191
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD (CINyS) CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD (CISS) RESULTADOS EVALUACIÓN DE RESULTADOS A CORTO PLAZO EN CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS EN SALUD MATERNO-INFANTIL ASOCIADOS A LA ASISTENCIA DE LOS TALLERES COMUNITARIOS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD DE PROSPERA PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL Y SU IMPLEMENTACIÓN DICIEMBRE, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

  • Upload
    lammien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD (CINyS)

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD (CISS)

RESULTADOS EVALUACIÓN DE RESULTADOS A CORTO PLAZO EN CONOCIMIE NTOS,

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS EN SALUD MATERNO-INFANT IL ASOCIADOS A LA ASISTENCIA DE LOS TALLERES COMUNITAR IOS PARA

EL CUIDADO DE LA SALUD DE PROSPERA PROGRAMA DE INCL USIÓN SOCIAL Y SU IMPLEMENTACIÓN

DICIEMBRE, 2016

Page 2: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

2

Equipo de trabajo

Diseño del estudio

Dra. Sonia Rodríguez Ramírez

Mtro. Armando García Guerra

Dra. Anabelle Bonvecchio Arenas

Mtro. Emanuel Orozco Núñez

Mtra. Selene Pacheco Miranda

Mtro. Amado David Quezada Sánchez

Análisis de datos

Mtro. Amado David Quezada Sánchez

Mtra. Selene Pacheco Miranda

Mtra. Rosa Ivonne Hernández Montes

Dra. Mishel Unar Munguía

Mtra. Sonia Hernández Salazar

Mtro. Adrián Cortés Valencia

Elaboración del informe

Dra. Sonia Rodríguez Ramírez

Mtro. Armando García Guerra

Mtra. Selene Pacheco Miranda

Mtro. Emanuel Orozco Núñez

Dra. Anabelle Bonvecchio Arenas

Mtro. Jorge Vargas Meza

Mtra. Fátima Torres Olguín

Mtra. Nydia Karina Balderas Arteaga

Mtro. Felipe de Jesús Rangel Osuna

Lic. Ylenia Yatziri Ayvar Gama

Lic. Mónica Venosa López

Lic. Armando García Olvera

Dra. Mishel Unar Munguía

Mtra. Rosa Ivonne Hernández Montes

Mtra. Sonia Hernández Salazar

Mtra. Ana Cecilia Fernández Gaxiola

Page 3: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

3

Supervisores de campo y técnicos de levantamientos de campo

Mtra. Selene Pacheco Miranda

Lic. Amira Hernández Cabrera

Mtro. Jorge Vargas Meza

Lic. Claudia Islas Estrada

Lic. Yanira Huerta García

Page 4: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

4

Contenido Resumen ejecutivo .................................................................................................. 5

Introducción ........................................................................................................... 16

Descripción general del estudio ............................................................................ 19

Objetivos del estudio ......................................................................................... 19

Metodología general del estudio ........................................................................ 19

Selección de la muestra de estudio ............................................................... 19

Instrumentos y métodos de recolección en campo ........................................ 21

Talleres incluidos en la evaluación ................................................................. 23

Capítulo I. Resultados en conocimientos, comportamientos y actitudes en salud. 26

1) Características de la Unidad de Salud y del personal que imparte los Talleres comunitarios para el cuidado de la salud de PROSPERA programa de inclusión social.................................................................................................................. 26

Metodología ................................................................................................... 26

Resultados ..................................................................................................... 27

2) Análisis de conocimientos inmediatos en salud con la metodología Pre-post Taller .................................................................................................................. 42

Metodología ................................................................................................... 42

Resultados ..................................................................................................... 43

3) Resultados de los análisis en conocimientos y comportamientos en salud asociados a la asistencia de Talleres Comunitarios para el cuidado de la salud, utilizando la metodología de Pareamiento por puntaje de propensión o “propensity score matching” ............................................................................... 47

Metodología ................................................................................................... 47

Resultados ..................................................................................................... 52

4) Metodología para el análisis de actitudes sobre acciones en salud. ................. 75

Capítulo II. Evaluación de implementación ........................................................... 80

Metodología ....................................................................................................... 80

Resultados ......................................................................................................... 93

Discusión y Conclusiones.................................................................................... 180

Recomendaciones ............................................................................................... 185

Referencias ......................................................................................................... 189

Page 5: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

5

Resumen ejecutivo Introducción

Los Talleres Comunitarios para el cuidado de la salud pertenecen al componente de salud

del programa y están conceptualizados como una herramienta para la educación en salud

en la que el personal a cargo de impartirlos y la población participante adquieren

conocimientos, capacidades y habilidades para la aplicación de acciones preventivas y de

promoción de la salud individual y colectiva.

En este documento se describen los principales resultados de la evaluación realizada a

petición de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud a través de la Dirección

General del Programa Oportunidades (PROSPERA Programa de Inclusión Social) sobre la

nueva modalidad de los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud de PROSPERA,

cuya relevancia es alta dado que este Programa es una de las principales estrategias del

gobierno mexicano para contrarrestar la pobreza del país.

El objetivo general de la presente evaluación fue documentar resultados a corto plazo sobre

conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres

beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social, asociados a la asistencia a los

talleres comunitarios para el cuidado de la salud y su implementación.

Metodología

El diseño del estudio fue transversal. Se seleccionaron aleatoriamente siete estados del

país: Durango, Nuevo León, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Quintana Roo y Chiapas.

Dentro de estos estados se seleccionaron aleatoriamente 66 unidades de salud (34 del

estrato rural y 32 del estrato urbano). El levantamiento de la información se realizó en los

meses de octubre a diciembre de 2016.

El estudio estuvo integrado por dos componentes, uno cuantitativo y otro cualitativo los

cuales se describen a continuación:

Componente cuantitativo. Evaluación de resultados en conocimientos, actitudes y

Page 6: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

6

comportamientos en salud. Para esta parte de la evaluación se realizó el levantamiento de

la siguiente información:

1) Características de las unidades de salud y de los facilitadores de los Talleres. Se

aplicó un cuestionario a los encargados de la unidad de salud para obtener

información relacionada con el lugar e insumos para la impartición de los Talleres

(ejemplo: guía metodológica, rotafolios y otros materiales), la capacitación del

personal y los conocimientos sobre la metodología de los talleres por determinantes

de salud.

2) Conocimientos inmediatos adquiridos durante el Taller (pre-post Taller): En una

submuestra de 14 unidades de salud (7 rurales y 7 urbanas) se invitó a participar a

las asistentes al Taller que se estaba dando al momento de la visita, a una

evaluación de conocimientos pre-post Taller.

3) Conocimientos, actitudes y comportamientos en salud. En cada una de las 66

unidades de salud se seleccionaron aleatoriamente entre 15 y 30 beneficiarias

(n=1052), a estas beneficiarias se les se les aplicó un cuestionario sobre

conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con los nueve talleres

incluidos en el estudio [Consumo de suplementos alimenticios, alimentación

correcta, síndrome metabólico (en el subtema de sobrepeso y obesidad), embarazo,

parto y puerperio, enfermedades diarreicas agudas, cuidado del recién nacido, niños

menores de un año, niños menores de cinco años, y actividad física] También se

indagó sobre sus características sociodemográficas y tiempo de ser beneficiarias

del Programa. Para el análisis de los conocimientos y comportamientos

relacionados con la asistencia a los Talleres se empleó un método de pareamiento,

utilizando información sobre características sociodemográficas de las participantes

y la calidad de la impartición de los Talleres. Además, se indagó sobre los

compromisos que las participantes de los talleres planearon al finalizar el Taller,

como una forma de mejorar su salud y la de su familia.

Componente Cualitativo. Evaluación de implementación. -Se ejecutó en tres etapas

metodológicas: 1) Revisión Documental, 2) Levantamiento de la información, y 3) Análisis

y sistematización de la información.

Page 7: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

7

1) Revisión documental. Se llevó a cabo una revisión de literatura asociada a

PROSPERA Programa de Inclusión Social con el propósito de documentar y tener

un marco de referencia que nos permitiría conocer cómo deben de realizarse

algunas actividades y procedimientos en las unidades de salud en torno a la

implementación de los Talleres Comunitarios.

2) Levantamiento de información. En una submuestra de 21 unidades de salud (14

unidades rurales y 7 urbanas) se hicieron las siguientes actividades:

- Grupos focales: se realizaron utilizando como instrumento una guía de

preguntas semiestructuradas. Cada grupo estuvo integrado por 8 a 12 mujeres

beneficiarias del Programa. La información obtenida fue audio grabada para su

posterior transcripción y análisis.

- Entrevistas semiestructuradas: fueron realizadas a los facilitadores de los

Talleres dentro de las unidades de salud y a decisores clave estatales,

jurisdiccionales y federales con algún tipo de injerencia en la impartición de los

Talleres. Al igual, que en los grupos focales la información derivada fue audio

grabada para su posterior transcripción y análisis.

- Observación no participante de la dinámica de impartición de los Talleres: en las

21 unidades de salud se observaron los Talleres otorgados a las beneficiarias el

día de la visita a la unidad. Se utilizó una cédula para el registro de la información

que comprendía rubros asociados a elementos del espacio, infraestructura para

la ejecución de los Talleres e información sobre contenido del taller, etapas

metodológicas y dinámicas durante el desarrollo del taller.

Con la información recolectada, se evaluaron cuatro aspectos de la implementación:

1) Ejecución conforme al diseño original (Fidelidad), se indagó la información referente a la

calendarización de los Talleres (número y espacio entre ellos), aplicación de las cuatro

etapas metodológicas y selección de temas de acuerdo con características de la población,

entre otros.

Page 8: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

8

2) Conducción de la intervención en entornos particulares (Viabilidad), se consideraron las

características del entorno físico y social que pudieran condicionar la implementación

adecuada de los Talleres.

3) Decisión de utilizar la intervención (Adopción), esto con relación a la intención que tienen

las beneficiarias de poner en práctica las recomendaciones sugeridas en la nueva

modalidad de los Talleres Comunitarios.

4) Aceptabilidad, la percepción de los informantes clave en torno a los temas y elementos

de la nueva modalidad de los Talleres Comunitarios.

Resultados

Componente cuantitativo

Infraestructura y conocimientos del personal que imparte los Talleres.

- Lugar de impartición de Talleres: El 41.3% de los Talleres se realizan en una sala o área

específica en las unidades de salud de estrato urbano, mientras en unidades de salud de

estrato rural más de 40% se realizan en otro lugar (área deportiva, casa de salud, casa

ejidal, parque, casa de un titular, delegación, palapa, escuela, plaza).

- Talleres más frecuentes: Los Talleres más frecuentes fueron: “enfermedades diarreicas

agudas” y “atención a personas adultas mayores”, así como “higiene personal” y “acciones

en caso de desastre” en unidades rurales y “alimentación correcta”, “planificación familiar”,

“climaterio masculino y femenino” y “cultura para donación de órganos” en unidades

urbanas.

- Capacitación para la impartición de Talleres: Más de 70% del personal (urbano y rural)

reportó haber recibido capacitación. Sin embargo, el personal que imparte los Talleres

comentó que esta no fue exclusiva para su impartición. El personal de las unidades de salud

expresó recibir una convocatoria para capacitarse sobre temas de promoción de la salud,

dentro de los cuales se encuentran los Talleres Comunitarios.

-Insumos para la impartición de Talleres: 79.2% del personal entrevistado que imparte los

talleres en unidades de salud, mencionó no tener problemas con el material de apoyo y el

20.8% restante del personal entrevistado mencionó algún problema con el material de

apoyo. Las razones más mencionadas (más de 90% de los que mencionaron algún

problema con el material) fueron: “el material no es adecuado para la población, confunde,

la metodología es muy compleja, tedioso, y repetitivo”.

Page 9: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

9

Conocimientos, actitudes y comportamientos

- Evaluación en conocimientos inmediatos (pre-post Taller): Se encontró que un porcentaje

importante de mujeres incrementó su conocimiento en varios temas al finalizar los Talleres,

específicamente en cinco de los ocho Talleres analizados:

� Alimentación correcta: 78.9%

� Sobrepeso y obesidad: 63.4%

� Embarazo, puerperio y lactancia materna: 75.6%

� Enfermedades diarreicas: 61.2%

� Cuidados del recién nacido:75.0%

Los Talleres en los cuales se obtuvo mayor puntaje en conocimientos en la medición

después de tomar el Taller y que además fue estadísticamente significativo con respecto a

la medición de antes del Taller fueron el de “Alimentación correcta”, “Embarazo, parto y

puerperio” y el de “Cuidados del recién nacido” (59.7, 64.9 y 80.2, de 100 puntos en total,

respectivamente).

- Evaluación en conocimientos y comportamientos en salud: Aunque en general los puntajes

en conocimientos y comportamientos fueron bajos en las beneficiarias (asistentes o no de

los Talleres), se encontraron diferencias estadísticamente significativas en algunos

indicadores, siendo mayor los puntajes en las beneficiarias asistentes en comparación de

las no asistentes que a continuación, se describen:

a) Taller de “Síndrome metabólico” (sub-tema de sobrepeso y obesidad):

� El puntaje en conocimientos sobre recomendaciones de alimentación para

controlar el peso en las asistentes fue de 38% en comparación de las no

asistentes, 32.9%, 5.1 puntos porcentuales de diferencia.

� Las Asistentes al taller, llevaron más acciones en casa para evitar que los niños

tengan sobrepeso u obesidad en comparación con el grupo no asistente (Puntaje

de 31.4 vs 28.5%).

Page 10: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

10

b) Taller de “Embarazo, parto y puerperio”:

� Las asistentes tuvieron un puntaje de conocimientos en recomendaciones de

alimentación en el embarazo de 30.1% en comparación con las no asistentes, el

cual fue de 27.5%, (2.5 puntos porcentuales de diferencia).

� El puntaje en conocimientos sobre la identificación de conductas o hábitos de

riesgo durante el embarazo fue de 40.5% en asistentes y 37.3% en no asistentes

al taller (diferencia de 3.2 puntos porcentuales).

� El puntaje en conocimientos sobre recomendaciones de cuidados en el

puerperio fue de 10.8% en asistentes y 9.3 en no asistentes (1.5 puntos

porcentuales de diferencia).

c) Taller “enfermedades diarreicas”, las mujeres que asistieron en comparación con las

no asistentes tuvieron mayor conocimiento en:

� Líquidos recomendados de consumo en los niños menores de 5 años con

diarrea: 53.5% en asistentes y 50.6% en no asistentes (diferencia de 2.9 puntos

porcentuales).

� Preparación adecuada de vida suero oral adecuadamente: 34% en asistentes y

30.5% en no asistentes (Diferencia de 3.5 puntos porcentuales).

d) Taller de “Cuidados del recién nacido”, las asistentes al Taller tuvieron mayor

conocimiento en:

• Precauciones del cuidado que se deben tener con los recién nacidos: 22.3%

en asistentes y 19.5% en no asistentes, (diferencia de 2.8 puntos

porcentuales).

• Recomendaciones para evitar el síndrome de muerte súbita del recién

nacido: 19.7% en asistentes y 17.2 en no asistentes (2.5 puntos porcentuales

de diferencia).

e) Taller de “Niñas y niños menores de un año”, se encontraron los siguientes

resultados:

� Se preguntó por el día anterior a la entrevista y se encontró que un porcentaje

mayor de asistentes consumió verduras, frutas y leguminosas (66, 69.9 y 53.4%,

respectivamente), que las no asistentes (49.7, 54.6 y 40.9, respectivamente),

Page 11: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

11

con una diferencia de 16.3 puntos porcentuales para verduras, 15.3 para frutas

y 12.5 para leguminosas.

f) Taller de “Niñas y niños menores de 5 años”, las asistentes al Taller tuvieron mayor

conocimiento en:

� Recomendaciones para evitar accidentes en los niños y niñas menores de 5

años en la cocina: Asistentes 51.1% y no asistentes 46.6% (4.5 puntos

porcentuales).

g) Taller de “Actividad física”, las asistentes al Taller tuvieron mayor conocimiento, en

comparación de las no asistentes, en:

• Consecuencias de no realizar actividad física: Asistentes 31.5% y no

asistentes 28.9% (2.6 puntos porcentuales de diferencia).

• Mayor porcentaje de asistentes (39.6%) reportaron salir a caminar 20-30

minutos a paso rápido, en comparación con las no asistentes (21%), con una

diferencia de 18.7 puntos porcentuales.

• Mayor porcentaje de asistentes reportó realizar alguna actividad doméstica

que implicara esfuerzo físico: 77.5% vs 71.7% en no asistentes (5.7 puntos

porcentuales de diferencia).

- Análisis de actitudes en salud: Los Talleres donde se observa una mayor frecuencia

de acciones individuales, familiares o comunitarias para el mejoramiento de su salud y la

de su familia propuestas fueron: el de “Enfermedades diarreicas agudas”, “Síndrome

metabólico” y el de “Alimentación correcta”. Sin embargo, no en todos los talleres

observados se realizaron propuestas.

Componente cualitativo: Resultados de la evaluación de implementación

Ejecución conforme al diseño original

- Respecto a la calendarización de los Talleres, no se encontró un patrón homogéneo en

los estados.

- En cuanto a la organización de los grupos de beneficiarias, se observó un patrón de

selección en donde se combinaron criterios de orden alfabéticos de apellidos o de acuerdo

con la localidad a la que pertenecen las titulares.

- Se documentaron imprecisiones en la realización de las etapas metodológicas de los

Page 12: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

12

Talleres por parte de los facilitadores en todas las zonas de estudio.

- En la mayoría de las unidades visitadas de los siete estados visitados, el número de

asistentes a los Talleres excedió al máximo sugerido en la normatividad de PROSPERA.

Esta situación repercutió en la falta de dinámicas y ejercicios prácticos, que pudieran

ejecutarse durante el desarrollo del Taller y en la calidad del mismo.

- La duración promedio de los Talleres observados en la mayor parte de los casos fue de

alrededor de una a dos horas.

Conducción de la intervención en entornos particulares

- Los lugares donde se impartieron los Talleres fueron heterogéneos, incluyendo: aulas,

áreas externas a las unidades de salud y salas de espera, canchas deportivas, casas

ejidales, y casas de beneficiarias. Cerca de dos terceras partes de los Talleres observados,

se realizaron en espacios inadecuados y sin el mobiliario necesario, afectando con ello su

conducción adecuada. Esta situación fue más apremiante en zonas rurales, en donde los

Talleres generalmente se imparten en áreas deportivas, casas de salud, escuelas o plazas

públicas.

- Si bien algunos facilitadores expresaron algunas dificultades con la impartición de los

temas, las pertinencias de estos y los materiales para la ejecución de los Talleres se

consideraron adecuados. Entre los comentarios que hicieron algunos facilitadores se

encontraron que, es necesario adaptar los temas y materiales a las necesidades de la

población y mejorar su didáctica, siendo más escasas las referencias adversas a la nueva

versión.

- Se reportó la falta de insumos didácticos complementarios para la impartición de los

Talleres tales como papelería (plumones y rota folios), en cerca de la mitad de los mismos,

lo que generó limitaciones para el desarrollo de actividades establecidas en los mismos.

- Algunos de los distractores observados durante la impartición de los Talleres en las

diferentes unidades de salud incluyeron: usuarios en salas de espera, condiciones

climatológicas, equipo y mobiliario inadecuado, ruido e impuntualidad de las asistentes.

- Las principales barreras expresadas por las beneficiarias para la asistencia a los Talleres,

en las diversas unidades de salud fueron: Falta de tiempo (empleo, actividades en el hogar

o llevar niños a la escuela), falta de recursos para el traslado y condiciones climatológicas.

- Se observó que para la población beneficiaria de PROSPERA, que habla una lengua

indígena, solo algunos estados adoptaron el “Plan de Comunicación Indígena” (PCI), el cual

Page 13: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

13

tiene el objetivo de adaptar materiales e información, como las de los Talleres, a diferentes

lenguas indígenas

Decisión de utilizar la intervención

- No se documentaron expresiones de rechazo, coincidiendo instructores y beneficiarias

que los Talleres Comunitarios para el cuidado de la salud generan beneficios para la

población beneficiaria de PROSPERA acerca del cuidado de la salud, lo cual, de acuerdo

con las beneficiarias, se ve reflejando en la disminución de consultas por enfermedades

prevenibles y en el control de algunas enfermedades crónicas.

- Se expresó la necesidad de un mecanismo para el monitoreo de las recomendaciones

para las titulares. Los mecanismos reportados para el seguimiento fueron la consulta

médica, visitas domiciliarias y acciones de programas como Comunidad Saludable o Patio

Limpio.

Aceptabilidad - En general se encontró que los Talleres son percibidos como un mecanismo adecuado

para que las beneficiarias ejerzan su corresponsabilidad asistiendo a los mismos. Los

temas de mayor agrado fueron cuidados del menor de 5 años, planificación familiar, cáncer,

higiene, vacunas, cuidados del menor y alimentación.

- Se identificó que alrededor de la mitad de los facilitadores no entendían ejercicios incluidos

en la impartición de la nueva modalidad de los Talleres, como el árbol de la enfermedad, o

bien no mostraban dominio de los temas impartidos. La mayoría de las mujeres

beneficiarias coincidieron igualmente en expresar dificultades para entender contenidos y

realizar los ejercicios incluidos en esta nueva modalidad.

- En la zona centro los instructores expresaron la necesidad de mejorar la capacitación en

cascada al personal de salud, a la vez que se sugirió la participación de especialistas en

cada tema y se mencionó que es necesario mejorar la infraestructura de las unidades para

la realización de los Talleres.

Conclusiones

Los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de

Inclusión Social son una estrategia de comunicación educativa para promover la

participación de la población beneficiaria en el autocuidado de la salud y la de su familia.

La presente evaluación sin duda provee la identificación de logros que deben reconocerse,

Page 14: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

14

de elementos para fortalecer los Talleres y de áreas que pueden actualizar y mostrarse

como innovadoras para PROSPERA Programa de Inclusión Social.

Los resultados de la evaluación de adquisición del conocimiento a corto plazo, es decir,

inmediatamente después de haber tomado el Taller, revelan que hubo un incremento en el

puntaje de conocimientos en cinco de ocho Talleres evaluados, lo que indica que los

Talleres están contribuyendo a la adquisición inmediata de conocimientos en salud. Sin

embargo, se identificó la existencia de barreras para la permanencia en el tiempo de estos

conocimientos o su traducción en acciones dados los puntajes encontrados en la evaluación

de conocimientos y comportamientos después de haber tomado el Taller.

En general, se encontraron diferencias positivas entre el grupo de asistentes y no asistentes

a los Talleres en la puntuación de conocimientos y algunos comportamientos en siete de

los nueve Talleres analizados. La evaluación de implementación, permitió identificar que el

mayor beneficio percibido por beneficiarias, facilitadores y decisores en la mayoría de los

estados visitados, es la adquisición de conocimientos para el cuidado de la salud y la

prevención de enfermedades.

Existe una alta posibilidad de que los resultados asociados a los Talleres estén limitados

por las condiciones en las que se otorgan los mismos. La capacitación en cascada y la falta

focalización hacia esta estrategia, dificultan que el personal de salud adquiera las

herramientas necesarias para impartir los Talleres con apego a lo establecido en la Guía

Metodológica para la ejecución de los mismos. Además, la falta de materiales de apoyo y

la falta de distribución homogénea de la Guía Metodológica y de los Rotafolios de los

Talleres a nivel nacional, acentúa el reto en este aspecto.

En conclusión, la asistencia de las beneficiarias a los Talleres para el cuidado de la salud

estuvo asociada con mayores conocimientos y comportamientos en algunos indicadores de

salud de los Talleres evaluados. No obstante, modificaciones en la implementación de los

Talleres serán útiles para mejorar estos resultados en aquellos Talleres donde se

encontraron conocimientos bajos en las beneficiarias de PROSPERA Programa de

Inclusión Social, lo cual se reflejaría, de manera positiva, en la salud de la población.

Page 15: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

15

Recomendaciones

Capacitación. - Establecer una estrategia de capacitación dirigida a los facilitadores que

imparten la nueva modalidad de los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud en

las unidades de salud de atención primaria, que involucre en la medida de lo posible a todo

el personal que participa en su impartición.

Manejo de los contenidos temáticos de los Talleres. -Revisar los materiales didácticos y la

metodología de enseñanza con la población objetivo mediante una estrategia continua de

reforzamiento y manejo de técnicas didácticas, que favorezcan una mayor comprensión de

los contenidos y recomendaciones en los grupos participantes.

Supervisión y monitoreo. -Diseñar y probar una estrategia de supervisión y monitoreo, que

permita identificar áreas de oportunidad en las unidades de salud de atención primaria, dar

seguimiento a las recomendaciones que las mujeres beneficiarias están adoptando tras su

asistencia a los mismos y retroalimentar al personal de salud para la impartición de los

talleres.

Formación de grupos. - Evitar la participación de más de 25 titulares en el Taller y organizar

los grupos de asistentes de acuerdo con la edad, sexo y evento de vida, tal como se

establece la normatividad del Programa.

Insumos didácticos. – Gestionar insumos esenciales que favorezcan la adecuada

impartición de los talleres y la realización de actividades de aprendizaje establecidas en los

mismos.

Ambiente de aprendizaje. - Identificar en conjunto con la comunidad y autoridades locales

espacios comunitarios dignos, que cumplan con las características necesarias para la

impartición de los Talleres y gestionar su uso para este fin, formalizando esta acción para

asegurar la ejecución de su programación.

Poblaciones indígenas. - Priorizar la estrategia “Plan de Comunicación Indígena” (PCI) para

las principales lenguas indígenas locales, en todos los estados en donde exista población

beneficiaria de PROSPERA que hable alguna lengua indígena.

Page 16: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

16

Introducción PROSPERA Programa de Inclusión Social es la principal estrategia del gobierno mexicano

para contrarrestar la pobreza del país; atendiendo actualmente a 6.1 millones de familias

beneficiarias, que reciben apoyos de educación, salud y alimentación. Su objetivo es que

las familias mejoren sus condiciones de vida.1 PROSPERA Programa de Inclusión Social

es un Programa de transferencias condicionadas a cambio de ciertas corresponsabilidades

por parte de los beneficiarios. Las familias beneficiarias ejercen parte de su

corresponsabilidad a través del componente de salud, el cual opera bajo tres estrategias

como lo son las acciones de autocuidado y promoción de la salud. 2

Desde sus inicios, el Programa ha sido evaluado externa, constante y rigurosamente a

través de sus cuatro componentes: salud, alimentación y educación por instituciones

académicas nacionales e internacionales. Dentro de sus evaluaciones, no hay evidencia

documentada sobre la evaluación de los Talleres para el autocuidado y promoción de la

salud. Por lo anterior, la presente evaluación tiene como objetivo analizar algunos

resultados a corto plazo sobre los conocimientos, actitudes y comportamiento en salud

materno-infantil asociados a la asistencia a los Talleres Comunitarios para el cuidado de la

salud e identificar algunos retos y áreas de oportunidad para mejorar su implementación.

Actualmente los Talleres Comunitarios para el cuidado de la salud de PROSPERA

Programa de Inclusión Social están dirigidos a las y los becarios de educación media

superior y a todos los integrantes entre 15 y 60 años de edad del hogar. Los Talleres buscan

mediante la comunicación educativa promover cambios de hábitos a favor de la salud,

tratando de fomentar una actitud preventiva y de autocuidado con enfoque de género,

ofreciendo información acorde a sus características culturales.3,4 Los Talleres tienen como

objetivo fundamental proteger, mantener y mejorar la salud de la población beneficiaria del

Programa y contribuir a la generación de condiciones que la favorezcan.4

PROSPERA Programa de Inclusión Social concibe los Talleres como una herramienta para

la educación en salud, con una orientación pedagógica crítica incluyente y transformadora,

en la que el personal de salud junto con la población participante, desarrollan

conocimientos, capacidades y habilidades, además de propuestas de aplicación de

acciones preventivas y de promoción de la salud individual y colectiva.5

Page 17: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

17

Los temas de los Talleres pueden variar de una región a otra o derivarse de una situación

epidemiológica de riesgo o estacional de la zona.6 Los Talleres se imparten de acuerdo al

modelo de operación por unidad geográfica y con base en los temas de determinantes

sociales. Estos Talleres se realizan de manera bimestral rural (seis Talleres al año) y en el

ámbito urbano cuatro Talleres por año, en los periodos de enero-febrero, marzo-abril, julio-

agosto y septiembre-octubre.

La familia cumplirá con su corresponsabilidad en estas acciones con la asistencia

preferentemente del integrante de la familia de 15 a 60 años o del representante familiar,

citado a la sesión bimestral correspondiente del taller comunitario, o en su caso la titular

que por excepción sea menor de 15 años, de acuerdo al Programa establecido en la unidad

de salud, según al modelo de atención por grupo de edad, sexo, evento de vida y situación

epidemiológica de riesgo o estacional de la región, y aplicará conforme se dé la orientación

correspondiente a las familias beneficiarias.3 Un taller debe tener un mínimo de 5 asistentes

y una duración mínima de dos horas por sesión, y si es necesario también podrá

organizarse en diferentes sesiones para construir el producto final.7

Los Talleres comunitarios están diseñados bajo el enfoque de determinantes de la salud, lo

que implica que la salud sea entendida como un derecho humano, social y constitucional y

como un proceso con causas biológicas, psíquicas y sociales, en las cuales es necesario

identificar sus determinantes, actuar sobre ellos de manera anticipatoria e integral.4 Los

Talleres capacitan sobre 9 determinantes principales que son: 1) Alimentación, 2) Salud

sexual y reproductiva, 3) Entornos físicos saludables, 4) Entornos psicosociales saludables,

5) Crecimiento y desarrollo infantil, 6) Diversidad, equidad y género, 7) Actividad física, 8)

Derecho a la salud, 9) Participación social.

Para realizar un Taller Comunitario se deberán desarrollar cuatro pasos o etapas

metodológicas:

Paso o etapa metodológica 1: bienvenida, presentación de las personas que participan y

del propósito del taller.

Objetivo: Generar un ambiente agradable de solidaridad e igualdad, propicio para el

proceso enseñanza-aprendizaje, presentar el propósito del Taller, los temas y subtemas.

Page 18: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

18

Paso o etapa metodológica 2: partir de la realidad y de la experiencia.

Objetivo: Partir del conocimiento y la experiencia previos de las personas que participan

para facilitar la identificación del tema en el entorno cotidiano.

Paso o etapa metodológica 3: Incorporación de nuevos conceptos, análisis y reflexión.

Objetivo: Contribuir al desarrollo de conocimientos y capacidades que permitan articular los

conocimientos y experiencias de la población con la información básica: definición, causas

determinantes, daños a la salud, consecuencias, formas de prevención y de promoción de

la salud.

Paso o etapa metodológica 4: Tomar decisiones y elaborar una propuesta de acción

individual y colectiva.

Objetivo: Reconocer e identificar los determinantes del problema o tema, clasificarlos y

tomar decisiones acerca de las acciones personales, familiares, comunitarias y sociales que

se deben llevar a cabo para promover la salud y prevenir el problema, la enfermedad y la

muerte.4

En este documento se presentan resultados del estudio “Evaluación de resultados a corto

plazo en conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil asociados

a la asistencia de los Talleres para el cuidado de la salud de PROSPERA Programa de

Inclusión Social y su implementación”, así como las conclusiones y recomendaciones

derivadas de los resultados.

El documento está organizado de la siguiente forma: a) Resumen ejecutivo de los

resultados del proyecto; b) Descripción general del estudio (objetivos y metodología); c)

Dos capítulos de resultados. El Capítulo I presenta los resultados de la evaluación en

conocimientos, comportamientos y actitudes asociados a la asistencia de los Talleres

incluidos en el estudio. El Capítulo II contiene la evaluación de la implementación de los

Talleres de cuidado para la salud. Cada uno de estos capítulos está organizado con una

sección de la metodología empleada, y la de resultados. d) Conclusiones generales

derivadas de los resultados, y e) Recomendaciones.

Page 19: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

19

Descripción general del estudio

Objetivos del estudio

El objetivo general de este estudio fue evaluar los resultados a corto plazo sobre

conocimientos, actitudes y comportamiento en salud materno-infantil en las mujeres

beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social, asociados a la asistencia a los

Talleres comunitarios para el cuidado de la salud y su implementación.

Los objetivos específicos fueron dos:

1.- Analizar la asociación entre los conocimientos, actitudes y comportamiento en salud a

corto plazo con la asistencia a los Talleres comunitarios para el cuidado de la salud de

PROSPERA Programa de Inclusión Social en las mujeres beneficiarias.

2.- Evaluar la implementación de los Talleres comunitarios para el cuidado de la salud de

PROSPERA Programa de Inclusión social.

Metodología general del estudio

El presente estudio tuvo un diseño transversal, con levantamiento de datos cuantitativos y

cualitativos para obtener información de la implementación y de los resultados en

conocimientos, comportamientos y actitudes en salud. La inclusión de información

cualitativa y cuantitativa es adecuada para la evaluación de políticas y programas de salud,

debido a que proporcionan un medio práctico para comprender las múltiples perspectivas,

los diferentes potenciales patrones causales y los numerosos tipos de resultados.8

Selección de la muestra de estudio Selección de los estados participantes

Para la selección de los estados participantes en el estudio se realizaron los siguientes

procesos:

1.- De un universo de 32 estados, se excluyeron los estados de Guerrero, Michoacán y

Tamaulipas por razones de seguridad.

2.- Los estados restantes fueron clasificados de acuerdo a la región geográfica a la cual

Page 20: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

20

pertenecían (norte, centro, sur).

3.- Dentro de cada región geográfica se seleccionaron de manera aleatoria, considerando

el nivel de marginación (según el Consejo Nacional de Población-CONAPO, México), los

siguientes estados:

• Norte: Durango y Nuevo León.

• Centro: Hidalgo, Estado de México y Morelos.

• Sur: Chiapas y Quintana Roo.

Selección de unidades de salud componente cuantitativo: Se seleccionaron 66 unidades de

salud (34 por estrato rural y 32 del estrato urbano) de forma aleatoria, con reemplazo y

probabilidad proporcional al número de familias beneficiarias.

Posterior a la selección de unidades de salud, dentro de cada unidad se seleccionaron

aleatoriamente a 15 mujeres en promedio del padrón de beneficiarias, dentro de las

unidades que tuvieron dos réplicas la muestra aleatoria fue de 30 beneficiarias.

También en una submuestra de 14 unidades de salud (provenientes de las 66 unidades

seleccionadas), se invitó a participar a las asistentes al taller que se estaba dando al

momento de la visita que realizó el personal del estudio. En esta submuestra se hizo una

evaluación pre-post taller de conocimientos.

Asimismo, se seleccionaron 21 unidades de salud (provenientes de las 66 unidades

seleccionadas), se invitó a participar a las asistentes al taller que se estaba dando al

momento de la visita por parte del personal del estudio. En esta submuestra se realizó la

evaluación de implementación de los Talleres. En la figura 1 se presenta de forma resumida

la información de la muestra de estudio.

Page 21: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

21

Figura 1. Tamaño de muestra y tipo de evaluación realizada en el estudio.

Instrumentos y métodos de recolección en campo Durante el acopio de datos se recolectó información sociodemográfica y se aplicaron tres

cuestionarios: I. El cuestionario de conocimientos, actitudes y conductas relacionados con

los temas de los Talleres de las mujeres beneficiarias en los hogares, II. El cuestionario de

recursos de la unidad y del personal que imparten los Talleres y III. El cuestionario de

conocimientos pre-post de los Talleres.

I. Cuestionario de conocimientos, actitudes y condu ctas relacionados con

los temas de los Talleres en hogar (Evaluación de r esultados)

Este cuestionario permitió identificar los conocimientos, actitudes y conductas de salud

vistos en los Talleres para el cuidado de la salud del programa. Este cuestionario se aplicó

durante las visitas a los hogares y recolectó información personal de las participantes, las

características y bienes de su vivienda, la asistencia y conocimiento de áreas/taller dentro

de 5 determinantes en salud.

Siete estados: Nuevo León, Durango, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Quintana Roo y Chiapas

Submuestra de 21 unidades de salud

(7 urbanas, 14 rurales)

Encuesta a beneficiarias

(≈15 por unidad de salud)

Encuestas a encargados de la unidad

de salud

66 unidades de salud

(32 urbanas, 34 rurales)

Submuestra de 14 unidades de salud

(7 urbanas, 7 rurales)

(≈12 beneficiarias por unidad de

salud)

Evaluación de conocimientos,

comportamientos y actitudes

Identificación de

características de la unidad

Evaluación de conocimientos

inmediatos

Evaluación de implementación

Page 22: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

22

Los temas evaluados, así como el determinante al que pertenecen son los siguientes:

Determinante 1. Alimentación. En el primer determinante se incluyeron las áreas/Talleres

de consumo de suplementos, alimentación correcta y síndrome metabólico.

Determinante 2. Salud sexual y reproductiva. El determinante de salud sexual y

reproductiva evaluó el área/taller de embarazo, parto y puerperio. Se preguntó a las

participantes si estaban embarazadas en el momento de la evaluación, o si estuvieron

embarazadas en el último año. En caso de estar embarazadas se registró el tiempo de

semanas o meses de gestación. En éste determinante, además de incluir preguntas sobre

el embarazo saludable y cuidados pre y postparto, se preguntó acerca de las prácticas y

conocimientos de la lactancia materna impartidos en el Taller.

Determinante 3. Entornos físicos saludables. Para evaluar los conocimientos sobre los

entornos físicos saludables se preguntó a las beneficiarias sobre los principales signos y

síntomas causados por las enfermedades diarreicas agudas, especialmente en niños

menores de 5 años de edad. Además, se preguntó acerca de las medidas preventivas y de

tratamiento ante una enfermedad diarreica, como la preparación y uso del “vida suero oral”.

Determinante 4. Crecimiento y desarrollo infantil. El conocimiento sobre crecimiento y

desarrollo se evaluó por 3 áreas/Talleres específicos: el cuidado del recién nacido, niños y

niñas menores de un año, y niños y niñas menores de 5 años. En estas áreas se preguntó

sobre los cuidados y precauciones hacia el recién nacido durante los primeros días y

semanas de vida, las atenciones con niños menores de un año que vivieran en la casa de

la participante encuestada, y los cuidados y hábitos practicados con los menores de cinco

años, en especial higiene y cuidados para la prevención de accidentes.

Determinante 5. Actividad física. En el último determinante se evaluó el conocimiento sobre

la intensidad, recomendaciones y beneficios de la actividad física. Además, se preguntó

sobre las actividades realizadas por las participantes y un estimado de cuántas veces

realizó actividad física en la semana anterior a la encuesta.

En cada sección de preguntas sobre los Talleres, se preguntó a las beneficiarias sobre

acciones propuestas para mejorar las condiciones de salud a nivel personal, familiar y

Page 23: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

23

comunitario. También, se preguntó qué tipo de personal había impartido el taller. Al final del

cuestionario hubo un espacio para las observaciones del encuestador y los datos del

supervisor y revisor.

La información fue recolectada por personal con experiencia en trabajo de campo y que a

su vez ya había participado en proyectos del Instituto Nacional de Salud Pública. Dicho

personal fue capacitado para la aplicación de los cuestionarios por los mismos

coordinadores y participantes del estudio.

II. Cuestionario de la unidad de salud y del person al que imparte Talleres

comunitarios (evaluación de implementación)

Este cuestionario tuvo como objetivo recabar información de las características de la unidad

de salud que estuvieran relacionadas con la implementación de los talleres, así como del

personal que los imparte. Este cuestionario estuvo dirigido a encargados de la unidad de

salud y a los facilitadores que llevan a cabo los Talleres.

III. Cuestionario sobre conocimientos, pre-post Tal ler (evaluación de

conocimientos al finalizar el Taller)

Este cuestionario tuvo como objetivo evaluar los conocimientos derivados inmediatamente

de los Talleres. Este cuestionario se aplicó a las beneficiarias que asistieron al taller al

momento de la visita por personal del estudio. Una vez concluido el taller, nuevamente se

aplicó el cuestionario para saber cómo se modificaban los conocimientos que las

beneficiarias tenían respecto al tema visto en el Taller.

Talleres incluidos en la evaluación

De los 32 Talleres que se llevan a cabo, los cuales derivan de determinantes de la salud,

para fines de este estudio se incluyeron solo 9 Talleres o temas con sus respectivos 12

subtemas (ver Tabla 1). La selección de Talleres se realizó considerando las sugerencias

de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) por considerarlos

primordiales. Además, estos son los Talleres que más comúnmente se programan en la

mayoría de las unidades de salud debido a las características de las familias beneficiarias

Page 24: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

24

atendidas en las unidades de salud del primer nivel de atención. Otro criterio, fue la

experiencia del grupo de investigación en el área materno-infantil.

Tabla 1. Principales determinantes, temas y subtemas de los Talleres comunitarios de cuidado a la salud

Determinante Tema (Talleres) Subtema Consumo de Suplementos Alimenticios Desnutrición

Alimentación Correcta Alimentación Correcta Sobrepeso y Obesidad

Diabetes Hipertensión Dislipidemias Adolescencia Sexualidad

Infecciones de Transmisión Sexual Virus de Inmunodeficiencia

Humana-Sida Planificación Familiar Planificación Familiar

Embarazo y Maternidad sin Riesgo Parto y Puerperio Lactancia Materna

Climaterio Masculino y Femenino Climaterio Masculino y Femenino Cáncer del Cuello Uterino

Cáncer de Mama Cáncer de Próstata

Salud Bucal Higiene personal

Saneamiento Básico a Nivel Familiar Saneamiento Básico a Nivel Familiar

Diarreas y Vida Suero Oral Parasitosis

Prevención de Accidentes Manejo Inicial de Lesiones

Acciones en Caso de Desastre Acciones en Caso de Desastre Infecciones Respiratorias Agudas

Tuberculosis Enfermedades transmitidas por

vectores y otras Promoción de la Salud Mental Promoción de la Salud Mental

Prevención de Adicciones Prevención de Adicciones Prevención de la Violencia Prevención de la Violencia Cuidados del recién nacido Cuidados del recién nacido

Niños y niñas menores de Un Año Niños y niñas menores de Un Año Niños y niñas menores de Cinco Años Niños y niñas menores de Cinco

Años

Page 25: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

25

Evaluación del Desarrollo Infantil

Evaluación del Desarrollo Infantil

Estimulación Temprana Estimulación Temprana Atención de Personas Adultas Mayores Atención de Personas Adultas

Mayores Atención a Personas con Discapacidad Atención a Personas con

Discapacidad Interculturalidad y Salud Interculturalidad y Salud

Género y Salud Género y Salud 7. Actividad física Actividad física Actividad física

Servicios de Salud Seguro Popular

Seguro Médico Siglo XXI Vacunas Vacunas

Cultura para la Donación de Órganos Cultura para la Donación de Órganos

9. Participación social Participación social Participación social Fuente: Secretaria de Salud. Manual de Talleres Comunitarios para el cuidado de la salud. Ciudad de México, 2014 Los Talleres subrayados son aquellos incluidos en el estudio.

Page 26: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

26

Capítulo I. Resultados en conocimientos, comportami entos y

actitudes en salud.

1) Características de la Unidad de Salud y del pers onal que imparte los Talleres comunitarios para el cuidado de la sal ud de PROSPERA programa de inclusión social.

Metodología Muestra Se analizó la información de 66 núcleos de atención (consultorios) pertenecientes a 65

unidades de salud en 7 entidades federativas. Debido a que una unidad de salud en la

entidad de Nuevo León (Unidad Médica Móvil tipo 0 Cerralvo/Herreras) está conformada

por más de un núcleo de atención, se entrevistó a los encargados de cada núcleo. La

información de dicha unidad de salud se dividió en dos núcleos y se analizó de forma

individual.

La muestra de unidades de salud está constituida por unidades del estrato urbano y rural.

El estrato urbano incluye 31 unidades de salud ubicadas en localidades con 15 mil o más

habitantes y el estrato rural incluye 34 unidades de salud (35 núcleos) que operan en

localidades con menos de 15 mil habitantes de acuerdo a los lineamientos operativos de

PROSPERA 2016.1

También se analizó la información de 66 personas encargadas de las unidades de salud y

de 66 personas que se encargan de impartir los Talleres de cuidado de la salud.

Análisis estadístico

Se estimaron estadísticos descriptivos de las características de infraestructura de las

unidades de salud, así como las características y los conocimientos del personal de salud

entrevistado. Se estimaron porcentajes para las variables categóricas, y medias y

desviación estándar para las variables continuas. Las estimaciones se realizaron por tipo

de estrato (urbano/rural), y se consideró el diseño de la muestra, es decir se consideraron

los ponderadores de cada unidad de salud, los cuales reflejan la probabilidad de selección

1 Lineamientos operativos de PROSPERA Programa de Inclusión Social para el ejercicio fiscal 2016, aprobados en la Décimo Segunda Sesión Ordinaria del Comité Técnico de la Coordinación Nacional del 9 de septiembre de 2016. Acuerdo CTCN 180/09-09-16

Page 27: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

27

de la muestra.

Para conocer si había diferencias en la información analizada por estrato urbano y rural, se

realizaron pruebas de diferencia de proporciones (con la prueba Chi 2) para las variables

categóricas. Para las variables continuas se probó si éstas se distribuían de manera normal

y cuando era necesario se transformaron para conseguir una distribución más simétrica. Se

realizaron pruebas de diferencias de medias mediante la estimación de modelos de

regresión lineal con las variables transformadas. Se reportan diferencias estadísticamente

significativas en las proporciones o en las medias al 90% de confianza, al 95% de confianza

o 99% de confianza, los cuales son los intervalos de confianza más usado en la literatura

biomédica9 y se puede utilizar para llevar a cabo pruebas de hipótesis con niveles de

significancia de 0.10, 0.05 y 0.01, respectivamente. En todas las pruebas se consideró el

diseño de la muestra. Todos los análisis se realizaron con el programa estadístico Stata

13.0 (StataCorp. 2013. Stata Statistical Software: Release 13. College Station, TX:

StataCorp LP).

Resultados A continuación, se describe la información derivada del cuestionario de unidad de salud.

Características de las unidades de salud

Se entrevistó a los encargados de las unidades de salud para conocer las características

de infraestructura de estas. Todas las unidades de salud incluidas en el estudio contaron

con energía eléctrica (Tabla 1). Sin embargo, se reportaron fallas en la misma con mayor

frecuencia (p < 0.001) en unidades de salud en estratos rurales en comparación con

unidades de salud en estratos urbanos. Aunque no se encontraron diferencias significativas

en el suministro de agua potable, un gran porcentaje (86.3%) de las clínicas en estrato

urbano contó con agua entubada, mientras que más de un tercio de las unidades de salud

en estrato rural utilizaron agua de pozo o manantial o requirieron de pipas. Asimismo, un

número significativamente menor de unidades de salud en estratos rurales contaron con

excusados conectados al drenaje (p < 0.001). No se encontraron diferencias en cuanto a

disponibilidad de diferentes materiales de uso común en las unidades de salud de estrato

rural y urbano (Tabla 2).

Page 28: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

28

Tabla 2. Características generales de las unidades de salud, por estrato urbano/rural

Características Estrato urbano (n = 31)

Estrato rural a

(n = 35)

Total (n= 66)

La unidad de salud sí cuenta con energía eléctrica (%)

100 100 100

¿Con qué frecuencia se interrumpe el servicio eléctrico?

Casi a diario (%) 0.0 9.7*** 8.2 Algunas veces por semana (%) 1.7 15.4*** 13.2 Algunas veces al mes (%) 19.6 26.5*** 25.4 Algunas veces al año (%) 11.1 39.6*** 35.2 Nunca o casi nunca (%) 67.7 8.8*** 18.0 ¿Cuál es la fuente de abastecimiento de agua que es utilizada en la unidad de salud?

Entubada (%) 86.3 52.9 58.1 En pipas (%) 0.0 10.1 8.6 Pozo o manantial (%) 12.1 37.0 33.1 Otro (cisterna, tinaco) (%) 1.6 0.0 0.2 ¿Qué tipo de servicio sanitario está disponible en esta unidad de salud?

Excusado conectado al sistema de drenaje (%)

99.2 52.3*** 59.6

Excusado conectado a fosa séptica (%) 0.8 47.7*** 40.4

¿La unidad cuenta con copia de los siguientes materiales?

El cuadro básico de medicamentos (%) 86.7 88.0 87.8

El diccionario de las especialidades farmacéuticas (PLM u otro) (%)

46.0 58.4 56.5

Guías clínicas o normas oficiales (diabetes, hipertensión, niños con IRA y EDAS) (%)

96.7 99.2 98.8

El Manual para la Prevención y la Promoción de la Salud durante la Línea de Vida (%)

94.3 91.4 91.8

Guía de Talleres comunitarios para el cuidado de la salud y libros b

45.3 29.8 32.2

a. Son 34 Unidades de Salud; sin embargo, una unidad de salud en Nuevo León está conformada

por tres núcleos de atención por lo que se entrevistaron a dos encargados de dicha unidad. b. Tres

unidades de salud (dos de Quintana Roo y una de Chiapas) no cuentan con información en la

pregunta 2.12 ***p <0.001 Diferencia estadísticamente significativa estimada a través de la prueba

Page 29: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

29

Chi 2 de diferencia de proporciones.

Impartición de Talleres Comunitarios para el cuidad o de la salud

De acuerdo a la información referida por los encargados de las unidades de salud, los

Talleres Comunitarios para el cuidado de la salud se imparten en todas las unidades de

salud incluidas en la muestra (Tabla 5). Los encargados de la unidad de salud refirieron que

las enfermeras imparten los Talleres de salud con mayor frecuencia en unidades de salud

rurales en comparación con unidades de salud en estrato urbano (p < 0.10). Los promotores

de salud imparten los Talleres con mayor frecuencia en unidades de salud de estratos

urbanos en comparación con unidades de salud de estratos rurales (p < 0.05) (Tabla 3).

En promedio, se impartieron 20.7 ± 28.2 (media ± desviación estándar) Talleres en unidades

de salud en estratos urbanos y 21.7 ± 28.2 Talleres en unidades de salud en estratos rurales

en el último año.

Las enfermeras son quienes realizan la calendarización de los Talleres con mayor

frecuencia (p < 0.10) en unidades de salud en estratos rurales (54.6%), mientras que los

promotores lo hacen en estrato urbano (51.6%) (p < 0.05) (Tabla 3).

Los Talleres se llevan a cabo en 41.3% en una sala o área específica en las unidades de

salud de estrato urbano, mientras en unidades de salud de estrato rural más de 40% de las

veces se realizan en otro lugar (área deportiva, casa de salud, casa ejidal, parque, casa de

un titular, delegación, palapa, escuela, plaza), aunque no hubo diferencia estadísticamente

significativa (Tabla 3). El 44.1% de las unidades de salud en estratos rurales cuentan con

folletos y volantes (sin especificar fuente de origen de este material) para impartir los

Talleres en comparación con 19.7% de las unidades de salud en estratos urbanos (p <

0.05). No se observaron diferencias entre la frecuencia de la presencia de rotafolios,

posters, guías, libros u otro material (Tabla 3).

Tabla 3. Características de la impartición de Talleres comunitarios referido por los

encargados de las unidades de salud, por estrato urbano/rural

Características Estrato urbano (n = 29)

Estrato rural a

(n = 34)

Total (n= 63)

Unidades de salud en las que se imparten Talleres comunitarios para el cuidado de la salud (%)

100 100 100

¿Quiénes se encargan de impartir los Talleres comunitarios para el cuidado de la salud? b

Médico (%) 23.1 15.2 16.4 Enfermera (%) 33.5 59.6* 55.5

Page 30: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

30

Pasante de médico (%) 1.6 4.7 4.2 Auxiliar de enfermera (%) 7.7 13.7 12.8 Técnico en atención primaria a la salud (%) 13.5 7.9 8.8 Promotor de salud (%) 62.6 17.4** 24.4 Titular de Prospera 0.75 0.44 0.49 Otro (Nutrióloga, pasante de psicología o nutrición, jefe de brigada en programas de salud, enfermera dental) (%)

12.2 14.3 13.9

Número de Talleres comunitarios que se impartieron para el cuidado de la salud en el últim o año c

20.7 (28.2)

21.7 (27.2)

21.5 (31.7)

¿Quién realiza la calendarización de los Talleres? b Médico (%) 33.7 13.4 16.6 Enfermera (%) 31.9 54.6* 51.1 Pasante de médico (%) 0.0 4.7 3.9 Auxiliar de enfermera (%) 1.9 4.1 3.8 Técnico en atención primaria a la salud (%) 0.0 7.9 6.7 Asistente o personal comunitario (%) 1.5 10.1* 8.7 Promotor de salud (%) 51.6 12.5** 18.6 Otro (Cuidador de salud) (%) 0.0 4.7 4.0 Lugar dónde se realizan los Talleres de cuidado para la salud d

Sala de espera (%) 11.4 3.0 4.3 Sala o área específica para Talleres de salud (%) 41.3 33.4 34.6 Patío o jardín de la unidad de salud (%) 32.2 35.0 34.6 Otro (Área deportiva, casa de salud, casa ejidal, parque, casa de un titular, delegación, palapa, escuela, plaza) (%)

21.1 42.2 38.9

La unidad de salud cuenta con material didáctico para los Talleres (%)

95.8 82.8 89.3

¿Con que materiales didácticos se cuentan para los Talleres del cuidado de la salud? e

Folletos, volantes (%) 19.7 44.1** 40.3 Rotafolios, posters (%) 94.6 82.8 84.7 Libros, guías (%) 45.3 29.8 32.2 Otro (árboles de salud y enfermedad, carteles, cartulinas, cañón, lonas, CDs, diapositivas, laptop, mantas, material audiovisual, tapetes educativos, pancartas, periódico mural) (%)

47.1 43.5 44.0

No sabe (%) 0.0 2.8 2.4 Tres unidades de salud (dos de Quintana Roo y una de Chiapas) no cuentan con información en

esta sección. a. Son 34 Unidades de Salud; sin embargo, una unidad de salud en Nuevo León está

conformada por tres núcleos de atención por lo que se entrevistaron a dos encargados de dicha

unidad. b. La suma de las opciones no es 100% ya que en cada Unidad de salud se reportaron hasta

tres personas encargadas de impartir los Talleres. c. Promedio y desviación estándar. * p < 0.10, **

Page 31: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

31

p < 0.05. Diferencia estadísticamente significativa estimada a través de la prueba Chi 2 de diferencia

de proporciones. d. La suma de las opciones no es 100% ya que en cada Unidad de salud se

reportaron hasta cuatro lugares donde se imparten los Talleres. e. La suma de las opciones no es

100% ya que en cada Unidad de salud se reportaron hasta tres tipos de material para impartir los

Talleres.

Los temas impartidos en los Talleres Comunitarios con mayor frecuencia en los últimos 6

meses fueron: “enfermedades diarreicas agudas” (45.8%), “alimentación correcta” (35.1%),

y “embarazo, parto y puerperio” (24.2%) (Tabla 4). Los temas de “enfermedades diarreicas

agudas” y “atención a personas adultas mayores” (p < 0.05), así como “higiene personal” y

“acciones en caso de desastre” (p < 0.10) se dan con mayor frecuencia en unidades de

salud en estratos rurales que en unidades de salud en estratos urbanos. Por el contrario,

los temas “alimentación correcta”, “planificación familiar”, “climaterio masculino y femenino”

y “cultura para donación de órganos” se imparten con mayor frecuencia (p < 0.05) en

unidades de salud en estratos urbanos que en unidades de salud en estratos rurales,

aunque este último tema sólo se dio en un 1.8% vs. 0% (Tabla 4).

Tabla 4. Temas principales impartidos en los últimos 6 meses de los Talleres Comunitarios

en las unidades de salud, por estrato urbano/rural

Temas Estrato urbano (n = 29)

Estrato rural a

(n = 34)

Total (n= 63)

Consumo de suplementos alimenticios (%) 40.5 19.8 23.0 Alimentación correcta (%) 67.5 29.1** 35.1 Síndrome metabólico (%) 19.6 21.0 20.8 Adolescencia y sexualidad (%) 6.5 8.0 7.8 Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (%)

7.2 6.3 6.5

Planificación familiar (%) 31.4 6.13** 10.1 Embarazo, parto y puerperio (%) 42.1 20.9 24.2 Climaterio masculino y femenino (%) 6.2 0.0** 1.0 Prevención de cáncer (%) 34.1 44.2 42.6 Higiene personal (%) 2.8 12.5* 11.0 Saneamiento básico a nivel familiar (%) 14.0 22.4 21.1 Enfermedades diarreicas agudas (%) 5.0 53.3*** 45.8 Prevención de accidentes (%) 13.2 18.7 17.9 Acciones en caso de desastre (%) 0.9 4.7* 4.1 Prevención de enfermedades transmisibles (%) 0.0 10.5 8.9 Promoción de la salud mental (%) 0.0 0.7 0.6

Page 32: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

32

Prevención de adicciones (%) 8.7 6.8 7.1 Prevención de la violencia (%) 36.0 14.1 17.5 Cuidados del recién nacido (%) 4.1 3.4 3.5 Niños y niñas menores de un año (%) 14.7 7.4 8.5 Niños y niñas menores de cinco años (%) 8.3 4.2 4.8 Evaluación del desarrollo infantil (%) 12.5 6.7 7.6 Estimulación temprana (%) 6.7 1.2* 2.0 Atención a personas adultas mayores (%) 1.3 11.0** 9.5 Atención a personas con discapacidad (%) 0.0 2.5 2.1 Interculturalidad y salud (%) 0.0 0.0 0.0 Género y salud (%) 3.2 2.3 2.5 Actividad física (%) 9.4 12.2 11.8 Servicios de salud (%) 0.0 9.4 7.9 Vacunas (%) 47.7 16.1* 21.0 Cultura para la donación de órganos (%) 1.8 0.0** 0.3 Participación social (%) 11.9 6.5 7.3

Tres unidades de salud (dos de Quintana Roo y una de Chiapas) no cuentan con información en

esta sección. a. Son 34 Unidades de Salud; sin embargo, una unidad de salud en Nuevo León está

conformada por tres núcleos de atención por lo que se entrevistaron a dos encargados de dicha

unidad. * p < 0.10, ** p < 0.05 ***p < 0.001 Diferencia estadísticamente significativa estimada a través

de la prueba Chi 2 de diferencia de proporciones.

Además de la información referida por los encargados de las unidades de salud en las

tablas 2 a 4, se entrevistó a una persona encargada de impartir los Talleres en cada unidad

de salud para conocer sus características, capacitación y conocimientos sobre los

determinantes de salud del nuevo modelo de impartición de los Talleres Comunitarios para

el cuidado de la salud.

Del personal que fue entrevistado y que está encargado de impartir los Talleres, el 45.8%

fueron promotores de salud en unidades de salud de estrato urbano vs. 8.6% en unidades

de salud de estrato rural (p < 0.05), mientras que 89.9% fueron técnicos, pasantes o

auxiliares de enfermería en unidades de salud rurales en comparación con 54% en

unidades de salud de estrato urbano (p < 0.05) (Tabla 5).

La edad del personal entrevistado que impartió los Talleres en unidades de salud fue similar

entre estratos rurales y urbanos (39 vs. 32 años). El 11% del personal entrevistado que

impartió los Talleres en el estrato rural habla alguna lengua indígena, en comparación con

3% del personal en zona urbana (aunque la diferencia no es estadísticamente significativa)

Page 33: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

33

(Tabla 5).

El nivel educativo del personal entrevistado que impartió los Talleres en unidades de salud

en estrato rural fue similar al de estrato urbano: aproximadamente 60% tienen licenciatura

y 30% tienen una carrera técnica o comercial (Tabla 5). Ninguna de las personas

entrevistadas refirió tener una escolaridad menor a preparatoria o bachillerato. El 67% del

personal entrevistado en unidades de salud de estrato rural lleva más de 5 años impartiendo

los Talleres vs. 37% en estrato urbano, aunque no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas (Tabla 5).

Tabla 5. Características del personal entrevistado que imparte los Talleres Comunitarios en

las unidades de salud, por estrato urbano/rural

Características Estrato urbano (n = 31)

Estrato rural a

(n = 35)

Total (n= 66)

Cargo dentro de la unidad de salud Promotor de Salud (%) 45.8 8.6** 14.4 Responsables de Atención (RAS) (%) 0.0 1.5** 1.3 Otro (Técnico, pasante, auxiliar de enfermería) (%)

54.2 89.9** 84.3

Sexo (mujer) (%) 76.7 87.4 85.8

Años de edad (promedio y desviación estándar)

32.3 (15.4)

38.8 (16.1)

37.8 (20.3)

Habla lengua indígena (%) 3.0 11.1 9.9 Último grado de estudios Preparatoria o bachillerato (%) 4.3 12.1 10.9 Técnico o comercial (%) 30.9 27.8 28.3 Auxiliar (%) 0.0 0.0 0.0 Licenciatura (%) 62.8 60.1 60.5 Otro (especialidad en docencia) (%) 2.0 0.0 0.3

Tiempo que tiene impartiendo los Talleres Comunitarios para el cuidado de la salud

Menos de 6 meses (%) 5.2 10.3 9.5 Entre 6 y 12 meses (%) 13.1 11.6 11.8 Más de un año (%) 44.3 10.8 16.0 Más de 5 años (%) 37.4 67.4 62.7

a. Son 34 Unidades de Salud; sin embargo, una unidad de salud en Nuevo León está conformada

por tres núcleos de atención por lo que se entrevistaron a dos encargados de dicha unidad.

** p < 0.05 Diferencia estadísticamente significativa estimada a través de la prueba Chi 2 de

Page 34: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

34

diferencia de proporciones.

El 72.9% del personal entrevistado que se encarga de impartir los Talleres Comunitarios

para el cuidado de la salud reportó haber recibido capacitación para impartirlos, no hubo

diferencias estadísticamente significativas entre estrato urbano y rural (Tabla 6). La mitad

del personal refirió haber recibido la capacitación por el personal de la jurisdicción, más de

20% ha recibido la capacitación en la jurisdicción, mientras que 42% lo ha recibido en otro

lugar (i.e. auditorio, hotel, salón) (Tabla 6). El 79.2% del personal entrevistado que imparte

los Talleres en unidades de salud urbanas consideró que el material de apoyo era útil para

impartir los Talleres, mientras que el 20.8% restante del personal entrevistado mencionó

algún problema con el material de apoyo (en comparación con 1.7% del personal en estrato

rural, p < 0.05). Las razones mencionadas con mayor frecuencia (más de 90%) en relación

a que el material de apoyo no sea considerado útil fueron, por ejemplo, “el material no es

adecuado para la población, confunde, la metodología es muy compleja, tedioso, repetitivo”.

Tabla 6. Capacitación del personal entrevistado que imparte los Talleres Comunitarios en

las unidades de salud, por estrato urbano/rural

Características Estrato urbano (n = 31)

Estrato rural a

(n = 35)

Total (n= 66)

Sí ha recibido capacitación para impartir los talleres (%)

83.1 71.0 72.9

¿Quién le ha dado la capacitación para impartir los Talleres?

Personal de la jurisdicción (%) 65.5 49.8 52.3

Personal del Programa PROSPERA (%)b

17.2 21.2 20.6

Otro (Secretaría de Salud) (%) 0.3 0.0 0.1

No responde (%) 16.9 29.0 27.1

Lugar donde le dieron la capacitación

En la delegación estatal (%) 2.1 2.7 2.6

En la unidad de salud (%) 0.3 7.3 6.2

En la jurisdicción (%) 38.0 18.6 21.7

Otro (auditorio, hotel, salón) (%) 42.7 42.4 42.4

No sabe (%) 16.9 29.0 27.1

Consideró que no le era útil el material actual para impartir los Talleres c (%)

20.8 1.7** 4.7

Page 35: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

35

Razones mencionadas de que el material de apoyo para impartir los Talleres para el cuidado de la salud no era útil c

No hay suficientes (%) 12.0 0.0 8.4

Otro (el material no es adecuado para la población, confunde, la metodología es muy compleja, tedioso, repetitivo) (%)

88.0 100.0 91.6

a. Son 34 Unidades de Salud; sin embargo, una unidad de salud en Nuevo León está conformada

por tres núcleos de atención por lo que se entrevistaron a dos encargados de dicha unidad. b.

Personal contratado por PROSPERA Programa de Inclusión Social (no se especificó que figura

exactamente). c. Esa pregunta sólo se hizo a quienes respondieron que no consideraban útil el

material (Folletos, volantes, rotafolios, posters, libros y guías). ** p < 0.05 Diferencia estadísticamente

significativa estimada a través de la prueba Chi 2 de diferencia de proporciones.

En las unidades de salud en estratos urbanos, el personal dedicó 3.7 horas a la preparación

del último taller que se impartió en la unidad de salud en comparación con 2.1 horas en

unidades de salud en estratos rurales (p < 0.10), (Tabla 7). En promedio, los Talleres se

realizaron cada 3.8 semanas, tuvieron una duración de 1.6 horas y asistieron 31 personas

en promedio, sin diferencias entre estratos urbano y rural.

Tabla 7 . Preparación del personal y características del último Taller Comunitario que se

impartió en las unidades de salud en 2016, por estrato urbano/rural

Características a Estrato urbano (n = 29)

Estrato rural b

(n = 34)

Total (n= 63)

Número de horas que dedicó a la preparación del último taller para el cuidado de la salud que impartió en éste año

3.7 (3.7)

2.1* (2.2)

2.3 (2.7)

Número de personas que asistieron al último taller para el cuidado de la salud que impartió en éste año

29.8 (27.9)

31.6 (25.3)

31.3 (19.8)

Frecuencia (semanas) con la que se llevan a cabo los Talleres para el cuidado de la salud por unidad de salud

3.8 (1.3)

3.8 (0.4)

3.8 (0.6)

Duración (horas) del último Taller para el cuidado de la salud que impartió en éste año

1.3 (0.96)

1.7 (0.99)

1.6 (1.2)

Tres unidades de salud (dos de Quintana Roo y una de Chiapas) no cuentan con información en

Page 36: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

36

esta sección. a. Se reporta el promedio y la desviación estándar. b. Son 34 Unidades de Salud; sin

embargo, una unidad de salud en Nuevo León está conformada por tres núcleos de atención por lo

que se entrevistaron a dos encargados de dicha unidad. * p < 0.10, Diferencia estadísticamente

significativa estimada a través de la prueba de diferencia de medias realizada mediante una

regresión lineal. Se hizo una transformación de las variables que no tenían distribución normal antes

de hacer la prueba de diferencia de medias.

Conocimientos del personal que imparte los Talleres

En relación a los conocimientos que tiene el personal de salud que imparte los Talleres,

reportaron que todos los talleres que se imparten corresponden al modelo por

determinantes de salud en unidades de salud de estrato rural vs. 92% de los Talleres en

unidades de salud de estrato urbano (p < 0.05). Sin embargo, cuando se hicieron preguntas

específicas para saber qué tan familiarizados están con el nuevo modelo de los Talleres, el

personal que impartió los Talleres mencionó que usan 15.3 determinantes en promedio, en

estrato rural y 8.8 determinantes en promedio, en estrato urbano, sin diferencias entre

estratos (Tabla 8). El personal respondió que son 28.3 ± 10.3 temas en estrato urbano vs.

21.4 ± 15.2 temas en estrato rural (p < 0.10) los que componen el total de todos los

determinantes que se manejan en los Talleres. Sobre los principios de los Talleres, 26.6%

el personal en estrato rural respondió que es la participación activa de los asistentes vs.

44.4% del personal en estrato urbano (p < 0.05) (Tabla 8). Cuando se preguntó por las

etapas metodológicas de la nueva modalidad de los Talleres, el 67% del personal que

imparte los Talleres mencionó la primera etapa “bienvenida (propósito del taller y de las

expectativas)”, cerca de la mitad mencionó la etapa de “partir de la realidad y de la

experiencia sobre el tema”, 61.9% mencionó la etapa de “incorporación de nuevos

conceptos, análisis y reflexión”, y 41% mencionó la etapa de cierre para la “Toma de

decisiones y elaboración de una propuesta de acción individual y colectiva”, con diferencias

entre estrato urbano y rural (p < 0.10) (Tabla 8).

Tabla 8. Conocimientos promedio del personal sobre los determinantes de la salud que se

incluyen en los Talleres Comunitarios en las unidades de salud del estudio

Page 37: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

37

Conocimientos promedio sobre

determinantes de la salud

Estrato

urbano

(n = 31)

Estrato

rural a

(n = 35)

Total

(n= 66)

Los Talleres que se dan en esta unidad

corresponden al modelo por

determinantes de la salud (%)

92.0 100.0** 98.8

Número de determinantes que se

mencionas que incluye en el nuevo

modelo de impartición de los Talleres

(promedio)b

8.8 15.3 9.9

Número de temas que se componen el

total todos los determinantes que se

manejan en los Talleres (promedio y

desviación estándar)

28.3

(10.2)

21.4*

(15.2)

22.5

(17.7)

Número de subtemas que se componen

el total todos los determinantes que se

manejan en los Talleres (promedio)b

40.8 33.1 34.2

¿Cuáles son los principios de los

Talleres comunitarios para el cuidado

de la salud ?

Participación activa de los asistentes

(%)

44.4 26.6** 29.4

Elaboración de un producto o resultado

final (%)

15.9 10.8** 11.6

Otro (educación, prevención de

enfermedades, concientización) (%)

38.3 62.4* 58.6

¿Cuáles son las etapas

metodológicas para el desarrollo de

los Talleres?

Bienvenida (presentación de los

participantes, del propósito del taller y

de las expectativas)

68.3 66.7 67.0

Page 38: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

38

Reconocimiento de la realidad y de la

experiencia sobre el tema (%)

54.5 48.6* 49.5

Incorporación de nuevos conceptos,

análisis y reflexión (%)

53.7 63.4* 61.9

Toma de decisiones y elaboración de

una propuesta de acción individual y

colectiva (%)

44.8 40.2* 40.9

Otro (dinámicas de integración,

participación, cartas descriptivas,

tareas) (%)

10.5 42.6** 37.6

¿Cuáles son las determinantes en las

que se puede clasificar un problema

de salud?

Personales o causas directas (%) 64.6 61.3* 61.8

Ambientales o causas indirectas (%) 60.2 61.3* 61.1

Sociales o causas de las causas (%) 47.2 48.8* 48.6

Otro (Alimentación y derecho a la salud,

equidad y género, económicos, sexual y

reproductivos) (%)

17.9 17.8* 17.8

¿Para qué sirve elaborar el árbol de la

enfermedad?

Identificar las causas directas e

indirectas que generan la enfermedad

(%)

76.6 59.4** 62.1

Es una técnica de análisis y reflexión

sobre una enfermedad (%)

39.7 30.5* 31.9

Explorar los efectos y consecuencias de

la enfermedad (%)

61.7 49.1* 51.1

Encontrar una solución para el problema

planteado (%)

56.6 50.0* 51.0

Page 39: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

39

Identificar las causas y sus

interrelaciones mediante lluvia de ideas

(%)

21.4 33.8* 31.9

Otro (elaborar el árbol de

enfermedades, prevenir enfermedades,

no lo ha escuchado) (%)

6.3 8.9** 8.5

Cuadro de acciones para la

modificación y mejoramiento de

determinantes de la salud y

prevención de enfermedades

Determinante y enfermedades

relacionadas (%)

15.1 18.3** 17.8

Personales (%) 40.5 44.3* 43.7

Familiares (%) 39.0 28.6** 30.3

Comunitarias (%) 40.8 40.0* 40.1

Municipales y otros grupos y sectores

del gobierno y de la sociedad (%)

16.9 20.3* 19.8

Otro (fomentar la prevención, equidad

de género, priorizar los problemas) (%)

18.0 39.0** 35.7

¿Qué se contempla en los recuadros

de organización y recursos

necesarios?

Responsables (personas o grupos) (%) 40.4 49.0* 47.6

Recursos (materiales y económicos) (%) 52.6 43.3* 44.8

Fechas (%) 30.3 19.3** 21.0

Otro (citas y Talleres, tareas,

infraestructura, material médico) (%)

13.5 16.7* 16.2

En cuanto a contenido de

información. Considera que el

Page 40: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

40

material del modelo por

determinantes es:

Igual que el anterior (%) 17.6 37.3** 34.2

Mejor que el anterior (%) 63.7 62.7**

62.9

Peor que el anterior (%) 11.8 0.0** 1.8

No contesta (%) 6.9 0.0** 1.1

En cuanto a los carteles en plástico.

Considera que el material del modelo

por determinantes es:

Igual que el anterior (%) 38.8 14.5** 18.3

Mejor que el anterior (%) 51.7 73.7** 70.3

Peor que el anterior (%) 2.6 11.8** 10.3

No contesta (%) 6.9 0.0** 1.1

a. Son 34 Unidades de Salud; sin embargo, la unidad de salud en Nuevo León (con clave

NLSSA014551) está conformada por tres núcleos de atención por lo que se entrevistaron a dos

encargados de dicha unidad. b. No se pueden calcular las desviaciones estándar porque el estrato

contiene solo una unidad de muestreo.

* p < 0.10, ** p < 0.05, Diferencia estadísticamente significativa estimada a través de la prueba Chi

2 de diferencia de proporciones.

Respecto a cuáles son los determinantes en los que se puede clasificar un problema de

salud, más del 60% respondió “personales o causas directas” y “ambientales o causas

indirectas”, 48% respondió “sociales o causas de las causas” y menos de 18% considera

otra clasificación (i.e. alimentación y derecho a la salud, equidad y género, económicos,

sexual y reproductivos). Se encontraron diferencias entre estratos (p < 0.10) (Tabla 8).

Se indagó con el personal que imparte los Talleres Comunitarios para qué sirve elaborar el

árbol de la enfermedad; 76.6% en estrato urbano respondió que sirve para identificar las

causas directas e indirectas que generan la enfermedad vs. 59.4% en estrato rural (p <

Page 41: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

41

0.05) (Tabla 8). En promedio 32% respondió que el árbol de enfermedad es una técnica de

análisis y reflexión sobre una enfermedad, 51% para explorar los efectos y consecuencias

de la enfermedad y para encontrar una solución al problema planteado y 32% para

identificar causas y sus interrelaciones mediante lluvia de ideas, entre unidades de salud

en estratos urbanos y rurales (p < 0.10) (Tabla 8).

En cuanto a las acciones que integran el cuadro para la modificación y mejoramiento de

determinantes de la salud y prevención de enfermedades, se observó que 18.3% del

personal que imparte los Talleres en unidades de salud en estratos rurales respondió a

“determinante y enfermedades relacionadas” vs. 15.1% del personal de unidades de salud

en estratos urbanos (p < 0.05), 44.3% del personal en estrato rural vs. 40% en estrato

urbano respondió “personales” (p < 0.10), 28.6% del personal en estrato rural vs. 39% en

estrato urbano respondió “familiares” (p < 0.05), 40% respondió “comunitarias”, 20.3% del

personal en estrato rural vs. 17% en estrato urbano respondió “otros grupos del gobierno y

sociedad” (p < 0.10) y 39% del personal en estrato rural vs. 18% en estrato urbano

respondió “otros” (i.e. fomentar la prevención, equidad de género, priorizar los problemas)

(p < 0.05) (Tabla 8).

Asimismo, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el personal de

los estratos urbanos vs. rurales, que respondieron que los recuadros de organización y

recursos necesarios incluyen: responsables (personas o grupos); recursos (materiales y

económicos) y fechas.

Respecto al contenido de información del material considerando el nuevo modelo por

determinantes para la impartición de los Talleres, 37% del personal de las unidades de

salud en estrato rural respondió que es “igual que el anterior” vs. 17.6% del personal en

estrato urbano (p < 0.05), mientras que más de 60% del personal en ambos estratos

considera que es “mejor que el anterior” (Tabla 8). Respecto a los carteles de plástico, el

73.7% del personal del estrato rural considera que son mejores que los anteriores vs. 51%

en el estrato urbano (p < 0.05) (Tabla 8).

Page 42: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

42

2) Análisis de conocimientos inmediatos en salud co n la metodología Pre-post Taller

Metodología Se analizaron los conocimientos inmediatos adquiridos en 8 de los 9 Talleres evaluados,

por medio de la aplicación de dos cuestionarios a las mujeres beneficiarias, uno antes de

recibir el taller “Pre”, y otro al finalizar el mismo “Post”. No se obtuvo información del taller

de menor de cinco años debido a que no fue programado en alguna de las unidades de

salud seleccionadas para el estudio, en el periodo de levantamiento de la información.

Antes de iniciar el taller, se invitó a participar en la evaluación a las mujeres beneficiarias

de PROSPERA que asistirían a dicho taller, a quienes se les dio la información del estudio

y si estaban de acuerdo otorgaron su consentimiento oral para participar. Este análisis se

realizó en 14 unidades de salud.

Para cada taller y etapa de medición”, se calificó la respuesta a cada pregunta como la

fracción de respuestas mencionadas respecto a las posibles respuestas correctas, lo que

resultó en una variable que toma valores entre 0 y 1 para cada pregunta. Se obtuvo la

calificación media de todas las preguntas del taller y se multiplicó por 100 para expresar la

calificación general del taller en la escala de 0 a 100. Las preguntas incluidas para evaluar

el conocimiento adquirido en cada taller se encuentran en la tabla A-1-1. Se aplicaron

modelos fraccionales logit10 utilizando como covariables el tipo de taller y la etapa de

medición y las interacciones entre tipo de taller y etapa de medición. Los errores estándar

fueron ajustados por la correlación entre medidas de los mismos sujetos. Después del

modelo, se estimaron las calificaciones por etapa y taller y el cambio en la media de las

calificaciones (Calificación media post – calificación media pre).

Se realizaron gráficas de las respuestas individuales en un diagrama de dispersión, la

calificación Post se representó en el eje ordenado, mientras que la calificación Pre se

representó en el eje de las abscisas. Se agregó una línea de referencia de igualdad de

calificaciones entre etapas y se identificaron los aumentos y las disminuciones en las

calificaciones para cada sujeto respecto a su calificación en la etapa Pre, mediante líneas

verticales y con diferente código de color, según aumento o disminución. Los diagramas de

dispersión se obtuvieron por unidad de salud para cada taller.

Page 43: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

43

Como análisis adicional, se estimó un modelo de efectos fijos11 para la diferencia por tipo

de taller, utilizando el cambio en la calificación como variable de respuesta y como

covariable el tipo de taller, debido a que en cada taller se observó diferente variación en los

cambios, se obtuvieron errores estándar robustos para tomar en cuenta esta varianza no

constante.

Resultados En la tabla 9, se presentan las diferencias en puntaje de calificación entre la etapa pre y

post del taller en cada uno de los ocho temas analizados. Se puede observar que en general

hubo un aumento estadísticamente significativo en el puntaje de conocimientos en los

Talleres, excepto en el taller sobre el cuidado de niños menores de un año, suplementos

alimenticios y actividad física. Los cambios positivos estadísticamente significativos se

observaron para los Talleres de alimentación correcta, sobrepeso y obesidad, embarazo y

lactancia materna, enfermedades diarreicas, y cuidados del recién nacido (P < 0.01). Los

resultados fueron similares a los obtenidos utilizando modelos de efectos fijos (Tabla A-1-

2).

Tabla 9. Calificaciones y diferencia en calificaciones en conocimientos entre etapas Pre y

Post de los Talleres*

Taller n Pre Post Diferencia Post -Pre

Media (IC95%) Media (IC95%) Media ± EE P

Consumo de suplementos

Alimenticios

19 48.4 (39.5, 57.3) 56.3 (45.9, 66.8) 7.9 ± 5.3 0.135

Alimentación Correcta 19 52.4 (46.7, 58.1) 59.7 (54.4, 65.0) 7.3 ± 2.2 0.001

Sobrepeso-Obesidad 41 52.4 (45.9, 58.8) 58.5 (51.5, 65.5) 6.1 ± 1.9 0.001

Embarazo, parto y

puerperio

45 55.5 (51.4, 59.5) 64.9 (60.2, 69.5) 9.4 ± 2.2 < 0.001

Enfermedades Diarréicas 49 42.0 (37.2, 46.7) 49.8 (43.8, 55.9) 7.9 ± 1.6 0.000

Recién nacido 20 69.3 (63.6, 75.1) 80.2 (73.0, 87.4) 10.9 ± 3.1 0.001

Menor de un año 22 77.5 (73.0, 82.0) 76.2 (71.8, 80.6) -1.3 ± 2.4 0.603

Actividad Física 31 37.0 (32.3, 41.8) 39.4 (34.4, 44.4) 2.3 ± 1.8 0.203

*Modelos fraccionales. Calificación media de cada taller multiplicada por 100 (escala de 0 a 100).

Page 44: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

44

En la figura 2, se presenta el porcentaje de beneficiarias cuyo puntaje de conocimientos

inmediatos se mantuvo igual (o disminuyó) o aumentó entre las mediciones de antes y

después de recibir el Taller en las unidades rurales. De los Talleres que se observaron en

las unidades rurales durante el estudio, los de “Alimentación correcta”, “Sobrepeso y

Obesidad”, Embarazo, puerperio y lactancia materna”, y el de “Enfermedades diarreicas”

mostraron un porcentaje alto y significativo de beneficiarias que incrementaron sus

conocimientos en el tema de salud abordado (entre el 58 y 79%).

Figura 2. Porcentajes de beneficiarias según su puntaje en conocimiento inmediato, entre

antes y después de recibir el Taller en Unidades Rurales

Respecto a las unidades de salud urbanas, se presenta el porcentaje de beneficiarias cuyo

puntaje de conocimientos inmediatos se mantuvo igual (o disminuyó) o aumentó entre las

mediciones de antes y después en la figura 3. En los Talleres que se observaron durante el

estudio, se encontraron porcentajes altos y significativos de beneficiarias que

incrementaron sus conocimientos en el tema de salud abordado (entre el 57 y 100%),

47.4

21.1

42.1

32.35 31.3

81.8

55.552.6

78.9

57.9

67.65 68.7

18.2

44.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SuplementosAlimenticios

Alimentacióncorrecta

Sobrepeso yObesidad

Emabarazo,puerperio yLac. Mat.

Enfermedadesdiarreicas

Menor de un año Actividad física

Sin cambio odisminución en conocimientos

Aumento enconocimientos

*

*

* *

%

* Diferencia significativa en el porcentaje de beneficiarias que incrementaron su conocimiento en el tema

del taller (P<0.05).

Page 45: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

45

excepto para el taller de educación física donde el porcentaje de beneficiarias que

incrementó sus conocimientos fue bajo.

Figura 3. Porcentajes de beneficiarias según su puntaje en conocimiento inmediato, entre

antes y después de recibir el Taller en Unidades Urbanas

En la tabla 10 se muestra el porcentaje de participantes que disminuyeron, aumentaron, o

mantuvieron su puntaje de calificación en conocimientos después de tomar el Taller en la

muestra completa de unidades (rurales y rubanas). En el Taller de “Alimentación correcta”

y en el de “Sobrepeso y obesidad” se observó un alto porcentaje de beneficiarias que

incrementaron su conocimiento inmediatamente después de tomar el taller (79 y 63%,

respectivamente, P<0.05). Para el Taller de “Embarazo, parto y puerperio”, el 75.6% del

total de asistentes a este taller incrementaron su conocimiento en el tema (P<0.01). Para el

Taller de “Enfermedades diarreicas”, el 61.2% de las asistentes a este taller incrementaron

su conocimiento (P=0.002). Para el Taller de “Cuidados del recién nacido” Se observa que

en las tres unidades de salud la mayor parte de las mujeres asistentes (75%) incrementaron

su conocimiento en el tema.

31.8

0

42.45

25

63.468.2

100

57.55

75

36.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sobrepeso yObesidad

Emabarazo,puerperio y

Lactancia Materna

Enfermedadesdiarreicas

Recien Nacido Actividad física

Sin cambio odisminución en conocimientos

Aumento enconocimientos

* Diferencia significativa en el porcentaje de beneficiarias que incrementaron su conocimiento en el tema

del taller (P<0.05).

*

*

*

*

Page 46: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

46

Tabla 10. Distribución de frecuencias según disminución, sin cambio o aumento y prueba binomial no paramétrica para cada Taller

Taller Disminución Sin Cambio Aumento Total Valor -P

Prueba

binomial* Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Consumo de

Suplementos

alimenticios

6 31.6 3 15.8 10 52.6 19 100.0 0.227

Alimentación

correcta

3 15.8 1 5.3 15 78.9 19 100.0 0.004

Sobrepeso -

Obesidad

11 26.8 4 9.8 26 63.4 41 100.0 0.010

Embarazo, parto 11 24.4 0 0.0 34 75.6 45 100.0 0.000

Enfermedades

Diarreicas

11 22.4 8 16.3 30 61.2 49 100.0 0.002

Cuidados

Recién nacido

2 10.0 3 15.0 15 75.0 20 100.0 0.001

Menor de un año 6 27.3 12 54.5 4 18.2 22 100.0 0.828

Actividad Física 15 48.4 4 12.9 12 38.7 31 100.0 0.779

* Hipótesis alternativa: Mediana de calificaciones en etapa Post mayor que mediana de calificaciones en etapa Pre

Page 47: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

47

3) Resultados de los análisis en conocimientos y

comportamientos en salud asociados a la asistencia de

Talleres Comunitarios para el cuidado de la salud, utilizando

la metodología de Pareamiento por puntaje de propen sión o

“propensity score matching”

Metodología Ante la falta de un diseño aleatorizado de PROSPERA Programa de Inclusión Social, el

procedimiento de pareamiento a través de un puntaje de propensión es un método de

evaluación que simula el proceso de aleatorización entre un grupo que recibe el tratamiento

o intervención (en este caso el Taller) y un grupo control. Mediante el pareamiento se crea

un contrafactual al seleccionar un grupo de comparación, lo más similar al grupo control en

un experimento aleatorio, lo más semejante posible al grupo de tratados en términos de

características observables. 12,13,14

Se puede estimar el efecto de los nueve temas de los Talleres Comunitarios para el cuidado

de la salud seleccionados de PROSPERA Programa de Inclusión Social en los

conocimientos y comportamientos de las beneficiarias que asistieron a dichos Talleres

debido a que el grupo de comparación (control) proviene del mismo padrón que las

beneficiarias del grupo de tratamiento (asistentes). Además, las beneficiarias que no

asistieron a los Talleres son igualmente elegibles para recibirlos que quienes sí asistieron.

Esto asegura que las características observables entre grupos sean similares. Por lo tanto,

el procedimiento de pareamiento a través de un puntaje de propensión es un método válido

de evaluación de impacto.

La validez del pareamiento depende de dos condiciones que se deben satisfacer; estas son

la independencia condicional y el soporte común.13 La independencia condicional se refiere

a que las variables en las que difieren los individuos tratados de los no tratados deben ser

observadas y los factores que no son observados no afectan la participación de los

individuos en el Programa. El soporte común se refiere a que el puntaje de propensión entre

tratados y controles debe tener una región de traslape suficientemente amplia para

asegurar que haya suficientes individuos con puntajes de propensión similares que se

puedan parear.13

Page 48: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

48

Grupo de asistentes (tratamiento) y no asistentes ( control) (variables de

desenlace para estimar el puntaje de propensión)

Para evaluar los Talleres donde se impartieron los temas de interés se crearon nueve

grupos de comparación; uno para cada taller con los siguientes temas: 1) consumo de

suplementos alimenticios, 2) alimentación correcta, 3) síndrome metabólico, 4) embarazo,

parto y puerperio, 5) enfermedades diarreicas, 6) cuidados del recién nacido, 7) niñas y

niños menores de un año, 8) niñas y niños menores de cinco años y 9) actividad física. Para

cada taller, la muestra de tratamiento se conformó por las beneficiarias que asistieron

específicamente a ese taller y la muestra control incluyó a las beneficiarias que asistieron

a cualquier taller donde se impartió otro tema, así como a las beneficiarias que no asistieron

a alguno de los Talleres.

Estimación del puntaje de propensión

El puntaje de propensión se estimó a través de un modelo probit (ecuación 1) para

determinar la probabilidad de participación de las beneficiarias en cada uno de los Talleres

evaluados, usando características observadas de las beneficiarias, de sus hogares y de las

unidades de salud a las que asistieron. Se parte del supuesto de que las características

incluidas en la estimación del puntaje de propensión no son modificadas por la asistencia a

los Talleres del Programa.15

j=1,…,9 (1)

Donde:

Ti, j es una variable binaria que indica si la beneficiaria (i) asistió (Ti, j=1) o no (Ti, j=0) a uno

de los nueve Talleres (j) comunitarios para el cuidado de la salud del Programa.

Xk es el vector de variables, son las características (k) observables individuales,

características del hogar, características físicas de las unidades de salud a las que acuden

las beneficiarias a recibir los Talleres. También se consideró la calidad de la implementación

de los Talleres medida a través de los conocimientos sobre determinantes de la salud que

reportan los facilitadores, la disponibilidad de material y de un lugar adecuado para impartir

los Talleres y el número de personas que acuden a los mismos (Tabla 11).

es el término de error. iε

i

n

kk k X o Ti, j ε ββ + + = ∑

=1

Page 49: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

49

La ecuación (1) se estimó con el comando “pscore” del paquete estadístico Stata 13.1.16 Este

comando realiza las pruebas de balance (entre grupo tratado y grupo control) cuyo objetivo

es verificar que el tratamiento sea independiente de las características observables que se

consideraron en la estimación del puntaje de propensión. También realiza pruebas de

soporte común (zona de traslape entre los puntajes de propensión del grupo tratado y grupo

control). Todas las estimaciones de efecto del Programa se realizaron con las

observaciones que están en la región de soporte común, por lo que las inferencias que se

hagan del Programa serán válidas solo para dicho grupo.

Tabla 11. Características observables incluidas en la estimación del puntaje de propensión

de asistencia a nueve Talleres Comunitarios para el cuidado de la salud de PROSPERA

programa de inclusión social.

Características

individuales

Características

del hogar

Características de la

unidad de salud

Edad Número de integrantes del

hogar

Entidad federativa d

Años de ser beneficiaria de

PROSPERA

Número de niños menores

de 5 años en el hogar

Estrato (urbano, rural)

Escolaridad a Tipo de piso, techo y

paredes de la vivienda

Número de beneficiarios en

el padrón

Estado civil b Agua potable dentro del

hogar

Servicio sanitario en la

unidad de salud

Luz eléctrica en el hogar Puntuación de

conocimientos del

facilitador respecto a la

metodología de

determinantes de la salud

para el desarrollo de los

Talleres comunitarios e

Servicio sanitario o

excusado en el hogar

Puntuación sobre la

disponibilidad de material,

disponibilidad de un lugar

adecuado para impartir los

Page 50: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

50

Talleres y capacitación del

facilitador de los Talleres.

Número de cuartos en el

hogar

Número adecuado de

personas que asistieron al

último Taller impartido en la

Unidad de Salud f

Posesión de enseres

domésticos, electrónicos,

internet y vehículos c

a. Incluye cinco categorías: 1) ninguna escolaridad, 2) primaria, 3) secundaria, 4) preparatoria o técnica y 5) superior o más. b. Incluye tres categorías: 1) soltera, 2) casada o en unión libre y 3) separada, divorciada o viuda. c. Se incluyeron 17 variables dicotómicas que se categorizaron como 1 si el hogar reportó tener el objeto o servicio y si éste funcionaba y 0 si el hogar no lo tenía o no funcionaba. Los enseres domésticos, electrónicos, internet y vehículos que se incluyeron son: 1) grabadora o estéreo, 2) Televisión o pantalla, 3) aparato reproductor de películas, 4) Reproductor de videojuego, 5) Computadora, 6) Teléfono fijo, 7) Teléfono celular, 8) Internet inalámbrico (Wi Fi), 9) Internet en plan de datos, 10) Refrigerador, 11) Lavadora, 12) Microondas, 13) Estufa de gas o eléctrica, 14) Calentador de agua de gas o eléctrico, 15) Bicicleta, 16) Moto y 17) Automóvil o camioneta. d. Chiapas, Durango, Hidalgo, Morelos, Estado de México, Nuevo León y Quintana Roo. e. Estimado como el número de respuestas correctas entre el total de respuestas que mencionó el facilitador de los Talleres acerca de los siguientes conocimientos: los principios de los Talleres Comunitarios, las etapas metodológicas para el desarrollo de los Talleres Comunitarios, los determinantes de un problema de salud, el árbol de la enfermedad y las acciones que integra el cuadro de acciones para la modificación y mejoramiento de determinantes de la salud y prevención de enfermedades. f. Se considera como un número adecuado la asistencia de ≤ 25 personas a un taller para el cuidado de la salud. Variables de desenlace para la estimación del efect o de los Talleres

Comunitarios para el cuidado de la salud de PROSPER A Programa de

Inclusión Social en variables de conocimiento y com portamiento.

Se analizaron diferentes indicadores de conocimiento y comportamiento en salud para cada

taller evaluado. Las variables de comportamiento analizadas corresponden a las preguntas

5.2, 5.3, 5.4, 5.6, 6.2, 6.3, 6.5, 6.9, 7.3, 7.4, 8.8, 8.9, 8.11, 8.16, 8.22, 8.23, 9.2, 9.3, 9.4,

9.6, 10.2, 10.4, 10.5, 11.3, 11.5, 11.6, 12.3, 12.4, 12.5, 13.7, 13.10 del cuestionario de

conocimientos, actitudes y conductas sobre temas de los Talleres en hogar. Para la

creación de los indicadores de conocimientos se codificó la respuesta de cada pregunta de

manera dicotómica (1=Correcto, 0=Incorrecto). El intervalo de número de opciones fue de

1 a 14 posibles respuestas correctas, posteriormente se realizó la suma de estas opciones

Page 51: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

51

para cada indicador con lo cual se obtuvo una puntuación entre 0 y 1.

Para las variables de comportamiento se estimó la proporción de mujeres que respondieron

realizar alguna de las acciones de las preguntas 5.9, 7.5, 11.12, 11.13, 11.15, 13.11 y 13.13.

Para las variables de frecuencia de consumo de las preguntas 6.6 y 6.10 y frecuencia de

actividad física de las preguntas 13.12 y 13.14 se estimó el número de días (entre 0 y 7)

que las mujeres reportaron consumir algún grupo de alimentos o bebidas o realizar actividad

física en la última semana.

Estimación del efecto promedio del tratamiento en l os tratados mediante

pareamiento por algoritmo de kernel

El efecto promedio del tratamiento en los tratados (ATT por sus siglas en inglés) se estimó

para cada variable de desenlace en cada uno de los nueve grupos de comparación antes

descritos. Mediante el algoritmo de pareamiento tipo kernel, un estimador de pareamiento

no paramétrico, la muestra de tratamiento en cada taller se pareó con el grupo control.

El estimador ATT es el promedio de la diferencia en la variable de desenlace “Y” entre

participantes y no participantes, ponderando con la distribución del puntaje de propensión

(P(X)) de cada pareja pareada.12,13 El peso de cada control es más alto si su puntaje de

propensión es cercano al del individuo tratado.

Específicamente para datos transversales donde se tiene una medición en el tiempo, el ATT

dentro de la región de soporte común se estima de la siguiente manera.17

(2) Donde:

yTi: sujetos con tratamiento (asistentes) que fueron pareados de la muestra de participantes

yCj: sujetos sin tratamiento (no asistentes) que fueron pareados de la muestra de no

participantes

NT=Es el total de individuos en la muestra que recibieron tratamiento

wi,j = ponderador construido del puntaje de propensión. Su forma funcional depende del

algoritmo que se utilice para estimar el efecto del Programa.

El algoritmo kernel gaussiano de pareamiento tiene la forma funcional:18

��, � =�(�(� �(�

∑ �(�(���,����

�(� (3)

−= ∑∑

∈∈ Sj

Cjji

Ti

Ti

TPSM ywy

NATT )(

1,

Page 52: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

52

El estimador ATT para cada variable de desenlace se estimó con el comando “attk” del

paquete estadístico Stata 13.1, con la forma funcional Gaussiana y el ancho de banda de

0.06. El error estándar para cada variable desenlace se estimó mediante bootstrapping con

1000 repeticiones de la muestra.

Resultados Características generales de las participantes en e l estudio

En la tabla 12 observamos las características generales de las mujeres beneficiarias del

programa, de acuerdo a la asistencia a alguno de los talleres brindados en las unidades de

salud. La edad de las beneficiarias que asistieron y de las que no asistieron fue similar (33.5

± 0.5 y 33.4 ± 0.8 años, respectivamente), y no presenta diferencias estadísticas

significativas. En cuanto a la escolaridad vemos que en ambos grupos predomina el nivel

de secundaria; 55.2% en las beneficiarias que asistieron al taller y 60.3% en las no

asistentes. En relación al estado civil, la mayoría de las asistentes y no asistentes al taller

(88.6% y 82.1%, respectivamente) mencionaron estar casadas o en unión libre con sus

parejas. El 84.6% de las beneficiarias que asistieron mencionaron ser amas de casas,

mientras que el 79.7% de las no asistentes realizó esta misma actividad, dicha diferencia

es estadísticamente significativa. Las beneficiarias que asistieron a los talleres tuvieron

mayor tiempo de ser beneficiaria del programa (6.3 ± 0.2 años) en comparación con las no

asistentes (5.3 ± 0.2 años), esta diferencia es estadísticamente significativa. En cuanto a la

asistencia por entidad, se nota mayor asistencia en el Estado de México y Chiapas.

Tabla 12. Características generales de las beneficiarias PROSPERA y la asistencia o inasistencia a los talleres.

Variable Asistentes No asistentes Valor de p

Media±E.E. Media±E.E. Edad (años) 33.5 ± 0.5 33.4 ± 0.8 0.93 Número de niños menores de 5 años en el hogar1

1.2 ± 0.02 1.3 ± 0.1 0.40

Tiempo de ser beneficiaria del programa PROSPERA (años)

6.3 ± 0.2 5.3 ± 0.2 0.01*

Page 53: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

53

Niveles de escolaridad % %

Ninguno 4.0 5.3 Primaria 25.7 25.2 Secundaria 55.2 60.3 Preparatoria 12.4 6.6 Superior 2.8 2.5 Estado civil Soltera 4.9 10.4 Casada o unión libre 88.6 82.1

Separada/divorciada/viuda 6.5 7.4

Ocupación Ama de casa 84.6 79.7 Trabaja 14.0 12.6 Estudiante 0.0 4.7 Jubilada 1.3 3.0 Tipo de Unidad de salud Rural 69.7 67.3 Urbano 30.3 32.7 Entidad Chiapas 32.2 16.4 Durango 5.8 2.9 Hidalgo 12.5 5.4 Estado de México 34.9 52.8 Morelos 6.2 4.0 Nuevo León 5.4 3.0 Quintana Roo 2.9 15.5

* p<0.05. Para las variables categóricas se corrieron pruebas tipo Chi2

Para las variables continuas se corrieron modelos de regresión lineal

Pareamiento por puntaje de propensión

El tamaño de muestra para el grupo de asistentes (tratamiento) y no asistentes (control)

varía para cada taller dependiendo si las 1,052 mujeres encuestadas asistieron o no cada

Taller. El tamaño de muestra final para cada taller, considerando el área de soporte común

(traslape en el puntaje de propensión) se muestra en la tabla 13.

Page 54: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

54

Tabla 13. Tamaño de muestra del grupo de tratamiento y control para Talleres Comunitarios

para el cuidado de la salud de PROSPERA programa de inclusión social.

Taller Grupo de

tratamiento

(Asistentes)

Grupo

Control

(No

asistentes)

Total Fuera del área

de soporte

común (grupo

control)

1. Consumo de

suplementos

alimenticios

553 493 1,046 6

2. Alimentación

correcta

634 408 1,042 10

3. Síndrome

metabólico

443 600 1,043 9

4. Embarazo,

parto y puerperio

402 646 1,048 4

5. Enfermedades

diarreicas

452 582 1,034 17

6. Cuidados del

recién nacido

328 707 1,035 16

7. Niñas y niños

menores de un

año

271 742 1,013 38

8. Niñas y niños

menores de cinco

años

300 716 1,016 35

9. Actividad física 283 708 991 60

El porcentaje promedio de beneficiarias que asistió a cada Taller y el puntaje de propensión

promedio de asistencia al Taller (en términos porcentuales) se muestran en la tabla 14. La

predicción del porcentaje de beneficiarias en el grupo de tratamiento con el modelo probit

(puntaje de propensión) es muy similar al porcentaje promedio real de beneficiarias que

asistieron a algún taller.

Page 55: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

55

Tabla 14. Probabilidad promedio predicha en términos porcentuales del modelo probit en

la muestra de beneficiarias que asisten a cada Taller vs. beneficiarias en el grupo control

de PROSPERA Programa de Inclusión Social.

Taller Muestra Media

(porcentaje de

beneficiarias

en tratamiento)

Desviación

Estándar

Mini

ma

Maxi

mo

1. Consumo de

suplementos alimenticios

1046 52.9 49.9 0 100

Puntaje de propensión 1046 52.8 21.6 8.3 96.6

2. Alimentación correcta 1042 60.8 48.8 0 100

Puntaje de propensión 1042 60.8 21.5 14.0 96.4

3. Síndrome metabólico 1043 42.5 49.5 0 100

Puntaje de propensión 1043 42.4 17.9 5.6 83.5

4. Embarazo, parto y

puerperio

1048 38.4 48.6 0 100

Puntaje de propensión 1048 38.4 19.8 2.9 87.1

5. Enfermedades

diarreicas

1034 43.7 49.6 0 100

Puntaje de propensión 1035 43.6 19.6 12.0 95.0

6. Cuidados del recién

nacido

1035 31.7 46.5 0 100

Puntaje de propensión 1036 31.7 19.6 3.2 90.5

7. Niñas y niños

menores de un año

1013 26.8 44.3 0 100

Puntaje de propensión 1014 26.7 18.7 2.3 91.1

Page 56: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

56

8. Niñas y niños

menores de cinco años

1016 29.5 45.6 0 100

Puntaje de propensión 1017 29.5 20.0 4.5 87.3

9. Actividad física 991 28.6 45.2 0 100

Puntaje de propensión 992 28.4 22.0 2.7 90.0

Nota: Puntaje de propensión en términos porcentuales estimado mediante un modelo probit

considerando características individuales, del hogar y de las unidades de salud de las beneficiarias

de PROSPERA.

Para cada uno de los nueve Talleres, el pareamiento kernel mediante puntaje de propensión

redujo la mayoría de las diferencias que había en las características individuales, del hogar,

de las unidades de salud y de la calidad de implementación de los Talleres entre la muestra

de beneficiarias que asistió a cada uno de los Talleres y la muestra de beneficiarias del

grupo control (valor p > 0.05 después de pareamiento para todas las variables en los

Talleres de 1) consumo de suplementos alimenticios, 3) síndrome metabólico, 4) embarazo,

parto y puerperio, 5) enfermedades diarreicas, 6) cuidados del recién nacido, 7) niñas y

niños menores de un año, 8) niñas y niños menores de cinco años y 9) actividad física. Solo

la variable de acceso a internet sigue siendo distinta entre grupo de asistentes y no

asistentes (tratamiento y control, respectivamente) (p<0.001) después del pareamiento en

el taller de 2) alimentación correcta (ver tablas A-2-1 a A-2-9 del Anexo).

En las figuras A-2-1 a A-2-9 (Anexo) se muestra la distribución del puntaje de propensión

en el grupo de asistentes y en el grupo de no asistentes sin pareamiento y después del

pareamiento, para cada Taller evaluado. Se observa que el grupo de no asistentes después

del pareamiento tiene una distribución del puntaje de propensión similar al grupo de

asistentes, lo que aumenta evidencia sobre la comparabilidad entre grupos.

Efecto de la asistencia a los Talleres Comunitarios para el cuidado de la salud

de PROSPERA Programa de Inclusión Social en variabl es de conocimiento y

comportamiento

La estimación del efecto promedio (ATT) con pareamiento kernel mediante el puntaje de

propensión, en los indicadores de resultados a corto plazo (conocimientos y

comportamientos) en quienes asistieron a cada uno de los nueve Talleres de salud y

Page 57: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

57

nutrición de PROSPERA vs quienes no asistieron (grupo control) se presentan a

continuación. Los resultados están expresados en porcentaje para una mejor interpretación.

Consumo de suplementos alimenticios

El puntaje de conocimientos sobre consecuencias de la desnutrición, prevención de

desnutrición antes del nacimiento, lactancia materna para prevenir la desnutrición y

características de alarma de desnutrición en niños fue bajo (< 50 puntos en cada una de

las cuatro preguntas, de un máximo de 100 puntos), tanto en beneficiarias que asistieron al

taller de “Consumo de suplementos alimenticios” como en las beneficiarias que no

asistieron. No se encontraron diferencias en el puntaje de conocimientos sobre

consecuencias de la desnutrición, prevención de desnutrición antes del nacimiento,

lactancia materna para prevenir la desnutrición y características de alarma de desnutrición

en niños, entre el grupo de asistentes y no asistentes (Tabla 15A).

Tabla 15A. Porcentaje de conocimientos relacionados al taller de "Consumo de

suplementos alimenticios" de PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con

pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo (puntaje de

conocimientos) a

n Asistentes No

Asistentes

Diferencia T

¿Cuáles son las consecuencias

de la desnutrición?

1046 36.3 36.6 -0.3

(2.20)

-

0.120

¿Cómo se puede prevenir la

desnutrición antes del

nacimiento?

1046 46.6 47.5 -0.9

(1.8)

-

0.539

¿Cómo debe ser la lactancia

materna para prevenir la

desnutrición en los niños

pequeños (menores de 2 años)?

1046 38.9 38.3 0.6

(1.7)

0.337

¿Cuáles son las características

de alarma de la desnutrición en

los niños(as)?

1046 29.0 29.7 -0.7

(1.4)

-

0.489

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

consumo de suplementos alimenticios y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un

Page 58: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

58

algoritmo de kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se

traslapa (área de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la

muestra (bootstrapping).

a. Los indicadores de resultados se expresan como un puntaje entre 0 y 100

La recomendación sobre frecuencia (cada cuándo) y cantidad de consumo (cuánto)

adecuada de suplementos reportado por las mujeres que asistieron al taller de “consumo

de suplementos” y aquellas que no asistieron se presenta en la tabla 15B. Se encontró que

el porcentaje de mujeres que reportaron una cantidad de consumo adecuada de Vitaniño

es 5 puntos porcentuales menor entre las mujeres que asistieron al taller de “consumo de

suplementos” vs las mujeres que no asistieron (p<0.01) (Tabla 15B).

Tabla 15B. Porcentajes de comportamientos relacionados al Taller de "Consumo de

suplementos alimenticios" de PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con

pareamiento.

Indicadores de

resultados a corto plazo a

n Asistentes No

Asistentes

Diferencia Valor t -

student

Porcentaje de mujeres que

reporta frecuencia

adecuada de consumo de

Vitaniño.

737 89.6 90.8 -1.2

(3.1)

-0.318

Porcentaje de mujeres que

reporta cantidad adecuada

de consumo de Vitaniño.

738 90.7 95.7 -5.0**

(2.1)

-2.448

Porcentaje de mujeres que

reporta frecuencia

adecuada de consumo de

Nutrisano.

110 85.3 93.6 -8.4

(5.9)

-1.306

Porcentaje de mujeres que

reporta cantidad adecuada

de consumo de Nutrisano.

111 57.3 59.7 -2.4

(11.6)

-0.103

Porcentaje de mujeres que

reporta frecuencia

adecuada de consumo de

65 82.6 85.6 -3.0

(12.2)

-0.323

Page 59: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

59

Nutrisano bebida láctea.

Porcentaje de mujeres que

reporta cantidad adecuada

de consumo de Nutrisano

bebida láctea.

65 60.8 70.9 -10.1

(11.5)

-1.020

Porcentaje de mujeres que

reporta frecuencia

adecuada de consumo de

Nutrivida tabletas.

147 97.4 98.4 -1.0

(2.4)

-0.461

Porcentaje de mujeres que

reporta cantidad adecuada

de consumo de Nutrivida

tabletas.

147 98.7 98.0 0.7

(2.0)

0.271

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

consumo de suplementos alimenticios y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un

algoritmo de kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se

traslapa (área de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la

muestra (bootstrapping).

a. Los indicadores de resultados se expresan como porcentaje entre 0 y 100

** p<0.05

Alimentación correcta

En cuanto al Taller de “Alimentación correcta”, no se encontraron diferencias en el puntaje

de conocimientos sobre daños a la salud por no tener una alimentación correcta, grupos de

alimentos del plato del buen comer, ejemplos de preparaciones de una alimentación

correcta y bebidas que menos se recomiendan consumir entre las beneficiarias que

asistieron al taller y las beneficiarias que no asistieron (Tabla 16A). Tanto las mujeres

beneficiarias que asistieron al taller de alimentación correcta como aquellas que no

asistieron conocen muy poco los daños a la salud que provoca una alimentación

inadecuada (puntaje menor al 25%). Tampoco distinguen las bebidas poco saludables y

que no deben consumir. Sin embargo, ambos grupos tienen mejores calificaciones cuando

se les pregunta sobre los alimentos del plato del bien comer y sobre ejemplos de

preparaciones saludables.

Page 60: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

60

Tabla 16A. Porcentaje de conocimientos relacionados al Taller de "Alimentación correcta"

de PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo(puntaje de

conocimientos) a

n Asist

entes

No

Asitente

s

Diferencia t

¿Cuáles son los daños a la salud

por no tener una alimentación

correcta?

1042 6.1 6.0 0.10

(0.40)

0.217

¿Qué grupos de alimentos se

presentan en el plato del bien

comer y cuáles son?

1042 76.25 75.8 0.45

(2.00)

0.230

¿Podría darme un ejemplo de una

preparación o menú que sea parte

de una alimentación correcta?

1042 74.8 74.9 -0.10

(2.10)

-0.067

¿Cuáles son los grupos de bebidas

que menos se recomienda

consumir?

1042 22.8 22.4 0.40

(0.70)

0.595

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

alimentación correcta y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un algoritmo de

kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se traslapa (área

de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la muestra

(bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como un puntaje entre 0 y 100.

La frecuencia de consumo de alimentos por semana se muestra en la tabla 16B. El

promedio de días a la semana en que se consumen frutas y leguminosas es mayor a 4 días

y la frecuencia de consumo de verduras frescas es mayor a 3 días/semana tanto en el grupo

de mujeres beneficiaras que asistieron al taller “Alimentación correcta” como en el grupo

control. La frecuencia de consumo de pan dulce es 2.6 días/semana en promedio en el

grupo control como en el grupo de intervención. Las botanas saladas (frituras de maíz como

chicharrones, fritos, churritos, nachos) se consumen 1.06 días/semana, en promedio en el

grupo de intervención mientras que en el grupo control se consumen 1.25 días, aunque la

diferencia no es estadísticamente significativa. La frecuencia de consumo de carnes rojas,

fue menor en el grupo de intervención en 0.145 días en promedio respecto al grupo control,

aunque la diferencia no fue significativa (Tabla 16B).

Page 61: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

61

Tabla 16B. Días de consumo de alimentos relacionados al taller de "Alimentación correcta"

de PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo a

n Asist

entes

No

asitente

s

Diferencia Valor t -

student

Frecuencia de consumo de

grupos de alimentos por semana

Frutas (plátano, naranja, manzana,

papaya, etc.)

1042 4.34 4.51 -0.17

(0.180)

-0.981

Verduras frescas (lechuga,

zanahoria, jitomate, aguacate)

1042 3.35 3.33 0.02

(0.173)

0.116

Leguminosas como frijoles,

lentejas o habas

1042

4.82 4.93 -0.11

(0.175)

-0.576

Carnes rojas (de cerdo, o res) 1042 1.26 1.40 -0.145

(0.110)

-1.321

Pan dulce o galletas 1042 2.59 2.60 -0.01

(0.199)

-0.026

Botanas saladas (frituras de maíz

como chicharrones, fritos,

churritos, nachos)

1042 1.06 1.25 -0.19

(0.171)

-1.127

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

alimentación correcta y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes al taller con un algoritmo

de kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se traslapa (área

de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la muestra

(bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como días de consumo promedio entre

0 y 7 días.

La frecuencia de consumo de bebidas por semana se presenta en la tabla 16C. La

frecuencia de consumo de agua sola es alta; 6.4 días en el grupo intervención y 6.29 días

en el grupo control; aunque la diferencia no es estadísticamente significativa. El consumo

de refrescos es ligeramente mayor en el grupo control (1.8 días) vs intervención (1.6 días)

pero la diferencia no es estadísticamente significativa. La frecuencia de consumo de aguas

de sabor industrializadas fue mayor en 0.23 días el grupo intervención vs el grupo control

(p<0.10).

Page 62: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

62

Tabla 16C . Días consumo de bebidas pro semana en relación al taller de "Alimentación

correcta" de PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo a

n Asist

entes

No

Asistent

es

Diferencia Valor t -

student

Frecuencia de consumo de

bebidas por semana

Agua sola 1042 6.42 6.29 0.13

(0.134)

0.944

Refrescos sin incluir refrescos light

o de dieta

1042 1.61 1.81 -0.20

(0.181)

-1.150

Aguas de sabor industrializadas

(frutsi, beberé, pau-pau)

1042 0.88 0.65 0.23*

(0.128)

1.803

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

alimentación correcta y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un algoritmo de

kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se traslapa (área

de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la muestra

(bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como días de consumo promedio entre

0 y 7 días.

*p<0.10

Síndrome metabólico (Sobrepeso y obesidad)

Las beneficiarias que asistieron al taller síndrome metabólico tuvieron una mayor

puntuación de conocimientos (5.1 puntos porcentuales más) sobre recomendaciones de

alimentación para controlar el peso en comparación con las beneficiarias que no asistieron

a dicho taller y la diferencia fue estadísticamente significativa (p <0.01) (Tabla 17A). No se

encontraron diferencias en el puntaje de conocimientos sobre síntomas de una persona con

sobrepeso. Para ambas preguntas, el puntaje de conocimientos es muy bajo en ambos

grupos de comparación.

Page 63: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

63

Tabla 17A. Porcentaje de conocimientos realcionados al taller de "Síndrome metabólico"

de PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo (puntaje de

conocimientos) a

n Asist

entes

No

Asistent

es

Diferencia t

¿Cuáles son los síntomas o

características que tiene una

persona con sobrepeso?

1043 27.6 26.1 1.50 (1.30)

1.137

¿Qué se recomienda para

controlar el peso en cuanto a

alimentación?

1043 38.0 32.9 5.10*** (1.60)

3.251

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

síndrome metabólico y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un algoritmo de

kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se traslapa (área

de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la muestra

(bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como un puntaje entre 0 y 100. *** p<

0.01

En la tabla 17B se presenta un indicador del comportamiento de las beneficiarias, en

porcentajes, sobre ocho posibles acciones que pueden hacer en casa para evitar que los

niños tengan sobrepeso u obesidad. En el grupo de asistentes el puntaje de

comportamiento es 31.4%, lo que indica que en promedio llevan a cabo casi tres acciones

para evitar el exceso de peso en los niños y este puntaje es mayor en comparación con el

grupo de no asistentes en 2.9 puntos porcentuales (p < 0.05).

Tabla 17B. Porcentajes de comportamientos relacionados al Taller de "Síndrome

metabólico" de PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo (porcentaje) a

n Asisten

tes

No

Asistente

s

Diferencia Valor t -

student

¿Qué hace usted en casa, en

cuanto a alimentación y

actividades, para evitar que los

niños tengan sobrepeso u

obesidad?

1043 31.4 28.5 2.90** (1.4)

2.00

Page 64: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

64

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

síndrome metabólico y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un algoritmo de

kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se traslapa (área

de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la muestra

(bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como un porcentaje entre 0 y 100. **

p< 0.05

Embarazo, parto y puerperio

El puntaje de conocimientos respecto a recomendaciones de alimentación en el embarazo,

signos de alarma en el embarazo, cuidados en el puerperio y beneficios de la lactancia

materna para los niños y para la madre es muy bajo (< 30 de un máximo de 100 puntos)

tanto para las beneficiarias que asistieron al taller como las beneficiarias que no asistieron.

No se encontraron diferencias entre el puntaje de conocimientos entre el grupo tratado y el

grupo control (Tabla 18).

Se encontró que el conocimiento de recomendaciones de alimentación en el embarazo, el

conocimiento sobre las conductas o hábitos que podrían poner a una mujer y a su hijo en

riesgo durante el embarazo y las recomendaciones de cuidados en el puerperio o

cuarentena son mayores entre las beneficiarias que acudieron a los Talleres de “embarazo,

parto y puerperio” (2.5, 3.2 y 1.5 puntos porcentuales más, respectivamente) en

comparación con las mujeres del grupo control (p<0.05) (Tabla 18).

Tabla 18 . Porcentaje de conocimientos relacionados al Taller de "Embarazo, parto y

puerperio" de PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo (puntaje de

conocimientos) a

n Asist

enten

tes

No

Asistent

es

Diferencia T

¿Cuáles son las recomendaciones

de alimentación durante el

embarazo?

1048 30.1 27.6 2.50** (1.20)

2.197

¿Cuáles son los signos de alarma

por los que una mujer embarazada

debe acudir al médico?

1048 23.5 22.2 1.30 (0.90)

1.44

Page 65: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

65

¿Cuáles son las conductas o

hábitos que podrían poner a una

mujer y a su hijo en riesgo, durante

el embarazo?

1048 40.5 37.3 3.20* (1.70)

1.887

¿Cuáles son las recomendaciones

de cuidados en el puerperio o

cuarentena?

1048 10.8 9.3 1.50* (0.80)

1.80

¿Cuáles son los beneficios de la

lactancia materna para los niños y

niñas?

1048 20.5 19.9 0.60 (0.90)

0.634

¿Cuáles son los beneficios de la

lactancia materna para la madre?

1048 13.8 12.6 1.20 (0.90)

1.37

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

síndrome metabólico y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un algoritmo de

kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se traslapa (área

de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la muestra

(bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como un puntaje entre 0 y 100.

** p< 0.05, * p<0.10

Enfermedades diarreicas

Las beneficiarias que asistieron al taller de enfermedades diarreicas tuvieron mayor puntaje

de conocimientos sobre signos y síntomas de diarrea, aunque la diferencia no fue

significativa. Las beneficiarias tuvieron conocimiento mayor en 2.9 puntos porcentuales

sobre los líquidos que deben tomar los niños menores de 5 años con diarrea en

comparación con las beneficiaras del grupo control (p<0.10) (Tabla 19). Las beneficiarias

de ambos grupos tienen poco conocimiento sobre signos de diarrea y sobre la alimentación

que deben darle a los niños durante la diarrea (≤ 20 puntos de 100 puntos máximo),

mientras que la puntuación sobre recomendaciones de lo que un niño con diarrea debe

tomar fue más alta en ambos grupos (Aproximadamente de 50 puntos porcentuales).

El porcentaje de beneficiarias que mencionaron adecuadamente la preparación de vida

suero oral fue 34% en el grupo de mujeres que asistieron al Taller de “enfermedades

diarreicas”, siendo mayor en 3.5 puntos porcentuales en comparación con el grupo control

(p<0.05) (Tabla 19).

Page 66: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

66

Tabla 19. Porcentaje de conocimientos relacionados al Taller de "Enfermedades diarreicas

agudas" de PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo a

n Asist

entes

No

Asistent

es

Diferencia T

¿Me puede mencionar algunos

signos y síntomas de

enfermedad diarreica en niños y

niñas menores de 5 años?

1034 19.3 18.0 1.3 (0.8)

1.598

¿Cómo debe ser la alimentación

para un niño o niña que tiene

diarrea?

1034 20.4 19.3 1.1 (1.1)

0.968

Podría mencionarme ¿qué se

recomienda dar de tomar a un

niño o niña con enfermedad

diarreica?

1034 53.5 50.6 2.9* (1.5)

1.914

Porcentaje de beneficiarias que

mencionan adecuadamente la

preparación de vida suero oral

1034 34.0 30.5 3.5*** (1.1)

3.076

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

enfermedades diarreicas agudas y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un

algoritmo de kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se

traslapa (área de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la

muestra (bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como un puntaje entre 0 y

100. *** p<0.01, * p<0.10

Cuidados del recién nacido

El conocimiento sobre cuidados y precauciones que se deben tener con los recién nacidos

es muy bajo tanto en el grupo de no asistentes como en el de asistentes. Los puntajes de

conocimientos sobre precauciones que se deben tener con los recién nacidos es mayor en

2.8 puntos porcentuales (p<0.05) en las beneficiarias que asistieron al Taller de “Cuidados

del recién nacido” respecto a quienes no asistieron (Tabla 20). Asimismo, el conocimiento

sobre las recomendaciones para evitar el síndrome de muerte súbita del recién nacido es

Page 67: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

67

mayor en 2.5 puntos porcentuales (p < 0.10) en quienes asistieron al Taller en comparación

con quienes no asistieron (Tabla 20).

Tabla 20. Porcentaje de conocimientos relacionados al taller de "Cuidados del recién

nacido" de PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo (puntaje de

conocimientos) a

n Asist

entes

No

asistent

es

Diferencia T

¿Me podría mencionar algunos de

los cuidados o atenciones que se

le debe dar al recién nacido en los

primeros 2 días de vida?

1035 21.4 21.0 0.4 (1.5)

0.283

¿Podría mencionarme algunas de

las precauciones que se deben

tener con los niños y niñas recién

nacidos?

1035 22.3 19.5 2.8** (1.1)

2.452

¿Cuáles son las recomendaciones

para evitar el síndrome de muerte

súbita del recién nacido?

1035 19.7 17.2 2.5* (1.5)

1.635

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

cuidados del recién nacido y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un algoritmo

de kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se traslapa (área

de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la muestra

(bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como un puntaje entre 0 y 100. **

p<0.05, * p<0.10

Niños y niñas menores de un año

No se encontraron diferencias en el porcentaje de beneficiarias que mencionan

correctamente las recomendaciones de alimentos los primeros seis meses de edad,

tampoco en el puntaje de conocimientos sobre los alimentos diferentes a la leche materna

y alimentos que deben darse a partir de los 7 meses de edad entre el grupo de asistentes

y no asistentes (Tabla 21A). Además, la puntuación de esta pregunta fue muy baja en

ambos grupos (< 30 puntos de máximo 100 puntos).

Page 68: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

68

Tabla 21A. Porcentaje de conocimientos relacionados al taller de "Niñas y niños menores

de un año" de PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo a

n Asist

entes

No

asistent

es

Diferencia T

Porcentaje de beneficiarias que

menciona correctamente las

recomendaciones de alimentos los

primeros seis meses de edad

1013 81.0 77.1 3.9

(3.6)

1.101

¿Con qué alimentos se

recomienda iniciar el dar alimentos

diferentes a la leche materna al

niño o la niña?

1013 53.2 51.7 1.5 (1.7)

0.849

¿Qué alimento o alimentos se

deben dar a partir de los 7 meses

de edad?

1035 21.8 21.7 0.1 (2.5)

0.027

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

niñas y niños menores de un año y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un

algoritmo de kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se

traslapa (área de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la

muestra (bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como un puntaje entre 0 y

100.

Respecto a lactancia materna, el 72.4% de las mujeres que asistieron al Taller de “Niñas y

niños menores de un año” reportaron haber dado pecho el día de ayer a su hija o hijo menor

de un año vs 77.4% de las mujeres en el grupo control; aunque la diferencia no fue

estadísticamente significativa (Tabla 21B). El 95.3% de las mujeres del grupo de asistentes

reportó que sus hijos menores de un año lactaron alguna vez vs el 94.6% de los hijos de

las mujeres del grupo de no asistentes. No se encontraron diferencias estadísticamente

significativas entre estos grupos (Tabla 21B).

Page 69: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

69

Tabla 21B. Porcentajes de comportamientos en lactancia materna relacionados al Taller de

"Niñas y niños menores de un año" de PROSPERA Programa de Inclusión Social,

comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo (porcentaje) a

N Asist

entes

No

Asistent

es

Diferencia Valor t -

student

¿El día de ayer el niño o la niña

(niños) menor de un año de este

hogar, recibió leche materna?

331 72.4 77.4 -5.0

(0.054)

-0.971

¿El niño o niña menor de 1 año de

este hogar recibió leche materna

alguna vez?

342 95.3 94.6 0.7 (2.7)

0.289

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

niñas y niños menores de un año y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un

algoritmo de kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se

traslapa (área de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la

muestra (bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como porcentaje entre 0 y

100.

El porcentaje de niños menores de un año que consumieron ciertos grupos de alimentos y

bebidas el día de ayer se presenta en la tabla 21C. Se encontró que un mayor porcentaje

de niños menores de un año cuyas madres acudieron al Taller de “Niñas y niños menores

de un año” consumieron verduras (16.3 puntos porcentuales, p<0.05), frutas (15.3 puntos

porcentuales, p<0.05), y leguminosas como frijoles, lentejas, o habas (12.5 puntos

porcentuales, p<0.10) en comparación con el grupo control (Tabla 21C).

Tabla 21C. Porcentajes sobre comportamientos de alimentación relacionados al taller de

"Niñas y niños menores de un año" de PROSPERA Programa de Inclusión Social,

comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo (porcentaje) a

N Asist

entes

No

Asistent

es

Diferencia Valor t -

student

El día de ayer, ¿el niño(s) menor

de un año consumió, aunque

Page 70: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

70

sean probaditas, de los

siguientes alimentos?

Fórmula infantil 332 41.7 34.3 7.4 (7.2)

0.826

Bebidas a base de leche como

atoles o licuados

332 32.0 29.6 2.4 (6.3)

0.130

Agua sola, agua de arroz, o agua

miel, caldo de frijol o pollo

332 77.6 75.6 2.0 (5.7)

0.553

Jugos de frutas o verduras

naturales

332 26.2 30.6 -4.4 (5.8)

-0.711

Bebidas como jugos de frutas

industrializados, refresco, café

332 16.5 17.2 -0.7 (5.9)

-0.031

Verduras 332 66.0 49.7 16.3** (7.3)

2.29

Frutas 332 69.9 54.6 15.3** (6.8)

2.32

Tortilla o pan, papa o camote 332 69.9 58.6 11.3 (0.074)

1.46

Leguminosas como frijoles,

lentejas, o habas

332 53.4 40.9 12.5* (7.4)

1.70

Carne de res, pollo o cerdo 332 26.2 33.1 -6.9 (6.9)

-0.746

Huevo 332 34.9 29.3 5.6 (7.1)

0.612

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

niñas y niños menores de un año y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un

algoritmo de kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se

traslapa (área de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la

muestra (bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como un porcentaje entre 0

y 100. **p<0.05, * p< 0.10

Niños y niñas menores de cinco años

Se encontró que el puntaje de conocimientos sobre las recomendaciones para evitar

accidentes en niños menores de 5 años es mayor en 4.5 puntos porcentuales en las mujeres

Page 71: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

71

que asistieron al taller de “niñas y niños menores de 5 años” vs el grupo control (p<0.05)

(Tabla 22). No se encontraron diferencias en el puntaje de conocimientos sobre salud bucal

y los signos de alarma en niños menores de 5 años entre las beneficiarias que asistieron al

taller en comparación con el grupo de beneficiarias que no asistieron a este taller (Tabla

43). Las puntuaciones promedio en las dos preguntas fueron bajas en ambos grupos (<22

puntos de máximo 100 puntos).

Tabla 22 . Porcentajes de conocimientos relacionados al taller de "Niñas y niños menores

de cinco años" de PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con

pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo (puntaje de

conocimientos) a

n Asist

entes

No

Asistent

es

Diferencia T

Me puede mencionar, ¿Cuáles son

las recomendaciones para una

buena salud bucal (o de los

dientes) en los niños y niñas

menores de 5 años?

1016 21.4 21.4 0.00 (0.008)

0.043

Me puede mencionar, ¿Cuáles son

signos de alarma en los niños y

niñas menores de 5 años por los

que se debería llevar al niño(a) al

médico?

1016 18.6 17.5 1.1 (1.0)

1.104

¿Cuáles son las recomendaciones

para evitar accidentes en los niños

y niñas menores de 5 años en la

cocina?

1016 51.1 46.6 4.5** (2.3)

2.011

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

niñas y niños menores de cinco años y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un

algoritmo de kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se

traslapa (área de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la

muestra (bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como un puntaje entre 0 y

100. ** p < 0.05

Page 72: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

72

Actividad física

El puntaje de conocimientos sobre las consecuencias de no realizar actividad física fue

mayor en 2.6 puntos porcentuales entre las mujeres que asistieron al Taller de “Actividad

física” en comparación con las mujeres que no asistieron (grupo control) (Tabla 23A).

Aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa.

No se encontraron diferencias en conocimientos sobre las consecuencias de no realizar

actividad física y los beneficios de practicar actividad física entre beneficiaras que asistieron

al Taller vs el grupo control (Tabla 23A). En ambas preguntas las puntuaciones de

conocimientos fueron menores a un tercio de la máxima puntuación posible (100 puntos).

Tabla 23A. Porcentajes de conocimientos relacionados al taller de "Actividad física" de

PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo (puntaje de

conocimientos) a

n Asist

entes

No

Asistent

es

Diferencia T

¿Cuáles son las principales

consecuencias de no realizar

actividad física?

991 31.5 28.9 2.6 (1.6)

1.586

En general, ¿Cuáles son los

beneficios de practicar actividad

física?

991 23.2 22.6 0.6 (1.4)

0.463

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

niñas y niños menores de un año y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un

algoritmo de kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se

traslapa (área de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la

muestra (bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como un puntaje entre 0 y

100.

El porcentaje de mujeres que realizaron alguna actividad física y la frecuencia (días) con la

que realizan dicha actividad se muestran en la tabla 23B. Se encontró el porcentaje de

mujeres que reportaron salir a caminar 20-30 minutos a paso rápido fue 39.6% en el grupo

que asistió al Taller de “Actividad física” vs 21% en el grupo control. La diferencia fue 18.7

puntos porcentuales mayor (p<0.01) (Tabla 24B). También se encontró que el porcentaje

de mujeres que realizó alguna actividad como correr o andar en bicicleta fue menor en el

Page 73: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

73

grupo de intervención en 7.6 puntos porcentuales respecto al grupo control (p<0.10) (Tabla

23B).

Tabla 23B . Porcentajes de comportamientos relacionados al taller de "Actividad física" de

PROSPERA Programa de Inclusión Social, comparación con pareamiento.

Indicadores de resultados a

corto plazo (porcentaje) a

n Asist

entes

No

Asistent

es

Diferencia Valor t -

student

Porcentaje de mujeres que

realizan alguna actividad física

como :

Salir a caminar rápido 991 61.0 64.0 -2.9 (4.4)

-0.673

Caminar de 20 a 30 minutos a

paso rápido

991 39.6 21.0 18.7*** (3.9)

4.78

Bailar 991 28.9 29.4 -0.5 (4.4)

-0.112

Alguna actividad doméstica que

implique esfuerzo físico como

jardinería o tareas domésticas

991 77.5 71.7 5.7* (3.6)

1.587

Practicar zumba o aerobics 991 10.7 12.9 -2.4 (3.1)

-0.770

Correr o andar en bici (incluye bici

fija)

991 19.6 27.1 -7.6* (4.1)

-1.854

En los últimos 7 días ¿cuántos

días realizó actividad física?

Salir a caminar rápido 991 5.31 5.2 0.119 (0.261)

0.455

Caminar de 20 a 30 minutos a

paso rápido

991 4.71 4.21 0.305 (0.598)

0.510

Bailar 991 1.938 1.99 -0.117 (0.337)

-0.346

Alguna actividad doméstica que

implique esfuerzo físico como

jardinería o tareas domésticas

991 6.3 6.08 0.248 (0.162)

1.526

Practicar zumba o aerobics 991 3.43 3.03 0.411 (0.624)

0.658

Page 74: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

74

Correr o andar en bici (incluye bici

fija)

991 3.71 3.31 0.449 (0.441)

1.017

Nota: Error estándar entre paréntesis. Se estimó un puntaje de propensión de asistencia al taller de

niñas y niños menores de un año y se parearon los grupos de asistentes y no asistentes con un

algoritmo de kernel. Las estimaciones se realizaron en la muestra cuyo puntaje de propensión se

traslapa (área de soporte común). El error estándar se estimó mediante 1000 repeticiones de la

muestra (bootstrapping). a. Los indicadores de resultados se expresan como porcentaje entre 0 y

100 o como número de días entre 0 y 7 días.

* p < 0.10, *** p < 0.01

Aparte de este análisis pareando al grupo de asistentes vs el de no asistentes al taller, se

analizó la información sin pareamiento, con una comparación simple entre las que

reportaron asistir al taller y las que no, ajustando por algunas características

sociodemográficas. Los resultados de este análisis se pueden encontrar en el documento

de anexos, en las tablas (A-2-10 a A-2-21).

Page 75: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

75

4) Metodología para el análisis de actitudes sobre acciones en salud.

Para describir las actitudes que las beneficiarias del Programa tenían respecto a los

Talleres, se hicieron tres preguntas, las cuales solo fueron respondidas por las beneficiarias

que asistieron a los Talleres. A través de estas preguntas, las beneficiarias respondieron si

se habían comprometido a tres diferentes niveles de acciones: personales, familiares y

comunitarias. Estas acciones se reportaron a partir de frecuencias y números absolutos

para cada Taller.

Resultados sobre las Acciones propuestas.

Dentro de los Talleres las beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión Social se

comprometieron a tres diferentes niveles de acción: personal, familiar y comunitario. En

todos los Talleres, menos del 30% de las beneficiarias asistentes se comprometieron a al

menos un nivel de acción en salud. En los Talleres donde se observa una mayor frecuencia

de acciones propuestas fueron: El de “Enfermedades diarreicas agudas”, “Síndrome

metabólico” y el de “Alimentación correcta” (Tabla 24).

Tabla 24. Compromisos propuestos por las beneficiarias que asistieron a los Talleres

Comunitarios para el cuidado de la salud.

Nombre del taller Comprometidas a al menos un

nivel de acción (personal,

familiar y comunitario)

Total de

asistentes al

taller

% (n)* n

Consumo de suplementos

alimenticios

20.6 (111) 553

Alimentación correcta 24.7 (140) 634

Síndrome metabólico 28.8 (109) 443

Embarazo, parto y puerperio 10.1 (35) 402

Enfermedades diarreicas agudas 26.1 (96) 452

Cuidados del recién nacido 11.3 (33) 328

Niños y niñas menores de un año 5.1 (6)** 106**

Niños y niñas menores de cinco

años

6.0 (21) 300

Page 76: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

76

Actividad Física 20.1 (55) 283

*(n)= Número de beneficiarias que asistieron al taller y se comprometieron con el nivel de acción señalado. **Cifras condicionadas a las mujeres beneficiarias que asistieron al Taller y reportaron tener hijos/as menores de un año En la tabla 25 se presenta el porcentaje de beneficiarias asistentes a cada Taller que

propusieron acciones para mantener y mejorar su salud, y la de sus familias. A continuación,

se hace una breve descripción de lo que se observó en los compromisos de cada taller.

Taller “Suplementos alimenticios”

Para las beneficiarias asistentes (n=553) al Taller de “Suplementos alimenticios” las

acciones para mejorar la salud que más se mencionaron a nivel personal y familiar fueron:

preparar alimentos más sanos, comer más frutas y verduras, llevar a los niños a control, y

reducir consumo de refresco. A nivel comunitario, el compromiso más frecuente fue

“compartir información a través de carteles”.

Taller “Alimentación correcta”

Del total de mujeres beneficiarias que asistieron al Taller de “Alimentación correcta”

(n=634), 31.6% de las beneficiarias mencionaron alguna acción que fue propuesta en dicho

taller, ya sea a nivel personal, familiar o comunitario. Dentro las acciones a nivel personal

que las beneficiarias mencionaron esta la reducción en el consumo de azúcar, grasas,

refrescos, sal, así como un consumo moderado de carnes. De igual manera mencionaron

aumentar el consumo de frutas, verduras y agua simple, así como procurar una dieta más

variada, y cuidar las porciones. También hicieron referencia a realizar actividad física.

Dentro de las acciones propuestas a nivel familiar, las beneficiarias mencionaron el procurar

tener horarios de comida definidos, y una dieta variada.

Al igual que en las acciones a nivel personal, la mayoría de las acciones a nivel familiar y

comunitario, se mencionaron aquellas relacionadas con el cambio sobre el consumo de

alimentos específicos y hacer ejercicio.

Taller “Síndrome metabólico”

Las acciones para mejorar la salud más propuestas a nivel personal y familiar por las

mujeres beneficiarias que asistieron al taller de síndrome metabólico (n=443), fueron hacer

más ejercicios y específicamente, caminar. En términos de alimentación, se

comprometieron a disminuir el consumo de comida “chatarra” y comer más frutas y

Page 77: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

77

verduras. A nivel comunitario propusieron acciones como: formar grupos de baile (por

ejemplo, de zumba).

Taller “Embarazo, parto y puerperio”

De las 402 mujeres beneficiarias que asistieron al Taller “Embarazo, parto y puerperio”,

17.2% mencionó alguna acción propuesta en el taller. Dentro de las acciones a nivel

personal se mencionó tener una buena alimentación, consumir los suplementos brindados

por el programa, acudir a las revisiones mensuales en su unidad de salud, así como

practicar la lactancia materna con los bebés. Otras acciones mencionadas fueron el asistir

a talleres que se relacionan al tema y compartir la información que obtienen en los talleres

que asisten, con otras mujeres embarazadas y sus vecinas. En cuanto a las acciones

familiares se mencionó un mayor apoyo de la familia en las tareas del hogar. Mientras que,

a nivel comunitario, se mencionó que se organizó transporte disponible para llevar a las

mujeres embarazadas al hospital en caso de alguna urgencia.

Taller “Enfermedades diarreicas agudas”

En lo que respecta a las mujeres beneficiarias que asistieron al Taller “Enfermedades

diarreicas agudas” (n=452), 37.2% mencionaron alguna acción propuesta en el mismo. La

mayor parte de las acciones mencionadas a nivel personal y familiar se refiere al cuidado

en la higiene personal, con los alimentos y en el hogar, evitar el consumo de alimentos en

la calle, y la desparasitación de la familia. De igual forma se mencionó que en caso de ser

necesario se debe acudir al centro de salud y la solicitar Vida suero oral.

En cuanto a las acciones comunitarias se mencionaron la limpieza en las calles, cloración

del agua, así como el poner botes de basura para que los niños no jueguen con la basura

Taller “Cuidados del recién nacido”

Las mujeres beneficiarias que asistieron al Taller de “Cuidados del recién nacido” (n=328),

17.7% comentó sobre alguna acción propuesta que derivó del Taller; a nivel personal se

menciona con frecuencia los cuidados que se requieren para el recién nacido, como es la

forma de acostarlos y siempre estar al pendiente de ellos. En cuanto a las acciones

familiares, se destaca el apoyo de la familia en el cuidado de los bebés y las revisiones o

asistencia constantes con los médicos, así como compartir la información que se adquiere

en los talleres con conocidos y vecinos.

Page 78: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

78

Taller “Niño(s) menor a un año”

Las beneficiarias que asistieron al taller de “Niño(s) menor a un año” y reportaron tener

hijos(as) menores de un año (n=106), propusieron acciones como; estar al pendiente de

sus niños, cuidar su alimentación y tener una mejor higiene.

Taller “Niño(s) menor a cinco años”

Las acciones que más se mencionaron por parte de las asistentes al Taller de “Niño(s)

menor a cinco años” (n=300), fueron a nivel personal: tener más higiene en sus casas y

estar al pendiente de los niños(as). A nivel familiar fueron que, los hermanos mayores

apoyen a los menores para evitar el alcance con objetos o sustancias peligrosas. A nivel

comunitario se comprometieron a compartir la información adquirida en el Taller.

Taller “Actividad física”

En este Taller las mujeres beneficiarias que asistieron (n=283); se comprometieron a nivel

personal a: hacer más ejercicio. La actividad física más frecuente que se propuso fue

caminar. A nivel familiar las actividades más mencionadas fueron: hacer ejercicio en familia,

caminar y bailar. Las acciones a nivel comunitario mencionadas con mayor frecuencia

fueron: juntarse varias personas y hacer ejercicio en el patio de la clínica o en algún lugar

dentro de la clínica, y los ejercicios que más propusieron fueron caminar y bailar.

Tabla 25. Acciones propuestas para el mejoramiento de la salud por parte de las mujeres

beneficiarias PROSPERA Programa de Inclusión Social, en cada taller por nivel de

compromiso.

Nombre del taller Acciones a nivel

personal

Acciones a nivel

familiar

Acciones a nivel

comunitario

% (n)* % (n)* % (n)*

Consumo de suplementos

alimenticios

14.1(85) 52.8(53) 50.6 (30)

Alimentación correcta 17.9(99) 10.9(69) 6.2 (37)

Síndrome metabólico 17.4(72) 19.9(73) 7.1 (24)

Embarazo, parto y

puerperio

6.3(24) 4.8(15) 1.2(4)

Enfermedades diarreicas 23.8(84) 12.2(49) 2.9(7)

Page 79: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

79

agudas

Cuidados del recién nacido 8.4 (24) 4.1(17) 1.7(3)

Niños y niñas menores de

un año

4.36(4) 0.07(2) -

Niños y niñas menores de

cinco años

85.5(16) - 0.4(2)

Actividad Física 14.5(37) 7.1(18) 7.1(18)

*(n)= número de beneficiarias que asistieron al taller y se comprometieron con el nivel de acción

señalado.

**cifras condicionadas a las mujeres beneficiarias que asistieron a este Taller y reportaron tener

hijos/as menores de un año.

Page 80: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

80

Capítulo II. Evaluación de implementación

Metodología Este estudio se realizó a través de métodos cualitativos de investigación incluyendo las

siguientes técnicas: observación no participante, entrevista semiestructurada y grupo focal,

las cuales se describirán posteriormente. El uso de este tipo de metodología en evaluación

de implementación permite describir y analizar algunas actividades, procesos y

mecanismos detrás de los programas de salud.19

Con el propósito de ejecutar de manera adecuada y oportuna cada una de las actividades

consideradas en el segundo objetivo específico de esta evaluación, se integraron tres

etapas metodológicas: 1) Revisión documental, 2) Levantamiento de la información, 3)

Análisis y sistematización de la información. A continuación, se exponen y se describen

cada una de estas etapas.

ETAPA 1.- Documentación

Se llevó a cabo una revisión especializada y sistematizada de literatura asociada a

PROSPERA Programa de Inclusión Social, centrada en distintos aspectos de la

implementación de los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud. Lo anterior se

realizó con el propósito de fundamentar y tener un marco de referencia que nos permitiría

conocer cómo deben de realizar algunas actividades y procedimientos en las unidades de

salud en torno a los Talleres Comunitarios.

Dentro de los documentos revisados y analizados destacan:

• Ficha técnica de PROSPERA Programa de Inclusión Social, 2015. 20

• Guía de Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud, 2015.4

• Lineamientos Operativos de PROSPERA Programa de Inclusión Social, 2015.

• Manual para la operación de los Talleres Comunitarios, 2009.

• Reglas de Operación de PROSPERA Programa de Inclusión Social, para el ejercicio

fiscal 2016.3

• Instructivo de llenado de control interno de sesiones SIS-SS-SES-P, 2015.7

Page 81: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

81

ETAPA 2.- Levantamiento de información

Selección de las unidades de salud visitadas en la evaluación de implementación

Para llevar a cabo la selección de la muestra de unidades de salud a visitar, se consideró

un total de 67 unidades pertenecientes a los estados referidos previamente.

Posteriormente, se seleccionaron a conveniencia dos unidades de salud rurales y una

urbana por estado, tomando en cuenta algunos criterios como la seguridad en torno a las

unidades de salud, la ausencia de conflictos sociales y eventos endémicos, así como la

calendarización de los Talleres Comunitarios para los meses de noviembre y diciembre del

2016, periodo en el que se realizó el levantamiento de la información.

Selección de los informantes y medios de contacto

Los métodos cualitativos han sido ampliamente usados para la evaluación de programas

de salud. Dado que, en la impartición de los Talleres Comunitarios para la salud, convergen

una gran serie de actores, la selección de los informantes se realizó por conveniencia y

buscando contar con el testimonio de la mayor parte de las figuras involucradas en su

ejecución.

Los informantes considerados para el estudio fueron los siguientes:

a) Beneficiaras del Programa: en cada unidad de salud, se realizó un registro de las

mujeres beneficiarias que acudieron al Taller al momento de la vista. En este registro

se tomaron algunos datos sociodemográficos como edad, ocupación, número de

hijos, así como el número de años que tenía cada beneficiaria inscrita en el

Programa y si hablaban alguna lengua indígena.

A partir de estos datos, se realizó una selección a conveniencia de ocho a 12

mujeres beneficiarias que cumplían con los criterios de inclusión previstos para la

evaluación (Tabla 26). Para convocar a las mujeres beneficiarias a participar dentro

de la evaluación se contó con apoyo del personal de salud, principalmente por los

facilitadores de los Talleres en cada unidad visitada en los estados de la muestra de

estudio.

b) Facilitadores: en cada unidad de salud se invitó a participar al responsable de la

impartición de los Talleres Comunitarios para la Salud. En algunos casos, se

consideró dentro del estudio a más de un facilitador, dependiendo de la dinámica

Page 82: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

82

local de la impartición de los mismos. El contacto con estas figuras se realizó

generalmente a través de los coordinadores estatales de PROSPERA.

c) Decisores jurisdiccionales: en cada uno de los estados visitados, se logró la

participación de decisores de las jurisdicciones a las cuales estaban adscritas las

unidades visitadas. Se buscó en todos los casos, la posibilidad de incluir informantes

de PROSPERA Programa de Inclusión Social y del área de Promoción de la Salud.

Estos personajes fueron contactados directamente Estos personajes fueron

contactados con el apoyo del personal del Programa a nivel estatal.

d) Decisores estatales: en cada estado se incluyó dentro del grupo de informantes, a

decisores estatales con injerencia en la implementación de los Talleres,

pertenecientes a PROSPERA Programa de Inclusión Social y al área de Promoción

de la Salud. El contacto con este grupo de informantes se llevó a cabo gracias al

apoyo de personal de la CNPSS.

e) Decisores federales: con el propósito de conocer algunos detalles particulares de la

normatividad del Programa en torno a los Talleres, se integraron dentro del estudio

a algunos actores clave de nivel federal de la CNPSS.

También se incluyeron informantes clave de nivel federal pertenecientes a la

Dirección General de Promoción de la Salud, los cuales se encuentran relacionados

con la impartición de los Talleres. Para identificar y contactar a estos actores, se

contó con el apoyo y facilidades del personal de la CNPSS.

Con la finalidad de seleccionar de manera más precisa a los informantes que participaron

en esta evaluación, se tomaron en cuenta durante el diseño del protocolo de este estudio y

durante el levantamiento de la información, criterios de inclusión y exclusión, los cuales se

describen en la Tabla 26.

Page 83: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

83

Tabla 26. Criterios de Inclusión y exclusión de informantes clave para la evaluación de implementación de los Talleres Comunitarios de PROSPERA

Tipo de informante Criterios de Inclusión Criterios de exclusión

Beneficiarias del Programa

Beneficiarias del Programa con niños menores de cinco años de edad. Beneficiarias que hayan asistido a un taller en el último año. Beneficiarias que accedan a participar en la evaluación previo consentimiento informado.

Beneficiarias que pertenezcan a IMSS-PROSPERA u otros

programas como el Programa de Apoyo Alimentario (PAL).

Facilitadores de los Talleres unidades de

salud rurales

Sujetos que se encargaban de la impartición de los Talleres dentro de las unidades de salud. Sujetos que accedan a participar en la evaluación previo consentimiento informado.

Sujetos que durante el levantamiento de datos se

encontraban fuera de la unidad de salud.

Facilitadores de los Talleres en unidades de

salud urbanas

Sujetos que se encargaban de la impartición de los Talleres dentro de las unidades de salud. Sujetos que accedan a participar en la evaluación previo consentimiento informado.

Sujetos que durante el levantamiento de datos se

encontraban fuera de la unidad de salud.

Decisores Jurisdiccionales,

Estatales y Federales

Sujetos con cargo o nombramiento con injerencia en la impartición de los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud. Sujetos que accedan a participar en la evaluación previo consentimiento informado.

Sujetos que durante el levantamiento de la información se encontraban de vacaciones,

permiso o comisión.

Fuente: Elaboración propia.

Personal encargado de realizar la evaluación

El personal que realizó la ejecución de esta evaluación estuvo divido en tres grupos:

1) Entrevistadores: este grupo estuvo integrado principalmente por cuatro personas

con grado de Maestría en Salud Pública con experiencia en métodos cualitativos de

investigación.

2) Transcriptores : en este rubro se incluyeron dos Maestros en Salud Pública y una

licenciada en nutrición, capacitados y estandarizados para llevar cabo esta tarea.

3) Analistas: en este grupo participaron cuatro Maestros en Salud Pública, dos

licenciados en nutrición, una Doctora en ciencias en sistemas de salud, un Maestro

en antropología social, un Maestro en ciencias de la salud y una Doctora en ciencias

en nutrición poblacional.

Técnicas e instrumentos para el levantamiento de in formación

• Grupo focal: se llevaron a cabo 21 grupos focales integrados por ocho a 12 mujeres

beneficiarias del Programa, las cuales estuvieron presentes en el Taller en el día de

Page 84: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

84

la visita del equipo evaluador en la unidad de salud. Se utilizó como instrumento

para el desarrollo de los mismos una guía de grupo focal. En cada grupo focal, un

integrante del equipo de entrevistadores fungía como facilitador y dos integrantes

del equipo participan tomando notas y apoyando en el desarrollo de esta actividad.

La duración en la mayor parte de los casos osciló entre 40 minutos y una hora con

15 minutos. Se solicitó la autorización a los participantes de los grupos focales para

que estos fueran audio grabados para su posterior transcripción y análisis, así como

para la toma de fotografías como parte de la evidencia del trabajo realizado. Se

realizaron también notas de campo referentes al desarrollo de los mismos en un

diario de campo del entrevistador.

• Entrevista semiestructurada: se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas a los

facilitadores de los Talleres dentro de las unidades de salud. También se realizaron

68 entrevistas semiestructuradas a decisores clave estatales, jurisdiccionales y

federales con algún tipo de injerencia en la impartición de los Talleres. En cada

entrevista participaron generalmente dos integrantes del equipo de entrevistadores,

uno guiando la entrevista y otro apoyando tomando notas sobre la misma.

En todos los casos se utilizó como instrumento una guía de entrevista y su duración

fue de aproximadamente entre 30 y 60 minutos. Se solicitó la autorización a los

participantes de audio grabar la entrevista, para su posterior transcripción y análisis.

Se realizaron algunas notas de campo referentes al desarrollo de las mismas en un

diario de campo del entrevistador.

• Observación no participante de la dinámica de impartición de los Talleres: en cada

unidad de salud se realizó un ejercicio de observación del Taller otorgado a las

beneficiarias el día de la visita a la unidad, el cual tuvo una duración promedio de

alrededor de dos horas. En cada ejercicio de observación participaron tres

integrantes del equipo de entrevistadores.

El instrumento que se utilizó para el registro de la información, fue una cédula que

comprendía rubros asociados a elementos del espacio e infraestructura para la

ejecución de los Talleres. Este instrumento también incluía una lista de cotejo sobre

Page 85: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

85

las etapas de los Talleres y un apartado especial sobre los materiales que se utilizan

para la impartición de los mismos.

Consideraciones éticas

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación y por las Comisiones de

Bioseguridad e Investigación del Instituto Nacional de Salud Pública de México. Para aplicar

la guía de observación de Talleres y tomar fotografías durante los mismos, se solicitó el

consentimiento informado por escrito de los facilitadores de los Talleres, respetando los

principios de autonomía y confidencialidad. También se solicitó el consentimiento por

escrito a los facilitadores para aplicarles una entrevista semiestructurada. A cada

participante, se le entregó una copia del consentimiento, en la cual se incluían los datos de

la investigadora responsable de la evaluación y de la directora del Comité de Ética en

Investigación.

Se solicitó el consentimiento verbal de los decisores jurisdiccionales, federales y estatales

para su participación en las entrevistas semiestructuradas, y de las beneficiaras para su

participación en los grupos focales, respetando los principios previamente mencionados.

Se les proporcionó una tarjeta informativa con los datos de la responsable de la evaluación

y de la directora del Comité de Ética en Investigación, para que pudieran comunicarse ante

cualquier inquietud o duda sobre de la evaluación.

ETAPA 3.- Análisis y sistematización de la información

Transcripción de audios

Se realizó la transcripción de todos los audios obtenidos en el levantamiento de la

información de campo, previo consentimiento de los informantes incluidos en el estudio.

Personal entrenado en esta tarea realizó cuidadosamente la transcripción de los audios de

grupos focales y entrevistas semiestructuradas, siguiendo códigos y patrones previamente

preestablecidos.

Matrices temáticas

Una vez concluidas las tareas de transcripción, se procedió a la sistematización de la

información. Se desarrollaron cuatro matrices de contenido en Excel, para cada una de las

Page 86: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

86

categorías de implementación consideradas en este estudio21, dentro de las cuales se

encuentran:

1.- Fidelidad: referente al grado en que una intervención se realiza de acuerdo con su

formulación original en un protocolo, plan, política o normatividad.21 En este caso se

consideró dentro de esta categoría, el grado en que la implementación de los Talleres

Comunitarios se lleva a cabo de acuerdo a la normatividad revisada en la etapa 1 de la

evaluación.

2.- Viabilidad: se asocia con el grado en que se puede implementar un programa o

intervención en un entorno particular.21 Para esta evaluación, se relacionó esta variable con

algunos elementos del entorno físico y social de las unidades de salud urbanas y rurales

visitadas, que pudieran condicionar la adecuada implementación de los Talleres

Comunitarios.

3.- Adopción: se relaciona con la intención, decisión o acción destinada a adoptar una nueva

intervención.21 Para los fines de esta evaluación, se consideró esta variable como la

intención que tienen las beneficiarias de realizar o poner en práctica las recomendaciones

sugeridas en la nueva modalidad de los Talleres Comunitarios y la opinión de los decisores

jurisdiccionales y estatales sobre las recomendaciones que llevan a cabo las beneficiarias.

4.- Aceptabilidad: la percepción entre los actores involucrados (por ejemplo, consumidores,

proveedores, gestores, formuladores de la política) de que una intervención es adecuada

para la población a la cual va dirigida.21 En este caso se tomó en cuenta, la percepción de

las y los informantes clave sobre la pertinencia de los temas y elementos de la nueva

modalidad de los Talleres Comunitarios.

En cada una de las matrices se integraron distintos subtemas de interés, los cuales fueron

definidos priorizando elementos clave de la impartición de los Talleres Comunitarios

observados durante el levantamiento de información. En la Tabla 27 se describen cada uno

de los subtemas considerados en cada una de las categorías de implementación.

Page 87: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

87

Tabla 27. Subtemas asociados a las categorías de implementación del estudio: “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social”

Fidelidad Viabilidad Adopción Aceptabilidad 1.-Calendarización de los Talleres Comunitarios 1.- Lugares en los que se imparten los

Talleres 1.- Beneficios que aportan los Talleres a las beneficiarias

1.- Percepción sobre la corresponsabilidad de las beneficiarias a través de los Talleres

2.- Selección de los temas de impartición de los Talleres Comunitarios

2.- Características de los lugares en los que se imparten los Talleres

2.- Recomendaciones que ponen en práctica las beneficiarias

2.- Temas de agrado de las beneficiarias

3.- Registro de la asistencia de las beneficiarias a los Talleres Comunitarios en el formato S1/S1-U

3.- Distribución del facilitador y de los participantes en los lugares donde se imparten los Talleres

3.- Cambios percibidos en la salud de las beneficiarias tras la asistencia a los Talleres

3.- Temas de desagrado de las beneficiarias

4.- Conocimiento sobre las etapas metodológicas de la nueva modalidad de los Talleres Comunitarios

4.- Distractores observados y percibidos en la impartición de los Talleres

4.- Mecanismos de seguimiento de las recomendaciones sugeridas a las beneficiarias en los Talleres

4.- Horarios de preferencia de impartición de los Talleres

5.- Número máximo de beneficiarias que acuden al Taller Comunitario

5.- Pertinencia de los materiales con los que se cuenta en las unidades para la impartición de Talleres

5.- Compromisos individuales y comunitarios

5.- Estrategias para mejorar la impartición de los Talleres

6.- Materiales para la impartición de los Talleres Comunitarios

6.- Pertinencia de los Temas con relación a las necesidades de la localidad/estado

_ 6.- Elementos novedosos de la reciente modalidad de los Talleres

7.- Organización de los grupos de beneficiarias que acuden a los Talleres

7.- Barreras percibidas por las beneficiarias para la asistencia a Talleres

_ 7.- Dificultades para la impartición de la reciente modalidad de los Talleres

8.- Mecanismos de notificación de fechas y horarios de impartición de los Talleres.

8.- Reglas locales para la impartición de los Talleres

_ _

9.- Tiempo que se destina para la impartición de un Taller Comunitario

9.- Tiempo de traslado a las unidades de salud para la asistencia a los Talleres

_ _

10.- Capacitación al personal encargado de impartir los Talleres Comunitarios

10.- Estrategias para la impartición de Talleres en población que habla lengua indígena

_ _

Fuente: Elaboración propia.

Page 88: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

88

La información transcrita y proveniente de los grupos focales con mujeres beneficiarias del

Programa, de entrevistas semiestructuradas a facilitadores y decisores (jurisdiccionales y

estatales), así como de los registros del ejercicio de observación no participante de los

Talleres Comunitarios, fue clasificada en torno a los subtemas asociados a cada categoría

de implementación. De este modo, se integraron cuatro matrices de contenido de cada uno

de los siete estados participantes, como el ejemplo que se muestra en la Tabla 28.

Tabla 28. Fragmento de la matriz de contenido del estado de Morelos

Categoría de implementación

FIDELIDAD OBSERVACIÓN BENEFICIARIAS FACILITADORES DECISORES

SUBTEMA

Número de beneficiarias que

acuden a los Talleres

Asistieron 27 beneficiarias al taller,

predominando aquellas entre los 20 y los 40

años de edad, seguidas las de 40 a 60 años y 2

beneficiarias mayores de 60 años.

Observación: unidad urbana

Por lo regular somos grupos como ahora, 25 o máximo 30 personas … (Testimonio beneficiaria

unidad rural)

… de ahí partimos para ver cuántos grupos podemos formar de no más de 25 personas. (Testimonio

Facilitador unidad urbana)

Es de 10 a 25 el mínimo-máximo.

Entonces dependiendo eso, es como tenemos que ir

vigilando que el grupo esté con ese

número de integrantes.

(Testimonio Decisor Estatal)

Fuente: “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social”

Análisis de la información

Después de la integración de cada una de las matrices de contenido, se procedió a realizar

el análisis de cada subtema correspondiente a cada una de las categorías de

implementación. Un grupo de profesionales con experiencia en evaluación con métodos

cualitativos se encargó de realizar cuidadosamente está tarea a través de la información

sistematizada integrada en las matrices de contenido.

Para la categoría Fidelidad se desarrollaron dos escalas de ponderación (Escala Normativa

1 y Escala Normativa 2) basadas en la normatividad del Programa revisada en la Etapa 1

(documentación). Para los rubros en los cuales no se identificó información en la

normatividad, se consideró como estándar de referencia el testimonio de los decisores

federales con injerencia en la impartición de los Talleres.

Page 89: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

89

Estas escalas fueron la guía para asignar una calificación a cada uno de los estados

incluidos en esta evaluación de acuerdo a su grado de cumplimiento de los estándares de

referencia (Normatividad/testimonio decisores federales) en cada subtema que se integran

dentro de esta categoría de implementación.

En la Escala Normativa 1 se incluyeron subtemas en los cuales el grado de cumplimiento

pudo ser variable en cada uno de los estados. La información de las matrices de contenido

fue el insumo para asignar una calificación en cada estado de acuerdo al grado de

cumplimiento identificado con los estándares de referencia, los cuales se muestran de

manera más detallada en la Tabla 29. Se utilizó la siguiente clasificación y simbología

correspondiente:

Alto grado de cumplimiento: +++

Mediano grado de cumplimiento: ++

Bajo grado de cumplimiento: +

Page 90: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

Escala Normativa 1 para la ponderación del grado de cumplimiento de los estados participantes en torno a los subtemas de la categoría de implementación viabilidad

Estándar de referencia Grado de cumplimiento Alto (+++)

Grado de cumplimiento Medio (++)

Grado de cumplimiento Bajo (+)

La calendarización de los Talleres Comunitarios se debe realizar de la siguiente

Los Talleres Comunitarios se imparten bimestralmente Los Talles Comunitarios se imparten 6 veces al año en el ámbito rural Los Talleres Comunitarios se imparten 4 veces al año en el ámbito urbano

Si se cumplen con las tres condiciones del estándar de referencia.

Si se cumplen solamente con dos de las condiciones del estándar de referencia.

Si se cumple únicamente con una o ninguna condición del estándar de referencia.

La selección de los temas debe llevarse a cabo considerando las siguientes

Área geográfica Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud Los contenidos de las cartillas nacionales de salud Temas emergentes según el momento epidemiológico Necesidades de la población Diagnóstico de salud 3

Si se refieren al menos cuatro condiciones del estándar de referencia para la selección de los temas de impartición en los Talleres.

Si se refieren solamente tres de las condiciones del estándar de referencia para la selección de los temas de impartición en los Talleres.

Si se refieren únicamente dos o menos condiciones del estándar de referencia para la selección de los temas de impartición en los Talleres.

Las etapas metodológicas que deben impartirse durante la ejecución de los Talleres Comunitarios son:

Bienvenida y propósito del Taller. Reconocimiento de la realidad y de la experiencia sobre el tema. Incorporación de nuevos conceptos, análisis y reflexión.

decisiones y elaboración de una propuesta de acciones específicas a nivel personal, familiar y comunitario.4

Si refieren las cuatro etapas indicadas en el estándar de referencia.

Si refieren tres etapas indicadas en el estándar de referencia.

Si refieren dos o menos etapas indicadas en el estándar de referencia.

La sugerencia, la recomendación que les hacemos en los lineamientos es un máximo de 25 personas por Taller (Testimonio Decisor Federal)

Si en las tres unidades de salud visitadas el número máximo de beneficiarias es menor o igual a 25 asistentes.

Si en dos de las unidades de salud visitadas el número máximo de beneficiarias es menor o igual a 25 asistentes.

Si solo en una de las unidades de salud visitadas el número máximo de beneficiarias es menor o igual a 25 asistentes.

Para la impartición de los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud se debe contar en las unidades con los siguientes materiales:

Guía metodológica para la impartición de los Talleres Comunitarios para el Cuidado

Rotafolios. Material de apoyo: pizarrones, hojas de papel, plumones, lápices, etc.4

Si se cumplen con las tres condiciones del estándar de referencia.

Si se cumplen con dos de las condiciones del estándar de referencia

Si se cumple únicamente con una o ninguna condición del estándar de referencia.

Fuente: Elaboración propia

Page 91: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

91

En la Escala Normativa 2 se incluyeron subtemas en los cuales no existe un grado de cumplimiento variable, es decir, únicamente se

puede identificar si el estado cumple (√) o no (X) con lo establecido en el estándar de referencia. En la Tabla 30 se presenta de forma

más clara y precisa la sistematización e integración de esta esta escala.

Tabla 30. Escala Normativa 2 para la ponderación del grado de cumplimiento de los estados participantes en torno a los subtemas de la categoría de implementación viabilidad

Subtema Estándar de referencia Cumple No cumple

Organización de los grupos de beneficiarias que acuden a los

Talleres

Los integrantes de 15 a 60 años de edad de las familias beneficiarias deben acudir a los Talleres Comunitarios de acuerdo a la edad, sexo y evento de vida, con el propósito de ampliando y reforzando los conocimientos y prácticas para el autocuidado de la salud. Por edad y evento de vida… (Testimonio Decisor Federal)

“ √” Si la organización de los grupos de beneficiarias se realiza de acuerdo a la edad, sexo y evento de vida.

“X” Si la organización de los grupos de beneficiarias se realiza considerando otros criterios diferentes a los establecidos en el estándar de referencia.

Mecanismos de notificación de fechas y horarios de

impartición de los Talleres

El personal de salud registrará en el documento “Citas para la Familia”, la programación de las citas de cada uno de sus integrantes, de acuerdo a la frecuencia de atención de salud, y de las sesiones de los talleres comunitarios de capacitación para el autocuidado de la salud según edad, sexo y evento de vida.

“ √” Si la notificación se realiza a través del documento “Citas para la Familia”.

“X” Si la notificación se realiza por otros medios diferentes a los referidos en el estándar de referencia.

Registro de la asistencia de las beneficiarias a los Talleres en el

formato S1/S1-U

El personal de salud utiliza el formato S1/S1-U para registrar la programación anual de citas y la asistencia de los integrantes de la familia beneficiaria a las citas programadas y las acciones de capacitación para el cuidado de la salud.

“ √” Si el registro de la asistencia de las beneficiarias se realiza en el formato S1/S2-U.

“X” Si el registro de la asistencia de las beneficiarias se realiza en un formato diferente al del estándar de referencia.

Tiempo que se destina para la impartición de un Taller Un taller debe tener una duración mínima de dos horas por sesión.

“ √” Si la impartición del Taller se realiza en un lapso dos horas por sesión.

“X” Si la impartición del Taller se realiza en un lapso menor al referido en el estándar de referencia.

Capacitación al personal encargado de impartir los

Talleres

La Secretaria de Salud, la Secretaria de Educación Pública, el IMSS-PROSPERA y la Coordinación Nacional, así como los Servicios Estatales de Salud y Educación, son los responsables de las acciones de capacitación que fortalecen el desarrollo del personal involucrado en la operación del Programa, para que se conozcan los objetivos, las normas y especificaciones del mismo.

“ √” Si se otorga capacitación sobre la nueva modalidad de los Talleres, a los facilitadores y encargados jurisdiccionales y estatales del Programa.

“X” Si no se otorga capacitación sobre la nueva modalidad de los Talleres, a los facilitadores y encargados jurisdiccionales y estatales del Programa.

Fuente: Elaboración propia.

Page 92: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

92

Para el análisis de las categorías viabilidad, adopción y aceptabilidad, y sus subtemas, se

buscó la triangulación entre los testimonios de los informantes, es decir la integración de la

información referida por cada grupo de informantes clave junto con los registros del ejercicio

de observación, los cuales fueron sistematizados a partir de las matrices de contenido.

Para la descripción de todos los subtemas incluidos en cada una de las categorías de

implementación de este estudio, se integraron algunos testimonios útiles de los informantes

que ayudaban a reforzar la descripción expuesta. Se consideró este abordaje para exponer

los resultados indagatorios de algunos factores coadyuvantes o que imponen retos en la

conducción de los Talleres Comunitarios.

Formulación de las recomendaciones

Dentro de los propósitos de esta evaluación se encuentra la formulación de

recomendaciones que contribuyan a mejorar la impartición de los Talleres Comunitarios

para el Cuidado de la Salud. Para el desarrollo de esta fase, se desarrolló un Taller con un

grupo de expertos en:

1. Evaluaciones de implementación a través de métodos cualitativos (Maestros en

Sociología de la Cultura y Antropología Social).

2. Programas de desarrollo social (Doctores en ciencias en sistemas de salud y

Maestros en ciencias de la salud).

3. Estrategias de promoción de la salud (Doctores en Psicología Social Critica y

Maestros en ciencias de la salud).

En este taller se expuso un listado de recomendaciones genéricas que surgieron del análisis

de los resultados del estudio. Estas recomendaciones fueron formuladas para que puedan

aplicarse en cada uno de los estados que integran la República Mexicana,

independientemente de sus características particulares. La idea es que estas

recomendaciones favorezcan la implementación homogénea de los Talleres y pertinente

del Programa a nivel nacional. Con la opinión de los expertos en torno a cada una de las

recomendaciones expuestas, se realizaron los ajustes a las mismas, y se generó una

relación final, producto de cada una de las etapas de trabajo realizadas en este estudio.

Page 93: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

93

Resultados En esta sección se presentarán los resultados correspondientes al objetivo 2 de la

evaluación “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para

el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social”, los cuales se centran

en la implementación de los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud.

En una primera sección se presentan los perfiles de cada uno de los grupos de informantes

clave que participaron en la evaluación. Posteriormente se describen los resultados

correspondientes a cada uno de los subtemas incluidos en las categorías de

implementación del estudio: fidelidad, viabilidad, adopción y aceptabilidad.

En esta sección, los resultados fueron agrupados de acuerdo a las zonas geográficas en

las que se encontraban los estados de estudio, de la siguiente manera:

• Zona Norte: Durango y Nuevo León

• Zona Centro: Hidalgo, Estado de México y Morelos

• Zona Sur: Chiapas y Quintana Roo

2.1 Perfil de los informantes

Beneficiarias

La edad promedio de las mujeres beneficiarias fue de 41.7 años. Su principal ocupación fue

el hogar, aunque algunas mencionaron dedicarse al comercio o ser empleadas. En cuanto

a las características de la unidad doméstica, el número de hijos promedio por familia en los

estados fue de 3.5 y la escolaridad promedio de las beneficiarias de secundaria completa.

Las beneficiarias llevan inscritas dentro del Programa entre 1 a 18 años. El 22.2% de las

beneficiarias habla o entiende alguna lengua indígena (Tabla 31).

Page 94: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

94

Tabla 31. Características de las beneficiarias de PROSPERA que participaron en la “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de

PROSPERA Programa de Inclusión Social”

Estado

Número promedio de beneficiarias

participantes en el estudio por estado

Edad Promedio Escolaridad Promedio Ocupación

Promedio de hijos por

familia

Años promedio como

beneficiarias del Programa

Beneficiarias que hablan o

entienden alguna lengua

indígena (%)

ZONA NORTE

Durango 77 46.8 Secundaria Hogar 3.8 8.4 1.3

Nuevo León 65 45.4 Secundaria Hogar 3.3 7.2 0

ZONA CENTRO

Estado de

México 115 41.2 Secundaria Hogar 2.9 6.4 8.7

Hidalgo 40 40.6 Secundaria Hogar 3.1 5.7 27.5

Morelos 58 40 Secundaria Hogar 3.8 6.05 8.6

ZONA SUR

Chiapas 56 34.3 Primaria Hogar 3.3 6.2 50.9

Quintana Roo 63 43.3 Secundaria Hogar 4.5 10.4 57.1

PROMEDIO 67.7 41.7 Secundaria Hogar 3.5 7.2 22.2

Fuente: Elaboración propia

Facilitadores de Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud

En algunas unidades de salud los Talleres fueron impartidos por dos o más facilitadores,

en estos casos se realizaron entrevistas grupales. En la Tabla 32, se presentan algunos

datos asociados al perfil de los facilitadores de los Talleres Comunitarios entrevistados en

unidades rurales y urbanas.

En la mayoría de los estados, el cargo que los facilitadores de los Talleres Comunitarios

desempeñaban con mayor frecuencia dentro de las unidades de salud correspondía al de

“Promotor de Salud”. En Chiapas y Quintana Roo, esta labor es desempeñada

generalmente por las enfermeras y enfermeros, mientras que en el Estado de México esta

función corre a cargo de “Técnicas en Atención Básica de Salud (TABS)”.

Se identificó que, los facilitadores de los Talleres Comunitarios de los estados que

participaron en la evaluación, han desempeñado su cargo en las unidades de salud durante

un periodo promedio de 9 años. También se observó que, en la mayor parte de los casos,

estas figuras tienen una escolaridad promedio de Licenciatura (Tabla 32).

Page 95: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

95

Tabla 32. Características de los facilitadores de los Talleres que participaron en la “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de

PROSPERA Programa de Inclusión Social”

Estado

Número de facilitadores participantes en el estudio por

estado Cargo Tiempo en el cargo

Edad (años) Escolaridad

Rural Urbano ZONA NORTE

Durango 4 1 Promotor de la salud 9 45 Licenciatura Nuevo León 4 3 Promotor de la salud 12 44 Licenciatura

ZONA CENTRO

Estado de México 2 2 TABS* 4 38 Técnico y

Licenciatura Hidalgo 3 1 Promotor de la salud 6 42 Licenciatura

Morelos 1 1 Promotor de salud 9 37 Técnico y Especialidad

ZONA SUR Chiapas 4 1 Enfermera 4 33 Licenciatura

Quintana Roo 2 2 Enfermera 21 47 Licenciatura PROMEDIO 2.8 1.5 Promotor de la salud 9 41 Licenciatura

* Personal Técnico en Atención Básica de Salud

Fuente: Elaboración propia.

Page 96: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

Decisores jurisdiccionales

En todos los estados a excepción de Durango participaron decisores jurisdiccionales de PROSPERA Programa de Inclusión Social y

del área de Promoción de la Salud. Lo anterior se debió a que debido a cuestiones logísticas y de agenda no se pudo establecer el

contacto con este perfil de informantes. Se buscó cuidadosamente que los informantes de este nivel tuvieran injerencia directa en la

impartición de los Talleres. La escolaridad promedio en ambos grupos de informantes fue licenciatura (Tabla 33).

Características de los decisores jurisdiccionales de PROSPERA y de Promoción de la Salud que participaron en la “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social”

Decisores jurisdiccionales PROSPERA Programa de Inclusión Social Decisores jurisdiccionales Promoción de la Salud

Número de decisores

participantes entrevistados

Edad promedio

Tiempo promedio

en el cargo

Escolaridad promedio

Número de decisores

participantes entrevistados

Edad promedio

Tiempo promedio

en el cargo

Escolaridad promedio

2 40 13.5 Licenciatura 0* - - No aplica 2 33.5 1.4 Licenciatura 1 48 4 Licenciatura

Estado de México 3 2.7 37 Maestría 2 34.5 0.6 Maestría

5 33.2 1.3 Licenciatura 2 35.5 7 Licenciatura 2 30.5 8 meses Licenciatura 1 33 0.5 Licenciatura

2 41.5 3 Licenciatura 1 61 37 Maestría 3 39.3 1.8 Licenciatura 2 53.5 7.5 Licenciatura

2.7 31.5 8.4 Licenciatura 1.2 29.3 8.0 Licenciatura

* No se logró entrevistar a algún decisor jurisdiccional de Promoción de la Salud en Durango.

Fuente: Elaboración propia.

Page 97: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

97

Decisores estatales

Con relación a los decisores estatales, únicamente se logró entrevistar informantes de los estados de Nuevo León, Hidalgo, Estado

de México y Chiapas. Participaron en promedio dos informantes de PROSPERA Programa de Inclusión Social en cada estado,

mientras que la participación de los decisores estatales del área de Promoción de la Salud fue menor, con un promedio de 0.7 (Tabla

34). En los estados de Durango, Morelos y Quintana ROO, no se logró entrevistar a decisores estatales con injerencia en la impartición

de los Talleres Comunitarios debido a cuestiones logísticas que impidieron establecer el contacto con los mismos.

Tabla 34. Características de los decisores estatales de PROSPERA y de Promoción de la Salud que participaron en la “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social”

Decis ores estatales PROSPERA Programa de Inclusión

Social Decisores estatales Promoción de la Salud

Estado

Número de decisores

participantes entrevistados

Edad promedio

Tiempo promedio en

el cargo (años/meses)

Escolaridad promedio

Número de decisores

participantes entrevistados

Edad promedio

Tiempo promedio

en el cargo

Escolaridad promedio

ZONA NORTE

Durango 2 38 2.1 Licenciatura/ Especialidad 0* - - No aplica

Nuevo León 2 35 1.1 Licenciatura/Maestría 2 51.5 7.5 Licenciatura

ZONA CENTRO Estado de México 2 33 2 Especialidad 1 57 6 Licenciatura

Hidalgo 3 36.6 1.2 Licenciatura 1 57 4 Licenciatura

Morelos 2 40.5 7 meses Licenciatura/Maestría 0* - - No aplica

ZONA SUR Chiapas 2 39.5 3 Especialidad 1 43 3 Licenciatura

Quintana Roo 2 36.5 2.5 Licenciatura/Maestría 0* - - No aplica

PROMEDIO 2.1 37.0 6.6 Licenciatura 0.7 29.7 2.9 Li cenciatura

* No se logró entrevistar a algún decisor jurisdiccional de Promoción de la Salud en Durango, Morelos y Quintana Roo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 98: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

98

Decisores federales

Como se mencionó previamente, con el propósito de identificar algunos aspectos

normativos esenciales de la implementación de los Talleres para el Cuidado de la Salud, se

entrevistaron actores federales de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y de

la Dirección General de Promoción de la Salud. La edad promedio de estos informantes fue

de 43 años y el tiempo en el cargo, en ambos casos, fue de alrededor de 8 años (Tabla 35).

Tabla 35. Características de los decisores federales que participaron en la “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de

PROSPERA Programa de Inclusión Social”

Área Número de decisores

participantes entrevistados

Edad promedio

Tiempo promedio en el cargo

Escolaridad promedio

Comisión Nacional de Protección Social en Salud

2 44 5.5 Maestría/

Licenciatura

Promoción de la Salud 2 42 11 Maestría/

Licenciatura

PROMEDIO 4 43 8.2 Maestría/

Licenciatura

Fuente: Elaboración propia

2.2 Resultados de la Zona Norte

A continuación, se presentan los resultados de los estados pertenecientes a la zona norte,

en los cuales se incluyeron los estados de Durango y Nuevo León.

2.2.1 Fidelidad

La revisión minuciosa del cumplimiento de cada uno de los subtemas contenidos en la

categoría de implementación fidelidad, sugiere de manera general, un grado de

cumplimiento medio con relación a lo establecido en la normatividad del Programa, para los

estados que integran la Zona Norte.

Subtemas integrados en la Escala Normativa 1

Se observó que el cumplimiento para la calendarización de los Talleres fue bajo en Durango

y alto en Nuevo León. En cuanto a los subtemas relacionados con la selección de los temas,

el conocimiento de las etapas metodológicas de los Talleres y el número de beneficiarias

por sesión el grado de cumplimiento fue medio en ambos estados. Con relación a los

materiales para la impartición de los Talleres, Durango y Nuevo León tuvieron un alto grado

de cumplimiento (Tabla 36).

Page 99: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

99

Tabla 36. Grado de cumplimiento de los estados que integran la Zona Norte del estudio con relación a la Escala Normativa 1

Subtema Grado de cumplimiento

Durango Nuevo León

1.- Calendarización de los Talleres Comunitarios + +++

2.- Selección de los temas de impartición en los Talleres Comunitarios

++ ++

3.- Conocimiento sobre las etapas metodológicas de la nueva modalidad de los Talleres Comunitarios

++ ++

4.- Número máximo de beneficiarias que acuden a un Taller

++ ++

5.- Materiales para la impartición de los Talleres +++ +++

+ Grado de cumplimiento Bajo ++ Grado de cumplimiento Medio +++ Grado de cumplimiento Alto

Fuente: “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social”

1.- Calendarización de los Talleres Comunitarios

En Durango, el grado de cumplimiento en torno a este subtema fue medio. Lo anterior

debido a que entre los testimonios de las beneficiarias, facilitadores y decisores no se refirió

explícitamente que la calendarización fuera establecida de forma diferenciada en el

contexto urbano y rural, y que la periodicidad con la que se imparten los Talleres fuera

bimestral.

Las beneficiarias comentaron que la frecuencia con la que se llevan a cabo los Talleres

puede ser de manera mensual o bimestral, y ellas asisten de acuerdo a las indicaciones

proporcionadas por el personal de salud. Por su parte, los facilitadores refirieron que los

Talleres se llevan a cabo de manera bimestral, y los decisores estatales mencionaron que

la periodicidad con que se imparten los Talleres depende en gran medida de la organización

interna de la unidad.

"Hay veces en que la doctora nos da plática y al mes siguiente nos dice que no va a haber o

nos dice que va a ser cada dos meses y ya se acomoda uno." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Durango

“Cada dos meses, depende de la organización interna. Tenemos un manual que establece

ciertas cosas, pero de acuerdo también a la unidad, y del servicio.” Testimonio Decisor Estatal Durango

En Nuevo León, el grado de cumplimiento para este rubro fue alto. Los facilitadores y los

decisores coincidieron en que la calendarización de los Talleres se realiza tomando en

Page 100: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

100

cuenta el número de familias por unidad de salud y el tipo de unidad, ya sea rural o urbano.

Ambos grupos de informantes, mencionaron que en el año se imparten seis talleres en el

área rural y cuatro en la urbana.

"El personal de las unidades, de acuerdo al número de familias del programa PROSPERA,

al finalizar el año va calendarizando. En los bimestres que son enero-febrero calendarizan

el primer taller, dependiendo el modelo urbano o rural". Testimonio Decisor Estatal Nuevo León

2.- Selección de los temas de impartición en los Talleres Comunitarios

El grado de cumplimiento en Durango con relación a este rubro fue medio, ya que solo se

mencionaron tres elementos a considerar para la selección de los temas que se imparten

en los Talleres. Algunos de los facilitadores refirieron que toman en cuenta las

características y opiniones de la población para esta tarea.

Por su parte, los decisores de este estado comentaron que la selección de los temas debe

realizarse por el personal que labora en cada unidad de salud, tomando en cuenta algunas

cuestiones como las necesidades de la población, los determinantes sociales de la salud y

los calendarios epidemiológicos.

"Los temas nosotros los determinamos con base en los nueve determinantes de la salud,

vemos la problemática de salud de la localidad o la unidad médica, la morbilidad o la

mortalidad, en los calendarios epidemiológicos y en base a ellos los determinamos." Testimonio

Decisor Estatal Durango

En Nuevo León, el grado de cumplimiento para este rubro también fue medio. Los

facilitadores indicaron que toman en cuenta las necesidades de la población para

seleccionar los temas que se impartirán en los Talleres, además de otros elementos como

los determinantes de la salud, o bien los temas establecidos en el calendario epidemiológico

que les otorga el área estatal de Promoción de la Salud.

"Aquí nos basamos de acuerdo a la calendarización que nosotros tenemos por Promoción

de Salud Estatal, los más importantes igual también tomando en cuenta lo que viene en el

S1 de PROSPERA." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Durango

Page 101: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

101

3.- Conocimiento sobre las etapas metodológicas de la nueva modalidad de los Talleres

Comunitarios

En Durango, el conocimiento en cuanto a las etapas metodológicas de un Taller

Comunitario fue medio. De acuerdo al testimonio de los facilitadores, estos conocen y

realizan cada una de las etapas metodológicas que se deben incluir en un Taller. Sin

embargo, durante el ejercicio de observación de la dinámica de impartición de los Talleres

y a través del testimonio de los facilitadores, se identificó que se da poco énfasis a la

segunda etapa, correspondiente al reconocimiento de la realidad y a la generación de

preguntas detonadoras sobre el tema.

“Es la bienvenida, hacer la actividad inicial que es para que las señoras no estén rígidas,

preguntarles sobre el tema, desarrollarlo, y de ahí hacer los equipos uno que haga lo del

árbol de la vida, el otro el de la enfermedad, ya unificamos criterios o vemos los

componentes, exponer el árbol de la vida, cómo se guiaron para hacerlo y ya al final hacerles

el compromiso personal o familiar y en comunidad, conforme al tema que hemos visto."

Testimonio Facilitador Unidad Rural Durango

En Nuevo León, el grado de cumplimiento con relación a este subtema fue similar al del

estado de Durango. Los facilitadores de los Talleres identifican de manera precisa algunas

etapas metodológicas de los mismos, como la bienvenida, la exposición de nuevos temas,

y la toma de decisiones y elaboración de propuestas específicas. Sin embargo, no

identifican claramente la segunda etapa correspondiente a la generación de preguntas

detonadoras.

“Son cuatro. Es la presentación, es donde se da la presentación del tema, integrar al grupo,

después desarrollo del tema que es por ejemplo definir las variables del problema, ya

después viene el desarrollo y las propuestas”. Testimonio Facilitador Unidad Urbana Nuevo León

4.- Número máximo de beneficiarias que acuden a un Taller

El grado de cumplimiento en los estados de la Zona Norte con relación a este rubro fue

medio. En Durango, durante el ejercicio de observación se identificó que en dos de las tres

unidades visitadas el número de beneficiarias no excedía a 25 titulares. Por su parte, los

facilitadores mencionaron que el número de asistentes que generalmente acuden a los

Talleres es de 30 beneficiarias y los decisores estatales refirieron que en la impartición de

esta estrategia no se debe exceder este número.

Page 102: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

102

"Acuden regularmente 30 beneficiarias por taller." Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Durango

"No debe de ser un cupo mayor de 30 personas." Testimonio Decisor Estatal Durango

En Nuevo León, el ejercicio de observación permitió identificar que en dos de las tres

unidades de salud visitadas el número de asistentes no excedía a 25 titulares. En una

unidad de salud, solo acudieron 10 beneficiarias, esta situación pudo deberse a que la

unidad era de tipo móvil.

5.- Materiales para la impartición de los Talleres

El cumplimiento con relación a este subtema fue alto en ambos estados. En Durango, las

beneficiarias comentaron que los facilitadores utilizan láminas, rotafolios, trípticos e

historietas. Los facilitadores también reportaron el uso de materiales de apoyo como

proyector, computadora, plumones, lonas, videos y algunos materiales de la ESIAN.

"El promotor utiliza el rotafolio y a veces cartulinas. Nos da trípticos con información. Nos

dan las historietas del Programa." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Durango

Los decisores estatales también mencionaron que se hace uso de la Guía Metodológica de

los Talleres Comunitarios, radionovelas, teatro en casa y micrófonos. Sin embargo, ninguno

de estos materiales fue comentado por las mujeres beneficiarias o por los facilitadores, y el

equipo de evaluación registró únicamente la existencia de la guía, rotafolios, carteles y

plumones en las unidades de salud visitadas.

En Nuevo León, los facilitadores y decisores coincidieron en señalar que dentro de las

unidades de salud se cuenta con materiales como la Guía Metodológica de los Talleres

Comunitarios, los rotafolios de los nuevos determinantes y algunos materiales de apoyo

como lápices, cartulinas, plumones, etcétera. Los decisores estatales refirieron la existencia

de un formato para la elaboración de los compromisos comunitarios e individuales. Sin

embargo, en entrevista mencionaron que era la primera vez que lo utilizaban, y que esta

situación se debía a la presencia del equipo evaluador.

Page 103: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

103

Subtemas integrados en la Escala Normativa 2

Se identificó que los subtemas integrados en esta escala que se cumplen en ambos estados

son los relacionados con el registro de las asistencias en el formato S1/S1-U y la

capacitación del personal encargado de impartir los Talleres. Por otro lado, la organización

de los grupos de beneficiarias para las sesiones y el tiempo que se destina a cada una no

cumple con la normatividad tanto en Durango como en Nuevo León. Los mecanismos de

notificación de fechas y horarios de Talleres únicamente se cumplen en el estado de Nuevo

León (Tabla 37).

Tabla 37. Grado de cumplimiento de los estados que integran la Zona Norte del estudio con relación a la Escala Normativa 2

Subtema Grado de cumplimiento

Durango Nuevo León

1.- Organización de los grupos de beneficiarias que acuden a los Talleres

X X

2.- Mecanismos de notificación de fechas y horarios de impartición de los Talleres

X √

3.- Registro de la asistencia de las beneficiarias a los Talleres en el formato S1/S1-U

√ √

4.- Tiempo que se destina para la impartición de un Taller

X X

5.- Capacitación del personal encargado de impartir los Talleres

√ √

√ Cumple X No Cumple

Fuente: “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social”

1.- Organización de los grupos de beneficiarias que acuden a los Talleres

En ningún de los dos estados correspondientes a la Zona Norte se cumple esta condición.

Las beneficiarias y los facilitadores de Durango refirieron que los grupos de titulares son

establecidos por las comunidades. También estos grupos de informantes mencionaron que

otro método de organización común, es integrar grupos de mujeres beneficiarias por el

orden alfabético de sus apellidos.

"Nos organiza la doctora por lista de apellidos vamos por la “A” a la “C, y así se van luego

de la D a la tanto y así." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Durango

"Mi compañero las maneja por comunidades, sólo no debe rebasar más de 30 titulares esa

es la indicación que tenemos." Testimonio Facilitador Unidad Rural Durango

Page 104: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

104

En cuanto a la organización de las mujeres beneficiarias que asisten a los Talleres, los

decisores jurisdiccionales del estado Nuevo León, señalaron que cada unidad de salud

tiene su propia manera de laborar y de organizar a sus grupos. Algunos lo realizan por edad,

sexo y evento de vida, pero generalmente se hace con base en elementos como el orden

alfabético de los listados o de acuerdo a la comunidad a la que pertenecen.

"Cada una de las unidades médicas tiene su manera de trabajar, depende del número de

beneficiarias que tengan, hay unidades médicas que tienen 6 titulares, pero hay unidades

en las cuales hay miles; ahí dependiendo de la cantidad de personal que haya es como se

organizan. Esa determinación la toman ellos con base en su experiencia y necesidades."

Testimonio Decisor Jurisdiccional Nuevo León

2.- Mecanismos de notificación de fechas y horarios de impartición de los Talleres

En Durango, no se hizo referencia explícita sobre el uso del documento “Citas para la

Familia”, como el medio oficial para la notificación de las beneficiarias sobre las fechas y

horarios en los cuales deben acudir a los Talleres. Las mujeres beneficiarias y los decisores

estatales comentaron que, los facilitadores utilizan generalmente carteles que colocan en

sitios de alta concurrencia para dar aviso a las titulares sobre los días y horarios en los

cuales deben de acudir a los Talleres, o bien se apoyan en las vocales para este fin.

"Yo les hablo a las vocales y ellas ya se encargan de poner carteles en la CONASUPO, la

iglesia o si ven alguna de sus titulares ya le dicen y que apoyen corriendo la voz del taller.”

Testimonio Facilitador Unidad Rural Durango

En contraste, en el estado de Nuevo León se cumple con lo establecido en la normatividad

con relación a este subtema de implementación. Los facilitadores y algunas de las

beneficiarias de unidades rurales y urbanas comentaron que la notificación de las fechas y

horarios en los cuales se impartirán los Talleres se realiza mediante el documento “Citas

para la Familia”.

3.- Registro de la asistencia de las beneficiarias a los Talleres en el formato S1/S1-U

En Durango se cumple con lo establecido en la normatividad en torno a este subtema. Se

utiliza en primera instancia el formato S1/S1-U como el medio oficial para el registro de

asistencia de las beneficiarias a los Talleres Comunitarios. De acuerdo al testimonio de los

facilitadores de unidades rurales y urbanas, y de algunos decisores estatales, generalmente

Page 105: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

105

se toma registro de la asistencia de las titulares en una libreta o en listados de asistencia,

y posteriormente estas herramientas sirven de insumo para el llenado de dicho formato.

En la unidad urbana visitada en este estado, las beneficiarias y uno de los facilitadores

hicieron referencia de un sistema computarizado, en el cual las titulares ponen su huella

digital, la cual sirve como constancia de su asistencia a los Talleres Comunitarios. Sin

embargo, el facilitador explicó que cuando falla la terminal electrónica recurren a los medios

convencionales que generalmente utilizan para el registro de la asistencia de las

beneficiarias, los cuales fueron descritos previamente.

En Nuevo León, el cumplimiento con relación a este rubro fue similar al de Durango. A

través del testimonio de los facilitadores y de las beneficiarias, se logró constatar que

inicialmente se registran a las beneficiarias a través de libretas, fotografías o listados

generados por la propia unidad de salud, y posteriormente se realiza el llenado de los

formatos oficiales S1/S1-U.

"Les tomo foto cuando llegan y cuando están sentadas paso yo una libreta para que ponga

su nombre completo o firma y aparte recojo las tarjetas, donde ahí las sello, y veo lo de los

familiares." Testimonio Facilitador Unidad Rural Nuevo León

4.- Tiempo que se destina para la impartición de un Taller

En ambos estados se identificó a través del testimonio de los informantes y del ejercicio de

observación de la dinámica de impartición de los Talleres, que no se cumple con lo

establecido en la normatividad referente a este subtema. En Durango, las beneficiarias, los

facilitadores de las unidades urbanas y los decisores estatales refirieron que el tiempo en

el que se imparte un Taller generalmente es de una hora.

"Aproximadamente una hora." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Durango

"Una hora que es un tiempo suficiente porque las titulares son madres de familia." Testimonio

Facilitador Unidad Urbano Durango

En Nuevo León, en la mayor parte de las unidades visitadas, el testimonio de las

beneficiarias y de los facilitadores de unidades rurales permitió identificar que el tiempo que

Page 106: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

106

regularmente se destina para la impartición del Taller oscila entre 45 minutos a una hora.

En una unidad rural visitada la duración del Taller fue superior a dos horas. Sin embargo,

esta situación pudo asociarse a la presencia del equipo evaluador en la misma. Algunas de

las beneficiarias de esta unidad, comentaron que generalmente se destina un lapso de

tiempo menor para la impartición de estos Talleres.

5.- Capacitación del personal encargado de impartir los Talleres

En ambos estados se cumple con la normatividad establecida con relación a este rubro. En

Durango, los facilitadores de los Talleres Comunitarios respondieron de manera afirmativa

cuando se les preguntó si en algún momento se les había dado capacitación sobre la

impartición de los Talleres. Sin embargo, no hubo concordancia en cuanto a la periodicidad

en la que se llevan a cabo estas capacitaciones. Se mencionó que, entre dos y tres veces

al año, y se comentó que estas capacitaciones son únicamente impartidas a los promotores

por parte de PROSPERA Programa de Inclusión Social.

"No lo sé exactamente, porque los promotores son los que van a eso." Testimonio Facilitador Unidad

Rural Durango

En Nuevo León, los facilitadores de las unidades visitadas señalaron que la capacitación,

para impartir la nueva modalidad de los Talleres fue otorgada en mayo del 2016. También

mencionaron que PROSPERA Programa de Inclusión Social los capacita una vez al año,

pero no solo con relación a la impartición de los Talleres, sino también sobre otros temas

del Programa.

En cuanto a la periodicidad de las capacitaciones, los decisores jurisdiccionales

mencionaron que se realizan cada seis meses, debido al cambio del ciclo de pasantías del

personal de salud. En estas sesiones involucran a todo el personal que labora en las

jurisdicciones sanitarias y se les capacita sobre varias estrategias relacionadas con el

Programa, entre ellas los Talleres Comunitarios.

2.2.2 Viabilidad

En la Zona Norte hubo heterogeneidad en cuanto a los lugares donde se imparten los

Talleres; entre estos se encuentran: aulas, áreas externas a la unidad de salud y salas de

Page 107: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

107

espera. Las características de estos sitios varían acorde a los espacios utilizados de

acuerdo con el testimonio de los informantes.

Los principales distractores identificados durante la impartición de los Talleres fueron:

usuarios de los servicios de salud (en salas de espera), condiciones climatológicas,

infraestructura, equipo y mobiliario. La distribución de las beneficiarias con respecto al

facilitador depende de la actividad y de las indicaciones del mismo.

En cuanto a la pertinencia de los temas y materiales para la ejecución de los Talleres existen

puntos de vista contradictorios: 1) se consideran buenas herramientas, y 2) se refiere que

la complejidad de los mismos puede resultar contraproducente. Algunas de las barreras

identificadas para la asistencia a los Talleres fueron: 1) el empleo de las titulares, 2) la falta

de recursos para el traslado, 3) condiciones climatológicas (lluvia), y 4) otras

responsabilidades.

Las reglas locales que se establecieron para la impartición de los Talleres, dentro de las

unidades de salud, varían de acuerdo al personal encargado de su impartición. El tiempo

de traslado de las beneficiarias hacia las unidades de salud para recibir el Taller está

influenciado por la distancia entre el lugar de residencia y la sede de Talleres, y el medio

de transporte utilizado. El tiempo reportado invertido para llegar a los Talleres fue entre 15

hasta 90 minutos.

1.- Lugares en los que se imparten los Talleres

Existe discrepancia entre los testimonios de los informantes de los estados que integran la

Zona Norte. En Durango los decisores (jurisdiccionales y estatales), los facilitadores y las

beneficiarias reconocen la heterogeneidad de los lugares en los que se imparten los

Talleres.

En Nuevo León, los decisores refieren que todas las unidades de salud cuentan un área

específica, la cuál puede ser una sala polivalente o de promoción de la salud. Durante el

ejercicio de observación el equipo evaluador identificó que en las unidades rurales visitadas

el espacio es pequeño y en algunas ocasiones se adecúa el exterior para brindar los

talleres. En la Tabla 38 se muestran algunas fotografías de los lugares donde se realizan

los Talleres en las unidades de salud visitadas.

Page 108: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

108

Tabla 38. Fotografías de las unidades Rurales y Urbanas donde se imparten los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud en Durango y Nuevo León

Durango

Unidad Rural 1 Unidad Rural 2 Unidad Urbana

Nuevo León

Unidad Rural 1 Unidad Rural 2 Unidad Urbana

Fuente: “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social”

2.- Características de los lugares en los que se imparten los Talleres

Durante la visita a algunas unidades de salud de Durango y Nuevo León se observaron las

siguientes características de los espacios en los cuales se imparten los Talleres: lugar, tipo

y material de construcción, ventilación, iluminación y mobiliario (sillas, mesas, techos,

equipo). En la tabla 39 se clasifica el estado de las características anteriores para cada

unidad como bueno (+++), regular (++) y malo (+).

Tabla 39. Características de los lugares donde se imparten los Talleres en Durango y Nuevo León

Entidad federativa

Unidad de salud Lugar Tipo y material de

construcción Ventilación Iluminación Mobiliario

Rural I Auditorio ++ +++ + +++

Rural II Salón ejidal ++ ++ + + Urbana Sala de espera ++ + + +

Rural I Casa de salud (Sala de espera) +++ + ++ +

Rural II Entrada de la unidad de salud ++ +++ +++ +

Urbana Salón usos múltiples +++ +++ + +++ + Malo ++ Regular +++ Bueno

Fuente: Elaboración propia

Page 109: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

109

3.- Distribución del facilitador y de los participantes en los lugares donde se imparten los

Talleres

El equipo evaluador identificó tres formas principales de distribución del facilitador con

respecto a las beneficiarias, durante la impartición de Talleres en las entidades de la Zona

Norte. En algunas unidades rurales, principalmente de Nuevo León, la distribución fue en

formato de aula, con las asistentes en hileras y el exponente del tema frente a ellas (Figura

4).

En dos unidades rurales de Durango la exposición del tema del Taller se hizo en formato

de aula y se modificó la distribución (a circular) de las beneficiarias al momento de realizar

las actividades de integración como se observa en la Figura 5. En un centro de salud rural

y en uno urbano de Nuevo León las beneficiarias se situaban en forma de herradura con

respecto al facilitador (Figura 6).

Figura 4. Distribución en formato tipo aula

Figura 5. Distribución en formato circular

Figura 6. Distribución en formato tipo herradura

4.- Distractores observados y percibidos en la impartición de los Talleres

En los testimonios de los decisores (jurisdiccionales y estatales) y de los facilitadores de

Durango con respecto a los distractores percibidos en la impartición de los Talleres, se hizo

referencia a la presencia de los pacientes que acuden a la consulta médica en las unidades

de salud, en las que se imparten los Talleres en la sala de espera. Por otro lado, los

distractores referidos por las beneficiarias se encaminaron hacia las características de

ventilación de los espacios.

“Como el espacio se comparte con las señoras que llegan a consulta, muchas veces se

pierde la dinámica del taller." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Durango

Page 110: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

110

“Incomodidad por calor debido a falta de ventilación”. Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Durango

En el estado de Nuevo León se observó que la falta de luz eléctrica en el aula de usos

múltiples de una unidad de salud dificultó la impartición del Taller, por lo que las

beneficiarias se mostraron un poco distraídas al inicio del mismo. Así mismo se identificó

que la duración excesiva de la dinámica de presentación condicionó a que las asistentes

perdieran el interés en las siguientes etapas metodológicas.

5.- Pertinencia de los materiales con los que se cuenta en las unidades para la impartición

de Talleres

Los decisores y facilitadores del estado de Durango refieren que los materiales son

didácticos, ya que sintetizan la información, permiten mantener una metodología

establecida y promueven la participación e involucramiento de las beneficiarias. Por su

parte, las titulares consideran que adquirir televisiones y material audiovisual ayudaría en

la impartición de Talleres. Durante la observación, el equipo evaluador identificó que en las

tres unidades el material se encuentra en buen estado y particularmente, en la unidad rural

da la impresión de no ser utilizado.

"Sí nos ayudan [los materiales], pero nos ayudaría tener una televisión o algún material

visual, estaría bien que nos modernizáramos." Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Durango

En el estado de Nuevo León, los decisores refirieron que el material no es pertinente por

utilizar términos médicos, que los rotafolios son pesados y difíciles de manejar y transportar.

Por otro lado, los facilitadores comentaron que es práctico e incentiva la participación de

las beneficiarias.

"Pues porque ya le explica más a la gente con pues ya sea con dibujos o escribes en el

rotafolio, ya te entienden ellas un poquito más, es estarles nada más explicarles y explicarles

y ya participan más ellas con los rotafolios" Testimonio Facilitador Centro de Salud Rural Nuevo León

"Que no sea tanto tecnicismo, lo que queremos es que quede bien grabado en la persona."

Testimonio Decisor Jurisdiccional Nuevo León

"Los rotafolios son de plástico, son pesados, o sea, normalmente si son difíciles de manejar,

además de que son de plástico, se resbalan." Testimonio Facilitador Unidad Rural Nuevo León

Page 111: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

111

6.- Pertinencia de los temas de los Talleres con relación a las necesidades de la

localidad/estado

Entre los decisores de Durango existen dos puntos de vista sobre los temas de Talleres: 1)

son adecuados y favorecidos por el enfoque de los determinantes de la salud; y 2) la

complejidad de algunos de ellos puede confundir a las asistentes. Los facilitadores los

consideran adecuados, ya que se pueden adaptar al panorama epidemiológico, abarcan

muchos tópicos de salud relevantes y pueden involucrar aquellos que consideren

necesarios. Entre las beneficiarias existen dos opiniones: 1) en una unidad rural refieren

que la repetición de temas es un fenómeno frecuente; y 2) que todos los temas son

interesantes y van acorde a las necesidades de la localidad.

"Considero que se debe de hacer un filtro por las necesidades de la familia … Lo que si hace

falta es afinar los temas, que no sean tan abiertos. Por ejemplo, síndrome metabólico es

dificilísimo, entonces a una persona hasta la revolvemos más". Testimonio Decisor Estatal Durango

"Nos repiten y repiten lo mismo. Hay algunas que ya tenemos más tiempo y dan temas que

algunas ya conocemos, pero hay otras que no conocen el tema." Testimonio beneficiaria Unidad Rural

Durango

En Nuevo León los decisores y facilitadores consideran que los temas que se contemplan

en la Guía con base en los determinantes de la salud son acordes con las necesidades que

enfrenta el estado. Además, que estos se articulan con las problemáticas de salud que se

presentan, son adaptables y pueden adecuarse a las características de las localidades.

"En general, los temas están bien porque son temas que están actualizados, son realistas,

que si los ponen en práctica sí mejora el autocuidado de la salud, que es lo que queremos

con los pacientes." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Nuevo León

7.- Barreras percibidas por las beneficiarias para la asistencia a Talleres

Un decisor estatal de Durango identificó que las principales barreras para la asistencia a

los Talleres son: las actividades laborales de las titulares y la poca disponibilidad de los

empleadores para permitir la falta. Por otro lado, los facilitadores mencionaron tres barreras

para la asistencia de las titulares a los Talleres: 1) los aspectos relacionados con los

Page 112: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

112

trabajos de las titulares; 2) la falta de recursos económicos para el traslado; y 3) la falta de

interés de las beneficiarias. Por su parte, las beneficiarias refieren la dificultad para pedir

falta en el trabajo; y las situaciones espontáneas relacionadas con la asistencia de sus hijos

a la escuela y los horarios escolares.

"Siempre buscan una excusa para faltar, yo sí les creo a todas, pero ocupo que me den un

justificante, una receta médica o algo." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Durango

"Pues por la hora del lunch o a la salida del kínder, porque pasamos por los niños y nos

tenemos que ir corriendo." Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Durango

En Nuevo León, las beneficiarias argumentaron que en algunas ocasiones se llegan a

empalmar las fechas y horarios de las diferentes corresponsabilidades que deben cumplir

en el Programa, y que esta situación les dificulta la posibilidad de asistir a su Taller. También

mencionaron que otras de las barreras para la asistencia pueden ser: la coincidencia de

fechas con juntas de las escuelas de sus hijos; y que las situaciones climatológicas,

particularmente la lluvia, dificulta considerablemente el acceso a la sede de los Talleres.

8.- Reglas locales para la impartición de los Talleres

Con base en los testimonios de las beneficiarias en Durango se identificaron algunas reglas

particulares en cada unidad de salud durante la dinámica de impartición de los Talleres.

Entre las más significativas se refieren las siguientes: en una unidad rural se permite la

asistencia de hijos, mientras que en otra se pide la puntualidad y no está permitido llevarlos

a las sesiones; por otro lado, en la unidad urbana el tiempo de tolerancia es mayor.

"Tenemos cinco minutos de tolerancia, permiten traer niños chiquitos y si traes a otra persona

también no dicen nada." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Durango

"Que sea puntual, que no traigamos a los niños, pero no tengo con quien dejarlo."

Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Durango

En Nuevo León, las beneficiarias refirieron que la regla principal durante la impartición de

los Talleres es la puntualidad a las sesiones, en caso de no cumplirla se considera como

falta, sin embargo, esta condición depende del criterio de los facilitadores. Otra norma que

Page 113: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

113

se mencionó fue la de asistir sin mascotas, debido a que la presencia de perros en la

localidad puede ocasionar disturbios.

"El horario, que lleguemos temprano." Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Nuevo León

"Si llegan tarde no te firman, con 5 minutos que llegues ya no te firman, hay doctoras muy

estrictas, pero otras no.” Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Nuevo León

9.- Tiempo de traslado a las unidades de salud para la asistencia a los Talleres

En la Tabla 40, se sintetiza la información referida por las beneficiarias y los facilitadores

de las unidades de Durango en cuanto a los elementos, que influyen de forma directa en el

tiempo de traslado de las titulares hacia los centros de salud para la impartición de los

Talleres. Entre estos elementos destacan: la distancia entre el lugar de residencia y los

Talleres y los medios de transporte.

Tabla 40. Elementos que influyen en el tiempo de traslado al lugar donde se imparten los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud en Durango y Nuevo León, México, 2016

Entidad federativa Informante (s)

Distancia entre lugar

de residencia y

Talleres

Medio de transporte Tiempo

promedio

Beneficiarias Centro de Salud Rural I

Caminando o en bicicleta 5 – 60 min

Beneficiarias Centro de Salud Rural II

Caminando, bicicleta, taxi 20 – 60 min

Beneficiarias Centro de Salud Urbano

Caminando o transporte motorizado 15 – 20 min

Beneficiarias Centro de Salud Rural I

La distancia influye en el tiempo de traslado Caminando 5 minutos – Más de

30 minutos

Beneficiarias Centro de Salud Rural II Todas caminan Caminando 120 min

Beneficiarias Centro de Salud Urbano

Toman un taxi entre cuatro asistentes

Caminando o en transporte motorizado 5 – 20 min

Fuente: Elaboración propia con base en los testimonios de los informantes de Durango y Nuevo León.

10.- Estrategias para la impartición de Talleres en población que habla lengua indígena

En Durango, los facilitadores de las unidades visitadas y los decisores a nivel jurisdiccional

comentaron que es muy escasa la población que habla lengua indígena. De hecho,

Page 114: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

114

refirieron que aquellos que lo hacen, también hablan español y que por lo tanto no han

desarrollado estrategias específicas para la impartición de los Talleres. Un facilitador de

una unidad rural refirió que cuentan con algunos CD´s en lengua indígena.

"Teníamos como tres personas, pero ya ellas ahorita sí hablan el español (...) los CD vienen

en lengua indígena." Testimonio Facilitador Unidad Rural Durango

Al igual que en Durango, en Nuevo León se señaló por parte de los decisores

jurisdiccionales y estatales y de los facilitadores entrevistados, que en el estado acuden a

las unidades muy pocas personas que hablan lengua indígena, y las que asisten son

procedentes de otros estados y también hablan español. Por lo anterior, en Nuevo León no

se cuenta con una estrategia específica para la impartición de los Talleres para esta

población.

2.2.3 Adopción

En la zona norte, se observó mucha similitud entre los testimonios de los informantes de

las entidades participantes. Tanto en Durango como en Nuevo León, los actores

entrevistados coincidieron en que el principal beneficio que los Talleres aportan a las

beneficiarias es el fomento del cuidado de su salud y la de sus familias, lo cual se ve

reflejado incluso en acciones como la limpieza de las comunidades.

En cuanto a las recomendaciones que las titulares están llevando a la práctica tras la

asistencia a los Talleres, las beneficiarias mencionaron que ellas siguen algunas

recomendaciones que se les hacen en los Talleres, y que estas les han ayudado a mejorar

la salud de las familias.

Los facilitadores y decisores entrevistados refirieron no contar con mecanismos de

seguimiento oficiales para verificar si las beneficiarias atienden las recomendaciones. Sin

embargo, coincidieron en que la mejor forma en que podrían realizarlo es a través de la

consulta médica. En ambos estados se mencionó que los compromisos individuales y

comunitarios establecidos durante los Talleres Comunitarios corresponden a labores de

limpieza que se realizan dentro de las unidades de salud.

Page 115: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

115

1.- Beneficios que aportan los Talleres a las beneficiarias

En la Zona Norte se coincide en general, en que los principales beneficios que aportan los

Talleres son el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades; incluso mencionaron

que la población ha logrado un cambio y evolución cultural, ya que han desarrollado una

capacidad de cuestionar y de auto resolver problemas relacionados con su salud. En el

estado de Durango, los facilitadores comentaron que las comunidades actualmente se ven

más limpias.

"Ahorita ya se ven las calles más limpias, más aseadas, ya se les hace la indicación de que,

si tienen aves de corral pues que, en jaulitas o limpieza, y en eso se ha visto el beneficio, en

que está más limpio, las comunidades." Testimonio Facilitador Unidad Rural Durango

"Yo aprendí a identificar lo que es bronquios, asma y signos de alarma en mis hijos, como

tratarlo, sobre las diarreas y todo eso lo aprendí aquí. No sabíamos usar el termómetro y

aquí nos enseñaron." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Nuevo León

2.- Recomendaciones que ponen en práctica las beneficiarias

En general, las beneficiarias del Programa en ambos estados, mencionaron que las

recomendaciones que ellas ponen en práctica son aquellas que están relacionadas con la

alimentación correcta y la actividad física; y toman en cuenta la información sobre el cuidado

para los adolescentes y del recién nacido. Particularmente, en el estado de Durango, los

facilitadores incluyen la solicitud de pastillas para clorar el agua de consumo.

"Por ejemplo las recomendaciones de alimentación, cómo incluir más verduras y frutas en la

comida. Los cuidados del recién nacido, a mí no me sirvieron, pero se los dije a una sobrina

que tuvo bebé." Testimonio de Beneficiaria Unidad Urbana Durango

3.- Cambios percibidos en la salud de las beneficiarias tras la asistencia a los talleres

En lo referente a este rubro, los informantes de ambos estados, refirieron que existe mayor

control en la salud de las titulares, lo cual se ve reflejado en la disminución del número de

consultas y el control de enfermedades tales como diarreas, hipertensión arterial, colitis y

un mejor control de enfermedades crónicas como diabetes.

"Sí ha cambiado porque están más al pendiente de su salud de ellas, se realizan más

seguidamente la exploración de mama." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Durango

Page 116: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

116

“Yo era de las que cada rato era las que estaba con la doctora y a cada rato con la doctora,

ahora ya no, nada más vengo porqué tengo que venir al control, pero ya mis hijos casi no se

me enferman.” Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Nuevo León

4.- Mecanismos de seguimiento de las recomendaciones sugeridas a las beneficiarias en

los Talleres

Con relación a este subtema, a través del testimonio de los informantes, se logró identificar

que no existen indicadores o instrumentos oficiales para el seguimiento de las

recomendaciones que ponen en práctica las beneficiarias. Se mencionó que las consultas

son el principal medio para el seguimiento de las prácticas que las titulares llevan a cabo

tras su asistencia a los Talleres Comunitarios. En el estado de Nuevo León, se comentó

que los promotores realizan visitas domiciliarias para cerciorarse de que están siguiendo

las recomendaciones, situación que no fue mencionada en el estado de Durango.

"Pues las observamos, su manera de conducirse o de presentarse a la unidad en la siguiente

vez, o porque nos preguntan alguna duda que tengan según el proceso de las indicaciones

que se les dio y entonces puedes ver porque te preguntan." Testimonio Facilitador Unidad Rural Durango

"Si, porqué a nosotros nos va a checar el promotor. Nos visita a ver si es cierto que hacemos

lo que debemos de hacer, y el de repente que anda así por las casas, porqué él se va a

caminando, y de repente te llega y así, si visita.” Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Nuevo León

5.- Compromisos individuales y comunitarios

Las beneficiarias de ambos estados indicaron que, durante los Talleres, asumen

compromisos relacionados con las actividades de limpieza de la unidad de salud o la

comunidad, a las cuales denominan “faenas”. Dicha información se contrapone con lo

mencionado con los facilitadores y decisores (jurisdiccionales y estatales), los cuales

mencionaron la elaboración de una relación escrita por parte de las beneficiarias en la que

establecen los compromisos y las acciones que ellas pueden realizar para mejorar las

condiciones de salud en sus localidades.

"Pues venir a los talleres, hacer faenas, es decir, limpieza del centro de salud, de la maleza

de atrás. Además de venir a las revisiones al centro de salud.” Testimonio de Beneficiaria Unidad Rural

Durango

"Los compromisos casi siempre, bueno los hacemos ya en el taller los hacemos en grupo,

Page 117: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

117

pero siempre hacemos un cuadro, igual dibujamos un cuadro, vemos los compromisos y ahí

en grupal vemos cuál es el compromiso más firme que tenemos que tener." Testimonio de Facilitador

Unidad Urbana Durango

2.2.4 Aceptabilidad

Los diferentes subtemas que engloba esta sección fueron bastante homogéneos en los dos

estados de esta Zona. Se destaca que los Talleres son percibidos como una buena forma

en la que las beneficiarias pueden ejercer su corresponsabilidad. Al mismo tiempo, que

ellas están conformes con la asistencia a los Talleres. En general, a las titulares les agradan

los temas que se imparten en los mismos.

Los horarios preferidos por las beneficiarias son diversos, ya que estos dependen de las

actividades en las que se ven involucradas. Se mencionaron, diferentes estrategias para

mejoras los talleres, entre las que destacan, la capacitación para los facilitadores, y que las

beneficiarias tuvieran la opción de elegir los temas que se imparten en los Talleres de

acuerdo a su criterio y necesidades.

Los elementos que resultaron novedosos, son los árboles de la salud y la enfermedad, cabe

señalar, que estos mismos a su vez, fueron mencionados como dificultades para impartir

los talleres, ya que resulta compleja la realización de los mismos por parte de los

facilitadores y las beneficiarias.

1.- Percepción sobre la corresponsabilidad de las beneficiarias de los Talleres

La mayoría de las beneficiarias de ambos estados, opinaron estar de acuerdo en asistir a

los Talleres Comunitarios y de esta forma ejercer su corresponsabilidad con el Programa.

En el estado de Durango, una de las beneficiarias comentó que le gustaría agregar la

práctica de actividad física como un medio para ejercer su corresponsabilidad.

"Estar en los talleres sí nos sirve, pero le añadiría esta actividad de bailar porque nos sirve

de ejercicio." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Durango

"Es que los talleres, son buenos para uno, porque uno ahí aprende muchas cosas, aprendes

como cuidar tu salud, la de tus hijos." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Nuevo León

Page 118: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

118

Por su parte en el estado de Durango y Nuevo León, los decisores jurisdiccionales y

estatales comentaron que consideran que los Talleres para el Cuidado de la Salud son un

medio adecuado para que las beneficiarias del Programa pueden ejercer su

corresponsabilidad.

2.- Temas de agrado de las beneficiarias

Las beneficiarias de ambos estados, afirmaron que los temas en su totalidad resultan de su

agrado. Sin embargo, destacaron particularmente a aquellos relacionados con nutrición y

actividad física. En Nuevo León, se añadieron los temas de enfermedades de transmisión

sexual y adicciones.

"Embarazos, niños menores de cinco años, alimentación, nutrición, diabetes, obesidad...es

de lo que más preguntan ellas." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Durango

"Pues de los que yo he dado sí les gusta lo que es sobre todo en temas que están

relacionados con sus hijos, adolescentes, yo creo que es lo, son los temas más importantes

como de salud sexual reproductiva, la alimentación en los niños." Testimonio Facilitador Unidad Urbana

de Nuevo León

3.- Temas de desagrado de las beneficiarias

En ambos estados, la mayor parte de las beneficiarias señaló que no tienen algún tema en

particular de desagrado. Sin embargo, en el estado de Durango, sugirieron la integración

de temas de otras áreas que no fueran de salud. En cambio, los decisores jurisdiccionales

y estatales, mencionaron que los temas de violencia y saneamiento básico son de poco

interés para las participantes.

"Lo de la equidad de género, porque ya llevan una idea así." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Durango

"No pues de hecho todos son interesantes.” Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Nuevo León

4.- Horarios de preferencia de impartición de los Talleres

Los decisores y beneficiarias de Durango y Nuevo León coincidieron en referir que el horario

preferido de las titulares para la impartición de los Talleres es el matutino, justo después de

que llevan a sus hijos a la escuela. En el estado de Durango, se mencionó por parte de

algunas beneficiarias, que el horario preferido es por la tarde, ya que de esta forma pueden

Page 119: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

119

concluir algunas actividades del hogar y recoger a los niños de las escuelas.

"Pues en la tarde porque se imagina cómo andamos con los niños en el kínder, como a las

4 pm.” Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Durango

"A nosotros lo más cómodo es en la mañana porqué los niños están en la escuela, hay

muchas que tenemos niños de turno completo y hay otras que medio turno, pero ya para

cuando salimos a las 12:30 nosotros ya estamos fuera, entonces es un horario muy bueno,

hace simple para nosotros." Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Nuevo León

5.- Estrategias para mejorar la impartición de los Talleres

Los decisores estatales del estado de Durango mencionaron que una de las estrategias

para mejorar la impartición de los Talleres, es que las titulares pueden elegir los temas de

su interés. Mientras que, en Nuevo León los decisores mencionaron que, se podría mejorar

la implementación de los Talleres a través de una mejor preparación y compromiso del

personal de salud que los otorga.

"Debe de ser a elección propia y necesidades de cada familia, creo que deberían de ser los

beneficiaros quienes elijan los talleres que quieran tomar.” Testimonio Decisor Estatal Durango

Por su parte, las beneficiarias mencionaron que una estrategia de mejora sería que los

Talleres se llevaran a cabo de manera dinámica y participativa, ejemplificando las

recomendaciones sugeridas en los mismos. También refirieron que, les gustaría recibir más

material didáctico para llevar a casa la información que reciben en los Talleres. Otras de las

sugerencias mencionadas fue el acondicionamiento de los espacios.

"Folletos donde te expliquen varias cosas y cuando vengas al taller ya sabes más cosas.

Cuadernos, libretas o libros de información para tener en casa." Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana

Nuevo León

6.- Elementos novedosos de la reciente modalidad de los Talleres

Los tomadores de decisiones de ambos estados, coincidieron en comentar que los

elementos que les resultan novedosos son el enfoque de determinantes, además de los

árboles de la salud y la enfermedad, como una forma para identificar problemas de salud y

solucionarlos. Por otra parte, consideran que esta nueva metodología es más interactiva y

Page 120: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

120

permite que las beneficiarias se involucren y participen más durante el desarrollo del taller.

"Hay diferencias en la nueva modalidad en cuestión de los árboles...es una forma de como

ellas se expliquen la enfermedad. Se me hacen bien los determinantes, se están enfocando

en algo concreto de donde ya uno puede empezar a partir." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Durango

"Es algo interactivo, se plantean los problemas puntuales, está basado en lo que realmente

es accesible para ellos, no les vas a pedir cosas que estén muy alejadas de la realidad."

Testimonio Facilitador Unidad Rural Nuevo León

7.- Dificultades para la impartición de la reciente modalidad de los Talleres

Ambos estados coincidieron, en que, su mayor dificultad es el vocabulario que se utiliza,

pues en ocasiones las beneficiarias desconocen el significado de la terminología. Los

decisores del estado de Durango, indicaron que los tiempos no son adecuados para impartir

los temas. Mientras que los de Nuevo León, refirieron que, a pesar de que los árboles de la

salud y la enfermedad son elementos novedosos, son confusos de entender y les resulta

complejo transmitir estas actividades a las beneficiarias.

"El tiempo es el que no les gusta mucho más de una hora de tiempo." Testimonio Decisor Estatal

Durango

"Pues en general siento que el árbol de la salud y la enfermedad es poco confuso…Por

ejemplo a mí me pasa que me confundo con los conceptos de: ramas, troncos, flores y

frutos." Testimonio Facilitador Unidad Rural Nuevo León

2.3 Resultados de la Zona Centro

En esta Zona se incluyeron 3 entidades: Estado de México, Hidalgo y Morelos. A

continuación, se presentan los resultados más relevantes.

2.3.1 Fidelidad

Posterior al análisis del cumplimiento de cada uno de los subtemas incluidos dentro de la

categoría de implementación fidelidad en la Zona Centro, se identificó de manera general,

un grado de cumplimiento bajo para el Estado de México. Para Hidalgo y Morelos el

cumplimiento es medio en la mayor parte de los subtemas de estudio.

Page 121: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

121

Subtemas integrados en la Escala Normativa 1

Los tres estados de esta Zona tienen un alto grado de cumplimiento con relación al subtema

asociado a la calendarización de los Talleres Comunitarios. Sin embargo, en el rubro de la

selección de temas existe heterogeneidad entre las tres entidades. En Morelos se registró

un alto grado de cumplimiento, seguido de Hidalgo con un cumplimiento medio, y

finalizando con el Estado de México en donde se identificó un bajo grado de cumplimiento.

En cuanto a los subtemas asociados al conocimiento de las nuevas etapas metodológicas

de los Talleres y sobre el número máximo de beneficiarias que deben asistir a los mismos,

el equipo evaluador pudo identificar que el grado de cumplimiento es medio en Hidalgo y

Morelos, y bajo en el Estado de México.

Con respecto a los materiales para la impartición de los Talleres Comunitarios, se observó

en Hidalgo y Morelos un alto grado de cumplimiento respecto a la normatividad establecida

para este subtema. En el Estado de México se observó un grado de cumplimiento bajo con

relación a este rubro, asociado a la falta de uso de los materiales proporcionados por el

Programa. En la Tabla 41 se muestran estos resultados, y posteriormente se presenta una

descripción de los mismos.

Tabla 41. Grado de cumplimiento en los estados que integran la Zona Centro del estudio con relación a la Escala Normativa 1

Subtema Grado de cumplimiento

Estado de México Hidalgo Morelos

1.- Calendarización de los Talleres Comunitarios +++ +++ +++ 2.- Selección de los temas de impartición en los Talleres

Comunitarios + ++ +++

3.- Conocimiento sobre las etapas metodológicas de la nueva

modalidad de los Talleres Comunitarios + ++ ++

4.- Número máximo de beneficiarias que acuden a un Taller + ++ ++ 5.- Materiales para la impartición de los Talleres + +++ +++

+ Grado de cumplimiento Bajo ++ Grado de cumplimiento Medio +++ Grado de cumplimiento Alto

Fuente: “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social”

1.- Calendarización de los Talleres Comunitarios

En los tres estados que componen la Zona Centro, se observó un alto grado de

cumplimiento respecto a este rubro. En general, los facilitadores y decisores

Page 122: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

122

(jurisdiccionales y estatales), comentaron que la calendarización se realiza de manera anual

y que los Talleres se imparten de manera bimestral. Estos mismos actores refirieron que se

imparten 6 Talleres al año en las unidades rurales y 4 Talleres en las unidades urbanas en

los tres estados.

“Se dividen en unidades rurales y urbanas, y de acuerdo a eso es el periodo o la frecuencia

con la que se emite, en los rurales es cada 2 meses, en total serían 6 al año, y en los urbanos

también es cada 2 meses, pero hay 2 bimestres en las que se hace revisión de cartillas, y

por lo tanto no se imparte el taller.” Testimonio Decisor Jurisdiccional Estado de México

"Éstas se calendarizan anualmente. En el mes de enero ya hay una programación de todas

las titulares, estas se registran en el tarjetero, en el carnet y también se registran en los

formatos S1, y ahí les ponen fechas, horario y lugar. En áreas rurales son bimestrales; y en

área urbana son cuatro." Testimonio Decisor Jurisdiccional Hidalgo

“ Los hacemos de manera bimestral, y nosotros tenemos, además de ello, reuniones

periódicas mensualmente, de Coordinación, para ir dándole seguimiento y revisión a los

talleres, además de entre otras cosas del propio programa.” Testimonio Decisor Estatal Morelos

2.- Selección de los temas de impartición en los Talleres Comunitarios

En el Estado de México el grado de cumplimiento fue bajo respecto a este subtema, ya que

solo se hizo referencia a la situación epidemiológica de la región y al diagnóstico de salud

de la unidad, como elementos a considerar para la selección de impartición a los Talleres.

"Dependiendo de la morbilidad y mortalidad que se vaya presentando en la población que

ellos identifiquen [unidades de salud] que determinante es más importante". Testimonio Decisor

Estatal Estado de México

En Hidalgo se mencionó que esta tarea se realiza con base en tres elementos: la situación

epidemiológica de la localidad, los determinantes sociales de la salud y las características

de la población; por lo anterior se considera que el grado de cumplimiento en esta entidad

con relación al estándar de referencia es medio.

“Existen nueves determinantes de la salud, de esas se elige el tema que se va a dar dentro

de esas sesiones. Los temas están cambiando bimestralmente." Testimonio Decisor Jurisdiccional Hidalgo

Page 123: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

123

En Morelos, el grado de cumplimiento sobre este rubro fue alto. Los informantes hicieron

referencia de que la selección de los temas se hace con base en el diagnóstico de salud, el

panorama epidemiológico y considerando otros elementos como los determinantes

sociales, temas emergentes, las características particulares de la población y los temas

establecidos en la cartilla de vacunación.

“La Comisión Nacional de Protección Social en Salud nos establece un temario y sobre esos

tópicos es como nosotros empezamos a trabajar. A través de los indicadores que van

presentando en las unidades de salud y sí, efectivamente las características de cada región

de todas [las unidades de salud] pues son diferentes.” Testimonio Decisor Estatal Morelos

3.- Conocimiento sobre las etapas metodológicas de la nueva modalidad de los Talleres

Comunitarios

A través de los testimonios de los facilitadores y decisores del Estado de México, se

identificó que el grado de cumplimiento en este subtema es bajo, ya que en general no se

conocen, ni identifican de manera clara las etapas de los Talleres. Esta información fue

corroborada por el equipo evaluador durante el ejercicio de observación.

"De los talleres, así si me las preguntas así de la primera a todas, así no te las digo, pero si

tengo idea”. Testimonio Decisor Estatal Estado de México

Las beneficiarias, los facilitadores y los decisores (jurisdiccionales y estatales) de Hidalgo

identificaron las diferentes etapas en cuestión. Sin embargo, durante la visita a los Talleres,

el equipo evaluador observó que solo se cumplen algunas de las etapas metodológicas

para la impartición de los mismos, por lo anterior se consideró un cumplimiento medio en

esta entidad con relación a este rubro.

En el estado de Morelos el cumplimiento sobre este subtema fue medio, ya que a pesar de

que se refiere conocimiento sobre las etapas metodológicas de los Talleres, algunos

decisores jurisdiccionales comentaron que estas fases no se llevan a cabo en todas las

unidades de salud. Además, mencionaron que no todos los facilitadores implementan la

etapa correspondiente a la toma de decisiones y a la elaboración de propuestas, sobre todo

a las actividades correspondientes a los árboles de la enfermedad y la salud, ya que las

consideran complicadas.

Page 124: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

124

“Para ser honesta, no en todas las unidades, pero si se trabaja. Si se ha capacitado en esa

cuestión, bueno, nosotros justamente la capacitación de noviembre que tuvimos pasada se

abordó este tema de los árboles, de cómo ponerles el esquema a las señoras y luego

conforme junto con ella identificando cual es la raíz tanto de la enfermedad como el lado

opuesto que es la salud.” Testimonio Decisor Jurisdiccional Morelos

4.- Número máximo de beneficiarias que acuden a un Taller

En el Estado de México este rubro se clasifica con un grado de cumplimiento bajo.

De acuerdo al testimonio de las beneficiarias y facilitadores, los grupos son conformados

por 30 a 40 participantes. Cuando el nivel estatal realiza supervisiones, les son mostradas

listas de asistencia de 20 integrantes. Sin embargo, durante el ejercicio de observación se

identificó un número mayor de 25 beneficiarias en las tres unidades de salud visitadas. En

una unidad de salud rural el número de asistentes fue alrededor de 80 personas.

"Deben de ser 40, si somos como 40 personas, pero ahorita somos como 80 porque juntaron

dos grupos." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Estado de México

"No sabría decirte, las listas de asistencia que sacan cuando uno va a supervisar, son listas

de 20, porque ese es el formato oficial, pero la verdad no sabría decirte si se apegan a eso."

Testimonio Decisor Estatal Estado de México

En Hidalgo, el cumplimiento con relación a este subtema fue medio. En las tres unidades

visitadas el número de beneficiarias no fue mayor a 25 participantes. Sin embargo, en la

unidad de salud urbana, las beneficiarias comentaron que generalmente acuden al Taller

Comunitario 33 titulares.

"Somos 33." Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Hidalgo

El grado de cumplimiento en el estado de Morelos fue medio con relación a lo establecido

en la normatividad para este subtema. Si bien durante el ejercicio de observación en dos

unidades de salud se identificó que el número de asistentes no excedía a 25, una de las

beneficiarias de una unidad urbana mencionó que llegan a formar grupos de hasta 30

participantes.

“Por lo regular somos grupos como ahora, 25 o máximo 30 personas.” Testimonio Beneficiaria Unidad

Rural Morelos

Page 125: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

125

5.- Materiales para la impartición de los Talleres

En el Estado de México se identificó un bajo grado de cumplimiento en este subtema. El

equipo evaluador observó que a pesar de que se cuenta con la Guía Metodológica para la

impartición de los Talleres y con los rotafolios plastificados, estos se encuentran en sus

empaques originales, lo cual concuerda con el testimonio de un decisor jurisdiccional.

"Rotafolios y también se les entregó el manual, este manual a mi administración cuando

empezamos a supervisar estaban en las unidades como resguardo, pero aún no los han

sacado para leerlos". Testimonio Decisor Jurisdiccional Estado de México

El grado de cumplimiento en Hidalgo con relación a este rubro fue alto. En el testimonio de

las beneficiarias, facilitadores y decisores (estatales y jurisdiccionales), existe concordancia

sobre la existencia y la utilización de la Guía Metodológica, los rotafolios y de material de

apoyo para la impartición de los Talleres. Lo anterior fue verificado por el equipo evaluador

durante el ejercicio de observación.

Con base en el testimonio de los informantes y a través del ejercicio de observación, se

identificó que existe un alto grado de cumplimiento en el estado de Morelos con relación a

este subtema. El facilitador de una unidad rural de salud, mencionó el uso de la Guía

Metodológica y de los rotafolios plastificados, así como material de apoyo para la

impartición de los Talleres. Es importante destacar que se observó una mayor disponibilidad

de materiales en la unidad urbana, que en la rural.

“Normalmente es la guía y los rotafolios, unos rotafolios plastificados. Hay veces que le pido

a las señoras el mismo apoyo para que ellas traigan su papel bond, porqué no cuento con

papel bond.” Testimonio Facilitador Unidad Rural Morelos

Subtemas integrados en la Escala Normativa 2

Los temas identificados en esta escala que cumplen con la normatividad en los tres estados

de la Zona Centro fueron: los mecanismos de notificación de fechas y horarios, el registro

de asistencia en el formato S1/S1-U y la capacitación de los facilitadores. Por otro lado, en

ninguna entidad de las incluidas en el estudio se cumplió con el tiempo establecido para los

Talleres. En cuanto a la organización de los grupos de beneficiarias, únicamente se cumplió

la normatividad en Morelos (Tabla 42).

Page 126: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

126

Tabla 42. Grado de cumplimiento de los estados que integran la Zona Centro del estudio con relación a la Escala Normativa 2

Subtema Grado de cumplimiento

Estado de México Hidalgo Morelos

1.- Organización de los grupos de beneficiarias que acuden a los Talleres

X X √

2.- Mecanismos de notificación de fechas y horarios de impartición de los Talleres

√ √ √

3.- Registro de la asistencia de las beneficiarias a los Talleres en el formato S1/S1-U

√ √ √

4.- Tiempo que se destina para la impartición de un Taller X X X 5.- Capacitación del personal encargado de impartir los Talleres

√ √ √

√ Cumple X No Cumple

Fuente: “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social”

1.- Organización de los grupos de beneficiarias que acuden a los Talleres

En Estado de México e Hidalgo no se cumple con lo establecido en la normatividad con

relación a este subtema de implementación. Particularmente, en el Estado de México, el

testimonio de las beneficiarias y facilitadores permitió identificar que dentro de las unidades

de salud se organizan a los grupos de titulares que acuden a los Talleres por orden

alfabético, con relación a los barrios a los cuales pertenecen o por su número de folio de

adscripción al Programa.

“Por número de folio, depende del número de folio te ponen en un grupo.” Testimonio

Beneficiaria Unidad Urbana Estado de México

En Hidalgo, las beneficiarias y facilitadores refirieron que generalmente la organización de

los grupos de titulares que acuden a los Talleres, se realiza de acuerdo al número total de

beneficiarias que existen dentro de las localidades y también considerando el orden

alfabético de sus apellidos.

"Nos organiza la doctora por lista de apellidos, vamos por la A a la C, y así se van luego de

la D a la tanto y así." Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Hidalgo

En el estado de Morelos, se cumple con el estándar de referencia asociado a este rubro.

Las mujeres beneficiarias, los facilitadores y los decisores (estatales y jurisdiccionales)

Page 127: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

127

señalaron y afirmaron que la organización de las titulares para su asistencia a los Talleres

se realiza tomando en cuenta su edad, sexo y evento de vida.

“De acuerdo a la edad, sexo y evento de vida. Por ejemplo, hay talleres exclusivamente para

mujeres, talleres para adultos mayores, para adolescentes, para las que tienen menores de

cinco años y para las que están embarazadas, para que sea importante el tema que se va a

impartir, que vaya relacionado con ese evento de vida.” Testimonio Facilitador Unidad Urbana Morelos

2.- Mecanismos de notificación de fechas y horarios de impartición de los Talleres

En los tres estados integrados en la Zona Centro se cumple con lo establecido en el

estándar de referencia sobre este subtema. En el Estado de México las beneficiarias y los

decisores estatales comentaron el uso del documento “Citas para la Familia” como uno de

los medios para notificar a las titulares sobre las fechas y horarios de asistencia los Talleres.

Otras estrategias comentadas para este fin fueron el uso de cartulinas que colocan los

facilitadores en lugares estratégicos dentro de las comunidades, redes sociales y teléfonos

celulares, así como el apoyo de las vocales para emitir recordatorios a las titulares.

En Hidalgo, beneficiarias, facilitadores y decisores (jurisdiccionales y estatales) coincidieron

y señalaron que existen dos formas a través de las cuales se realiza la notificación de la

fecha y hora en la que se deben impartir los Talleres en las unidades de salud. Estas son:

de persona a persona iniciando por la vocal del grupo, y mediante el documento “Citas para

la Familia”, el cual se entrega a principio de año y en él están descritos los temas, fecha y

horarios en los que se llevaran a cabo los Talleres.

"El carnet se nos da desde un principio en el momento que ingresamos y ya las trae

programadas vienen marcadas, viene la fecha, la hora y el título de la plática." Testimonio

Beneficiaria Unidad Urbana Hidalgo

"En su carnet ellos [beneficiarios] tienen con lápiz una fecha probable; ya si llega a haber

alguna modificación, en ese momento hacemos la aclaración, o ya les digo; y si es que yo

no puedo verlas, tengo el contacto directo con la vocal, y la vocal les avisa a ellas por celular

o las va a buscar." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Hidalgo

En Morelos los decisores del nivel estatal y jurisdiccional mencionaron que se notifican las

Page 128: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

128

fechas de los Talleres a través del documento “Citas para la Familia”. Sin embargo, también

mencionaron otros medios para este fin tales como las convocatorias emitidas por las

vocales de PROSPERA.

Esta información fue corroborada por los facilitadores y beneficiarias, e incluso en una

unidad rural el facilitador se organizó con las vocales para poder mantener comunicación

mediante mensajes de WhatsApp, y así informar a las beneficiarias sobre los

acontecimientos relacionados al Programa y los Talleres.

“Bueno, ahí si se les entrega el carnet y hasta arriba en la parte de talleres va lo que es: la

hora, el día y el tema que se les va a impartir a las señoras, para que ya sepan desde inicio

de año cuando tienen que ir y quién tiene que ir al taller.” Testimonio Decisor Jurisdiccional Morelos

3.- Registro de la asistencia de las beneficiarias a los Talleres en el formato S1/S1-U

En el Estado de México se cumple con lo establecido en la normatividad con relación a este

subtema de implementación de los Talleres. Los informantes describieron el uso de

formatos como listados para llevar a cabo el registro de las beneficiarias en primera

instancia, posteriormente utilizan estos insumos para el llenado del formato S1/S1-U.

"Se lleva a cabo mediante el listado propio que se pegó, se va haciendo palomeado y ya

después se hace el llenado en los S1.” Testimonio Decisor Estatal Estado de México

En el estado de Hidalgo, si se cumple con lo referido en el estándar de referencia sobre

este rubro. Existe concordancia entre los testimonios emitidos por parte de las beneficiarias

(unidades rurales y urbanas), facilitadores y decisores, quienes mencionaron que son

utilizados tres diferentes tipos de registro de su asistencia a los Talleres Comunitarios, en

primer lugar, se mencionó el formato S1/S1-U, posteriormente se hizo referencia a los

listados de las vocales y promotoras de salud, y el documento “Citas para la Familia”.

En los testimonios de los decisores jurisdiccionales y estatales, se identificó que existe otro

mecanismo por medio del cual se lleva a cabo el registro de la inasistencia de las

beneficiarias llamado SISEC. Este recurso corresponde a una plataforma a la que se

accede por medio de una computadora, y se registran (en caso de existir), las inasistencias

de las titulares a sus corresponsabilidades.

Page 129: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

129

“Nosotros ahorita estamos registrando asistencias en una plataforma que se llama SISEC.

Con ésta, nos damos cuenta cuando la titular está dada de alta." Testimonio Decisor Jurisdiccional Hidalgo

Al igual que los estados anteriores en Morelos se cumple con la normatividad en este

subtema. Las beneficiarias de las unidades visitadas mencionaron que realizan el registro

de su asistencia a través de libretas en las que anotan su nombre, número de expediente y

modulo al que pertenecen. Los facilitadores coincidieron que de primera instancia se realiza

el registro de las titulares en libretas proporcionadas por la propia unidad de salud, las

cuales sirven como herramienta para el llenado de los formatos S1/S1-U.

4.- Tiempo que se destina para la impartición de un Taller

En ninguno de los tres estados que conforman la Zona Centro se cumple esta condición.

Algunas de las beneficiarias del Estado de México, refieren que el tiempo que se destina

para la impartición de los Talleres es de alrededor de dos horas, pero no mencionaron si

dentro de este tiempo se contempla el registro de la asistencia.

Los facilitadores de la mayor parte de las unidades visitadas y los decisores estatales

mencionaron que el tiempo que se destina es variable de acuerdo a la participación del

grupo, pero que generalmente es de una hora.

"Yo he visto que más o menos como de una hora, no sé de cuánto deba ser el tiempo, pero

más o menos he visto que de una hora, hora y media dependiendo la participación del grupo”

Testimonio Decisor Estatal Estado de México

"Yo tengo destinado un horario de las 8:30 y las 9:30, entonces es una hora." Testimonio Facilitador

Unidad Rural Estado de México

En Hidalgo la mayor parte de las beneficiarias, los facilitadores y los decisores manifestaron

que la duración de los Talleres suele ser de una a dos horas: el equipo evaluador registró

un promedio de duración en las unidades visitadas de alrededor de una hora con 37

minutos.

En el estado de Morelos, las beneficiarias de las unidades de salud visitadas comentaron

que la duración de los Talleres es de 90 a 120 minutos. La facilitadora de la unidad urbana

Page 130: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

130

refirió que en promedio se destinan 60 minutos para la impartición de los Talleres, mientras

que el facilitador de la unidad rural mencionó un promedio de 90 minutos para esta

actividad.

Entre los testimonios de los decisores existe discrepancia en cuanto al tiempo destinado a

la impartición de los Talleres comunitarios; mientras a nivel estatal el tiempo promedio

referido es de entre 40 y 50 minutos, a nivel jurisdiccional es de entre 60 y 90 minutos. Esta

variación se atribuye a las características particulares de cada grupo. Al presenciar la

dinámica de ejecución de los Talleres en las unidades visitadas, el equipo evaluador

identificó una brecha importante entre el tiempo destinado a esta actividad en la unidad rural

(total 44 minutos) y en la unidad urbana (total de 85 minutos).

5.- Capacitación del personal encargado de impartir los Talleres

Los facilitadores comentaron que reciben una capacitación anual en las instalaciones de

las jurisdicciones sanitarias, la cual dura alrededor de ocho horas y se incluyen temas de

todos los programas que conduce y dirige un facilitador, incluyendo aquellos relacionados

con los Talleres de PROSPERA. Para cada Programa se asigna un periodo de tiempo de

alrededor de 30 minutos.

“La capacitación que yo recibo nos la dan a ciertos compañeros, los grupos son un poco

fastidiosos, entran todos los programas y nos lo dan todo en un solo día." Testimonio Facilitador Unidad

Urbana Estado de México

Por su parte, los decisores estatales mencionaron sobre la nueva modalidad de los Talleres,

que realizan capacitaciones a manera de cascada, es decir desde el nivel estatal se

capacita a los decisores jurisdiccionales, y estos a su vez, al personal de las unidades de

salud. Sin embargo, los facilitadores refirieron que no han recibido capacitaciones

específicas sobre la nueva modalidad de los Talleres.

Page 131: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

131

En Hidalgo, mediante el testimonio de los facilitadores y decisores se identificó que si se

cumple con esta condición en la entidad. Los facilitadores mencionaron que reciben varias

capacitaciones al año a nivel jurisdiccional y estatal. Mientras que los decisores comentaron

que existen diversas modalidades para capacitar a los facilitadores: de forma directa, desde

el nivel jurisdiccional y desde el estatal.

"En marzo a nosotros nos dieron la capacitación aquí de manera pues, digamos que por

jurisdicción sanitaria. En septiembre, volvimos a tener esa capacitación a nivel estatal, y de

nuevo se nos reafirmaron unas cosas que no teníamos bien claras, porque nos habían

dejado con dudas." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Hidalgo

"Los facilitadores tienen que tener conocimientos, pero aquí los capacitamos. En el año

llevan tres, cuatro capacitaciones de cómo se tienen que estar impartiendo dichos talleres.

Algunas las dan a nivel estatal, directo con el personal y otras a nosotros para bajar la

información en forma de cascada." Testimonio Decisor Jurisdiccional Hidalgo

Entre los facilitadores del estado de Morelos que participaron en el estudio, uno comentó

en que recibieron recientemente una capacitación práctica, en la que explicaron las etapas

metodológicas de los Talleres con base a la Guía Metodológica proporcionada por el

Programa.

“Nada más nos dijeron que los determinantes, ¿cómo nos dijo? déjame acordar, es que no

me quedo muy clara, sino que en vez de aclararme me confundió́ más.” Testimonio Facilitador Unidad

Rural Morelos

Los decisores señalaron que la capacitación de los facilitadores de los Talleres es

constante, por lo menos deben de acudir a una por año. En esta capacitación, según refiere

un decisor jurisdiccional, se enfoca en sensibilizar a los facilitadores sobre la forma en la

que deben impartir los Talleres, además durante el desarrollo de la misma se le

proporcionan estrategias para el uso de materiales y actividades asociadas a las etapas

metodológicas de los mismos.

2.3.2 Viabilidad

En la Zona Centro existe una heterogeneidad en cuanto a los lugares en los que se lleva a

cabo la impartición de los Talleres; entre estos se encuentran salones de administración

Page 132: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

132

local, aulas, áreas externas a la unidad de salud y salas de espera. Sus características

varían de acuerdo a cada espacio.

Los principales distractores identificados fueron: usuarios de los servicios de salud en las

salas de espera, calor, impuntualidad de las asistentes, falta de equipo y mobiliario. La

distribución de las beneficiarias respecto al facilitador fue más frecuente en forma de

auditorio o aula.

Las principales barreras identificadas para la asistencia de las beneficiarias a los Talleres

son: 1) las actividades del hogar, y 2) las actividades de los miembros de la familia en edad

escolar. Las reglas que se establecieron para la impartición de los Talleres varían de

acuerdo al personal encardo de su ejecución. El tiempo de traslado está influenciado por:

la distancia entre el lugar de residencia y la sede de los Talleres, y el medio de transporte

utilizado. El tiempo invertido para llegar a los Talleres va de los 5 hasta los 60 minutos.

1.- Lugares en los que se imparten los Talleres

En las entidades de la Zona Centro del país los lugares en donde se imparten los Talleres

son muy heterogéneos. En Estado de México puede realizarse en las unidades de salud,

en aulas de usos múltiples, salas de espera o en lugares públicos que los facilitadores

gestionan.

Los decisores estatales de Hidalgo refieren que además de la infraestructura física, también

influye el apoyo de la administración pública local para facilitar espacios públicos para la

impartición de los Talleres. Mientras que, en Morelos, los facilitadores y decisores

reportaron una gran diversidad de lugares en donde se implementan los Talleres, e incluso

consideran que estas áreas no son apropiadas para dicha actividad. En la Tabla 43, se

muestran fotografías de los lugares donde se imparten los Talleres en las entidades de

Estado de México, Hidalgo y Morelos.

"De hecho estamos las 2 horas paradas, ni está techado, nada más una parte tiene techo y

la otra pues no, y estamos las 2 horas o 2 horas y media, lo que nos llevemos en el taller

paradas". Testimonio Beneficiara Unidad Rural Estado de México

“En un estricto sentido no son los apropiados [lugares en los que se imparten los talleres]

Page 133: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

133

pero, nosotros tenemos que adaptarnos a las circunstancias que tenemos.” Testimonio Decisor Estatal

Morelos

Tabla 43. Fotografías de los lugares donde se imparten los Talleres Comunitarios para el Cuidado

de la Salud en Estado de México, Hidalgo y Morelos

Estado de México

Unidad Rural 1 Unidad Rural 2 Unidad Urbana

Hidalgo

Unidad Rural 1 Unidad Rural 2 Urbana

Morelos

Unidad Rural Unidad Urbana

Fuente: Elaboración propia.

2.- Características de los lugares en los que se imparten los Talleres

En la visita del equipo evaluador en las unidades de salud se observaron las siguientes

condiciones dentro de los lugares donde se imparten los Talleres: lugar, tipo y material de

construcción, ventilación, iluminación y mobiliario (sillas, mesas, equipo, entre otros). En la

Tabla 44, se presenta la clasificación de las características anteriores para cada unidad de

salud visitada en los estados de la Zona Centro, a través de la escala: bueno (+++), regular

(++) y malo (+).

Page 134: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

134

Tabla 44. Características de los lugares donde se imparten los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud en Estado de México, Hidalgo y Morelos, México

Entidad federativa

Unidad de salud Lugar Tipo y material

de construcción Ventilación Iluminación Mobiliario

Rural I Fuera de la unidad al

aire libre + +++ ++ +

Rural II Jardín del Centro de

Salud + +++ +++ +

Urbana Aula de usos

múltiples +++ ++ ++ ++

Rural I Aula de usos

múltiples/ consultorio de nutrición

+++ ++ +++ +++

Rural II Casa de Salud +++ +++ +++ +++

Urbana Sala de juntas. Sede del Poder Legislativo

+++ +++ +++ +++

Rural Sala de espera en el exterior de la unidad

+ +++ ++ +

Urbana Aula de usos

múltiples +++ ++ +++ +++

+ Malo ++ Regular +++ Bueno

Fuente: Elaboración propia con base en las cédulas de observación y los testimonios de los informantes de Estado de México, Hidalgo y Morelos.

"No tenemos un área, es un centro de salud rural muy pequeño, no tenemos una sala de

espera, ni una silla digna para que se sienten, entonces no puedo tener a la gente adentro".

Testimonio Facilitador Unidad Rural Estado de México

"No siempre son los más óptimos, sin embargo, cada una de las unidades de acuerdo a sus

posibilidades y recursos busca cumplir con el requisito del espacio para impartir." Testimonio

Decisor Jurisdiccional Hidalgo

“De hecho, estamos muy reducidos, yo sé de algunos centros de salud donde tienen las

titulares su propio espacio.” Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Morelos

3.- Distribución del facilitador y de los participantes en los lugares donde se imparten los

Talleres

El equipo evaluador identificó tres distribuciones principales del facilitador con respecto a

las beneficiarias durante la impartición de Talleres en las entidades de la Zona Centro. En

Page 135: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

135

el Estado de México se observó una distribución en formato tipo aula (Figura 7) en una

unidad urbana, y una unidad rural las titulares se distribuyen en forma circular (Figura 8).

En Hidalgo las beneficiarias se situaban en formato tipo aula (Figura 7) en una unidad de

salud rural y en las otras en formato tipo herradura (Figura 9). En ambas unidades de

Morelos se observó la distribución tipo aula, con las asistentes en hileras y el exponente del

tema frente a ellas (Figura 7).

Figura 7. Distribución en formato tipo aula

Figura 8. Distribución en formato circular

Figura 9. Distribución en formato tipo herradura

4.- Distractores observados y percibidos en la impartición de los Talleres

Entre las unidades de salud donde se realizó el levantamiento de la información en el

Estado de México, solo en una se observó que durante el Taller se presentaron dos

distractores relacionados directamente con la actividad: 1) se impartió en el patio y el sol

incomodaba a las asistentes y 2) no había mobiliario para que las titulares pudieran

sentarse. Por otro lado, los integrantes de un Grupo de Ayuda Mutua (estrategia de apoyo

para pacientes con alguna enfermedad) estaban realizando actividad física, lo cual

provocaba distracción entre las beneficiarias.

En el estado de Hidalgo se identificaron tres principales distractores en las unidades de

salud visitadas: 1) integración de grupos ajenos a la comunidad, 2) falta de mobiliario en la

unidad, y 3) se observó que la llegada impuntual de beneficiarias al taller generó

desconcentración al grupo. Mientras que, en Morelos los testimonios indican que en la

unidad rural los principales distractores son los propios usuarios de los servicios médicos,

el llanto de los niños, las pláticas y la música de la unidad. Mientras que, en una unidad

urbana visitada, se refiere que el calor acumulado dentro del aula donde se imparten los

Talleres dificulta la concentración de las asistentes.

Page 136: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

136

"Empezaron a meter grupos de otras comunidades, son muy problemáticas, entonces como

que había mucho roce, mucho problema." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Hidalgo

"Mucha distracción, se cansan porque no hay sillas, así que pedimos que traigan su banquito,

el clima, porque hoy hacia frío y por eso lo hicimos adentro." Testimonio Facilitador Unidad Rural Hidalgo

“Muchas hasta quieren estar allá́ afuera mejor porqué no aguantan el calor y como somos

varias pues se encierra más el calor.” Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Morelos

5.- Pertinencia de los materiales con los que se cuenta en las unidades para la impartición

de Talleres

En Estado de México los materiales son aceptados en forma general por los facilitadores y

decisores jurisdiccionales y estatales. Sin embargo, un facilitador considera que los

términos médicos pueden ser complejos para las beneficiarias y depende de ellos que lo

puedan explicar de manera adecuada a las asistentes.

"Porque vienen sobre el temario que nos dan, nada más que sí vienen muy concretos, traen

determinaciones médicas y es lo que nosotros tenemos que ver que nos entiendan." Testimonio

Facilitador Unidad Urbana Estado de México

En Hidalgo las beneficiarias y los decisores refirieron su aprobación hacia los materiales.

Sin embargo, un decisor estatal percibe que no son didácticos. Así mismo, un facilitador

refiere que son una buena herramienta para el personal de salud, ya que indica paso a paso

como se debe dar un taller, pero por su diseño no resulta atractivo para la población

beneficiaria.

"El material si está bien, nos ayuda a nosotras para saber que decir hoja por hoja, pero creo

que a nuestra población no porque es más visual, tal vez si tuviéramos un proyector o algo

así nos ayudaría a dar mejor el tema." Testimonio Facilitador Unidad de Salud Hidalgo

Por otro lado, entre los decisores de Morelos se consideran pertinentes, pero se refiere que

falta profundizar en los temas incluidos y plasmar algunas cifras para la concientización de

las titulares. Mientras que, entre los facilitadores se considera útil el formato nuevo de los

materiales.

Page 137: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

137

“Ah, mira, las guías didácticas son muy buenas porqué te manejan como vas a ir dando e

impartiendo el taller; pero en cuanto a los rotafolios también se manejan por determinantes,

y cuando es solamente el tema nada más viene a veces una portada, entonces se debe

preparar más material.” Testimonio Facilitador Unidad Urbana Morelos

6.- Pertinencia de los Temas con relación a las necesidades de la localidad/estado

La mayor parte de los decisores jurisdiccionales y estatales del Estado de México

mencionaron que los determinantes de la salud de la reciente modalidad de los Talleres

engloban temas necesarios para preservar la salud de las titulares.

En general, los facilitadores y decisores (jurisdiccionales y estatales) de Hidalgo

argumentaron que existe una gran variedad de temas que se integran dentro de la nueva

modalidad de los Talleres. Por su parte, las beneficiarias comentaron que los temas que se

les han impartido son bastos, y que, a su vez se encuentran relacionados entre sí.

"Es una continuación de temas como que van sobre empalmados, y vamos viendo temas

que según son nuevos, se van enlazando uno tras otra como eslabón tras eslabón, pero que

se haya repetido un tema no." Testimonio Beneficiara Unidad Urbana Hidalgo

En el estado de Morelos, las beneficiarias de la unidad rural, consideran que los temas son

repetitivos e incluso sugieren incluir otros relacionados con el “bullying” y la autoestima en

niños. Los facilitadores en general, mencionaron que la nueva modalidad de los Talleres

abarca muchos tópicos útiles para las titulares. Por su parte, los decisores jurisdiccionales

refirieron que los temas son adecuados debido al carácter preventivo de los mismos, y por

su variedad y organización por grupo de edad.

“Hay temas que yo siento que se están repitiendo. Pero para mí sería incluir otros temas

[como] el bullying; hay niños con bajo autoestima, no sé, a lo mejor, para que uno como

mamá también los apoye.” Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Morelos

7.- Barreras percibidas por las beneficiarias para la asistencia a Talleres

Las beneficiarias del Estado de México mencionaron que el estado de salud de sus hijos,

así como las actividades escolares y las juntas con profesores son situaciones emergentes

que les complican asistir a los Talleres Comunitarios, a pesar de que ya estén notificadas

Page 138: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

138

de fechas y horarios.

“En ocasiones se nos junta, tenemos que ir a junta en la escuela y venir al Taller, a veces yo

prefiero venir al Taller y ya después pregunto de que se trató la junta." Testimonio Beneficiaria Unidad

Rural Estado de México

Las principales barreras que las beneficiarias del estado de Hidalgo reportaron en torno a

su asistencia a los Talleres: 1) las responsabilidades del hogar, y 2) el cuidado del esposo

y los hijos. Mencionaron que no está permitido que lleven acompañantes a los Talleres.

Esta situación dificulta aún más su asistencia, sobre todo cuando los niños son pequeños.

"Para venir a los talleres debemos dejar de cuidar a los niños, de llevarlos a la escuela,

porque no nos permiten traer niños." Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Hidalgo

En el estado de Morelos las beneficiarias de la unidad urbana comentaron que la

calendarización anual de los Talleres es un factor que favorece la organización de sus

horarios y tiempos para poder asistir a los mismos. A su vez, la facilitadora de esta unidad

percibe que, si se extiende el tiempo de las actividades correspondientes a los Talleres, se

podría originar descontento entre las titulares.

“Lo que pasa es que muchas veces las señoras tienen ciertas actividades y como si lo

explayáramos un poquito más dirían: es muchísimo tiempo.” Testimonio Facilitador Unidad Urbana Morelos

8.- Reglas locales para la impartición de los Talleres

La principal regla que las beneficiarias reportaron sobre la impartición de los Talleres

Comunitarios en el Estado de México, fue sobre la puntualidad en las sesiones. Se

estableció, que en caso de que las titulares lleguen tarde, no se le permitirá su acceso a la

unidad de salud y se cerrarán las puertas con candado. Lo anterior con el propósito de

fomentar que el taller se le dé completa a todo el conjunto de beneficiarias.

“Para empezar a escuchar la plática todos en conjunto, en grupo; y no que llega uno y ya no

escuchó del tema”. Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Estado de México

Page 139: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

139

En Hidalgo, se encontró concordancia entre los testimonios emitidos por parte de la mayoría

de las beneficiarias y los facilitadores en la adopción de las siguientes reglas: 1) tolerancia

de llegada al Taller de 10 minutos posteriores al inicio del mismo, 2) se encuentra prohibido

acudir a las sesiones acompañadas de sus hijos, 3) se deben mantener los teléfonos

celulares apagados y 4) poner atención cuando se imparte el tema. Lo anterior, con el fin

de evitar distracciones durante la dinámica de impartición de los Talleres.

"No podemos traer a los hijos, por seguridad; tenemos que apagar los teléfonos durante el

taller, poner atención sobre lo que nos está hablando la licenciada sobre el tema." Testimonio

beneficiaria Centro de Salud Urbano Hidalgo

En la unidad Rural del estado de Morelos, el facilitador refirió que el tiempo de tolerancia

de llegada a los Talleres quedó a consideración de las vocales y beneficiarias. Las

asistentes mencionaron que acordaron poner atención, participar y rolar los turnos para

explicar y escribir en los rotafolios lo relacionado a los temas.

En la unidad urbana, las titulares comentaron que el tiempo de tolerancia depende de la

persona que va a impartir el Taller y que una de las reglas que estableció una de las

promotoras, es el uso obligatorio de un gafete con su nombre para facilitar la comunicación.

“Yo le digo a ellas: como gusten ustedes, se regresa la señora o la aceptan ¿o qué? pero

ustedes decidan. Porqué si yo decido luego dicen: es que como te cae bien, cómo esto.”

Testimonio Facilitador Unidad Rural Morelos

“El gafete, siempre si dijo que eso es necesario para saber, porqué no le va a decir: a ver la

de la blusa azul, así ́me dirijo con el nombre. Es más fácil.” Testimonio Beneficiario Unidad Urbana Morelos

9.- Tiempo de traslado a las unidades de salud para la asistencia a los Talleres

En la Tabla 45, se sintetizó la información referida por las beneficiarias y facilitadores de las

unidades de salud rurales y urbanas de Estado de México, Hidalgo y Morelos. Se presentan

las categorías identificadas que influyen directamente en el tiempo de traslado a las

unidades para la asistencia a los Talleres, las cuales son: distancia entre lugar de residencia

y Talleres; medio de transporte; y tiempo promedio de traslado.

Page 140: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

140

Tabla 45. Elementos que influyen en el tiempo de traslado al lugar donde se imparten los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud en Estado de México, Hidalgo y Morelos

Entidad federativa Informante (s) Distancia entre lugar de

residencia y Talleres Medio de transporte Tiempo promedio

Beneficiaria Centro de Salud Rural I

SD* Caminando, mototaxi 30 min

Beneficiaria Centro de Salud Rural II

Influye directamente en el tiempo de traslado

Caminando, transporte motorizado

10 – 60 min

Beneficiarias Centro de Salud Rural

Caminando 5 – 15 min

Beneficiarias Centro de Salud Urbano

30 min

Facilitador Centro de Salud Urbano

60 min

Beneficiarias Centro de Salud Rural

40 – 60 min

Beneficiarias Centro de Salud Urbano

15 – 40 min

* Sin dato (No hay información en las transcripciones con respecto a este tema).

Fuente: Elaboración propia con base en los testimonios de los informantes de Estado de México, Hidalgo y Morelos.

10.- Estrategias para la impartición de Talleres en población que habla lengua indígena

El Estado de México, según el testimonio de la mayor parte de los facilitadores, no se cuenta

con materiales específicos para este sector de la población. Un facilitador mencionó que

piden ayuda a familiares para que funjan o desempeñen el rol de traductor y puedan llevar

a cabo las actividades.

Los decisores del nivel jurisdiccional refirieron que contaban con una estrategia de

comunicación en lengua indígena. Sin embargo, esta intervención había estado

abandonada, y actualmente se encuentran trabajando en la traducción de los materiales a

la en lengua indígena mazahua.

En el estado de Hidalgo la mayor parte de los facilitadores y decisores jurisdiccionales

reportaron que no cuentan con población que hable lengua indígena, por lo que no han

desarrollado estrategias específicas para este sector. Algunos decisores jurisdiccionales

mencionaron que la población indígena que llega a asistir a los Talleres es bilingüe, es decir

Page 141: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

141

también habla español, y no hay necesidad de contratar traductores.

“Sí hay muchas personas que utilizan el idioma [lengua indígena] como tal o la lengua, pero

la mayoría, más bien todas hablan español, entonces se transmiten en español. Hay videos,

hay rota folios." Testimonio Decisor Jurisdiccional Hidalgo

En Morelos, los facilitadores señalaron que no cuentan con material o estrategia dirigida a

la población indígena. En la unidad de salud rural, los propios familiares de las beneficiarias

fungen como traductores de la lengua indígena al español y viceversa. Entre los decisores

entrevistados se observó discrepancia en cuanto a las estrategias para la impartición de los

Talleres. En el nivel estatal solo se refirió el apoyo de los familiares o miembros de la propia

comunidad, a nivel jurisdiccional se mencionó que existen estrategias específicas para esta

población, e incluso hay material audiovisual en náhuatl, el cual se entrega a las unidades.

Durante la observación no participante en la unidad de salud rural, se identificó material

audiovisual de salud en lengua indígena. Sin embargo, era nuevo y aún se encontraba

dentro de su empaque. El facilitador de esta unidad mencionó que no podía utilizarlo porque

no tenía pantalla ni reproductor de DVD para este fin.

Es importante destacar que a pesar de que los tres estados cuentan con una Plan de

Comunicación Indígena, los informantes de los niveles estatal, jurisdiccional y de centros

de salud no hicieron referencia a la misma en los testimonios referentes a este subtema de

implementación.

2.3.3 Adopción

En los tres estados incluidos en esta Zona, la mayor parte de los informantes coincidió en

referir que los principales beneficios que los Talleres otorgan a las titulares son los

conocimientos adquiridos en material de salud. En general, las beneficiarias comentaron

que esto se ve reflejando en la disminución de consultas por enfermedades prevenibles y

en el control de algunas enfermedades crónicas.

Las beneficiarias ponen en práctica las recomendaciones otorgadas en el Taller en torno a

los niños menores de cinco años, además realizan algunas acciones preventivas como el

Page 142: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

142

examen de Papanicolaou y la aplicación de vacunas. También se mencionó que las

beneficiarias aprendieron a valorar y mantener su salud y la de sus familias.

En general no se cuenta con un mecanismo de seguimiento de las recomendaciones

otorgadas en los Talleres, en ninguno de los tres estados de la Zona Centro. Sin embargo,

entre los decisores se refirió que la mejor forma de verificar estas acciones es a través de

la consulta y de las visitas domiciliaras de los promotores.

1.- Beneficios que aportan los Talleres a las beneficiarias

De manera general, en los tres estados que integran la Zona Centro los informantes

incluyendo beneficiarias, facilitadores y decisores, coinciden en que el mayor beneficio que

otorgan los Talleres Comunitarios es la adquisición de conocimientos asociados al

autocuidado de la salud. Mencionaron que esto se ha visto reflejado en la prevención de

enfermedades en las propias titulares y en sus familias.

Además, comentaron que la asistencia a estos Talleres ha incrementado la confianza y

desenvoltura de las titulares para acudir a los servicios de salud y solicitar atención médica.

En el estado de Hidalgo, las titulares comentaron que han identificado algunas situaciones

asociadas a violencia intrafamiliar, y que la asistencia a los Talleres ha mejorado su

autoeficacia para detectar y atender estas cuestiones.

"Nos beneficia mucho porque, por ejemplo, como ahorita nosotros que tenemos los bebés

chiquitos, pues ya más o menos, no se enferman mucho, porque ya tiene uno la experiencia."

Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Estado de México

"Vamos aprendiendo más a lo mejor lo más importante, vamos aprendiendo a hacer mejor

en la casa, en la casa y con los hijos más que nada. Nos ayudan a ver cómo administrar,

bueno cómo hacer las cosas para no caer en enfermedades.” Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Hidalgo

“Si, se desenvuelven más con la participación de los talleres que se les brinda, tienen la

confianza de acudir al centro de salud por alguna duda o alguna cuestión a diferencia de

población abierta.” Testimonio Decisor Jurisdiccional Morelos

2.- Recomendaciones que ponen en práctica las beneficiarias

Se encontró una gran diversidad de respuestas entre los diferentes informantes de los tres

estados de estudio. Sin embargo, la mayoría de las beneficiarias y algunos facilitadores y

Page 143: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

143

decisores, mencionaron que las recomendaciones que han puesto en práctica tras su

asistencia a los Talleres son las siguientes: acciones contra el sobrepeso y obesidad,

estrategias de saneamiento básico e higiene personal, aplicación de vacunas,

mastografías, Papanicolaou, exploración mamaria y para el caso de los hombres detección

de antígeno prostático.

"Ahorita aprendimos a valorar nuestra salud, nos cuidamos, si estamos pasadas de peso,

pues hacemos algo” Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Estado de México

"Lavarnos las manos, lavar tinacos, voltear, separa basura quitar todos los desechos que ya

no nos sirven trastes basura, porque de momento somos acumuladores. No dejan que

crezca el pasto y que se acumule." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Hidalgo

“Aplicación de vacunas, mastografías en la mayoría de la población, toma de muestra de

virus del papiloma humano la detección, incluso detección de antígeno prostático en los

hombres.” Testimonio Decisor Estatal Morelos

3.- Cambios percibidos en la salud de las beneficiarias tras la asistencia a los Talleres

La mayor parte de los informantes de los tres estados reportaron que en las beneficiarias

de PROSPERA, se ha mejorado la salud y la de sus familias. Se ha identificado que las

enfermedades prevenibles han disminuido de manera notable. Las beneficiarias de

unidades rurales señalaron que la periodicidad de episodios patológicos en sus hijos ha

sido considerablemente menor tras su asistencia a los Talleres. Algunos decisores

jurisdiccionales y estatales comentaron que ha disminuido la prevalencia de desnutrición,

obesidad y sobrepeso y además las beneficiarias acuden con mayor regularidad a la

consulta de control prenatal.

"Nos enfermamos menos, menos diarreas y eso, del estómago era lo más típico y ahora ya

es menos." Beneficiaria Unidad Rural Estado de México

“Yo antes me enfermaba demasiado del estómago.” Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Hidalgo

"Se ha visto mucho resultado en niños en vías de recuperación que tienen desnutrición,

obesidad o sobrepeso.” Testimonio Decisor Jurisdiccional Morelos

4.- Mecanismos de seguimiento de las recomendaciones sugeridas a las beneficiarias en

Page 144: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

144

los Talleres

Los decisores jurisdiccionales y estatales de los estados de estudio, mencionaron que no

existe un mecanismo oficial para dar seguimiento y verificar las recomendaciones sugeridas

a las beneficiarias en los Talleres Comunitarios. Algunos de las estrategias mencionadas

por los facilitadores y decisores fueron las siguientes: 1) a través del número de consultas

registradas en la unidad de salud, y 2) con la retroalimentación de las titulares en cada

Taller, 3) a través de visitas domiciliarias.

"La única forma medible es ver la consulta, si disminuye o ha disminuido con los talleres,

pero nosotros no tenemos capacidad de medición" Testimonio Decisor Estatal Estado de México

"A nivel local se ha buscado "evaluar" o hacer interrogatorios o visitas para verificar que sí

tengan presentes estas recomendaciones” Testimonio Decisor Estatal Hidalgo

"Pues yo lo hago con preguntas en el siguiente taller, de qué están haciendo, pero así de

que yo salga a supervisar a sus casas, no." Testimonio Facilitador Unidad Rural Morelos

5.- Compromisos individuales y comunitarios

En cuanto a la adquisición de compromisos individuales y comunitarios los testimonios de

los informantes fueron bastante heterogéneos entre estados. En Hidalgo, las beneficiarias,

facilitadores y decisores coincidieron al referir que sí son llevados a cabo los compromisos

de manera individual y comunitaria. Comentaron que estos se realizan al término de los

Talleres y se basan en el tema revisado en ese día. Sin embargo, el equipo evaluador no

observó de manera estructurada la realización de esta dinámica en ninguna de las unidades

visitadas.

“Sí realizan sus compromisos comunitarios, por ejemplo, ahorita con lo de la basura, el tener

que hacer un oficio para poder ver ese compromiso de poder mejorar la disposición del carro

de la basura." Testimonio Facilitador Unidad Rural Hidalgo

En Morelos, los facilitadores comentaron que no se lleva a cabo de manera explícita la

etapa metodológica correspondiente a la elaboración de la toma de decisiones y

elaboración de propuestas. Específicamente sobre la adquisición de compromisos

individuales y comunitarios, solo se han dado algunas pláticas en las comunidades, pero

no se han ejercido de manera concreta acciones para este fin.

Page 145: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

145

“Como tal no, hacen su lluvia de ideas, pero como tal así que digan: a partir de hoy voy a

dejar el refresco, voy a tomar agua, como tal así no.” Entrevista Facilitador Unidad Rural Morelos

2.3.4 Aceptabilidad

En los estados de estudio incluidos dentro de la Zona Centro existe una fuerte concordancia

entre los testimonios en Hidalgo y Morelos, mientras que, en el Estado de México, al no

llevarse a cabo la nueva modalidad de los Talleres, los testimonios hacen referencia a la

falta de conocimiento y aplicación de las etapas metodológicas. En los tres estados la mayor

parte de los informantes coincidió en referir que la infraestructura de las unidades no está

diseñada para la implementación de los Talleres y no se cuenta con los recursos

económicos para adecuarlas.

1.- Percepción sobre la corresponsabilidad de las beneficiarias a través de los Talleres

Algunas de las beneficiarias residentes del Estado de México que participaron en el estudio,

señalaron que les agrada asistir a los Talleres Comunitarios, ya que en éstos pueden

reciben información que beneficia su salud y la de su familia también.

“Porque recibimos información de lo que a lo mejor a veces ni sabemos.” Testimonio Beneficiaria

Unidad Rural Estado de México

Por otro lado, algunos facilitadores y decisores jurisdiccionales y estatales mencionaron

estar de acuerdo con las corresponsabilidades de las beneficiarias. Los informantes

recomiendan incluir la entrega de suplementos como parte de la corresponsabilidad de las

beneficiarias, lo cual incrementaría que las beneficiarias acudieran por ellos a las unidades

de salud.

“Uno de los problemas es que no acuden por su suplemento alimenticio, como no es una

corresponsabilidad no les puedes decir: Te voy a poner falta si no vienes por tu suplemento,

yo creo que sería muy necesario que fuera una corresponsabilidad el recoger el suplemento”.

Testimonio Decisor Jurisdiccional Estado de México

En Hidalgo las beneficiarias opinaron estar de acuerdo con su asistencia a los Talleres

Comunitarios, ya que encuentran en ellos un beneficio para ellas y sus familias. Estas

opiniones fueron similares en los facilitadores, quienes afirmaron que los Talleres

Page 146: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

146

Comunitarios son una buena estrategia para ejercer su corresponsabilidad puesto que

aprenden cosas nuevas, como mejorar la salud de las familias beneficiarias y de la

población en general.

En el estado de Morelos, las beneficiarias adscritas a las unidades rural y urbana prefieren

esta corresponsabilidad. Particularmente las de la urbana indicaron que se sienten

cómodas con ésta y les agrada por el aprendizaje y la amplitud de conocimientos que

adquieren.

“Pues si porqué se aprende más, como dicen las compañeras, nos sentimos más satisfechas

de lo que vemos en los Talleres.” Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Morelos

2.- Temas de agrado de las beneficiarias

La mayor parte de las beneficiarias, facilitadores y decisores de los estados de estudio en

la Zona Centro, señalaron que los temas preferidos en torno a los Talleres Comunitarios

son aquellos relacionados con el cuidado de la salud de los niños menores de 5 años,

planificación familiar, cáncer, y salud sexual y reproductiva. Otros temas mencionados

fueron: higiene, alimentación, enfermedades crónico-degenerativas, estimulación

temprana, actividad física y enfermedades transmitidas por vectores.

"Hubo un tema que me pidieron 2 veces en un grupo, que fue crecimiento y desarrollo del

menor de 5 años." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Estado de México

"Con los que hemos visto mayor participación podría ser el de alimentación, los temas de

atención a la salud de la mujer: cáncer de la mujer, cáncer cervicouterino, todo lo que tiene

que ver con las enfermedades crónico degenerativas. También cuando hablamos de

estimulación temprana o evaluación de desarrollo infantil." Testimonio Decisor Estatal Hidalgo

“Más el de alimentación; el de cáncer de mama y cervicouterino, porqué les agrada más; y

el de planificación familiar.” Testimonio Facilitador Unidad Urbana Morelos

3.- Temas de desagrado de las beneficiarias

En general las beneficiarias de los estados que integran la Zona Centro reportaron que los

temas impartidos en los Talleres son de su agrado e interés. Sin embargo, según los

Page 147: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

147

testimonios de algunos facilitadores el tema sobre suplementos alimenticios no les genera

mucho interés a las mujeres beneficiarias de estos productos. Algunos facilitadores del

Estado de México y Morelos comentaron que temas como infecciones de transmisión

sexual y violencia les resultan incomodos, ya que muchas titulares han sido víctimas de

ella.

“Tuve mucho problema cuando impartimos el de violencia porque hay muchas mujeres que

son agredidas por su marido y como que lo tomaron a mal.” Testimonio Facilitador Unidad Rural del Estado

de México

“En el de violencia intrafamiliar, porqué también aquí ́hay muchas señoras que sufren de

violencia en el hogar, y existe todavía muchísimo machismo. Entonces cuando yo imparto

ese tema de violencia intrafamiliar, yo veía que las señoras estaban transmitiendo en

realidad lo que estaban viviendo, entonces fue un tema que las impacto mucho … Pero si

les incomodaba un poco hablar sobre sus penas.” Testimonio Facilitador Unidad Urbana Morelos

4.- Horarios de preferencia de impartición de los Talleres

La mayor parte de las beneficiarias de los tres estados, reportaron que el horario que mejor

les acomoda para su asistencia al Taller es el matutino. Lo anterior, debido a que tienen a

sus hijos en la escuela, y al salir del Taller los recogen y tienen la tarde libre para realizar

actividades domésticas y cuidar de su familia.

"A ellas les parece mejor el horario de 9:30, porque algunas tienen que trabajar o tienen otras

ocupaciones con los hijos, así me han comentado." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Hidalgo

“A mí en lo personal también [Horario matutino], porqué mi hija está en la secundaria y ya

regresa y ya me encuentra en la casa.” Testimonio Beneficiar Unidad Urbana Morelos

Los decisores jurisdiccionales y estatales señalaron que es difícil satisfacer las demandas

de las beneficiarias en cuanto a los horarios, ya que depende en gran medida de sus

actividades cotidianas. Las amas de casas prefieren que los Talleres se imparten por la

mañana, mientras que las madres trabajadoras solicitan que se implementen por las tardes.

“Hay poblaciones donde la mayoría son amas de casa y prefieren horarios matutinos, hay

otras donde la mayoría trabajan y quisieran que los talleres fueran por la tarde, fuera de su

horario laboral. Si está dividido, depende de cada zona" Testimonio Decisor Estatal Estado de México

Page 148: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

148

“Obviamente tiene la obligación de la preparación de los alimentos por la mañana y llevar y

recoger a sus hijos de la escuela. Entonces pues si se les complica por la mañana a la hora

de que, o lleva un hijo o va a la plática” Testimonio Decisor Jurisdiccional Hidalgo

5.- Estrategias para mejorar la impartición de los Talleres

En el Estado de México, los decisores jurisdiccionales y estatales sugirieron que las

capacitaciones en cascada no son las más adecuadas y que prefirieran que se otorgaran

de forma más personalizada. También mencionaron que es necesario mejorar el material

didáctico con el que cuenta y eliminar la sobredemanda de servicios.

"La sobredemanda es creo que un factor clave porque el personal muchas veces tiene la

disposición de hacerlo por ejemplo de dar las 2 horas, pero como es tanta gente y son tantos

grupos, pues no alcanza” Testimonio Decisor Jurisdiccional Estado de México

Las beneficiarias y los facilitadores coincidieron en que una estrategia para mejorar la

impartición de los Talleres, sería contar con personas especializadas en los temas que se

incluyen en los mismos. Otras sugerencias emitidas por las beneficiarias incluyeron:

aumentar el abanico de temas y disminuir el tiempo de duración de los Talleres.

"Que viniera un especialista en el tema no solamente la licenciada; como esa vez de la

violencia que vino el psicólogo." Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Hidalgo

En el estado de Morelos, los informantes del nivel estatal mencionaron que es necesario

mejorar la infraestructura de los lugares en donde se imparten los Talleres, por espacios

dignos para este fin. También comentaron que sería importante sensibilizar

constantemente al personal operativo.

“Un espacio digno, con lo mínimo indispensable si fuera necesario; un aula con ventilación

apropiada y con luz adecuada para poder realizar un taller, una capacitación permanente,

sensibilización permanente por parte de nosotros en el nivel estatal y al nivel operativo.”

Testimonio Decisor Estatal Morelos

6.- Elementos novedosos de la reciente modalidad de los Talleres

En el estado de Hidalgo y Morelos existió concordancia en el testimonio de los informantes

Page 149: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

149

del nivel jurisdiccional y estatal sobre este subtema de implementación. Los elementos

novedosos son los árboles de la salud y de la enfermedad, además de los rotafolios y las

dinámicas para la integración de los grupos como parte del desarrollo del Taller. En el

Estado de México, se desconoce la nueva modalidad, por lo tanto, no se identifican

elementos novedosos sobre la misma.

"Ahorita esos rota folios son los nuevos, son nuevas doctoras, nuevas enfermeras. El árbol

de la salud no lo hacíamos, tienen como tres talleres que hacen los árboles." Testimonio Decisor

Unidad Rural Hidalgo

“Muy dinámica, muy dinámico. finalmente, como cualquier esquema, nos ayuda a identificar

en pasos cortos con conceptos cual es la raíz de un problema y la definición.” Testimonio Decisor

Jurisdiccional Morelos

7.- Dificultades para la impartición de la reciente modalidad de los Talleres

En este subtema las opiniones de los tres estados en general fueron diferentes. En Estado

de México, la principal barrera ante la nueva modalidad de los Talleres, es la falta de

conocimiento sobre la misma y la resistencia al cambio por parte del personal de salud. En

Hidalgo, los facilitadores manifestaron que tienen algunos problemas para impartir la nueva

modalidad de los Talleres, pues argumentaron que esta es compleja de entender.

"Hay mucha renuencia al cambio, a todo lo del trabajo que ellos puedan darnos a nosotros,

hay que hacer el árbol de la salud o el árbol de la enfermedad, no recuerdo bien.” Testimonio

Decisor Estatal Estado de México

“Me costó mucho, la verdad. La capacitación no fue suficiente. Tuve que volver a repasarlo,

tuve que practicar primero para que me quedara más claro, y podérselos enseñar a ellas. La

estrategia está complicada. Es una técnica buena, pero a las beneficiarias si les resulta un

poco tediosa." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Estado de México

En Morelos, la principal dificultad para la impartición de la nueva modalidad de los Talleres,

está relacionada con las beneficiarias, ya que les es complicado realizar los árboles de la

salud y la enfermedad. Los decisores jurisdiccionales comentaron que requieren más

conocimientos para comprender las causas que provocan un problema de salud.

Page 150: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

150

“Les cuesta trabajo [a las beneficiarias] porque hay que entender el problema de raíz, y de

ahí ir diversificando un poco, pues a veces para ellas, pues es una persona que no sabe

mucho; si de por sí a los del área de salud nos cuesta trabajo; entonces ahí dicen, de por si

son penosas y luego les dices no a sus ideas, pues ahí se van deteniendo.” Testimonio Decisor

Jurisdiccional Morelos

2.4 Resultados de la Zona Sur

En esta Zona se incluyó el estado de Chiapas y Quintana Roo. A continuación, se presentan

los resultados más relevantes sobre la implementación de los Talleres Comunitarios para

la salud en estas entidades.

2.4.1 Fidelidad

Posterior al análisis sistemático del cumplimiento de cada uno de los subtemas contenidos

en la categoría de fidelidad en los estados que comprenden la Zona Sur, se identificó de

manera general, un grado de cumplimiento según la escala construida de bajo a medio para

Chiapas y medio para el estado de Quintana Roo.

Subtemas integrados en la Escala Normativa 1

Los subtemas asociados a esta escala que tuvieron un alto grado de cumplimento en los

dos estados de la Zona Sur fueron la selección de los temas para los talleres y los

materiales para los mismos. En ambos estados, el número de asistentes se ponderó con

un grado de cumplimiento medio. Mientras que en los temas de calendarización de Talleres

y de conocimiento sobre las etapas metodológicos, Chiapas presentó un grado de

cumplimiento bajo y Quintana Roo medio (Tabla 46).

Tabla 46. Grado de cumplimiento de los estados que integran la Zona Sur del estudio con relación

a la Escala Normativa 1

Subtema Grado de cumplimiento

Chiapas Quintana Roo

1.- Calendarización de los Talleres Comunitarios + ++

2.- Selección de los temas de impartición en los Talleres Comunitarios

+++ +++

3.- Conocimiento sobre las etapas metodológicas de la nueva modalidad de los Talleres Comunitarios

+ +++

4.- Número máximo de beneficiarias que acuden a un Taller ++ ++

5.- Materiales para la impartición de los Talleres +++ +++

+ Grado de cumplimiento Bajo ++ Grado de cumplimiento Medio +++ Grado de cumplimiento Alto

Page 151: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

151

Fuente: “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social”

1.- Calendarización de los Talleres Comunitarios

En Chiapas, el grado de cumplimiento en torno a este subtema fue bajo. En los testimonios

de los informantes clave, solamente se mencionó la periodicidad o frecuencia con la que se

llevan a cabo los Talleres. Algunos decisores estatales comentaron que la calendarización

se realiza anualmente y que los Talleres se imparten de manera bimestral. Sin embargo,

no mencionaron sobre la diferencia que debe existir en la programación entre las unidades

rurales y las urbanas. En el manual de implementación, la calendarización de Talleres debe

tomar en cuenta la zona (rural o urbana) donde se encuentra la unidad.

"Nosotros trabajamos con las unidades de manera anual, lo que son las metas, la

programación de metas y a través de esa programación de metas es que hace el calendario

anual para realizar esos talleres, por indicaciones, los talleres son de manera bimensual y

ya ellos hacen esa calendarización de acuerdo con un calendario epidemiológico." Testimonio

Decisor Estatal Chiapas

En Quintana Roo, el grado de cumplimiento para este rubro fue medio. La mayor parte de

las beneficiarias, de los facilitadores y de los decisores coincidieron en que la

calendarización de los talleres se realiza de manera bimestral. Sin embargo, no se hizo

mención de la diferencia del número de impartición de Talleres Comunitarios en el contexto

urbano.

"Nos guiamos a través, tenemos nosotros una hoja donde están los temarios y lo vamos

calendarizando, de acuerdo a los temas que manejamos, por ejemplo, si nosotros vamos a

calendarizar, cáncer cervicouterino nos vamos con todo lo que es cáncer, cáncer de mama,

cáncer de próstata, con todo lo que es cáncer, ya sea dos, tres, cuatro, entonces esos lo

unimos, por que únicamente tenemos 6 meses, 2, 4 y 6 meses para los temas (...) son 6

temas porque son cada bimestre." Testimonio Facilitador Unidad Rural Quintana Roo

2.- Selección de los temas de impartición en los Talleres Comunitarios

El grado de cumplimiento asignado para Chiapas en este rubro fue alto. De acuerdo con

los testimonios de los facilitadores y decisores jurisdiccionales y estatales, la selección de

los temas se realiza según el momento epidemiológico, a través de un diagnóstico de salud

Page 152: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

152

y considerando las características y las necesidades de la población. Sin embargo, las

beneficiarias de una unidad rural de Chiapas mencionaron que ellas son las encargadas de

impartir los Talleres, una vez que los temas les son asignados por los facilitadores.

"A nosotras nos dan los temas que vamos a dar y ya". Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

"Depende del Diagnóstico de salud del área de Planeación, si ellos dicen mi problema mayor

son IRAS [infecciones respiratorias agudas] y EDAS [enfermedad diarreica aguda] se van a

enfocar a esos temas, y la forma en la que nos vinculamos con Prospera, es utilizar los

determinantes y de ahí los subtemas para ver cuáles son los que se dan.". Testimonio Decisor

Jurisdiccional Chiapas

"Consideran el calendario el epidemiológico y así programan sus temas, por ejemplo, ahorita

se dan los temas de IRAS, y en los meses que no se dan situaciones epidemiológicas, se

atañan los temas de indicadores del estado como mortalidad materna." Testimonio Decisor Estatal

Chiapas

En el estado de Quintana Roo, el grado de cumplimiento para este subtema de

implementación también fue alto. Los facilitadores y decisores (jurisdiccionales y estatales)

argumentaron que la selección de los temas se realiza a partir del momento epidemiológico,

de los Determinantes Sociales de la Salud y considerando algunas necesidades y/o

problemáticas que aquejan a la población.

"Las necesidades de acuerdo al calendario epidemiológico que hay, porque a veces tenemos

un grupo con madres con niños menores de cinco años, pero el calendario nos marca que

le demos prioridad al taller de influenza, que el taller se dirija a esa patología, porque estamos

en época invernal y por qué necesitamos reforzar los conocimientos de las madres para que

haya menos niños con enfermedad de influenza." Testimonio Facilitador Unidad Rural Quintana Roo

3.- Conocimiento sobre las etapas metodológicas de la nueva modalidad de los Talleres

Comunitarios

En Chiapas, el grado de cumplimiento para este rubro fue bajo. El testimonio de los

informantes clave de esta entidad, revela que no se conocen y no se implementan las

etapas metodológicas de los Talleres Comunitarios. Además, se identificó que existe

heterogeneidad en la forma de impartición de los mismos dentro de las unidades de salud.

Page 153: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

153

Los testimonios de las beneficiarias de una unidad de salud rural permitieron identificar que

son las propias titulares las que imparten los Talleres, ellas investigan sobre algún tema en

particular y posteriormente lo exponen al grupo. El personal de enfermería funge el rol de

facilitadores, y solo se encargan de resolver dudas.

"Pues llegamos, nos apuntamos, y leemos lo que investigamos, luego explicamos un poco

lo que entendimos, no crea que mucho, pero lo explicamos, los enfermeros preguntan si hay

preguntas, si no pues ya terminamos." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

En otras unidades visitadas (rural y urbana), las beneficiarias mencionaron que los

facilitadores, en este caso también enfermeros, exponen el tema correspondiente del día y

posteriormente realizan una serie de preguntas sobre el tema. Al finalizar preguntan a las

beneficiarias si tienen alguna duda o comentario sobre lo expuesto.

"pues es así similar a lo q vimos hoy, o sea más bien, es así, los enfermeros llegan y nos

dan le tema, así como hoy fue el tema de cómo amamantar al bebe, así viene de diferente

tema, nos los explica le ponemos atención como hoy y cuando termina nos pregunta que

como vimos el tema si tenemos alguna duda." Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Chiapas

Los facilitadores en las unidades visitadas indicaron que a pesar de que recibieron

capacitación sobre el manual de las etapas metodológicas, ellos continúan utilizando sus

propias técnicas para llevar a cabo los talleres. Además, la información de sus testimonios

refiere que les asignan temas a las beneficiarias para que ellas investiguen sobre los

mismos.

"En mayo nos dieron la otra técnica para dar el taller en base a este manualito, pero yo a

principio de año ya había programado mis pláticas a cada grupo para que se involucren, los

forme en equipos y les di su tema, ellas investigan, platicamos de "¿por qué creen que se

está dando?", y buscamos maneras de cómo mejorar o prevenir." Testimonio Unidad Rural Chiapas

En el estado de Quintana Roo se considera que existe alto grado de cumplimiento con

relación a este rubro. Se identificó que los facilitadores conocen e implementan cada una

de las etapas metodológicas de los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud del

Programa.

Page 154: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

154

“Primero se tiene que llevar la estrategia y elaborar el árbol de la enfermedad y las causas,

llegar al taller y presentarse, crear una dinámica para que ellos se presenten y romper el

hielo, hacer un sondeo por medio de preguntas, en este caso yo las hice por medio de

preguntas escritas o pueden ser verbales, y ver qué tanto saben ellos del tema que vas

impartir y reforzar, donde ellos tuvieron dudas sobre ese tema, preguntar si tuvieran dudas

al terminar, resolver las dudas o inquietudes, las opiniones que tienen ellos el tema y sí les

gustó o no les gustó el tema." Testimonio Facilitador Unidad de Salud Quintana Roo

4.- Número máximo de beneficiarias que acuden a un Taller

En Chiapas el grado de cumplimiento para este rubro fue medio. Algunos de los facilitadores

de las unidades visitadas, señalaron que generalmente organizan los grupos con 25 a 30

beneficiarias. Durante el ejercicio de observación, se identificó que, en dos de las tres

unidades visitadas, el número de beneficiarias superaba a las 25 asistentes.

“Por cada taller, incluye tres grupos dependiendo la cantidad de titulares, las dividimos en

25 por grupo para cada taller, y damos por día tres talleres. Las tengo organizadas por orden

alfabético y por grupo con mis S1, con las hojas de PROSPERA" Testimonio Facilitador Unidad

Rural Chiapas

Al igual que en Chiapas, en Quintana Roo el grado de cumplimiento en torno a este subtema

es medio. En una unidad rural las beneficiarias y el facilitador comentaron que el número

de asistentes a los Talleres oscila entre 37 a 40. Durante el ejercicio de observación el

equipo evaluador identificó que, en dos de las tres unidades de salud visitadas, el número

promedio de beneficiarias fue de 15 por Taller.

"Aquí, 37 beneficiarias por Taller." Testimonio Facilitador Unidad Rural Quintana Roo

5.- Materiales para la impartición de los Talleres

En el estado de Chiapas se encontró un grado de cumplimiento alto en torno a este

subtema. De acuerdo al testimonio de algunas de las beneficiarias, facilitadores y decisores

jurisdiccionales se identificó que se cuenta con la Guía Metodológica para la impartición de

los Talleres, rotafolios y material de apoyo. Sin embargo, es importante mencionar que las

beneficiarias de una unidad rural comentaron que ellas cooperan para incluir material que

Page 155: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

155

facilite el desarrollo de los Talleres.

"Los enfermeros no nos dan el material, ellos usan los rotafolios, pero por lo demás nosotras

nos cooperamos, los recortes, el internet, porque por pura letra y letra pues no se entienden,

además algunas no saben leer, entonces pues un video." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

"Pues nada más laminas, y rotafolios, y pues cartulinas que traen las señoras" Testimonio Facilitador

Unidad Rural Chiapas

En el estado de Quintana Roo se encontró un grado de cumplimiento alto con relación a

este subtema de implementación. Lo anterior debido a que fueron referidos e identificados,

durante el ejercicio de observación, la Guía Metodológica para la impartición de los Talleres,

los rotafolios del Programa y material de apoyo. La mayor parte de las beneficiarias y

algunos facilitadores y decisores jurisdiccionales, comentaron el uso de material de apoyo

como cartulinas, plumones, hojas de papel. También afirmaron hacer uso de material

audiovisual, trípticos, dípticos, cuadernillos e historietas.

"Sí, tenemos rotafolios, y a veces hacen sus láminas, sacan o información de internet y ellas

los escriben en sus láminas." Testimonio Unidad Rural Quintana Roo

"rotafolios, DVD, trípticos, cuadernillos, historietas, otros nos están llegando de estimulación

temprana." Testimonio Decisor Estatal Quintana Roo

Subtemas integrados en la Escala Normativa 2

Se identificó que los subtemas que se cumplen en ambos estados de la zona sur fueron los

relacionados con los mecanismos de notificación de fechas y horarios, el registro de

asistencia en el formato S1/S1-U y la capacitación del personal que imparte Talleres. Tanto

en Chiapas como en Quintana Roo no se cumple con la duración de las sesiones

establecida en la normatividad. Por otro lado, únicamente en Quintana Roo se cumplen los

lineamientos para la organización de los grupos de beneficiarias que acuden a los Talleres

(Tabla 47).

Tabla 47. Grado de cumplimiento de los estados que integran la Zona Sur del estudio con relación a la Escala Normativa 2

Subtema Grado de cumplimiento

Chiapas Quintana Roo

Page 156: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

156

1.- Organización de los grupos de beneficiarias que acuden a los Talleres

X √

2.- Mecanismos de notificación de fechas y horarios de impartición de los Talleres

√ √

3.- Registro de la asistencia de las beneficiarias a los Talleres en el formato S1/S1-U

√ √

4.- Tiempo que se destina para la impartición de un Taller

X X

5.- Capacitación del personal encargado de impartir los Talleres

√ √

√ Cumple X No Cumple

Fuente: “Evaluación de conocimientos y comportamientos asociados a los Talleres para el Cuidado de la Salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social”

1.- Organización de los grupos de beneficiarias que acuden a los Talleres

En el estado de Chiapas no se cumple con lo establecido en la normatividad sobre esta

condición. La mayor parte de las beneficiarias señalaron que los grupos de asistencia a los

Talleres, son asignados por barrio, comunidad o según la distancia en la unidad de salud y

sus hogares. Por su parte, los facilitadores apuntan que el total de titulares se divide en

agrupaciones filtradas por orden alfabético o mediante el orden de llegada al Programa. La

información obtenida discrepa con los testimonios de los decisores jurisdiccionales y

estatales, quienes afirmaron que los grupos son clasificados por edad o grupos de riesgo.

"Supongamos que son 100 señoras de PROSPERA, y vienen en listas, por orden alfabético,

entonces ya están los grupos desde hace mucho tiempo, pero, lo que he visto, es que dividen

los grupos por los primeros 30 y así” Testimonio Facilitador Unidad Rural Chiapas

En el estado de Quintana Roo se cumple con lo establecido en la normatividad referente a

este rubro. El testimonio de la mayor parte de las beneficiarias, facilitadores y decisores

(estatales y jurisdiccionales), orientó a que la organización de los grupos de titulares que

asisten a los Talleres, se realiza con base a la edad, sexo y evento de vida.

"Por el grupo etario se maneja, cada núcleo básico, hace una separación de sus mamas con

niños menores de cinco años, de pacientes crónico y de adulto mayores, lo han estado

manejando así porque los temas que vamos a seleccionar para darles." Testimonio Facilitador Unidad

Urbana Quintana Roo

2.- Mecanismos de notificación de fechas y horarios de impartición de los Talleres

Page 157: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

157

En Chiapas se cumple con lo referente en la normatividad con relación a este elemento.

Las beneficiarias entrevistadas comentaron que el principal medio para reconocer cuando

deben asistir a sus Talleres es el documento “Citas para la Familia”, el cual les proporcionan

los facilitadores de manera anual. Algunas vocales emiten recordatorios de las fechas y

horarios de los Talleres o en su defecto emiten las notificaciones sobre alguna modificación

en la programación de los mismos.

Los facilitadores, afirman que ellos son los encargados de colocar esta información dentro

del documento “Citas para la Familia”, por lo que las titulares tienen pleno conocimiento

sobre las fechas de cada sesión. Con el fin de que ninguna titular pierda la oportunidad de

asistir al Taller, los facilitadores mencionaron que se apoyan en las vocales, las cuales se

encargan de visitar las casas, realizar carteles o hacer uso del perifoneo local para emitir

anuncios sobre las fechas y horas de impartición de los Talleres.

En Quintana Roo se cumple con la normatividad, en la cual se refiere que la notificación de

las sesiones de los Talleres se debe realizar a través del documento “Citas para la Familia”

y existen otros medios a través de los cuales las titulares son informadas sobre la

programación de los talleres tales como: 1) carteles colocados en lugares de alta

concurrencia, 2) de manera directa a través del personal de salud, 3) por medio de las

vocales o de otras beneficiarias.

"Pues nos avisan, o pegan cartelones en la puerta del molino, cuando vamos a moler, las

vocales también nos avisan (…) a veces 2 días antes se pegan los cartelones, si vas a

consultar pues vas a consultar y te avisan, uno como compañera cuando pasas con tu vecina

pues le vas diciendo." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Quintana Roo

3.- Registro de la asistencia de las beneficiarias a los Talleres en el formato S1/S1-U

En las dos entidades comprendidas dentro de la Zona Sur, se cumple con lo referente en

la normatividad sobre el formato S1/S1-U.

“Si, el formato S1, y el carnet, entonces la señora tiene el carnet en casa y cuando llega a la

unidad ahí se le pone su asistencia en el carnet" Testimonio Decisor Estatal Chiapas

En Quintana Roo, el testimonio de las beneficiarias y de los facilitadores permitió identificar

Page 158: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

158

que en efecto se utiliza el formato S1/S1-U, como el medio oficial para el registro de su

asistencia a los Talleres Comunitarios. Sin embargo, también se refirieron otros

mecanismos adicionales como listados de asistencia y el documento “Citas para la Familia”.

"Con el carnet y nos ponen asistencia en una hojita y nosotros firmamos, y con la lista del

S1." Testimonio Beneficiaria Centro de Salud Rural

4.- Tiempo que se destina para la impartición de un Taller

En ninguno de los estados que integran la Zona Sur se cumple con lo establecido en la

normatividad para este subtema de implementación. En el estado de Chiapas el grupo de

facilitadores comentó que normalmente los Talleres duran en promedio de 45 minutos a 1

hora. Afirmaron que cuando se destina más tiempo para su impartición, las beneficiarias se

cansan y distraen fácilmente.

Por su parte, las beneficiarias entrevistadas confirmaron tal aseveración, añadiendo que

por más que quisieran destinar tiempo para esta actividad, son muchas las ocupaciones del

hogar que realizan al día. En los testimonios de los decisores estatales, se mencionó que

las sesiones pueden durar desde 30 minutos hasta 2 horas. Sin embargo, durante la

observación solo se identificó una duración promedio de 30 minutos.

"La verdad es que por normativa de Jurisdicción nos han dicho que no más de una hora

porque las señoras se ocupan de sus actividades cotidianas, 45 minutos del taller y ya con

firmas y eso una hora." Facilitador Unidad Rural Chiapas

En Quintana Roo, se encontraron testimonios discrepantes respecto a la duración de los

Talleres. A través de lo referido por la mayor parte de las beneficiarias y los facilitadores,

se identificó que es variable la duración de los Talleres entre unidades de salud y puede

oscilar entre 30 minutos hasta 1 hora 30 minutos.

Los decisores jurisdiccionales y estatales mencionaron que la duración promedio es de 40

minutos a 1 hora. Durante el ejercicio de observación se identificó una duración promedio

en las tres unidades visitadas de 45 minutos, por lo tanto, se considera que no se cumple

con lo establecido en la normatividad de Programa sobre este rubro.

Page 159: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

159

"Aproximadamente 40 minutos, debería ser una hora, pero damos el espacio para pase de

lista, firmar y revisión de carnet de citas familiares." Testimonio Decisor Estatal Quintana Roo

5.- Capacitación del personal encargado de impartir los Talleres

Con relación a este punto, se cumple con lo referente a la normatividad en los dos estados.

En Chiapas, los facilitadores mencionaron que ya han sido capacitados sobre la nueva

modalidad de los Talleres. Es preciso mencionar, que la periodicidad con la que se

proporcionaron estas capacitaciones fue distinta para cada uno de los informantes

“Sí, en mayo tuve curso para esta nueva técnica” Facilitador Unidad Rural Chiapas

"Si, hace 15 días o un mes, fue la última” Facilitador Unidad Urbana Chiapas

"Si, ha habido talleres muy específicos, pero los demás se hace hasta que haya presupuesto,

pero el año pasado si tuvimos capacitaciones cada seis meses" Facilitador de Unidad Rural Chiapas

Los decisores estatales mencionaron que realizan dos capacitaciones por año sobre la

impartición de los Talleres Comunitarios. Respecto a la nueva modalidad de los mismos,

mencionaron que recibieron una capacitación de nivel federal en abril del 2016,

posteriormente ellos se encargaron de capacitar al nivel jurisdiccional, y estos a su vez, al

personal de las unidades de salud.

En Quintana Roo se otorgan capacitaciones a los facilitadores de los Talleres de las

unidades de salud. Cabe mencionar que estas capacitaciones han sido otorgadas por

personal jurisdiccional. Sobre la nueva modalidad de los Talleres, a través del testimonio

de un facilitador de una unidad de salud rural, quien considera que están más dirigidas

hacia promotores de salud que a personal médico.

"A nosotros nos capacitaron en la jurisdicción sanitaria, personal de la jurisdicción sanitaria."

Testimonio Facilitador Centro de Salud Urbano

"Afortunadamente mandaron mi curricular para un curso de promotores de salud, promotores

no eran médicos, me llevaron y ahí lo aprendí, el determinante de salud, me mostraron el

árbol, eso no, no lo conozco, pero los promotores de salud si lo conocían, pero eso nosotros

como médicos no nos los han dado, pero a los de promoción de la salud sí se los han dado."

Testimonio Facilitador Centro de Salud Rural

Page 160: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

160

2.4.2 Viabilidad

En la Zona Sur también existe una heterogeneidad en cuanto a los lugares en donde se

imparten los Talleres, entre estos se encuentran: el patio de las unidades de salud, aulas,

canchas de basquetbol, casas ejidales y casas de las beneficiarias. Las características de

los mismos varían de acuerdo a cada uno de los espacios.

Los principales distractores identificados fueron: ruidos externos, sensaciones térmicas

frías y la impuntualidad de las asistentes. Las distribuciones de las beneficiarias respecto

al grupo de facilitadores fueron en forma de aula o auditorio y en herradura.

En cuanto a la pertinencia de los materiales de los Talleres existen puntos de vista

contradictorios: 1) los insumos impresos no se consideran adecuados, se sugiere utilizar

otros canales de comunicación, y 2) existe una aceptación de los mismos. En cuanto a los

temas incluidos en los Talleres, se refirieron tres aspectos principales: 1) hay circunstancias

que no están incluidas en el catálogo de tópicos, 2) algunos no son pertinentes para la

población, y 3) hay una gran variedad de temas que abarca una seria de situaciones

asociadas a la salud.

Se identificaron dos principales barreras para la asistencia: 1) las actividades cotidianas del

hogar, y 2) las actividades de los miembros de la familia en edad escolar. En otro subtema

explorado, la principal regla local en torno a la impartición de Talleres fue la puntualidad.

Así mismo, el tiempo de traslado está influenciado por: la distancia entre el lugar de

residencia y la sede los Talleres, y el medio de transporte utilizado. El tiempo invertido para

llegar a las unidades de salud va de 5 hasta 60 minutos.

1.- Lugares en los que se imparten los Talleres

En Chiapas, los tomadores de decisiones refieren que los Talleres se imparten donde sea

posible, ellos destacan las canchas de basquetbol, casas ejidales y las casas de las

beneficiarias. Por su parte, las beneficiarias confirmaron que las sesiones de Talleres

pueden llevarse a cabo en casa de alguna vocal. El equipo evaluador observó

heterogeneidad en los espacios habilitados para impartir talleres, identificando desde patios

fuera de la unidad de salud hasta bibliotecas.

Page 161: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

161

"En casas de representantes, centro de salud.". Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

"En la parte de atrás del centro de salud [área de promoción], porque no contamos con un

área, luego en el auditorio municipal, pero lo están ocupando hoy". Testimonio Facilitador Unidad Rural

Chiapas

En el estado de Quintana Roo el testimonio de los decisores, facilitadores y beneficiarias

coincide en que la impartición de Talleres se lleva a cabo en una palapa. Sin embargo, los

facilitadores también refieren que en ocasiones se realizan en un aula cuando se requiere

utilizar computadora. El equipo evaluador pudo corroborar el uso de esta aula en su visita

a uno de los Talleres.

"Tenemos una palapa que el año 2008, inclusive las mismas titulares del programa

colaboraron para que se hiciera, colaborar en cuestión de aportar el esfuerzo humano,

porque todo el material todo lo que necesitamos nos lo proporcionó jurisdicción. Cuando son

menos, cuando ya tienes el tema hecho en computadora, les pasamos el tema en un salón

..." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Quintana Roo

"Una palapita, una sala de espera, eso se ha hecho con el mismo recurso de las

beneficiarias, ellas cooperan de 5 - 10 y hacen su palapita donde dan los temas, si el centro

de salud es un pequeño y no tiene un área, si hay un parque cerca pues sea habla con las

autoridades para que se utilice el parquecito." Testimonio decisor estatal Quintana Roo

En la Tabla 48 se muestran fotografías de los lugares donde se imparten los Talleres en

Chiapas y Quintana Roo.

Page 162: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

162

Tabla 48 . Fotografías de los lugares donde se imparten los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud en Chiapas y Quintana Roo, México, 2016

Chiapas

Unidad Rural 1 Unidad Rural 2 Unidad Urbana

Quintana Roo

Unidad Rural 1 Unidad Rural 2 Urbana

Fuente: Elaboración propia.

2.- Clasificación de las características de los lugares en los que se imparten los Talleres

Durante la vista a las unidades de salud se observaron las siguientes características en los

espacios donde se imparten los Talleres: lugar, tipo y material de construcción, ventilación,

iluminación y mobiliario (sillas, mesa, equipo, entre otros). En la Tabla 49 se clasifica el

estado de las características anteriores para cada unidad de salud visitada, a través de la

escala bueno (+++), regular (++) y malo (+).

Tabla 49. Características de los lugares donde se imparten los Talleres en Chiapas y Quintana Roo, México, 2016

Entidad federativa

Unidad de salud Lugar Tipo y material

de construcción Ventilación Iluminación Mobiliario

Rural I Fuera de la unidad al

aire libre + +++ +++ +

Rural II Patio del Centro de

Salud + +++ +++ ++

Urbana Aula de usos

múltiples de la biblioteca

+++ +++ +++ +++

Page 163: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

163

Quintana Roo

Rural Palapa ++ +++ +++ +

Urbana Aula de juntas / usos

múltiples +++ +++ +++ ++

+ Malo ++ Regular +++ Bueno

Fuente: Elaboración propia con base en las cédulas de observación y los testimonios de los informantes de Chiapas y Quintana Roo.

3.- Distribución del facilitador y de los participantes en los lugares donde se imparten los

Talleres

El equipo evaluador identificó dos distribuciones principales del facilitador con respecto a

las beneficiarias durante la impartición de Talleres en las entidades de la zona sur de la

República Mexicana. En Chiapas, en una unidad rural y en una urbana se observó una

distribución en formato tipo aula, con las asistentes en hileras y el exponente del tema frente

a ellas (Figura 10) y en otra unidad rural las beneficiarias estaban dispuestas en forma de

herradura (Figura 11). En Quintana Roo en una unidad rural y en una urbana las

beneficiarias estaban acomodadas en forma de herradura.

Figura 10. Distribución en formato tipo aula Figura 11. Distribución en formato tipo

herradura 4.- Distractores observados y percibidos en la impartición de los Talleres

Particularmente en Chiapas, el grupo de facilitadores refirió que las personas pueden ser

muy desesperadas, por lo que se distraen fácilmente. El equipo evaluador percibió una

cantidad de ruido importante proveniente de perros, carros, y niños, así como condiciones

climáticas desfavorables, frías en este caso específico, lo que es un factor determinante y

distractor de la atención del grupo.

En Quintana Roo el equipo evaluador observó que la llegada impuntual de algunas

Page 164: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

164

beneficiarias durante la impartición del Taller generó distracción entre las otras titulares,

que habían llegado a la hora acordada para la actividad. Hubo interrupciones de esta índole

desde las 11:06 a las 11:45 horas, en esta última hora se unió al grupo la última beneficiaria

de ese Taller.

5.- Pertinencia de los materiales con los que se cuenta en las unidades para la impartición

de Talleres

En Chiapas, los decisores consideran que los materiales impresos no son la mejor opción

para la impartición de los Talleres, ya que el hábito de la lectura no es predominante. Por

lo anterior, un informante propone el uso de otros canales de comunicación más llamativos,

que no contaminen y que tengan mayor alcance. Sin embargo, los materiales no están

diseñados para la población beneficiaria, sino para el uso de los facilitadores.

Por su parte, las beneficiarias sugieren el uso de películas o material de apoyo audiovisual,

con lo que consideran, tendrían una mejor comprensión de los temas. A pesar de que los

decisores advierten que los materiales en lengua indígena no han sido distribuidos y que

no son un material adecuado, ya que este varía de población en población, el equipo de

investigación corroboró la impartición de un taller con rotafolios en lengua tzeltal.

"Pues nada más son los rotafolios, estaría bien ver una película porque así le entiendo más".

Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Chiapas

"Si se actualizarán estaría mejor, no es que los otros no sean provechosos, solo que haya

no sé. En cuanto alimentación, tal vez una cocina." Testimonio Decisor Jurisdiccional Chiapas

"Así que soy muy de la idea de que es mejor medios de comunicación, bardas pintadas,

luminarias, así evito contaminar y pues así le llega más a la población". Testimonio Decisor Estatal

Chiapas

En Quintana Roo hubo concordancia total en cuanto a los materiales con los que cuentan

las unidades, pues beneficiarias, facilitadores y decisores afirmaron que estos tienen

pertinencia para la impartición de los Talleres. Las razones por las que consideraron esta

pertinencia fueron entre otras; la facilidad de entendimiento, un adecuado uso de figuras y

texto y un buen contenido de información.

"En lo personal pues son muy buenos, el único problema es que casi no lo utilizan en la

Page 165: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

165

población, así como ponen a los beneficiarios a que cooperen, a que ellos den los temas,

pues la misma población hace sus mismos rotafolios a mano, en cartulinas y tenemos

nosotros, si funciona eh, la verdad los va revisando y viene la información completa."

Testimonio Decisor Estatal Quintana Roo

6.- Pertinencia de los Temas con relación a las necesidades de la localidad/estado

En Chiapas el grupo de facilitadores refirió que el Técnico en Atención Primaria (TAPS) y

el médico del Centro de Salud son los encargados de seleccionar los temas con base en la

realidad de la comunidad. También se refirió que hay algunos tópicos que no están

incluidos, pero ellos se consideran importantes porque se vinculan con las características

de la localidad. Asimismo, surgió la opinión de que hay temas que no son los más

adecuados, debido a la cultura que impera en la comunidad, tal es el caso de donación de

órganos.

"No pues si todos son necesarios, pero pues en el tema de -cuidado del adulto mayor-

metimos lo que es intoxicación por fertilizantes porque mucha gente mayor va todavía a

trabajar … aunque no vienen en el tema como tal, pues nosotras lo metimos." Testimonio Facilitador

Unidad Rural Chiapas

"Aquí yo lo manejo conforme a las necesidades de la población, y eso aquí, es que hay

diabéticos, hipertensos, muchas enfermedades, embarazadas, y en nutrición igual, es un

tema importante que se debe manejar igual". Testimonio Facilitador Unidad Urbana Chiapas

"Hay algunos [temas] que no tanto como -donación de órganos-, creo que a nivel comunidad,

no ayuda por la cultura de la gente". Testimonio Decisor Jurisdiccional Chiapas

La percepción que tienen los facilitadores y decisores en Quintana Roo respecto a la

pertinencia de los temas es positiva, ya que abarcan gran parte de la problemática existente

dentro de las localidades. Sin embargo, las beneficiarias opinan que también es necesario

incluir Talleres enfocados al cuidado del hombre.

"Por ejemplo, al menos el de cuidado del hombre, este casi no lo dan, como somos puras

mujeres a lo mejor por eso, sí lo han dicho, pero como alguna vez, pero ni me acuerdo, pero

somos mujeres, pero también ellos son seres humanos, tenemos derecho a saber." Testimonio

beneficiaria Centro de Salud Urbano Quintana Roo

Page 166: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

166

7.- Barreras percibidas por las beneficiarias para la asistencia a Talleres

Las barreras que refirieron las beneficiarias de Chiapas para asistir a los Talleres giran en

torno a sus actividades diarias, tales como quehaceres domésticos y/o trabajos. Información

que es corroborada por los decisores. Sin embargo, algunos facilitadores perciben que es

debido a que viven lejos o a causa de una enfermedad.

"En la mañana ando a las carreras por mis hijos, hay veces que salen 11:30 del kínder, luego

no puedo vender porque me vengo." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

"No podemos hacer el aseo de la casa, todo se queda pendiente, los frijoles, la ropa." Testimonio

Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

"Pues que las beneficiarias se sienten presionadas por ir por los niños a la escuela." Testimonio

Decisor Jurisdiccional Chiapas

Por su parte las beneficiarias del estado de Quintana Roo comentaron que su principal

barrera para asistir a los Talleres es la necesidad de cumplir con sus actividades domésticas

en tiempo y forma, la realización del desayuno y comida, además del cuidado de los hijos

y del esposo, entre otras labores cotidianas.

"Como mayormente somos amas de casa, los hijos están en la escuela, a las dos ellos llegan

con hambre, debemos tener mayormente la comida, dejamos de dar principalmente de

almorzar, de lavar la ropa, los trastes, o adelantamos temprano y ya no nos queda es parte."

Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Quintana Roo

8.- Reglas locales para la impartición de los Talleres

Entre el grupo de facilitadores y beneficiarias de Chiapas se observa que el tema del horario

es importante, por lo tanto, se otorgan 10 min de tolerancia para iniciar los Talleres. Esta

regla es general y aplica para todas por igual, lo cual fue confirmado por el equipo de

investigación.

"El horario nada más, que todas somos iguales y que todas debemos hacerlo". Testimonio

Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

"Que se respete el tiempo, porque cuando ellas llegan tarde, el personal de salud les pone

Page 167: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

167

falta, pero cuando el personal llega tarde ellas no dicen nada, entonces que sea igual para

los dos." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

Las beneficiarias, facilitadores y decisores de Quintana Roo coincidieron que las reglas

locales son acordadas por la población para mejorar la dinámica de impartición de Talleres.

Beneficiarias y facilitadores comentaron que delimitar un tiempo límite de tolerancia para la

llegada al taller es una de ellas, sin embargo, las primeras también mencionan que está

prohibido acudir con niños al Taller.

"Tenemos que llegar antes de la hora, sí llegamos cinco minutos tarde nos ponen falta (...)

los niños no deben de estar, sí podré con mi bebé, pero no me dijeron a niños." Testimonio

Beneficiaria Unidad Urbana Quintana Roo

"Se han establecido que les den un límite de tiempo de diez minutos de permiso para que

puedan llegar un poco más tarde." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Quintana Roo

"Sí, generalmente eso lo hace el personal de la comunidad, y sí hay muchos acuerdos … les

explicamos a la población de que no podemos llegar nosotros Jurisdicción -vamos a

manejarlo nosotros así- porque cada comunidad es diferente, entonces los que más están

involucrados con esa comunidad en especial, es el personal de salud, y son ellos los que ya

hacen sus acuerdos comunitarios." Testimonio Decisor Jurisdiccional Quintana Roo

9.- Tiempo de traslado a las unidades de salud para la asistencia a los Talleres

En la Tabla 50 se sintetizó la información referida por las beneficiarias y facilitadores de los

Centros de Salud Rurales y Urbanos de Chiapas y Quintana Roo. Se presentan las

categorías identificadas que influyen directamente en el tiempo de traslado a las unidades

para la asistencia a los Talleres, las cuales son: distancia entre lugar de residencia y

Talleres; medio de transporte; y tiempo promedio de traslado.

Tabla 50. Elementos que influyen en el tiempo de traslado al lugar donde se imparten los Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud en Chiapas y Quintana Roo, México, 2016

Entidad federativa Informante (s)

Percepción sobre la distancia entre lugar de

residencia y Talleres

Medio de transporte

Tiempo promedio

Beneficiarias Centro de Salud Rural

Influye en el tiempo Caminando 15 – 40 min

Page 168: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

168

Facilitador Centro de Salud Rural

Provienen de otras comunidades

SD* 30 -40 min

Beneficiaria Centro de Salud Urbano

SD* Caminando 15 min

Beneficiarias Centro de Salud Rural

Caminando 5 – 15 min

Beneficiarias Centro de Salud Urbano

SD* 30 min

Beneficiarias Centro de Salud Urbano

Caminando 30 – 60 min

* Sin dato (No hay información disponible en la transcripción).

Fuente: Elaboración propia con base en los testimonios de los informantes de Chiapas y Quintana Roo.

10.- Estrategias para la impartición de Talleres en población que habla lengua indígena

En Chiapas, los facilitadores de unidades rurales comentaron que no cuentan con material

traducido en lengua indígena, pero que ellos son capaces de transmitir los mensajes a las

beneficiarias durante la impartición de los Talleres, ya que también fungen como

traductores.

"De los 5 promotores 3 hablan lengua indígena, y cuando los dos que no hablan dan taller

las titulares traducen, (…) no tenemos material traducido, así que lo vamos leyendo, paramos

traducimos y las señoras si entienden español." Facilitador Unidad Rural Chiapas

Los decisores estatales afirmaron que se apoyan en gente de la comunidad, que representa

el rol de traductor durante la ejecución de los Talleres Comunitarios. Mencionaron que

intentaron traducir los rotafolios en las lenguas de los pueblos originarios que integran la

entidad, pero esta situación fue inviable debido a la heterogeneidad de lenguas y a la

escasez de recursos para adaptar los materiales para cada contexto. Sin embargo, en

Chiapas existe un Plan de Comunicación Indígena el cual no fue referido por los

participantes.

En Quintana Roo se observó una situación similar a la del estado de Chiapas. Si bien los

facilitadores de las unidades de salud hablan maya y se cuenta con el apoyo de algunas

figuras de la localidad, para traducir la información proporcionada en los Talleres

Comunitarios, no existen estrategias oficiales para la ejecución de los mismos en las

Page 169: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

169

unidades en las que existe predominio de población indígena.

5.4.3 Adopción

En la Zona Sur, se identificó bastante homogeneidad entre los testimonios de los

informantes de las entidades de estudio. En Chiapas y Quintana Roo, los actores

entrevistados coincidieron en referir que el principal beneficio que aportan los Talleres

Comunitarios es información vinculada con el autocuidado de la salud.

En cuanto al seguimiento de las recomendaciones que las titulares llevan a la práctica tras

su asistencia a los Talleres, éstas refirieron que el seguimiento se realiza a través de la

consulta médica, visitas domiciliarias o mediante otros programas como “Comunidad

Saludable” o “Patio Limpio”.

1.- Beneficios que aportan los Talleres a las beneficiarias

En este subtema de implementación, la mayor parte de los informantes entrevistados

concordaron que el principal beneficio derivado de los Talleres Comunitarios, corresponde

a la adquisición de información para el autocuidado de la salud, lo cual se traduce en el

bienestar de las familias inscritas en el Programa.

En Chiapas, la mayoría de las beneficiarias perciben hallazgos positivos en torno a estos

Talleres. Refirieron que obtienen conocimientos sobre el cuadro clínico de ciertas

patologías y que esta información les ha sido clave para evitar contagios y planificar

embarazos.

El grupo de facilitadores de este estado mencionó que los Talleres proporcionan

herramientas a las beneficiarias para cuidar su salud y evitar enfermedades transmitidas

por vectores e infecto-contagiosas. Lo anterior concuerda con la percepción de los

decisores, quienes apuntan que la educación para la salud impartida en los Talleres está

rindiendo frutos en la salud de las titulares.

"Claro que sí, porque antes que no teníamos talleres, no todas sabían cómo se contagia uno

del SIDA, o de otras enfermedades. También de nuestros niños, con las vacunas, ahora

hasta se les amontonan aquí." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

Page 170: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

170

En Quintana Roo, todos los informantes coincidieron en que el principal beneficio que

reciben las titulares al acudir a los talleres es la adquisición de información y conocimientos

nuevos que coadyuvan en la prevención de enfermedades, tanto de ellas mismas, como de

sus familias.

"Pues yo siento que sí , si les ha servido, por ejemplo antes teníamos muchísimas consultas

por IRAS [infecciones respiratorias agudas] por EDAS [enfermedad diarreica aguda], todo

eso se nos llenaba lo de acá de consulta, a medida de que ellas llegaron a entender de que

todo eso lo podemos prevenir y ellas ya saben cómo a través de sus pláticas que no solo

van a venir a estar sentaditas con inasistencia, sino que vienen a aprender algo nuevo, ha

disminuido, ellas ya le saben preparar el suero perfectamente, en qué momento van a traer

al niño a la consulta, no porque empezó con una diarreita hay ya están aquí, ya saben de

las temperaturas, los medios físicos, yo si veo de que si les ha servido, sí están cambiando."

Testimonio Facilitador Unidad Quintana Roo

2.- Recomendaciones que ponen en práctica las beneficiarias

En ambos estados se advirtió que, si bien han tenido dificultades para llevar a cabo las

recomendaciones sugeridas en los Talleres, principalmente por falta de insumos como agua

potable y piso firme, han adoptado algunas acciones asociadas con la alimentación e

higiene personal.

Las beneficiarias chiapanecas reconocen el valor de la autoexploración mamaria, así como

saber que se recomienda tener variedad de los alimentos en cada tiempo de comida,

consumir más agua y han dejado a un lado las bebidas azucaradas. Los facilitadores

comentaron que son cada vez más las beneficiarias que saben qué hacer cuando sus hijos

tienen diarrea, además de estar conscientes del momento oportuno para llevar a sus hijos

al médico.

"En caso de su hijo, lo hace como le dicen en el taller, y ha notado que su hijo crece más, sí,

porque les dice a sus hijos que hay que no hay que tomar refresco, que hay que tomar más

agua y comer más verdura." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

"En cuestiones de cáncer de mama, ellas solitas se han estado autoexplorando, sin que uno

les diga nada, y ya si sienten algo vienen a consulta o nos preguntan." Testimonio Facilitador Unidad

Page 171: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

171

Rural Chiapas

En el estado de Quintana Roo, se encontraron diversas respuestas acerca de las

recomendaciones que llevan a cabo las titulares. El grupo de beneficiarias comentaron dos;

aquellas relacionadas con los temas de alimentación y violencia en casa. Los facilitadores

y decisores estatales mencionaron que las titulares han adoptado algunas sugerencias

vinculadas con la acción llamada “Patio limpio”. También se mencionaron otros cambios

como son la toma de responsabilidad de asistencia a las citas médicas o la realización de

acciones preventivas de salud en sus hogares.

"Pues yo he visto en general muchos, muchos cambios, por ejemplo en la higiene personal,

anteriormente llegabas a una comunidad y si desde la señora, desde la mamá hasta los

hijitos, como se levantaban andaban todo el día y hoy ya no, ya vemos que andan un poquito

como más limpios los niños, ya andan peinaditos, otra cosa que está muy auge, que también

hemos notado cambio es en la alimentación que ya no es comer cualquier cosa, ellos le dan

un poquito más de importancia, comer un poquito más sano de acuerdo a la comunidad en

donde ellos están y si hemos visto muchos cambios, le están poniendo mayor interés en lo

que les corresponde para cuidar su salud." Testimonio Decisor Jurisdiccional Quintana Roo

"Pues lo básico de los talleres, manejo de lesiones, intoxicaciones, lo que no debe hacer, ya

ingirió ácido y lo vuelven a hacer que vomite, ya aprendieron que no se hacen. Hay que

educarlos." Testimonio Facilitador Unidad Rural Quintana Roo

3.- Cambios percibidos en la salud de las beneficiarias tras la asistencia a los Talleres

En Chiapas, los cambios percibidos por las beneficiarias son en torno a temas nutricionales

y tratamiento de padecimientos como diarreas en infantes; este último punto es corroborado

por facilitadores de Talleres. Entre el grupo de decisores, se refirió que los cambios visibles,

son patios limpios y sin cacharros.

"Si, por ejemplo, cuando los niños tienen vómito o diarrea, ya las mamas vienen por su

suerito, vida-suero-oral" y se los dan no se esperan a que el doctor les diga, y eso no lo

hacen las otras personas que no son beneficiarias". Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

"Las mujeres que tienen prospera, se les enferman menos los niños y si se enferman no se

tardan tanto en traerlos, como las que no tienen prospera". Testimonio facilitador Unidad urbana Chiapas

Page 172: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

172

"Cuando ya están capacitadas en patio limpio y entorno saludable hay una disminución en

EDAS [enfermedades diarreicas agudas], la gente está tomando más agua." Testimonio Decisor

Estatal Chiapas

La mayoría de los decisores jurisdiccionales de Quintana Roo comentó que han notado

cambios respecto al combate contra enfermedades transmitidas por vector. Mientras que

los decisores estatales mencionaron que han identificado cambios positivos en la salud de

las beneficiarias vinculados a temas sobre planificación familiar y control de diarreas.

"Pues yo creo que la parte de que anteriormente se enfermaban mucho más, ya hay menos

brote de enfermedades diarreicas, la planificación familiar, hemos observado que ha bajado

la natalidad, hay un poquito más de planificación familiar."

Testimonio Decisor Estatal Quintana Roo

4.-Mecanismos de seguimiento de las recomendaciones sugeridas a las beneficiarias en

los Talleres

En Chiapas, los facilitadores o las vocales realizan visitas inesperadas a las titulares como

un medio de verificación de que sus patios estén limpios y libres de cacharros. Los

testimonios de decisores estatales refirieron que el programa de “Comunidad Saludable” es

una ventana de oportunidad para monitorizar la adopción de las recomendaciones que se

les hacen a las beneficiarias durante los Talleres para el Cuidado de la Salud. Así como la

participación del personal auxiliar en las unidades de salud de cada localidad.

"Pues las visitamos sorpresa, para lo descacharrización, y en caso de crónicos lo vemos en

la consulta, en su peso, triglicéridos y colesterol." Testimonio Facilitador Unidad Rural Chiapas

"Considero que esa parte nos ha fallado ya que, para darle un seguimiento, tendríamos que

concientizar al recurso humano para que pregunten si lo hacen, aunque en algunas unidades

de salud, la auxiliar de salud muchas veces hace "rondines de salud" como tipo monitoreo,

para lo cual creo que sería bueno que se hicieran investigación." Testimonio Decisor Estatal Chiapas

En Quintana Roo se identificó que los mecanismos adoptados por los informantes para dar

seguimiento de las recomendaciones que se otorgan en los Talleres Comunitarios, son las

consultas médicas obligatorias y el número de vistas que las titulares realizan a las unidades

de salud. Además, los decisores estatales mencionaron que ventana de oportunidad para

Page 173: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

173

dar monitoreo es a través de supervisiones de los hogares mediante el programa “Patio

Limpio”.

5.- Compromisos individuales y comunitarios

En Chiapas, el grupo de asistentes hizo referencia al “lavado de manos” como un

compromiso que se debe llevar a cabo en sus hogares, y que fue adoptada tras la asistencia

a Talleres. Por su parte, entre los facilitadores se mencionó la organización entre las

beneficiarias para gestionar el cumplimiento de la recolección de residuos sólidos urbanos;

así como la formación de grupos para realizar actividad física en conjunto con un pasante

de la Unidad de Salud.

"Hacer actividad física y venia el pasante a hacer ejercicio con ellas, venían por grupo y así,

ellas iban a ir a hacer gestiones, para ir al municipio y que el camión de la basura pase más

seguido." Testimonio Facilitador Unidad Rural Chiapas

En el estado de Quintana Roo, hubo discrepancias en las respuestas de los informantes de

las unidades de salud visitadas. La mayor parte de los facilitadores afirmó estar realizando

acciones vinculadas con la adquisición de compromisos durante el desarrollo habitual de

los Talleres. Sin embargo, algunos mencionaron que solo realizan estas acciones de

manera esporádica.

El testimonio de un decisor jurisdiccional apuntó a que sí son adquiridos algunos

compromisos durante el desarrollo de los Talleres. Mencionó que los encargados de dirigir

la adquisición y desarrollo de compromisos derivados de los Talleres son los facilitadores

de las unidades de salud en coordinación con la comunidad.

"Sí, generalmente eso lo hace el personal de la comunidad, y sí hay muchos acuerdos, les

decimos nosotros, hay acuerdos comunales y cuando nosotros llegamos a trabajar a la

comunidad les explicamos a la población de que no podemos llegar nosotros jurisdicción

vamos a manejarlo nosotros así, porque cada comunidad es diferente, entonces los que más

están involucrados con esa comunidad en especial, es el personal de salud, y son ellos los

que ya hacen sus acuerdos comunitarios, tratamos de que esos acuerdos en alguna reunión

plenaria, para que ellos no piensen que es una imposición, si no de que todos estén de

acuerdo, la mayoría esté de acuerdo, entonces ya darle seguimiento." Testimonio Decisor Jurisdiccional

Quintana Roo

Page 174: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

174

2.4.4 Aceptabilidad

1.- Percepción sobre la corresponsabilidad de las beneficiarias a través de los Talleres

En Chiapas, algunas beneficiarias conciben la asistencia a los Talleres como una obligación

para poder recibir el apoyo económico. La mayor parte de los facilitadores percibe que las

beneficiarias se sienten cómodas ejerciendo su corresponsabilidad a través de los Talleres.

Por su parte, los decisores jurisdiccionales y estatales aceptaron que las beneficiarias se

han acostumbrado a la impartición de Talleres, por lo que no consideran adecuado

intercambiar esta forma de corresponsabilidad por otras actividades.

"Es una obligación por parte del programa y aunque no nos guste pues si nos ayuda bastante

y más porque recibimos el apoyo.” Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

"Estaría mejor que hicieran las cosas por voluntad propia pero aun lo hacen por el apoyo."

Testimonio Facilitador Unidad Rural Chiapas

En Quintana Roo, las beneficiarias manifestaron que les gustaría cambiar la

corresponsabilidad de asistencia a los Talleres por la actividad denominada “Patio Limpio”.

Los facilitadores por su parte, opinaron que es una forma de asegurar la asistencia de las

beneficiarias a los Talleres y consultas y comentaron que es la mejor manera en que las

titulares pueden ejercer su corresponsabilidad.

La opinión de los decisores jurisdiccionales y estatales fue similar en torno a los Talleres

como un buen método para hacer cumplir la corresponsabilidad de las beneficiarias con el

Programa. Refirieron que una forma alternativa de corresponsabilidad puede ser la

asistencia a las unidades de salud para recoger los suplementos que otorga PROSPERA.

"Pues de qué otra manera se puede llevar el control, porque si ellas no vienen a sus pláticas

o a sus consultas, de qué otra manera le van a hacer, yo ahí sí no tengo idea." Testimonio Facilitador

Unidad Rural Quintana Roo

2.- Temas de agrado de las beneficiarias

Con relación a este subtema de implementación, las beneficiarias refirieron que en general,

les agradan los temas que se imparten en los Talleres y consideran que de todos aprenden

Page 175: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

175

cosas nuevas. Por su parte, los facilitadores mencionaron que los temas de mayor agrado

de las titulares, son aquellos relacionados con enfermedades crónicas como diabetes,

hipertensión y dislipidemias. Los decisores estatales expusieron que los temas de más

interés son aquellos relacionados con la alimentación, enfermedades infecto-contagiosas y

violencia intrafamiliar.

"Aquí sería lo que es la alimentación, y lo que es diabetes, hipertensión arterial y

embarazadas." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Chiapas

“De los temas que más les gusta son el manejo de alimentación, desnutrición, IRAS

[infecciones respiratorias agudas] y EDAS [enfermedades diarreicas agudas], pero más

IRAS y violencia intrafamiliar" Testimonio Decisor Estatal Chiapas

En Quintana Roo, a pesar de que se encontró una gran diversidad de respuestas,

beneficiarias y facilitadores coincidieron en referir que uno de los temas de mayor interés

son aquellos asociados al cáncer, cuidados del menor y del adolescente. Otros temas

comentados con menor concordancia fueron vacunas, alimentación, infecciones de

transmisión sexual, planificación familiar, manejo de lesiones y prevención de accidentes.

"¿Sabe qué les gusta mucho a ellas?, les gusta mucho vacunas, porque yo creo porque

tienen niños, les gusta mucho eso de EDAS [enfermedades diarreicas agudas] lo de IRAS

[infecciones respiratorias agudas], pues la mayorcitas, les gusta mucho que les hablen de la

menopausia, eh del cáncer, todo eso les gusta más que les hable de enfermedades de

transmisión sexual, que el VIH/SIDA porque siento que es un poquito más complicado para

ellas, entonces siento como que he visto que les agarran más interés a esos temas." Testimonio

Facilitador Unidad Rural Chiapas

3.- Temas de desagrado de las beneficiarias

En Chiapas, en la mayoría de los casos, no se encontraron registros de alguna percepción

negativa respecto a los temas impartidos en los Talleres por parte de las titulares. Sin

embargo, los facilitadores reportaron que los temas sobre sexualidad no resultan de interés

para las beneficiarias, ya que consideran que este tipo de información incentiva a la

juventud a comenzar una vida sexual activa a muy temprana edad.

"Todos, nos sirven pues, aprendemos poquito." Testimonio Beneficiaria Unidad Rural Chiapas

Page 176: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

176

"Planificación, si porque aquí las personas piensan que, si hablas de esos temas, los

estamos orientando a que sus hijos, se dediquen a tener sexualidad con sus parejas, con

sus novios o así." Testimonio Facilitador Unidad Urbana Chiapas

En el estado de Quintana Roo, las beneficiarias no manifestaron tener desagrado por los

temas impartidos en los Talleres Comunitarios. Sin embargo, en el testimonio emitido por

los facilitadores, se identificó que algunos temas como saneamiento básico y violencia no

son del total agrado de las beneficiarias.

"Todo nos gusta, todo los escuchamos." Testimonio Beneficiaria Unidad Urbana Quintana Roo

4.- Horarios de preferencia de impartición de los Talleres

En el estado de Chiapas, los horarios de preferencia para las beneficiarias son aquellos

que no intervengan con sus actividades, de ser posible por la tarde, cuando las actividades

con la familia han disminuido considerablemente. Sin embargo, están conscientes de que

en cualquier horario que les pongan siempre habrá gente inconforme.

El grupo de facilitadores señaló que las titulares prefieren que las sesiones de los Talleres

se lleven a cabo entre las 10:00 am y 12:00 pm del día. El grupo de decisores concuerda

con los testimonios que argumentan que un horario que no intervenga demasiado con las

actividades del hogar sería lo más óptimo.

"Pues en la tarde porque así estamos menos apresuradas por los niños." Testimonio Beneficiaria

Unidad Rural Chiapas

"Pues normalmente entre las 10 y las 12 por las distintas ocupaciones de las beneficiarias"

Testimonio Decisor Jurisdiccional Chiapas

El testimonio de las beneficiarias de Quintana Roo y el grupo de facilitadores coincide en

que el horario vespertino es el mejor para llevar a cabo los Talleres, argumentando factores

clave como el clima o la finalización de las actividades del hogar por parte de las titulares.

El decisor jurisdiccional opinó que el mejor horario es al medio día, y los decisores estatales

comentaron que existen facilidades para aquellas beneficiarias, que no puedan acudir a los

talleres en determinados horarios para realizar algún cambio que les permita asistir.

Page 177: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

177

"Mayormente a la 1:00 si venimos, antes no nos da tiempo de preparar su alimento." Testimonio

Beneficiaria Unidad Rural Quintana Roo

"Ellos se acercan con su responsable de taller, entonces les dicen: oye no sé si puedo tal

día o tal hora, porque nosotros trabajamos, entonces tratan de ajustarse lo más que se

pueda." Testimonio Decisor Estatal Quintana Roo

5.- Estrategias para mejorar la impartición de los Talleres

En Chiapas, los testimonios sobre las estrategias para mejorar la impartición de Talleres,

arrojaron que la percepción de la mayoría de los grupos es que se necesita más material

para la realización de los mismos, así como diversidad entre ellos, considerando que parte

de la población son analfabetas.

Los rotafolios con letras no suelen ser la mejor opción para las titulares, por lo que los

facilitadores exhiben la necesidad de un cañón, proyector, películas y otros materiales que

contribuirían de mejor manera para una transmisión de conocimientos mayormente efectiva.

Los decisores ahondaron en el tema señalando la necesidad de capacitar al personal sobre

dinámicas de presentación y desarrollo de los Talleres.

“Estrategia, más que nada, que nos den capacitación a los médicos, algunos hemos leído

en técnicas, la forma de expresarse como moverse, pero que tengamos curso, no cada quien

como se rasque." Testimonio Facilitador Unidad Rural Chiapas

En Quintana Roo, cuando se exploró este eje temático se contó con múltiples opiniones por

parte de los informantes. Existió una coincidencia entre facilitadores y un decisor

jurisdiccional, ambos comentaron que una estrategia sería la mejora en la capacitación del

personal encargado de la impartición de talleres.

Otras estrategias mencionadas por parte de un facilitador fueron contar con un espacio

adecuado para la impartición del taller, que fuera cómodo y tener recursos materiales que

le permitan complementar el desarrollo del taller, incluyendo material tecnológico, opinión

que también concordó con el testimonio de un decisor estatal, que de igual manera

considera primordial la implementación de recursos tecnológicos para la impartición de

Page 178: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

178

talleres.

"Pues tener un lugar adecuado, en lugar serían, los más beneficioso para todos, porque se

sentirían más cómodas las persona que esté impartiendo el taller, igual tendría todos los

recursos para poder dar su taller, bien por así que no tan presionadas yo pienso que un

lugar es importante, los talleres, como le digo, no queremos un lugar tan caro pero si cómo

confortable, de trabajo común, pues material para el proyector, una computadora, un

pintaron, que tengamos que elaborar para que utilicemos." Testimonio Facilitador Unidad Rural Quintana

Roo

6.- Elementos novedosos de la reciente modalidad de los Talleres

Para el estado de Chiapas, los grupos consideran que los elementos nuevos en la

modalidad imperante son: el concepto de determinantes y la utilización de los árboles de la

salud y enfermedad. En el grupo de beneficiarias, se observó disparidad ya que una parte

refirió no conocer los árboles de salud o enfermedad, así como el tema de determinantes.

Otro grupo reconoció el hecho de utilizar árboles, así como del concepto de

“determinantes”.

Los facilitadores comentaron que el programa PROSPERA busca que los temas para

impartir sean con base en las necesidades de la población, así como el llenado de los

árboles de la salud y enfermedad. El grupo de decisores, confirman la información, sin

embargo, comentan que, si bien se han hecho esfuerzos importantes, no todas las

comunidades han llevado a cabo dicha modalidad.

En el estado de Quintana Roo, nuevamente se encontraron testimonios dispares; los

facilitadores comentaron que estos elementos novedosos fueron las características

humanas de esta nueva modalidad, donde se pone atención a qué tanto aprendieron las

beneficiarias y a ejecutar un análisis de la comunidad en la que viven, y los materiales. Por

su parte la opinión de un decisor estatal argumentó que la dinámica para hacer partícipes

a las beneficiarias fue lo que le resultó novedoso.

"Esa empatía que tenemos que tener con los titulares va, es un este nuevo proyecto trata

más la parte humana, ver qué tanto aprendieron, que tanto le sirvió a comparación con la

anterior, que solamente se daba un tema y ya no evaluamos (...) materiales, sobre todo, en

esta nueva modalidad tienen su cita una estrategia hacer una valoración de cómo está tu

Page 179: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

179

comunidad, tienes que hacer todo un procedimiento para lograr dar el tema, y la otro no."

Testimonio Facilitador Unidad Urbana Quintana Roo

"El anterior, bueno los rotafolios era más eh leer, leer el tema, otra forma no sé, la modalidad

era diferente, había las etapas, pero no había la presentación, no había las dinámicas, no

estaba enfocado por determinantes, había varias formas diferentes, eran temas." Testimonio

Facilitador Unidad Rural Quintana Roo

7.- Dificultades para la impartición de la reciente modalidad de los Talleres

Entre los facilitadores del estado de Chiapas, se refirió la falta de materiales y un lugar

específico como las principales dificultades para la impartición de la reciente modalidad de

los Talleres. Aunado a lo anterior, el grupo de decisores considera que la capacitación de

los facilitadores es una de las desventajas a superar para mejorar los Talleres.

"Bueno conforme a nuestra unidad, nos hacen falta muchas cosas, entonces para dar un

buen tema o un buen taller, necesitamos muchos materiales, no nada más rotafolios, sino

cosas más necesarias para que si podamos dar un buen conocimiento para la población."

Testimonio Facilitador Unidad Urbana Chiapas

Por parte de los facilitadores de Quintana Roo, la dificultad tuvo que ver de inicio en

comprender la estructura y forma de desarrollar esta nueva metodología, incluyendo la

forma en que debían realizarse los árboles de la salud y de la enfermedad. Por otro lado, el

testimonio del decisor jurisdiccional manifiesta que la dificultad para la impartición de esta

nueva modalidad, radica en la carencia de recursos materiales y humanos para su correcta

ejecución, además de tiempo y espacio del que en ocasiones no disponen en los centros

de salud.

"Al principio sí lo vi difícil, porque no estaba acostumbrada a agarrar el rota folios y hablar,

o hacer una presentación y darla, sin analizar, si deberás esa capacitación o ese taller

servía para este grupo de edad, o qué tan beneficios sería, o si es en grupo, en realidad iba

ser útil porque en ese momento pasaba por ese proceso, entonces por eso se me hizo difícil

(...) me resultó difícil comprenderlos (los árboles de la salud y enfermedad) porque en el

curso, como todo, cuando te lo presentan por primera vez, tienes demasiadas dudas al

momento, ya que éstas sólo…” Testimonio Decisor Jurisdiccional Quintana Roo.

Page 180: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

180

Discusión y Conclusiones Los Talleres Comunitarios para el cuidado de la salud de PROSPERA Programa de

Inclusión Social son una estrategia de comunicación educativa para promover la

participación de la población beneficiaria en el autocuidado de la salud y la de su familia.

Además, son una de las corresponsabilidades de participación en el Programa.2,3 La mejora

continua de los Talleres es un elemento básico de su concepción y la evaluación de los

mismos es indispensable para su fortalecimiento. La presente evaluación sin duda provee

la identificación de logros que deben reconocerse, de elementos para fortalecer los Talleres

y de áreas que pueden actualizar y mostrarse como innovadoras para PROSPERA

Programa de Inclusión Social.

Desde su creación, el Programa ha sido motivo de diversas y estrictas evaluaciones

externas que se han realizado sobre distintos factores de sus cuatro componentes. Sin

embargo, en nuestro conocimiento esta es la primera evaluación de los conocimientos y

comportamientos de las beneficiarias que asisten (o no) a dichos Talleres, así como de la

evaluación de su implementación.

Los resultados de la evaluación de adquisición del conocimiento a corto plazo, es decir,

inmediatamente después de haber tomado el taller, revelan que hubo un incremento en el

puntaje de conocimientos en cinco de los 8 Talleres evaluados, lo que indica que los

Talleres están contribuyendo a la adquisición inmediata de conocimientos en salud. Sin

embargo, se identificó la existencia de barreras para la permanencia en el tiempo de estos

conocimientos o su traducción en acciones dados los puntajes encontrados en la evaluación

de conocimientos y comportamientos después de haber tomado el Taller. Esto debido a

que, en general, los conocimientos en salud en la población de mujeres beneficiarias del

Programa son bajos, hayan tomado o no los Talleres incluidos en esta evaluación, lo cual

resalta una necesidad del mejoramiento de los Talleres para incrementar dichos

conocimientos y a su vez, reflejarse en la salud de las familias beneficiadas.

El pareamiento por puntaje de propensión (procedimiento para crear un grupo control)

permitió inferir con mayor validez que las diferencias observadas entre los grupos de

tratamiento (asistentes) y control (no asistentes) se atribuyen a la asistencia a los Talleres

de cuidado de la salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social12,13. Esto debido a

que, en todos los Talleres analizados, el pareamiento por puntaje de propensión redujo las

Page 181: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

181

diferencias que había en las características individuales, del hogar y de las unidades de

salud que podrían haber explicado las diferencias en el conocimiento y comportamiento

entre el grupo de intervención y el grupo control. Además, en el puntaje de propensión se

consideró la calidad de la implementación de los Talleres en las unidades de la salud.

En general, se encontraron diferencias positivas entre el grupo de asistentes y el grupo

control en la puntuación de conocimientos y algunos comportamientos en 7 de los 9 Talleres

analizados. La evaluación de implementación, permitió identificar que el mayor beneficio

percibido por beneficiarias, facilitadores y decisores en la mayoría de los estados visitados,

es la adquisición de conocimientos para el cuidado de la salud y la prevención de

enfermedades.

En el Taller de “Alimentación correcta”, el puntaje de conocimientos de grupos de alimentos

y ejemplos de preparaciones fue alto en ambos grupos (entre las beneficiarias que

asistieron al taller y las beneficiarias que no asistieron) (> 70, escala de 0 de 100). Las

beneficiarias reportaron en la evaluación de implementación que, dentro de los tópicos de

los Talleres, uno de los de mayor de agrado es precisamente este taller.

Las beneficiarias que asistieron al Taller de “Síndrome metabólico” tuvieron 5.1 puntos

porcentuales más en conocimiento sobre recomendaciones de alimentación para controlar

el peso y llevaron a cabo más acciones (3% más) en casa para evitar que los niños tengan

sobrepeso u obesidad. Los facilitadores de los Talleres de la Zona Norte, expresaron que

a las titulares les gusta conocer temas relacionados con la prevención de enfermedades en

niños y adolescentes.

Las beneficiarias que asistieron al Taller de “Embarazo, parto y puerperio” tuvieron mayor

conocimiento sobre recomendaciones de alimentación en el embarazo, conocimiento sobre

las conductas o hábitos que podrían poner a una mujer y a su hijo en riesgo durante el

embarazo y las recomendaciones de cuidados en el puerperio o cuarentena (2.5, 3.2 y 1.5

puntos porcentuales más, respectivamente).

Respecto a la asistencia al Taller “Enfermedades diarreicas”, el porcentaje de beneficiarias

que mencionaron la preparación adecuada de vida suero oral fue 3.5 puntos porcentuales

mayor en comparación con el grupo control. La evaluación de implementación reveló en

Page 182: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

182

gran parte de los estados incluidos en el estudio que, la mayoría de las beneficiarias hace

referencia a la adopción de recomendaciones asociadas con el manejo y prevención de

enfermedades diarreicas agudas. También hicieron referencia que tras su asistencia a los

Talleres ha disminuido la frecuencia en la que sus hijos pequeños presentan estas

enfermedades.

Los puntajes de conocimientos sobre precauciones que se deben tener con los recién

nacidos y recomendaciones para evitar el síndrome de muerte súbita del recién nacido

fueron mayores (2.8 y 2.5 puntos porcentuales más, respectivamente) en las mujeres que

asistieron al taller “cuidados del recién nacido” vs el grupo control.

En cuanto al taller “niñas y niños menores de un año”, se encontró que un mayor porcentaje

de los niños (entre el 12 y 16% más) consumieron el día anterior verduras, frutas y

leguminosas vs el grupo control.

El puntaje de conocimientos sobre las recomendaciones para evitar accidentes en niños

menores de 5 años fue mayor en 4.5 puntos porcentuales en las mujeres que asistieron al

Taller de “Niñas y niños menores de 5 años” vs el grupo control (p<0.05).

Las mujeres que asistieron al Taller de “actividad física” tuvieron mayor conocimiento (2.6

puntos porcentuales más) sobre las consecuencias de no realizar actividad física (p<0.10).

La proporción de mujeres que reportaron salir a caminar 20-30 minutos a paso rápido fue

18.7 puntos porcentuales más en quienes asistieron al taller (p<0.05). Mientras que correr

o andar en bicicleta fueron menos reportados en el grupo de intervención vs el grupo control.

Respecto a la actividad de la cuarta etapa de la nueva modalidad de los Talleres, se

encontró que menos del 30% de las asistentes a Talleres se plantearon acciones para el

mejoramiento de la salud, lo que sugiere que no se está implementando adecuadamente la

cuarta etapa propuesta de los Talleres. Esto concuerda con lo reflejado en la evaluación de

implementación, si bien las beneficiarias han adoptado algunas recomendaciones que se

otorgan en los Talleres, es necesario reforzar los compromisos individuales y comunitarios

que se establecen a través de esta estrategia de promoción de la salud.

Aunque se identificaron algunas acciones para dar seguimiento a las acciones en salud

hacía la población beneficiaria, estas no son establecidas de manera oficial y no son

Page 183: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

183

suficientes. Aún falta implementar estrategias que faciliten la identificación de barreras para

el cumplimiento de dichas acciones para posteriormente atenderlas.

Respecto al taller de alimentación correcta, no se encontraron grandes diferencias entre

asistentes y no asistentes al Taller debido posiblemente a que este tema es uno de los más

reforzados por otros medios como el libro de texto de ciencias naturales de los 6 años de

primaria 22. Además, el Plato del Bien Comer está presente en algunas campañas de

mercadeo social con el uso de espectaculares, posters, imágenes y etiquetas en diversos

sitios y productos de la industria alimentaria 23,24 como en el sector público y los servicios

de salud.25,26,27

Respecto a los resultados positivos encontrados en conocimientos en los Talleres de

“Sobrepeso y obesidad”, así como el de “Actividad física”, resulta una fortaleza para las

beneficiarias dada la epidemia de sobrepeso y obesidad que existe en la actualidad en

México, ya que este problema no es exclusivo de un grupo poblacional y afecta por igual a

la población beneficiaria de PROSPERA que al resto de la población. Se ha documentado

que un aumento en los conocimientos está relacionado con una mayor adherencia a

intervenciones de estilo de vida saludables en adultos con obesidad.28

Si bien se encontraron resultados modestos del componente de Talleres en los

conocimientos y comportamientos en salud en las mujeres beneficiarias que asisten a los

Talleres, es necesario tomar en cuenta que la efectividad de los programas es más baja

que los resultados de un estudio de eficacia (estudio controlado) donde es posible vigilar

varias condiciones. Existe una alta posibilidad de que los resultados asociados a los

Talleres estén limitados por las condiciones en las que se otorgan los mismos.

También es necesario notar que si bien las mujeres no asistentes a los Talleres evaluados

tuvieron un conocimiento similar a las asistentes esto pudiera deberse a que todas las

beneficiarias (asistentes o no asistentes a los Talleres) están expuestas, en promedio desde

hace 6 años, a otras fuentes de información, como las consultas médicas a las que deben

de acudir y a otros Talleres Comunitarios para el Cuidado de la Salud, o bien los de la

Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN) 29.

Tomando como referencia el ciclo de las políticas públicas es necesario considerar que

Page 184: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

184

algunos resultados sobre la adquisición de conocimientos y la baja adopción de

recomendaciones, puede asociarse con retos en el diseño y la implementación de los

Talleres. Se identificó que algunos facilitadores e incluso decisores de distintos niveles,

desconocen aspectos relacionados con la impartición de las etapas metodológicas de la

nueva modalidad de los mismos. Lo anterior, se relaciona con la complejidad expresada

por las titulares, facilitadores y decisores sobre el diseño de esta nueva modalidad.

La capacitación en cascada y la falta de focalización hacia esta estrategia, dificulta que el

personal de salud adquiera las herramientas necesarias para impartir los Talleres con

apego a lo establecido en la Guía Metodológica para la ejecución de los mismos. Además,

la falta de materiales de apoyo y la falta de distribución homogénea de la Guía Metodológica

y de los Rotafolios de los Talleres a nivel nacional, acentúa el reto en este aspecto.

En la mayoría de las unidades visitadas de los siete estados de estudio, el número de

asistentes a los Talleres excedió al número máximo sugerido en la normatividad del

Programa, principalmente en el Estado de México. Es importante destacar que, en la mayor

parte de los casos, los grupos de asistentes son organizadas por orden alfabético y

localidad, y no por edad, sexo y evento de vida tal como se establece en los documentos

normativos del Programa.

Es importante mencionar que, en casi todas las unidades visitadas, el tiempo destinado a

la impartición de los Talleres fue inferior al sugerido en los documentos operativos del

Programa. Además, es indispensable considerar que en cerca de dos terceras partes de

los casos observados, los Talleres se realizaron en espacios inadecuados y sin el mobiliario

necesario, afectando con ello su conducción adecuada, situación que fue más apremiante

en zonas rurales.

Los facilitadores comentaron que los temas de los Talleres resultan del agrado de las

titulares. Esto puede relacionarse con la falta de organización de los grupos de titulares que

asisten a los Talleres por edad, sexo y evento de vida y con la falta de capacitación del

personal.

Los resultados de implementación también indican que los talleres son bien aceptados por

parte de la población beneficiaria y en general por los proveedores de los servicios de salud

Page 185: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

185

del primer nivel de atención que atiende a esta población: Por lo anterior, se considera a

los talleres como una herramienta efectiva para el mejoramiento de la salud de la población

beneficiaria y tendrían mejores resultados si se modifican algunos aspectos de su diseño e

implementación.

En conclusión, la asistencia de las beneficiarias a los Talleres para el cuidado de la salud

estuvo asociada con mayores conocimientos y comportamientos en algunos indicadores de

salud de los Talleres evaluados. No obstante, modificaciones en la implementación de los

Talleres serán útiles para mejorar estos resultados en aquellos Talleres donde se

encontraron conocimientos bajos en las beneficiarias de PROSPERA Programa de

Inclusión Social, lo cual se reflejaría, de manera positiva, en la salud de la población.

Derivado de este estudio, se proponen las siguientes recomendaciones para mejorar la

implementación y posteriormente los conocimientos y comportamientos en salud por parte

de la población beneficiaria del programa:

Recomendaciones Se presentan las recomendaciones generadas a partir de los principales resultados y la

consulta de expertos para mejorar la implementación de los talleres.

Capacitación de los facilitadores de los talleres

1) En el desarrollo de las etapas metodológicas de Talleres:

• Mejorar, reforzar y garantizar, la capacitación en cascada para el personal

de salud involucrado en la impartición de los talleres.

• Establecer una estrategia de capacitación para la impartición de los talleres,

con una periodicidad explicita.

• Adecuar mecanismos de capacitación para facilitadores rurales, buscando

resolver los problemas de comunicación a tecnología, predominantes en zonas

rurales de difícil acceso por cursos presenciales y materiales gráficos.

2) Sobre la duración de los Talleres:

• Mejorar la capacitación de los instructores en manejo de grupos, para

programar de manera ordenada las etapas y contenidos de las sesiones.

3) Habilidades del personal que imparte los Talleres:

Page 186: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

186

• Asignar un peso central a la capacitación del personal a cargo de organizar

e impartir los talleres, utilizando manuales con procesos sistemáticos y objetos de

aprendizaje, que favorezcan la adquisición de competencias de enseñanza.

• Desarrollar un modelo operativo que defina las figuras y tareas

indispensables que debe desempeñar el personal a cargo de los talleres, para evitar

la heterogeneidad de procedimientos de capacitación.

Contenido de los talleres

4) Pertinencia de los temas:

• Analizar el diagnóstico de salud de la unidad para identificar ventanas de

oportunidad para programar los temas.

• Revisar nuevamente los materiales y metodología de la nueva modalidad de

los talleres para verificar si es necesario reformular para adaptarlos a los

facilitadores y a la población objetivo.

• Mantener los temas para los que se han reportado buenos resultados de

aprendizaje e identificar espacios para alinear los contenidos de los Talleres con

temáticas que respondan a las necesidades de la población con base en el

diagnóstico de salud de cada localidad.

• Identificar temas de interés para la población participante mediante consultas

expresas a fin de formar, en un primer momento, parte del catálogo de temas

disponibles e incorporar los resultados como criterio para la programación de los

Talleres.

• Dar prioridad a la estrategia “Plan de Comunicación Indígena” (PCI) para las

principales lenguas indígenas locales, en todos los estados en donde exista

población beneficiaria de PROSPERA que hable alguna lengua indígena.

5) Técnicas didácticas para impartir los temas:

• Adaptar las técnicas educativas más adecuadas, para el tipo de audiencia

procurando la utilización de los implementos didácticos e instrumentales destinados

a tal fin.

• Innovar los mecanismos de comunicación de los contenidos de los talleres

para poder responder ante situaciones de vulnerabilidad de género y económica que

han sido expresadas en algunas localidades con el fin de incluir temas de violencia

de género y aspectos de salud reproductiva.

Page 187: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

187

Organización de los grupos para recibir los talleres: 6) Número de participantes en los talleres:

• Evitar la participación de más de 25 personas en un Taller, organizando dos

grupos que repliquen cada taller cuando la asistencia sea mayor a ese número.

7) Organización de los grupos:

• Analizar sistemáticamente las características de la población participante

para conformar grupos etarios divididos por género, edad, sexo y evento de vida

para, con base en ello, programar los Talleres, de forma tal que se garantice que los

talleres que reciben las beneficiarias sean relevantes para ellas y para su familia.,

de acuerdo al modelo rural o urbano del componente de salud para su evento de

vida.

• Procurar una asignación cuidadosa de los temas introduciendo

componentes didácticos y cuidando las características de los grupos.

8) Duración de los Talleres:

• Mejorar la capacitación de los facilitadores en manejo de grupos, para

programar de manera ordenada las etapas y contenidos de las sesiones de los

talleres.

• Ajustar la duración de los Talleres a un promedio de una hora para garantizar

que se mantiene la atención de la población participante.

Insumos para la realización de los talleres

9) Materiales para la impartición de los talleres:

• Facilitar el acceso de materiales de papelería al personal que imparte los talleres.

En caso de que dichos materiales no estén disponibles, gestionar insumos

necesarios de papelería (plumones, hojas, impresiones de documentos).

Ambiente para la realización de los talleres

10) Espacios donde se realizan los talleres

• Identificar en conjunto con la comunidad y autoridades locales espacios

comunitarios dignos que cumplan con las características necesarias, para la

impartición de los Talleres y gestionar su uso para este fin, formalizando esta acción

para asegurar la ejecución de su programación.

Page 188: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

188

• Mejorar la inversión estatal en espacios adecuados y accesibles,

particularmente en zonas rurales, a fin de incentivar la participación y favorecer la

convivencia de los asistentes.

• Fortalecer la capacidad de gestión de los facilitadores para la identificación

de espacios comunitarios adecuados para la impartición de los Talleres.

11) Factores ambientales:

• Procurar espacios que favorezcan el desarrollo de actividades de

aprendizaje, que garanticen el cupo y la instalación cómoda de los participantes (ej.,

aeración, luminosidad, temperatura, asientos).

• Considerar oportunamente el mobiliario y equipo básico, para asegurar la

impartición de los talleres en condiciones que favorezcan el aprendizaje de las

poblaciones participantes.

Para el mejoramiento de la práctica de las acciones en salud por parte de la población

12) Recomendaciones que ponen en práctica las poblaciones beneficiarias:

• Reforzar innovaciones introducidas por la nueva modalidad, tales como los

componentes de Compromisos individuales y los árboles temáticos de los Talleres,

a fin de establecer una mayor retroalimentación de resultados con la población

participante.

13) Mecanismos de seguimiento de las recomendaciones dirigidas a los participantes:

• Diseñar una estrategia de supervisión y monitoreo para los Talleres, que

permita identificar áreas de oportunidad en las unidades de salud de atención

primaria, dar seguimiento a las recomendaciones que las mujeres

beneficiarias están adoptando tras su asistencia a los mismos y

retroalimentar al personal de salud para la impartición de los talleres.

Page 189: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

189

Referencias

1 Programa de Inclusión Social Prospera. ¿Sabías cómo funciona PROSPERA? Gobierno de la

República. Disponible en: https://www.gob.mx/prospera/articulos/sabias-como-funciona-

prospera?idiom=es (Consultado Diciembre 2016). 2 PROSPERA Programa de Inclusión Social. Insumo para Taller PROSPERA. México. 2015.

Disponible en:

https://www.prospera.gob.mx/EVALUACION/es/wersd53465sdg1/temp/Taller_internacional/Informa

cion_sobre_PROSPERA.pdf (Consultado Diciembre 2016). 3 Diario Oficial de la Federación de México. Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación

PROSPERA Programa de Inclusión Social para el ejercicio fiscal 2016. Disponible en:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421756&fecha=30/12/2015

(Consultado Diciembre 2016). 4 PROSPERA Programa de Inclusión Social. Guía Metodológica Talleres Comunitarios de Salud.

México. 2015. 5 Lineamientos operativos de talleres comunitarios de promoción de la salud del ISEM. Gobierno del

Estado de México. Abril 2016. 6 Programa de Inclusión Social PROSPERA. ¿Sabías que Prospera da capacitaciones para el

autocuidado de la salud de las familias beneficiarias? Gobierno de la República. Disponible en:

https://www.gob.mx/prospera/articulos/sabias-que-prospera-da-capacitaciones-para-el-

autocuidado-de-la-salud-de-las-familias-beneficiarias?idiom=es (Consultado Diciembre 2016). 7 PROSPERA Programa de Inclusión Social. Instructivo de llenado control interno de sesiones SIS-

SS-SES-P. México, 2015. 8 Peters DH, Tran NT, Adam T. Implementation research in health: a practical guide. Alliance for

Health Policy and Systems Research, World Health Organization, 2013. 9 Šimundić, A. M. (2008). Interval pouzdanosti. Biochemia Medica, 18(2), 154-161.

10 Wooldridge, JM. Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. 2nd ed. MIT Press 2010 11 Allison PD. Fixed Effects Regression Models. Sage 2009. 12 Khandker, Shahidur R. Handbook on impact evaluation: quantitative methods and practices. World

Bank Publications. 2010 13 Carolyn Heinrich & Alessandro Maffioli & Gonzalo Vázquez, 2010. "A Primer for Applying

Propensity-Score Matching," IDB Publications 8292, Inter-American Development Bank. 14 Rosenbaum, Paul R., and Donald B. Rubin. 1983. “The Central Role of the Propensity Score in

Observational Studies for Causal Effects.” Biometrika 70 (1): 41–55.

15 Wooldridge, Jeffrey. 2002. Econometric Analysis of cross section and panel data. The MIT Press.

Cambridge, Massachussetts. London, England.

Page 190: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

190

16 Becker, Sascha, and Andrea Ichino. 2002. “Estimation of Average Treatment Effects Based on

Propensity

Scores.” Stata Journal 2 (4): 358–77. 17 Heckman, James J., Hidehiko Ichimura, and Petra Todd. 1997. “Matching as an Econometric

Evaluation Estimator: Evidence from Evaluating a Job Training Programme.” Review of Economic

Studies 64 (4): 605–54. 18 Shenyang Guo & Mark W. Fraser, Propensity Score Analysis: Statistical Methods and Applications.

SAGE Publications, Inc. 2010, California, USA, 370 p. 19 Torres P. Métodos cualitativos para la evaluación de programas de salud. México. 2015. 20 PROSPERA Programa de Inclusión Social. Ficha técnica 2015. México. 2015. Disponible en:

http://redproteccionsocial.org/sites/default/files/ficha_prospera_2015.pdf 21 Peters DH, Tran NT, Adam T. Implementation research in health: a practical guide. Alliance for

Health Policy and Systems Research, World Health Organization, 2013. 22 Pérez-Lizaur AB, Escalante Izeta E, Aguilar Salinas CA. Educación como determinante de la

obesidad: construcción de competencias profesionales en profesionales de la salud y en la sociedad

para afrontar la obesidad en el contexto mexicano. En: Rivera Dommarco JA, Hernández Ávila M,

Aguilar Salinas CA, Vadillos Ortega F, Murayama Rendón C, editores. Obesidad en México:

recomendaciones para una política de Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México;

2012. p. 357-372. 23 Nutrición Bimbo. Herramientas de Nutrición. Plato del Bien Comer. Disponible en: http://www.nutriciongrupobimbo.com/plan-de-alimentaci%C3%B3n/herramientas-de-nutricion/plato-del-bien-comer/ (Consultado Febrero 2017). 24 Instituto de Nutrición y Salud Kellogs. El Plato del Bien Comer. Disponible en: https://www.insk.com/nutricion-practica/el-plato-del-bien-comer/ (Consultado Febrero 2017). 25 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. PREVENISSSTE. Alimentación correcta: El Plato del Bien Comer. Disponible en: http://www.prevenissste.gob.mx/nutricion-ejercicio/el-plato-del-bien-comer#ancla (Consultado Febrero 2017). 26 Secretaria de Salud. Promoción de la Salud. Programas. Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/6_1_plato_bien_comer.pdf (Consultado Febrero 2017). 27 Instituto Mexicano de Seguridad Social. Salud en línea. El Plato del Bien Comer. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/platobiencomer (Consultado Febrero 2017). 28 Burgess E, Hassmén P, Pumpa KL. Determinants of adherence to lifestyle intervention in adults with obesity: a systematic review. Clin Obes 2017 Mar 15. doi: 10.1111/cob.12183. 29 Manual para la unidad de salud. Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN) para la población beneficiaria de PROSPERA Programa de Inclusión Social. Disponible en: http://esian.inspvirtual.mx/recursos/ManualUnidaddeSalud/Manual%20para%20la%20Unidad%20de%20Salud_Interiores.pdf (Consultado Marzo 2017).

Page 191: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y … · conocimientos, actitudes y comportamientos en salud materno-infantil en las mujeres beneficiarias de PROSPERA Programa de Inclusión

191