14

Click here to load reader

Cefalometrías trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cefalometrías trabajo

Cefalometría

s

Page 2: Cefalometrías trabajo

Andrea Herrera Martínez

Prótesis dental 2012. ADEMA

ÍNDICE Introducción pág.1

Puntos cráneo métricos de la base del cráneo pág.2

Puntos cráneo métricos del maxilar superior pág.3

Puntos cráneo métricos de la mandíbula pág.4

Puntos dentarios pág.5

Puntos del perfil blando

pág.6

Planos cefalométricos pág.7

Líneas cefalométricas pág.8

Líneas del perfil blando pág.8

Ejes cefalométricos pag.9

Ángulos cefalométricos pág.10

Page 3: Cefalometrías trabajo

Introducción

La cefalometría es la parte de la antropometría que trata de la

medida de la cabeza. Su nombre viene del griego formado por Cephalos

(cabeza) y metría (medir). En ortodoncia se pretende conocer las medidas

del esqueleto cráneo-facial y la relación de las arcadas dentarias con sus

bases óseas y con el resto de las estructuras cráneo – faciales.

Para poder medir las estructuras internas se tuvo que recurrir a un

sistema indirecto en que se pudiera medir las estructuras sobre una imagen

de la cabeza. Esta imagen es una radiografía con ciertas características

especiales. La cefalometría se realiza sobre una telerradiografía de cabeza.

Por tanto, en ortodoncia se realiza una cefalometría radiográfica.

Las cefalometrías mas utilizadas en ortodoncia son la lateral y la

frontal. La lateral se realiza sobre una telerradiografía de cabeza en forma

lateral. Y la frontal sobre una telerradiografía en forma frontal. La más

utilizada es la lateral.

* Vista Frontal y lateral de una cefalometría, respectivamente.

Page 4: Cefalometrías trabajo

Puntos cráneo métricos de la base del cráneo

o Punto S (Sella): Corresponde al centro de la silla turca.

o Punto N (Nasion): Punto más anterior de la sutura fronto-nasal.

o Punto Po (Porion): Es el punto más superior del conducto auditivo

externo óseo.

o Punto Ba (Basion): Es el punto más anterior del foramen magnum

del occipital.

o Punto Pt (Pterigoideo): Punto más inferior de la desembocadura

del agujero redondo mayor en la fosa pterigomaxilar.

o Punto O (Orbital): Es el punto más inferior del borde externo de la

orbita.

o Punto CC: Localizado sobre la línea basocraneal de Ricketts. (Línea

de Ba-N donde se cruza con la línea del eje facial.)

Page 5: Cefalometrías trabajo

Puntos cráneo métricos del maxilar superior

o Punto A: Es el punto más posterior de la concavidad anterior del

maxilar, está situado entre la espina nasal anterior y la cortical

alveolar.

o Punto ENA: Es la punta de la espina nasal anterior.

o Punto ENP: Es la punta de la espina nasal posterior.

Page 6: Cefalometrías trabajo

Puntos cráneo métricos de la mandíbula

o Punto B: Es el punto más posterior de la concavidad anterior de la

sínfisis mandibular.

o Punto Pm (Protuberancia mentoniana): Es el punto de inflexión

entre la concavidad y la convexidad de la cortical anterior de la

sínfisis.

o Punto Pg (Pogonio): Punto más anterior de la convexidad anterior

de la sínfisis mandibular.

o Punto Gn (Gnation): Punto más anterior e inferior de la sínfisis

mandibular.

o Punto Go (Gonion): Punto más postero-inferior de la mandíbula.

o Punto XI (Centroide de la rama mandibular): Se localiza en el cruce

de las diagonales de un rectángulo en la rama mandibular.

o Punto DC: Centro del cuello del cóndilo sobre la línea de Ba-N.

Puntos dentarios

Page 7: Cefalometrías trabajo

o Punto incisal: Localizado en el borde incisal del incisivo central

situado más mesial tanto en la arcada superior como inferior.

o Punto apical: Localizado en el ápice radicular del incisivo situado

más mesial tanto en superior como en inferior.

o Punto coronal: Es el punto más anterior de la corona del incisivo

central situado más hacia mesial tanto en la arcada superior como

inferior.

o Punto cuspídeo: Localizado sobre las cúspides de los bicúspides y

primeros molares inferiores.

Puntos del perfil blando

Page 8: Cefalometrías trabajo

o Punto E (Estético de Steiner): Situado sobre la columnela nasal es

el punto de inflexión de la misma.

o Punto Pg`: Es el punto más anterior de la barbilla.

o Punto Ls (Labial superior): Punto más anterior del labio superior.

o Punto Li (Labial inferior): Punto más anterior del labio inferior.

o Punto Pn (Punto nasal): Punto más anterior de la nariz.

Planos cefalométricos

1. Líneas craneales:

o Plano de referencia Steiner: o línea S-N.

o Plano basocraneal: o línea Ba-N.

Page 9: Cefalometrías trabajo

o Plano de Frankfurt: se traza uniendo punto Po con el O.

2. Líneas maxilares:

o Plano palatino: Se traza uniendo ENA-ENP.

3. Líneas mandibulares:

o Plano mandibular: Se traza uniendo Gn con Go. Plano

mandibular de Steiner.

4. Líneas dentarias:

o Plano oclusal: Se forma uniendo los puntos cuspídeos inferiores

y primer molar inferior. Es el plano oclusal de Ricketts.

Líneas cefalométricas y del perfil blando

1. Líneas maxilares:

o Línea N-A.

o Línea Xi-ENA.

2. Líneas mandibulares:

o Línea N-B.

Page 10: Cefalometrías trabajo

3. Líneas de perfil blando:

o Línea estética: E-Pg’.

Ejes cefalométricos

1. Líneas mandibulares:

o Eje facial: Se traza uniendo Pt con Gn descrito por Ricketts.

o Eje del cuerpo mandibular: Se traza uniendo XI con Pm descrito

por Ricketts.

o Eje del cóndilo mandibular: Se traza uniendo DC con XI

también descrito por Ricketts.

2. Líneas dentarias:

Page 11: Cefalometrías trabajo

o Eje del incisivo superior: Se forma uniendo el punto incisal

superior con el punto apical del incisivo superior.

o Eje del incisivo inferior: Se forma uniendo el punto incisal

inferior con el punto apical del incisivo inferior.

Ángulos cefalométricos