Celebracion-del-día-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    1/19

    1

    CELEBRACIN DEL DA DE MUERTOS EN LACOMUNIDAD DE TLACOTEPEC DE BENITO

    JUREZ Y PRCTICAS RITUALES AUNADASA LO CONTEMPORNEO.

    Difusionismo y Culturalismo

    David Snch! "#nnd!Bn$%#i&a Univ#'idad A(&)n*$a d P(+,a

    C*,-i* d An**,*-/a S*cia,david.'anch!.+(a0-$ai,.c*$

    Ma/c(,a1 234526342P#*7'*#a1 Li,,ian T*##' 8*n!,!

    Celebracin del da de muertos en la comunidad de Tlacotepec de Benito

    Jurez y prcticas rituales aunadas a lo contemporneo (Resumen).

    La forma en que una poblacin busca explicar su propia existencia resulta

    interesante, ahora bien la manera en que explican la muerte y en este caso la vida

    despus de la muerte resulta an ms enriquecedor. Plagada de simbolismos que

    van desde los obetos necesarios en las ofrendas hasta los aspectos religiosos, la

    celebracin de d!a de muertos es llamativa en s! misma, ahora bien la, la

    comunidad de "lacotepec de #enito $ure% pertenece a un tipo de psicolgico de

    una poblacin dionisiaca, si bien muestran una carga religiosa importante es en la

    prctica que se puede ver su algarab!a, felicidad y forma de celebrar estas fechas,

    teniendo la comunidad en si misa un esp!ritu festivo y alegre, dotando de igual

    modo de una totalidad integrada entre lo interno y lo externo.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    2/19

    2

    &l recuerdo de aquellos que se fueron siempre trae consigo nostalgia, pero una

    ve% al a'o estos seres queridos, regresan a disfrutar de todas aquello que se les

    puede ofrecer, desde un pan colorado, hasta ca%uelas llenas de mole de guaolote,

    es cuando puedes decirle otra ve% a la t!a, al primo al pap o a la mam cuanto los

    quieres y extra'as, es cuando se puede sentir nuevamente esta compa'!a y

    cari'o de aquellos que se nos adelantaron.

    La tradicin de d!a de muertos reali%ada en (xico tiene un sin fin de expresiones

    como la cultura misma, el d!a de muertos es celebrado de distintas maneras, cada

    regin a'ade su toque particular a partir de sus propias costumbres y reglas

    sociales perceptibles o no.

    &n el municipio de "lacotepec de #enito $ure%, existe una poblacin mesti%a en

    la parte del centro, o la urbe y tambin una poblacin significativa de origen

    Popoloca, ubicados en los poblados cercanos, estas dos influencias han dado pie

    a una integracin cultural presente al poner ofrendas y asistir al panten, cada una

    con un modelo cultural propio y aun as! se integra en algunos aspectos, tales

    como el carcter dionisiaco.

    &l colocar una ofrenda al ser querido, poner lo que com!a, lo que ms le gustaba

    tomar, aquellos elementos fundamentales para la ofrenda, la invitacin a quedarse

    en casa por unas horas para que puedan convivir, el adornar su ltima morada en

    el panten, con flores amarillas, moradas, blancas dependiendo la edad del

    familiar finado, a'adiendo otras flores como gladiolas, rosas, o arreglos

    sumamente vistosos para que el familiar se sienta contento con esta fiesta que se

    reali%a cada a'o, la misa para que las almas puedan estar tranquilas, la velacin

    en la noche para convivir hasta el amanecer, no solo con los fieles difuntos, sino

    tambin con los vivos, con el compadre, con los t!os, con los hios y los nietos,hacer que las futuras generaciones no olviden a sus antepasados, que aprendan

    esta tradicin y la lleven a cabo cuando uno falte.

    )e busca explicar dicha tradicin a partir de la escuela de cultura y personalidad,

    tomando como autora principal a *uth #enedict, retomando conceptos de la

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    3/19

    3

    psicolog!a como la primera infancia, y la importancia de esta al momento de seguir

    normas, la importancia de la historicidad para explicar de igual modo las prcticas

    reali%adas, la postura dionisiaca de la sociedad, explicar de igual modo como

    cada cultura era nica segn su propio modelo, es decir denotaba la importancia

    de entender a las culturas baos los trminos propios de dicha sociedad, es decir,

    se organi%an alrededor de un ethos cultural central y, a su ve% es una totalidad

    integrada. Por su parte los miembros de cada cultura pueden tener personalidades

    diferentes, pero son las normas de dicha cultura las que llevan an tipo ideal de

    personalidad que es lo que se respeta socialmente, sin dear de lado la diferencia.

    Antecedentes de la regin

    &l municipio de "lacotepec de #enito $ure% est ubicada en la sierra mixteca del

    estado de Puebla al sureste del mismo, colindando al +orte con ehualtepec,

    -ochitln "odos )antos y Palmar de #ravo, al )ur con $uan +. (nde% y "epanco

    de Lpe%, al riente con Palmar de #ravo, /a'ada (orelos y /hapulco y al

    Poniente con -ochitln "odos )antos y $uan +. (nde%. &l clima en la regin es

    semiseco templado con lluvias en verano, por lo cual la escases de agua en

    comunidades rurales es comn a pesar de la excavacin de po%os. 0

    &ntre sus principales actividades econmicas se encuentra la agr!cola y el

    comercio, destacando en la agr!cola la produccin de pitaya y de xoconoxtle y en

    la comercial la venta de barbacoa, siendo muy popular la barbacoa de esta regin,

    los tlacoyos de haba y el tradicional pulque natural o curado, tambin destaca la

    produccin de productos de palma en la regin de )anta (ar!a la 1lta, poblacin

    perteneciente a "lacotepec.

    &n 0234 queda concluido el "emplo parroquial erigido al /risto +egro 5)e'or del

    /alvario6, cuyos locatarios cuentan que sufri el cambio de color durante una

    misa, por lo que es de suma devocin no solo por los locatarios, sino que en la

    celebracin de su fiesta patronal, el primer domingo de ulio, llegan grandes

    1 Arredondo, 2014.

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    4/19

    4

    peregrinaciones desde distintas partes del estado de Puebla y de otras regiones

    del pa!s para mostrar su devocin al )e'or del /alvario, siendo esta fiesta una

    gran derrama econmica en conunto con la feria del /en%ontle 57eria del paro6

    celebrada en estas misma fechas, contando hoy en d!a incluso con un concurso

    de belle%a en el cual participan se'oritas del municipio, de igual modo se han

    sumado a la celebracin muestras gastronmicas, concursos de mariachi, venta

    de artesan!as de otras regiones, foro art!stico entre otros elementos.

    Para todo esto podemos notar la relacin de las actividades econmicas y el clima

    y lugar geogrfico en el que se encuentran, la produccin venta y consumo de

    pulque nos dan muestra del carcter dionisiaco de los pobladores, la integracin

    de grupos mesti%os y popolocas no ha resultado sencilla, la carga de recha%o de

    parte de los grupos 8urbanos9 es clara, existe un racismo latente alrededor a los

    grupos originarios, acusndoles de ignorantes, pero a su ve% se reproducen

    ciertos rasgos en comn principalmente en el aspecto religiosos y de celebracin,

    es por ello que existe una despilfarro en diversas festividades, la embriague%, la

    comida en abundancia, la msica, los concurso y desfiles son una parte de como

    celebra esta comunidad, a la par de ello tambin existen tipos ideales para

    diferenciar a los suetos, es por ello las exclusiones taantes entre religiones, y

    grupos tnicos.

    &l municipio cuenta con un sinf!n de expresiones culturales, provenientes de

    diferentes temporalidades y de diferentes grupos de personas, una de ellas es la

    celebracin de "odos )antos y de Los 7ieles :ifuntos los d!as 0 y ; de noviembre.

    &l d!a de muertos en (xico tiene antecedentes tanto prehispnicos, como

    europeos, por lo que no puede considerarse un rasgo cultura autctono, es decir,

    tiene una carga de tanto la cultura precolombina, como de origen europeo.

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    5/19

    5

    ya no estn con nosotros, pero que cada a'o regresan por un d!a o unas horas a

    convivir con nosotros.

    /ada familia que gusta de mantener esta tradicin, eecuta dos partes

    fundamentales, la personal o familiar la cual refiere al poner una ofrenda o un altarde d!a de muertos el cual lleva flores como= el cempaxchitl, nube, terciopelo etc.,

    alimentos que el difunto com!a en vida y que fueran sus favoritos, papel picado

    para decorar, pan, agua, sal, veladoras, agua bendita, copal, incienso, elementos

    representativos de cada regin como la palma, algn grano, alguna flor etc., y

    otros elementos que se han ido incorporando en algunas regiones como

    calaveras, bruas, adornos referentes a een entre otros muchos obetos, lo

    cual surge por prstamos o procesos de transmisin cultural por estar en un

    constante dinamismo donde las expresiones culturales en si misma se van

    innovando.;

    "ambin se encuentra la parte social, que refiere a ir al panten o campo santo

    donde moran los restos del familiar, arreglar su tumba, quitar hierbas, adornas con

    flores, y convivir con la familia, los vecinos, los conocidos mientras ellos de igual

    forma arreglan la tumba de sus familiares.

    La importancia de este fecha recae tambin en el compromiso social que implica,

    y nuevamente son los tipos ideales los que marcan como una familia puede

    celebrar de manera correcta o no estas fechas, por lo que la ostentosidad al

    momento de poner flores, panes, ceras y otros elementos es fundamental.

    Da de muertos en Tlacotepec de Benito Jurez

    :esde meses antes las familias comien%an a prepararse, teen o compran las

    servilletas que debern usarse en los altares, costean para saber que van a

    comprar, los alimentos que se van a preparar, los tenates o canastas, las flores

    que se van a poner, si es ofrenda nueva se comien%a a 8poner la lu%9 en las ceras,

    2 Herskovits, 1992.

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    6/19

    6

    un mes antes de la todos santos, en el lugar donde se pondr la ofrenda, ya que el

    alma necesita tener el camino iluminado.

    Los elementos que debe llevar cada ofrenda dependen no solo de la regin, sino

    tambin del de las condiciones sociales, econmicas y de la edad del familiar quefalleci, se busca poner aquellas cosas representativas del familiar finado, es decir

    alimentos que prefiriera, bebidas, armas u obetos tales como armas de fuego,

    machetes, sombreros, etc., cada familia pone lo que cree necesario son olvidar

    nunca los elementos imprescindibles, y a su ve% mostrar que se ten!a un cari'o

    real por dichos familiares y amigos, es por ello que pese a las carencias se ve la

    forma por la cual se pueda tener la mayor cantidad de productos, alimentos y

    adornos.

    &sta celebracin se divide en dos esferas la pblica y la privada, siendo la publica

    la que delimita los espacios destinados a cada sector social, ya que la poblacin

    est dividida en barrios, por lo que cada barrio tiene sus propias adaptaciones de

    la celebracin en los distintos panteones, a colacin tambin es importante ver

    cmo se expresa y se ve de manera diferente la celebracin entre individuos de

    comunidades popolocas a individuos de la %ona urbana de la poblacin, ya que la

    poblacin urbana menciona que ciertas prcticas como llevar ofrenda al panten

    cuando es ofrenda nueva, o velar toda la noche es solo costumbre de los

    popolocas, mientras ellos solo velan una parte de la noche y no llevan ms que las

    flores, velas y sahumerios a los panteones.

    &s con ello que de igual modo pudiera tomarse a los urbanitas como una

    poblacin apol!nea, dado su manera de llevar a cabo dicha celebracin, son un

    tanto ms reservados, dan un peso primordial a la celebracin religiosa desde una

    connotacin de 8respeto9 y omiten el ir a los panteones, aunque segn loobservado esto solo recae en el discurso ya que aunque tratan de presentar estas

    caracter!sticas, ms bien forman parte de una particularidad de cada individuo, ya

    que pese a que no tengan difuntos en ciertos panteones, baan a celebra, comer y

    embriagarse a las celebraciones en ciertos panteones.

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    7/19

    7

    Para la ofrenda se busca sea vistosa, por lo que se procura tener una mesa

    grande en la cual se coloquen los alimentos, y se colocan lo ms cerca de la

    puerta principal, o en las habitaciones principales3, ya que as! tanto las animas

    como el resto de las personas vern a primera vista la ofrenda, por lo que se

    busca quedar lo meor posible, se pone el papel ms ostentoso y se busca hasta

    cierto grado una competencia entre el resto de las ofrendas de la familia y los

    vecinos, otro rasgo que asevera el carcter de dionisiaco de la poblacin.

    Las normas social y de comportamiento tienen un peso importante en la

    integracin de la visin popoloca y la religin catlica que resulta ser la

    predominante. &s esto lo que tambin marca la divisin de la sociedad, ya que es

    a parir de cada templo catlico que se dividen los panteones y de este modo, la

    divisin de la poblacin en los distintos panteones.

    &n la comunidad de "lacotepec se han establecido iglesias distintas al catolicismo,

    por lo que algunas personas ahora van a iglesias bautistas, pentecosteces, la lu%

    del mundo o de testigos de ehov, pero a la gran mayor!a an conserva sus

    tradiciones, ya que si bien sus nuevos dogmas religiosos establecen que las almas

    no vienen, la mayor!a de las personas pertenecientes a estos grupos 5sobre todo

    mueres6 ponen los elementos principales, en una mesa, por si acaso, ya que

    dicen que no saben si es verdad o no si vienen, pero si su mam o pap llega a

    venir y no encuentran nada se pondr!an tristes, es por ello que a pesar de que

    existen credos distintos, estas costumbres siguen presentes en la gran mayor!a de

    la poblacin, esto responde a la primera infancia, dado que es en esta etapa que

    se educa a los ni'os, se les habla sobre lo correcto y lo incorrecto, sobre la

    manera en que deben llevar sus tradiciones y se fora el carcter de estos

    individuos. &s por ello que pese al cambio de credo religiosos las prcticas siguen

    latentes, ya que desde peque'os se les ense'o como llevar a cabo estas fechas, y

    es por ello que no es sencillo el dear de reali%arlas, y se sigue repitiendo pese a

    que ya no formen parte de su nueva estructura religiosa, pero no dean ni dearan

    de ser parte de su estructura social y psicolgica, ya que el hablar con sus

    3 Gmez, 2010.

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    8/19

    8

    familiares y amigos muertos una ve% al a'o, es ms una tradicin integrada desde

    la cultura popoloca que desde la fe del cristianismo catlico.

    Fechas que se establecen durante la celebracin del da de muertos

    &l d!a ;? de octubre da comien%o la celebracin de d!a de muertos con la fecha

    dedicada a las personas que mueren en accidentes, los cuales llegan ese d!a a las

    0;@AA pm, se les espera en casa con una ofrenda que incluye diversos elementos

    que se describen ms adelante, la particularidad con los accidentados yace en

    que en muchas ocasiones se lleva flores y veladoras a el lugar donde pereci, el

    cual ser!a el caso de los muertos en accidentes automovil!sticos, es comn

    encontrar a orilla de carretera, peque'as capillas en la cuales se encuentra un

    cristo, o alguna imagen religiosa a la que la familia del occiso sea devota,

    veladoras, flores de temporada, de preferencia morada y amarilla 5/empaxchitl6.

    1lgunas familias acuden al lugar, roc!an agua bendita, y regresan a casa para

    recibir a su ser querido, donde ya le espera los alimentos que degustar, es a las

    0;@AA pm del siguiente d!a que estas almas se retiran.

    &l d!a 3A est dedicado a los 8limbitos9 o ni'os que no fueron bauti%ados, los

    limbitos llegan a las 0;@AA pm que es cuando se van las animas que murieron en

    accidentes, a estos ni'os se les pone pan, sus ceras, se adorna las tumbas con

    flor de nube 5flores blancas6, se les pone dulces entre otros elementos, son

    considerados angelitos, pero sin nombre, es por ello que se les recuerda en un d!a

    diferente al de los ni'os.

    &l 30 est dedicado a los ni'os, o almas chiquitas, los ni'os llegan a las 0;@AA pm

    y a esta misma hora es cuando se van los limbitos, a los ni'os se les pone

    uguetes, dulces, alimentos, de igual manera se les adorna con flores de nube y a

    veces amarillas, se les pone agua bendita, aunque la sal no es necesaria para los

    ni'os en muchas casas si se les pone, pero estos, al ser almas puras y

    bauti%adas, no necesitan de purificacin, pero cada familia tiene la libertad de

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    9/19

    9

    a'adir o quitar elementos que no sean imprescindibles, o que puedan ser

    omitidos.

    &l d!a 0 a las 0;@AA pm llegan los adultos o almas grandes al ser el d!a de los

    fieles difuntos, se prepara la ofenda o el altar, se adorna de igual manera quecon los otros difuntos se arregla la tumba, se pone en su ofrenda las B veladoras,

    se les recibe a las 0; pm que es cuando suenan las campanas del templo para

    marcar la llegada de las animas y la retirada de las del d!a anterior.

    &l d!a ; es el d!a de "odos )antos se retiran, de igual manera, a la campanada del

    templo a las 0;@AA pm, es despus de las 0;@AA pm o en otras casas despus de

    las 3@AA pm, cuando se regresan las difuntos y se puede recoger y compartir la

    ofrenda, pero no de manera desordenada o momentnea, si no que se esperan un

    tiempo, ya que si no las animas pueden pensar que solo se estaba esperando que

    se fueran para poder comer, y esto enoa o entristece a los difuntos.

    Los pobladores mencionan que para aquellas personas que mueren d!as antes de

    la fiesta de todos santos, no es posible ponerles ofrenda, ya que se les debe de

    esperar hasta el a'o que viene, pero es posible que vengan a la celebracin y que

    el resto de las animas lo utilicen de 8burritos9 es decir, que los pongan a cargar los

    alimentos que han recogido, por ello la personas tienen miedo de morir cerca de

    estas fechas ya que lo ltimo que quieren es ser burritos.

    &s importante aclarar las fechas ya que a partir de ello, es que se reali%a un aserie

    de actividades tanto religiosas como de tradicin en el lugar, y por otra parte, se ve

    una mayor activacin del comercio= por eemplo el d!a 30 de octubre para uno de

    noviembre puede notarse un mayor movimiento en la comunidad.

    "odo esto responde a la integracin desde una carcter de temporalidad, cada

    fecha indica de qu manera hay que celebrar, y cada ve% teniendo ms cerca

    dicha fecha de celebracin el nimo y algarab!a del pueblo va creciendo, es el

    esp!ritu del pueblo el que igual va dotando de normas y formas de celebrar, de

    demostrar la festividad con colores, olores y sabores en las calles de la poblacin,

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    10/19

    10

    siendo los indicadores de que la comunidad se encuentra en un estado de xtasis

    y fenec! culminando el d!a ; y 3 de noviembre con la ingesta de todo lo comprado.

    Elementos de la ofrenda

    &l ritual de d!a de muertos, tiene una carga

    religiosa muy fuerte, ya que es la ocasin

    en la a los muertos se les permite regresar

    por un tiempo con los vivos, por ello es

    importante darle su parte a lo religiosos.

    Para ello en todas las ofrendas es

    necesario el colocar figuras religiosas o a

    los patronos de la casa, puede ser

    desde alguna advocacin a la virgen (ar!a, que en la regin se puede notar el

    respeto y veneracin a la virgen de Cuadalupe, a /risto crucificado, u otro santo al

    que la familia sea devota, tambin en algunas familias procuran poner una foto del

    familiar o familiares que fallecieron, para tener presente a quienes recuerdan,

    estas imgenes se encuentran en la parte central de la ofrenda o en la parte ms

    alta, ya que representan el plano espiritual o el cielo, que es de donde vienen las

    animas.

    &ste elemento es indispensable en todas las ofrendas, pero hay otros que solo se

    utili%an cuando se pone una ofrenda nueva, es decir, una ofrenda con la cual se

    espera a un familiar que muri en el lapso del a'o, es por eso que se le llama

    ofrenda nueva, para la cual se utili%a la lu% de las ceras, y algunas personas

    acostumbran llevar canastas o tenates con alimentos de la ofrenda al panten.

    La lu% tambin es muy importante, se colocan B ceras, emulando las B ceras que

    se utili%an para velar el cuerpo, esto ayuda al alma a poder encontrar su ofrenda,

    en algunas ofrendas tambin se colocan veladoras o ceras especiales que llevan

    los familiares o padrinos de cru% del occiso, cuando es una ofrenda nueva, es

    Figura 1. Ofrenda tradicionalO7#nda d ,a 7a$i,ia L)! d, d/a 4

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    11/19

    11

    decir, la primera ofrenda que se le reali%a al difunto, ya que muri a lo largo del

    a'o, es necesario colocar ceras desde un mes antes, para que la lu% pueda

    ayudar a llegar a el familiar, las ceras pueden ser de parafina, de cera virgen o

    cera de abea o escamadas, tambin se encuentran las ceras vestidas o

    adornadas con listones, o flores artificiales las cuales son ms vistosas.

    Las flores de igual modo son importantes ya que sirven para adornar tanto las

    tumbas como la ofrenda, dependiendo el d!a se colocan flores de cierto color, si

    bien la flor ms comn es la flor amarilla 57lor de /empaxchitl6, el moco de pavo

    o terciopelo, las margaritas, las flores de nube, o las gladiolas, las personas han

    a'adido nuevas flores como las rosas, las Lili, incluso algunas personas que

    pueden comprar arreglos ms vistosos, los consiguen para recibir a sus difuntos,

    regresando al eemplo anterior, lo comn era adornar con flores como nube,

    gladiolas, el cempaxchitl etc., ms ahora se utili%an rosas o flores vistosas, que

    se encuentran en el mercado o en los invernaderos, y si bien el precio de estas

    flores suele ser mayor que a las que comnmente se utili%aban, lo que se busca

    es quedar bien con la familia viva y muerta, ya que esto trae consigo un estatus,

    lo cual permite para algunas personas valorar el esmero que pone en la

    elaboracin de la ofrenda.

    La sal es otro elemento importante ya que es una forma de purificar, sin dear de

    lado que es el sabor, es aquello que algunos locatarios relacionan con el sabor de

    la vida, y por tanto es importante el colocar en la ofrenda, aunque con las almas

    chiquitas o los angelitos algunas familias no lo consideran imprescindible dado que

    los angelitos son puros, al ser almas sin pecado.

    &l agua es otro elemento que no puede faltar, tanto el agua para que las almas

    sacien su sed, como el agua bendita que da santidad al lugar, por lo que se utili%apara rociar el camino que se elabora con flor amarilla 5cempaxchitl6, este camino

    se elabora para recibir a las nimas, se deshoa la flor de cempaxchitl, y con una

    flor se roc!a el camino con el agua bendita, en la parte de la entrada se hace una

    cru% con las flores, ya sea con el botn o con las mismas hoas, indicando a el

    alma que se le est esperando al interior de la casa.

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    12/19

    12

    &l copal y el incienso tambin son importantes, ya que purifican el lugar y da

    aroma a todo el los alimentos, al pan, a la fruta, al lugar en general, es por ello que

    debe de tenerse encendido el copal para cuando estn las animas.

    &l pan en la ofrenda tambin es importante ya que el harina representa lacomunin, la cual aseguran los locatarios muestra la relacin que se tiene con

    :ios, entre los panes que se colocan en la ofrenda son el pan blanco o los

    muertitos, que son panes de sal, que emulan un difunto, las coloradas, que dan

    tambin lo dulce a los alimentos, y la hoaldra la cual es la ms comn, solo que

    en el municipio de "lacotepec, se elaboran hoaldras ms grandes de lo comn,

    las cuales pueden estar rellenas de nue%, pasas u otros ingredientes, nuevamente

    se ve al modificacin de la elaboracin de un producto tradicional, ya que los

    panaderos buscan innovar y de este modo incrementar ventas, utili%ando lo

    contemporneo y lo tradicional, por lo cual tambin se elaboran hoaldras echas

    con pulque, lo cual no solo es novedoso para la poblacin, sino tambin para los

    visitantes que acuden a esta poblacin durante estas celebraciones.

    La fruta y los alimentos, se colocan en tenates o canastas para que puedan ser

    llevados por las nimas, est diferencia entre tenates y canastas radica en el sexo

    del difunto, si es hombre se colocan sus alimentos en un tenate de palma, y si es

    muer en canastas para que puedan llevarse de manera ms sencilla lo que se les

    ofrece, el uso de palma es importante en esta comunidad ya que tiene una

    relacin directa con la tierra misma, es por eso que la elaboracin o el comprarlas

    es muy importanteB, si bien hoy se acostumbra utili%ar canastas hechas de mimbre

    o palma artificial, las personas mayores consideran que no representan el mismo

    valor ni tienen las mismas propiedades que las canastas y tenates elaborados con

    palma que se consigue en el cerro.

    Los alimentos son hechos con mucho cari'o por los familiares, en general por las

    mueres de la casa, las cuales preparan mole, pipin, arro%, o algn dulce que le

    4 Gmez, 2010.

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    13/19

    13

    gustara al difunto, la fruta se compra un poco verde, para que pueda madurar

    durante el tiempo en el que est ofrendada.

    &n las ofrendas de igual modo se colocan bebidas alcohlicas como el tequila, el

    me%cal, el pulque s! es que en vida la persona le gustaba, se pone igual susombrero favorito o algo que lo la el difunto haya valorado en vida, por eemplo= en

    casa de una familia al ser beisbolista el difunto se le pone la manopla y una pelota

    de baseball en su ofrenda, en casa de otra familia se coloca la navaa y la pistola

    que siempre andaba cargando el difunto, son estos elementos lo que hacen

    representativa la ofrenda y obligan a las personas a recordar en toda su extensin

    a sus fieles difuntos.

    Para los habitantes de "lacotepec la visita de las almas es clara, ya que al paso

    de los d!as todos los alimentos pierden su olor e incluso algunos aseguran que su

    olor, por lo que se relaciona con las almas y el modo en el que degustan todo lo

    que se les ofrece, es por ello que los aromas son tan importantes durante esta

    celebracin, al igual que la parte efectiva, ya que el compartir la mesa y los

    alimentos con los fieles difuntos genera un aspecto de pa% y ritualidad, les permite

    resarcir algn da'o que no hayan podido hacerlo en vida, y con ello generan pa%

    tanto a los vivos como a los muertos, el carcter de salud mental se ve refleado

    en ello, ya que la ofrenda tambin formar!a parte de la sanacin espiritual y mental

    del individuo, le permite estar tranquilo con su familiares muertos, y de este modo

    igual asegura el cuidado de ellos desde el 8cielo9 para con ellos que an estn en

    la tierra.

    La integracin de elementos referentes a een es clara, desde los dulces en

    forma de calaba%a, hasta los adornos de brua o calaveras que se ponen en la

    ofrenda, si bien las calaveritas de a%car y chocolate son propias de estacelebracin se les ha aunado con fantasmas de chocolate o dulces que aluden a

    la celebracin propia de een, el uso de disfraces por parte de los ni'os

    tambin es notorio y la venta de papel picado o adornos con bruas, monstros o

    figuras aenas que se han vuelto ya comunes en esta celebracin, todo esto bao

    un proceso de integracin cultural a partir de los medios de comunicacin y de las

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    14/19

    14

    constantes migraciones que sufre la comunidad, ya que las personas van a

    &stados Dnidos o pa!ses fronteri%os en busca de trabao y vuelven con

    costumbres nuevas que consideran novedosas para implementar, todo para

    consolidar nuevas reglas culturales que buscan innovar y mantener v!as dichas

    tradiciones desde un carcter de 8modernidad9.

    La elacin en el panten

    Dna de las tradicines en el lugar, es llevar a cabo la velacin en los panteones de

    los distintos barrios de la localidad, en el pasado, a cada comunidad se le

    otorgaba una seccin y un bloque en los panteones, por lo que los panteones sonrepresentaciones de cmo estaba dividida la comunidad en sus pueblos y barrios,

    es por ello que incluso hoy en d!a llega gente desde distintos lugares del municipio

    a velar a sus difuntos a estos barrios, son las reglas sociales las que indican

    donde enterrar o no a tus difuntos, y cada panten tambin presenta sus

    caracter!sticas particulares en relacin, a la forma ms alegre y extravagante para

    celebrar.

    &n el panten de santo nombre, ubicado en el #arrio del mismo nombre, puedenotarse como personas que incluso han emigrado a otros municipios y otras

    localidades, siguen conservando est tradicin de por lo menos llevar las ceras,

    limpiar y 8arreglar9 la tumba 5refirindose con arreglar a adornar con flores, quitar

    hierba y limpiar el rea6, las personas en estados unidos, mandan dinero a sus

    familiares de sangre o pol!ticos, o a algn conocido para que estos se encarguen

    de poner algo para sus difuntos, y estos no se queden sin nada que llevarse. Por

    su parte los locatarios de otros barrios, o de otras comunidades llegan desde la

    tarde para arreglar la tumba de sus difuntos, y si es que no pueden regresar a la

    velacin dean arreglado todo, y dean ya puestas las ceras para la noche, todo

    esto como ya se ha mencionado para mantener esta sancin y proceso de

    renovacin personal, al ser una comunidad principalmente agr!cola muchos

    individuos tambin relacionan el d!a de muertos con una renovacin, ya que se

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    15/19

    15

    sueta tambin a la levantada de cosechas,

    es por ello que se lleva tan grande y

    ataviada celebracin.

    Pero el verdadero movimiento en lavelacin se da en la tardeEnoche, que es

    cuando llegan ms personas a limpiar, y

    adornar las tumbas, he incluso algunos

    reali%an peque'as casa para pasar la

    noche de la velacin ms cmodos, se

    adorna la tumba con flores de lili, flor amarilla, moco de pavo o margaritas, a los

    ni'os o almas chiquitas en general se les adorna con flores blancas, y en la gran

    mayor!a de las tumbas se forma una cru% con las flores de nube, se prepara el

    sahumerio y se alistan las velas que se van a ocupar para velar a los familiares.

    a en la noche, a partir de las 2@3A pm

    aproximadamente, se comien%a a colocar las

    ceras, deben ser B ceras que simboli%an las

    B ceras que acompa'aron al cuerpo en el

    funeral, estas ceras pueden ser lisas,

    vestidas 5se le llama ceras vestidas a

    aquellas que van adornadas con listn o

    flores6 o de cera virgen, esto depende de la

    familia. Dna ve% colocadas las ceras se

    encienden y se comien%a a pasar el

    sahumerio ya encendido por toda la tumba o las tumbas, esto para purificar el

    lugar, a partir de las F pm se puede ver el panten lleno de ceras encendidas, a

    algunas familias re%ando, o pasando el humo del sahumerio sobre las tumbas,

    creando un olor particular entre el olor a flores y a incienso.

    Las familias llevan consigo alimentos como tamales, caf, atole, pan, y todos

    conviven entre s!, los abuelos platican con los ni'os y explican en dnde estn sus

    familiares, y dicindoles que deben conservar la tradicin y no olvidar a sus

    Figura 2. Arreglando la tumbaA+(,a 9 ni&a' ad*#nand* ,a &($+a d a,-:n 7a$i,ia#.

    Figura 3. Velacin en el panten de

    Santo Nombre.M*$n&* n , ;( ' ncindn ,a' 5 c#a'

    n ,a' ';(ina' d ,a &($+a.

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    16/19

    16

    difuntos, los ni'os uegan, las comadres

    las t!as, los primos platican, se llevan el

    tequila para pasar el frio y las plticas se

    alargan entre el recuerdo de los que ya se

    adelantaron. Los familiares muertos nunca

    son concebidos como da'inos, sino por lo

    contrario, son seres protectores, por lo

    que el estar comiendo, bebiendo,

    platicando, o los ni'os ugando no

    representa ni un peligro ni un insulto para

    el campo santo, por lo contrario, la convivencia no solo es con los vivos, sino

    tambin con los muertos, el platicarle al esposo de que han hecho los hios, el

    decirle a la abuelita que se le extra'a mucho es comn, esa platica que se crea

    entre vivos y muertos, y esa sensacin de felicidad y bienestar que otorgan los

    muertos al estar conviviendo con ellos, toda la convivencia si bien lleva su aspecto

    religiosos, tambin carga consigo un aspecto festivo de vital importancia.

    1lrededor del panten llegan negocios de tacos, tamales, caf, fritangas etc., para

    que las personas que no lleven comida puedan ir a comer ah!, y al interior arriban

    los mariachis, las bandas o la marimba 5que aunque no es propia del lugar tiene

    gran aceptacin6 para dedicarle unas canciones a los difuntos, ya sea solo un par

    o 8echarse9 hasta 4, G canciones aunado a el valor emocional con que lo

    otorgues dichas canciones. La velacin termina alrededor de las 3 o B de la

    ma'ana, mientras algunas familias cuando comien%a a hacer frio se retiran, otras

    aguardan hasta la madrugada o hasta que amanece, para ello, algunos hacen una

    fogata, llevan algo para comer y tomar y unto con los fieles difuntos, pasar la

    noche recordando, riendo y conversando sobre cuestiones del d!a a d!a.

    Las emociones en este punto estn a flor de piel, tomar tequila, cerve%a, comer las

    distintas cosas que puedan encontrarse alrededor es normal, los ni'os uegan y

    las familias platican entre ellos, con sus amigos o sus fieles difuntos, todo para

    lograr una festividad que si bien se le atribuye una connotacin religiosa versa

    mucho de esto, ya que la parte ritual catlica dura apenas una hora

    Figura 2. Banda en el panten de Santo

    Nombre.Banda &*cand* a ,*' 7i,' di7(n&*'.

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    17/19

    17

    aproximadamente, que es el lapso que tarda la misa, por su parte la celebracin

    se extiende durante toda la noche, es comn ver cmo se lleva el meor tequila, se

    llevan arreglos extravagantes de flores, se lleva comida y se compra comida, se

    contrata a las bandas, los mariachis y las marimbas con el fin de mantener su

    carcter dionisiaco, es decir su carcter de celebracin inclusive pudiera ser

    llamado de excesos, mientras para algunos grupos el panten representa un

    campo santo, para la poblacin de "lacotepec es el lugar de fiesta, es donde

    llegan los difuntos, esos difuntos que tambin beben, y celebran, que disfrutan

    todo lo llevado acabo, y que entre ms flores, ceras, y alimento halla ellos

    disfrutan ms.

    Por su parte la creencia se transforma en la regla de convivencia, en la norma

    establecida y a su ve% en la manera en que estos suetos expresan gran parte de

    sus emociones, desde la a'oran%a hasta la felicidad, fungiendo de este modo

    como la catarsis emocional que les permite finiquitar con el consumo de los

    alimentos, con la despedida de los fieles difuntos y con la espera del prximo a'o

    para volver a reali%ar todo el proceso que implica dicha festividad en pro que sus

    propias reglas ya establecidas segn sus tradiciones y principalmente su cultura.

    Conclusin

    :icha comunidad no solo genera un gasto excesivo en dichas festividades,

    tambin tiene una claro ethos fundamental basado en la competencia, y lo

    extrovertido, es la celebracin parte fundamental de su modo de celebrar, a la par

    de ello, notamos como la parte del psicoanlisis es imprescindible, dada la

    relacin y explicacin de la vida y la muerte, el hecho de permanecer en el

    panten toda la noche y conversas de momento con los familiares forma parte de

    lo normal, del tipo ideal basado en esa poblacin.

    1 su ve% es de denotar el racismo latente y el ataque hacia lo que no encaa en la

    estructura ya establecida, dado que el recha%o hacia grupos de religiones

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    18/19

    18

    distintas, y a grupos originarios es clara, pero son estas fechas de celebracin las

    que enmarcan la 8relacin9 entre todos.

    La importancia de la primera infancia es clara, ya que se busca educar a los hios

    a partir de las prcticas de dichas celebraciones, es fundamental el que los ni'osacompa'en y participen desde muy peque'os en la elaboracin de ofrendas, en la

    compra de obetos para la 8fiesta9 en la celebracin en s! misma, es con ello

    tambin que se establecen las reglas desde muy peque'os ante lo que es correcto

    y lo que no lo es, segn dicho grupo.

    Por ltimo es de resaltar el tener que entender que cada cultura puede presentar

    similitudes y diferencias y esto es en base al temperamento de cada sociedad, y a

    su ve% las culturas pueden ser entendidas en sus tipos psicolgicos individuales,

    es por ello que tambin la cultura debe ser estudiada desde un carcter

    psicolgico, ya que cada cultura va a escoger entre la variedad de posibles

    comportamiento que unas veces se austa a una configuracin y otras no.

    Bibliografa y eferencia!"

    Bndic&< R(&h. El hombre y la cultura. Investigacin sobre los orgenes de lacivilizacin contempornea. B(n*' Ai#'< 4=55.

    Bndic&< R(&h. E, c#i'an&$* 9 ,a 'ada1 Pa*n' d ,a c(,&(#a >a*n'a. Mad#id1

    A,ian!a< 233?.

    Bndic&< R(&h. @La in&-#aci)n d ,a c(,&(#a@. En B*hannan< Pa(, 9 Ma# 8,a!#d'.

  • 7/24/2019 Celebracion-del-da-de-muertos-en-Tlacotepec-de-Benito-Juarez

    19/19

    19

    Envi'&a a ,a '*#a H#anci'ca Mdina.

    H*&*-#a7/a' *# David Snch! "#nnd!.

    "#'*vi&'< M,vi,,.El hombre y sus obras)E'aa< HCE< 2332< . ?66645.

    8$!< A,>and#a.*opolocas)C*$i'i)n naci*na, a#a , d'a##*,,* d ,*' (+,*'

    ind/-na'< MGic*< 233?< . ?3.

    8$!< A,>and#a. Ma#&/n!< E. Ma#/a. 9 R*d#/-(! M*n'##a&. +anta ,ara la

    -lta) una comunidad nahua de teedores de palma. M%Gic*< D.H.< Ed(caci)n 9C(,&(#a< 2343.

    8)$!8(&i%##!. La Racci)n an& ,a M(#& n ,a C(,&(#a d, MGican* Ac&(a,.46 d n*vi$+# d, 2345< d Univ#'idad d L*nd#'< 2344< Si&i* +1h&&1KK.(d,*nd#'.c*$Kinv'&i-aci*n'a+#'Kd7K#acci*n.d7.

    A##d*nd* 8(&i%##! R)$(,* & a,. TLACOTEPEC DE BENITO JUREZ. 46 d

    n*vi$+# d, 2345< d Encic,*dia d L*' M(nicii*' 9 D,-aci*n' d M%Gic*E'&ad* d P(+,a< 2345< Si&i* +1 h&&1KK.,*ca,.-*+.$GK*#K&$,a&'Kncic,*KEMM24(+,aK$(nicii*'K24466a.h&$,.