CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    1/160

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    2/160

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    3/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo:

    Espacios de lucha para las mujeres

    Alba Cecilia Mrida

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    4/160

    La presente edicin ha sido posible gracias al apoyo de:

    CEDFOG1 calle 0-127, zona 1El Calvario; HuehuetenangoTelefax: 77690474 y 77691108Correo electrnico: [email protected] y [email protected]

    Primera edicinGuatemala, marzo 2010

    Foto portada: Alba Cecilia MridaFragmento del mural que se encuentra en la Municipalidad deSan Mateo Ixtatn, Huehuetenango

    Fotos interiores: ColeccinMujeres de Huehuetenango, CEDFOG

    ISBN: 978-9929-554-11-5Diagramacin: Departamento de arte de Serviprensa, S.A. / Elizabeth GonzlezPortada: Departamento de arte de Serviprensa, S.A. / Ricardo RashonRevisin textos: Departamento de arte de Serviprensa, S.A. / Jaime Bran

    Este libro fue impreso en el mes de marzo de 2010.La edicin consta de 1,000 ejemplares en papel bond blanco 80 gramos.

    Embajada del Reinode los Pases Bajos

    ImpresinServiprensa, S.A.3. avenida 14-62, zona 1Telefax: 2232 5424 - 2232 [email protected], Centroamrica

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    5/160

    Presentacin 7

    Introduccin 11

    Captulo I

    Participacin sociopoltica de las mujeres en el mbito municipal 25

    A. El municipio: mbito de tensiones para la

    democratizacin del poder local 25

    B. Municipios, mujeres y relaciones de gnero 37

    1. Procesos electorales y participacin poltica de las mujeres 38

    2. El sistema de consejos de desarrollo y la participacin

    de las mujeres 41

    Captulo II

    Participacin sociopoltica de las mujeres en municipios

    de Huehuetenango 49

    A. Organizaciones y grupos de mujeres en los municipios 491. Organizaciones de mujeres 50

    2. Grupos comunitarios de mujeres o grupos de mujeres 53

    3. Consultas comunitarias por la defensa del territorio 58

    4. Lo personal es poltico 63

    5. Interlocutores municipales en los municipios estudiados 66

    6. Liderazgos femeninos en los municipios 71

    ndice

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    6/160

    Captulo IIIUna aproximacin a la participacin sociopoltica de las mujereshuehuetecas en los consejos comunitarios y municipales de desarrollo 83

    A. Experiencias de las relaciones entre mujeres y gobiernos municipales 831. Experiencias negativas 862. Experiencias positivas 913. Qu demandan las mujeres de los alcaldes? 93

    B. Experiencias de participacin en los consejos comunitariosy municipales de desarrollo 97

    Primera condicin poltica: Participacin de mujeres comointegrantes del rgano coordinador del COCODE 99

    Segunda Condicin Poltica: formulacin de programas o proyectos,desde los COCODE, para la promocin integral de las mujeres 112

    Tercera Condicin Poltica: conformacin de las ComisionesMunicipales de la Mujer, tanto a nivel de la Corporacin Municipal,como del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE),

    e instalacin de la Oficina Municipal de la Mujer 113

    Cuarta condicin poltica: la aprobacin de programas o proyectospor parte del COMUDE y de la corporacin municipal a favor delas mujeres 142

    C. Son los COCODE un espacio para el fortalecimientode la participacin sociopoltica de las mujeres? 144

    Bibliografa 151

    Anexo 157

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    7/160

    7

    Para el Centro de Estudios y Documentacin de la Frontera Occidentalde Guatemala, CEDFOG, constituye motivo de satisfaccin ponera disposicin de la sociedad huehueteca y de otras regiones del pas,

    el estudio Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para lasmujeres. El sentido de satisfaccin estriba en que a travs del mismocumplimos con la misin institucional de aportar al conocimiento delas realidades de Huehuetenango.

    Este estudio, como afirma su autora, Alba Cecilia Mrida1, no essolamente sobre mujeres, sino sobre el conjunto de relaciones sociales,polticas, econmicas y culturales que prevalecen en comunidades

    y municipios cuando interactan hombres y mujeres en espaciosinstitucionalizados para la participacin ciudadana, como lo son losconsejos comunitarios y municipales de desarrollo. Este estudio ponede manifiesto que una comprensin integral de la realidad, pasa porescudriar todos los mbitos de accin de las mujeres, incluso aquellosvalorados socialmente como de poca importancia, ya que en ellos seencuentran manifestaciones de las relaciones de gnero, relaciones por

    dems patriarcales, asimtricas e inequitativas, mismas que mantienena las mujeres en posiciones de subordinacin o de inferioridad cuandoparticipan en espacios pblicos. Sin embargo, la lucha y perseveranciade las mujeres por hacerse or, escuchar y respetar tambin dice mucho

    1 Alba Cecilia Mrida es Antroploga, y forma parte del equipo de investigacin del Centro deEstudios y Documentacin de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG.

    Presentacin

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    8/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    8

    de cunto camino han recorrido, ganando para ellas mismas llamarseciudadanas con derechos.

    Este anlisis pone de manifiesto los avances, pero especialmente laslimitaciones en el cumplimiento del marco jurdico que promueve ygarantiza los derechos de las mujeres para participar, discutir y acordarasuntos en los consejos comunitarios y municipales de desarrollo.Las narraciones de las mujeres hacen evidente que poco o nada se haavanzado cuando se trata de incorporar sus demandas a los planes dedesarrollo municipal o a las priorizaciones demarcadas, ya sea por los

    COCODE, COMUDE o gobiernos municipales.La presente publicacin es parte de un estudio ms amplio sobreel Sistema de Consejos de Desarrollo de Huehuetenango (Mriday Krenmayr, 2010). Discutir sobre la pertinencia de hacer unapublicacin separada; problematizando la participacin de las mujeresen dicho sistema, no fue fcil. Entendemos que al hacerlo facilitamosel acceso de las lideresas a un instrumento de reflexin, en cuyo

    contenido seguramente vern reflejadas sus experiencias. Esperamosentonces que la decisin haya sido atinada. Si este estudio aporta ala sociedad huehueteca, como a sus instituciones sociales a encontrarmejores caminos para erradicar el machismo y sexismo, as comola subordinacin y discriminacin hacia las mujeres, CEDFOG y suequipo de investigacin se sentir an ms satisfecho.

    Desde la direccin de CEDFOG agradecemos a Consejera de Proyectos,

    PCS, quien a travs del Programa de Gobernabilidad Integral paraHuehuetenango, PROGOBIH, apoy financiera y tcnicamente larealizacin de esta investigacin, as como su publicacin.

    El agradecimiento tambin es para la Direccin General de Investigacinde la Universidad de San Carlos de Guatemala, ya que una parte delproceso de este estudio fue realizado gracias a la implementacindel proyecto de investigacin Cambios sociopolticos en los consejos

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    9/160

    9

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    comunitarios y municipales de desarrollo de las regiones norte y Huista deHuehuetenango, en el marco de la transicin electoral 2008, como parte del

    Programa Universitario de Investigacin de Estudios para la Paz.Reconocemos y valoramos el aporte de quienes participaron com-partiendo sus opiniones y experiencias sobre lo que significan losCOCODE y los COMUDE en el desarrollo local. Especialmente atodas las lideresas que dieron su tiempo. De igual manera a quienesaportaron sus comentarios y observaciones para enriquecer la versinfinal de este estudio: Tania Palencia Prado, Sayra Cabrera de Len,

    Belinda Ramos, Mario Sosa, Wolfgang Krenmayr, Rubn Herrera yRigoberto Quem Chay. Nuestro reconocimiento a Ana Cofio por sulectura crtica y comentarios al texto final.

    Desde ya las puertas de CEDFOG estn abiertas para que juntosdiscutamos las rutas a seguir para transformar las condiciones ysituaciones de las mujeres, principalmente que por su condicin degnero, pertenencia tnica y condicin de clase, se ven limitadas en

    el ejercicio pleno de su ciudadana. Contamos con que este estudio seconvierta en un apoyo para cumplir nuestras aspiraciones a vivir condignidad, respeto y plenitud, nuestro ser mujer en convivencia con loshombres y las instituciones sociales.

    Mara Concepcin SenzDirectora de CEDFOG

    Huehuetenango, marzo 2010

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    10/160

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    11/160

    11

    Introduccin

    Desde la promulgacin de la Ley de Consejos de DesarrolloUrbano y Rural en el 2002, las huehuetecas, principalmente dereas urbanas, iniciaron procesos para ser tomadas en cuenta dentro

    de la estructura organizativa de los consejos de desarrollo, tanto

    como integrantes o para incorporar sus solicitudes a los procesos

    de priorizacin de proyectos. Paulatinamente este impulso fue

    llegando a las comunidades del rea rural, con lo cual las mujeres

    indgenas continuaron en su lucha por ser reconocidas en sus

    demandas y derechos. Pero despus de casi ocho aos de puesta en

    vigencia de dicha ley, los resultados han sido desalentadores, para

    las comunidades en general, pero especialmente para las mujeres,

    porque como muestra este estudio, pocas han sido nombradas para

    formar parte de los COCODE; ningn proyecto especficamente para

    ellas ha sido ejecutado a travs de un COCODE y poco se ha avanzado

    en la conformacin de las Comisiones Municipales de la Mujer, por lotanto es relativa la voz y voto de ellas en las asambleas del COMUDE.

    La creacin e institucionalizacin de las Oficinas Municipales de

    la Mujer es otro indicador para cuestionar cmo y hasta dnde los

    mecanismos municipales para el avance de las mujeres ha contribuido

    a los cambios en su participacin sociopoltica y, en consecuencia, a su

    empoderamiento como sujetos polticos.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    12/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    12

    Las mujeres a lo largo de la historia de las comunidades y los

    municipios siempre han tenido una participacin social conexa a sus

    roles de gnero. As, ellas han sido las principales intermediarias entrela implementacin de polticas pblicas y sus ncleos familiares. Desde

    la dcada de los aos cincuenta, con la creacin de instancias como

    la Secretara de Bienestar Social, hasta los programas del Consejo de

    Cohesin Social, han sido las mujeres las llamadas a ser las receptoras

    de bienes para sus hijos y, con raras excepciones, para ellas mismas.

    Este tipo de participacin es bien recibida y valorada por el resto de la

    comunidad o concretamente por los hombres.

    Esto es as, porque dentro de las comunidades indgenas (pero

    tambin para el caso de las mestizas/ladinas pobres), la participacin

    pblica de las mujeres se acepta y reconoce siempre y cuando se d

    en las esferas adecuadas a su imaginario genrico, es decir, siempre y

    cuando no rebase los lmites culturalmente impuestos a los mbitos de

    preocupacin y ocupacin para las mujeres. (Bonfil, 2002, 78). Muchas

    de las experiencias recogidas por este estudio aportan insumos pararefrendar el planteamiento de Paloma Bonfil.

    Si bien pareciera innecesario un nuevo estudio para exponer los

    problemas que afrontan las mujeres en su participacin sociopoltica,

    especialmente como integrantes del rgano de coordinacin de los

    consejos comunitarios de desarrollo, lo fundamental de hacerlo

    nuevamente es que permite profundizar en por qu a pesar de

    todos los avances en materia legislativa a favor de las mujeres, de laexistencia de mecanismos para la democratizacin de los municipios y

    de la institucionalizacin de espacios para la participacin ciudadana,

    se mantienen relaciones de opresin que excluyen a las mujeres de

    los espacios pblicos? El presente estudio espera aportar respuestas a

    stas y otras interrogantes sobre las relaciones de gnero y poder en los

    municipios de Huehuetenango.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    13/160

    13

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    A. Metodologa

    Durante los aos 2007-2009, el Centro de Estudios y Documentacin

    de la Frontera Occidental de Guatemala, realiz un estudio sobreEstructuras de Poder en Huehuetenango siendo uno de sus objetivos,identificar y discutir sobre las particularidades de la cultura poltica yejercicio del poder en las relaciones entre sociedad civil y autoridadescomunitarias, municipales, departamentales y nacionales. El es-tudio se enfoc en dos campos fundamentales de la vida poltica,econmica y social del departamento: el proceso electoral 2007 y el

    funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo en sus tresprimeros niveles: comunitario (COCODE), municipal (COMUDE) ydepartamental (CODEDE). Un postulado bsico de la investigacinfue analizar todas las dinmicas sociales de dichos procesos,considerando la participacin de las mujeres en cada uno de ellos,con el propsito de mostrar las improntas culturales que marcan,definen y caracterizan las relaciones de gnero en los municipios

    estudiados, cuando las mujeres buscan ser parte de espacios abiertospara la participacin ciudadana, como sucedi con la creacin delSistema de Consejos de Desarrollo.

    Los dos estudios indicados fueron realizados por Wolfgang Krenmayry Alba Cecilia Mrida, quienes iniciaron y finalizaron los mismos.En su momento participaron como investigadoras Adelaida Herreray Mara Concepcin Senz, especficamente en el estudio sobre el

    proceso electoral 2007 en Huehuetenango.

    El estudio sobre el funcionamiento, pero ms puntualmente sobrelas relaciones de poder y redes sociales que marcan las dinmicasentre sus distintos actores, desde lo comunitario, hasta lo nacional,fue minucioso y exhaustivo, tanto desde lo cuantitativo, como locualitativo. Todo el trabajo de campo se realiz en el ao 2008 porqueel objetivo general fue Estudiar los cambios organizativos y polticos

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    14/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    14

    en los consejos comunitarios y municipales de desarrollo en el marcode la transicin electoral 2008 en dos regiones de Huehuetenango, para

    aportar nuevos conocimientos que contribuyan al fortalecimientode la participacin social en el desarrollo municipal. Durante elao 2009 se continu con el procesamiento de la informacin y laredaccin del informe preliminar, mismo que fue puesto a discusinde lectores que hicieron sus comentarios y recomendaciones para laredaccin final. Tambin se realiz un proceso rpido de discusincon lderes y lideresas municipales para compartir los hallazgos yconclusiones.

    Inicialmente no se contempl una publicacin separada para losresultados del objetivo de cmo los consejos de desarrollo a nivelcomunitario y municipal han contribuido a los cambios en laparticipacin sociopoltica de las mujeres. Conforme el informe deinvestigacin fue adquiriendo forma, el equipo de investigacinse percat que, de alguna manera, se subsuman en el texto datos,detalles, minuciosidades, acerca de las experiencias de participacin

    sociopoltica de las mujeres en los COCODE y COMUDE. Esto dioorigen a la presente publicacin, misma que slo se comprende si selee como parte de las realidades polticas de los municipios y no slocomo una cuestin sobre mujeres.

    Los anlisis del estudio Consejos Comunitarios de Desarrollo: espacios delucha para las mujeres expone cmo, a pesar de las exclusiones de gneroe incluso de actitudes violentas de los hombres hacia ellas en distintosespacios de participacin, las mujeres han acumulado experienciay desarrollado capacidades organizativas y de incidencia. Mostrarestas evidencias cobra un valor relevante porque dicen mucho decmo, an sin ser conscientes de ello, ejercen poder frente a los otros.Sus problemas y pequeos logros son una muestra del camino quehistricamente han recorrido para ganarle espacios al patriarcado, anen comunidades indgenas.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    15/160

    15

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    A partir de los hallazgos de la presente investigacin se reflexionapor qu los municipios de Huehuetenango son espacios sociales

    donde todava se mantienen patrones culturales y polticos queexcluyen a las mujeres de su participacin sociopoltica y la mayorade ellas se mantienen en la pre-representacin poltica2. Pero tambinlos resultados ayudan a comprender cmo en las comunidades, loshombres as como las mujeres desarrollan prcticas ciudadanas enla vida cotidiana, vinculadas a la identidad y a la pertenencia a lacomunidad local.3

    El estudio se realiz en trece municipios de Huehuetenango, cincode la regin Huista y ocho de la regin norte. Cada uno con suspropias caractersticas econmicas, sociales, polticas y culturales. Loshallazgos mostrarn cmo las mujeres especialmente del mbito ruraly principalmente indgenas, se reconocen a s mismas como sujetopoltico, sino de qu otra manera se explica una tendencia generalizadaentre ellas, cuando una y otra vez reiteran nosotras tenemos derechos,queremos ser tomadas en cuenta. Esta determinacin las posiciona

    frente a los otros como mujeres que luchan por ser reconocidas comociudadanas y por la demanda de sus necesidades ms cercanas ysentidas.

    2 El concepto de pre-representacin poltica ha sido usado en otros estudios feministaspara referir que las mujeres, especialmente pobres, indgenas y rurales no cuentan contodos aquellos reconocimientos formales para el ejercicio de su ciudadana, por ejemplo,para el caso de los municipios huehuetecos estudiados, muchas mujeres no tienen cdu-la y empadronamiento, lo cual las limita en el ejercicio de su participacin poltica for-mal. No obstante, prevalece el discurso institucional y partidario que apela a ellas comociudadanas.

    3 Esta idea se toma del planteamiento hecho por Mario Sosa y Belinda Ramos en cuanto al an-lisis la ciudadana en el marco de las comunidades locales y municipios indgenas. Ver Sosa yRamos (2008).

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    16/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    16

    Mapa de Huehuetenango, regiones de estudio, 2008

    Fuente: Regiones de estudio; Elaboracin: Wolfgang Krenmayr

    Las regiones de estudio, se comprenden ms all de su divisinpoltica administrativa. Las mismas comparten historia, tradicionesy elementos de identidad que las configuran como territorios en loscuales fluyen relaciones de poder, gnero, clase y etnia, las cualesmodelan la participacin sociopoltica de las mujeres. Por todo estoEl mbito municipal adquiere enorme importancia, ya que constituyeel referente poltico administrativo ms territorializado y vinculado

    horizontalmente a las necesidades, demandas e intereses de lapoblacin. (Massolo y Ranaboldo, 2007).

    Adems de los datos obtenidos en el trabajo de campo en los muni-cipios sealados, este estudio incorpora informacin del Informe deSistematizacin de la Experiencia del proceso de creacin, imple-mentacin y fortalecimiento de las Oficinas Municipales de lasMujeres en 12 municipios del departamento de Huehuetenango y las

    Regin norte1 San Juan Ixcoy2 San Mateo Ixtatn3 San Miguel Acatn4 San Pedro Soloma5 San Rafael La Independencia6 San Sebastin Coatn7 Santa Cruz Barillas

    8 Santa Eulalia

    Regin Huista9 Concepcin Huista10 Jacaltenango11 Nentn12 San Antonio Huista13 Santa Ana Huista

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    17/160

    17

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    estrategias de relacionamiento con actores y actoras locales4. Estasistematizacin facilit contrastar las experiencias documentadas

    por CEDFOG, con lo cual se tiene una aproximacin al 60% de losmunicipios del departamento.

    En trminos tnicos, los municipios de estudio estn habitadosen su mayora por poblacin indgena con porcentajes entre 78%hasta el 99%, con excepcin de San Antonio y Santa Ana Huista conporcentajes de 28%. Los principales grupos tnicos son para la reginnorte: Qanjobal, Chuj y Akateko y Popti para la regin Huista. Los

    ndices socioeconmicos son desfavorables para las mujeres en todoslos municipios, por citar dos ejemplos, los mayores porcentajes deanalfabetismo en mujeres se presentan en San Miguel Acatn con 64%y San Mateo Ixtatn con 60%, en contraposicin a 53% y 46% en loshombres. Las nias y nios carecen de oportunidades para estudiar,muchos no finalizan el nivel primario y muy pocos cuentan conposibilidades de continuar sus estudios a nivel secundario. Muy pocasmujeres logran profesionalizarse y quienes lo hacen, generalmente son

    maestras. Un dato general para el departamento de Huehuetenango(2002) es que solamente 417 mujeres indgenas se encontrabancursando estudios universitarios, en contraste a 2,256 mujeres ladinasy 874 hombres indgenas.

    Bsicamente se emplearon dos tcnicas de investigacin cualitativa:entrevistas semi-estructuradas y grupos focales. En el casoespecfico de mujeres se emple principalmente la modalidad delos grupos focales, a los cuales se invit a lideresas comunitarias y

    4 La sistematizacin estuvo a cargo de Sara Margarita Santos Garca y fue requerida por laComisin de la Mujer del CODEDE de Huehuetenango, la cual con el apoyo del Programa deGobernabilidad Integral para Huehuetenango, PROGOBIH, apoy el fortalecimiento de lasestructuras administrativas y polticas de las Oficinas Municipales de la Mujer. El estudio deCEDFOG incorpora informacin de esta sistematizacin para los municipios de: Chiantla, LaDemocracia, La Libertad, Malacatancito, San Andrs Cuilco, San Ildefonso Ixtahuacn, SanSebastin Huehuetenango y Santa Brbara.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    18/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    18

    representantes de organizaciones de mujeres con la finalidad deabordar especficamente la situacin de las relaciones de gnero en el

    municipio, en sus diversos mbitos, tambin participaron mujeres concargos en instituciones pblicas y en organizaciones sociales. Slo enel caso de Nentn se realizaron dos encuentros, uno con participacinde mujeres indgenas del rea rural y otro con mujeres mestizas delrea urbana. Para la convocatoria de las participantes a los gruposfocales, CEDFOG coordin con organizaciones sociales o lderes, conlos cuales ha mantenido relacionamiento a lo largo de los aos detrabajo en el departamento.

    En los grupos focales hubo diversidad en la edad de las participantes,en el caso de las ms adultas y por consiguiente con mayor trayectoriasocial, compartieron luchas anteriores por hacerse or y respetar por losalcaldes y lderes comunitarios. Un elemento importante de mencionares que en la mayora de municipios, este encuentro entre mujeresfue el primero al que muchas asistan, para ellas fue grato conocerse ydimensionar cmo comparten los mismos problemas.

    Aproximadamente un 99% de las participantes en los gruposfocales no cuentan con experiencia directa como integrantes de losconsejos comunitarios de desarrollo, pero conocen y refirieron lasexperiencias de otras que s han participado en estos espacios. Lamayora ha construido su trayectoria de participacin en gruposde la Iglesia Catlica, como socias de organizaciones municipales

    o como integrantes de comits de desarrollo, comits de vctimasdel conflicto armado, socias de bancos comunales, entre muchasotras expresiones organizativas, denominadas generalmente comogrupos de mujeres.

    A partir de una explicacin del motivo del encuentro y una exposicinde preguntas las mujeres compartieron de manera amplia lo que paraellas ha significado su participacin en la organizacin comunitaria,

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    19/160

    19

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    refirieron con detalle los resultados de su acercamiento y gestionesfrente a las autoridades municipales electas para el periodo 2008-

    2012 y sus vicisitudes cuando alguna ha sido aceptada comoparte del rgano de coordinacin del COCODE. Si bien el objetivofundamental fue conocer sus experiencias de participacin en losconsejos comunitarios, la discusin se ampli a otros tpicos; estopermiti dimensionar el aporte que ellas hacen a las comunidadesaunque esto no se traduzca en el que ocupen cargos dentro de lasestructuras polticas comunitarias donde se toman las decisiones parael desarrollo local. El siguiente cuadro ofrece informacin de cuntas

    mujeres participaron en los grupos focales:

    Cuadro 1Participantes en grupos focales y entrevistas, por sexo

    Huehuetenango, 2008

    Municipio Hombres Mujeres Total

    San Juan Ixcoy 36 12 48

    San Miguel Acatn 56 20 76

    San Pedro Soloma 36 21 57San Rafael La Independencia 19 10 29Santa Cruz Barillas 44 28 72

    Santa Eulalia 38 18 56

    Total regin norte 229 109 33868% 32% 100%

    Concepcin Huista 28 12 40

    Jacaltenango 33 13 46

    Nentn 32 19 51San Antonio Huista 40 29 69

    Santa Ana Huista 25 24 49

    Total regin Huista 158 97 25562% 38% 100%

    Total 387 206 59365% 35% 100%

    Fuente: Trabajo de campo, CEDFOG, 2008; Elaboracin: Wolfgang Krenmayr.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    20/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    20

    Otro principio metodolgico que gui la indagacin sobre laparticipacin sociopoltica de las mujeres en los municipios estudiados,

    fue construir un conjunto de preguntas dirigidas a los hombresentrevistados y participantes en los grupos focales5. Esto facilitreflexionar con ellos sobre las causas reales de la exclusin femeninade los espacios de toma de decisiones. Por otra parte, con las mujeresse abord lo relacionado a las problemticas municipales y desempeode las autoridades ediles. La mayora mostr conocimientos generalessobre lo planteado.

    Este estudio tiene como premisa que las experiencias de las mujeresguardan profundos significados culturales, polticos, tnicos y degnero en cuanto tienen lugar con otros actores y se producen tanto enel mbito de lo pblico como en lo privado. Como se mostrar a travsde las narraciones, cuando las mujeres participan en lo comunitarioy municipal, no se despojan de otras relaciones de las cuales sonparte, por ejemplo, las familiares, las intertnicas, las religiosas ointragenricas. Por su parte, los hombres, las vern y tratarn primero

    como sus mujeres y en muy pocas ocasiones como mujeres conderechos polticos y ciudadanos. Especialmente esto sucede en surelacin con autoridades municipales y comunitarias.

    B. Estructura del libro

    El libro est conformado, adems de la presentacin y la introduccin,

    por tres captulos. El primero ofrece referencias generales sobre laparticipacin sociopoltica de las mujeres en los municipios. Planteacmo las tensiones propias a las que se han visto sometidos losmunicipios en su proceso de democratizacin influyen en la relacinmujeres y municipios.

    5 Alcaldes y corporaciones municipales, coordinadores de Oficinas Municipales de Planifica-cin, integrantes de consejos comunitarios de desarrollo, representantes de instituciones p-

    blicas, lderes religiosos, representantes de partidos polticos.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    21/160

    21

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    El segundo se refiere especficamente a la participacin sociopolticade las mujeres en los municipios de Huehuetenango, relevando el

    dinamismo de la organizacin y movilizacin de las mujeres alrededorde un sinfn de actividades que bien pueden identificarse comoservicio a la comunidad, esto desdice la apreciacin generalizada deque a las mujeres no les gusta participar.

    El tercero constituye el ndulo central del libro porque en l y atravs de las narraciones pausadas pero categricas de las mujeres seva despejando la incgnita de si los COCODE son un espacio para

    el fortalecimiento de la participacin ciudadana/sociopoltica de lasmujeres. Este captulo finaliza con una serie de ideas que no pretendenconcluir sobre el fenmeno estudiado, sino solamente aportarnuevos datos e insumos metodolgicos y empricos para continuarproblematizando en torno a las causas que limitan el empoderamientopoltico de las mujeres, pero tambin de todo aquello que desde lacotidianidad de las indgenas y mestizas pobres contribuye a tejerestrategias de resistencia y poder frente a la opresin patriarcal.

    Las reflexiones finales son tambin una invitacin para todos aquellosactores sociales y polticos involucrados en el funcionamiento de losConsejos de Desarrollo Urbano y Rural para que revisen y maticensus opiniones y valoraciones sobre el aporte real de este sistemaa los cambios en la participacin ciudadana/sociopoltica de lasmujeres. Este captulo invita a construir estrategias para potenciar lascapacidades y creatividades de las mujeres ms all de su identidadtnica porque todas, indgenas o mestizas, afrontan los rigores delmundo androcntrico y patriarcal del cual son parte.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    22/160

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    23/160

    Captulo I

    Participacin sociopoltica delas mujeres en el mbito municipal

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    24/160

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    25/160

    25

    Captulo I

    Participacin sociopoltica delas mujeres en el mbito municipal

    A. El municipio: mbito de tensiones para la democratizacindel poder local

    Los municipios en Guatemala, segn lo establece el CdigoMunicipal (2002), son la unidad bsica de la organizacin territorialdel Estado y espacio inmediato de la participacin ciudadana en losasuntos pblicos. Se caracteriza primordialmente por sus relacionesde vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingismo,organizado para realizar el bien comn de todos los habitantes de sudistrito6. El artculo 8 del Cdigo Municipal indica los elementos queconfiguran a los municipios: poblacin, territorio, autoridades tantoelectas, as como las propias de las comunidades, de acuerdo con suspropios sistemas polticos de autoridades tradicionales, la comunidadorganizada, la capacidad econmica, el ordenamiento jurdicomunicipal y el derecho consuetudinario del lugar y el patrimonio del

    municipio.

    Los municipios, adems de ser territorios delimitados poltica y ad-ministrativamente, son espacios socioculturales complejos donde seconstruyen relaciones de identidad y pertenencia, son el primer pisodel territorio, desde donde se forjan relaciones polticas y sociales,

    6 Artculo 2, Cdigo Municipal, Decreto 12-2002.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    26/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    26

    econmicas y culturales en el sentido ms amplio que esto puedasignificar, entre sus habitantes y autoridades; tanto comunitarias,

    municipales como departamentales y nacionales, relaciones propiasdel sistema poltico y del rgimen poltico que conforman al pas.

    En Guatemala, a partir de la apertura democrtica y la firma de losAcuerdos de Paz, los municipios y cada una de sus entidades locales/territoriales en que se dividen7: aldea, casero, paraje, cantn, barrio,zona, colonia, lotificacin, parcelamiento urbano o agrario, microrre-gin,finca y otras, se constituyeron en escenario donde distintas expre-

    siones de organizacin social, se avocaron a la gestin del desarrolloen asociacin con los gobiernos municipales, a travs del Sistema deConsejos de Desarrollo o de organizaciones no gubernamentales debase o municipales.

    Al igual que en la mayora de pases de Amrica Latina, en Guatemalael contexto de la apertura democrtica en la dcada de los aos ochentaposicion a los municipios en el foco de la atencin gubernamental, de la

    accin de la sociedad civil y de los aportes y propuestas de la cooperacininternacional; desde estas vertientes se disearon e implementaronacciones encaminadas a legitimar a los municipios como la clulade La Democracia. Esto fue necesario por dos razones: la primera,por el centralismo caracterstico de los Estados latinoamericanos y lasegunda, porque durante los regmenes militares y dictaduras queasolaron a los pases de la regin, las comunidades, principalmenteindgenas, y en menor medida las cabeceras municipales, sufrieronel embate de las polticas genocidas y de exterminio poblacionalllevadas a cabo por los ejrcitos nacionales. Redundando esto en ladesestructuracin comunitaria, en el rompimiento del tejido social yen el temor de la poblacin a participar en todo aquello que conllevaraprocesos organizativos y de demanda ante el Estado. En una secuencia

    7 Articulo 4, Cdigo Municipal, Decreto 12-2002.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    27/160

    27

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    de causas y efectos los municipios se constituyeron, en los procesos deapertura democrtica, en la instancia ms prxima a la poblacin para

    revertir el orden de la violencia militar.El camino a la democratizacin implic entre otras cuestiones, parael caso de Guatemala, la firma de la Paz Firme y Duradera y lapromulgacin del nuevo Cdigo Municipal (1988) y sus reformas en2002, as como la emisin de la Ley de los Consejos de Desarrollo, Leyde Descentralizacin y la Poltica Nacional de Descentralizacin; estosrepresentaron saltos cualitativos para el manejo de lo pblico desde lo

    local.Uno de los avances con las reformas legales del 2002 y desde laperspectiva de ampliar los espacios de participacin ciudadana,fue la decisin de incluir en los distintos niveles de los consejos dedesarrollo a nuevos actores sociales como las mujeres y los pueblosindgenas. Uno de los aspectos ms relevantes de la triloga de leyesdel 2002 fue la incorporacin de la perspectiva de gnero. La Ley de

    Consejos de Desarrollo, en el inciso f), del artculo 2, estipula que unode sus principios es la equidad de gnero. El Cdigo Municipal, ensu artculo 176, establece que en su normativa se asume el conceptode equidad de gnero, entendido como la no-discriminacin entreambos sexos, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 4 dela Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. La PolticaNacional de Descentralizacin (2005), incluye todo un apartadoconcerniente a la aplicacin del principio de equidad de gnero enel proceso de descentralizacin8. Este nuevo andamiaje jurdico,junto a los compromisos de Estado contenidos en los Acuerdos de

    8 Ms adelante se abordar cmo se concret en lo local la incorporacin de la equidad de gne-ro estipulada por el nuevo marco jurdico gracias a las acciones emprendidas por las mujeresen los municipios. Por ejemplo la conformacin de las Comisiones Municipales de la Mujer yla creacin de las Oficinas Municipales de la Mujer.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    28/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    28

    Paz, proveyeron a la poblacin de mecanismos para su participacinciudadana, sin precedentes en la historia poltica del pas.

    El nuevo Estado de Derecho, tambin favoreci la aprobacin ypuesta en vigencia de un conjunto de leyes especficas a favor delrespeto de los derechos de las mujeres y de su amplia participacinsociopoltica en diferentes mbitos de la vida nacional, entre estas:Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en contra de laMujer, Ley de Dignificacin y Promocin Integral de la Mujer, Leyde Desarrollo Social, Poltica Nacional de Promocin y Desarrollo

    Integral de las Mujeres 2008-2023, Ley Contra el Femicidio y otrasFormas de Violencia Contra la Mujer. Paralelo a lo anterior se cre ofortaleci la institucionalidad pblica para el avance de las mujeres:Defensora de la Mujer Indgena adscrita a la Comisin PresidencialCoordinadora de la Poltica del Ejecutivo en Materia de DerechosHumanos (COPREDEH); Oficina Nacional de la Mujer (ONAM)adscrita al Ministerio de Trabajo y Previsin Social; Secretara de ObrasSociales de la Esposa del Presidente (SOSEP); Secretara Presidencial de

    la Mujer (SEPREM) como parte del Gabinete de Gobierno y Defensorade la Mujer Indgena (DEMI)9.

    Es importante dejar anotado, que muchos de los logros mencionadosfueron resultado de la presin del movimiento guatemalteco de mujeresante los tres organismos del Estado. Hasta el momento, luego de estoslogros, parte de los retos han sido a) cmo construir autonoma pordesde las instancias gubernamentales creadas a favor de las mujeres, b)cmo construir fuerza poltica desde las organizaciones/movimientosde mujeres para plantear y defender agendas de transformacin de lasrelaciones de gnero y c) como transformar los patrones culturales y

    9 La creacin de estas instancias gubernamentales y promulgacin de leyes, tiene un referentea nivel latinoamericano. Tanto en Centroamrica como en Amrica del Sur fueron creadassecretaras, subsecretaras y ministerios responsables de formular, coordinar y ejecutar polti-cas, planes y programas de gobierno a favor de las mujeres.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    29/160

    29

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    polticos que mantienen en condiciones de opresin y exclusin a lamayora de guatemaltecas, siendo ms complejas las realidades de las

    indgenas.Como parte de la apropiacin de las nuevas nociones de gobernabilidadque se instalaron en la dcada de los aos noventa, las guatemaltecas,tanto indgenas como ladinas, encontraron en estos cambios nuevasoportunidades para continuar en la lucha por la defensa de susderechos10. El accionar organizativo de las mujeres en tiempos de pazinici una de las oleadas ms fuertes en cuanto al posicionamiento de

    sus demandas ante las instancias de Estado. El reclamo por sus derechoseconmicos (principalmente acceso a la tierra y empleo), polticos(todo lo relativo a la ciudadana formal), culturales (la modificacinde relaciones de gnero y poder entre mujeres y hombres), sociales(el disfrute de bienes y servicios pblicos, jurdicos y ldicos), entremuchos otros fueron plasmados en distintas agendas construidasdesde las organizaciones de mujeres, sustentadas con la participacinde miles de mujeres urbanas, rurales y campesinas, y presentadas

    ante autoridades nacionales, departamentales, municipales e inclusivecomunitarias.

    Para las mujeres y hombres guatemaltecos, los ltimos veinticincoaos (1985-2010), representan en la historia poltica reciente delpas un periodo en el cual se han podido constatar los aciertos,alcances y limitaciones de la puesta en marcha del marco jurdicoy la institucionalidad de la paz. En este sentido, las dinmicasmunicipales, entre otras, son un fiel reflejo de los contrastes existentesentre planteamientos ideales y las prcticas polticas de gobernantes ygobernados. Las realidades municipales no han podido abstraerse de

    10 Se plantea como continuacin de la lucha porque dcadas atrs las guatemaltecas estuvieronal frente de demandas ante el Estado. Muchas luchando por el reconocimiento de la ciudada-na femenina; por su participacin poltica partidista, por ocupar cargos de eleccin pblica;por la defensa de la tierra. Sin olvidar a las miles de mujeres que formaron parte de la lucharevolucionaria y todas aquellas que sobrevivieron en el exilio.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    30/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    30

    las caractersticas propias del rgimen poltico guatemalteco, el cualhistricamente ha estado diseado poltica y econmicamente para

    atender los intereses de la clase dominante.El Estado guatemalteco es centralista, autocrtico y monotnico. Losimpulsos a la descentralizacin del Organismo Ejecutivo, no res-pondieron a las necesidades reales de transferir cuotas de poder alas cabeceras departamentales y municipales, lo cual, entre otrascuestiones, debera traducirse en transferencias de fondos pblicosconsiderando las particularidades de pobreza y extrema pobreza

    de los departamentos y regiones del pas, as como de mecanismosinstitucionales para garantizar su uso transparente por parte de fun-cionarios departamentales y municipales. Lejos de hacer esto, losgobiernos de turno impulsan polticas asistencialistas que no provocancambios estructurales en las condiciones de vida de las mayorasmantenindolas en condiciones de exclusin social y poltica.

    La poblacin guatemalteca a partir de 1996, especialmente la orga-

    nizada a nivel comunitario y municipal y haciendo uso de las nuevasleyes, particip en programas y proyectos orientados al fortalecimientode los gobiernos locales, lo cual supona, entre otras cuestiones, lareapropiacin y rearticulacin del poder local tan fragmentado por lassecuelas del conflicto armado interno. La mayora de municipalidadesfueron beneficiadas con recursos provenientes de la cooperacininternacional y con fondos gubernamentales para mejorar su infra-

    estructura, para la obtencin de equipo y maquinaria de trabajo, parala modernizacin de la prestacin de los servicios municipales y, porsupuesto, se implementaron procesos orientados a lograr que tanto lasautoridades electas, como los habitantes de los municipios conocieransus derechos y obligaciones.

    Si bien se obtuvieron resultados en cuanto a conocer y, en algunoscasos, a aplicar mecanismos e instrumentos de participacin ciuda-

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    31/160

    31

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    dana11, stos no tuvieron impactos sostenidos en el tiempo porque losalcaldes y sus corporaciones municipales mostraron ms indiferencia

    que compromiso ante los retos que supuso y supone democratizar losgobiernos municipales. Prontamente las organizaciones, los vecinos ylas vecinas en general se percataron que el cambio de gobiernos muni-cipales no favoreca la continuidad de esfuerzos por la modernizacindel municipio, porque las autoridades electas respondieron a dos cues-tiones: a) lineamientos partidistas y b) intereses personales. A partir de1988 las municipalidades se convirtieron paulatinamente en el primerescenario para el intercambio y pago de favores polticos y econmicos

    entre alcaldes, financistas de campaas electorales, representantes departidos polticos y empresas constructoras12.

    Result toda una incongruencia que en medio de las corrientes pordemocratizar la vida nacional en su conjunto, emergieran prontamenteprcticas antidemocrticas, tanto en los espacios locales como en otrosa nivel nacional. No obstante, como todo proceso social, esto tenay tiene una explicacin. Alejandra Massolo (2002) puso de relieve

    algunas de las causas, ya que el fenmeno se repiti con sus respectivosmatices en el continente. Ella explica, en primer lugar, que en AmricaLatina, el gobierno municipal reproduce el esquema presidencialista,vertical, el desequilibrio de poderes, la personalizacin de la gestinpblica en la figura del Ejecutivo. As en el municipio se cree que lagestin municipal equivale a lo que decide, hace, negocia, consigueo soluciona el alcalde. En segundo lugar, el resto de quienes cumplen

    funciones de gobierno aparecen a la sombra y ms como miembrosde una corte que como equipos profesionales corresponsables de lagestin municipal.

    11 Por ejemplo, presupuestos participativos, planes de desarrollo municipal, cabildos abiertos,informes de ingresos y egresos municipales.

    12 A partir de las transferencias del 8% constitucional (1988) y su aumento al 10% (1993), las mu-nicipalidades adquirieron un alto valor poltico para quienes visualizaron las transferencias alos gobiernos locales como una fuente de enriquecimiento ilcito.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    32/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    32

    En el caso de los municipios guatemaltecos este segundo elementose trasluce en el desempeo de los integrantes de la Corporacin

    Municipal y de los coordinadores/as de ofi

    cinas y dependenciasmunicipales, quienes se limitan a cumplir rdenes y disposiciones delalcalde. Una consecuencia de los dos elementos anteriores sealadospor Massolo (2002) es que se propicia la concentracin de las decisiones,la arbitrariedad, la discontinuidad y polticas y programas de unperodo de gobierno al otro y permite slo una limitada delegacinfuncional de autoridad y desempeo.

    Sobre la legislacin municipal de Guatemala y otras leyes creadaspara favorecer la participacin ciudadana se ha dicho que son de loms avanzado en el contexto latinoamericano, pero a esta aseveracintambin se le puede contraponer el hecho que los cambios en lasprcticas culturales de la poltica y lo poltico, por parte de gobernantesy gobernados, no se transformaron automticamente con la puesta envigencia de marcos jurdicos innovadores. Es decir, las percepciones, losvalores, las ideas, las costumbres, las prcticas y actuaciones sobre lo que

    es la poltica municipal y el ejercicio del poder, an estn impregnadosde aprendizajes caudillistas, clientelares, autoritarios y excluyentes.Prcticas que devienen de aos y aos de sumisin de los pueblosy sus autoridades municipales frente a jefes polticos, comisionadosmilitares y generales del ejrcito que fungieron como presidentes deGuatemala por ms de treinta aos13. Desde esta lgica, como afirmaMassolo (2002), sobre los gobiernos municipales pesa una herencia de

    deficiencias y anacronismos. Los municipios son concebidos comoun espacio de apropiacin particular y trampoln poltico ya sea deun cacique, caudillo, sector econmico, partido poltico, en lugar de

    13 Estas caractersticas son parte de la cultura poltica de los municipios y es que como proponeMario Sosa (2008), entre otras acepciones, por cultura poltica se puede entender el complejoconstituido por concepciones y prcticas que son portadas, desarrolladas y transmitidas degeneracin en generacin por determinados segmentos sociales o sujetos en sus relaciones decolaboracin, dominacin, subordinacin, enfrentamiento, etc., en el mbito de la sociedadcivil y el Estado.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    33/160

    33

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    concebirlo como una institucin de bien pblico que debe responderal mandato de la ciudadana. Para superar esta disyuntiva a la que

    se encuentran sujetos los municipios se requiere, adems de marcosjurdicos, profundos cambios en las culturas polticas que caracterizanlas realidades municipales.

    En el contexto de realizacin del presente estudio una comprobacindel mismo fue que los gobiernos locales estn sujetos a un conjuntode prcticas que no slo operan en contra de su democratizacin, sinoobstaculizan la participacin sociopoltica de las mujeres, porque a

    sus demandas se les presta menos valor dentro de las problemticasmunicipales.

    En el caso de los municipios huehuetecos, varios elementos confluyenen el poco avance que muestra la democracia local. Un elemento clavees que los gobiernos municipales quedan conformados por hombrescon bajos niveles de escolaridad, pero adems, con un horizonte muylimitado de lo que significa lo poltico y el desarrollo, lo primero

    lo suscriben a lo partidario y lo segundo a la ejecucin de obras deinfraestructura; tambin desconocen sobre administracin y legislacinmunicipal. La mayora de gobiernos municipales no funcionan comorganos colegiados, como lo define y estipula el Cdigo Municipal,entre otras causas porque el alcalde se instituye como la mximaautoridad y de manera arbitraria y antidemocrtica ejerce el poder quele confiere su cargo. El resto de integrantes de la Corporacin Municipal

    desconocen sus funciones y atribuciones. Este desconocimiento haprovocado que algunos sndicos y concejales involuntariamente sevean envueltos en actos anmalos autorizados por los alcaldes.

    La cuestin del manejo de las finanzas municipales es otra de lasprincipales causas de la ingobernabilidad en lo local. Los recursosde que disponen las municipalidades son usados discrecionalmentemuchas veces bajo el signo partidario para favorecer a grupos afines

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    34/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    34

    y excluir a la mayora. La inversin de los fondos municipales noresponde a procesos tcnicos de planificacin municipal, sino a

    proyectos muchas veces sobrevalorados, innecesarios y de malacalidad tcnica. Mercados inconclusos, edificios escolares agrietados,pavimento deteriorado, sistemas de drenaje que colapsan, puentesderruidos, megaedificios municipales con grietas y una interminablelista de obras grises son testimonio del robo y saqueo de los fondosmunicipales y otras transferencias pblicas.

    La responsabilidad de lo anterior no es slo de los funcionarios

    locales sino tambin de entes pblicos responsables de auditar eluso del dinero pblico, cuyo personal no acta de manera oportuna,coordinada y coherente ante hechos de corrupcin y malversacin defondos pblicos, incluso en casos donde las evidencias fsicas seranms que suficientes para proceder legalmente. De igual manera, enlos municipios la poblacin no tiene entre sus prcticas participativasejercicio de auditora social, ms bien se limitan a hacer sealamientospero sin la fundamentacin necesaria para enderezar procesos de

    rendicin de cuentas.

    Otro elemento que ha pervertido la funcin de los gobiernos localeses la injerencia de actores externos, quienes a la larga sujetan y con-trolan las decisiones de los alcaldes y otros funcionarios municipales,por ejemplo, el peso de las compaas constructoras sobre las finan-zas municipales. Los efectos del narcotrfico y el coyotaje en muchosmunicipios fronterizos obscurece la credibilidad de los gobiernos mu-nicipales. La economa ilcita compra voluntades y favores de las auto-ridades y empleados municipales. Tambin es fundamental analizar laotra cara de los gobiernos locales, es decir, la actuacin de la poblacin,la ciudadana, los vecinos, las mujeres y los hombres que habitan losmunicipios. Las experiencias locales demuestran cmo cada vez msse tergiversa el sentido de las leyes y de conceptos como pueblo yparticipacin ciudadana, entre muchos otros. En muchos casos la ac-

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    35/160

    35

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    tuacin de la poblacin se reduce a actos violentos, como la toma deedificios municipales, destruccin de documentacin y mobiliario a he-

    chos que atentan contra la vida de las autoridades locales.En Huehuetenango la organizacin comunitaria, ya sea a travs delos consejos comunitarios de desarrollo u otras organizaciones mu-nicipales, ha demostrado una serie de limitaciones en cuanto a sucapacidad propositiva tcnica y poltica. Desconocen cmo emplearde manera correcta los mecanismos e instrumentos que viabilizan laparticipacin ciudadana, por ejemplo, la planificacin y presupues-

    tos participativos, los cabildos abiertos, la obligacin que los con-sejos municipales tienen de informar sobre los ingresos y egresosmunicipales. Todos estos mecanismos para hacer efectiva la demo-cratizacin local han mostrado sus lmites cuando chocan con lasprcticas organizativas o los estilos jerrquicos de ejercer el poderpor parte de los lderes municipales. As como existe el centralismo,autoritarismo y prepotencia de los alcaldes, tambin vale referirsesobre esto mismo para caracterizar los liderazgos locales. Por ejem-

    plo, en muchos casos los cabildos abiertos son demandados por lapoblacin slo en momentos de conflictividad o los mismos son usa-dos por las autoridades municipales cuando buscan legitimar deci-siones y actuaciones que en el fondo son contraproducentes para eldesarrollo local. Estas actitudes desvirtan los mecanismos creadospara fortalecer las estructuras municipales y la participacin ciuda-dana y ponen en perspectiva las profundas limitaciones del marco

    legal municipal.

    Otro elemento asociado a la ciudadana son los aprendizajes del auto-ritarismo como manifestacin de cultura poltica. La sociedad civil, lapoblacin en general ha internalizado una cultura poltica autoritaria yarbitraria. De esta cuenta la imposicin de decisiones, el control de losgrupos, la prevalencia del caudillismo en el liderazgo comunitario ymunicipal son una constante dentro de los municipios. Por otra parte,

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    36/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    36

    el analfabetismo, la pobreza, las distancias y todo aquello que separalo rural de lo urbano ha hecho ms difcil la democratizacin del li-

    derazgo y un mejor posicionamiento de los vecinos y vecinas no slofrente a las autoridades municipales sino frente a sus propios lderes.El conformismo, el chisme y la queja como prcticas organizativas es-tn sobrepuestos al ideal de la democracia participativa.

    En este paisaje tan sombro de los municipios, tambin tienen algunaresponsabilidad los programas y los proyectos de desarrollo impulsa-dos por organizaciones no gubernamentales o por la cooperacin in-

    ternacional. Muchas de las acciones implementadas en los municipioscontribuyeron a remarcar las divisiones existentes en las comunida-des. Al sectorizar a la poblacin en ancianos, autoridades tradicio-nales, mujeres, hombres, consejos comunitarios y conceptualizarloscomo objetos de intervencin y no dimensionarlos como sujetos polti-cos, disminuy sus posibilidades de impulsar procesos ms integralesde desarrollo y fortalecimiento poltico. Adems, los partidos polti-cos han contribuido a fragmentar aceleradamente a las comunidades,

    dejando instalados conflictos post-electorales de los cuales la propiapoblacin no puede salir.

    Tambin en el mbito de lo cultural, por ejemplo, la conformacinde los consejos comunitarios provoc tensiones entre las formastradicionales de organizacin que prevalecan en las comunidadesy las nuevas disposiciones emanadas de las leyes de participacinciudadana. Esto hay que matizarlo, porque hay que preguntarse sobrequ formas comunitarias han demostrado ser lo suficientemente fuertespara deslindarse del carcter clientelar y prebendarista que distintosactores partidistas y sociales le impregnaron a las innovaciones enmateria de participacin ciudadana. Por otra parte, la cultura delregalo e intercambio de bienes por votos ha generado dependencia depolticas asistencialistas como lo estn demostrando los programas deCohesin Social.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    37/160

    37

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    En sntesis, las caractersticas que muestran los gobiernos municipales,

    las municipalidades, las entidades pblicas y la organizacin comuni-

    taria manifi

    estan la necesidad urgente de crear y fomentar una nuevacultura poltica que convierta a vecinas y vecinos en sujetos activos y

    participantes en los asuntos de su municipio. Se trata entonces de que

    los municipios se constituyan en la primera escuela de la democracia y

    que los gobiernos municipales desarrollen su capacidad como actores

    polticos para impulsar el desarrollo local e integral.

    B. Municipios, mujeres y relaciones de gneroSi la lectura prxima sobre los municipios nos ofrece un texto

    complejo signado por las causas y efectos de prcticas polticas

    antidemocrticas, focalizar dicha lectura sobre la relacin entre

    mujeres y municipios brinda una dimensin particularizada de cmo

    operan los patrones y relaciones de gnero en los espacios locales

    cuando ellas se insertan en la esfera de lo pblico y emprenden

    acciones para ser tomadas en cuenta como ciudadanas en los procesospolticos de sus municipios.

    El anlisis de la actuacin pblica de las mujeres en los municipios,

    como ya fue sealado por Alba Cecilia Mrida (2005) no puede

    abstraerse de la historia construida sobre sus cuerpos porque esta

    refleja representaciones culturales y simblicas de lo que significa lo

    femenino y lo masculino. As las relaciones de gnero se reproducen,

    entre otras cuestiones, sobre expectativas y determinaciones deldeber ser femenino y el deber ser masculino. Las relaciones de gnero

    se construyen alrededor de un conjunto de prcticas discursivas y

    no discursivas que definen, normalizan, sancionan, transforman y

    redefinen constantemente la presencia de las mujeres y sus relaciones

    con los hombres y con las instituciones sociales, polticas y culturales

    sobre la base de la diferencia sexual.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    38/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    38

    La presencia pblica, la accin poltica y las demandas de lasmujeres a nivel municipal y comunitario han trastocado justamente

    las determinaciones sociales del deber ser femenino asociadoprincipalmente a sus roles de gnero como esposas, madres e hijas.En contextos indgenas el que las mujeres coloquen sus demandasfrente a las autoridades tambin redefine su posicin y valorizacinque los hombres de las comunidades hacen de ellas, porque dentrode las relaciones sociales comunitarias esta actuacin se contraponea costumbres y tradiciones dentro de las cuales no est valoradopositivamente que mujeres accedan a espacios de decisin poltica.

    En este sentido, como sostiene Alejandra Massolo conviene matizarla afirmacin que el espacio local es el mbito privilegiado parala construccin de la ciudadana plena de las mujeres, para laparticipacin en igualdad de oportunidades y para la democratizacinde las relaciones de gnero (2002, 7). Para el caso de Guatemalados fenmenos sirven de fundamento para mostrar y discutir sobrelos rezagos de la participacin sociopoltica de las mujeres en lo

    municipal: a) los procesos electorales y b) su participacin en elSistema de Consejos de Desarrollo, principalmente a nivel comunitario(COCODE) y municipal (COMUDE).

    1. Procesos electorales y participacin poltica de las mujeres

    Los resultados de los procesos electorales en cuanto a la participaciny eleccin de mujeres para cargos municipales presentan, eleccintras eleccin, una tendencia desfavorable para las mujeres. Variosestudios y datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) han mostradoel dficit cuantitativo de la representacin femenina. El estudiorealizado por Alba Cecilia Mrida (2005) demostr que en sieteprocesos electorales (1985-1999) de un total de 15,937 autoridadeselectas, solamente 396 mujeres se adjudicaron algn cargo edil: 14alcaldesas; 50 sndicas; 218 concejalas y 114 suplentes. Los datos,

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    39/160

    39

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    segn la autora, confirman una regla de las relaciones de gneroen la poltica partidista, la presencia de mujeres disminuye donde

    aumenta el poder del cargo.Segn datos del TSE para el periodo gubernamental 2004-2008 sloel 10% fueron electas para diputadas, en el gobierno local 2.7% paraalcaldesas y el 5.8% y 7.7% para concejalas titulares y suplentes y el2.3% y 4.6% para sndicas titulares y suplentes. En el proceso electoral2003, las postuladas fueron 2,430, siendo electas 167. Las ocho nuevasalcaldesas fueron electas entre 70 mujeres postuladas, es decir, slo el

    11% de las candidatas a ese cargo resultaron electas. Aun cuando lapresencia en las municipalidades aument en 23% entre 1999 y 2004,slo el 5% del total de cargos en las comunas es ocupado por mujeres,es decir, 167 de 3,467 puestos.

    El Informe de INSTRAWsobre la Participacin de las mujeres indgenas enlos procesos de gobernabilidad y en los gobiernos locales (Caso Guatemala,Anexo 4, 2007), citando datos de un monitoreo realizado por la Unidad

    Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG), indica:En Guatemala, pas multicultural, siete de cada diez mujerespertenecen a uno de los tres [principales] pueblos tnicos, sinembargo sus posibilidades de ocupar cargos pblicos son mslimitadas, ya que apenas una de cada cuatro electas para un puestoen las comunas para el presente periodo [2004-2008], es indgena. Delas 167 mujeres electas a cargos en las comunas 128 son mestizas y39 son indgenas.

    La baja presencia de las mujeres en cargos de representacin municipalprecisa de dos marcos interpretativos complementarios entre s. Enprimer lugar la vigencia y fuerza del sistema patriarcal dominante,cuyos referentes culturales subordinan y desvalorizan a las mujeres ylo que ellas representan, por esto su participacin partidista est sujetaa la desconfianza y a la inferiorizacin de sus propuestas por parte delelectorado.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    40/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    40

    En segundo lugar, el racismo y la discriminacin que afronta lapoblacin indgena dentro del sistema electoral y de partidos polticos.

    Por principio, como afi

    rma Belinda Ramos (2009, 31-32), la poblacinindgena se suma a dicho sistema sobre todo como base electoral y enlos gobiernos locales, pues en realidad nunca las lites intelectualesy grupos de poder han querido la incorporacin total del indgena,lo cual significara entre otras cuestiones el reconocimiento por partedel Estado guatemalteco de los pueblos indgenas como sujetospolticos y, por ende, agrega Ramos una participacin como talesen la construccin del Estado, la democracia y el sistema poltico del

    pas, rompiendo de esa forma el paradigma liberal, asimilacionista yetnicidad predominante.

    En el caso de las mujeres indgenas, adems de lo planteado, tambinhay que considerar los paradigmas culturales de los pueblos indgenasque sobre el baluarte de costumbres y tradiciones limitan o sancionannegativamente su participacin, especialmente en poltica partidista.An as algunas mujeres indgenas han logrado ser electas como

    alcaldesas, por ejemplo, Elza Leonora Cu Isem, Tactic, Alta Verapaz,2008-2004 y Marta Sicam Ajcu de Coronado, San Juan Sacatepquez,2008-2012. A nivel nacional en las elecciones del 2007, seis (1.8%)mujeres fueron electas como alcaldesas y a nivel de CorporacinMunicipal el porcentaje aument a 6.6%, es decir, 242 mujeres encomparacin con 3,690 cargos adjudicados a hombres.

    En el caso de las mujeres, la afirmacin de Belinda Ramos sobre quelos pueblos indgenas son considerados esencialmente como baseelectoral, encuentra un ejemplo en el aumento del empadronamientode la poblacin femenina en Huehuetenango. El estudio realizado porWolfgang Krenmayr (2010) sobre el proceso electoral 2007, muestra elcrecimiento del nmero de mujeres empadronadas. Krenmayr afirmaque para las elecciones 1995-96 las proporciones entre mujeres yhombres empadronados era de una mujer por cada hombre (76,617

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    41/160

    41

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    mujeres frente a 146,162 hombres), representando las mujeres el 34%

    del total de empadronados (), en el 2007 las mujeres representan

    el 44.9% de todos los empadronados, es decir, cuatro mujeres porcada cinco hombres. Si bien el estudio citado valora en alto sentido

    el aumento de mujeres empadronadas tambin no puede perderse

    de vista que impulsar el empadronamiento es una de las principales

    estrategias de las organizaciones polticas para contar con votos el

    da de las elecciones.

    Sobre la base de datos estadsticos, Krenmayr advierte tambin que

    el aumento del empadronamiento femenino no se corresponde con lapostulacin de mujeres para cargos de eleccin popular, slo un 5.4%

    de los 2,609 candidatos postulados fueron mujeres. Pero los nmeros

    aportan ms elementos para corroborar lo planteado por el informe

    de INSTRAW citado arriba. Los datos para Huehuetenango indican

    que municipios con un promedio de 90% de poblacin indgena no

    postulan mujeres para cargos municipales, por ejemplo: Concepcin

    Huista, Todos Santos Cuchumatn, San Pedro Soloma, San RafaelPetzal, San Juan Atitn, San Rafael La Independencia, San Miguel

    Acatn y San Gaspar Ixchil. Por otra parte, de un total de 254 planillas

    solamente cuatro postularon mujeres como alcaldesas. Finalmente

    de las 142 mujeres postuladas slo seis fueron electas en todo el

    departamento.

    2. El sistema de consejos de desarrollo y la participacin de las mujeres

    El Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural es uno de los

    principales mecanismos para la institucionalizacin de la participacin

    ciudadana, incluida la de las mujeres, en los asuntos pblicos, en

    el proceso de formulacin de polticas pblicas y en el seguimiento

    y verificacin del cumplimiento de la obra pblica a nivel local,

    departamental, regional y nacional.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    42/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    42

    En el caso especfico de la participacin sociopoltica de las mujeres, sibien los consejos comunitarios han afianzado su presencia y aporte al

    desarrollo municipal, tambin es cierto que han resultado insufi

    cientespara trastocar o modificar patrones culturales que histricamente lashan mantenido relegadas de los espacios pblicos en donde se tomandecisiones. En cuanto a cmo fueron entendidas e implementadaslas disposiciones de las nuevas leyes por parte de los alcaldes, losgobernadores y los lderes comunitarios, casi de inmediato sepusieron de manifiesto patrones de gnero como sexismo, machismoy exclusin de las demandas de las mujeres dentro de esta nueva

    estructura.

    Recin aprobadas las leyes en materia de participacin ciudadana ydescentralizacin, muchas organizaciones de mujeres se quedaronesperando la convocatoria de los alcaldes para conformar lasComisiones Municipales del COMUDE. A nivel comunitario, lasmujeres, tanto indgenas como ladinas, prcticamente quedaronfuera de la conformacin de los COCODE. Sobre la base de

    documentar las experiencias femeninas en estos dos nivelesdel sistema de consejos varios estudios afirman que en poco onada stos han facilitado el fortalecimiento de la organizacinde las mujeres y su empoderamiento poltico. Sobre esta lneaargumentativa el estudio La participacin de las mujeres en el Sistemade Consejos de Desarrollo de Guatemala, publicado en el 2007 por elForo Nacional de la Mujer, aport importantes datos sobre el dficit

    cuantitativo y cualitativo del sistema en detrimento de los derechosde las mujeres al no ser tomadas en cuenta en los procesos dedesarrollo comunitario y municipal desde sus propias perspectivasy aspiraciones.

    De acuerdo con informacin oficial de la SEPREM, en los nivelesdepartamentales (CODEDE), regionales (COREDE) y nacional(CONADE) la representacin de las mujeres se complet entre los

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    43/160

    43

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    aos 2004 y 2005. No obstante, en lo concerniente a los consejoscomunitarios y municipales se constat no slo una escasa presencia

    de mujeres, sino una clara tendencia a la masculinizacin de losconsejos. Los datos sobre la composicin por sexo, confirmaban noslo una baja presencia de mujeres, sino un perfil marcadamentemasculinizado, tanto en cargos de coordinacin, como en cargosde representacin, por ejemplo, en la conformacin de COCODE

    y COMUDE, la presencia masculina super el 81% en todo el pas.En el caso de los consejos comunitarios, el universo muestral fuede 34 mil integrantes, de los cuales slo el 15% eran mujeres. Enel caso de los consejos municipales, el universo muestral fue de4,197 integrantes, con slo 16% de mujeres. Esta baja presenciafemenina se reprodujo en toda la estructura de representacin ycoordinacin de los COMUDE, siendo ms pronunciada a nivel dela coordinacin y representacin de las autoridades municipales:de un universo muestral de 1,403 autoridades y representantes decorporaciones municipales que participan en los COMUDE, slo el

    7% eran mujeres.

    La mayor presencia relativa de mujeres se encontr en la representacinde las entidades pblicas: de 795 representaciones, 257 eran mujeres

    (32%), lo cual fue considerado, de acuerdo a las autoras del informe,como un resultado positivo de los procesos de capacitacin ysensibilizacin de gnero promovidos en las instancias del gobiernocentral. Sin embargo, esta afirmacin debe relativizarse porque sobre la

    presencia de mujeres del sector pblico lo importante no es el nmero,sino la calidad de su participacin y aportes a favor de las mujeres.En muchos casos, a las reuniones del COMUDE asisten tcnicos/as oempleados/as de menor rango que no estn facultados para la tomade decisiones, adems, se ha documentado que a las institucionespblicas les interesa sobre todo coordinar con las municipalidadespara obtener gasolina u otro tipo de recursos que les facilite a los

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    44/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    44

    empleados cumplir con las actividades que les han sido asignadas porsus superiores.

    Otro elemento que problematiza el informe del Foro Nacional de laMujer es que si bien el perfil masculinizado prevalece en todos losdepartamentos y regiones del pas, se constat que en los COMUDEde departamentos con mayor poblacin mestiza o ladina es mayorla presencia de mujeres, por lo cual el informe conjetura que podraser vlido suponer que en municipios con mayora no-indgena existemayor voluntad poltica de promover la participacin ciudadana de

    las mujeres.14

    A pesar de los obstculos a los cuales las mujeres se enfrentan parahacer efectiva su participacin sociopoltica, no se pueden negar susluchas, demandas y aportes en lo comunitario y municipal. En estesentido los municipios, si bien no representan la panacea para elempoderamiento poltico de las mujeres, s son espacios desde dondeellas ejercitan prcticas ciudadanas, ya sea desde lo partidario o desde

    las organizaciones a las cuales pertenecen.

    Desde la perspectiva de este estudio, adems de mostrar cunto hanlogrado las mujeres con sus acciones desde los grupos comunitarios,los grupos de las iglesias o por ser tomadas en cuenta por los alcaldesy consejos comunitarios de desarrollo; lo importante es discutircmo operan sobre ellas los patrones de gnero entrelazados con lascaractersticas propias del sistema poltico guatemalteco por dems

    patriarcal, racista, urbanocentrista y excluyente.

    Las mujeres en los municipios se ven sujetas a dos determinacionessociales. Por un lado, el sistema poltico electoral las mantiene excluidasde los espacios donde se toman decisiones polticas y, por otro, por su

    14 Este tema se retomar en el presente documento en el apartado de anlisis de los datos decampo de los municipios estudiados.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    45/160

    45

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    condicin de gnero se ven limitadas o forzadas a participar en espaciossocialmente definidos y aceptados como propios de mujeres. Esta

    situacin, Alejandra Massolo la sintetiza en lo que ella ha identifi

    cadocomo dos paradojas que caracterizan las relaciones entre las mujeresy los municipios.

    1) La que ensea que no por cercano es ms accesible: siendo elmunicipio la instancia de representacin poltica y degobierno ms prxima y tangible a la ciudadana, no hafacilitado el mayor acceso de las mujeres a los cargos de

    representacin y direccin. Es comn encontrar a las mujeresparticipando en los espacios de las asociaciones voluntarias,las organizaciones populares, funcionales y vecinales, loscomits de usuarios de salud, de alimentacin. En cambio, noes comn encontrar mujeres alcaldesas y menos de grandesciudades, ni concejalas en proporciones aproximadas a loshombres, ni mujeres en los altos cargos de la administracinmunicipal.

    2) La que ensea que por cercano confunde: el principio de proxi-midad que permite legitimar al gobierno local es una ventajapara las mujeres por el lado de su vida social cotidiana, peroun obstculo por el otro, al inducir ms directamente lanaturalizacin de la mujer en la familia y la comunidad. Lagestin social de las mujeres a partir del hogar y el vecindario,

    es la dimensin que ms abriga y nutre la participacinfemenina en la esfera pblica () pero es una participacin quelas individualiza como madres y amas de casa, generalmentepobres, lo que propicia la confusin entre beneficio para lafamilia igual a beneficio para la mujer.

    Finalmente para una comprensin holstica de la participacinsociopoltica de las mujeres en los municipios, una premisa es

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    46/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    46

    visualizarlas tanto en el campo de la poltica como de lo poltico.En el primero se inscriben todas las acciones que emprenden para

    posicionar sus demandas en el marco de los procesos electorales yposteriormente frente a las autoridades electas. Lo segundo se refiereal conjunto de relaciones de poder a las cuales se ven constreidas enla lucha por ser reconocidas y respetadas como mujeres, ciudadanasy sujetas polticas.

    Sobre este complejo entramado de relaciones polticas, de gneroy poder el presente estudio expone y discute las experiencias de

    participacin sociopoltica de mujeres indgenas y ladinas de algunosmunicipios de Huehuetenango.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    47/160

    Captulo II

    Participacin sociopoltica de las mujeresen municipios de Huehuetenango

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    48/160

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    49/160

    49

    Captulo II

    Participacin sociopoltica de las mujeresen municipios de Huehuetenango

    A. Organizaciones y grupos de mujeres en los municipios

    Identi

    fi

    car organizaciones y/o grupos de mujeres a nivel municipal ycomunitario no es una tarea exhaustiva, siempre se encuentra algu-na referencia de ellas, ya sea como parte de grupos religiosos, comitsde seoras o alguna asociacin. El reto es analizar cmo estos gruposfuncionan, cmo los otros actores perciben su desempeo como partede las realidades municipales y cmo el accionar de los grupos femeni-nos incide en la demanda y goce de sus derechos o en perpetuar rela-ciones asimtricas donde ellas se encuentran en posicin de desventaja

    frente a los hombres y las instituciones sociales en general.

    En los municipios estudiados se identificaron algunas organizacionesde mujeres con trayectoria a nivel comunitario y municipal. Se trataentonces de mostrar de manera general cunto hacen las mujeresdesde las comunidades y cabeceras municipales por encontraralternativas y caminos para su desarrollo personal y colectivo.La participacin sociopoltica de las mujeres en los municipios yespecialmente indgenas no se puede reducir a un solo mbito departicipacin, por ejemplo los COCODE, ya que es tan escasa supresencia en estos espacios comunitarios que casi de inmediato seconcluira que las mujeres no tienen participacin alguna. Por esto esnecesario identificar todos los otros espacios desde los cuales actany se movilizan, el no hacerlo sera otra forma de invisibilizarlas ydesestimar su potencial organizativo en los municipios.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    50/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    50

    En los municipios y comunidades existen grupos comunitarios demujeres o simplemente grupos de mujeres que para muchas son su

    principal espacio de participacin y proyeccin extrafamiliar. En lamayora de casos los grupos fueron o son promovidos por organiza-ciones sociales con sede en las cabeceras municipales, departamentalo incluso en la ciudad capital, por la Iglesia Catlica o por institucio-nes gubernamentales. Las mujeres, tambin visualizan a las consultascomunitarias por la defensa del territorio como un nuevo espacio departicipacin.

    Parafi

    nes de anlisis, se presenta una clasifi

    cacin de organizacionesy grupos de mujeres. Como se ver existe una estrecha relacin entreambas formas organizativas, pero no necesariamente todos los gruposcomunitarios de mujeres forman parte de una organizacin msamplia, ya sea a nivel municipal o a otro nivel.

    1. Organizaciones de mujeres

    Aqu se ubican aquellas organizaciones cuya sede se encuentra enlos municipios estudiados, cuentan con una estructura organizativadefinida, trabajan con grupos comunitarios de mujeres, tanto delrea urbana, como del rea rural y cuentan con algunas fuentes definanciamiento, lo que les ha permitido ejecutar proyectos o actividades.Acompaan y trabajan bsicamente con mujeres mayas o indgenas.En este primer nivel se identific a las siguientes organizaciones15:

    Cooperativa la Casa Barillense de las Mujeres, con sede en SantaCruz Barillas, impuls la conformacin de grupos de mujeres, lamayora del rea rural. Incursionaron en la ejecucin de proyectosproductivos como la elaboracin de embutidos, fabricacin de telatpica, cursos de corte y confeccin y principalmente, la produccin

    15 La referencia que se ofrece de cada organizacin es general. El estudio no ahond en unacaracterizacin sobre su estructura, liderazgos y actividades.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    51/160

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    52/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    52

    jugado un papel preponderante en la incidencia ante las autoridadesmunicipales para la conformacin de la Oficina Municipal de la Mujer

    y de la Comisin Municipal de la Mujer. Tambin participaron en laorganizacin y realizacin de la consulta comunitaria en contra de laminera en el ao 2006.

    Organizacin de Mujeres Mam Maqun. Tiene sedes en Nentn ySanta Cruz Barillas. Es una de las organizaciones que se conform enlos aos del refugio en Chiapas, Mxico, principalmente por mujeresindgenas que se vieron obligadas a huir de sus comunidades por el

    conflicto armado interno. Actualmente tiene como objetivo lucharpor la equidad de gnero, de clase y de etnia. El testimonio de una desus integrantes refleja el aporte de Mam Maqun a las mujeres de losmunicipios. Yo, cuando empec a ir a Mam Maqun, yo no s leer niletras ni nmeros, nada, hasta ahorita ya puedo por lo menos hacermi firma, me ensearon. Pero lo importante es que sabemos pensar yque sabemos hablar, no que van a hablar mal de nosotras, yo creo quees poco a poco que va entrando uno a una organizacin.Su accionarse inscribe en los procesos de fortalecimiento de la democracia local,con una importante incidencia por el reconocimiento y respeto de losderechos de las mujeres indgenas. Mam Maqun forma parte de laAlianza de Mujeres Rurales, organizacin que lucha por el acceso delas mujeres a la tierra como propietarias.

    Mam Maqun es una de las organizaciones que mayor presencia

    tiene fuera de los municipios de Huehuetenango. Forma parte de laAsamblea Departamental por la Defensa de los Recursos Naturales yha impulsado fuertemente el rescate y revalorizacin de las autoridadestradicionales indgenas en el municipio de Nentn.

    Asociacin de Mujeres de Santa Ana Huista. Ha sido impulsada porLucinda Herrera, reconocida lideresa municipal por su trayectoria polticay porque fue la primera mujer postulada como candidata a alcaldesa en

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    53/160

    53

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    el proceso electoral 2003. No ha contado con financiamiento externo. Suaccionar se ha enfocado a demandar de los gobiernos municipales mayor

    atencin para las mujeres, pero sus demandas no son tomadas en cuentaporque los funcionarios municipales consideran que esto es parte de suparticipacin partidaria. Esta situacin influy en el alejamiento de laasociacin del proceso de conformacin de la Oficina Municipal de laMujer con el cambio de gobierno en enero 2008. Algunas mujeres queforman parte de la asociacin participan en procesos de capacitacin alos cuales son invitadas. La asociacin cuenta con un pequeo centro dedocumentacin que ha puesto al servicio de las mujeres del municipio.

    2. Grupos comunitarios de mujeres o grupos de mujeres

    El surgimiento de muchos de los grupos comunitarios de mujeresdebe entenderse en los profundos cambios que vivi Huehuetenango,al igual que los departamentos del resto del pas a partir de la firmade los Acuerdos de Paz, con la llegada de proyectos y programas dedesarrollo o con un aumento de la presencia de entidades de gobierno.De una u otra manera, las comunidades se vieron sacudidas por la de-manda de organizarse para obtener los beneficios ofrecidos por lasorganizaciones no gubernamentales, la cooperacin internacional o lasinstituciones pblicas.

    Los grupos de mujeres son aquellos conformados por iniciativa de lide-resas comunitarias o impulsados, como ya se dijo, por organizaciones

    municipales o externas a los municipios. Se localizan tanto en el rearural, como en el rea urbana. Se caracterizan bsicamente por carecerde instrumentos de trabajo organizativo como diagnsticos y planifi-cacin. Se agrupan en torno a una infinidad de actividades o laboresproductivas, artesanales, culturales, y todos muestran inters por recibircapacitaciones sobre sus derechos como mujeres o sobre participacinpoltica. Algunos han solicitado y gestionado proyectos ante la munici-palidad, instituciones gubernamentales como la SOSEP y con rara ex-

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    54/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    54

    cepcin, ante entidades de la cooperacin internacional. An as, paraalgunas integrantes de grupos lo importante es unirse como lo indicaron

    las mujeres de Concepcin Huista: uno como grupo se siente contentade llevar un poquito a su comunidad, pero a la vez se siente triste por-que no es suficiente. En las mujeres existe la necesidad de recibir recur-sos, algo que compense su tiempo y sacrificio al momento de participar.

    El trmino sacrificio debe entenderse como el esfuerzo que hacenal participar en actividades de gestin comunitaria, el cansancio queafrontan y la poca o ninguna compensacin obtenida al final de sus

    gestiones. Muchas de ellas para participar en actividades a las cualesson convocadas deben movilizarse desde comunidades lejanas, ma-drugar y cubrir el costo de su transporte, fundamentalmente se ha-cen acompaar de hijas e hijos pequeos, ya que ellos representan unagaranta del deber ser de las mujeres ante los esposos o comunidades,aunque esto signifique un menor rendimiento en las reuniones17 y unamayor erogacin de gastos. Quienes participan en los grupos comuni-tarios abandonan sus compromisos personales, familiares y sus activi-

    dades econmicas para tener presencia en sus espacios organizativos.

    La conformacin de los grupos comunitarios de mujeres responde avarios impulsos. Muchos son producto de empresas u organizacionesque otorgan crditos individuales o colectivos, otros forman parte delas estructuras organizativas de la Iglesia Catlica, otros se inscribenen actividades productivas o forman parte de la base de los programasde entidades gubernamentales como los de SOSEP y/o Mi FamiliaProgresa. Otros tienen arraigo ms local, como los impulsados pordiferentes organizaciones con presencia en los municipios, como sucedeen Concepcin Huista, donde la Coordinadora de Organizacionespara el Desarrollo de Concepcin Huista, CODECH, conform en el

    17 Parte del tiempo que estn en las actividades convocadas lo dedican a cuidar a sus hijos ehijas, incluso llevan a recin nacidos.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    55/160

    55

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    2008 la Organizacin Municipal de Mujeres, la cual a pesar de estar

    integrada solamente por cinco comunidades y no disponer de mayores

    recursos econmicos para atender las demandas de las mujeres esaltamente valorada por sus integrantes. Para ellas representa el espacio

    ms claro a favor de sus necesidades y aspiraciones, y la posibilidad

    de organizarse y salir de sus comunidades. Este detalle habla de

    cmo y a pesar de la marginalidad en la cual transcurre su vida luchan

    permanentemente desde diferentes espacios por ser escuchadas y

    tomadas en cuenta.

    Para el accionar sociopoltico de las mujeres es valiosa la existencia degrupos comunitarios en los municipios. Su decisin de autoorganizacin

    y autogestin es uno de los principales medios de aprendizaje, por

    otra parte les ayuda a su apropiacin e identificacin con un grupo.

    Aunque muchas veces, a falta de acompaamiento para la discusin de

    sus problemas, las dinmicas interpersonales en el grupo y la falta de

    resultados tangibles vulnera la estabilidad organizativa de las mujeres.

    Dentro de la estructura comunitaria, la organizacin de las mujeres

    y su participacin es altamente valorada, slo si utilizan, como

    afirma Bonfil los espacios mismos que la comunidad acepta para

    la participacin femenina, as como la refuncionalizacin de las redes

    sociales, los instrumentos de correspondencia y los compromisos

    sociales que han sostenido tradicionalmente la vida y los ciclos rituales

    de las comunidades. (Bonfil, 2002, 85). En este planteamiento se inscribe

    buena parte de las acciones emprendidas por las mujeres indgenas ymestizas de comunidades y municipios, pero tambin, algunas de sus

    experiencias muestran el valor y decisin de muchas para enfrentar al

    sistema mismo, por ejemplo, en el periodo de post-conflicto, donde se

    haca imperante demandar el respeto a los derechos humanos. Esto era

    ineludible en uno de los departamentos ms golpeados por el conflicto

    armado interno.

  • 7/21/2019 CEDFOG, Consejos Comunitarios de Desarrollo

    56/160

    Consejos Comunitarios de Desarrollo: Espacios de lucha para las mujeres

    56

    En algunos casos, de manera silenciosa pero no por esto invisible,algunos grupos de mujeres fueron los primeros en pronunciarse en

    contra de las patrullas de autodefensa civil porque sus esposos eranobligados a dejar sus faenas, recayendo sobre ellas ms obligaciones.Desde ese momento les qued el gusanito por mantenerse juntas,como manifestaron mujeres de San Antonio Huista. Otras fueronlas primeras en sumarse a organizaciones como CONAVIGUA o al

    Programa Nacional de Resarcimiento, porque sus esposos o familiaresmurieron en el conflicto armado interno. Varias de