexto comercial actual, la competitividad est ligadaa la sostenibilidad y las tendencias se orientan cada vez ms a:a) dar una mayor preerencia a productos con menor impactoambiental y a empresas sostenibles y b) exigir inormacinsobre el impacto ambiental y de los productos orecidos (huellade carbono, huella hdrica, contaminacin qumica, etc.).

    Bajo estas premisas, Ecopetrol revis su estrategia de soste-nibilidad y la del sector oil & gas, llegando a la conclusin deque haba un aspecto en el que poda estructurar un elementodierenciador al incluir los bienes y servicios que adquira laempresa, y la mitigacin del impacto ambiental de los mismos.

    Se determin entonces que, para ser una empresa sostenible,deba incluir los insumos que adquira dentro de su mismavisin de sostenibilidad y de negocio; y que tener una estrate-gia de mitigacin del impacto ambiental de los mismos podaser un actor dierenciador importante. Dicha estrategia deberaestructurarse y desarrollarse con base en criterios, metodolo-gas, estndares, conceptos y experiencia internacional paraincorporar mejores prcticas y lecciones aprendidas, mitigandoriesgos de error, costos, y re-procesos.

    La estrategia de Contratacin Verde de Ecopetrol (en adelante

    ECVerde), ue conceptualizada en 2010 con base en el Green Pu-blic Procurement(GPP) de la Unin Europea que contiene reglase indicadores a los que se acogen 26 pases, y para su diseo secont con el acompaamiento de ECOSISTEMI SRL, consultorinternacional.

    Se undamenta en una Poltica de Contratacin Verde, unametodologa acorde con el PNUMA - Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente, y el anlisis y priorizacin delimpacto ambiental de las diversas etapas del ciclo de vida de1.700 amilias de bienes que integran la matriz de ejecucin de

    la empresa.

    Inicialmente la ECVerde se desarroll como un elemento es-tratgico de competitividad para Ecopetrol al asumir liderazgoen la materia y apalancar desarrollo del tema a nivel nacional.Con posterioridad se involucr a diversas entidades pblicasy privadas, con la intencin de ampliar el alcance y acilitar unesquema conjunto de accin.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    66/144

    I64I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    En este contexto, se adelantaron acciones con:

    >Congreso de la Republica: el Senador Flix Valera alconocer la existencia de la ECVerde de Ecopetrol, solicitormalmente inormacin al respecto y se dio a la tareade trabajar el tema, de manera tal que en 2011 radic elProyecto de Ley 170 (actualmente en trmite), en cuyaexposicin de motivos se destaca el rol que ha tenido laempresa en la materia1.

    >Concejo Regional de Mercados Verdes: las autoridadesambientales locales invitaron a Ecopetrol a hacer parte in-tegrante y miembro del Concejo, que omenta la produc-cin verde.

    >Secretaria Distrital del Ambiente (SDA): se viene trabajandoen el diseo de un plan de accin para la coordinacin deacciones que redunden en mutuo benecio.

    De tiempo atrs la SDA desarrolla un Programa de GestinAmbiental Empresarial, a travs del cual le brinda acompaa-miento a las empresas interesadas en mejorar su desempeoambiental e incrementar su productividad y competitividad.Ecopetrol invit a sus proveedores estratgicos de Bogota participar. En total se realiz auditoria para 12 empresasproveedoras, y Ecopetrol les hace seguimiento va Web en la

    pgina ocial del programa de la Secretara Distrital de Am-biente (h://ycs.w.fcv.c/u.sx). Conestas actividades se pretende incentivar al proveedor paraque utilice prcticas ms limpias y verdes en sus procesosque, adecuadamente medidas (trazabilidad, aspecto adicio-nal de ormacin), le permitirn acceder a puntajes adiciona-les en los procesos de seleccin de contratistas.

    1 Proyecto de Ley 170 de 2011,Senado. Ponente: Dr. Flix Vale-ra. En la Exposicin de Motivosse destaca:

    Ecopetrol, la empresa msgrande del pas, y cuya partici-pacin accionaria correspondeen un mayor porcentaje alEstado colombiano, inici haceunos aos un programa pilotode compras verdes, el cual seconvierte hoy en un ejemplo aseguir para todas las entidades

    pblicas nacionales.(...)Ecopetrol es un pionero enColombia de este tipo deadquisiciones de productos yservicios respetuosos con elmedio ambiente, y que en esamedida debe servir de ejemplopara el resto de las entidades oempresas pblicas nacionales.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    67/144

    OBJETIVOS Y METAS

    I eCopetrol

    3.Consolidar una GreenSupply Chain a travsde la contratacin queincentive lo verde, unPrograma de Formacinde Proveedores, talleres,oros y eventualmenteun sello para elevarpaulatinamente losestndares de exigencia

    al sector productivo a nde llevarlo a cumplir conla regulacin y a adaptarsea tendencias y estndaresinternacionales en materiade insumos/procesos/tra-zabilidad ambiental y ciclode vida.

    1.Generar ventaja compe-titiva para Ecopetrol enmercados internacionales,que otorgan preerenciaa las empresas y produc-

    tos que generan menorimpacto ambiental.

    2.Reducir el impacto am-biental del ciclo de vidade los bienes controlando,mediante indicadoresobjetivos y auditables, laeectividad de las medidasadoptadas.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    68/144

    I66I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    ACCIONES REALIzADAS

    La Estrategia de Contrata-cin Verde de ECOPETROL,incorpora el impacto am-biental de la supply chainen la visin de sostenibi-lidad y en la estrategia denegocio, y est orientada areducirlo. Se undamentaen los conceptos del GreenPublic Procurement(GPP) dela Unin Europea, introdu-ciendo algunos elementosdierenciadores en atencin

    al marco estratgico especi-co de Ecopetrol:

    a.Est concebida como unelemento que, a la vezque contribuye al desarro-llo sostenible, incide sobreel ingreso y la participa-cin de la empresa ennuevos mercados, y sucompetitividad en los

    mismos. La Estrategia deContratacin Verde deECOPETROL se actualizaconstantemente con

    base en las tendenciasinternacionales en materiade regulacin, mejoresprcticas, riesgos, insumosy tecnologas ambientalesen procesos productivos.

    b.El desarrollo completode la estrategia implicaque la empresa consideredentro de sus procesos deseleccin y contratos, elimpacto ambiental, socialdel ciclo de vida de losbienes y servicios comouno de los criterios paraestablecer el bien o servi-

    cio ms avorable a adqui-rir, dentro de la estrategiade abastecimiento de laempresa.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    69/144

    I eCopetrol

    c. La Estrategia de Contra-tacin Verde de ECOPE-TROL se integra y apoyacon un Programa deFormacin Ambiental deProveedores, a eectos de

    ir elevando gradualmenteel nivel de exigencia a losmismos en materia deinsumos/procesos/traza-bilidad ambientales, parareducir la brecha con lasexigencias y estndaresinternacionales, acilitandosu ingreso y participacinen mercados externos yapalancando los esuerzos

    del Estado en materia decompetitividad.

    Esto:

    >Permite captura de valorpor parte de los provee-dores, que al incorporarcambios en sus procesose insumos obtienen ven-tajas competitivas en la

    contratacin de Ecopetrol,

    y mejoran su posibilidadde explorar nuevos merca-dos y productos.

    >Mitiga el impacto de la

    actividad del sector pro-

    ductivo.

    >Apalanca los esuerzos delEstado en temas ambien-tales y de competitividadnacional.

    En el desarrollo de la Es-trategia y con apoyo delconsultor se construyeronlos documentos base y las

    matrices y puntuacionespertinentes de la siguientemanera:

    a.Se redact la Poltica deContratacin Verde (GreenProcurement Policy).

    b.Se dise la metodologade Contratacin Verdeacorde con los princi-

    pios del PNUMA (Green

    procurement Methodology

    ollowing PNUMA princi-ples).

    c. Se realiz la denicin debienes que son objetopotencial para la contra-tacin verde, y lneas decontratacin verde espe-cca (oil & gas) y genrica(comn a la mayora de lasempresas).

    d.Se asign puntaje a cadauna de las etapas del ciclode vida de las 1.600 lneasy 126 amilias de bienesy servicios de Ecopetrolen aspectos de eco-e-ciencia, cambio climtico,biodiversidad, salud, yotros.

    e.Se priorizaron los bienesque integran la matriz deejecucin de Ecopetrolen matrices que eva-lan impacto ambiental,econmico, reputacin,estratgico, para denirprioridades.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    70/144

    I68I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    RESULTADOS

    En 2011 Ecopetrol, en desa-rrollo de la ECVerde:

    >Introdujo ClausuladoVerde en 23 tipos demaster contractsor-mando y exigiendo a loscontratistas obligaciones ymejores prcticas ambien-tales especcas, hacien-do requerimientos deinormacin que permitatrazabilidad ambiental,y alimentar indicadores,

    y datos que aciliten, elcosteo del LieCycle atadoa exigencias ambientalesmayores.

    >Actualmente la empresamaneja contratos queincluyen clausulado verdeque apalanca mejoresprcticas para mitigarimpacto ambiental por $

    885.264 millones de pesosColombianos.

    >Apoy la construccindel primer proyecto deley de GPP en Colombia,actualmente en trmiteen el senado, en cuyaexposicin de motivosse destaca el rol que hatenido la empresa en lamateria2.

    >Fue incluida en el del

    Concejo Regional deMercados Verdes, por invi-tacin de las autoridadesambientales locales.

    >Estableci como exi-gencia contractual a susproveedores estratgicosen Bogot participar enel Programa de GestinAmbiental Empresarial

    diseado por la SecretaraDistrital de Ambiente, ehizo seguimiento de losresultados eectivos delmismo a travs de la p-gina ocial del programa(http://pycs.web.ofcelive.com/deault.aspx)

    2 Proyecto de Ley 170 de 2011, Senado.Ponente: Dr. Felix Valera. En la Exposicinde Motivos se destaca:

    Ecopetrol, la empresa ms grande del pas,y cuya participacin accionaria corres-ponde en un mayor porcentaje al Estadocolombiano, inici hace unos aos un pro-

    grama piloto de compras verdes, el cual seconvierte hoy en un ejemplo a seguir paratodas las entidades pblicas nacionales.(...)

    Ecopetrol es un pionero en Colombia deeste tipo de adquisiciones de productosy servicios respetuosos con el medio am-biente, y que en esa medida debe servirde ejemplo para el resto de las entidadeso empresas pblicas nacionales.

    >Particip como ponenteen el Seminario sobreActualizacin en Nego-cios AmbientalmenteSostenibles, por invitacinde la Cmara de Comer-cio para Amrica Latina,exponiendo la ECVerdeen el marco temtico deCompras AmbientalmenteResponsables.

    >Divulg la ECVerde eneventos regionales a losque acudieron ms de300 proveedores, realiza-dos en: Barrancabermeja,Cartagena, Casanare,Neiva, Orito, Tib, Tumacoy Villavicencio.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    71/144

    >Para su promocin ydivulgacin cre la paginahttp://portal.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=422&conID=47840 donde elpblico puede acceder ala ECVerde, eectuar suge-rencias o hacer consultas

    sobre la misma ([email protected] ), lassinergias y programasconjuntos en materia deContratacin Verde.

    >Coordin esuerzos y tra-bajos la Secretaria Distritaldel Medio Ambiente paratrabajar temas de contra-tacin verde, y apalancar

    el tema entre el sectorproductivo de la capital.

    Hacia el uturo, Ecopetrolcontinuar trabajando en:> Denir e implementar un

    Programa de Formacinde Proveedores slido yde amplia reputacin.

    >Incorporar y cumplirestndares internacio-nales en el modelo delevantamiento y anlisisde impacto y costeo deintroduccin de exigen-cias ambientales en elciclo de vida de bienes yservicios y en la construc-

    cin y metodologa de losindicadores de impactoeconmico, ambiental ysocial.

    >Consolidar la Estrategia deContratacin Verde comoelemento dierenciador dela empresa.

    >Apalancar los esuerzos

    del Estado en materiaambiental y de compe-titividad nacional, posi-blemente buscando massinergias a nivel de grupoempresarial, a nivel desector y en el segmentode entidades pblicas.

    Es de destacar que en oc-tubre de 2011 la Estrategia

    de Contratacin Verde uegalardonada con el GreenVendor Rating Award, elcual se otorga en el marcodel International ForumBuy Green (Italia), por partedel Comit Cientco, en elque participa el Ministerio

    I eCopetrol

    del Ambiente Italiano yque pretende reconocerpblicamente el esuerzo ylas mejores experiencias enGreen Procurement y GreenSupply Chain en Italia y en elextranjero.

    El galardn ue entregado a

    Ecopetrol por la eectividaden la implementacin de suestrategia de contratacinverde, y autoriza a la empre-sa para utilizar el siguientelogo por 2 aos, en todassus comunicaciones institu-cionales:

    El otorgamiento del premioue divulgado por medios

    como el New York Times,Wall Street Journal, Reuters,y por compaas de bolsacomo Bloomberg entreotros.

    Por ltimo, cabe anotar queen ase de pre-diseo de laestrategia, Ecopetrol venaadelantando pilotos de me-jores prcticas ambientales

    en contratos, e implementun modelo Chemical Lea-sing en suministro de qumi-cos para la SuperintendenciaCastilla, el cual ue premiadocon el Chemical LeasingAward (categora Gold) porlas Naciones Unidas.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    72/144

    I70I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    PERFIL DE LA COMPAA

    EPM es un Grupo Empresarial Colombiano 100% pblico, de pro-piedad del municipio de Medelln y con sede en la misma ciudad;undado hace 56 aos. Est conormado por 44 empresas, 24 de lascuales estn en Centroamrica, Estados Unidos y Espaa, y 20 enColombia.El Grupo EPM acta en unin por el desarrollo de las regiones

    donde hace presencia con servicios de energa elctrica, gas natural,agua potable, saneamiento bsico, recoleccin, aprovechamiento ydisposicin nal de basuras, y tecnologas de inormacin y comu-nicacin.A travs de la prestacin de los diversos servicios mejora la calidadde vida de ms de 13,5 millones de personas. Genera ms de 15.900empleos directos y 20.000 indirectos.La estrategia es crecer con la gente, hablando el lenguaje de la sos-tenibilidad. La responsabilidad social empresarial, el buen gobiernocorporativo, la planeacin de largo plazo y el rigor tcnico, jurdico,nanciero y gerencial, son los pilares de la estrategia.

    La empresa aporta a la construccin de un entorno prspero en lasregiones donde hace presencia mediante un desempeo empresa-rial respetuoso en el que importan las consecuencias econmicas,ambientales y sociales de las actuaciones rente a los grupos deinters.En el ao 2006 se adhiri al Pacto Mundial y es miembro undadorde la Corporacin Red Local del Pacto Global en Colombia. Asistecomo invitado permanente al Comit Directivo de la Red.

    Caso: Programa Energa para el Retorno

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    73/144

    CONTExTO DEL CASO

    El Desplazamiento Forzado Interno DFI, es entendido como elenmeno en el cual personas o grupos de personas [] sehan visto orzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o desu lugar de residencia habitual, en particular como resultado opara evitar los eectos de un conicto armado, de situaciones deviolencia generalizada, de violaciones de los derechos humanoso de catstroes naturales o provocadas por el ser humano, y[] no han cruzado una rontera estatal internacionalmentereconocida1.

    En Colombia la ley 387 de 1997 dene como desplazados apersonas o grupos de personas que se ha visto orzadas amigrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad

    de residencia o actividades econmicas habituales, porque suvida, su integridad sica, su seguridad o libertad personales hansido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, conocasin de cualquiera de las siguientes situaciones: conictoarmado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia gene-ralizada, violaciones masivas de los derechos humanos, inraccio-nes al derecho internacional humanitario u otras circunstanciasemanadas de las situaciones anteriores que pueden alterar oalteran drsticamente el orden pblico.

    De acuerdo con el Registro nico de Poblacin Desplazada

    RUPD2, en Colombia 754,539 hogares (3.316.862 personas), hansido expulsados de 1.109 municipios y corregimientos departa-mentales. En otras palabras, 7,3% de la poblacin colombiana seha reconocido como desplazada orzadamente.El departamento de Antioquia, mercado natural de la matriz delGrupo Empresarial EPM con el servicio de energa, es la zona delpas que ha resultado ms aectada por el enmeno, con untotal de 555.175 personas, de acuerdo con las ciras del RUPD.

    Una de las caractersticas del enmeno en Colombia es que laexpulsin se da en mayor proporcin en las zonas rurales (60%),

    y en un menor nmero en centros poblados (veredas o corregi-mientos) (24%) y cabeceras municipales (15%). Adicionalmente,se presenta el desplazamiento intraurbano en un porcentaje de1,8%, el cual ha sido una variante del enmeno que ha venidoen crecimiento en los ltimos aos, segn los reportes del RUPD.En los aos 2006 y 2008 ue el momento ms crtico para eldesplazamiento intraurbano, cuando resultaron aectadas 11.156y 11.823 personas, respectivamente.

    1 Denicin reconocida porACNUR y IDMC, y que seencuentra consignada en losPrincipios Rectores de los despla-

    zamientos internos, aprobado

    por Naciones Unidas en 2005.Citado en la publicacin SectorPrivado y DesplazamientoForzado Interno (DFI) en Co-lombia, Fundacin Ideas parala Paz (FIP), Bogot, agosto de2011.

    2 El Registro nico de Pobla-cin Desplazada (RUPD) es laherramienta tcnica que lepermite al Gobierno Nacionaladministrar la inormacin dela poblacin en situacin dedesplazamiento, identicandopersona a persona, sus carac-tersticas sociodemogrcas,culturales y geogrcas.

    I epm

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    74/144

    I72I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    La problemtica en el oriente antioueoDados los problemas de orden pblico presentados en algunasregiones del departamento de Antioquia, muchas comunidadesse han visto obligadas a abandonar sus viviendas y a buscaralojamientos temporales en otras zonas.

    En muchos casos las viviendas abandonadas ueron ocupadaspor terceros no autorizados, quienes han hecho uso indiscri-minado del servicio de energa, lo cual gener registros en losmedidores y por ende la obligacin de acturacin por parte dela empresa prestadora.

    Como se trata de zonas que han estado aectadas por problemasde orden pblico, la operacin tcnica no se pudo prestar ca-balmente en su momento; adems de obstaculizarse el control

    en el suministro, colateralmente se propici que se presentarandesmantelamientos de inraestructura (transormadores, lneasy medidores), que no se pudieron solucionar oportunamentecuando la empresa prestadora era la Empresa Antioquea deenerga EADE, anterior prestadora del servicio.

    Todo esto llev a que una vez la amilia retornaba a la vivienda, seencontrara con la alta de energa por dos situaciones problem-ticas: no est habilitado tcnicamente el servicio en la vivienda yen las veredas y adems existe una actura con consumos acumu-lados que, segn establece el marco legal colombiano, debe ser

    asumida por el propietario del inmueble.

    En este contexto, ante la unicacin del mercado regional deenerga en Antioquia para la prestacin del servicio por parte deEPM y por iniciativa del Laboratorio de Paz del Oriente Antio-queo, una instancia interinstitucional que recibe el apoyo dela Gobernacin de Antioquia y de otras entidades nacionalese internacionales, se cre en diciembre de 2007 una mesa conla participacin de dierentes sectores para analizar la situacincon respecto a dierentes temas de la regin, entre ellos inclui-do el tema de servicios pblicos. Este espacio se denomin la

    Mesa Energtica y en l participaron alcaldes, representantes decomunidades, ONG de la regin, gremios de comerciantes de laregin, personeros y, por el sector empresarial, EPM, ISA e Isagen.

    Fue a partir del dilogo en esta Mesa que empezaron a identi-carse diversos problemas que aectaban a la comunidad, entreellos la carencia del servicio de energa en las viviendas quepertenecan a amilias vctimas del desplazamiento.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    75/144

    Frente a esta situacin EPM, con el n de contribuir a mejorar lascondiciones que posibilitaran el retorno de estas comunidadesa sus viviendas, emprendi un programa de acondicionamientode las redes elctricas y al mismo tiempo tom medidas nan-cieras que permitieran dar respuesta a las necesidades de lasamilias desplazadas, de acuerdo con la realidad econmica en laque viven.

    Para este n ue necesario poner en marcha un plan tcnico pararestablecer el servicio de energa elctrica mediante la recons-truccin, la reposicin y el mejoramiento de las redes elctricasexistentes y la construccin de nuevas redes para dotar delservicio a los usuarios que se establecen en la regin.

    Con respecto al problema de consumos acturados durante el

    desplazamiento, se expidi el decreto interno, por medio delcual se estableci un programa de nanciacin especial parapersonas que suran desplazamientos orzosos originados poralteraciones de orden pblico

    Paralelamente se desarrollaron acciones puntuales para dara conocer las medidas y resolver todas las inquietudes de lascomunidades.

    Fila 2. EPM adquiere el mercado de distribucin y comercializacin de energa en las regiones del departamento de Antioquia.Fila 4. Estructuracin e inicio del Programa Energa para el Retorno.Fila 5. En los municipios de Granada y Cocorn se atendieron de orma masiva 100% de las solicitudes concertadas con lasadministraciones municipales. Actualmente se trabaja en los municipios de San Carlos, San Francisco y San Luis.

    Fecha Situacin

    1998-2008Presencia de grupos armados y violencia en la regin, que generaron desplazamientos masivos de lapoblacin.

    Julio 2007EPM adquiere el mercado de distribucin y comercializacin de las regiones del departamento deAntioquia.

    Agosto 2007 Foro energtico en el municipio del Santuario.

    Marzo 2008 Estructuracin e inicio del programa de energa para el retorno.

    Diciembre 2010En los municipios de Granada y Cocorna, se atendieron de orma masiva, el 100% de las solicitudesconcertadas con las administraciones municipales. Actualmente se trabaja en los municipios de SanCarlos, San Luis y San Francisco.

    Cuadro resumen de antecedentes

    I epm

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    76/144

    I74I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    OBJETIVOSY METAS

    >Restablecer el servicio deenerga elctrica a las po-blaciones desplazadas porla violencia en la regindel oriente antioqueo,con el n de contribuircon el proceso de retornode las amilias a sus vivien-

    das de origen.>Fortalecer vnculos con el

    grupo de inters Comuni-dad.

    >Abordar aspectos dedesarrollo humano soste-nible pertinentes a la lneatemtica de DerechosHumanos en tanto queEnerga para el Retorno a-cilita la solucin a un caso

    de vulneracin del Princi-pio 1: Apoyar y respetar laproteccin de los derechos

    humanos proclamados en

    el mbito internacional,por desplazamiento or-zado; y contribuye con ladinmica econmica localy con el acceso a serviciosy acilidades que generandesarrollo y bienestar a las

    personas.>Evidenciar cmo las em-presas, desde su quehacer,pueden vincularse ecien-temente con otros actorespara buscar solucionessistmicas a problemascomplejos.

    En este escenario, la empresa identic las siguientes opor-tunidades de mejora como un desao a su actuacin:

    > Romper paradigmas:ante problemas nuevos se necesi-tan soluciones nuevas. En EPM nunca se haba desarrolladouna iniciativa de esta magnitud que implicara castigo decartera para un nmero considerable de poblacin.

    > Dilogo, concertacin y bsueda consensuada desoluciones como principios de actuacin. Aunqueen el pasado se haban desarrollado iniciativas en estesentido, en esta ocasin se ormalizaron espacios para losque exista suciente empoderamiento para la toma dedecisiones desde EPM.

    > Desarrollo de iniciativas para poblacin vulnerabledesde el ncleo del negocio.Nunca haba sido visiblepara EPM el problema del desplazamiento, y aunque enprincipio no se percibi una manera concreta de abordarlodesde el quehacer de la organizacin, a partir del dilogocon dierentes actores se claric el abordaje con base enlas necesidades derivadas de la situacin de desplazamien-to.

    > Actuacin articulada con otros actores. Para el abor-daje del problema se hizo necesaria la articulacin con

    alcaldas locales, comunidad organizada, ONG y persone-ras, entre otros. La actuacin aislada no hubiera permitidoel impacto alcanzado.

    > Abordaje desde la ptica de DDHH. Reconocer quedesde la operacin de la empresa se producen impac-tos tangibles en los derechos humanos de la poblacinpermite identicar actuaciones en respuesta que puedenmejorar la calidad de vida de las personas.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    77/144

    ACCIONES REALIzADAS

    EPM denomin Energa parael Retorno a todo el pro-grama de participacin deEPM en la Mesa Energticacreada a instancias del La-boratorio de Paz del OrienteAntioqueo, el cual involu-cr a su vez la participacinde los siguientes actores,especcamente para la

    prestacin del servicio deenerga elctrica:

    >Comunidades benecia-das.

    >Funcionarios de la admi-nistracin municipal.

    >Autoridades militares y dePolica.

    >Asocomunal.

    >Directivos de las JAC.>Interventor de obra.

    El programa Energa para elRetorno en cuanto a expan-sin del servicio ue nancia-do en su totalidad por EPM.Con respecto a la sustraccinde la actura de aquelloscostos antiguos asociados

    al servicio de energa, estosse hicieron bajo la gura decastigo de cartera, es decirque ueron asumidos direc-tamente por EPM.

    De igual manera ocurri contodos los costos logsticosasociados a la operacin delprograma, tales como even-tos comunitarios, plan de

    comunicaciones y jornadasextraordinarias de atencin,entre otros.

    Las acciones se dividieronen dos grandes reas de tra-bajo y en unas actividadescomplementarias:

    Municipio Normalizacin Habilitacin Viviendas

    COCORN 317 154

    GRANADA 504 133

    SAN CARLOS 490 225

    SAN FRANCISCO 77 91

    SAN LUIS 639 475

    TOTALES 2,027 1,078

    Balance Energa para el Retorno

    Hasta diciembre de 2011 un total de 3,105 amilias campesinas de 5 municipios sepudieron conectar al servicio de energa de EPM, en el marco del programa Energapara el retorno.

    I epm

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    78/144

    I76I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    I. Acondicionamientode las redes elctricas

    >Recorridos veredales deEPM y la comunidad paralevantar un diagnsticopormenorizado de losproblemas tcnicos y delas instalaciones que nocontaban con el servicio.

    >Desarrollo de trabajos dereconstruccin, reposiciny mejoramiento de lasredes elctricas existentesy la construccin de nue-vas redes para dotar del

    servicio a usuarios que seestablecieron en la regin.

    >Conexin de viviendasnuevas, construidas en laszonas de intervencin.

    >Contratacin de mano deobra de las regiones paratrabajos de campo.

    II.Obligacionesfnancieras

    >Correccin a la actura-cin: toma de lectura enlos medidores para cotejarcon los consumos actura-dos por promedio.

    >Expedicin del Decreto1657 de EPM, que esta-

    blece un programa denanciacin especial parausuarios de los serviciospblicos:>Certicacin de autori-

    dad competente paralos desplazamientosorzados.

    >Castigo de cartera por losconsumos acturados du-rante el desplazamiento.

    >Financiacin de saldos alos usuarios de estratos1, 2 y 3 sin aplicacin detasas de inters, sin cuotainicial y con hasta unplazo mximo de 10 aos.

    III.Accionescomplementarias

    >Plan de comunicacincon diusin a travs delas emisoras de radio decarcter local y regional;jacin de aches enlugares pblicos.

    >Promocin de asesorapersonalizada en las oci-nas de EPM y disposicinde personal en la lneagratuita 44 44 115 para

    atencin de inquietudes.>Acciones sociales que

    incluyeron espaciospermanentes de dilogo yconcertacin con comuni-dades, representantes deadministraciones muni-cipales y personeros parabuscar la viabilidad delprograma, el acompaa-miento y el sostenimiento

    para posibilitar las relacio-nes de mutuo benecio.>Articulacin con la Go-

    bernacin de Antioquia ycon autoridades militaresa travs del programa dedesminado para el ingre-so en algunas zonas.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    79/144

    >El acompaamiento socialtambin ue importan-te para EPM, buscandoproteger a las cuadrillasy a los trabajadores quedeban entrar a las veredaso poblados que surieronel conicto armado.

    >Estrategias educativasque han incluido talleres,charlas, cartillas y sanco-chos comunitarios, paraexplicar los detalles de laintervencin tcnica delas redes, sus implicacio-

    nes, la importancia del usoseguro de la energa y deluso eciente del servicio.

    En EPM se cre un comitpara el desarrollo del progra-ma que tuvo tres rentes:

    1.El primero de ellosconstituido por personaltcnico de la Unidad Estra-tgica de Negocios deTransmisin y DistribucinEnerga. Desde all bsi-camente se coordinaronlas labores tcnicas, loslevantamientos de nece-sidades en recorridos porlas veredas y la programa-

    cin de los trabajos parahabilitar tcnicamente laprestacin del servicio.

    2.El segundo lo coordinla Direccin de ServiciosInstitucionales, que seocup de desarrollarinternamente los soportesjurdicos necesarios paraimplementar el programa

    (Decreto 1657 que diosustento al castigo decartera y a la nanciacincon benecios extraordi-narios), as como el desa-rrollo de toda la estrategiade atencin a los clientesen las ocinas de losmunicipios y en jornadasespeciales de atencindescentralizada en vere-

    das y corregimientos enhorarios extendidos.

    3.El tercero estuvo acargo de la Direccin deResponsabilidad Em-presarial y consisti enel acercamiento de laempresa con las auto-ridades, instituciones ypblicos involucrados, larepresentacin y concer-tacin en los espacios dedilogo, cumplir con el

    rol de interlocutor ocialdel programa y coordinarde manera general elprograma, incluyendo laelaboracin de inormes yla suscripcin de acuerdosinterinstitucionales asocia-dos.

    I epm

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    80/144

    I78I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    RESULTADOS

    1. Involucramiento de actores claves para el ito enla implementacin de los principios de Pacto Globaltales como:

    >Voluntad y disposicin para aprender y adaptarse: pararesponder a la situacin se asumieron retos inusualesrente a la estricta normatividad tradicional. Por ejem-plo, con respecto al problema de consumos actura-dos durante el desplazamiento se expidi un decretointerno por medio del cual se estableci un programade nanciacin especial para personas que surandesplazamientos orzosos originados por alteracionesde orden pblico. La medida establece como requisito

    la certicacin, de una autoridad competente, en la quese establezcan las echas durante las cuales la amiliapermaneci desplazada. Con voluntad e innovacin,la empresa asumi un rol determinante para construirsociedad, sin excluirse y sin excederse en suplantaciones.

    >Incorporacin de Principios del Pacto Global como parteintegral de la estrategia de negocios y de la operacin:se aplic el Principio 1 del Pacto en una accin inherentea la operacin del negocio de Transmisin y DistribucinEnerga de EPM.

    >Apertura y dilogo con las partes interesadas: para buscarla viabilidad del programa se construyeron espacios dedilogo y concertacin con comunidades, representantesde administraciones municipales y personeros. Durante laimplantacin, por ejemplo, con las comunidades y repre-sentantes de las administraciones municipales se realiza-ron visitas a las veredas aectadas. Personas de la comuni-dad acompaaron a las cuadrillas tcnicas y entre amboshicieron un diagnstico pormenorizado de los problemastcnicos y de las instalaciones que no contaban con el

    servicio para posteriormente programar los trabajos dereposicin de redes y restablecimiento del servicio.

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    81/144

    2. Logros en ciras:

    Con el abordaje tcnico se han beneciado cerca de 3.000 a-milias, es decir unas 12.000 personas que han podido contarnuevamente con el servicio de energa gracias a las interven-ciones en inraestructura. Es necesario tener en cuenta queestas amilias estn dispersas en el rea rural de cinco muni-cipios, en viviendas aisladas que no estn concentradas enun solo lugar. Las inversiones en este rente han sido desde elao 2007 de $8.957 millones de pesos, es decir alrededor deUSD$5 millones de dlares.

    Con respecto a las medidas nancieras tomadas, se hanbeneciado alrededor de 500 amilias (la dierencia conrespecto a las ciras del abordaje tcnico se deben a que

    no a todas las amilias se les acturaron servicios durante lapoca del desplazamiento, algunos pusieron en conocimien-to de la empresa su calidad de desplazados con lo que laacturacin se suspendi y en otros casos no se presentaronconsumos por terceros durante la poca del desplazamien-to). Entre nanciaciones y provisiones de deuda suman unosUSD$130,000 dlares. Hay que tener en cuenta que se tratade viviendas campesinas en las que los consumos de energason bajos, teniendo en cuenta que utilizan la energa en sumayora slo para coccin e iluminacin.

    Municipio Total COP Total USD

    Financiaciones $70,397,666 $39,671

    Condonacin deudas $178,857,731 $100,793

    Benecios nancieros

    Una cuenta tpica de una amilia campesina en energa es de alrededor de COP

    $13,000, es decir unos USD $7. Hasta hoy ms de 500 amilias han accedido a estosbenefcios.

    $ 8,957millones de pesos

    Ms de USD $ 5 millones,ue la inversin realizada

    por EPM para habilitar lasredes de energa que per-mitieron llevar el servicioa las amilias campesinas

    en los municipios decobertura.

    I epm

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    82/144

    I80I

    SoStenibilidadenColombia:CaSoSempreSarialeSI2011 I

    PERFIL DE LA COMPAA

    A partir del 2002, los caeteros colombianos consolidaron

    su estrategia de capturar valor en la cadena del ca comomandato democrtico de sus lderes y dirigentes. Como sugran apuesta lanzaron las Tiendas Juan Valdez Ca, unapoderosa iniciativa que llevara a esta marca y a sus dueos,los productores, a conquistar con la calidad de su producto alos consumidores en el mundo.

    Ad portas de cumplir 10 aos, PROCAFECOL S.A., el holdingque administra las tiendas responsable por su xito, hadesarrollado una curva de aprendizaje y consolidado sus pro-cesos para manejar el uturo del negocio. Su oerta de valor

    incluye los benecios directos que le ha dado a los peque-os productores de ca premium colombiano por mediodel reconocimiento en sobreprecios de la materia prima queutiliza, crear demanda de los clientes por ca de calidad y elposicionamiento de una nueva marca, inexistente en el ao2002, la frma de Juan Valdez . Adicionalmente Procaecol,compaa cuya propiedad accionaria es en su gran mayoradirecta o indirectamente de los mismos productores, ha

    Caso: Tiendas Juan Valdez Ca:la inclusin en el mercado global es una realidad

  • 7/18/2019 CECODES Sostenibilidad en Colombia

    83/144

    I FederaCin naCional de CaFeteroS

    LA