Cerámicas-20070809-171145

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    1/24

    S S S e e e m m m a a a n n n a a a

    C C C u u u

    l l l t t t u u u r r r a a a

    l l l C C C e e e l l l t t t i i i b b b e e e r r r i i i c c c a a a

    Gua Bsica de Cermicas yMotivos Ornamentales Celtberos

    Julio de 2004

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    2/24

    NNNDDDIIICCCEEE ndice....................................................................................................2Introduccin.........................................................................................3Cermica y simbologa.........................................................................4Los colores............................................................................................6Rplica de Cermicas Celtibricas.......................................................7

    Indicaciones para la correcta interpretacin de los grficos ............................7 Decoracin de las cermicas............................................................................8

    Las Cermicas propuestas....................................................................8Jarras ................................................................................................................9 Vasos y copas.................................................................................................10 Tazas y Tazones.............................................................................................11 Cuencos..........................................................................................................12 Fuentes...........................................................................................................13 Tinajas............................................................................................................14 Pucheros.........................................................................................................15 Platos..............................................................................................................15 Otros utensilios y cermicas ..........................................................................16

    Motivos Celtibricos...........................................................................17Caballos .........................................................................................................17

    Toros ..............................................................................................................18 Aves ...............................................................................................................18 Peces ..............................................................................................................19 Animales fantsticos ......................................................................................20 Smbolos solares ............................................................................................21 Otra simbologa y ornamentos.......................................................................22

    2

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    3/24

    IIINNNTTTR R R OOODDDUUUCCCCCCIIINNN KELTIBEROI 2004 supone una importante oportunidad para todo miembro de la

    sociedad Soriana; comerciantes, hosteleros, industriales, educadores y ciudadanos engeneral todos tenemos la oportunidad de participar, en mayor o menor grado, conmayor o menor implicacin, con mayor o menor aprovechamiento, en las actividades

    previstas por la Organizacin y sus socios.

    KELTIBEROI 2004 significa, adems, la oportunidad de ofrecer una imagenunificada, en la que las iniciativas individuales signifiquen un enormeenriquecimiento de lo que, tanto visitantes Sorianos pero, de modo muy especial,aquellos que nos visitan desde otros lugares, percibirn durante su visita.

    La antiguamente proverbial hospitalidad Celtbera quedar patente durante eldesarrollo de Keltiberoi; ahora es responsabilidad de esta Organizacin proporcionar

    pautas generales acerca de los elementos plsticos Celtibricos que desde numerosos puntos de vista e intereses deberan utilizarse, de modo que ningn visitante quedeconfundido por la interpretacin libre pero sin pautas histricas de lo Celtbero.

    La Organizacin de Keltiberoi se ceir a la utilizacin de los elementos aqudescritos, y desea compartir ese conocimiento con todos aquellos que necesiten haceruso de elementos y simbologa Celtberos.

    Los restaurantes, hoteles, bares y casas rurales, los utilizarn en la ornamentaciny decoracin de sus locales, as como en los elementos de comunicacin con sus

    clientes. Los comercios podrn utilizarlos en la creacin de artculos de regalo orecuerdo, etiquetas, actividades de escaparatismo, ornamentacin, elaboracin de productos Tambin muchos industriales podrn hacer uso de estos elementos, a lahora de fabricar y proporcionar los bienes y servicios que, tanto los Sorianos, como losvisitantes, van a demandar en el entorno que supone Keltiberoi que, en ciertasactividades, va mucho ms all de las fechas previstas para celebrar la Semana CulturalCeltibrica (28 de agosto al 5 de septiembre) y que, por ejemplo en el caso de lasJornadas Gastronmicas Celtibricas, se prolongar hasta el da 1 de noviembre.

    Soria es Celtbera; a decir de Apiano, escritor e historiador clsico, los Numantinos son los ms poderosos de los Arvacos. Es momento de ser Celtberostodos a una, coordinados, y con el Rigor Histrico que las acciones de promocin ydivulgacin precisan para convertirse en algo de calidad, que perdure mucho ms allde unas fechas concretas, y permita crear la percepcin de la realidad que vivimos:

    Numancia sigue viva en Soria, y los Numantinos en los Sorianos. Tenemos laresponsabilidad de promover y divulgar lo que fue una de las ms poderosas realidadesque hace 22 siglos hizo temblar los cimientos de Roma, y debemos hacerlo con el rigorhistrico exigible a quien resulta ser la mxima autoridad en su materia.

    Organizacin de Keltiberoi 2004 .

    3

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    4/24

    CCCEEER R R MMMIIICCCAAA YYY SSSIIIMMMBBBOOOLLLOOOGGGAAA

    Dado lo complejo y extenso de la interpretacin y documentacin de cermicas,ornamentos, su utilizacin y simbologa, y considerando las altas cotas de rigorhistrico y cientfico con que se pretende impregnar cada actividad relacionada conKeltiberoi, no haremos en este momento una detallada explicacin o exposicin, que sestar disponible para los que, por motivo de su actividad, lo precisen.

    S comentaremos, sin embargo, cules son algunas de las caractersticas ms

    bsicas e importantes de conocer, o alguna de las interpretaciones documentadas deciertos motivos ornamentales celtberos omnipresentes en las decoraciones decermicas.

    Uno de los iconos de las artes plsticas numantinas resulta ser el Vaso de losToros, por ejemplo, junto al Vaso de los Guerreros (ambos representados en la

    portada de este documento).

    Segn explica Taracena (que fuera Director del Museo Numantino), la tinaja estdecorada con un toro con cabeza de frente, sin patas, y con el cuerpo formado por

    ruedas que se expresan en movimiento, enmarcando la cola terminada en otra cabeza;despus soles radiados cruzados por un aspa y otro toro completo con la cabeza de

    perfil y hocico bfido devorando un pez de dos cabezas" .Federico Wattenberg la describe como "gran vaso de barro rojo abrillantado, con

    decoracin pintada de dos toros en negro, de dibujo complejo, y un pez doble debajode uno de ellos" .

    Como era de esperar, las creencias religiosas resultan omnipresentes entre los motivosdecorativos de las cermicas numantinas.

    Dice Estrabn que para "ciertos autores los galaicos (celtas que se asentaron en loque es la actual Galicia) son ateos; ms no as los celtberos y los otros pueblos quelindan con ellos por el Norte, todos los cuales tienen cierta divinidad innominada a laque, en las noches de luna llena, las familias rinden culto danzando, hasta el amanecer,ante las puertas de sus casas" .

    El Dr. D. Alfredo Jimeno, director del Plan Arqueolgico de Numancia, nos dice:"Algunas de estas danzas se han querido ver representadas en las cermicas de

    Numancia e, incluso, Taracena vio en las danzas de carcter guerrero que se bailan enla zona de San Leonardo, Soria, reminiscencias de esta costumbre ancestral.

    4

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    5/24

    La divinidad tradicionalmente identificada con la luna es de gran importancia para los pueblos Celtberos, que incluso llegan a medir el tiempo no por das sino por noches, esdecir, por lunas. La importancia de esta deidad queda reflejada tambin en larepresentacin de crecientes lunares en las cermicas y otros objetos. Era tan fuerte suinfluencia -dice el Dr. Jimeno- que en alguna ocasin los vacceos (pueblos celtberosdel Duero medio) detuvieron su ataque contra el romano Lpido al interpretar uneclipse de luna como signo prohibitorio de tal accin por la divinidad.

    Dice Tcito en relacin a los germanos , que "creen que no es posible encerrar a losdioses dentro de unas paredes ni que se les pueda representar con aspecto humano,dada la grandeza de las cosas celestes". Por lo tanto, la representacin de deidades

    mediante animales, no debe ser interpretada como que los Celtberos adorasen a esosanimales o les considerasen como dioses. As, l os dioses Epona y Lug, aparecenasimilados al caballo y al toro, ya que las divinidades y sus cualidades mssignificativas eran representadas en aquellos animales que las posean.

    Recientes hallazgos en el Yacimiento Arqueolgico de Numancia demuestranla ocupacin de la ciudad a mediados del siglo I a. de C., poca a la quecorrsponden, como se ha comentado anteriormente, algunas de las cermicas msgenuinas. As mismo, los trabajos arqueolgicos han permitido identificar, porejemplo, que las cermicas grises son ms antiguas, y se utilizaban comnmentecomo utensilios de cocina, mientras que las rojas se consideraban como artculosde lujo.

    Es de destacar la importancia que los restos de cermicas tienen para lainvestigacin arqueolgica, facilitando en gran medida la identificacin de la dieta ycostumbres alimenticias de los antiguos habitantes de Numancia, entre otrosmotivos porque las cermicas halladas no estaban vitrificadas o barnizadas, y sumaterial poroso (el barro) proporciona importantes datos acerca de los alimentos quecontuvieron.

    Por ltimo, y a modo de resumen mencionar, adems de las representacionesde deidades como Epona (caballo) y Lug (toro) el uso profuso que se realiza dediferentes tipos de representaciones solares, aves y conceptos como lo contnuo,lo que permanece, y una gran variedad de otros motivos decorativos.

    5

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    6/24

    LLLOOOSSS CCCOOOLLLOOOR R R EEESSS

    Por supuesto, la gama de colores disponibles y de utilizacin recomendada, tantoen cermicas como en motivos y elementos ornamentales en general, no es, con mucho,tan amplia como la que hoy en da puede estar disponible para nosotros.

    Los tintes y colores utilizados en la Celtiberia, eran obtenidos por mediosestrictamente naturales y de su entorno ms prximo, lo cual va a significar una gama

    reducida y sencilla.

    Los colores ms utilizados y recomendados:

    - Terrosos (color tierra)- Rojizo

    o El color rojizo amarillento se obtiene a partir de un silicato de hierro, probablemente una arcilla natural extremadamente ferruginosa

    - Ocre

    - Vino- Pardo- Siena- Amarillento- Negro

    o Compuesto de sesquixido hidratado (FE 2 O3), probablemente empleando pirita natural descompuesta o limonita (sesquixido de hierro hidratado FE 2 HO 3)

    - Blancoo Obtenido probablemente a partir de caoln

    Esto no significa en modo alguno que no existiesen otros colores (azul, porejemplo, a partir del cobalto) pero su utilizacin era probablemente mucho menosfrecuente, y desde aqu, en aras de la conservacin del rigor histrico, desaconsejamosla utilizacin de otros colores cuando se relacionen con cualquier actividad deKeltiberoi.

    6

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    7/24

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    8/24

    DD EE CC OO RR CC II NN DD EE LL SS CC EE RR MM II CC SS

    Con respecto a los ornamentos, consideramos mucho ms importante que lavasija est correctamente replicada en su forma, aunque utilice un ornamento diferentedel que esa vasija tiene en el original. Incluso hay vasijas sin decoracin alguna en el

    original, que pueden ser decoradas con cualquiera de los motivos que se proponen msadelante, siempre y cuando los motivos se reproduzcan fielmente, y utilizando la gamade colores recomendados.

    LLLAAASSS CCCEEER R R MMMIIICCCAAASSS PPPR R R OOOPPPUUUEEESSSTTTAAASSS

    Hemos tratado de escoger una gama amplia de cermicas para poder replicar,con mayor o menor sencillez.

    En la lista de cermicas propuestas, hay una amplia gama de utensilios, entre loscuales no destacan precisamente los platos individuales, dado que era costumbreentre los Celtberos comer todos del mismo recipiente, utilizando nicamente unarudimentaria cuchara de hueso o madera, un cuchillo o navaja para pinchar losalimentos y colocarlos en un trozo de pan, donde se cortaban y coman, sin utilizacin

    profusa de platos individuales.

    An as, existen propuestas (no demasiado numerosas) de platos, cuencos y otrosutensilios que pueden ser utilizados a modo de plato.

    8

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    9/24

    JJ RR RR SS

    9

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    10/24

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    11/24

    TT ZZ SS YY TT ZZ OO NN EE SS

    11

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    12/24

    CC UU EE NN CC OO SS

    12

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    13/24

    FF UU EE NN TT EE SS

    13

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    14/24

    TT II NN JJ SS

    14

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    15/24

    PP UU CC HH EE RR OO SS

    PP LL TT OO SS

    15

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    16/24

    OO TT RR OO SS UU TT EE NN SS II LL II OO SS YY CC EE RR MM II CC SS

    16

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    17/24

    MMMOOOTTTIIIVVVOOOSSS CCCEEELLLTTTIIIBBBR R R IIICCCOOOSSS

    A continuacin mostramos una serie de motivos celtibricos, procedentes decermicas y piezas de Numancia y otros Yacimientos Arqueolgicos Celtibricos.

    Como ya se ha comentado anteriormente, no se pretende su utilizacin exclusivaen rplicas de cermicas, sino como simbologa y ornamentacin de cualquier tipo,

    sobre productos, etiquetas, carteles, documentos, ropas, artculos de regalo o cualquierotra manifestacin grfica de lo Celtbero.

    CC BB LL LL OO SS

    17

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    18/24

    TT OO RR OO SS

    VV EE SS

    18

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    19/24

    PP EE CC EE SS

    19

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    20/24

    NN II MM LL EE SS FF NN TT SS TT II CC OO SS

    20

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    21/24

    SS MM BB OO LL OO SS SS OO LL RR EE SS

    21

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    22/24

    OO TT RR SS II MM BB OO LL OO GG YY OO RR NN MM EE NN TT OO SS

    22

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    23/24

    23

  • 8/12/2019 Cermicas-20070809-171145

    24/24

    24