Cerezo y Méndez - Agresores en Bullying

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Cerezo y Mndez - Agresores en Bullying

    1/10

    European Journal of Investigation in Health,Psychology and Education2013, Vol. 3, N 1 (Pgs. 5-14)

    Eur. J. investig. health psycho. educaISSN 2174-8144 // www.ejihpe.es

    Agresores en bullyingy conductas antisociales

    Fuensanta Cerezo e Inmaculada MndezUniversidad de Murcia(Espaa)

    Diversos estudios relacionan las conductas antisociales y las conductas agresivas en losadolescentes. Este trabajo indaga en la relacin entre conductas de agresin en bullyingyotras conductas antisociales y analiza las diferencias entre los diferentes roles asociados.Un total de 1239 escolares de Educacin Secundaria de la Regin de Murcia (Espaa)completaron una adaptacin de la Encuesta Estatal sobre Drogas (ESTUDES) y el testBULL-S para la evaluacin sociomtrica de la agresividad entre escolares. En torno al

    30% de la muestra indic consumir de algn tipo de droga y no se parecan diferencias porsexo y ms del 50% realiz algn tipo de conducta disocial. Encontramos diferenciassignificativas entre los diferentes roles destacando una correlacin positiva entre el rol deagresor, consumo y realizar una serie de conductas antisociales relacionadas con accionesde riesgo personal, escolar y familiar como conducir bajo los efectos del alcohol,participar en alguna pelea, ser detenido por las fuerzas del orden pblico, escapar de casadurante ms de un da completo o ser expulsado del centro educativo durante un dacompleto o ms. El conjunto de los adolescentes no mostr diferencias significativas entener un conflicto o discusin importante con padres o hermanos. Se encontrarondiferencias en el tipo de droga consumida entre agresores y vctimas.

    Palabras clave: Bullying, adolescencia, conductas disociales, consumo de drogas,conductas de riesgo.

    Aggressors in bullying and disocial behaviours. Several studies relate antisocial andaggressive behavior in adolescents. This work explores the relationship betweenaggression in bullying and other antisocial behaviors and analyzes de differences amongbullying roles. A sample of 1239 Secondary School pupils from the Region of Murcia(Spain) completed an adaptation of the Drugs State Scale (ESTUDES) and the BULL-STest for the sociometric evaluation of aggressiveness among pupils. Around 30% of thesample indicated that had consumed some type of drug and there were no differences bygender and more than 50% made some kind of dissocial behavior. Significant differenceswere found among the roles in bullying, highlighting a positive correlation among bully

    pupils, consume and antisocial behaviours. Those behaviours were related to personal,scholar and family risk actions as driving under alcohol effects, taking part in fights, beingarrested by the police, running away from home for more than a full day or being thrownout of school for a full day or more. Meanwhile having a conflict or an important quarrelwith parents or siblings do not showed significant differences. There were differences inthe type of drug consumed between aggressors and victims.

    Key words:Bullying, adolescence, dissocial behaviors, drug consumption, risk behaviors.

    Correspondencia: Fuensanta Cerezo Ramrez. Departamento de Psicologa Evolutiva y de la

    Educacin. Facultad de Psicologa. Universidad de Murcia. Campus Espinardo. C.P. 30100.Murcia (Espaa). E-mail:[email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Cerezo y Mndez - Agresores en Bullying

    2/10

    CEREZO y MNDEZ.Agresores en bullying y conductas antisociales

    6 Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 3, N 1 (Pgs. 5-14)

    El consumo de drogas legales e ilegales adquiere niveles significativosdurante la adolescencia. En Espaa, segn el informe de la Delegacin del Gobierno

    para el Plan Nacional sobre Drogas entre los jvenes de 14 a 18 aos, el 71.4% haconsumido alguna vez alcohol los fines de semana; el 33% cannabis; el 10.4% usatranquilizantes sin receta mdica y el 7.3% ha conducido un vehculo bajo los efectos delalcohol (DPNSD, 2011). Varios estudios han demostrado una clara relacin entreconductas disociales y consumo de sustancias adictivas y apuntan que dicha relacin esun buen predictor de conductas agresivas entre los adolescentes (Bender y Lsel, 2011;Cerezo y Mndez, 2012; Estvez y Emler, 2011; Mndez, 2012). En general, los jvenesimplicados en dinmicas de agresin-victimizacin presentan un mayor ndice deconsumo de alcohol, cigarrillos y marihuana que los no implicados (Pea, Andreu yGraa, 2009) y especialmente entre adolescentes estudiantes de educacin secundaria(Cerezo y Mndez, 2009; Mndez y Cerezo, 2010; Radliff, Wheaton, Robinson yMorris, 2012). Entendemos por Conductas Disociales (CD) aquellas que se desvan delas normas sociales, e incluyen conductas como agredir y causar dao a otros o a sus

    propiedades, comportamientos fraudulentos, robos y otras violaciones graves de lasnormas sociales, que se producen durante la infancia y la adolescencia, aplicando eltrmino Conducta Antisocial en sujetos adultos (APA, 2000).

    Las investigaciones sobre violencia entre escolares o bullying, informan queste puede considerarse un factor de riesgo social y emocional asociado a problemas

    psicolgicos (Cerezo, 2009; Kaltiala-Heino, Rimpel, Rantanen y Rimpel, 2000;

    Moreno, Estvez, Murgui y Musitu, 2009) que van ms all de la escuela y constituye undecisivo antecedente de CD (Bender y Lsel, 2011). Segn los informes del Defensordel Pueblo el bullyingafecta a ms del 50% de los centros escolares en Espaa (AA.VV.,2006), por lo que debe ser tenido como objetivo prioritario en las investigaciones conadolescentes. Desde el estudio de las conductas de violencia entre iguales en las aulasnos planteamos la posible relacin entre el rol de agresor en bullyingy el desempeo deotras CD y, si existe un mayor riesgo para stos que en los sujetos vctimas. Sonnumerosos los estudios que sealan la alta relacin entre mantener comportamientosviolentos dentro del aula con otro tipo de conductas de riesgo (Farrington, 2005). Del

    mismo modo, los sujetos victimizados en bullyingpresentan cierta tendencia al consumoy, en ocasiones a CD que constituyen factores de riesgo social y personal (Cerezo yMndez, 2012; Eisenbraun, 2007). En cuanto los niveles de consumo y rol asociado enbullying todava los datos son inconsistentes, as algunos estudios sealan que losagresores son los ms consumidores de sustancias adictivas, comparados con cualquierade los otros roles (Mndez y Cerezo, 2011; Radliff et al., 2012); mientras que otrosestudios apuntan que los vctimas son mas consumidores de tabaco y alcohol (Topper,Castellanos-Ryan, Mackie y Conrod, 2011) y de frmacos sin receta mdica (Cerezo yMndez, 2009). Este estudio plantea el anlisis de los roles asociados al bullying y si

  • 7/23/2019 Cerezo y Mndez - Agresores en Bullying

    3/10

    CEREZO y MNDEZ.Agresores en bullying y conductas antisociales

    Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 3, N 1 (Pgs. 5-14) 7

    existen diferencias entre ellos en cuanto al nivel de consumo. Por otra parte, cabeplantear si la relacin entre consumo y rol en bullying est en funcin del tipo de

    sustancia consumida (Kaltalia-Henino et al., 2000) y no tanto en el nivel o tasa deconsumo. En este estudio definimos al agresor en bullying a aquel alumno que esconsiderado por sus compaeros de grupo e incluso por l mismo, como el que sueleagredir a otros compaeros y, es reconocido por, al menos, el 25% del grupo-aula. Delmismo modo, definimos el rol de vctima de bullying como aquel alumno que esconsiderado por sus compaeros e incluso por l mismo como el que suele ser objeto delas agresiones y, al menos es reconocido por el 25% del grupo-aula (Cerezo, 2000/2012).

    Adems, este estudio analiza la relacin entre CD y consumo de sustancias enadolescentes y las diferencias entre agresores y el resto de roles del grupo aula. Delmismo modo se plantea si se encuentran diferencias entre agresores y vctimas en el tipode droga consumida.

    MTODO

    Participantes

    Los sujetos de este estudio son 1239 estudiantes de Educacin SecundariaObligatoria (612 hombres y 627 mujeres), de edades comprendidas entre los 11-18 aos,

    pertenecientes a centros pblicos (N=10) y privados o concertados (N=3) de la Regin deMurcia. Siendo 28.6% (N=354) de primer curso, 16.5% (N=204) de segundo curso,

    24.1% (N=299) de tercer curso y 30.8% (N=382) de cuarto curso.

    Instrumentos

    Para conocer las relaciones socio-afectivas de los grupos y detectar a lossujetos implicados en bullying se utiliz el test Bull-S (Cerezo, 2000/2012). Elcuestionario consta de 15 tems que evalan cuatro dimensiones: la primera, formada por4 tems de eleccin directa, mediante la tcnica de peer nomination, evala la estructurainterna del aula a travs de criterios de aceptacin-rechazo; la segunda indaga sobre ladinmica bullying, a travs de 6 tems detecta a los sujetos implicados y permiteestablecer la clasificacin de los sujetos en: Agresores, Vctima; Vctima-Agresor y Noimplicado (Otro). La tercera categora, en formato Likert, mide aspectos situacionalescomo lugares, formas y frecuencia de las agresiones, por ltimo una cuarta dimensinindaga sobre el valor atribuido a las situaciones y el nivel de seguridad percibido en elcentro escolar. El ndice de fiabilidad alfa de Cronbach, para las variables relativas aagresin y victimizacin es de .73. En este estudio se han utilizado los datos referidos aidentificacin de sujetos segn rol en bullying. Los datos sobre conductas de consumo yCD se recabaron mediante una seleccin de tems referidos a estos comportamientos dela Encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de Enseanzas Secundarias

  • 7/23/2019 Cerezo y Mndez - Agresores en Bullying

    4/10

    CEREZO y MNDEZ.Agresores en bullying y conductas antisociales

    8 Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 3, N 1 (Pgs. 5-14)

    ESTUDES (Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2008),

    adaptada por Cerezo, Mndez y Rabadn (2009). Esta encuesta se presenta con

    respuestas dicotmicas y politmicas. En cuanto a consumo, se utilizaron los temsreferidos a consumo habitual de drogas (tabaco, alcohol, tranquilizantes, cannabis,hachs, cocana y otras sustancias). La concurrencia simultnea de dos o ms sustanciasse consider policonsumo. Los datos referidos a CD, se obtuvieron mediante la seleccinde los tems que indagan sobre la ocurrencia de conductas que muestran agresividad ydesafo a las normas (Conducir un vehculo de motor bajo los efectos del alcohol; Ser

    pasajero de un vehculo de motor conducido bajo los efectos del alcohol; Participar enalguna pelea o agresin fsica; Ser detenido por las fuerzas del orden pblico; Tener unconflicto o discusin importante con padres o hermanos; Escapar de casa durante ms deun da completo y Ser expulsado del centro educativo durante un da completo o ms) almenos una vez en los ltimos 12 meses. El ndice de fiabilidad para el conjunto de loselementos seleccionados medido a travs del alfa de Cronbach, es de .70. Para unmanejo ms adecuado de los datos se elabor una la tasa de consumo especificando lossiguientes intervalos: No (0), Moderado (1-2), Alto (3-4) y Muy alto (5-7); una tasa de

    policonsumo, teniendo en cuenta el nmero de das (en los ltimos 12 meses) en los quese haban consumido dos sustancias sin que hubieran pasado dos horas entre el consumode una y otra sustancia, en este caso, con un lmite inferior de 0 y superior de 2. Tambinse calcul un ndice de conducta antisocial (CD) segn los intervalos: No (0), Moderado(1-2), Alto (3-4) y Muy alto (5-7).

    Procedimiento

    Despus de conseguir la autorizacin de la Consejera de Educacin,Formacin y Empleo de la Regin de Murcia se procedi a la seleccin incidental de loscentros. A continuacin se realiz una entrevista con los directores y/u orientadores paraexponer los objetivos de la investigacin, describir los instrumentos de evaluacin,solicitar su permiso y promover su colaboracin. Posteriormente se inform al ConsejoEscolar y se obtuvo la autorizacin de los padres, madres o representantes legales de losestudiantes. La administracin de los cuestionarios se llev a cabo en las aulas de losalumnos durante la cual se les inform del carcter voluntario, annimo y confidencialdel estudio as como de los objetivos del mismo. Las hojas de respuesta fueroncodificadas e introducidas en una base de datos para su tratamiento con el paqueteestadstico SPSS 19.0.

    Anlisis de datos

    Se llev a cabo un anlisis descriptivo par toda la muestra a travs del estudiode frecuencias y porcentajes con aplicacin de Chi-Cuadrado. Para conocer lasdiferencias entre implicados en bullyingy no implicados y el sentido de las diferencias,se utiliz la prueba ANOVA, con la prueba post hoc de comparaciones mltiples de

  • 7/23/2019 Cerezo y Mndez - Agresores en Bullying

    5/10

    CEREZO y MNDEZ.Agresores en bullying y conductas antisociales

    Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 3, N 1 (Pgs. 5-14) 9

    Bonferroni. Se opt por utilizar la prueba de Brown-Forsythe cuando no pudo seradmitida la igualdad de varianzas a travs de la prueba de Levene. Finalmente, para el

    anlisis sobre las relaciones entre ser agresor en bullying y conductas antisociales yconsumo de sustancias se procedi al anlisis de correlaciones.

    RESULTADOS

    Distribucin de Bullying, Consumo de sustancias y Conducta Disocial

    El anlisis de la distribucin de la muestra informa que el 19,5% estnimplicados en bullying. En cuanto a la distribucin de los estudiantes atendiendo al rolasignado en la problemtica bullying, encontramos: 998 (80.5%) Otros; 109 (8.8%)Agresores; 125 (10.2%) Vctimas y 7 (0.5%) Vctimas-agresoras. Dado el escaso nmero

    de Vctimas-agresoras, los resultados para este subgrupo deben ser interpretados concautela. Cabe sealar que en cuanto al sexo, la mayora de los implicados, tanto comoagresores como vctimas son del sexo masculino, siendo estadsticamente significativa ladiferencia (p

  • 7/23/2019 Cerezo y Mndez - Agresores en Bullying

    6/10

    CEREZO y MNDEZ.Agresores en bullying y conductas antisociales

    10 Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 3, N 1 (Pgs. 5-14)

    tipo de droga consumida, los agresores sealan drogas legales e ilegales, mientras quelas vctimas sealan en mayor medida el tabaco y el uso de tranquilizantes sin receta

    mdica.Tabla 1.Nivel de consumo de sustancias adictivas y rol en bullying

    NIVEL CONSUMOLTIMOS 12 MESES

    Total%

    Otros Agresor VctimaVctima-Agresora

    Chi-cuadrado

    No consume 71.3 718 57 106 2

    Chi-cuadrado (12)= 52.904p=.000

    Bajo 22.7 226 38 14 3Moderado 4.8 43 11 4 2Alto-Muy Alto 1.2 11 3 1 0% Total consumo 28.7 28 47.4 15.2 71.4

    NIVEL POLICONSUMOLTIMOS 12 MESES

    Total%

    Otros Agresor VctimaVctima-Agresora

    Chi-cuadrado (12)= 19.353p=.000

    No consume 78.5 805 57 108 3Bajo 14.5 53 18 7 2

    Moderado 11.6 108 27 9 0Alto-Muy Alto 3.4 32 7 1 2% Total Policonsumo 21.5 19.3 47.7 13.6 57.1

    Los niveles de policonsumo, entre los subgrupos de la muestra, sonigualmente significativamente diferentes (p

  • 7/23/2019 Cerezo y Mndez - Agresores en Bullying

    7/10

    CEREZO y MNDEZ.Agresores en bullying y conductas antisociales

    Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 3, N 1 (Pgs. 5-14) 11

    Diferencias en Consumo, Policonsumo y CD segn rol en bullying

    El anlisis de diferencias a travs del ANOVA con las pruebas post-hoc

    efectuadas indican que las diferencias observadas son significativas cuando se comparana los sujetos que ejercen algn tipo de violencia ya sean agresores o vctimas-agresorascon el resto de subgrupos (vase tabla 3).

    Tabla 3. Comparaciones mltiples en Consumo, Policonsumo y CD por rol en Bullying

    VariablesRol en bullying

    F Diferencias de medias p

    Nivel de Consumo F(3, 1235)=13.2,p=.000

    Agresor-Otro=.453Agresor-Vctima=.691Vctima-agresor-Otro=1.347Vctima-agresor-Vctima=1.585

    .000

    Nivel Policonsumo F(3, 1233)=4.715,p=.003

    Agresor-Otro=.259

    Agresor-Vctima=.342Vctima-agresor-Vctima=.459

    .002

    .000.049

    Nivel CD F(3, 1217)=12.026,p=.000

    Agresor-Otro=.687Agresor-Vctima=.715Vctima-agresor-Otro=1.406Vctima-agresor-Vctima=1.434

    .000

    .000

    .003

    .003

    Estos anlisis indican que los niveles de consumo son diferentes segn rol enbullying. Las comparaciones dos a dos muestran que stas se concretan cuando secomparan agresores y vctimas (p

  • 7/23/2019 Cerezo y Mndez - Agresores en Bullying

    8/10

    CEREZO y MNDEZ.Agresores en bullying y conductas antisociales

    12 Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 3, N 1 (Pgs. 5-14)

    CONCLUSIONES

    En cuanto al conjunto de la muestra, segn los resultados obtenidos, podemosasegurar que entre los alumnos de Educacin Secundaria, es relativamente frecuente elconsumo de drogas (tabaco y alcohol mayoritariamente) lo que est en lnea con losdatos de la DGPNSD (2011). Adems casi uno de cada cuatro adolescentes afirmaconsumir ms de una droga simultneamente. Otro dato de inters es que ms del 50%del alumnado reconoce participar en actividades de tipo disocial, lo que nos lleva aconfirmar el gusto por las situaciones de riesgo en esta etapa del ciclo vital (Alfonso etal., 2009). Aunque deberemos considerar que es mnimo el porcentaje de los que hanrealizado ms de 3 de estas conductas (en torno al 4%). Es de destacar que no hemosencontrado diferencias por sexo, lo que indica que estamos ante la normalizacin

    generalizada de consumo y conductas de riesgo social y personal, sin que el factor sexo

    sea motivo de diferencia.En cuanto a los niveles de bullying,son semejantes a los encontrados en otros

    estudios (Cerezo, 2009; Garaigordobil y Oederra, 2008), sin embargo hemosencontrado mayor nmero de vctimas que de agresores, lo que no coincide con estosestudios. En cuanto a los niveles de consumo y rol en bullying, los agresores destacan alser comparados con las vctimas (Cerezo y Mndez, 2009; Farrington y Ttofi, 2011). Encuanto a los niveles de policonsumo, de nuevo destacan los agresores (Mndez, 2012).Dado el nivel de consumo, entre los agresores es frecuente el consumo de sustancias

    ilegales, lo que debe alertar a los educadores y procurar planes de prevencin. Otroaspecto a destacar es que la mayora de las vctimas-agresoras se encuentra entre los msconsumidores de drogas, aunque, dado el reducido nmero de sujetos en este subgrupo,estos resultados deben tomarse con cautela. En cualquier caso, apuntan una posiblerelacin que precisa de mayor atencin e investigacin. En cuanto al nivel de CD y rolen bullying, de nuevo encontramos que los sujetos agresores son los que mayor nmerode conductas de este tipo realizan, esto nos lleva a considerar que aquellos alumnos que

    presentan algn tipo de conducta agresiva en el entorno escolar realizan conductasantisociales en mayor medida que los no agresores (Justicia, Bentez, Pichardo y

    Fernndez, 2006; Mndez, 2012; Radliff et al., 2012).En esta investigacin, se ha analizado la diferencia entre los diferentes rolesasociados al bullyingy su relacin con conductas de consumo de sustancias adictivas yconductas antisociales y se ha centrado en las variables relacionadas con el rol deagresor. A modo de conclusin final, queremos sealar que los agresores de bullyingdestacan tanto en consumo, policonsumo y conductas de riesgo social, y ofrecen unamoderada correlacin entre estas conductas, lo que sin duda debe llevar a disear

    programas de intervencin especfica para estos adolescentes. Adems, teniendo encuenta el papel destacado de los agresores en los grupos de iguales (Cerezo, 2013) estos

  • 7/23/2019 Cerezo y Mndez - Agresores en Bullying

    9/10

    CEREZO y MNDEZ.Agresores en bullying y conductas antisociales

    Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 3, N 1 (Pgs. 5-14) 13

    comportamientos pueden ser evaluados como interesantes por los adolescentes lo quepuede facilitar su imitacin.

    Limitaciones y prospectiva

    Entre las limitaciones del estudio, mencionar que se trata de un estudio modopuntual de carcter transversal, donde nicamente se ha recabado informacin de lospropios adolescentes y de una regin geogrfica concreta. Adems, el estudio se hacentrado en algunas de las variables de riesgo existentes en la adolescencia por lo queresulta limitado, aunque se han tenido en cuenta aquellas que son ms frecuentes y estnrecogidas en diversos informes. Estas limitaciones plantean futuras investigaciones comorealizar un estudio longitudinal, ampliar los sujetos de la muestra recabando informacinde familia y profesorado as como utilizando otros instrumentos de evaluacin que

    midan de forma especfica las acciones de riesgo social. Otro punto que precisa mayorinvestigacin es el relacionado con el grupo de vctimas-agresores, dado el alto

    porcentaje que se ve implicado en situaciones de riesgo personal, social y para la salud.Del mismo modo, cabe indicar que dado que entre los adolescentes son

    frecuentes las conductas de consumo y de tipo disocial, es importante no descuidar lainformacin y concienciacin de los efectos de estas conductas y sera preciso llevar acabo programas especficos.

    REFERENCIAS

    AA.VV. (2006). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educacin SecundariaObligatoria 1999-2006 (Nuevo estudio y actualizacin del informe 2000) . Madrid:Informe de la Oficina del Defensordel Pueblo.

    Alfonso, J., Bueno-Medina, T. y Espada, J. (2009). Factores de riesgo predictores del patrn deconsumo de drogas durante la adolescencia. Anales de Psicologa, 25(2), 330-338.

    American Psychiatric Association (2000). DSM_IV-TR Diagnostic andstatistical manual ofmental disorders (4a. ed.). Washington, DC, EE.UU.: American Psychiatric Association.

    Bender, D. y Lsel, F. (2011). Bullyingat school as predictor of delinquency, violence and otheranti-social behavior in adulthood. Criminal Behavior and Mental Health, 21(2), 99-106.

    Cerezo, F. (2000/2012). Test Bull-S 2.2. Test de Evaluacin Sociomtrica de la Violencia entreEscolares. Bizkaia: Grupo Albor-Cohs.

    Cerezo, F. (2009). La violencia en las aulas. Anlisis y propuestas de intervencin. Madrid:Pirmide

    Cerezo, F. (2013). Diferencias en estatus social entre roles en bullying. Un anlisis sociomtrico.Revista Bordn (En prensa).

    Cerezo, F. y Mndez, I. (2009). Adolescentes, agresividad y conductas de riesgo de salud: anlisisde variables relacionadas. International Journal of Developmental Psychology, 1(1),217-226.

    Cerezo, F. y Mndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes. Propuestade intervencin contextualizada para un caso de bullying. Anales de Psicologa, 28(3),705-719.

  • 7/23/2019 Cerezo y Mndez - Agresores en Bullying

    10/10

    CEREZO y MNDEZ.Agresores en bullying y conductas antisociales

    14 Eur. J. investig. health psycho. educa Vol. 3, N 1 (Pgs. 5-14)

    Cerezo, F., Mndez, I. y Rabadn, R. (2009). Encuesta para Estudiantes de EnseanzasSecundarias.No publicado.

    Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) (2008). Estudes 2008.

    Madrid: Ministerio de Sanidad y Poltica Social.Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) (2011). Informe

    ESTUDES 2010. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Extrado dehttp://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/ESTUDES_2010.pdf

    Eisenbraun, K.D. (2007). Violence in schools: Prevalence, prediction, and prevention. Aggressionand Violent Behavior, 12, 459-469.

    Estevez, E. y Emler, N. (2011) Assessing the links among adolescent and youth offending,antisocial behaviour, victimization, drug use, and gender. International Journal ofClinical and Health Psychology, 11(2), 269-289.

    Farrington, D. (2005). Childhood origins of the antisocial behaviour. Clinical Psychology andPsychotherapy, 12, 177-190.

    Farrington, D. y Ttofi, M. (2011).Bullyingas a predictor of offending, violence and later outcomes.Criminal Behaviour and Mental Health, 21, 90-98.

    Garaigordobil, M.T. y Oederra, J.A. (2008). Estudios epidemiolgicos sobre la incidencia delacoso escolar e implicaciones educativas.Revista de Informaci Psicolgica, 94, 14-35.

    Justicia, F., Bentez, J.L., Pichardo, M.C. y Fernndez, M. (2006). Aproximacin a un nuevomodelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista de InvestigacinPsicoeducativa, 4(2),94-105.

    Kaltiala-Heino, R., Rimpel, M., Rantanen, P y Rimpel, A. (2000). Bullying at school: anindicator of adolescents at risk for mental disorders. Journal of Adolescence,23, 661-674.

    Mndez, I. y Cerezo, F. (2010). Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes desecundaria.European Journal of Education and Psychology,3(2), 209-218.

    Mndez, I. (2012). Variables de conducta, factores de riesgo para la salud y adaptacin integralrelacionados con la problemtica bullyingen estudiantes de educacin secundaria. Tesisdoctoral. Universidad de Murcia.http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29622/1/TESIS%20INMACULADA%20MENDEZ%20MATEO.pdf

    Moreno, D., Estvez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009a). Relacin entre el clima familiar y elclima escolar: el rol de la empata, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta enlos adolescentes.International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1),123-136.

    Pea, E., Andreu, J.M. y Graa, J.L. (2009). Multivarialte model of antisocial behavior andsubstance use in Spanish Adolescents. Journal of Child and Adolescent SubstanceAbuse, 18(2), 207-220.

    Radliff, K.M., Wheaton, J.E., Robinson K. y Morris, J. (2012). Illuminating the relationshipbetween bullying and substance use among middle and high school youth. AddictiveBehaviors, 37,569-572.

    Topper, L.R., Castellanos-Ryan, N., Mackie, C. y Conrod, P.J. (2011). Adolescent bullyingvictimization and alcohol-related problem behaviour mediated by coping drinkingmotives over a 12 month period.Addictive Behavior, 36(1-2), 6-13.

    Recibido: 20 de febrero de 2013Recepcin Modificaciones: 8 de marzo de 2013

    Aceptado: 11 de marzo de 2013

    http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/ESTUDES_2010.pdfhttp://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/ESTUDES_2010.pdfhttp://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29622/1/TESIS%20INMACULADA%20MENDEZ%20MATEO.pdfhttp://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29622/1/TESIS%20INMACULADA%20MENDEZ%20MATEO.pdfhttp://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29622/1/TESIS%20INMACULADA%20MENDEZ%20MATEO.pdfhttp://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29622/1/TESIS%20INMACULADA%20MENDEZ%20MATEO.pdfhttp://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29622/1/TESIS%20INMACULADA%20MENDEZ%20MATEO.pdfhttp://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/ESTUDES_2010.pdf