28
Preguntas Ceneval 2016. Primera sección. 3.- Un paciente de 21 años sufre eversión forzada del tobillo al jugar futbol en pasto sintético, lo que le ocasiona edema y equimosis a nivel del maléolo externo. Puede deambular con dificultar y dolor. Seleccione las acciones por realizar en el paciente, a partir del tercer día postraumatismo para favorecer la rehabilitación de la lesión. 1. Inmovilizar con férula de yeso. 2. Arrugar una toalla con los dedos del pie. 3. Evitar pisar con el pie afectado. 4. Rodar el pie sobre una botella. 5. Dar masaje directo sobre la zona de afecta. 6. Realizar ejercicios de fortalecimiento contra resistencia. a) 1,3,6 b) 1,4,5 c) 2,3,5 d) 2,4,6 Respuesta correcta, puesto que de acuerdo a la GPC menciona que posteriores a las 72 horas se debe realizar rehabilitación del tobillo afectado ya con apoyo parcial del mismo y con ejercicios como arrugar una toalla, rodar una botella y ejercicios contra resistencia. Se trata de un esguince de tobillo, según la GPC Diagnóstico y Manejo del ESGUICE DE TOBILLO en el primer nivel de atención en fase aguda IMSS-034-08; haciendo referencia: Definición: Consiste en la ruptura parcial o total de no o más de los ligamentos en la articulación del tobillo y se caracteriza por dolor, edema y limitación funcional. Atención oportuna dentro de las primeras 72 horas.

Ceneva '16

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apoyo

Citation preview

Page 1: Ceneva '16

Preguntas Ceneval 2016.

Primera sección.

3.- Un paciente de 21 años sufre eversión forzada del tobillo al jugar futbol en pasto sintético, lo que le ocasiona edema y equimosis a nivel del maléolo externo. Puede deambular con dificultar y dolor. Seleccione las acciones por realizar en el paciente, a partir del tercer día postraumatismo para favorecer la rehabilitación de la lesión.

1. Inmovilizar con férula de yeso.2. Arrugar una toalla con los dedos del pie.3. Evitar pisar con el pie afectado.4. Rodar el pie sobre una botella.5. Dar masaje directo sobre la zona de afecta.6. Realizar ejercicios de fortalecimiento contra resistencia.

a) 1,3,6b) 1,4,5c) 2,3,5d) 2,4,6

Respuesta correcta, puesto que de acuerdo a la GPC menciona que posteriores a las 72 horas se debe realizar rehabilitación del tobillo afectado ya con apoyo parcial del mismo y con ejercicios como arrugar una toalla, rodar una botella y ejercicios contra resistencia.

Se trata de un esguince de tobillo, según la GPC Diagnóstico y Manejo del ESGUICE DE TOBILLO en el primer nivel de atención en fase aguda IMSS-034-08; haciendo referencia:Definición: Consiste en la ruptura parcial o total de no o más de los ligamentos en la

articulación del tobillo y se caracteriza por dolor, edema y limitación funcional. Atención oportuna dentro de las primeras 72 horas.

Prevención: Personas con alteraciones anatómicas del pie, sobrepeso, actividades laborales y deportistas tienen mayor riesgo de sufrirlo.

Diagnóstico: Factores de riesgo relacionados, antecedentes y mecanismo de lesión. Examinar el aumento de volumen, deformidad y equimosis. Determinar el grado de dolor a nivel de los ligamentos y funcionalidad. Clasificar el grado de lesión de acuerdo a datos clínicos. (pacientes que cumplan con criterios de Ottawa se solicitara Rx de AP, Lat o APc/rotación 15º-30º).

Tratamiento:Tratamiento no farmacológico: Propósito-fortalecer ligamentos, mejorar rangos de

movilidad y recuperar la propiocepción.Primeras 72hrs:

Evitar el apoyo de la articulación en las primeras 48 hroas.Hielo local 20min c/8hMovilizar activamente el tobillo a tolerancia, con elevación a 30º (flexión-extensión, inversión-eversión y circonducción 10 repeticiones)

Page 2: Ceneva '16

Vendaje Jones en edema bimaleolar.Después de 72hrs:

Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo.Ejercicios de propiocepción (rodar una botella, arrugar una toalla con los dedos).Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento a contra-resistencia.

NO FÉRULA EN ESGINCE GRADO I Ó II.Tratamiento farmacológico: AINES: Paracetamol 500mg c/8h 3 días. Sí hay edema

se debe usar analgésico e antiinflamatorio como el piroxicam+ paracetamol o diclofenaco + paracetamol.

Vigilancia y seguimiento: Grado I revaloración 5to día, resolución en menos de 7. Grado II consultas periódicas hasta 21 días.

Page 3: Ceneva '16

4.- Un paciente de 18 meses estuvo internado debido a un cuadro de gastroenteritis aguda por rotavirus, intolerancia a disacáridos, deshidratación hipotónica y anemia hipocrómica leve. Actualmente persiste con distención abdominal y eritema perianal.

¿Qué dieta debe llevar como medida de rehabilitación básica?

a) Hiperpróteica.b) Sin lacotosa.c) Hipercalórica.d) Sin maltosa.

Una paciente de 68 años tiene diabetes mellitus tipo 2 desde hace 20 años. Es obesa, no sigue ninguna dieta especial ni se controla mediante hipoglucemiantes. Refiere antecedentes de catarata en ojo derecho, corregida quirúrgicamente con lente intraocular hace 8 años. Durante la revisión oftalmológica periódica se le encuentra neovascularización bilateral en ambas retinas.

17.- De acuerdo con lo observado en el estudio retiniano, la conducta terapéutica conveniente en el paciente es:

a) Emplear fotocoagulación con láser.b) No proporcionar tratamiento, pues no lo requiere.c) Administrar aspirina preventiva a dosis bajas.d) Aumentar la graduación de los lentes.

Page 4: Ceneva '16

18.- De acuerdo con los datos encontrados en la revisión oftalmológica, el pronóstico para la visión de la paciente es:

a) Malo, por el riesgo de desarrollar papiledema.b) Bueno, porque la retina está en proceso de cicatrización.c) Bueno, porque tiene la variedad benigna de retinopatía.d) Malo, por el riesgo de hemorragia vítrea.

37.- Una paciente de 80 años con antecedente de insuficiencia cardiaca congestiva presenta angina de pecho. Sus medicamentos se ajustan con furosemida, digoxina, nitroglicerina y potasio complementario. Poco después presenta cefalea pulsátiles intermitentes.

¿Cuál es la medida de primera elección en esta paciente?

a) Suspender la digoxina.b) Comenzar la administración de propranolol.c) Comenzar la administración de ergotamina sublingual.d) Suspender la nitroglicerina.

Efectos adversos: Vértigo, cefaleas, taquicardia, náuseas, hipotensión, mareos, dermatitis exfoliativa.

38.- Una mujer de 28 años acude a consulta por amenorrea de 5 semanas y dolor en bajo vientre. Durante la consulta se le realiza ultrasonido vaginal. A nivel ampular, en salpinge izquierda se aprecia imagen de saco gestacional.El tratamiento médico no quirúrgico de primera elección para su atención inmediata es:

a) Misoprostol.b) Metrotexate.

El metotrexato detiene el crecimiento de todas las células de rápida división celular.

c) Leucovorina.d) Vincristina.

39.- Una niña de 11 meses es llevada a consulta por presentar, posterior a un cuadro respiratorio alto de 10 días de evolución, tos intensa paroxística. Agobiadora, con accesos precedidos de estridor laríngeo inspiratorio, emetizante y cianozante, con expectoración por boca y nariz de moco claro y espeso. El fármaco de elección para el tratamiento de esta niña es:

a) Trimetorpim con sulfametoxazol.b) Cefalosporinas.

Page 5: Ceneva '16

c) Meticilina.d) Eritromicina.

43.- Un paciente de 25 años con herida por arma punzocortante en hemitórax izquierdo, de 2 horas de evolución, presenta dolor hemitorácico, disnea y disminución de los ruidos respiratorios. El tratamiento médico quirúrgico de urgencia para este caso es:

a) Sonda pleural.b) Toracoscopía.c) Pleurodesis química.d) Toracocentesis.

44.- Una mujer de 71 años portadora de fibrilación auricular crónica se presenta en el servicio de urgencias por dolor abdominal generalizado, continuo, intenso, de 5 horas de evolución; se ha agregado distensión abdominal, imposibilidad para evacuar y canalizar gases rectales, febrícula y vómitos esporádicos de aspecto gastrobiliar, así como intolerancia a líquidos orales, En la exploración física se encuentra TA de 100/60mmHg, T 37.6ºC, FC 96/min, deshidratada ++, facies de dolor, precordio arrítmico, abdomen distendido sin perístasis, con hiperestesia y rebote; se percute timpanismo generalizado. En el tacto rectal se detecta ámpula vacía y el guante exploratorio impregnado con escasa materia fecal vinosa. Se le realiza placa simple de abdomen en decúbito que muestra dilatación de estómago e intestino delgado.

La medida indicada para el manejo de esta paciente es:

a) Analgésico IV.b) Paracentesis diagnóstica.c) Laparotomía exploradora.d) Enema evacuante.

45.- Un niño de 9 años es llevado a la consulta por dolor inguinal y escrotal intenso, posterior a realizar actividad física. En la exploración se observa inquieto, con tumefacción en el hemiescroto derecho; no se detecta reflejo cremasteriano, y el testículo derecho está elevado y rotado. La medida terapéutica inmediata en este paciente es:

a) Analgésicos y antibióticos profilácticos.b) Antiinflamatorios y medios físicos en la región afectada.c) Exploración quirúrgica.d) Ingreso hospitalario con tratamiento conservador.

56.- Un paciente de 67 años es llevado a urgencias por cuadro compatible con infarto agudo al miocardio. Durante el examen físico, el médico toma un

Page 6: Ceneva '16

electrocardiograma encontrando datos compatibles con isquemia. Se decide internarlo y hacer una coronarioangiografía con medio de contraste, además de un ecocardiograma con contraste. La evolución del paciente es favorable a las 48 horas y se le toman exámenes generales de laboratorio de control, además de una tele de tórax, electrocardiograma y un estudio con contraste radioactivo.Seleccione los procedimientos efectuados en este paciente que requieren del consentimiento informado.

1. Coronrioangiografia con contraste.2. Exámenes generales de laboratorio.3. Ecocardiograma con contraste.4. Tele de tórax5. Internamiento hospitalario.6. Electrocardiograma.

a) 1,3,5b) 1,4,6c) 2,3,6d) 2,4,5

57.- Un paciente acude a consulta y solicita la expedición de un certificado de salud para cubrir los requisitos de una visa que tramitará al día siguiente. Le pide especifique que no padece enfermedades infectocontagiosas, crónicas o de salud mental. El médico debe responderle que:

a) Lo elaborará y firmará.b) No cuenta con el formato correspondientec) Debe expedirlo una institución de salud.d) No cuenta con la información necesaria para elaborarlo.

Un recién nacido atendido en medio hospitalario, hijo de madre con infección por VIH positivo fase B 3, fue calificado con Apgar 8-9 al minuto y a los 5 minutos, respectivamente; Silverman cero, peso de 2,700Kg.

62.- La primera sospecha diagnóstica en este caso será la de un recién nacido:

a) Expuesto al VIH.b) Con VIH fase B3.c) Con SIDA.d) Sano.

63.- ¿Qué manejo neonatal se le debe indicar a este recién nacido?

a) Ninguno en este momento.

Page 7: Ceneva '16

b) Etravirinac) Ribavirinad) Zidovudina

Una mujer de 47 años, G1 y C1 a los 40 años, acude por secreción serohemática en pezón derecho, escasa y sin dolor; refiere sintomatología vasomotora y datos climatéricos desde hace 2 años, para lo cual está recibiendo terapia hormonal combinada. En la exploración física se detecta tumoración de 2x2 cm en región superoexterna de mama derecha, no dolorosa y adherida a plano profundos, sin cambios areolares ni deformidades del pezón ni coloración característica; axilas sin adenitis.

64.- Con base en los datos clínicos, el diagnóstico probable en esta paciente es:

a) Cáncer de mama.b) Mastopatía fibroquística.c) Fibroadenoma.d) Enfermedad de Paget.

A un paciente de 52 años, fumador desde los 15 años y tosedor crónico con esputo hemoptoico ocasional, se le detecta tráquea y pedículo cardiovascular desviados a la derecha y disminución de los espacios intercostales de hemitórax derecho. En la percusión se percibe matidez y la transmisión de la voz está disminuida; en la auscultación pulmonar se escucha disminución de los ruidos respiratorios en el lóbulo medio derecho.

77.- Con base en los datos clínicos del paciente se integra el síndrome:

a) De derrame.b) De condensación.c) Cavitario.d) De atelectasia.

Page 8: Ceneva '16

78.- Al considerar la causa principal del síndrome clínico que presenta el paciente , se debe hacer el diagnóstico diferencial con los siguientes, excepto:

a) Carcinoma pleuralb) Fibrosis pulmonar.c) Tuberculosis pulmonard) Carcinoma broncogénico.

Una mujer de 27 años, G4, A3 con igual numero de legrados, cursa con 36SDG por fecha de última menstruación. Acude al servicio de urgencias obstétricas por presentar sangrado transvaginal de 2 días de evolución, el cual se incrementó en las ultimas 6 horas. No tiene historia de sangrado similar durante el embarazo. Clínicamente se encuentra con palidez de tegumentos, TA 90/60, y FC 110, el tono uterino se aprecia normal y el ladito fetal 140lpm

79.- Con base en el cuadro mostrado, el diagnóstico en esta paciente es:

a) Hemorragia uterina anormalRelación con la menstruación, definición: variación del ciclo menstrual normal, con cambios en la regularidad, frecuencia y duración del flujo o en la cantidad del sangrado; con un aumento de la cantidad y la duración.

b) Trabajo de partoFenómenos activos y pasivos desencadenados al final de la gestación, objetivo expulsión del producto, la placenta y sus anexos a través del canal del parto.

c) Amenaza de parto prematuroParto prematuro: Después de la semana 20.1-36.6 o con un peso igual o mayor a 500gr, respira c/SV.Amenaza de parto prematuro: menor de 37SDG, con contracciones uterinas, dilatación (>2cm) c/s borramiento (80%)

d) Placenta previaLa placenta que se inserta en el segmento uterino en el tercer trimestre de la gestación y cubre o está próxima al orificio cervical interno.—Hemorragia sin dolor al final de segundo trimestre, o inicio del tercero, algunas puede ser dolorosa, algunas no experimentan hemorragias durante el embarazo.

80.- ¿Qué estudio de gabinete, de primera elección, se le debe realizar a paciente para confirmar el diagnóstico?

a) Tomografía axial computarizada.b) Ultrasonido pélvico.

Primera elección, es más sensible el endovaginal.c) Radiografía simple de abdomen.d) Resonancia magnética.

Page 9: Ceneva '16

81.- El resultado que se espera encontrar en el estudio de gabinete para diagnóstico de certeza es:

a) Cérvix abierto y sangrado en cantidad moderada o abundante.Sí fuera endovaginal sería un dato sugestivo sin embargo no entra dentro de la definición de placenta previa.

b) Borde placentario muy cercano o cubriendo el orificio cervical interno.Es el dato más importante, puesto que es parte de la definición, sin embargo no es lo que se espera hallar ya que la paciente ya tiene datos de sangrado abundante que está provocando pb un Shock Hipovolémico.

c) Índice de liquido amniótico bajo.No es característico de desprendimiento de placenta o placenta previa.

d) Desprendimiento parcial de placenta.Cabe mencionar que para que ya se presenta un sangrado (solo la localización de la placenta no lo dará) tiene que presentarse ya un desprendimiento de la misma.

82.- Tratamiento indicado para esta paciente es:a) Conducción del trabajo de parto.

No es recomendable ya que en este caso la paciente está cursando con 36SDG y no hay actividad uterina, por otro lado y sumamente importante es una paciente que se encuentra hemodinamicamente inestable.

b) Cerclaje cervical.No es tratamiento de elección para esta patología.

c) Cesárea de Urgencia.La paciente se encuentra hemodinámicamente inestable, lo principal es preservar ambas vidas.

d) Hospitalizar y decidir el momento para interrupción del embarazo.Se deber hospitalizar puesto que este padecimiento requiere una vigilancia estrecha del binomio. Que llegue a tercer trimestre, medicamentos tocolíticos (en relación con la actividad uterina).

112.- ¿Cuál es el fármaco idóneo para tratar el padecimiento del paciente?

a) Bloqueadores H2b) Inhibidores de bomba de protones.c) Antiácidos.d) Protectores de mucosa gástrica.

113.- Una paciente de 58 años con menarca a los 10 años acude al consultorio por presentar en la mama derecha una masa de 5cm, con bordes irregulares y de consistencia blanda, además de astenia, adinamias y pérdida de peso de aproximadamente 10 Kg en el último año.

El estudio para confirmar el diagnóstico en esta paciente es:

a) Ultrasonido mamario.

Carolina Guzmán Verduzco, 14/05/16,
No tiene secuencia
Page 10: Ceneva '16

b) Biopsia de nódulo mamario.c) Radiografía de tórax.d) Mastografía.

114.- Una paciente de 63 años que consume tabaco en cantidad de 25 paquetes al año acude a la consulta por tos crónica, hemoptisis y pérdida de peso. En la radiogafía de tórax se observa una imagen radiopaca redondeada, de 3x3 cm en la topografía del hilio izquierdo.

¿Qué estudio de gabinete se le debe realizar para establecer el diagnóstico definitivo?

a) Brocoscopía con biopsia.b) Tomografía de tórax.c) Resonancia magnética.d) Toracoscopía.

Un niño de 10 años con antecedente de cuatro cuadro de faringoamigdalistis por año, que se acompañan de artralgias migratorias, presenta desde ayer artralgias, dolor precordial y disnea de esfuerzo. En la exploración física se encuentra con temperatura de 38ºC, la faringe y amígdalas se observan moderadamente hiperémicas; se ausculta rudeza respiratoria bilateral; el ápex se palpa en VI espacio intercostal izquierdo a 2cm por fuera de la línea media clavicular; ruidos cardiacos apagados de intensidad con ritmo de galope y soplo sistólico, El codo derecho es doloroso y se perciben signos locales de inflamación, ambas muñecas con nódulos subcutáneos palpables.

117.- ¿Qué se espera encontrar en la biometría hemática de este niño?

a) Leucocitosis y trombocitopenia.b) Leucopenia y sedimentación aumentada.c) Anemia y leucopenia.d) Leucocitosis y neutrofilia.

118.- ¿Cuál es la secuela más frecuente en estos casos?

a) Deformidades articulares.b) Aneurisma aórtico.c) Valvulopatía.d) Cardiopatía isquémica.

Un niño de 10 años es llevado a la consulta por episodios repetitivos de ictericia. En la exploración física se detecta ictericia generalizada y esplenomegalia grado II. Sus exámenes de laboratorio revelan una hemoglobina de 9.5 g/dL, Bilirrubina total de 5 mg/dL, BI 4.2 mg /dL y VGM de 70fl.

Page 11: Ceneva '16

129.- Con los datos anteriores, el diagnóstico corresponde a:

a) Talasemia.b) Esferocitosis.c) Depranocitosis.d) Deficiencia de G6PD.

130.- El tratamiento indicado para este paciente es:

a) Esplenectomía.b) Inmunoglobulina intravenosa.c) Trasfusión de paquete globular.d) Prednisona 40mg por día durante 1 mes.

Una paciente de 90 años presenta alucinaciones auditivas y visuales, agitación psicomotora, y somnolencia diurna llegando a dormir 5 horas continuas. Desde hace más de 6 meses tiene ideas repetitivas, desconoce el nombre de sus familiares cercanos, de su domicilio y no ubica el tiempo; además presenta edema en miembros inferiores con signo de Godette positivo a nivel maleolar bilateral de + a +++- Su funcionalidad está disminuida por interferencia con las actividades de la vida cotidiana. El laboratorio reporta Hb de 11g/dL, proteínas totales de 4.5g/dL, albumina de 2.5 g/dL, colesterol total de 120mg/dL, glucosa de 70mg/dL, creatinina de 1.0mg/dL,, urea de 25mg/dL el EGO reporta pH de 8, trazas de Hb, leucocitos 12/campo nitritos y bacterias positivas.

131.- Con los datos reportados por el laboratorio se integra el diagnóstico de:

a) Infección de vías urinarias.b) Deshidratación.c) Insuficiencia renal aguda.d) Nefritis.

132.- De acuerdo con los resultados de laboratorio sérico, se establece el diagnóstico de:

a) Desnutrición.b) Hipercolesterolemia.c) Hipoglucemia.d) Insuficiencia renal.

Una paciente de 30 años, que en la oficina donde trabaja se hace cargo del archivo, presenta congestión de la conjuntiva tarsal superior e inferior con vasos radiados a fondo de saco, ardor, prurito ocular, sensación de cuerpo extraño, presencia de secreción serosa y papilas hipertrofiadas.

Page 12: Ceneva '16

133.- Con los datos que presenta la paciente, lo más probable es que se trata de una conjuntivitis:

a) Bacteriana.b) Viral.c) Alérgica.d) Micótica.

134.- Sí la paciente no recibe tratamiento adecuado, ¿qué complicación puede presentar?

a) Úlcera corneal.b) Queratitis bacteriana.c) Síndrome de Stevens Johnson.d) Dacriocistitis.

Segunda sección

41.- Un médico que se encuentra trabajando en una jurisdicción sanitaria de la Secretaría de Salud recibe un listado de patologías reportadas para que las ubique en los formatos de reportes epidemiológicos. Para tal fin, debe descartar las que NO son de notificación inmediata, como es el caso de:

a) Botulismo.b) Cólera.c) Fiebre hemorrágica por dengue.d) Varicela.

42.- En una comunidad se detecta un caso de Clostridium tetani. A pesar de ser una enfermedad no transmisible, se debe efectuar la notificación de manera:

a) Rutinaria.b) Mensual.c) Semanal.d) Inmediata.

43.- En un servicio de urgencias se atendió un caso sujeto a vigilancia epidemiológica, el cual fue notificado inmediatamente a las autoridades sanitarias. Este problema de salud se refiere a:

a) Lesiones por abeja africanizada.b) Intoxicación por ponzoña de araña.c) Intoxicación por picadura de alacrán.d) Mordedura de perro.

Page 13: Ceneva '16

44.- Un paciente llega al servicio de urgencias con datos meníngeos agudos. Durante los estudios se establece como diagnóstico probable meningitis tuberculosa. El reporte inicial del caso al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica debe realizarse de manera:

a) Inmediata.b) Diaria.c) Mensual.d) Semanal.

51.- Un paciente de 8 meses es llevado por su madre a la consulta debo a que hace 5 días inició con fiebre de incremento progresivo, malestar general, catarro oculonasal y tos. Posteriormente presentó examen con progresión cefalocaudal. En la Exploración física se encuentra eritema conjuntival, edema palpebral, líneas de Stimson, manchas de Herman y erupción cutánea maculopapulosa de color rojizo que desaparece a la digitopresión.El caso de este niño debe ser notificado a las autoridades para su vigilancia epidemiológica, como sospechoso de:

a) Escarlatina.b) Rubeola.c) Dengue.d) Sarampión.

52.- El médico atiende a un niño de 5 años que presenta desde el día anterior fiebre de 38ºC, irritabilidad, estornudos, rinorrea hialina intensa y congestión nasal. El paciente vive con su abuela, quien desde hace 3 semanas inició un cuadro clínico caracterizado por dolor muscular articular, tos y congestión nasal. Ella había mantenido aislado al niño hasta 1 día antes, que lo llevó a un festejo. Ante esta situación, el médico considera conveniente efectuar un reporte epidemiológico a la autoridad sanitaria por tratarse de:

a) Influenza.b) Neumonía.c) Rinitis.d) Bronquiolitis.

73.- Una mujer de 24 años se presenta en la consulta externa con tumor en mama derecha de 5.5 cm. Se efectúa biopsia y el reporta indica un carcinoma ductal infiltrante. Se clasifica como una etapa IIIA. Por la edad de la paciente, sus familiares de primer grado pueden estar en alto riesgo para el desarrollo de cáncer de mama, por lo que se debe establecer medidas profilácticas.

Page 14: Ceneva '16

Ante esta situación, según los criterios de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, se deber realizar estudio genético orientado cuando las siguientes condiciones estén presentes, excepto:

a) Dos o más cánceres de mama de la misma rama familiar (paterna o materna).b) Uno o más cánceres de ovario de la misma rama familiar (paterna o

materna).c) Antecedente de cáncer de mama en hombre.d) Historia familiar de cáncer de ovario antes y después de los 50 años.

Definición: Cáncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse. Dx. Histológico Secuencia 1ro imagen (Rx), USG mamario si lo requiere, BAAF para su confirmación. Estudios complementarios labs: BHC, Perfil hepático, QS, Receptores de estrógenos y progestágenos, Her 2/neu. TAC, IRM. BIRADS.

Page 15: Ceneva '16
Page 16: Ceneva '16

Por lo tanto es la D porque es cáncer de seno antes de los 50 años.

74.- El director del Hospital General de una comunidad de 100,000 hab, al analizar las estadísticas de morbilidad y mortalidad, encuentra que en los últimos 5 años, se han incrementado el número de muertes por problemas cardiovasculares en la región. Le solicita al médico encargado que evalué a la población e inicie acciones para abatir los factores de riesgo que están generando el problema.Seleccione las acciones que debe implementar para obtener resultados en un año.1.- Promover dietas saludables.

Page 17: Ceneva '16

2.- Mejorar el control de HTA.3.- Controlar la DM2 de manera estricta.4.- Incrementar la adherencia a la práctica de ejercicio físico.

a) 1,3.b) 1.4.c) 2,3.d) 2,4.

El médico de una comunidad rural reporta al Departamento de Epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria correspondiente, un caso confirmado de TBP en un hombre de 38 años, que vive en un cuarto con su esposa de 35 años y cinco hijos ( 17, 15, 13, 10 y 8 años).

78.- A los hijos menores de 15 años, no vacunados y con PPD negativo, se les debe aplicar la vacuna, siempre y cuando no exista:

a) Leucemia.b) Inmunosupresión.c) Hemotrasfusión previa.d) Administración de inmunoglobulinas.

79.- ¿Cuál es la opción de quimioprofilaxis para los contactos del paciente que resultaron positivos al PPD y no tienen antecedentes de vacunación?

a) Esquema con Isoniacida más rifampicina cada 24 horas durante 6 meses.b) Isoniacida cada 24 horas por 6 meses y estreptomicina cada 24 horas por 1

mes.c) Isoniacida en una toma diaria por vía oral durante 6 meses.d) Esquema triple de isnoiacida, pirazinamida y rifampicina cada 24 horas por 6

meses.

80.- ¿Qué características debe presentar la intradermorreacción del PPD en los familiares del paciente para considerarse positiva?

a) Induración de 10mm o más de diámetro transverso, en lectura efectuada a las 72 horas.

b) Induración por arriba de 10 mm con enrojecimiento y vesículas presentes, desde la lectura a las 36 horas.

c) Induración severa con enrojecimiento y elevación, aunque no sobrepase los 10mm, o se presente hasta las 72 horas.

d) Solo enrojecimiento de al menos 10mm de diámetro.

Page 18: Ceneva '16

86.- En una Comunidad donde la actividad laboral es la porcicultura se realiza un estudio para determinar la prevalencia de cisticercosis en la población infantil, del que resulta 15%. Además, 70% de los casos viven con pacientes positivos a teniasis. El médico observa que las granjas son limpias y el manejo de excretas de los animales es adecuado, por lo tanto proporciona tratamiento a todos los pacientes con teniasis. La captación a esta población para prevenir más casos de cisticercosis debe basarse en:

a) Medidas para el manejo de los cerdos.b) Consumo moderado de carne e higiene.c) Hábitos de higiene personal y de alimentos.d) Mejora de las condiciones de vivienda.

87.- En una comunidad se efectuará el tamizaje en los recién nacidos para detectar hipotiroidismo congénito, debido a la magnitud de este problema en los neonatos. Para tal fin, se impartirá una plática a las mujeres embarazadas referentes a esta situación de salud.Seleccione la información que debe incluirse en dicha plática:

1. Al nacer el niño se toma una muestra de sangre del cordón umbilical.2. Sin no se trata oportunamente esta enfermedad produce retraso mental

severo en los niños.3. El resultado del examen es definitivo y no se requiere de pruebas

complementarias.4. De no tomarse al nacimiento la muestra, se hará de sangre venosa.5. Se debe iniciar tratamiento de la enfermedad antes del mes de edad.6. La enfermedad es hereditaria y puede padecerla varios miembros de la

familia.

a) 1,2,5b) 1,3,6c) 2,4,6d) 3,4,5

En el cuadro siguiente se muestra el comportamiento de muertes maternas por grupo de edad en una población durante 1 año.

Grupo de edad (años) Número de nacidos vivos Muertes maternas< 20 11 024 8

20-29 22 152 730-35 8 856 3

>35 4 328 6Total 46 360 24

Page 19: Ceneva '16

107.- En esta población, la tasa de mortalidad materna en el grupo de 30-35 años es de:

a) 12.5b) 26.5c) 29.5d) 33.8

Sí realizamos la ecuación tenemos como resultado:

Tasa demortalidad materna30−35años= 38856

x 100000=33.87

108.- Con base en los datos mostrados, el grupo de edad con mayor riesgo de muerte materna es:

a) < 20 años.b) 20-29 años.c) 30-35 años.d) > 35 años.

En este caso de debe calcular las tasas de mortalidad de todos los rangos de edad puesto que están relacionadas con su población.

Tasa demortalidad materna<20años= 811024

x 100000=72.55

Tasa demortalidad materna20−29años= 722152

x 100000=31.59

Tasa demortalidad materna30−35años= 38856

x 100000=33.87

Tasa demortalidad materna>35años= 64328

x100000=138.63

Respuesta correcta sería las embarazadas de > de 35 años

114.-De acuerdo con la frecuencia de las enfermedades mostradas, ordene las medidas necesarias para el control de riegos en el grupo de 15 a 59 años de la comunidad A.

1. Implementar un programa de educación para la salud sobre el uso de plaguicidas y pesticidas.

2. Incrementar la promoción para evitar cambios de temperatura. Incrementar el consumo de vitamina C natural y el lavado de manos.

3. Realizar un programa orientado a disminuir factores de riesgo para obesidad y sedentarismo, y tira reactiva a grupos de riesgo.

4. Realizar actividades de promoción para el lavado de manos, higiene alimentaria y conservación de alimentos.

Carolina Guzmán Verduzco, 11/05/16,
No tiene caso hilado
Page 20: Ceneva '16

5. Realizar actividades de promoción para disminuir tabaquismo, obesidad y dislipidemias.

a) 2,3,5,1,4b) 2,5,3,4,1c) 4,3,2,5,1d) 5,3,4,2,1

115.- Una paciente de 44 años, asintomática, acude a la consulta para pedir asesoría pues tiene temor a padecer cáncer de mama.Selección los factores de riesgo que debe modificar la paciente para disminuir la probabilidad.

1. Nuliparidad.2. Obesidad.3. Menarca temprana.4. Alcholismo ++5. Ingesta de hormonales de reemplazo.

a) 1,2,3b) 1,3,4c) 2,4,5d) 3,4,5

116.- En el diagnóstico de salud de una comunidad, elaborado el año pasado, se detecta una mayor incidencia de fiebre tifoidea en comparación con años previos. El factor de riesgo que se relaciona con esta situación es:

a) Contaminación del agua por Shigella.b) Apertura de granja avícola en la comunidad.c) Presencia de expendio clandestino de aves.d) Instalación de una planta pasteurizadora.

El cuadro muestra los casos confirmados de fiebre por dengue en cuatro entidades federativas de la República Mexicana, hasta la semana 52 del año pasado.

Estado Población total Casos confirmados DefuncionesGuerrero 3 140 529 4 377 7Nayarit 969 540 4 090 2Jalisco 7 016 595 4 045 0Colima 600 924 3 492 2

117.- Con base en el cuadro presentado, el estado donde la población tiene mayor riesgo de padecer fiebre por dengue es:

Page 21: Ceneva '16

a) Colimab) Guerrero. c) Jalisco.d) Nayarit

118.- El estado que tiene la letalidad más alta es:

a) Colima.b) Guerrero.c) Jalisco.d) Nayarit.

121.- En una población de 2 834 habitantes se pretende establecer acciones preventivas para las patologías con mayor magnitud y trascendencia. Los datos que arrojó el diagnóstico de salud al respecto, en 1 año, se muestran en el cuadro.

Jerarquice las problemáticas de salud detectadas de acuerdo con su trascendencia, a fin de priorizar las acciones por desarrollar en esta población.

1. Diabetes Mellitus tipo 22. Hipertensión arterial.3. Artropatías.4. Cardiopatías.

a) 2,1,3,4b) 3,2,1,4c) 4,1,2,3d) 4,2,1,3

122. En una ciudad se reporta que los accidentes por vehículo de motor se encuentran arriba de la media nacional como causa de mortalidad en jóvenes. Además, aunque este grupo de edad no acude con frecuencia a la institución de salud, se tiene reportes de que el principal motivo de consulta ha sido las

Page 22: Ceneva '16

enfermedades de transmisión sexual; otros motivos son las fracturas y el preinfarto al miocardio. Gran proporción de estos jóvenes muestran estilos de vida no saludables. ¿Cuál es el problema de salud prioritario por atender en esta población?

a) Estilos de vida no saludables.b) Enfermedades de transmisión sexual.c) Accidentes por vehículos de motor.d) Preinfarto.