15
Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas. Licenciatura en enseñanza y aprendizaje del español en secundaria México Connie Belinda Vázquez Hernández Tercer semestre Ensayo Tema Falta de comunicación entre alumno y docente Tesis Dificultad comunicativa en el área escolar [email protected]

Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas.

Licenciatura en enseñanza y aprendizaje del español en secundaria

México

Connie Belinda Vázquez Hernández

Tercer semestre

Ensayo

Tema

Falta de comunicación entre alumno y docente

Tesis

Dificultad comunicativa en el área escolar

[email protected]

Page 2: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

El presente documento contiene un análisis llevado a cabo con el propósito de dar una posible

solución a la problemática advertida durante las jornadas de prácticas profesionales, en la

Esc. Sec. Gral. Bicentenario, vialidad siglo XXI #1523, Las Quintas, Guadalupe, Zac., puesto

que ésta fue detectada con base en las herramientas y medios de comunicación (aplicaciones

como WhatsApp y Classroom) utilizados para la impartición de clases virtuales, debido a la

pandemia mundial ocasionada por el virus Covid-19.

Dicha situación problema fue la falta de comunicación entre alumnos y docente. Es por ello

que se decidió como futura docente, implementar la investigación-acción, puesto que esta

metodología consiste en el análisis de una situación problema, con el fin de mejorar las

acciones y obtener un resultado favorable, en cuanto al autodesarrollo profesional, se

implementó el modelo de Lewin, pues éste tiene un doble propósito de acción, primeramente,

contribuir para cambiar una organización o institución y en un segundo momento la

investigación para generar conocimiento y comprensión. De manera detallada, la

investigación-acción es una amplia gama de estrategias realizadas para la mejora del sistema

social y educativo.

Palabras clave: problemática, docente, alumno.

En este texto se presenta como anteriormente se menciona, una problemática basada en la

falta de comunicación entre alumnos y docente que se advirtió en la jornada de observación

y en las dos jornadas de prácticas profesionales, es por ello que en este texto se muestra el

cómo nos percatamos de dicho acontecimiento, de igual manera, se menciona qué actividades

se propusieron para su solución y el porqué de ellas. Por este motivo se intentó trabajar con

la implementación del enfoque comunicativo, aportación teórica surgida de la lingüística del

texto; el acercamiento a la teoría literaria; las propuestas didácticas y enfoques por

competencias, sustentado por autores reconocidos como Cassany, Van Dijk, entre otros.

En el mes de octubre, concretamente los días 19, 20, 21 y 22 del año 2020 se realizó la

primera observación profesional con el grupo de 2do “A” de la escuela secundaria

Bicentenario. Proveniente de esta jornada fueron tomados en cuenta un par de momentos

sobresalientes que más tarde fueron utilizados para la realización de un análisis, dicho

procedimiento consistía en narrar estos mismos, el primero debía ser un momento agradable

que sucedió mediante la práctica, describiendo específicamente dicha situación, así, el

segundo momento se basaba en plasmar un acontecimiento incómodo y de igual manera

Page 3: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

describirlo de forma detallada. Como se muestra en la siguiente imagen:

De esta manera se llegó a la conclusión de que existía una problemática la cual era la falta de

comunicación entre alumno y docente. Esto nos fue confirmado por medio de las

herramientas de trabajo anteriormente mencionadas, pues al dar las indicaciones no existía

respuesta de los alumnos al docente, lo mismo pasaba cuando los alumnos mostraban

inquietudes o problemáticas a la hora de realizar las actividades, pues éstas eran planteadas

al docente y no obtenían respuesta. Como se muestra en la siguiente imagen:

Page 4: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

(imágenes de mensajes enviados por los docentes sin obtener respuesta de los alumnos).

(imagen de mensajes enviados por los alumnos sin obtener respuesta)

Debido a lo anteriormente mencionado, se decidió implementar un modelo de investigación-

acción en la planeación que se realizaría para la próxima jornada de prácticas profesionales,

con el fin de mejorar la problemática localizada durante este periodo de observación. Dicho

modelo, fue el de Lewin (1946), que se basa en una espiral de pasos que a grandes rasgos

son: la planificación, implementación y evaluación del resultado de acción, como vemos en

la imagen.

En este proceso Lewin comenta:

Page 5: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

Comienza con una «idea general» sobre un tema de interés sobre el que se elabora un

plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones,

se lleva a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan general es

revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso de acción sobre la

base del primero. (Lewin 1946, pág. 35)

Con base en estos planteamientos, el 22 de octubre del 2020 se regresó de las observaciones

para implementar el modelo anteriormente mencionado en la primera planeación que se

utilizaría en la siguiente práctica docente, la cual se basaba en presentarse frente al grupo

como un profesor en formación. Durante una semana se trabajó en conjunto con mis docentes

para la realización de dicha planeación. El resultado fue el siguiente:

Una planeación sustentada en los Aprendizajes clave para la educación integral, de la Lengua

materna, Español, Secundaria 2, dentro del ámbito de estudio, en la práctica social del

lenguaje: “Intercambio escrito de nuevos conocimientos”, con la que sus aprendizajes

esperados son, el que el alumno escriba un texto biográfico a partir de los siguientes

aprendizajes esperados:

● Elige un personaje y justifica su elección.

● Narra, de manera cronológica, la historia del personaje.

● Expresa su opinión sobre el personaje al final del texto.

● Usa el tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para describir situaciones

de fondo o caracterizar personajes.

● Utiliza verbos como dice, explica, afirma, para señalar las ideas expresadas por otras

personas en los textos que consultó.

● Emplea diversos signos de puntuación para citar: dos puntos, comillas, paréntesis con

la referencia bibliográfica.

La metodología utilizada fue los proyectos didácticos, de acuerdo con Laura Galaburri, quien

hace referencia a los mismos como una forma de organizar el tiempo didáctico. La toma de

decisiones acerca de cuál fue la solución más adecuada para trabajar el problema localizado,

fue a partir del contenido, sus propósitos y la historia del grupo de alumnos. Así pues, la

metodología de proyectos está basada en los siguientes tópicos, según Los Aprendizajes

Clave:

● Su duración es variable; pueden durar una semana, como elaborar la reseña de un material leído;

varias semanas, como la puesta en escena de una obra de teatro, o todo el año, como el periódico

escolar.

● Integran las prácticas sociales del lenguaje de manera articulada y toda la secuencia de actividades

que las componen, también las secuencias necesarias para analizar y reflexionar sobre aspectos

específicos del lenguaje y los textos tratados en la práctica.

● Implican la producción de un texto o de un soporte relevante para difundir los textos (periódicos,

antologías, libros álbum, etcétera), o la presentación oral de la información preparada.

Page 6: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

● Permiten que los textos elaborados por los alumnos tengan destinatarios reales; por ejemplo, un

periódico escolar de distribución mensual.

● Brindan la oportunidad de planear las tareas, distribuir responsabilidades entre los participantes y

evaluar cada fase del proceso. (Aprendizajes Clave, 2017, pág.178).

Conforme a las características anteriores, la práctica social que se llevó a efecto fue la

biografía, como se mencionó anteriormente, su duración fue de una semana en la que se

enseñó y aprendió los elementos lingüísticos propios de este texto.

Con base en los aprendizajes esperados de la practica social del lenguaje de la asignada, se

requería plantear actividades en donde se aprendiera el uso correcto de los signos de

puntuación y los tiempos verbales, por lo tanto, al realizar una de las actividades titulada

“Selena Quintanilla” trataba de que los alumnos dieran lectura a la biografía de dicho

personaje e identificaran en qué momento se colocaban los signos de puntuación e hicieran

lo mismo con sus biografías anteriormente realizadas. Esta actividad se llevó a efecto con

base en las aportaciones de Cassany en su libro, “Acercamiento a la didáctica de la lengua”

donde menciona en sus primeros dos capítulos titulados: “Situación actual y Hacia un

proyecto de enseñanza de la lengua“ la falta de comprensión y entendimiento hacia la lectura,

asimismo, de la constante falta de ortografía que se llega a presentar en varios alumnos, pues

éstos llegan a la educación básica dominando la escritura y la lectura de una manera bastante

coloquial, lo cual forma parte de la problemática, puesto que la falta de la comprensión

lectora acarrea confusión y dudas en los alumnos, mismas que no se resuelven por la falta de

confianza y comunicación entre alumno y docente. (Cassany, 2000). Lo anteriormente

mencionado lo podemos apreciar en la siguiente imagen

Producto de la actividad

Así pues, para la realización de las actividades didácticas, cuya aplicabilidad estaría presente

en la primera jornada de práctica docente, los principales desafíos presentados fueron la

creación de actividades sencillas y entendibles para el alumno, puesto que no se podían

colocar palabras u oraciones muy formales, al igual, la nueva modalidad de trabajar en línea,

como lo estamos haciendo, las actividades anteriormente mencionadas debían ajustarse a una

manera virtual, no se podía entablar una conversación personal, por lo que, las indicaciones

y explicaciones se daban a través de una plataforma nueva para ellos (YouTube) en la que,

Page 7: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

los alumnos visualizaban un video de instrucciones emitidas por la docente en formación, el

mismo, era colocado diariamente en las plataformas utilizadas y de igual manera, las

actividades a desarrollar se recibirían por medio de otras aplicaciones y a través de

fotografías.

Para realizar un acercamiento ya fuese mínimo con los alumnos, se decidió seguir el enfoques

cognitivo, comunicativo y sociocultural pues éste se sustenta: “en la concepción dialéctico-

materialista acerca del lenguaje, como capacidad humana que se adquiere en el proceso de

socialización del individuo. En primer lugar, es heredero de los postulados de la escuela

histórico-cultural de Lev S. Vygotsky, que considera el lenguaje como un fenómeno social e

histórico, que revela la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, lo interno y lo externo, el carácter

activo de la conciencia y la relación de la enseñanza y el desarrollo” ( Romún, pág. 22).

Por lo que, la primera sesión se trató de sociabilizar entre compañeros aspectos personales e

importantes para cada uno, como su color favorito, su pasatiempo, edad, nombre, animal

favorito y cantante favorito, el último punto se utilizaría para la realización de la biografía,

puesto que, con base a su cantante favorito, registrarían la razón de por qué lo eligieron y sus

datos más sobresalientes, de esta manera no solo sociabilizarían entre sus compañeros,

también lo harían con la docente en formación, lo cual ayudaría a solucionar la problemática,

pero increíblemente, con dicho video, solo se recibieron dos respuestas en cuanto a los

aspectos personales, sin embargo, a la actividad se recibieron más de diez trabajos

expresando libremente el por qué se eligió dicho personaje.

Productos de la actividad mencionada:

Page 8: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

Evidencia de las participaciones

Al revisar estos productos se rescata la importancia de la redacción de textos, en principio,

remarcando las faltas recurrentes de ortografía y coherencia del texto, lo cual involucra la

problemática al grado de que al lector, en este caso la docente, se le dificulte el entendimiento

de la lectura del texto, ya que la falta de estos elementos, crean una gran confusión para su

lectura, mismas dudas y correcciones que son agregadas por la docente, sin embargo, no son

atendidas por los alumnos, creando una barrera de comunicación entre alumno y docente.

Evidencia de las correcciones ignoradas

Page 9: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

A grandes rasgos, así concluyó la primera planeación profesional, por lo que, en un segundo

momento, en el mes de enero del año 2021, entre las fechas 12, 13, 14 y 15, se realizó una

segunda práctica profesional dentro de la misma escuela con dos temas, debido a que solo se

realizaría una retroalimentación, el primer tema que se trabajó fue: “Lectura, escritura y

escenificación de obras teatrales” y en un segundo momento, se comenzó a abordar el tema

de “intercambio escrito de nuevos conocimientos” por lo que, se tuvo que realizar

nuevamente una planeación. La siguiente planeación está sustentada por los Aprendizajes

clave para la educación integral, de la Lengua materna, Español. Secundaria 2. del cual se

trabajó el aprendizaje esperado que se encuentra dentro del ámbito de la literatura en la

práctica social del lenguaje: “Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales”, el

producto es recopilar leyendas populares para presentarlas en escena con los siguientes

aprendizajes esperados:

Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo

histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad.

Indaga y analiza el significado cultural de una leyenda de su comunidad o localidad.

Indaga y analiza el contenido histórico que puede estar presente en una leyenda.

Analiza la trama de una leyenda de su localidad para identificar los momentos más

importantes en el sentido del relato y escribir una obra de teatro.

Imagina la representación escénica de los episodios de la leyenda; decide qué será

representado, qué será referido en el discurso de los personajes o qué será omitido.

Distribuye la trama en actos y escenas.

Escribe diálogos que reflejan las características de los personajes, los conflictos que

afrontan y la manera de comprender el mundo desde la cultura de la comunidad en

que se cuenta la leyenda.

Escribe acotaciones que dan orientaciones indispensables para la escenificación.

Usa los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones largos,

dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y exclamación. (cita)

De igual manera se utilizó la metodología por proyectos didácticos.

Debido a esto, en la primera sesión se solicitó a los alumnos investigar con sus familiares

alguna leyenda de su comunidad, con el fin de acercar a los alumnos a la literatura. Como

sabemos, la principal característica de las leyendas es que sus antecedentes son populares,

por lo que, todas las personas de cualquier lugar, sin importar nivel escolar, económico o

social, conocen leyendas ya que son parte de la tradición de nuestros pueblos. Como

sabemos, la literatura es de vital importancia en el aprendizaje de cualquier ser humano, pues

ella es la fuente que brinda que el hombre exprese sus sentimientos más humanos y al mismo

tiempo, enseñar literatura en educación básica permite que los estudiantes puedan leer y

analizar de manera más profunda el mundo en que viven y al mismo tiempo, su ser interior.

De tal forma que con el trabajo de las leyendas también da la oportunidad para que haya un

acercamiento con la familia, sin embargo, la problemática de la falta de comunicación siguió.

Page 10: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

Como sabemos, la literatura hace que se desarrolle el pensamiento crítico y la habilidad de

un cuestionamiento ante el mundo y la vida, así como el reconocimiento de nuestra propia

idiosincrasia con el tema de las leyendas. Es así que, como futuros docentes en los procesos

de educación básica Secundaria se le puede dar un buen seguimiento a la materia de español

al llevar a efecto actividades como las anteriormente mencionada que ayuden a crear interés

en los alumnos hacia este tipo de lecturas. Temas como el de la leyenda puede ser clave para

que el alumno se atrape en la lectura y poco a poco vaya acercándose a la literatura, además,

temas como éste propiciarán que el estudiante recree el contexto donde vive, el tema pues,

fue muy acertado al convivir con su familia, ya que hay lecturas que si no se realizan de esta

manera no existirá un acercamiento e interés, pues a veces, como manifiesta Elena Murguía:

“los procesos de enseñanza se enfocan más en que el alumno aprenda ortografía, puntuación,

el uso de modos, tiempos verbales y gramática” (Martha Elena Munguía Zatarain, Los

caminos extraviados en la enseñanza de la literatura: posibles puntos de encuentro).

(foto de los productos)

Por otro lado, con base en el problema de comunicación, para resolver dicha problemática

consideré pertinente, saber qué es la comunicación, por lo que su definición es la siguiente:

“la comunicación es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para

transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos comunicamos con

nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos es

establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas, información

o algún significado”CITA (Ivan Thompson, promonegocio.net, 04/02/2021).

Con lo anteriormente señalado, podemos apreciar, que los estudios lingüísticos están

presentes, al ser la lengua la que nos identifica con una sociedad, por ser un sistema de signos

que compartimos colectivamente, mientras que el habla será la manera individual de cómo

utilizamos nuestra lengua; en tanto que el lenguaje pertenece al ámbito social e individual

siendo multiforme y heteróclito a cargo de varios dominios. Estas tres definiciones que se

muestran son parte del estructuralismo, que es una propuesta planteada por Saussure, padre

de la lingüística moderna, cuyos estudios dieron pie para investigaciones lingüísticas que

permearán durante todo el siglo XX.

La aportación pasada causó revuelo, pero sin duda alguna, en los años 50 del siglo pasado,

Noam Avrom Chomsky realizó una segunda aportación titulada generativismo, donde

Page 11: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

menciona que todo individuo nace con la capacidad de comunicarse generando así todo un

cúmulo de oraciones gramaticales de la lengua. Una de sus investigaciones más sobresaliente

se trató sobre cómo los niños adquieren el lenguaje y lo desarrollan de una manera diferente,

utilizando una sintaxis perfecta, también considera a la oración como la unidad de análisis

máxima que utiliza un hablante ideal, pero sin duda alguna, una de sus aportaciones más

importantes fue la competencia lingüística ya que tuvo un gran impacto en los programas de

estudio para llevar a efecto metodologías importantes para la enseñanza de la lengua. En el

español es muy importante la sintaxis pues es la que da orden y sistematicidad al

pensamiento, reflejado tanto en la lengua oral como en la escrita.

Una aportación igual de importante es la propuesta de Teun Adrián Van Dijk, que surgió en

la década de los setenta, titulada lingüística textual, la cual se caracteriza por trabajar sobre

el discurso, las superestructuras y macroestucturas textuales cuya influencia está en los

programas de estudio que llevamos a efecto en la actualidad al trabajar con el texto y no con

oraciones, donde la coherencia y la cohesión son muy importantes y están muy presentes

para su enseñanza presentes. (Joselyn, Nieto Ruiz y Luis Fernando, un vistazo a los pilares

de la lingüística moderna: Saussure, Chomsky y Van Dijk. Del estructuralismo a la lingüística

textual, 2007).CITA

Otro autor más, que ayudó a la reflexión sobre la problemática a la que nos enfrentamos en

las enunciaciones es Jhon L. Austin, filósofo reconocido por ser iniciador de la pragmática,

en su aportación, resalta los actos de habla, los cuales son una unidad básica de comunicación

que conlleva una acción, pues anteriormente, los filósofos del lenguaje creían que las

acciones o proposiciones eran verdaderas cuando existía correspondencia con hechos y falsa

cuando los hechos no lo demostraban, un ejemplo seria “ afuera está lloviendo” y en caso de

que sí estuviera lloviendo se mostraría como algo cierto, en cambio si no fuese verdad y

afuera no estuviese cayendo alguna gota de lluvia se tomaría como falso. A dicha teoría

Austin aportó que no solo estaba en existencia lo cierto o falso sino también el desear,

ordenar, pedir, etc. agregando el término acciones realizativas o performativas, pues consiste

en que los actos de comunicación abarcan no solo los actos de habla, además en los actos de

habla se utilizan el lenguaje corporal, entonación y gestos. (Marta Soler, Ramón Flecha,

Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos. Perspectivas desde Searle,

Habermas y CREA, 2010.). CITA

Con lo anteriormente señalado, se reflexiona que cada detalle por mínimo que sea. puede

llegar a comunicar algo, pues ahora caemos en cuenta que tal vez la falta de comunicación y

participación de los alumnos hacia las actividades y diálogos se deba por falta de

entendimiento hacia la docente, en cuanto a sus actividades, trasmitiéndolo como un mensaje

que no logró tener impacto en los alumnos. Pero además, no se trabajó el texto como tal, pues

un texto a partir de estas aportaciones, tiene recursos pragmáticos y lingüísticos que se tienen

que estudiarse, por ejemplo, la biografía y la leyenda tienen superestructura textual narrativa

y por lo tanto llevan verbos en pasado, ya que en una narración hay personajes y acciones,

Page 12: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

va para un público en específico y tiene un orden cronológico, sin embargo, me faltó

conducirlos de manera adecuada, al ni siquiera contemplar estos elementos.

Admás, con base en la reflexión hecha, se decidió implementar de igual manera en la segunda

temática “intercambio escrito de nuevos conocimientos” el enfoque por competencias, “La

enseñanza aquí es llenar la cabeza de información que se retenga y sea reproducida en los

esquemas y textos mostrados en la escuela, o formar un individuo con capacidad propia de

razonamiento y con un conjunto de habilidades que le permitan resolver situaciones

cotidianas. Sin lugar a dudas que éste es el centro del debate de los paradigmas en el campo

de la didáctica en los últimos cien años, un debate que nos permite vislumbrar lo difícil que

es para un sistema educativo, para un sistema de enseñanza docente y seguramente para un

sistema de examinación. Es probable que el enfoque de competencias pueda mostrar su

mayor riqueza si se logra incorporar de manera real en la tarea docente, en la promoción de

ambientes de aprendizaje escolares” (Díaz Barriga, 2005, pág, ) El título y lo demás va en

las referencias

Así pues, este enfoque se intentó implementar, ya que lo que me llama más la atención es

que este enfoque esté compuesto por tres acciones que cuando el conocimiento es exitoso se

pueden ver estas acciones: el saber, saber ser y saber hacer. Se decidió así debido a que este

tema ya había sido visto con anterioridad y de ser así la primera actividad proveniente del

tema que era conectar el concepto (características de la biografía) con la definición

correspondiente, sería fácil.

En cuanto al saber, se trata de un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que se

adquieren con base en el desarrollo de las actividades, en resumen, un aprendizaje con el que

se cuenta y es imborrable.

Así el saber hacer se basa en cómo realizar y aplicar esa actividad de la cual se tiene

conocimiento. Por último, el saber ser, es la capacidad de la persona en el desempeño de sus

funciones productivas.

(imágenes de actividad)

Page 13: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

En conclusión, con lo analizado en estas tres jornadas profesionales, caigo en la cuenta que

se pudo realizar un trabajo más acorde y dinámico, al realizar actividades más puntuales y

sistemáticas que permitieran un aprendizaje significativo y completo. Faltó poner en más

práctica los conocimientos lingüísticos integrados en los textos, para así conducir a los

estudiantes a mejores análisis. En cuanto a la primera problemática que se observó, los

resultados fueron favorables, pues se creó un acercamiento con los alumnos, ya que, sus

dudas y problemáticas presentadas eran compartidas con la docente en formación, pues se

logró hacer que los alumnos tuvieran más confianza y por lo tanto una mejor comunicación.

(imágenes del resultado de las actividades)

Page 14: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

Bibliografía

Lewin, (1946), La investigación acción conocer y cambiar la practica educativa.

SEP (2017), Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programa de estudio para

la educación básica. SEP

Galaburri Laura María (2008), la enseñanza del lenguaje escrito, un proceso de construcción.

Page 15: Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas

Cassany (1998), enseñar lengua.

Dra. Romeún Escobar Angelica (2006), el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Zatarain Munguía Martha Elena (2015), Los caminos extraviados en la enseñanza de la

literatura: posibles puntos de encuentro.

promonegocio.net, Ivan Thompson, 04/02/2021

https://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html

Joselyn, Nieto Ruiz y Luis Fernando (2007), un vistazo a los pilares de la lingüística

moderna: Saussure, Chomsky y Van Dijk. Del estructuralismo a la lingüística textual.

Marta Soler, Ramón Flecha (2010), Desde los actos de habla de Austin a los actos

comunicativos. Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA.

Ángel Díaz Barriga (2005), el enfoque de competencias en la educación.