55
Vigilada Mineducación Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 1 Gutiérrez Melo, Michel Dayana [email protected] 2021 CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Y LA ARQUITECTURA PARA EL BIENESTAR DE LA SALUD MENTAL LA NEUROARQUITECTURA COMO FUNDAMENTO PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES MENTALES Michel-Dayana Gutiérrez-Melo 1 Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Asesor del documento: Arq. Luis Alfonso Castellanos Gómez Revisor Metodológico: Arq. Juan Carlos Vargas Prieto Asesores de diseño: Diseño Arquitectónico: Arq. Luis Alfonso Castellanos Gómez Diseño Urbano: Arq. Carlos Mario Yory García Diseño Constructivo: Ing. Alejandro Reyes Restrepo

CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 1

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR

MEDIO DEL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

NATURALES Y LA ARQUITECTURA PARA EL

BIENESTAR DE LA SALUD MENTAL

LA NEUROARQUITECTURA COMO FUNDAMENTO PARA

EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES MENTALES

Michel-Dayana Gutiérrez-Melo1

Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)

Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura

Asesor del documento:

Arq. Luis Alfonso Castellanos Gómez

Revisor Metodológico:

Arq. Juan Carlos Vargas Prieto

Asesores de diseño:

Diseño Arquitectónico: Arq. Luis Alfonso Castellanos Gómez

Diseño Urbano: Arq. Carlos Mario Yory García

Diseño Constructivo: Ing. Alejandro Reyes Restrepo

Page 2: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 2

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Page 3: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 3

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Resumen

El proyecto consiste en la creación de un centro de rehabilitación mental, localizado en el centro

sur de la ciudad de Bogotá; que permita el tratamiento y recuperación de pacientes que padecen

las 5 enfermedades mentales más comunes en Colombia, bajo el concepto de neuroarquitectura;

rama de la arquitectura que trabaja de la mano con otras ciencias, buscando entender cómo el

entorno condiciona el confort emocional en el ser humano y así mismo, poder dar una respuesta

espacial confortable, entendiendo la patología a tratar y buscando generar sensaciones y nuevas

experiencias en el paciente a partir de un entorno que lo estimula.

Por otro lado, se trabajan conceptos como la permeabilidad, la cual permite una relación visual

entre el paciente y el exterior, condicionantes naturales como la vegetación, la luz natural y el

agua como fuente de sanación la cual contribuye a la mejora en su estado de salud mental.

Palabras clave

• Biofilia

• Ciudades Saludables

• La luz

• Permeabilidad

• Salud mental

• Visuales

Page 4: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 4

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Abstrac

The project consists of the creation of a mental rehabilitation center, located in the south center

of the city of Bogotá; that allow the treatment and recovery of patients suffering from the 5 most

common mental illnesses in Colombia, under the concept of neuroarchitecture; branch of

architecture that works hand in hand with other sciences, seeking to understand how the

environment conditions emotional comfort in the human being and likewise, to be able to give a

comfortable spatial response, understanding the pathology to be treated and seeking to generate

sensations and new experiences in the patient from an environment that stimulates him.

On the other hand, concepts such as permeability are worked, which allows a visual between the

patient and the outside, natural conditions such as vegetation, natural light and source water as

healing which contributes to the improvement in their state of health mental.

Key words

• Biophilia

• Healthy Cities

• The light

• Permeability

• Mental health

• Visuals

Page 5: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 5

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Tabla de contenido

Introducción .......................................................................................................................... 8

Marco teórico ...................................................................................................................... 11

Neuroarquitectura ............................................................................................................................... 11

Luz...................................................................................................................................................... 14

Color ................................................................................................................................................... 14

Biofilia ................................................................................................................................................ 15

Agua ................................................................................................................................................... 16

Hipótesis .............................................................................................................................. 17

Objetivos.............................................................................................................................. 18

Objetivos generales ............................................................................................................................ 18

Objetivos específicos.......................................................................................................................... 18

Metodología ......................................................................................................................... 19

1. Reconocimiento del lugar ............................................................................................................ 19

2. Identificación y estado de las construcciones existentes ............................................................. 20

3. Recuperación del valor simbólico................................................................................................ 21

4. Normatividad y cifras .................................................................................................................. 22

5. Clasificación de las enfermedades mentales ................................................................................ 24

6. Tratamiento terapéutico con el color ........................................................................................... 28

Resultados ........................................................................................................................... 30

Descripción, reconcomiendo y localización del lugar ....................................................................... 30

DOFA del lugar ................................................................................................................................. 31

Estrategias de intervención ................................................................................................................ 34

Propuesta urbana ................................................................................................................................ 35

Morfología ......................................................................................................................................... 38

Sistema de movilidad ......................................................................................................................... 38

Sistema ecológico .............................................................................................................................. 39

Propuesta arquitectónica .................................................................................................................... 41

Conclusiones........................................................................................................................ 52

Bibliografía.......................................................................................................................... 53

Page 6: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 6

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Tabla de gráficos

Figura 01. Edificios por conservar y demoler ...................................................................... 21

Figura 02. Propuesta inicial plan de renovación urbana ...................................................... 22

Figura 03. Mapa mental de enfermedades mentales ............................................................ 24

Figura 04. Caracteristicas Depresión.................................................................................... 25

Figura 05. Caracteristicas Trastornos de la conducta ........................................................... 25

Figura 06. Caracteristicas Trastornos del desarrollo ............................................................ 26

Figura 07. Caracteristicas Demencia .................................................................................... 26

Figura 08. Diagnostico de enfermedades emntales en Colombia ........................................ 27

Figura 09. Psicologia del color ............................................................................................. 29

Figura 10. Emociones color amarillo ................................................................................... 29

Figura 11. Emociones color marrón ..................................................................................... 29

Figura 12. Localización del proyecto ................................................................................... 30

Figura 13. Diagnostico del lugar .......................................................................................... 33

Figura 14. Estrategias de intervención ................................................................................. 34

Figura 15. Propuesta Urbana ................................................................................................ 35

Figura 16. Recuperación y transformación del lugar ........................................................... 36

Figura 17. Actividades pasivas ............................................................................................. 37

Figura 18. Actividades recreo deprotivas ............................................................................. 37

Figura 19. Eje ambiental ...................................................................................................... 38

Figura 20. Sistema de movilidad .......................................................................................... 38

Page 7: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 7

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Figura 21. Vegetación tope medio ....................................................................................... 39

Figura 22. Vegetación tobe bajo........................................................................................... 40

Figura 23. Modelo de emplazamiento .................................................................................. 41

Figura 24. Claustro ............................................................................................................... 42

Figura 25. Jerarquia y repetición .......................................................................................... 43

Figura 26. Zonificación volumetrica .................................................................................... 43

Figura 27. Circulaciones....................................................................................................... 44

Figura 28. Planta arquitectónica primer nivel ...................................................................... 45

Figura 29. Planta arquitectónica segundo nivel.................................................................... 46

Figura 30. Planta urbana pieza de intervención ................................................................... 48

Figura 31. Manejo del color ................................................................................................. 49

Figura 32. Iluminación habitaciones .................................................................................... 50

Figura 33. Rejillas de ventilación en ventanas ..................................................................... 51

Page 8: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 8

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Introducción

El siguiente documento tiene como objetivo dar a conocer el resultado del ejercicio académico

que se desarrolló en décimo semestre como proyecto de grado de la facultad de Diseño de la

Universidad Católica de Colombia, con el fin de la obtención del título como Arquitecta, basado

en el P.E.P. (proyecto educativo del programa) el cual se desarrolla con una metodología (ABP)

aprendizaje basado en problemas con contextos y usuarios reales, articulando los diferentes

diseños desde una escala macro, donde se trabaja el diseño urbano, una escala media para lo

arquitectónico y llegando así a trabajar una escala de detalle con el diseño Constructivo.

El proyecto se fundamenta en el desarrollo de un objeto arquitectónico de carácter hospitalario

que brinda servicio de estudio, diagnóstico, tratamiento y hospitalización a personas que padecen

de trastornos mentales. “Los trastornos mentales son prevalentes en todo el mundo y constituyen

un problema de salud pública, por su frecuencia y consecuencias a nivel personal, familiar y

social. Los problemas mentales afectan, no solo la calidad de vida de quienes lo padecen, si no

también, la de sus cuidadores y familiares” (Morales Tejada, 2016). Problemática que se ha

aumentado en un 48% en los últimos 15 años, considerando que estos trastornos se agravan debido

a condiciones sociales, como la pobreza, la violencia y el desplazamiento y otros factores

naturales como los desastres, factores que predominan en los países latinoamericanos. “Según el

Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003, el 40,1 % de la población colombiana entre

18 y 65 años ha sufrido, está sufriendo o sufrirá alguna vez en la vida un trastorno psiquiátrico

diagnosticado” (Biomédica, 2013), Y si a estos datos, se le adiciona el déficit en equipamientos

Page 9: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 9

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

hospitalarios de salud mental que posee Colombia, para el cual, en el año 2018 existían 1.918

entidades que prestaban servicios de atención en salud mental, pero solo 130 entidades prestaban

servicio de hospitalización lo que equivale a un 7%. El 93% restante prestaba servicio de consulta

externa, datos tomados del boletín de salud mental 2018-2019 del ministerio de salud y protección

social, es por ello que se entiende la urgencia por diseñar espacios de hospitalización que presten

un servicio de atención eficiente y permitan un flujo más ágil de pacientes, en el cual se plantea

la siguiente pregunta ¿Cómo a partir de la arquitectura puedo ofrecer espacios de confort que

aceleren positivamente el proceso de recuperación de los pacientes con problemas de salud

mental? y que mejor respuesta que diseñar bajo conceptos psicológicos-Neuronales aplicados en

la arquitectura, generando en los pacientes estimulaciones físicas y emocionales que agilizan su

recuperación.

El proyecto se localiza en la ciudad de Bogotá, dentro del complejo hospitalario San Juan de Dios

un legado patrimonial que honra la historia de la ciudad y la medicina en el país. La pieza de

intervención posee un área de 11.785 m2 lo que equivale al 6% del área total del Complejo

hospitalario el cual cuenta con un área de 199.910 m2. En él, se desarrollan diferentes actividades

complementarias para el bienestar y confort de las personas, como lo menciona el Secretario de

salud, Gabriel Jaime Guarín “la salud no empieza cuando la persona llega al hospital, sino que en

el entorno donde vive se puede generar salud”, a partir de una infraestructura de calidad y

condicionantes ambientales, comenzando con esta pauta, se plantea como objetivo urbano

desarrollar espacios saludables que complementen las actividades de sanación mental, al exterior

Page 10: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 10

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

del centro hospitalario, ofreciendo espacios de calidad, rodeados de entornos naturales que

fomentan un estilo de vida saludable tanto física como mental.

Para concluir, la naturaleza y las relaciones con el entorno inmediato son aspectos

fundamentales para el tratamiento de pacientes con problemas mentales, pues su interacción con

el medio ambiente y el agua, generan un estado clínico propicio, que contribuye en su proceso

de sanación, estimulando su autoestima y por consiguiente permitiendo una aceptación de su

condición médica.

Page 11: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 11

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Marco teórico

• Neuroarquitectura.

La neuroarquitectura, como su nombre lo indica es la ciencia que se encarga del estudio neuronal

y sensorial que se produce en el ser humano a través de un espacio arquitectónico “una relación

entre lo físico y lo neuronal”. "A veces el espacio no está pensado para mejorar la vida de las

personas (que lo utilizan), sino para atender distintos criterios funcionales de seguridad, de

resistencia de materiales, de limpieza, de mantenimiento, etc. Comenta Susana Iñarra, doctora en

Arquitectura y profesora de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Jonas Salk descubre el efecto que provoca el espacio arquitectónico en el cerebro, al estar rodeado

de un entorno cálido, natural e iluminado, por lo que decidió fundar el instituto Salk, un centro de

investigación mental, bajo el diseño del arquitecto Louis Kan se construye el primer instituto

referente de la neuroarquitectura, abriendo sus puertas en el año 1963 en la Jolla, California. “A

partir de entonces, los estudios sobre neuroarquitectura se fueron desarrollando en varias partes

del planeta y los descubrimientos que acompañaron demostraron avances para el bienestar de los

seres humanos. Por ejemplo, el arquitecto sueco Roger Ulrich pudo demostrar en una

investigación de ocho años en la década de 1980 que el efecto de una hermosa vista en la

habitación de un hospital puede acelerar la recuperación de un paciente después de una cirugía”

(Morales Tejada, 2016). Años después, en 1998 el neurocientífico Fred Gage, descubrió que el

cerebro humano aún en edad adulta continúa produciendo neuronas. Pues para ese tiempo se

Page 12: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 12

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

consideraba que el ser humano, nacía con cierta cantidad de ellas. Interesado por descubrir cómo

el entorno influye en el cerebro, para el año 2003, fundó The Academy of Neuroscience for

Architecture en la ciudad de San Diego” donde menciona la siguiente frase: “Los cambios en el

entorno, cambian el cerebro, por tanto modifican nuestro comportamiento”. El estudio sobre la

neuroarquitectura, nace de la necesidad de entender y reconocer la relación entre el edificio-

individuo, lo cual es densamente complejo asimilar sin la colaboración en conjunto de las diversas

áreas especializada como: la Arquitectura, la Psicología y la Neurociencia como principales. “La

Arquitectura considera al usuario y sus necesidades en el ámbito espacial bajo consideraciones

ergonómicas, antropogénicas e incluso se adelantaban consideraciones sobre la influencia del

espacio construido sobre los individuos y su comportamiento”. (Garcia Espinosa Salvador, 2019).

En los últimos años, la neuroarquitectura ha tomado fuerza para los arquitectos, quienes son los

diseñadores urbano-paisajistas de las ciudades que con el tiempo se tornaran en ambientes densos

y hostigantés para la población. La neuroarquitectura se fundamenta bajo conceptos como el uso

de la luz, el color, la biofilia y las características formales y funcionales de un espacio que busca

generar experiencias positivas en el ser humano. "La arquitectura es una experiencia. O al menos

debería serlo", así, lo define Frederick Marks, Arquitecto especialista en planificación y diseño

en instalaciones de salud, miembro fundador de la Academia de Neurociencia para la Arquitectura

de Estados Unidos (ANFA) e investigador del instituto Salk. "Somos seres emocionales que cada

vez que entramos a un espacio, reaccionamos", menciona Marks. Lo que busca la

neuroarquitectura es generar esas emociones en los diferentes espacios donde desarrolla la vida

el ser humano como centros educativos, vivienda, oficina y lugares de ocio, siendo un

Page 13: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 13

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

complemento integral, para el desarrollo de la salud tanto física como mental.” Hay Espacios que

nos agobian porque son muy pequeños y pueden generar determinadas tensiones y otros que

sabemos que nos relajan. Esa evidencia es clara y a veces bastante obvia. Pero el estudio científico

que da respuesta a estas reacciones es en realidad un área muy nueva con varias corrientes que las

analizan, aunque todas comenzaron en la segunda mitad del siglo pasado” (Llorente, 2021).

Todos los espacios deberían considerarse bajo el concepto de neuroarquitectura, si se considera

que más del 90% del tiempo en el que el ser humano mantiene activo, se sitúa bajo un espacio

arquitectónico, que en muchos casos no cuenta con las condiciones físicas y sensoriales para

estimular la energía en las personas, y esto, sin contar que es aprovechable en todos los espacios,

ejemplo: en los centros educativos, permite la concentración, aumenta la creatividad y la

interacción entre las personas; en el trabajo, aumenta la productividad, genera bienestar y reduce

complicaciones de salud en los trabajadores y a nivel urbano y en el hogar mejora su calidad de

vida.

Aunque la Neuroarquitectura hoy en día es una ciencia que ha comprobado la manera en que un

mal diseño arquitectónico influye negativamente en las personas y más en aquellas que residen

en ciudades, aún, no existen normas o criterios de diseño que promuevan su aplicación desde una

fase inicial de diseño, por eso, es importante que los nuevos arquitectos consideren alguno de los

siguientes aspectos:

Page 14: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 14

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

• Luz.

Según la ANFA (Academia de Neurociencia de Arquitectura). Uno de los principales factores que

influye ya sea, positiva o negativamente en el ser humano es la iluminación o luz natural, es

fundamental que el cuerpo humano reciba 2 mil luxes en el lapso de una hora diaria o más, por

cuanto, al no contar con una buena iluminación natural puede generar un estado de ánimo

depresivo o cansancio entre otras, sensación que, por el contrario, si se recibe esta cantidad

mínima de luxes tienden a neutralizar estas sensaciones negativas.

La Arquitecta Andrea Elizondo, menciona en su artículo de Maestría de la faculta de Arquitectura

de la UANL, denominado El espacio físico y la mente: reflexión sobre la neuroarquitectura,

algunos ejemplos donde se ha podido aplicar el concepto de neuroarquitectura bajo el factor de la

iluminación, donde los resultados mostraban que “Las capacidades cognitivas de las personas

mayores, mejoran cuando se sube la intensidad de la luz natural del lugar donde viven”. Esto

sucede, gracias a que, por medio de la luz, el cuerpo humano libera un neurotransmisor

denominado serotonina, también conocida como “la hormona de la felicidad”.

• Color

El color es considerado un elemento vital al momento de armonizar los espacios arquitectónicos,

“La luz es color” Principio estableció por el físico Isaac Newton en 1665, cuando descubrió que

la luz del sol se fragmentaba en varios colores al atravesar un prisma, formando así un espectro y

dando paso a nuevos colores que a su vez reflejan otros. “El color tiene la capacidad de transferir

Page 15: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 15

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

distintas sensaciones, emociones, así como de influir en nuestros sentimientos y estado de salud.

Son respuestas primitivas y asociaciones instintivas que han ido evolucionando a lo largo de los

años, según cada cultura” (Gonzáles Saavedra, 2018).

• Biofilia

Concepto definido por el biólogo estadunidense Edward Wilson en 1984, quien lo define como

“el amor a la vida y lo vivo”, Creando una teoría que ha logrado comprobar como la naturaleza y

el contacto ya sea directa o indirectamente con esta, influye en las personas, generando

sensaciones de calma, armonía, fluidez y demás. Uno de los investigadores que se basa en la

evidencia y es una de las personas más citadas a nivel mundial en cuanto el diseño de atención

médica, es el profesor y Doctor Sueco Roger Ulrich, quien afirma que: “Se conoce con exactitud

que el contacto con la naturaleza puede reducir el periodo de recuperación tras alguna enfermedad.

Se ha comprobado que al observar un paisaje con ‘arboles reduce la ansiedad y el dolor”.

La biofilia es una dependencia de la neuroarquitectura, la cual involucra una serie de elementos

arquitectónicos enlazados con componentes naturales como la luz, lo verde (la vegetación), el aire

fresco y el agua; factores que de alguna u otra forma despierta una reacción positiva en el ser

humano; prefiriendo siempre ambientes abiertos a lo natural, ventilados y claros, factor clave para

el desarrollo psicosocial del ser humano.

Page 16: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 16

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

• Agua

Por último, se encuentra el agua, elemento predominante en el planeta, posee alrededor de un 70%

de la superficie total de la tierra, adicional, es un elemento indispensable para la vida del ser

humano, elemento que produce sensaciones de calma y relajación mientras se encuentra en estado

de reposo a comparación de cuando se encuentra en movimiento, lo cual produce una sensación

de fluidez y dinamismo, esto sin contar que al combinarse con la luz, genera diferentes tipos de

reacciones sensoriales en el ser humano, “Hablar de agua era algo religioso, un elemento que

interfiere en los sentidos, que emanaba tranquilidad, y que al relacionarse con la estancia genera

espacios ideales para el ocio o meditación” (Andrade, 2019).

Page 17: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 17

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Hipótesis

Actualmente, las problemáticas de salud mental en las personas que residen en ciudades tiende al

aumento, esto, sin considerar los efectos que ha dejado la pandemia COVID-19 en el mundo, la

cual dejó al descubierto el déficit en calidad espacial en la que reside el ser humano, pues a medida

que las ciudades se densifican, la población aumenta, el espacio privado se reduce y el espacio

público se vuelve exclusivo. Es entendible que todos los factores que cita la neuroarquitectura no

se puedan llegar a desarrollar en su totalidad, pero es allí, donde se debe priorizar la atención en

salud mental por qué ¿Qué vale más, la prevención, el tratamiento o la curación de las

enfermedades mentales?

Las entidades de salud deberían poner en conocimiento a la población de los factores claves como

estrategia de prevención y que las personas pueda optar por la que se acomode a su presupuesto,

ejemplo: No todas las personas disponen de ventanas dentro de sus residencias, pero pueden

contemplar algún tipo de vegetación en el interior, pintar las paredes de su hogar de un color que

le permita sentirse cómodo, hasta con un cuadro de un paisaje al interior de la habitación se verá

reflejado un cambio sensorial en la percepción del espacio, pues como se ha evidenciado a lo largo

de la investigación, la persona que se encuentra en un espacio cálido para él, puede reducir el

ritmo cardiaco, disminuir la presión sanguínea, reducir el nivel de estrés, de ansiedad y más

patologías.

Page 18: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 18

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Objetivos

Objetivos Generales

• Diseñar un centro de rehabilitación mental bajo el concepto de Neuroarquitectura.

• Permitir la articulación entre el interior y el entorno, bajo el concepto de permeabilidad

urbana, ofreciendo una ciudad saludable a la ciudad.

• Proponer una estrategia urbana que permita recuperar y rehabilitar el complejo

hospitalario San Juan de Dios, ahora, denominado ciudad saludable; legado que honra la

historia de la ciudad y la medicina en Colombia.

Objetivos Específicos

• Diseñar un volumen arquitectónico que entienda como responder a las necesidades de

pacientes con diversos diagnósticos sobre su salud mental, permitiendo una sanación más

eficiente.

• Desarrollar conexiones visuales que fomenten las relaciones sociales al interior y exterior

del centro de rehabilitación.

• Contemplar espacios saludables y confortables que permitan la interacción entre el

paciente y sus familiares.

• Recuperar, conectar y transformar el complejo hospitalario bajo el concepto de una ciudad

saludable, que potencialice el entorno por medio del crecimiento económico/ambiental.

Page 19: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 19

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Metodología

La metodología se determina a partir de

1. El reconocimiento del lugar, sus impactos con el entorno, estrategias de implantación,

población beneficiada, criterios técnicos de construcción en edificios hospitalarios,

denotando el concepto de los hospitales hoy en día “De ser una nave-depósito de enfermos

y desamparados en la época de las cruzadas o una de las alas palaciegas en el renacimiento,

el hospital ha pasado a ser hoy en día uno de los edificios más complejos y tecnificados,

una auténtica “máquina de curar” dominada por complejos de instalaciones y servicios

técnicos” (Lopez Mihura Manuel, 1997). Partiendo de la localización estratégica de ciudad

salud, al situarse en la zona centro sur de una ciudad capital, se desarrolla un plan

urbanístico de integración y recuperación del contexto patrimonial, se crea bajo el

concepto de tener una gran ciudad de salud dentro de la ciudad, fomentando una

conciencia de apropiación por el usuario. Por otro lado, considerando que desde su

localización y su entorno inmediato influye considerablemente en la salud de un paciente,

se toman en cuenta los factores claves de la neuroarquitectura desde su fase inicial de

diseño, hasta sus envolventes incluyendo las terminaciones arquitectónicas, estudiando

siempre la reacción emocional que esto genera sobre el paciente y su patología a tratar.

Análisis del plan especial de manejo y protección del conjunto hospitalario San Juan de

Dios E instituto Materno Infantil (PEMP) documento técnico de diagnóstico realizado por

la universidad Nacional de Colombia, el cual cita como objetivo principal “Plantear

Page 20: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 20

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

acciones y alternativas que permitan la recuperación y conservación integral del Bien de

Interés Cultural del ámbito Nacional, en su planta física y como institución prestadora de

servicios de salud, para preservar y potencializar los valores culturales que encarna el

conjunto hospitalario y facilitar su sostenibilidad en el tiempo y reconocimiento por parte

de la sociedad”. Cuando se habla de un reconocimiento por parte de la sociedad, se refiere

a ese símbolo arquitectónico, cultural-patrimonial que ha sido un hito por más de 450 años

en el corazón de Bogotá, convirtiéndolo en uno de los símbolos de investigación científica

y formación académica por más de un siglo de funcionamiento.

2. Identificación y estado de las construcciones existentes. El complejo hospitalario

actualmente cuenta con 24 edificaciones que poseen una variedad tanto tipológica,

constructiva, estructural y lo más importante patrimonial, que precisamente es allí donde

se fundamenta el objetivo de un diagnostico técnico que no ponga en riesgo estas

características culturales dentro del complejo. En cuanto el levantamiento que realizo el

equipo de trabajo del PEMP, se identificaron algunos edificios que, por su defectuosa

estructura que carece de valores patrimoniales, o por su avanzado estado de deterioro no

cumple con las normas de sismo resistencia o que afectan la lectura integral de los edificios

de conservación al estar mal implantados, deberán ser demolidos, entre ellos se

encuentran:

• Edificio Central, Torre Docente y sus demás adiciones.

• Unidad Primaria de Atención (UPA).

• Rehabilitación Psiquiátrica.

• Porterías.

• Adiciones hechas a San Lucas.

Page 21: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 21

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

• Adiciones costado sur de Santiago Samper.

• Adición de Artesas al conjunto de Mantenimiento.

• Adición en patio norte de Cundifarma.

• Volúmenes adicionados al jardín infantil.

• Puentes de comunicación entre pabellones y Torre Central.

• Adiciones en el costado oriental del Instituto Materno Infantil.

Información tomada del PEMP (Universidad Nacional de Colombia, 2015).

3. Recuperación del valor simbólico y aislamiento en la manzana. Recuperando la idea de

conjunto, la cual se vio segregada por la construcción de la carrera 10°, simultáneamente

permitirá aislar los edificios de la contaminación acústica a los que son sometidos por la

calle 1° localizada al norte, la Carrera 10° localizada al oriente y la Avenida Caracas

ubicada al occidente.

Figura 01. Edificios por conservar y demoler.

Fuente: Estudiantes grupo de diseño urbano X

Edificios por conservar. Edificios por demoler.

Page 22: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 22

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

4. Normatividad y cifras. Posterior al reconocimiento del lugar y su afectación en el entorno

urbano, bajo la Ley N° 1616 del 21 de enero del 2013 por el cual se expide la ley de salud

mental, se centra más en el objeto arquitectónico y sus requerimientos. La ley, en el

artículo 3° cita: “La salud mental se define como un estado dinámico que se expresa en la

vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a

los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y

mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones

significativas y para contribuir a la comunidad”. Ahora, es necesario reconocer las

enfermedades mentales más comunes en Colombia y como es su tratamiento, para lo cual,

nos basaremos en la guía de intervención del Programa de Acción Mundial para superar

las Brechas en Salud Mental, (mhGAP), guía desarrollada por la organización mundial de

la salud fundamentada en trastornos mentales, neurológicos, uso de sustancias y atención

Figura 02. Propuesta Inicial plan de renovación urbana.

Fuente: Estudiantes grupo de diseño urbano X

Page 23: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 23

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

de la salud no especializada. “En 2008, la OMS lanzó el Programa de Acción Mundial

para superar las Brechas en Salud Mental (mhGAP, por sus siglas en inglés) destinado a

hacer frente a la falta de atención para personas que sufren trastornos mentales,

neurológicos y por uso de sustancias, especialmente en los países de ingresos bajos y

medios” (OMS, 2018).

Para países como Colombia, que son catalogados con ingresos medios y bajos, se estipula

que el déficit en tratamiento de enfermedades mentales supera el 75% según cifras

contenidas en la guía mhGAP, una cifra bastante alta y preocupante, pues del punto de

vista social, una enfermedad mental afecta las relaciones familiares, de pareja, laborales,

académicas y todo tipo de relación social, lo que pone en riesgo no solo a la persona que

la padece si no, a todas las personas que lo rodean. Tomar conciencia de la importancia de

la salud mental es deber de todos, poder aportar pequeñas acciones pueden facilitar una

reducción en las cifras, pero también juega un papel fundamental el estado, pues el

presupuesto que se asigna para la salud mental es del 2% porcentaje que la mayoría de

países asigna tomado de la guía mhGAP; Según las estadísticas de la OMS, alrededor del

mundo en los países con medios y bajos recursos, 4 de cada 5 personas que requieren de

asistencia médica por alguna condición de salud mental no la reciben.

Page 24: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 24

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

5. Clasificación de las enfermedades mentales. Estas enfermedades se clasifican en bajas las

que no representan algún peligro para la integridad física de la persona u otro, en neutra

ya que su condición es estable, pero puede presentar alteraciones en ella, y en altas cuando

su condición pone en riesgo su integridad física y de las personas de su entorno.

En la actualidad para los colombianos las enfermedades mentales más comunes según el

ministerio de salud son:

Figura 03. Mapa mental de enfermedades mentales

Fuente: Propia.

Page 25: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 25

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

• Depresión.

El 4,7 % de los colombianos sufren de esta enfermedad, un porcentaje más alto que el

promedio mundial.

Sus principales manifestaciones son:

• Trastorno de la conducta o afectivo bipolar.

2 de cada 100 colombianos padecen este trastorno, de los cuales el 25% son niños y adolescentes.

Trastornos del desarrollo.

Esta condición mental presenta una discapacidad intelectual, como el autismo. Suelen aparecer

en la infancia, pero tienden a persistir hasta la adultez, afectando el desarrollo del sistema nervioso

central.

Figura 04. Características Depresión

Fuente: Guía mhGAP.

Figura 05. Características Trastorno de la conducta

Fuente: Guía mhGAP.

Page 26: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 26

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

sus principales manifestaciones son:

• Demencia.

Es un trastorno crónico y progresivo, que se caracteriza por el deterioro de la capacidad de

razonamiento. Afectando la memoria, el juicio, la orientación, la comprensión, la capacidad de

aprendizaje y el lenguaje.

• Esquizofrenia.

Se caracteriza por la dificultad del paciente para diferenciar lo que es real de lo que no. Afecta la

capacidad de pensar con claridad y de comportarse en la sociedad de una manera normal.

Figura 06. Características Trastornos del desarrollo

Fuente: Guía mhGAP

Figura 07. Características Demencia

Fuente: Guía mhGAP

Page 27: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 27

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Resumiendo lo mencionado anteriormente se realiza el siguiente diagnóstico (Figura 04). El

centro de rehabilitación mental contara con 50 camas de hospitalización que se distribuirán según

la demanda de los colombianos.

Pero ¿Cómo se tratan estas enfermedades a nivel espacial? La mayoría de estas

condicionen requieren de actividades lúdicas según su gusto, como música, lectura, danza

y demás, manejar un ciclo de sueño constante, es decir manejar una rutina a la hora de

dormir y a la hora de despertar, una de las actividades que más requieren estas

Figura 08. Diagnóstico de enfermedades mentales en Colombia.

Fuente: Propia.

Page 28: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 28

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

enfermedades mentales es la actividad física con frecuencia, puesto que esta aumenta los

neurotransmisores que influyen en el estado de ánimo, libera endorfinas, mejora el sistema

cardiovascular y circulatorio, adicional libera energía negativa y permite una mejor

regulación del sueño, no sobra decir que estas actividades físicas se establecen según la

edad y condición del paciente; se requieren de actividades de relajación como fisioterapias

a nivel físico y en cuanto lo sensorial aquí es donde entra a jugar un papel fundamental la

neuroarquitectura en vista de que, se requieren espacios que transmitan diferentes

sensaciones entre ellas paz, calma, relajación quietud, equilibrio y demás. Adicional se

requieren de espacios para terapias familiares.

6. Tratamiento terapéutico con el color. Existe un libro denominado “curación con color” de

la historiadora británica Helen Graham donde se mencionan algunas prácticas efectivas

que pueden influenciar en la curación de las personas, conceptos tomados desde la

antigüedad. Allí se menciona que: “Se llevaron a cabo investigaciones sobre los usos

terapéuticos del color en Europa a principios del siglo XX, Principalmente por Rudolph

Steiner, quien relaciono el color con figura, forma y sonido. Sugirió que la cualidad

vibratoria de ciertos colores se amplifica gracias a ciertas figuras y que determinadas

combinaciones de color y forma tienen efectos destructivos o regenerativos en los

organismos vivos”. Aunque la clasificación de los colores es subjetiva, pues varía según

Page 29: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 29

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

la interpretación y experiencias de cada persona, a nivel general, los colores se clasifican

en colores cálidos, neutros y fríos.

Los colores cálidos se generan, a partir de una gama de colores amarillo y marrón.

Figura 09. Psicología del color.

Fuente: https://tecnotool.com/colores-para-redes-sociales

Figura 10. Emociones color amarillo.

Fuente: https://sebasnual.wordpress.com/2014/09/05/

Se usa con frecuencia para dar gran

luminosidad a los espacios,

representa el sol, la luz, genera

sensaciones de calidez, alegría,

amabilidad y energía.

Figura 11. Emociones color marrón.

Fuente: https://sebasnual.wordpress.com/2014/09/05/

Este color cálido, genera

sensaciones confortables, de

espacios tranquilos. Es utilizado en

lugares que denotan un paisaje

natural, representa la madera, tierra

y es asociado con la buena salud.

Page 30: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 30

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Resultados

1. Descripción, reconocimiento y localización del lugar.

La pieza de intervención se encuentra en una zona de gran importancia histórica y comercial. El

proyecto arquitectónico con función hospitalaria de centro de rehabilitación mental se sitúa en la

localidad 15 (Antonio Nariño), más específicamente en el barrio La Hortua. Esta localidad en su

mayoría con un 55.24% es zona residencial conteniendo estratos 2 con un 6% y estrato 3 con un

94% datos tomados de la ficha por localidad. Esta localidad se encuentra subdividida en dos

unidades de planeamiento zonal (UPZ), siendo la UPZ de Ciudad Jardín en la cual se localiza el

complejo hospitalario San Juan de Dios, lugar donde se emplazará el centro de rehabilitación

mental.

Figura 12. Localización del proyecto.

Fuente: Propia.

Page 31: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 31

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Posterior al reconocimiento del lugar, se procede con una matriz DOFA identificando sus

principales debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que posee la zona, a partir de ello,

se continuara con establecer las estrategias de intervención con el fin de mitigar el impacto de

aquellas debilidades y amenazas que arrojo el diagnóstico.

DEBILIDADES

• Abandono por parte del estado de las infraestructuras destinadas a la prestación de

servicios básicos a la población.

• No cuenta con una protección de sombra arbórea para el usuario que disfruta de

actividades en los espacios públicos y como consecuencia de este, no existe una buena

calidad de aire.

• No existe una vinculación formal entre los corredores verdes que tiene la zona.

• A pesar de que cuenta con bastantes espacios públicos, no existe un diseño que ofrezca

calidad espacial.

OPORTUNIDADES

• El crecimiento de visitantes va ligado con la reestructuración de ciudad saludable, lo cual

puede convertirse en un factor positivo que ofrece mejoras en los equipamientos y su

infraestructura.

• Recobrar en la zona ese sentido histórico y de gran importancia al cual perteneció años

atrás.

Page 32: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 32

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

• Oportunidad de crear un sendero peatonal y una red de ciclo rutas a partir de los corredores

urbanos existentes fomentando el comercio minorista, la actividad pública y el transporte

sostenible.

FORTALEZAS

• Ubicación estratégica debido a que cuenta con una cercanía al centro de la ciudad, a tan

solo 2.0 km de distancia se encuentra la plaza de bolívar, lugar de gran importancia

histórica y comercial de la ciudad.

• Se encuentra rodeado de equipamientos de escala metropolitana como el Parque Tercer

Milenio localizado a 1.2 km, lugar natural que cuenta con senderos, áreas recreativas,

refugios, miradores, etc.

• Buena parte de la población tiene un gran compromiso y sentido de pertenencia por la

conservación y el cuidado de la zona.

• En la zona se ubican instituciones tanto culturales, educativas y de salud comprometidas

con la mejora del lugar, abriendo puertas que fortalezcan el reconocimiento de la zona

como punto de referencia.

• Se encuentra ubicado entre uno de los ejes más importantes de la ciudad que es la Av.

Caracas, colinda con la Carrera 10° y paralelo a la Calle 1.

• Cuenta con infraestructuras destinadas a servicios para la tercera edad, como el geriátrico

San Pedro Claver.

Page 33: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 33

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

AMENAZAS

• Al crecer el comercio y fomentar la zona como un hito histórico puede generarse una

migración de residentes hacia otros sectores de la ciudad.

• Al poseer edificaciones declaradas como patrimonio, puede existir el riesgo de la no

inclusión de energías medioambientales dentro de las infraestructuras, creando impactos

negativos sobre el medio ambiente.

• Puede presentarse una insuficiencia en cuanto los equipamientos de uso público que

atiende las necesidades de la población local y visitante lo que conlleva a un rechazo y

posterior deterioro de las edificaciones.

• Debido al aumento de la población flotante, puede existir una pérdida de identidad

histórica.

Figura 13. Diagnóstico del lugar.

Fuente: Estudiantes grupo de diseño urbano X

Page 34: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 34

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

A Partir del diagnóstico, la matriz DOFA y el PEMP se plantean las estrategias de intervención.

Figura 14. Estrategias de intervención.

Fuente: Estudiantes grupo de diseño urbano X

Page 35: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 35

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

2. Determinando el estado de las construcciones existentes, se plantea una propuesta urbana

que las articule y abra la nueva ciudad saludable al entorno, permitiendo la interacción con

el exterior y conectando a la ciudad en todas sus direcciones, al norte con el parque

metropolitano Tercer Milenio, al sur con la alameda que se proyecta para el rio Fucha, al

oriente con el hospital materno infantil, el instituto cancerológico y la sede administrativa

de la Universidad Minuto de Dios, al occidente con el hospital santa Clara y el Hospital

de la misericordia, ofreciendo adicional un equipamiento hotelero con oportunidades para

el turismo, convirtiéndolo en una ciudad global, resaltando y respetando su patrimonio.

3. Como complemento a las actividades internas del centro de rehabilitación mental y apoyo

a la recuperación del valor simbólico, se disponen grandes zonas verdes, acompañadas de

espejos de agua, actividades físicas y recreativas para niños, adolescentes, adultos y

mascotas; La propuesta de intervención urbana que se aplicara al complejo hospitalario se

Figura 15. Propuesta urbana.

Fuente: Estudiantes grupo de diseño urbano X

Page 36: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 36

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

basa en una propuesta sostenible, con el fin de dar una respuesta más allá de una función

técnica, de esta manera se están reduciendo los impactos negativos en el medio ambiente

y generando en la comunidad un sentido de pertenencia por este lugar, potencializando el

sector y transformando la zona desde lo social, ambiental y económico.

Figura 16. Recuperación y transformación del lugar.

Fuente: Estudiantes grupo de diseño urbano X

Page 37: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 37

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Figura 17. Actividades pasivas.

Fuente: Estudiantes grupo de diseño urbano X

Figura 18. Actividades Recreo deportivas.

Fuente: Estudiantes grupo de diseño urbano X

Page 38: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 38

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

• Morfología.

Por medio de un eje ambiental y la morfología existente de la Carrera 12ª y la carrera 13, se plante

conectar de Norte a sur la ciudad saludable, generando un eje ambiental, que fomente el transporte

sostenible, ofreciendo vacíos urbanos que se pueden aprovechar como parques y/o plazas de

comercio. Convirtiéndolo en una ciudad saludable al incluir una buena organización urbana, que

contempla un desarrollo económico/ambiental equilibrado.

• Sistema de movilidad.

La movilidad en una ciudad saludable se basa en priorizar al peatón o la bicicleta como medios

de transporte sostenible, es por ello que se propone peatonalizar la Carrera 10ª, la cual conecta el

hospital materno infantil con ciudad salud y posteriormente el hospital Santa clara.

Figura 19. Eje ambiental.

Fuente: Estudiantes grupo de diseño urbano X

Figura 20. Sistema de movilidad.

Fuente: Estudiantes grupo de diseño urbano X

Page 39: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 39

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

• Sistema ecológico

Una ciudad saludable es aquella que ofrece espacios de calidad y entornos naturales, donde se

pueda disfrutar de un ambiente de calidad en el aire, es por ello por lo que se propone mejorar e

implementar especies existentes en el perímetro del predio, de tal manera que reduzca los factores

contaminantes como el ruido y la polución. Se plantean manejar diferentes topes de arborización

con el fin de recuperar el paisaje afectado, reducir el impacto visual hacia la ciudad y poder ofrecer

una cobertura al usuario, según la actividad que se encuentre desarrollando. Adicional, se propone

un contacto directo de la naturaleza con el usuario por medio de una vegetación con características

sobresalientes como el color y el aroma, de los cuales en un tope medio se encuentra el chicalá

una especie nativa, que posee flores atractivas de color amarillo, color llamativo para algunas

especies como las abejas; dentro de la clasificación de tope medio se encuentra el jazmín de la

china, especie aromática que no pasa desapercibida, posee pequeñas flores de color blanco y su

aroma desarrolla en el ser humano diferentes sensaciones que le permiten desconectarse un poco

de la vida urbana.

• Vegetación Tope medio

Figura 21. Vegetación tope Medio.

Fuente: Cartilla silvicultura.

Page 40: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 40

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

• Vegetación Tope bajo

En cuanto a la vegetación de tope bajo, resaltando esa relación con lo vivo, lo natural, se

contemplan especies como el sietecueros, especie ideal para plantar en zonas urbanas ya que esta

capta el CO2, sirve como barrera física y acústica, adicional posee flores de color lila que al igual

que la lavanda especie que por el color de sus flores no dejan de ser atractivas al ojo humano,

adicional reduce los niveles de contaminación urbana; se contemplan otras especies de color rosa

como el Arupo y otras de color blanco como el arrayan.

4. Una vez se consideran los aspectos de la escala macro, el desarrollo urbano del proyecto,

se procede a determinar las estrategias de emplazamiento para la escala media bajo los

estándares normativos para el objeto arquitectónico. Por condiciones de accesibilidad

vehicular, aislamiento del ruido, relaciones visuales y un legado histórico, se decide

emplazar el volumen arquitectónico en el costado sur occidental de ciudad salud, y cuando

se menciona legado histórico hace referencia a que el nuevo centro de rehabilitación

Figura 22. Vegetación tope bajo.

Fuente: Cartilla silvicultura.

Page 41: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 41

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

mental se construirá en la zona donde se localizaba el antiguo edificio de psiquiatría, pero

por condiciones estructurales debe ser demolido.

Como muestra la figura 12, al momento del emplazamiento del volumen arquitectónico, no

solo se toman a consideración las determinantes mencionadas anteriormente, si no que

adicional se realizan ejes que se articulen con los edificios patrimoniales.

Una vez, se realiza el modelo de emplazamiento, se procede a considerar ya, más a fondo

aspectos claves de la neuroarquitectura en el centro de rehabilitación mental, Pues, en cuanto

a la percepción espacial. “como arquitectos o diseñadores es importante ser sensatos a la hora

de diseñar espacios porque cualquier elemento puede ocasionar algún problema para otro,

como en el caso del diseño de espacios para personas con problemas psiquiátricos, en donde

algún elemento que les sea difícil de identificar puede ocasionar problemas de desubicación,

Figura 23. Modelo de emplazamiento.

Fuente: Propia.

Page 42: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 42

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

estrés, molestia o nervios”. (Elizondo Solis, 2017). Uno de las condiciones claves del

emplazamiento en este lugar es que permite las visuales del entorno natural para los pacientes

hospitalizados, pues como lo menciona el psicólogo Roger S. Ulrich en su artículo “Effects

of healthcare environmental design on medical outcomes” cuando afirma que “los pacientes

hospitalizados, los cuales tenían una vista hacia el exterior o de un paisaje natural, requerían

menos días hospitalizados y a su vez, necesitaban menos medicamentos”.

Por ello, es clave la ubicación estratégica de las habitaciones y sus visuales, adicional, la ubicación

de las actividades que acompañan el proceso de tratamiento y recuperación de los pacientes.

Entendiendo como es el organigrama de un centro de rehabilitación mental y sus respectivos flujos

se realiza una propuesta de zonificación a partir de la volumetría de un claustro moderno, como

lo plantea el arquitecto Le Corbusier con su proyecto La Tourette, desarrollado entre los años

1953-1960, proyecto que se toma como referente, debido a sus grandes ventanales rodeado de

abundante vegetación permitiendo la meditación en su interior y una contemplación del paisaje a

través de él.

Este concepto de Claustro va acompañado de

principios ordenadores como la jerarquía

“Articulación de la relevancia o significación de una

forma o un espacio en virtud de su dimensión, forma o

situación relativa a otras formas y espacios de la

organización” (Ching, 1998). Y de una serie de

repeticiones de volúmenes.

Figura 24. Claustro.

Fuente: Propia.

Page 43: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 43

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Figura 26. Zonificación volumétrica.

Fuente: Propia.

Figura 25. Jerarquía y repetición.

Fuente: Propia.

Page 44: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 44

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Una vez se consideran los espacios de tratamiento, se deben considerar los espacios técnicos para

la infraestructura hospitalaria. A modo general, las consideraciones más relevantes son: El acceso,

el cual se divide en dos, peatonales y vehiculares, para vehiculares se debe considerar el acceso

de ambulancias, visitantes y vehículos de carga; en cuanto a los peatonales van de la mano con

las circulaciones, considerando una publica, dedicada a visitantes sin control de horario, una

circulación semirrestringida, dedicada a visitantes con control de horario como para el personal

de la clínica, una circulación restringida exclusiva de personal médico y/o internos y una

circulación de carga y manipulación de residuos.

Figura 27. Circulaciones.

Fuente: Propia.

Page 45: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 45

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Se disponen de servicios de consulta externa y urgencias en primera planta y los servicios de

hospitalización en segundo nivel, esto con el fin de permitir una relación interior vs exterior,

ofreciendo a cada interno su espacio privado, con sus ventanales, su rejilla de ventilación con

cierre manual y algunas con un borde de vegetación.

Figura 28. Planta Arquitectónica primer nivel

Fuente: Propia.

Page 46: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 46

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

5. Ahora, se mostrarán los resultados de la clasificación de las enfermedades mentales, como

se organizaron a nivel espacial, compositivo y volumétrico.

A continuación, se explicará porque la distribución espacial quedo de esta manera. 8 de cada 10

enfermedades mentales están directamente relacionadas con un sentimiento de soledad, por eso

las ubicaciones de estos pabellones se fundamentan bajo el concepto clave de las visuales ¿Qué

ven? y que sensaciones produce este panorama en ellos.

Figura 29. Planta Arquitectónica segundo nivel

Fuente: Propia.

Page 47: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 47

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Pabellón de demencia.

El cual tiene capacidad para 10 habitaciones, como la mayoría de las personas que padecen

demencia son adultos mayores, se escogió esa zona que permite una visual hacia los cerros

orientales, apreciando uno de los paisajes más llamativos que posee la capital colombiana, alejado

del barrio contiguo, ofreciendo un espacio de paz, de quietud sin tanto ruido que pueda afectarles.

Pabellón de Esquizofrenia.

Tiene capacidad para 10 habitaciones y se sitúa en esta zona debido a que la visual va enfocada a

un gran espejo de agua que se planteó en el diseño urbano, ofreciendo una sensación de calma,

relajación.

Pabellón de Depresión.

Es uno de los pabellones más grandes, debido a su gran demanda, tiene capacidad para 16

habitaciones y se localizó en este lugar, permitiendo las visuales hacia las actividades que se

desarrollan en el exterior, tanto en la parte del patio interno del claustro, el cual funciona como

pasaje urbano, como en la parte posterior de este pabellón donde finaliza el gran espejo de agua

y se contemplan unas plazoletas para todo tipo de actividad urbana, esto influye directamente

sobre las personas que padecen este trastorno, ya que el sentimiento de soledad y abandono para

ellos es más predominante, por esto es importante que ellos puedan observar y vivir desde lejos

las actividades que se desarrollan en el exterior.

Page 48: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 48

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Pabellón de trastorno afectivo bipolar.

Tiene capacidad para 6 habitaciones.

Pabellón de trastorno del desarrollo.

Cuenta con capacidad para 8 habitaciones y al igual que la patología anterior, (trastorno afectivo

bipolar), la padecen en su mayoría niños y algunos adolescentes, por tal motivo se sitúan en esta

zona, ya que al frente de este pabellón se planteó una cancha publica multifuncional, donde se

podrán desarrollar diferentes actividades recreo-deportivas. Esta zonificación se entiende más

cuando se puede observar todo en conjunto, el desarrollo urbano, arquitectónico y constructivo,

como se ve a continuación.

Figura 30. Planta Urbana pieza de intervención.

Fuente: Propia.

Page 49: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 49

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

6. Para el tratamiento terapéutico con el color, “El uso de colores no siempre es de la parte

estética, estos también funcionan como psicología para tratamientos médicos, ya que el

color sirve como estimulante para algunos entornos evidenciado en mejoría más pronta”

(Caro Lopez Escobar Villamil, 2020). Tomando a consideración lo mencionado

anteriormente de la psicología del color, se propone la utilización de los colores tierra,

colores como el amarillo y marrón, inspirados en la naturaleza, para crear espacios

interiores cálidos, que brinden una sensación de confort, tranquilizante en los pacientes,

adicional estos colores se mezclan con el juego de luces que producen las pérgolas de

madera en cubierta.

Figura 31. Manejo del color.

Fuente: Propia.

Page 50: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 50

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

7. En cuanto la luz, en cada una de las habitaciones contempla amplios ventanales, uno que

permite el ingreso de luz desde cubierta y otra que va de piso a techo, permitiendo gran

paso de luz natural a cada una de las habitaciones y en las zonas de permanencia social,

se plantean lucarnas (ventanales en techo), con el fin de que los pacientes puedan recibir

la luz natural en la mayor parte de su día.

Figura 32. Iluminación habitaciones.

Fuente: Propia.

Page 51: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 51

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

8. Para concluir, con respecto a la ventilación, casi siempre, por no decir siempre, los

diseñadores fijan algunas rejillas en la parte inferior por donde ingresa el aire fresco y unas

rejillas en la parte superior por donde sale el aire caliente, pero ¿por qué los diseñadores

deben cohibir al paciente de decidir cuando él quiere o no que ingrese una corriente de

aire por la ventana de su habitación? ¿Por qué no se pueden contemplar rejillas de un

tamaño considerable, que permita el ingreso de aire fresco cuando el paciente lo requiera

y bloquearlo cuando él no lo requiera? Esto, considerando que son rejillas extras que se

plantean para el confort térmico de las personas, ofreciéndole al paciente la autonomía de

elegir cuando requiere de ventilación y cuando no.

Figura 33. Rejillas de ventilación en ventanas.

Fuente: Propia.

Page 52: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 52

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Conclusiones

• La neuroarquitectura como rama de la arquitectura, permite la creación de nuevas ramas

que se pueden seguir investigando a fondo como la arquitectura biofílica, que es

relacionada con los espacios que tienen contacto directo con la naturaleza y la arquitectura

de iluminación.

• Los estudios de neuroarquitectura siempre están en constante cambio, debido a que cada

espacio es único según la perspectiva del usuario que lo habita o lo visita.

• Los estudios que se han realizado con la arquitectura biofílica, aquella que estudia la

relación entre el ser y la naturaleza han logrado demostrar que la presencia de vegetación

en los interiores y el poder observar la naturaleza en el exterior, relaja el estado emocional

y reduce los niveles de estrés y ansiedad.

• Las alturas deben ser condicionadas según el uso, pues diferentes experimentos han

demostrado que los techos altos, generan distracción, pero favorecen las actividades

recreativas, lo contrario a los techos bajos, que permiten una fácil concentración y ofrecen

una sensación de seguridad al usuario.

• Los avances tecnológicos son claves para el desarrollo de los diferentes experimentos que

proporcionan información sobre el cerebro humano y su reacción ante diferentes

ambientes que gracias a la tecnología ya pueden ser modelados.

Page 53: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 53

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

Bibliografía

1616. (2013). Ley de Salud Menral. Bogotá, Colombia.

Becerra Verdugo, L. (Marzo de 2017). Arquitectura como herramienta terapéutica.

Obtenido de En el campo de la Salud Mental.:

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144264

Biomédica. (Oct./Dic. de 2013). Biomédica vol.33 no.4. Obtenido de Scielo :

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

41572013000400001

Caro Lopez Escobar Villamil. (12 de Junio de 2020). Infraestructura hospitalaria

mediante la neuro arquitectura. Obtenido de Centro de salud nivel II en Funza

Cundinamarca: https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5729

Ching, F. (1998). ARQUITECTURA, Forma, espacio y orden. México: Ediciones G. Gili,

SA de CV.

Crsitina, S. (02 de Mayo de 2014). La Vanguardia. Obtenido de Edificios con neuronas:

https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140502/54406502873/edificios-

con-neuronas.html

Elizondo Solis, R. H. (07 de Abril de 2017). El espacio físico y la mente:. Obtenido de

Reflexión sobre la neuroarquitectura.:

Page 54: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 54

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

https://www.researchgate.net/publication/327620293_El_espacio_fisico_y_la_m

ente_Reflexion_sobre_la_Neuroarquitectura

Garcia Espinosa Salvador, G. A. (04 de Septiembre de 2019). Neuroarquitectura.

Obtenido de Un campo fértil más allá de las fronteras disciplinares.:

https://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/63/27

Gonzáles Saavedra, J. C. (18 de Marzo de 2018). Universidad César Vallejo. Obtenido

de Aplicación de la psicología del color en el diseño arquitectónico hospitalario:

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11773

Helen, G. (2002). Curación con color. Mexico: Tomo (Mexico).

Llorente, A. (29 de 05 de 2021). Qué es la neuroarquitectura y cómo puede ayudarnos

a combatir el estrés y ser más creativos. Obtenido de BBC News Mundo:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-56741621

Lopez Mihura Manuel, R. T. (1997). Arquitectura hospitalaria. Obtenido de

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5287/ETSA_21-5.pdf

Manuel, G. G. (2011). Teoria practica del color. Cuenca_Ecuador: Ideando.

Morales Tejada, P. A. (2016). Situación actual de los trastornos mentales en Colombia

y en el mundo. Salud Bosque, 29-40.

Nacional, F. d. (Abril de 2018). ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL PROGRAMA DE

INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA. Obtenido de CORRESPONDIENTE AL

Page 55: CENTRO DE RECLUTAMIENTO MENTAL POR MEDIO DEL

Vigilada Mineducación

Centro de reclutamiento mental por medio del aprovechamiento de

recursos naturales y la arquitectura para el bienestar de la salud mental 55

Gutiérrez Melo, Michel Dayana

[email protected] 2021

PLAN DE ACCIÓN “BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS EN SALUD”:

http://www.saludcapital.gov.co/Proyecto%20Bosa/Planificacion_Hospitalaria/Pla

nificacion%20Hospitalaria_Bosa%20v5.pdf

OMS. (14 de Noviembre de 2018). Organización mundial de la Salud. Obtenido de

https://iris.paho.org/handle/10665.2/34071

Roger S. Ulrich, P. (Enero de 2001). ACADEMIA, Accelerating the world's research.

Obtenido de Effects of Healthcare Environmental design on Medical Outcomes:

https://www.researchgate.net/publication/273354344_Effects_of_Healthcare_En

vironmental_Design_on_Medical_Outcomes

Salud, M. d. (Abril de 2018). Boletín de salud mental. Obtenido de Análisis de

Indicadores en Salud Mental por territorio:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bo

letin-onsm-abril-2018.pdf

Universidad Nacional de Colombia. (2015). PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y

PROTECCIÓN DEL. Bogotá. D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Vázquez Piombo, P. (2016). Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales.

Obtenido de http://hdl.handle.net/11117/3844